Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Desarrollo Del Ensayo Covid 19

1) La cuarentena por el COVID-19 en el Perú ha ocasionado problemas de salud mental como depresión y ansiedad debido al aislamiento, lo que representa un reto para las autoridades. 2) La depresión y ansiedad se han incrementado por el nuevo modo de vida en cuarentena y la falta de actividades diarias habituales. 3) Es importante que el gobierno implemente medidas para cuidar la salud mental durante la pandemia y mitigar los efectos negativos de la cuarentena a largo plazo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Desarrollo Del Ensayo Covid 19

1) La cuarentena por el COVID-19 en el Perú ha ocasionado problemas de salud mental como depresión y ansiedad debido al aislamiento, lo que representa un reto para las autoridades. 2) La depresión y ansiedad se han incrementado por el nuevo modo de vida en cuarentena y la falta de actividades diarias habituales. 3) Es importante que el gobierno implemente medidas para cuidar la salud mental durante la pandemia y mitigar los efectos negativos de la cuarentena a largo plazo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCIÓN

Desde finales del año 2019, el mundo entero ha sido victima de un virus contagioso,
nombrado SarsCov-2, que ha puesto en peligro a la población mundial ocasionando una
abundante serie de cambios en el día a día de todos los seres humanos. El Perú no se salva
de este virus contagioso, ya que hoy en día, el Perú presenta ya más de un millón de
contagiados por COVID 19. Solo en la capital, Lima, se presenta 537 k casos de contagiados,
llevándonos a cumplir con una cuarentena obligatoria.
La preocupación ética por la salud mental durante la cuarentena en el Perú se da debido a
que ingresa a través de las personas encerradas y es ahí donde se genera ansiedad y estrés,
los cuales son causantes de la falta de control de impulsos e impotencia, el cual ocasiona un
desequilibrio emocional, deteriorando el bienestar de las personas. Su origen está en las
familias, amigos y mayormente en la situación actual en el mundo, tiene características de
depresión, ansiedad, estrés en sus diferentes niveles, ocasionando un daño mental severo o
trastornos psicológicos. La salud mental es uno de los más importantes casos a tratar debido
a que las consecuencias llegan a ser severas si no se da un cuidado adecuado en la sociedad
peruana.
Así pues, (1) después de que se realizara una recopilación de medidas que se tomaron en
otras epidemias se llega a concluir que el impacto psicológico de la cuarentena será largo y
duradero, pero es la mejor opción a diferencia de dejar que la enfermedad evolucione. Para
evitar los efectos en la salud emocional y la salud mental de la población se debe manejar
cuidadosamente la implementación, la duración y el final. Los efectos de la cuarentena no
solo afectarían a la población, también afecta a los políticos y la administración. Además,
(2) debido a la situación del encierro, la cuarentena, las personas están experimentando un
nuevo modo de vivencia, lo cual quiere decir, la abstinencia de actividades realizadas
comúnmente en el día a día. Todo esto último provoca en el sujeto un estado emocional
depresivo lo cual es un problema ético en la salud mental de las personas. Pero esto no quiere
decir, demostrado con investigaciones, que se produzca una disminución de años de vida de
una persona.
En la siguiente página se desarrollará conceptos relacionados a la enfermedad del COVID
19 y los principales problemas que ocasiona en la salud mental de la población peruana.

1
INTRODUCCIÒN AL COVID 19

El suceso histórico vivido actualmente en el mundo es una crisis humanitaria, el cual


ocasiona incertidumbre sobre el futuro de los millones de habitantes que existen en el planeta
Tierra, aclarando, en base a la delimitación del ensayo, la incertidumbre que hay dentro del
territorio peruano respecto a la pandemia.

Desde el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Johns


Hopkins (EE.UU.) (Johns Hopkins CSSE, 2020) se informa del número de casos de
afectados, decesos y recuperados tanto numérica como visualmente, tanto a nivel
mundial o por cada uno de los países. (De la Serna, 2020, p.11)

El 17 de noviembre del 2019 se registró el primer caso de COVID 19, termino asignado por
la OMS, en Wuhan, China. Con el avance de esta enfermedad por el mundo llega a territorio
peruano, dándose el 6 de marzo el primer caso de COVID 19 en el Perú.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SALUD

En este caso, De la Serna (2020) nos dice que, debido a la pandemia, se ha dado un fenómeno
el cual reta a la población peruana a la adaptación de nuevos hábitos en sus costumbres del
día a día. Las autoridades se encuentran en constante actividad respecto a las campañas para
la toma de conciencia de la ciudadanía hacia la toma de hábitos saludables; no obstante, estas
campañas de consciencia vienen acompañadas de prohibiciones y sanciones a nivel nacional
para las personas que hagan caso omiso a los mandatos dados por la autoridad nacional.

Como medida drástica para evitar la propagación del virus por el Perú, el 15 de marzo del
2020 el presidente Martín Alberto Vizcarra Cornejo, mediante un mensaje a la nación,
declaró cuarentena nacional para todos los ciudadanos. Desde aquel día todas las personas

2
se mantuvieron en sus casas por dos semanas, tiempo de cuarentena ordenado por el
presidente, ocasionando efectos negativos en la salud mental de las personas debido al
encierro por cuarentena y la falta de costumbre al nuevo modo de vivir debido a la pandemia
del COVID 19.

SALUD MENTAL EN EL PERÚ

CONCEPTO DE SALUD MENTAL

De García y Truffino (2017) “El concepto de salud mental es


complejo y difícil de definir. Hace referencia a un supuesto
equilibrio funcional de la actividad psíquica que llevaría al «estado
de bienestar psicológico» que señala la OMS en su definición global
de la salud. Sin embargo, no es fácil precisar en qué consiste ese
equilibrio, cómo se lleva a cabo en el permanente dinamismo de la
actividad psíquica y cuáles son las variables de la actividad psíquica
relevantes en su equilibrio”.

Analizando este concepto, cuando hablamos de salud mental, en nuestra mente


imaginamos lo que sería un equilibrio que nos daría un óptimo estado psicológico en
nuestros pensamientos y acciones. Es por eso la importancia de llevar a cabo acciones de la
autoridad para promover nuestra salud mental durante la cuarentena, ya que esta nos puede
ocasionar efectos negativos, como ya antes dicho, debido al cambio drástico de nuestras
costumbres del día a día.

NORMALIDAD PSÍQUICA

3
Este término de normalidad psíquica hace referencia que existe una delimitación entre una
persona con condición de normalidad y lo anómalo (García y Truffini, 2017). Por lo tanto,
es importante tener conocimiento sobre las diferencias que se puede notar en una persona si
esta sufre de alguna anomalía debido a la cuarentena, proclamada por el presidente del Perú.
Así podremos diferenciarlos y brindar algún tipo de ayuda a esa persona y así brindarles una
salud mental óptima para superar este fenómeno ocasionado por el COVID 19.

PROBLEMAS POR EL CONFINAMIENTO

DEPRESIÓN

Respecto a la definición de la depresión, De la Serna (2020) nos dice: “La tristeza es un


estado por el cual la persona deja de sentirse “plena” o al menos “normal”, considerada como
una de las emociones básicas, junto con la felicidad o el miedo” (p.148). Este estado
emocional es muy perjudicial y peor en estos tiempos, pues la persona debido a su tristeza
puede caer en malos hábitos, hasta puede llegar al suicidio. Es por esto que se debe dar
importancia a los efectos negativos que puede causar la cuarentena por el COVID 19. Es
trabajo del Estado poder brindarnos ayuda psicológica para poder sobrellevar los problemas
ocasionados por la pandemia.

ANSIEDAD

Durante el día hay varias situaciones que necesitan de la máxima atención, en la que se tiene
que ofrecer la mejor contestación, así sea por la premura o por tener que atender a diversos
requerimientos a la vez, estas solicitudes generan estrés, el cual va a alterar el periodo regular
de sueño-vigilia, ocasionando en varios casos insomnio. El estrés mantenido podría ser
perjudicial para la salud, es lo cual se llama como distrés, sin embargo, existe el estrés
“bueno”, que en un corto tiempo potencia las habilidades y ofrece respuestas más acertadas,
a este segundo tipo de estrés se llama eustrés.

4
Romero et ál. (2017) dijo que: “Se asocia el significado de la palabra ansiedad al contexto
psiquiátrico, en el sentido de que una persona que dice tener ansiedad se entiende como que
se siente mal y se ve aconsejable que busque ayuda médica” (p. 303).

Los recursos del cuerpo humano son limitados y se pueden utilizar en un corto tiempo,
después de eso, los recursos del cuerpo humano se agotarán. Este agotamiento tendrá una
serie de consecuencias en los diferentes sistemas involucrados, que pueden hacer que la
persona se enferme. El estrés a medio plazo tendrá una serie de consecuencias, como
trastornos del sueño y del estado de ánimo. Por otro lado, el estrés crónico puede tener
consecuencias más graves como enfermedades del sistema digestivo. Debido al aumento del
apetito y la obesidad, la posibilidad de diabetes aumenta y el sistema inmunológico está
debilitado

A nivel psicológico además va a acrecentar los síntomas de determinados trastornos,


como en el caso de la esquizofrenia donde a mayores niveles de estrés, mayor
expresión de síntomas psicóticos; y en personas normales, la toxicidad de niveles
elevados de cortisol en el cerebro de forma aguda conlleva la afectación de
determinadas estructuras neuronales que va a repercutir en un peor desempeño
cognitivo. (De la Serna, 2020, p.156)

LA ALIMENTACIÓN

Si se sufre sintomatología depresiva junto a la pérdida del interés por lo que antes producía
placer hace que la persona se vaya descuidando poco a poco, tanto en la higiene personal
como en la alimentación, se incrementan las comidas calóricas y el consumo de alcohol, lo
que tiene un efecto directo en el cambio de peso, que con el tiempo puede llevar a la
obesidad. (De la Serna, 2020)

5
Si bien el gobierno ha tomado medidas para garantizar que las personas tengan alimentos
durante el período de aislamiento, hay que considerar que nuestro estado psicológico afectará
nuestra elección de alimentos, tanto en cantidad como en calidad.

Dicho por De la Serna (2020:161-162) se realizó un estudio con 96 adultos con obesidad, a
la mitad se intervino y a la otra mitad no, este tratamiento duro cuatro semanas donde se
intervino directamente a la obesidad. Se mostró resultados positivos en cuanto a la reducción
de la obesidad y la mejora de la depresión. Con esto se puede concluir sobre los efectos
positivos de la intervención sobre la obesidad y la depresión, evitando los efectos
secundarios en algunos pacientes.

EL SUEÑO

La gestión del tiempo es discontinua y provoca pérdida de sueño y acumulación por un


período de tiempo. Por ejemplo, en algunos "turnos" de trabajo se amplía la jornada laboral
o los jóvenes trasnochan por motivos académico o diversión. La falta de sueño "acumulada"
se compensa en un sueño prolongado. Las personas de la tercera edad no suelen dormir 8
horas como debería ser, se suelen despertar después de 5 horas de sueño para luego completar
las 3 horas más. Debido a que se está estudiando para exámenes o trabajando en turnos
nocturnos, lo que provoca que se acumulen las noches de insomnio, este impacto se volverá
cada vez más grave e importante, y afectará las relaciones sociales como las físicas y
psicológicas.

En el ámbito físico se va a padecer agotamiento de la musculatura, mayor tendencia a


padecer enfermedades, ya que el sistema inmune se sobre activa durante el sueño, además
de las lesiones que pueda provocar la falta de atención, aumentando la posibilidad de padecer
accidentes.

6
A nivel psicológico, se produce una reducción en la atención y concentración, con
pensamiento disperso y superficial. Con respecto a las relaciones sociales, los demás
van a darse cuenta de ello, y en función de eso van a reaccionar, además si se
muestran conductas de no querer compartir tiempo con los demás por el exceso de
cansancio, o irascibilidad cuando ha de interaccionar con otros, se va a ir perdiendo
contacto social. (De la Serna, 2020, p. 164)

Los experimentos clásicos sobre la privación del sueño han mostrado efectos devastadores
en la atención, el rendimiento y otras funciones cognitivas, incluso ponen en riesgo la salud
mental de las personas. Después de varios días de insomnio, se cansan, pero a veces
sentimientos irritables de excitación, pensamientos paranoicos, poder sufrir ataques
psicóticos y todo esto se debe a la falta de sueño.

Romero et ál. (2017) afirma que:

Desde el punto de vista de la persona, el sueño es descanso en el sentido más radical


de la palabra: desconexión completa del ajetreo cotidiano, el esfuerzo y las
preocupaciones. Dormir bien, es una cierta garantía de salud. A su vez, la falta de
salud, puede condicionar, directa o indirectamente, problemas en el sueño. Desde los
dolores, los problemas digestivos y cardiorrespiratorios, hasta las diferentes
enfermedades psíquicas (ansiedad, depresión, trastorno obsesivo, alcoholismo, etc.)
pueden interferir o alterar el sueño induciendo, a su vez, más problemas de salud.
(p.249)

LA RESILIENCIA

La resiliencia es un aspecto que importante a detectar y entrenar desde la infancia


de forma que prepare a la persona a afrontar las dificultades que día a día se van a ir

7
presentando, ya sea en el ámbito laboral, familiar o personal. (De la Serna, 2020,
p.170)

Se puede entrenar y son útiles para mejorar la autoestima y el rendimiento académico,


además, la baja adaptabilidad puede conducir a trastornos del sueño relacionados con la
ansiedad y otras enfermedades psicosomáticas.

De la Serna (2020) nos dice: “En la medida en que la persona sepa “poner en perspectiva”
la situación y encontrar un “sentido de vida” le será mucho más fácil afrontar y sobrellevar
la situación” (p.170).

EL TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD MENTAL

El estrés no afecta a todas las personas de la misma manera. Puede originar violencia en el
trabajo o conductas adictivas: tabaquismo, alcoholismo, etc. También puede conducir a
problemas psicológicos, tales como incapacidad para concentrarse, dificultad para tomar
decisiones o desórdenes del sueño.

Velázquez (2012) afirma que: “Si el estrés se mantiene durante un período prolongado puede
dar lugar a enfermedades mentales (depresión o ansiedad) dando origen a una incapacidad
para el trabajo que puede llegar a ser permanente” (p. 27).

Los efectos del trabajo en la salud mental son complejos. Por un lado, el trabajo es una fuente
de satisfacción y realización personal por medio de las relaciones y la seguridad financiera
que proporciona, aspectos que son condiciones necesarias para una buena salud mental.

8
La falta de trabajo o la pérdida del mismo pueden tener efectos negativos sobre la salud
mental. Los desempleados tienen un riesgo de depresión que es el doble del de las personas
que tienen empleo (Velázquez, 2012).

REPENSAR SOBRE EL FUTURO

Una nueva experiencia se instaló en los modos de vida a nivel global. La pandemia
actual del coronavirus COVID-19 colocó, de repente, a la humanidad en esa frontera
siempre inestable entre naturaleza, biología y cultura que nuestro inocente imaginario
cientificista suponía controlada. (Alarcón et ál., 2020, p.151)

El Perú ha tomado las medidas necesarias para afrontar esta situación, pero en esto no solo
el gobierno toma las decisiones también lo hacen todas las personas, respetando las medidas
y cumpliéndolas; tratando de salir de esta situación mundial.

Tanto por los sufrimientos y la «alarma y emergencia social» que estos fenómenos ocasionan
como por sus costes económicos, psicológicos y sociales, se requiere de un tipo de estudio
y de actitudes comunitarias más cuidadosos. Cuidadosos no solo en las investigaciones de
cada «brote», sino también en las perspectivas teóricas y en las intervenciones empleadas y
aplicadas (Tizón, 2020).

Alarcón et ál. (2020) afirma: “Dependerá de nosotros que pueda ser, a su vez, una vía de
escape” (p.156).

9
CONCLUSIÓN

En síntesis, la salud mental se impulsa debido al cierro de las personas generando problemas
como el estrés y la ansiedad, causantes del desequilibrio emocional. Es por eso su
importancia de ser tratado. Para acabar con la pandemia, se tomará medidas ya utilizadas en
otros casos para evitar los efectos de la salud mental en la población; esto quiere decir que
habrá una abstinencia de actividades realizadas comúnmente por la población. A manera de
apoyo, se recomienda a la población a realizar actividades deportivas dentro de casa, pues
así podemos distraer nuestra mente por un cierto tiempo evitando así un desequilibrio mental
en nosotros mismos.

10

También podría gustarte