Clothing">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Protocolo Final de Proyecto Integrador - Unidad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

2

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA


Carrera:
Ingeniería electromecánica
MATERIA:
“SUBESTACIONES ELECTRICAS”
Trabajo:

DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN COMPACTA UTILITARIA


TIPO INTERIOR O EXTERIOR A 2500 KVA, EN MEDIA TENSIÓN
13.8  KV, PARA UNA INDUSTRIA TEXTIL  DE TELAS DE
MEZCLILLAS CON UNA CARGA DEL 80% DE LA CAPACIDAD
DEL TRANSFORMADOR

Docente:

Ing. Cortes García José Antonio.

Alumnos:

ZAVALA MADARIAGA FRANCISCO DE JESÚS 16510493


RAMÍREZ MALDONADO JEFFRE 16510457
ZUÑIGA REYES GIOVANI HELAMAN 16510494

TAPACHULA CHIAPAS A 06 DE JULIO DEL 2021

Página 1
Índice
Introducción..........................................................................................................................................4
Planteamiento del problema..................................................................................................................6
OBJETIVOS..........................................................................................................................................7
Objetivo general...............................................................................................................................7
Objetivos específicos.......................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................8
Hipótesis................................................................................................................................................9
ALCANCES........................................................................................................................................10
Limitaciones.........................................................................................................................................10
Consecuencias de la investigación.......................................................................................................11
ESTADO DEL ARTE.........................................................................................................................12
MARCO TEORICO............................................................................................................................16
Industria textil...............................................................................................................................16
Características de la industria textil.............................................................................................16
Historia de la industria textil........................................................................................................17
Procesos de la industria textil.......................................................................................................18
Algodón.......................................................................................................................................18
Lino.............................................................................................................................................19
Seda.............................................................................................................................................20
IMPORTANCIA INDUSTRIAL......................................................................................................20
MAQUINARIA Y EQUIPOS QUE SE UTILIZAN COMÚNMENTE EN UNA EMPRESA
TEXTIL..............................................................................................................................................20
CONCEPTOS PARA EL DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.........................21
Conceptos básicos......................................................................................................................21
TENSIONES NORMALIZADAS................................................................................................29
CLASIFICACIÓN DE LAS TENSIONES NORMALIZADAS.............................................29
SELECCIÓN DE LA TENSIÓN ELÉCTRICA NORMALIZADA..........................................30
CLASIFICACIÓN DE SUBESTACIONES................................................................................31
Subestación eléctrica de potencia.............................................................................................31
CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN DE LAS SUBESTACIONES..................................31
COMPONENTES Y EQUIPO QUE CONFORMAN UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA..........33
CLASIFICACIONES....................................................................................................................33
SUBESTACIONES COMPACTAS EN MEDIA TENSIÓN......................................................37
APARTARRAYOS.............................................................................................................................39
BUSES DE ACOMETIDA Y ACOPLAMIENTO..............................................................................39

Página 2
CAPITULO 1......................................................................................................................................42
Ubicación de la fábrica y conceptos generales.............................................................................42
Diagrama unifilar.........................................................................................................................45
ACOMETIDA DE A.T. Y SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN..................................46
Calculo de Carga Instalada y de la Demanda..............................................................................46
CONCLUSIONES...............................................................................................................................53
RECOMENDACIONES.....................................................................................................................54
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................55

Página 3
Introducción.

En este trabajo se recogen una serie de pasos detallados de cómo debemos


implementar una subestación compacta utilitaria subestación compacta utilitaria a
2500kva/md 13.8kv en aire de una industria textil de telas de mezclilla con el fin de llegar a
entender el proceso por el cual pasa dicha industria textil.

La industria textil es el sector de la industria manufacturera dedicado a la producción


de fibras (naturales y sintéticas), telas, hilados y otros productos vinculados con la ropa y la
vestimenta. Suele abarcar la fabricación de ropa, piezas de vestir e incluso zapatos, y su labor
se desarrolla en fábricas textiles o maquilas.

La industria textil es una de las actividades económicas más importantes en el mundo


entero. Por eso, brinda trabajo a enormes sectores de la población en cada país, ya que sus
productos suelen comercializarse a un ritmo constante y masivo.

Al mismo tiempo, es fuente de enormes controversias, dado que su empleo de


maquinaria liviana permite una constante deslocalización geográfica, lo cual a veces se
traduce en condiciones laborales y salariales indignas.

Por otro lado, se habla de sectores textiles para referirse a los distintos componentes o
estaciones de la producción textil, que directamente componen la industria. Tales como:

 Producción de fibras. La obtención por medios naturales o artificiales de la materia


prima para elaborar los productos textiles.
 Hilandería. Etapa de tratamiento de las fibras y obtención de los hilos básicos para la
manufactura de las telas.
 Tejeduría. Proceso de elaboración de las telas mediante el tejido de los hilos de fibra.
 Tintorería. Etapa en la que se tiñen las telas y se lleva a cabo el acabado final de las
mismas.
 Confección y costura. Sector en el que se diseñan, cortan y cosen las piezas de cada
prenda de vestir, a partir de telas ya finalizadas. Se divide en alta y baja costura.

La industria textil, tradicionalmente, fue un campo de trabajo femenino que tenía lugar en
los propios hogares y cuya producción era, en el mejor de los casos, artesanal. Las telas así
producidas eran luego derivadas a un sastre o costurero, encargado de manufacturar las piezas

Página 4
de ropa a la medida del cliente adinerado, o de hacer piezas regulares destinadas al uso del
vulgo.

El crecimiento de la población y de la economía durante las primeras etapas de la


Revolución Industrial condujeron a la instalación de talleres (telares) en los que podía
producirse telas de manera constante, empleando todavía labores manuales y una gran
cantidad de trabajadores textiles.

Estas condiciones cambiaron radicalmente cuando en el siglo XVIII y especialmente el


XIX, surgieron los primeros ingenios tecnológicos industriales, destinados a agilizar y
masificar la producción de textiles. Estas herramientas modernizaron la industria textil y
permitieron la manufactura masiva de telas, aunque al costo de reducir la cantidad de
trabajadores.

De hecho, la industria textil fue la primera de las industrias en desarrollarse, cuando en


1733 surgió la primera lanzadera volante de John Kay. Ya en 1800 había en Gran Bretaña
solamente unos 350.000 trabajadores textiles, repartidos entre hilados y tejidos. A principios
del siglo XIX, el 40% de las exportaciones de esta nación consistían en tejidos.

Página 5
Planteamiento del problema.

En el caso de México, la industria textil representa una importante porción de su PIB


(Producto Interno Bruto). Tradicionalmente ocupado por mujeres, este sector se desarrolló de
manera continua y desregulada hasta 2009, año en que entró en crisis, y se caracterizó por
bajos salarios, mínimas reivindicaciones laborales y nula protección ambiental.

Sin embargo, gracias a esta industria pujante México se encuentra entre las potencias
textiles del mundo, especialmente en el sector de las fibras sintéticas, de las cuales es el
quinto proveedor a nivel mundial, exportando 4.695 millones de dólares anuales.

Con este dato nos damos cuenta de que las industrias textiles es un gran campo
laborar para las personas del sexo masculino por lo que el llevar a cabo una industria textil en
Tapachula ayudaría a generar nuevos campos de trabajo para este género ya que en ocasiones
por el simple hecho de ser mujeres no las contratan.

El problema radicaría en la gran demanda de energía que se requiere para que la


maquinaria que se ocupe pueda trabajar de manera adecuada, esto sería un impacto
económico en el cual requiere mucha inversión.

Hablando de la subestación que se instalara abarca muchos elementos en el que no


solo se tendrán gastos al inicio de la obra sino también en el mantenimiento requerido en el
tiempo que sea requerido.

La solución para esta problemática sería el desempeño de la empresa ya que si genera


buenas ganancias se podrá solventar de manera correcta los gastos que se tengan que cubrir.

Página 6
OBJETIVOS.

Objetivo general

Diseñar y realizar el proyecto de una subestación eléctrica compacta de 2500 KVA y media

tensión de 23 KV, para una industria textil de telas, en la ciudad de Tapachula, Chiapas. En base a las

normas NOM-001-SEDE-2012 y la NRF CFE aplicables, así como la memoria técnico-descriptiva del

proyecto durante el periodo agosto-diciembre 2020.

Objetivos específicos.

 Aprender los pasos que se deben de seguir para el diseño de una subestación eléctrica
de esta magnitud.
 Aprender a manejar programas que nos serán de apoyo para la realización de la
misma, (AutoCAD).
 Aprender a elaborar un plan de mantenimiento para este tipo de subestaciones
eléctricas.
 Comprender conceptos de impacto social del proyecto necesario
 Obtener los requerimientos funcionales y no funcionales asociados a la operación de
cálculos.
 Especificar un análisis de causas reales en los problemas y soluciones existentes
enfocadas en el tema industrial y enfoque eléctrico.
 Identificar e interpretar las diferentes Normas que se utilizan para la elaboración de
una subestación eléctrica.

Página 7
JUSTIFICACIÓN.

Hoy en día, el diseño de subestaciones eléctricas en empresas distribuidoras requiere que


estas sean confiables, flexibles y eficientes, para que de esta manera se reduzca el número de
tasas por fallas al año, así también poder realizar maniobras de mantenimiento en ellas sin
interrumpir el servicio, y así no afectar a los grandes clientes industriales.

Para ello, se necesita evitar en la medida de lo posible el sistema de distribución radial;


debido a que, es más susceptible a dejar fuera de servicio a las subestaciones ante las fallas en
el sistema, así también ante una obra de mantenimiento en la subestación.

Por esto, el trabajo de realizar proyecto integral de diseño de una subestación compacta
utilitaria tipo interior o exterior en aire  a 2500 KVA, en media tensión 13.8  KV, para una
industria textil  de telas de mezclillas con una carga del 80% de la capacidad del
transformador.

La industria textil actualmente cuenta con mucha competencia en el mercado por lo


que para sobresalir dentro de este mercado es necesario reducir los precios de sus productos.

La finalidad de este proyecto es realizar una subestación industrial para ajustar los
parámetros como son: tensión, corriente, frecuencia, voltaje, etc. Todos estos parámetros se
ajustarán de acuerdo a las necesidades que la industria requerirá en su respectiva carga
eléctrica para satisfacer su maquinaria y equipo con la que contará esta misma, ya que al
suministrar el voltaje y la corriente adecuada a estos elementos el proceso de producción será
mucho más eficiente.

Debido al uso de maquinaria de alto consumo eléctrico y motores eléctricos dentro de


los equipos de producción la demanda será mayor y en el momento en el que ocurra una falla
en estos equipos o maquinaría la subestación nos ayudará a que esa falla no afecte tanto a la
producción industrial y solucionar dicha falla en el menor tiempo posible.

Página 8
Hipótesis.

Nuestro proyecto pretende suministrar energía eléctrica a una industria textil por

medio de una subestación eléctrica hermética que se adecue al ambiente donde operara.

Variable dependiente: tipo de subestaciones

Definición conceptual: existen varios tipos de subestaciones, se tendría que buscar una

para que se adecue a la zona y el ambiente al que operara.

Variable independiente: el lugar donde se ubicara la subestación

Definición conceptual: podría ubicarse en la zona norte, en una zona céntrica o en la

zona sur de la región.

Página 9
ALCANCES

Los alcances que tendremos serán el diseño y los cálculos de la misma, se diseñará
tomando encuentra la maquinaria que dicha fabrica ocupará para su proceso, la cantidad de
luminarias para las diferentes áreas, en fin, estará calculado todo para elegir la subestación
adecuada para el proyecto.

Limitaciones

Nuestras limitaciones, a la falta de experiencia en el tema y el tiempo que tenemos


para presentarlo, se nos dificultará, terminar un proyecto de esta magnitud al 100%, dado que
en la región que se realizara el proyecto, sería algo nuevo ya que la ciudad de Tapachula no
es su fuerte las industrias textiles, no podremos tener un modelo de donde guiarnos, en estos
momentos desconocemos en un gran porcentaje cual es el tipo de maquinaria que usa una
fábrica textil, para ello tendremos que desarrollar una investigación más a fondo que es lo que
nos consumirá la mayor parte de tiempo debido.

 Que los cálculos a resolver no sean congruentes y haya alguna falla de por medio.
 No establecer valor específicos en los cálculos a desarrollar.
 Minimizar las pérdidas de energía.
 Diagramas unifilares de acuerdo a medidas.
 Una buena confiabilidad.
 Limitar niveles de cortocircuito.

Página 10
Consecuencias de la investigación.

Consecuencias en la sociedad.

Una de las principales consecuencias del proyecto está enfocada a que en la región sur
del estado de Chiapas es que no se tiene la experiencia de trabajar en las instalaciones de
industrias textil de tal magnitud, por lo que nos tenemos que apaegar lo mas posible a las
normas para no fallar en este tipo de instalaciones.

Hemos concluido que para la población no sería una consecuencia si no un beneficio,


de tal manera que esta podría dar empleos a personas de la misma región.

Consecuencias en el entorno.

Una de las principales consecuencias en el entorno, sería la contaminación aun que


esta sería muy poca ya que solo consumiría energía eléctrica, la mayor parte de la maquinaria
que se usa en este tipo de industrias, son de consumo eléctrico salvo las plantas de
emergencias que se instalaran a la subestación eléctrica.

Página 11
ESTADO DEL ARTE

De acuerdo a lo investigado con relación a nuestro proyecto encontramos una Tesis de


JAIME RICARDO FRANCO MIRANDA Ingeniero Eléctrico en la Especialización de
Potencia, de la Escuela politécnica Nacional. En Quito, Julio 1973.

Hemos encontrado está tesis que nos servirá como guía para la elaboración de nuestro
proyecto.

Para el desarrollo de la presente tesis se ha escogido una industria textil que se


dedicará a la obtención de fibra de algodón. La planta estaría ubicada en una de las áreas
industriales cercanas a Quito, las mismas que están servidas con energía eléctrica proveniente
del Sistema de la Empresa Eléctrica Quito.

Desde el punto de vista eléctrico y de acuerdo a las normas del Código Eléctrico
Americano ^ una instalación textil como la que debernos diseñar., está catalogada como local
de clase III3 dado que., durante el proceso se pueden desprender fibras volátiles inflamables.

Local Clase III. — Se caracterizan por la presencia de fibras volátiles inflamables,


tales como algodón, rayón, yute y otras fibras textiles y polvo de madera... Por lo que
acabamos de indicar, lo más importante para el desarrollo del presente trabajo es decidir el
tipo de instalación que vamos a utilizar y por ende/ los materiales que deben ser
especificados.

Del análisis de la maquinaria y equipos que van a ser instalados se desprende que
prácticamente todo el proceso se realizará en cabinas o ductos completamente cerrados tales
que impidan el desprendimiento de pelusa.

Además, se ha previsto un sistema de climatización; el mismo que ayuda


prácticamente a anular la pelusa que puede depositarse sobre posibles fuentes de combustión
y en nuestro caso específicamente, sobre contactos de cables, interruptores, fusibles, etc.

Citando una parte de un artículo publicado por la Crouse Hinds, podremos tener una
mejor idea de la decisión que debemos tomar, el párrafo en mención dice: "Es de notar que
para decidir en qué grado un área contiene concentraciones que pudieran ser peligrosas se
requiere habilidad y buen juicio. Hay muchos factores que entran en esta decisión,
incluyendo temperatura, presión barométrica, humedad, ventilación y distancia de la fuente
que origina vapores, en este caso "pelusa".

Página 12
La experiencia en otros montajes similares y los conceptos antes emitidos nos llevan a
definir con suficiente seguridad que debemos diseñar una instalación de tipo hermético. Al
decir instalación de tipo hermético se quiere aclarar que no habrán elementos tales como
interruptores, tomacorrientes, contactares, solenoides, motores o lámparas que estén en
contacto directo con el ambiente de proyección y que, por lo tanto, no habrá posibilidad de
que sobre ellos se depositen fibras volátiles inflamables.

Proceso de Producción

Una explicación somera del proceso de producción, es como brevemente se describe


a continuación: El algodón en bruto se introduce a la máquina denominada Abridora
karrousel donde precisamente la paca de algodón es sometida a un proceso - de aflojamiento
para formar copos de algodón., los cuales mediante ductos son llevados a la limpiadora que
separa mecánica o magnéticamente cualquier tipo de impureza que puede haberse infiltrado
con la paca.

Una vez efectuada la limpieza el algodón se introduce a la máquina AEROMIX,


donde se reúnen los copos de algodón y se van formando finas capas que luego pasan a las
Cardas donde mediante procesos mecánicos se van estirando las láminas de algodón y
adicionándose hasta lograr el espesor adecuado para el proceso de producción.

De las Cardas el algodón pasa a los Manuares donde la lámina de algodón se somete a
un proceso tal que sale en forma de mecha que, a su vez pasa a las máquinas denominadas
mecheras, que unen varias de las mechas y sacan una sola del diámetro y consistencia
adecuada para que entre en el proceso de hilatura.

Reunida en tambores la mecha finalmente obtenida, entra a las máquinas de hilatura


donde se obtiene el hilo en conos, con la aclaración de que este hilo todavía no tiene el
diámetro adecuado y está con una muy ligera torsión.

Finalmente el hilo así obtenido, pasa a las máquinas retorcedoras

Donde se le da el diámetro requerido y la torsión necesaria para ser utilizado en la industria


de tejidos de algodón: tipo de punto o plano.

Página 13
Durante todo el proceso y controlada por el sistema de climatización, la peluza que se
desprende es recogida mediante un sistema de ductos, los cuales canalizan su
almacenamiento y eliminación fuera del área de producción.

La operación de este procedimiento se efectúa mediante un sistema de control


electro-neumático diseñado junto con la maquinaria.

La industria ocupa una superficie de 2.500 metros cuadrados dedicados a la


producción, más 625 metros cuadrados para almacenamiento de materia prima, así como
áreas adicionales para servicios y oficinas, lo que complementa un sistema funcional desde el
punto de vista técnico.

Distribución de Planta

De acuerdo al procesado descrito en el numeral anterior los fabricantes de la


maquinaria recomiendan ubicar las máquinas de acuerdo a una distribución de planta
(layout), que- permita una secuencia lógica y de rendimiento óptimo.

 Esquema Eléctrico General

Partiendo de la ubicación de la fábrica y del cálculo preliminar a priori de las


necesidades de energía (8OO KVA) podemos hacer un primer planteamiento general del
sistema eléctrico que vamos a diseñar.

Será necesario tomar la energía de la línea más cercana de 22.8 1 KV que disponga la
Empresa Eléctrica Quito; hasta llegar a un estación de transformación, a fin de bajar el
voltaje.

Página 14
Acometida De A.T. Y Subestación De Transformación

 Posibilidades de Servicio

De acuerdo a las regulaciones de la Empresa Eléctrica Quito., se ha sometido a su


consideración la solicitud tendiente a que dentro de los programas de expansión futura se
prevea la necesidad. de suministrar una potencia estimada en 800 KVA.

Según las normas vigentes de la Empresa Eléctrica Quito y tomando en consideración


el sitio de ubicación de esta fábrica se ha obtenido como respuesta la confirmación de que la
Empresa puede suministrar dicha energía en las siguientes condiciones: Acometida de Alta
Tensión: Aérea "Tensión nominal: 22 , 8 KV .

Estación transformadora: en caseta según diseño estructural y eléctrico a ser realizado


de acuerdo a normas de la Empresa Eléctrica Quito. Transformador: 800 KVA. Voltaje de
utilización en el lado de baja: 220 V. señalado por el cliente

Página 15
MARCO TEORICO

Industria textil.

La industria textil es la actividad económica dedicada a la manufactura de hilos,


fibras, telas y otros materiales para obtener productos derivados como la ropa.
Esta industria abarca entonces la confección de prendas, calzados y otras piezas que usan las
personas para vestirse.
La industria textil destaca, frente a otros sectores, por la gran cantidad de mano de
obra que emplea a lo largo de todo el mundo. Además, al necesitar maquinaria liviana, puede
instalarse en cualquier lugar del globo donde pueda aprovechar el menor coste por hora
hombre de trabajo.
Esto último es motivo de preocupación por ciertos analistas que consideran que las
grandes empresas textiles pueden explotar, pagando salarios bajos, a trabajadores en países en
vías de desarrollo.

Características de la industria textil

Las principales características de la industria textil son:

 Se encuentra dentro de la categoría de la industria ligera. Esto, porque no requiere


grandes cantidades de materiales, en comparación a otros sectores como el minero o
metalúrgico.
 Utiliza tanto insumos naturales, como el algodón o la lana, como sintéticos, como el
poliéster o el nailon.
 Sus productos suelen consumirse todo el año y de manera masiva.
 Pertenece al sector secundario de la economía, que transforma la materia prima en
bienes destinados al consumidor final.
 Es un sector muy vinculado a la industria de la moda, desde donde se proponen las
tendencias en el vestir. Estas, a su vez, varían según el país o región.
 La demanda cambia según la época del año, variando el tipo de prendas requeridas.
En verano, por ejemplo, cae la venta de chaquetas.

Página 16
Historia de la industria textil

La actividad textil, aunque no como industria como tal, prácticamente existe desde
que el individuo comenzó a vestirse. Al principio, se desarrollaba en los hogares y de manera
muy artesanal.
Posteriormente, con la Primera Revolución Industrial, comenzaron instalarse talleres
para producir de forma constante. Esto, con procesos que aún necesitaban de una gran
cantidad de mano de obra.
Sin embargo, a partir del siglo XIX, el sector textil comenzó a modernizarse con
nuevas tecnologías. Así, se desarrolló una producción en mayores volúmenes sin requerir de
un incremento significativo en el número de trabajadores.
Cabe señalar además que a partir del siglo XX las fibras sintéticas como el nailon o el
poliéster empezaron a ganar terreno. Esto, frente a insumos naturales como el algodón y la
lana.
Originalmente, el término textil se aplicaba sólo a las telas tejidas, pero con la
evolución de esta industria se extiende ahora incluso a telas producidas por métodos
diferentes al tejido, como las formadas por uniones mecánicas o procesos químicos.
Igualmente, se aplica a variadas materias primas y materiales obtenidos de las mismas, como
filamentos, hilos sintéticos, hilazas, que son empleados en tejidos trenzados, bordados,
acolchados, hilados, fieltrados, etc.
En estas operaciones textiles también están consideradas las de preparación de las
fibras de origen natural (vegetales o animales), y en los que se realizan procesos como el
blanqueado, teñido o la mercerización.
La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. Como industria
textil, tras la invención de los telares mecánicos, comenzó a desarrollarse en Gran
Bretaña, Francia, Bélgica y Estados Unidos a partir de mediados del siglo XVIII.
Las máquinas se fueron perfeccionando rápidamente, pudiendo así incorporarse en la
elaboración distintas clases de fibras.
La lana, que era la fibra natural más utilizada, comenzó a ser sustituida por el algodón,
y aunque no la desplazó totalmente, sí se convirtió en la fibra natural de origen vegetal más
utilizada.
Ya en épocas recientes, el algodón comenzó a perder su primer puesto en cuanto a
demanda para la industria textil, comenzó a ser reemplazado en gran parte por las nuevas
fibras sintéticas y artificiales, con origen en los hidrocarburos, celulosas, etc.

Página 17
Procesos de la industria textil

Los procesos de la industria textil principalmente son:


 Obtención de la fibra, que puede ser de origen animal o sintético.
 Hilandería, que consiste en el tratamiento de la fibra para fabricar hilos con los que se
pueda confeccionar el producto final.
 El tejido, que es el procedimiento mediante el cual se fabrican las telas entrelazando
los hilos de manera mecánica o a mano.
 La tintorería, que el proceso mediante el cual se pintan las telas.
 La confección, que es el paso final donde se cortan y cosen las telas, en base a un
diseño. De ese modo, se obtiene la mercancía que se llevará al mercado.

Algodón

Dentro de la industria textil, el sector del algodón constituye uno de los que tiene una
mayor relevancia y peso específico en el mundo. El sector algodonero de basa en el cultivo,
recolección y elaboración de la planta del algodón, perteneciente al género Gossipium,
familia de las malváceas, de la que existe un gran número de variedades y que se cultiva
preferentemente en zonas cálidas.
En concreto, se procesan las fibras obtenidas de la cápsula del fruto que envuelve las
semillas en forma de pelos.
Aunque el principal producto que se obtiene del algodón es la fibra, también se
aprovecha la semilla, que reducida a polvo y prensada proporciona hasta un 13% de su peso
en aceite útil para aplicaciones industriales. Las tortas procedentes del prensado se utilizan
para la alimentación del ganado por su gran riqueza en proteínas.
Comercialmente los algodones se clasifican por la calidad de la fibra y su longitud.
Estas calidades varían mucho dependiendo de la región de donde procedan. La planta del
algodón sufre una serie de procesos industriales hasta convertirse en tejido: después de la
recolección, las masas de algodón, una vez secadas al sol, se someten a la acción de unos
rodillos dotados de púas en las que se engancha la fibra. Posteriormente, se separan las
impurezas mediante una máquina denominada "diablo".
Se completa el proceso mediante abridoras, y se somete la fibra a un chorro de aire
para quitarle las últimas impurezas, hasta que se obtienen las fibras con el grosor y la torsión

Página 18
adecuados, mediante el proceso de estirado. Tras el arrollado de la mecha, se pasa al hilado
en máquinas continuas de anillos; el hilo saliente se arrolla en husos y queda dispuesto para
obtener la tela directamente, o previo paso por diversos acabados. Cuando se quiere obtener
un tejido brillante, se somete el algodón a una mercerización, consistente esencialmente en
tratar los hilos tejidos con una sosa cáustica.
Con el algodón se confeccionan todo tipo de hilos y tejidos, tanto vastos y
rudimentarios, como los aptos para la confección de prendas de mayor calidad.

Lino

El lino es, junto con el algodón (en lo que se refiere a fibras de origen vegetal) y la
lana y seda (en cuanto a fibras de origen animal), de las plantas textiles más antiguas que se
conocen, e incluso es considerada la más antigua por algunos autores. Algunas fibras de lino
muy antiguas, datadas de 5.000 años a.C, fueron encontradas en las riveras del Nilo,
en Egipto, pues esta planta fue muy utilizada por los egipcios como materia prima principal
para la confección de sus vestidos.
El lino es una planta anual de la familia lináceas "Linum usitatissimum", de tallos
rectos, hojas uninervias y flores azuladas. Las fibras se han utilizado desde siempre como
materia textil en la preparación de un tejido más resistente que el algodón, aunque menos
flexible y más rígido.
Esta rigidez, unida a la superficie lisa y brillante que presentan los tejidos, dan el tacto
fresco y resbaladizo característico.
En la moderna industria textil renace de nuevo la confección de tejidos con fibra de
lino, aunque suele combinarse con otras fibras naturales, principalmente algodón y rayón.
El lino 100% se utiliza generalmente para objetos decorativos, pues la rigidez de las
prendas textiles de lino puro ha sido superada por otras fibras, incluso sintéticas.
Las semillas del lino se utilizan en medicina, y el aceite en la preparación de pinturas. Las
principales variedades son el lino ruso o real, el lino de Riga y el lino de Flandes.

Página 19
Seda

La utilización de las fibras del capullo de los gusanos de seda para la confección de
hilos y tejidos constituye uno de los sectores de la industria textil de más larga tradición.
La obtención de la seda se inicia con la cría del gusano de seda o sericicultura, de la
que se obtienen los capullos que, removidos en agua caliente, pierden parte de la sericina y
permiten el hilado elemental, llamado "molinaje", que da lugar a la seda cruda.
Mediante baños de purga se elimina el resto de sustancia gomosa para obtener la seda
desgomada, que adquiere entonces su clásico tacto. El hilo que forma cada capullo tiene una
longitud de más de 1.000 metros y de 8 a 15 micras de diámetro. La hilatura propiamente
dicha consiste en reunir varios capullos preparados en un recipiente de agua caliente, se unen
sus extremos y se hacen pasar por una hilera de porcelana y se procede a su devanado. Los
filamentos quedan así pegados entre sí y forman un hilo que se alisa a través del rozamiento
consigo mismo o con otro hilo.

IMPORTANCIA INDUSTRIAL.
La industria textil constituye el primer sector económico en muchos países que
todavía se encuentran en vías de desarrollo. Su importancia y evolución en estos países viene
determinado por una autonomía en la cual no precisan inversiones o tecnología foránea,
materias primas costosas, ni tampoco una mano de obra demasiado especializada.

MAQUINARIA Y EQUIPOS QUE SE UTILIZAN COMÚNMENTE EN UNA


EMPRESA TEXTIL.
 Máquina de costura recta consumo de 110 V con 1 ½ HP
 Máquina de coser Overlock ½ HP
 Máquina ojaladora eléctrica de 110 V 4000 rpm
 Máquina Zig-Zag 220 V ½ HP
 Máquina para coser botones (botonera): 220 V Motor continuo
 Urladora para dobladillos
 Máquina doble aguja 220 V ½ HP
 Fisionadora 110 V

Página 20
 Cortadora vertival de 8” 110 V
 Caldero generador y planchas 110 V
 Recubridora 110 V 400 W ½ HP

CONCEPTOS PARA EL DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Conceptos básicos.

Acometida: Conjunto de conductores y equipo necesario para llevar la energía eléctrica


desde el sistema de suministro a la Subestación Eléctrica (aérea o subterránea).

Alimentador: Es el circuito conectado a una sola estación, que suministra energía eléctrica a
subestaciones distribuidoras o directamente a los usuarios.

Alta tensión: Es la tensión de suministro a niveles mayores a 35 kilovolts, Para efectos de


esta especificación, se considerarán valores de tensiones de 85 kV, 115 kV y 138 kV.

Áreas urbanas: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de


más de 15 000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio
organizado y la industria y puede(n) existir alguno(s) de los siguientes servicios: drenaje,
energía eléctrica y red de agua potable.

Apartarrayos: Equipo primario supresor de sobre tensiones.

Banco de capacitores: Conjunto de celdas capacitivas utilizado para la regulación de tensión


y corrección de factor de potencia. Barra de transferencia: Conjunto de conductores que se
utilizan como conexión para transferir o dejar temporalmente fuera de operación uno de los
diferentes circuitos de la misma tensión que convergen en una subestación.

Barra o bus: Es una barra colectora común en donde se conectan todos los alimentadores de
la misma tensión.

Página 21
Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.

Blindaje:
Conjunto de elementos físicos (hilos de guarda o puntas pararrayos), dispuestos de
manera tal, que cuando ocurra una descarga atmosférica estos elementos sean los primeros en
recibir dichas descargas y drenarla a tierra, evitando así que las descargas incidan sobre los
equipos de la subestación.

Bypass:
Es el elemento (cuchilla desconectadora o interruptor de potencia), que sustituye
temporalmente a otros equipos para realizar la función de transferencia de energía eléctrica o
carga.

Corto circuito:
Es una conexión entre dos terminales de un elemento de un circuito eléctrico,
provocando la anulación parcial o total de la resistencia en el circuito, lo que conlleva un
aumento en la corriente que lo atraviesa.

Cambio de uso de suelo:


La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos
a actividades no forestales.

Carga:
Es el valor dado en amperes, del consumo de energía eléctrica de un conjunto de
elementos (inductivo, resistivo o capacitivo) conectados a un circuito.

Catastro:
Es un registro inmobiliario administrativo dependiente del Estado en el que se
describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.

Página 22
Coordenadas geodésicas:
Son las coordenadas referidas a una superficie que modela la forma de la tierra.
Coordenadas geográficas: El Sistema de Coordenadas geográficas determina todas las
posiciones de la superficie terrestre utilizando las dos coordenadas angulares de un sistema de
coordenadas esféricas que está alineado con el eje de rotación de la tierra. Este define dos
ángulos medidos desde el centro de la tierra:
 La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se
llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la tierra.

 La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la tierra.
Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades
modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se
llaman meridianos.

Coordenadas UTM:
Es una proyección cartográfica conocida como Universal Transversal Mercator, en la
cual se proyectan cilindros en forma transversal a la tierra, generándose zonas UTM con una
longitud de 6°. El sistema trabaja en coordenadas Norte y Este. Cuchillas: Son los
dispositivos cuya función consiste en conectar y desconectar un equipo sin carga de
operación, pueden ser monopolar o tripolar con accionamiento manual o motorizado

Cuchillas de puesta a tierra:


Son los dispositivos cuya función consiste en conectar una línea sin carga a tierra.

Curvas de nivel:
Son las líneas marcadas sobre un plano que representan la configuración topográfica
de un terreno.

Deslinde catastral certificado:


Levantamiento y dibujo topográfico relativo a un predio, mismo que debe contener la
forma del polígono inherente al predio, los vértices de cada uno de sus lados, así como la
distancia entre ellos, la superficie total del polígono, cuadro de construcción de los vértices,
coordenadas geográficas y coordenadas UTM, ubicación general con respecto al área urbana,
colindancia con respecto a los predios y calles adyacentes, clave catastral, número de lote y
Página 23
manzana, esta información debe de ser autorizada por parte del departamento de catastro
municipal.

Dictamen de uso de suelo:


Documento oficial mediante el cual la autoridad municipal o estatal, autoriza al
promovente, el uso o actividad que le dará a un predio (habitacional, comercial o para
servicio público, en este caso el uso es designado a una subestación eléctrica) este documento
cita en su contenido el uso propuesto, clave catastral y la superficie total del predio.

Disparo:
Acción de interrupción de la corriente eléctrica de un dispositivo diseñado para este
fin. Diagrama unifilar: Esquema grafico que indica por medio de líneas sencillas y símbolos
eléctricos la interconexión y componentes de una Subestación Eléctrica.

Ecosistema:
La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos
con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Equipo primario:
Es el conjunto de equipos, aparatos o circuitos eléctricos, principales involucrados en
la operación principal de una instalación

Escurrimiento pluvial:
Corriente de agua debida a la precipitación de lluvia.

Estudios ambientales:
Los estudios ambientales son necesarios para preparar manifestaciones de impacto
ambiental, informes preventivos, estudios técnicos justificativos y otros documentos
especiales que requieran las autoridades con competencia en la protección ambiental. De
quien la CFE obtiene las autorizaciones para la construcción de sus proyectos eléctricos.

Estudio técnico justificativo:

Página 24
Documento que se presenta ante la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos
de la SEMARNAT, con el fin de solicitar el cambio de usos de suelo en terrenos forestales.
Este documento integra los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se
compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la
calidad del agua o la disminución de su captación, y que los usos alternativos del suelo que se
propongan sean más productivos a largo plazo.

Estudio geotécnico:

Estudio hecho para analizar el comportamiento y condiciones del suelo para ser usado
como material de construcción o como base de sustentación de las obras de ingeniería.

Estudio topográfico:

Comprende el conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de


puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como en altura, los cálculos
correspondientes, se representan en un plano.

Informe geotécnico:

Es el resultado de los trabajos de inspección y caracterización del subsuelo afectado


por una obra de ingeniería, motivados por la necesidad de conocer el comportamiento del
terreno ante la influencia de la misma, y que además de comprender los aspectos descriptivos
formales del terreno, acostumbra a incluir ciertas recomendaciones para el proyecto de la
obra en aquellas facetas en que la misma interacciona con el terreno

Ingeniero de diseño:
Es el profesionista a quien se le encomienda el diseño y proyecto de una Subestación
Eléctrica, y quien debe contar con el perfil, conocimiento, experiencia y habilidad necesaria
para realizarlo.

Interruptor de potencia:

Página 25
Es un dispositivo de maniobra capaz de cerrar o interrumpir un circuito, bajo
condiciones normales o anormales de operación de acuerdo a su capacidad interruptiva sin
sufrir daño.

Línea:
Conjunto de elementos cuya función es transportar energía eléctrica.

Línea de vista:

Es la dirección de una línea imaginaria libre de obstáculos, que existe en el espacio


para la comunicación entre un emisor y un receptor.

Licencia de construcción:

Documento oficial mediante el cual la autoridad municipal, estatal o federal, autoriza


la construcción de una obra, dicho documento contempla una serie de términos y
condicionantes a los cuales el encargado de la obra está obligado a cumplir.

Manifestación del impacto ambiental:

Es el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto


ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de
evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Media tensión: Es la tensión de suministro
a niveles mayores a un kilovoltio, pero menores o iguales a 35 kilovolts.

Norte astronómico:

Es el punto de intersección entre el eje de rotación de la Tierra y su superficie, y lugar


donde convergen todos los meridianos.

Página 26
Obras por aportaciones:

Son las construidas por CFE o por un tercero, con aportación económica del usuario.
Las obras construidas por el tercero son entregadas a CFE para su operación y
mantenimiento.

Pararrayos:

Elemento físico (varilla o bayoneta) que recibe directamente una descarga


atmosférica, normalmente se ubica en la parte superior de las estructuras metálicas de la
subestación.

Resistividad de terreno:

Es la propiedad que tiene el suelo para conducir electricidad, es conocida como la


resistencia específica del terreno al paso de una corriente eléctrica.
SIAD:

Sistema Integral de Administración de Distribución.

Subestación eléctrica:

Es una instalación destinada a transformar los niveles de tensión de una


infraestructura eléctrica para facilitar el transporte y distribución de la energía.

Tableros de PCyM:

Tableros de Protección, Control y Medición

Tensión del sistema:

Es el valor eficaz de tensión de operación del sistema eléctrico.

Transformador de corriente:

Página 27
Es un dispositivo eléctrico en el cuál circula un valor de corriente medido en amperes
por un conductor primario, y que proporciona una relación o proporción de valor de la
corriente eléctrica que circula a través de un conductor secundario. Transformador de
potencia: Es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un
circuito eléctrico.

Transformador de potencial:

Es un dispositivo eléctrico en el cuál circula un valor de tensión medido en volts por


un conductor primario, y que proporciona una relación o proporción de valor de la tensión
eléctrica que circula a través de un conductor secundario.

Voz y datos:

Información que se transmite por diferentes medios (fibra óptica, radio, microondas,
OPLAT).

Zona de distribución:
Son las dependencias subalternadas de una división de distribución ubicadas en un área
geográfica determinada.

Página 28
TENSIONES NORMALIZADAS.

La norma mexicana NMX-J-98 establece los valores de tensiones eléctricas de servicio,


nominales de sistema y nominales de utilización, en sistemas eléctricos de potencia, así como
las tolerancias de operación para dichos valores, con objeto de:
a) Establecer tensiones eléctricas nominales normalizadas y sus tolerancias para la
operación de sistemas eléctricos.
b) Establecer una clasificación de tensiones eléctricas normalizadas para equipos y sus
tolerancias.
c) Establecer una nomenclatura uniforme, en cuanto a la terminología utilizada para las
tensiones eléctricas.
d) Lograr un mejor conocimiento de las tensiones eléctricas asociadas con sistemas
eléctricos, a fin de lograr una operación y diseño económicos.
e) Coordinar las tensiones eléctricas del sistema con las de servicio y utilización, así
como sus tolerancias.
f) Establecer las bases para el desarrollo y diseño de equipo, a fin de lograr una mejor
armonización conforme a las necesidades de los usuarios.
g) Proveer una guía, para la selección de tensiones eléctricas de nuevos sistemas
eléctricos y para cambios en los existentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS TENSIONES NORMALIZADAS .

Por nivel de tensión eléctrica del sistema, las tensiones eléctricas normalizadas se clasifican
en:
 Baja tensión, desde 100 V hasta 1 000 V;
 Media tensión, mayor de 1 000 V hasta 34,5 kV;
 Alta tensión, mayor de 34,5 kV hasta 230 kV; y
 Extra alta tensión, mayor de 230 kV hasta 400 kV.

Por su uso las tensiones eléctricas se clasifican en:


 Tensiones eléctricas preferentes
 Tensiones eléctricas restringidas
 Tensiones eléctricas congeladas

Página 29
Tensiones eléctricas. Las tensiones eléctricas consideradas deben ser aquellas a las que
funcionan los circuitos. La tensión eléctrica nominal de un equipo eléctrico no debe ser
inferior a la nominal del circuito al que está conectado.

Tensión eléctrica nominal. Es el valor asignado a un sistema, parte de un sistema, un


equipo o a cualquier otro elemento y al cual se refieren ciertas características de operación o
comportamiento de éstos.

Tensión eléctrica nominal del sistema. Es el valor asignado a un sistema eléctrico. Como
ejemplos de tensiones normalizadas, se tienen:
 120/240 V; 220/127 V; 480/277 V; 480 V como valores preferentes
 2400 V como de uso restringido
 440 V como valor congelado

La tensión eléctrica nominal de un sistema es el valor cercano al nivel de tensión al cual


opera normalmente el sistema. Debido a contingencias de operación, el sistema opera
generalmente a niveles de tensión del orden de 10% por debajo de la tensión eléctrica
nominal del sistema para la cual los componentes del sistema están diseñados.

SELECCIÓN DE LA TENSIÓN ELÉCTRICA NORMALIZADA

Cuando un sistema nuevo es construido o cuando un nivel nuevo de tensión eléctrica


se integra a un existente debe seleccionarse uno o más de los sistemas preferentes de tensión
eléctrica nominal. La selección lógica y económica depende de varios factores, tales como el
tipo y el tamaño del sistema.

Para cualquier tensión eléctrica nominal de sistema, las tensiones eléctricas reales
existentes en varios puntos y tiempos de cualquier sistema eléctrico, se recomienda que estén
comprendidas dentro de las tolerancias.

El diseño y operación de sistemas eléctricos y el diseño de equipos alimentados por


tales sistemas deben coordinarse con respecto a estas tensiones eléctricas de tal forma que los
equipos funcionen satisfactoriamente en la banda de tensiones de utilización que se
encuentran en el sistema.

Página 30
CLASIFICACIÓN DE SUBESTACIONES

Subestación eléctrica de potencia

Debido a que la tensión de generación en una central eléctrica es relativamente baja y


su ubicación bastante lejana de los centros de consumo, el transporte de energía eléctrica a
estos niveles resulta demasiado costoso. Para que el costo del transporte sea razonable es
necesario elevar la tensión a un nivel alto que depende de varios factores como: la potencia a
transmitir, la longitud de la línea, las perdidas, etc.; en nuestro medio estos niveles pueden ser
115 kV o 230 kV. Dicha operación se efectuará en una instalación que se denomina en
general estación Transformadora Primaria o Subestación Primaria; una vez hecha la
conducción por las líneas de transmisión de esta potencia requiriéndose de Subestaciones
Distribuidoras, que reduce el voltaje a 13.5 kV.
Algunas veces se enlazan sistemas por medio de Subestaciones de Interconexión.
Finalmente se reduce el voltaje a un valor adecuado para los centros de consumo en unas
casetas de transformación, cuyo elemento principal es el Transformador de Distribución. En
ocasiones se tienen un nivel intermedio denominado Subtransmisión.

CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN DE LAS SUBESTACIONES

Características tales como flexibilidad, confiabilidad, seguridad, y modularidad,


determinan la forma de una subestación, y se define de la forma siguiente:

• Flexibilidad:
La flexibilidad es la propiedad de la instalación para acomodarse a las diferentes
condiciones que se puedan presentar, bien sea por mantenimiento, por cambios en el sistema
o por fallas.

• Confiabilidad:
La confiabilidad se define como la propiedad de que una subestación pueda mantener
el suministro de energía, bajo la condición que al menos un componente de la subestación
pueda reparase durante la operación.

Página 31
• Seguridad:
La seguridad es la propiedad de una instalación de opera adecuadamente bajo
condiciones normales y anormales de manera que se evite el daño en los equipos o riesgos
para las personas.

• Modularidad:

Es la facilidad que tiene una subestación para cambiar de configuración cuando sus
necesidades o el sistema lo requiera.
Estas características pueden conjugarse en el momento de decidir la configuración de
una subestación, dependiendo de la ubicación de esta dentro del sistema de potencia, de
acuerdo con su función o pro capacidad. Si la subestación es de una capacidad e importancia
tales que su salida del sistema de potencia produzca suspensiones y problemas de
racionamiento en todo este, entonces la subestación requiere de un alto grado de seguridad. Si
la subestación tiene un gran número de circuitos y ellos pertenecen a diferentes sistemas,
dicha subestación requiere de un alto grado de flexibilidad. Si la subestación tiene como
objetivo primordial el suministro de energía la necesidad principal de esta subestación es la
confiabilidad.

Página 32
COMPONENTES Y EQUIPO QUE CONFORMAN UNA
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.

El equipo eléctrico en una subestación típica puede incluir lo siguiente.

 Interruptor automático
 Seccionadores
 Conmutadores de puesta a tierra
 Transformadores de corriente
 Transformadores de potencial o transformadores de voltaje
 Capacitores de acoplamiento
 Filtro de línea
 Apartarrayos
 Transformadores de potencia
 Reactores de derivación
 Reactores de limitadores de corriente
 Sistemas de puesta a tierra
 Capacitores en serie
 Capacitores en derivación

CLASIFICACIONES

Subestación convencional: Es del tipo exterior pero la instalación de su equipo es


abierta, sin que nada los proteja.

Elementos principales de las subestaciones convencionales


Las Subestaciones del tipo convencional en ellas se encuentran además de las estructuras y
soportes que facilitan la llegada y salida de las líneas, un conjunto denominado "elementos
principales de la subestación". Estos elementos se clasifican en 3 categorías así:

 Equipo de campo
 Equipo de tablero
 Servicios auxiliares

Página 33
A) Equipo de Campo: Son elementos constitutivos del sistema de potencia que se encuentran
instalados en el patio de conexiones, generalmente a la intemperie, estando expuestos a las
condiciones ambientales. Son estos:
 Transformador de Corriente (TC)
 Transformador de Potencial (TP)
 Transformador de Potencia
 Interruptor (I)
 Seccionador (S)
 Pararrayos (P)
 Trampa de onda (T.O)
 Herrajes y Estructuras.

El espacio ocupado por el conjunto de equipos pertenecientes a una misma salida de la


subestación se denomina "Campo" o "Bahía", por ejemplo, Campo de Línea, Bahía de
Transformador, etc.

B) Equipos de tablero: Son todos los elementos de control, medición y protección,


indicadores luminosos y alarmas, instalados en la casa de control y soportados por los
tableros de la subestación. Su función es facilitar la supervisión y manejo de la subestación,
por parte del operador.

C) Servicios auxiliares: Son todo el conjunto de instalaciones formadas por las fuentes de
alimentación de corriente continua y de corriente alterna, de baja tensión que se utilizan para
energizar los sistemas de control, protección, señalización, alarmas y alumbrado de una
subestación, así como el sistema contra incendio. Las partes del sistema auxiliar son las
siguientes: Servicio de DC: Interruptores, tableros, baterías, alumbrado de emergencia,
cargadores. Servicio AC: Calefacción, alumbrado, aire acondicionado, ventilación, sistemas
contra incendio, etc.

Otros:
 Caseta de control
 Malla de tierra
 Sistema de apantallamiento.

Página 34
SUBESTACIONES ENCAPSULADAS

Es una subestación cuyas partes vivas y equipos que soportan tensión están contenidos
dentro de envolventes metálicos. Por ejemplo, las Subestaciones encapsuladas en SF6. Las
Subestaciones en SF6 tienen sus partes bajo tensión aisladas en gas hexafluoruro de azufre
(SF6).
Cada equipo de alta tensión, incluyendo las barras principales o colectoras, está
encapsulado independientemente en un compartimiento metálico provisto de un ambiente de
gas SF6 a presión mayor que la atmosférica. Se forman así módulos individuales por equipo,
que luego se interconectan mecánica y eléctricamente entre sí para formar distintas
configuraciones.
Los módulos individuales corresponden a:
 Módulo de juego de barras principales o colectoras.
 Módulo de interruptor.
 Módulo de seccionador de barras.
 Módulo de seccionador de línea.
 Módulo de seccionador de puesta a tierra.
 Módulo de seccionador de aislamiento.
 Módulo de transformador de corriente.
 Módulo de transformador de tensión.
 Módulo de transformador de tensión de barras.
 Módulo de descargador de sobretensiones.
 Módulo de prolongación (recto, ángulo).
 Módulo de empalme con cable subterráneo.
 Módulo de empalme con línea aérea.
 Módulo de empalme con máquinas (transformador/autotransformador de potencia,
reactor, etc.).

Los distintos módulos de equipos y juegos de barras principales o colectoras se conectan


entre sí utilizando bridas selladas y atornilladas. Entre módulos se utilizan aisladores cónicos
de resina que a la vez que soportan las barras conductoras, ofrecen una barrera estanca al gas
SF 6. Se evita así la contaminación del gas en toda la Subestación en los casos de apertura de

Página 35
interruptores sobre fallas, al tiempo que también evitan la propagación de una falla al resto de
la Subestación.

Subestaciones modulares: significa que la subestación se subdivide en módulos en el


nivel de embarrados. Los módulos, por tanto, pueden ser embarrados (como las barras de
líneas de entrada y las barras de salida), equipo de control y protección, y obra civil.
Debido a la gran demanda de energía eléctrica y falta de predios disponibles cercanos a la
carga, es necesario formular nuevas soluciones.
El tiempo de construcción de una subestación modular es significativamente menor al
de una convencional, debido a tener equipo pre-alambrado, menor cantidad de cimentaciones
y de labor electromecánica. Durante la construcción de una subestación convencional se
podrían construir más de dos del tipo modular.
Los módulos se pueden normalizar tanto física como eléctricamente, lo que reducirá
sus tiempos de ejecución y de proyecto.
Las subestaciones modulares con arreglo en barra sencilla y cuadro son 3.8 y 8.5%,
respectivamente, más costosas que una subestación convencional en interruptor y medio, sin
embargo, al considerar costos de mantenimiento se reduce esta diferencia.
Para la construcción de una subestación convencional es necesario adquirir un terreno de 100
por 200 metros. Estos terrenos cada vez son más escasos y se tienen muchos problemas para
su adquisición.
Ventajas:
 Menor tiempo de proyecto.
 Reducción de tiempos de instalación.
 Reducción de costo en obra civil y electromecánica.
 Reducción de equipo.
 Simplificación de arreglos.
 Reducción de área utilizada para su instalación.
 Mantenimiento reducido.
 Reducción del impacto ambiental.
Desventajas:
 Menor confiabilidad para B. S. en A. T. y B. T.
 Menor flexibilidad para B. S. en A. T. y B. T.
 No hay posibilidad de crecimiento en anillo.

Página 36
SUBESTACIONES COMPACTAS EN MEDIA TENSIÓN

Generalidades

Las subestaciones compactas “PP” tienen aplicación en redes de distribución de media


tensión de 4.16 kV hasta 38 kV, en corrientes de 400 o 630 Amps para operar conjuntamente
con transformadores tipo subestación y tableros de distribución.
Las subestaciones compactas “PP” cumplen con las siguientes aplicaciones:
 Maniobras de conexión y desconexión de redes de distribución con carga en media tensión.
 Conexión y desconexión de transformadores de distribución.
 Como tableros alimentadores en media tensión de industrias y comercios.

La operación de la subestación cumple con las siguientes características:


 Diseño de frente muerto para evitar cualquier contacto involuntario del operario con partes
vivas (con energía).
 Operación manual directa a las cuchillas seccionadoras, sin sistemas de transmisión
mecánica ni mecanismos adicionales de operación.
 Bloqueos mecánicos y electromecánicos que impiden operar con carga la cuchilla de paso.
 Bloqueos mecánicos que impiden abrir la puerta cuando la cuchilla con carga esta cerrada.
 Bloqueos mecánicos que impiden operar la cuchilla con carga cuando la puerta esta abierta.
 Retiro de fusibles fundidos por medio de pinzas extractoras de fusibles.
 Protección contra sobretensiones a través de apartarrayos poliméricos,
 Protección contra corto-circuito por medio de fusibles limitadores de corriente (DRS).
 Deberán integrar equipos para conexión y desconexión de la energía marca DRIWISA,
tales como:
a. Cuchilla seccionadora de operación sin carga (DTP) llamada “cuchilla de paso”.
b. Cuchilla seccionadora de operación con carga (LDTP), llamada “desconectador con
carga”.
c. Cuchilla de puesta a tierra (DEP) individual o integrada a la cuchilla seccionadora con
carga (LDTP).

 Se suministra en tres grados de protección:

Página 37
 Grado de protección NEMA 1: para servicio interior a prueba de contacto accidental con el
equipo interno.
 Grado de protección NEMA 12: para servicio interior a prueba de polvo; con sello
adhesivo de poliuretano industrial entre láminas y sello de goma tipo tubo en puertas.
 Grado de protección NEMA 3R; para servicio intemperie a prueba de lluvia; con sello
adhesivo de poliuretano industrial entre laminas; sello de goma tipo tubo en puertas y
resistencias calefactoras.
Construcción

 Diseño Modular Módulos

Armados por medio de tornillería que permiten ampliar, dividir o reducir el arreglo eléctrico
original utilizando las siguientes celdas:

a. Celda de Medición:
La Celda de Medición está destinada para alojar equipo de medición y control (Tp’s,
Tc’s) de la compañía suministradora de energía.
b. Celda de cuchilla de Paso (sin carga):La Celda de Cuchilla de Paso está destinada
para alojar una cuchilla de operación sin carga tipo “DTP”, la cual va instalada en la
parte superior de la celda compartiendo conexión y espacio con la celda del
seccionador para reducir dimensiones generales del arreglo. La Celda de Cuchilla de
Paso tiene como función principal aislar la sección con carga (alimentación) del resto
de las celdas una vez que se ha abierto el seccionador de operación con carga (LDTP),
para poder dar mantenimiento en todos los equipos conectados en la misma línea, e
incluso en el seccionador principal de operación con carga, de forma segura. La
disposición de esta cuchilla permite utilizarse como celda de acometida, ya que cuenta
con suficiente espacio para recibir la alimentación por cable.
c. Celda de Seccionador:
La Celda de Seccionador está destinada para alojar una cuchilla seccionadora de
operación con carga DRIWISA tipo “LDTP”, instalada lateralmente para disponer los
mecanismos de apertura rápidos de forma directa desde la parte frontal de la
subestación, evitando el uso de transmisiones u otros mecanismos de operación. Los
fusibles limitadores son extraídos lateralmente por lo que las bases de sujeción (clips)
estarán en ángulo de 60º. (Se deberá utilizar en todo momento como herramienta de
seguridad las pinzas extractoras de fusibles para evitar quemaduras por contacto

Página 38
directo con la porcelana, ya que después de una operación esta puede alcanzar
temperaturas entre 200 y 500º). Esta celda se suministra normalmente con
apartarrayos, pero puede omitirse según se requiera.

d. Celda de Acoplamiento a Transformador:


La Celda de Acoplamiento a Transformador está contenida dentro de la celda del
seccionador, evitando el uso de una celda adicional. Las barras conductoras de cobre
de acoplamiento están dispuestas a una altura media para recibir la garganta del
transformador de forma lateral.

Celda de Acometida:

La celda de Acometida está integrada en la celda de cuchilla de paso (independientemente de


si se solicita cuchilla de paso o no en esta celda) y la conexión de la acometida es directa a las
barras conductoras.

f. Celda de Transición:

La celda de Transición está integrada dentro de la celda del seccionador.

APARTARRAYOS

Tipo distribución de óxido metálico, envolvente polimérica.

clase distribución, modelo PDV-100 heavy duty (trabajo pesado); aterrizamiento neutro
solidamente aterrizado.

BUSES DE ACOMETIDA Y ACOPLAMIENTO

Buses de acometida y acoplamiento de cobre electrolítico 99.99% cantos redondos de


1/4 ' x 1-1/4', acabado natural y sin aislamiento (fundas) para corrientes nominales de hasta
630 A, capaces de soportar corrientes de corta duración y cumplir con los límites de
elevación de temperatura de acuerdo a las normas indicadas en el punto.

Página 39
Aisladores

De resina para soporte de barras conductoras (DWA) son de material no higroscópico,


no flamable con la resistencia mecánica adecuada para soportar los esfuerzos generados por
el funcionamiento normal del equipo y los ocasionados por las corrientes de corto circuito.

Estructuras Bases y Soportes

Están fabricados con lámina de acero rolado en frío calibre 12 (2.78 mm) con tuercas
de ¼’’ UNC remachadas para el montaje de tapas laterales y superiores.

Puertas y Tapas

Son de lámina de acero rolado en frío calibre 14 (2 mm) con barrenos de fijación para
fácil montura en sus marcos. Las puertas frontales tienen una ventana de material inastillable
y cerraduras de material inoxidable.

Acabado

Estructuras, cubiertas, tapas y puertas están pintadas con pintura electrostática a base
de polvo en color gris ANSI 61 tanto exterior como en el interior.

Tornillería

 Tornillería cadminizada grado 2 en Nema 1 y Nema 12


 Tornillería Inoxidable grado 5 en Nema 3R 6.-

Información técnica

Planos

Se proporcionan planos impresos en tamaño carta o múltiplo de carta según se


requiera. Si se solicita se pueden proporcionar los planos en formato electrónico (2D y 3D).

Instructivos

Se proporcionan en formato impreso o electrónico con cada equipo, el instructivo de


montaje, operación y mantenimiento correspondiente.

Pruebas

Reportes de pruebas prototipo

Página 40
Se presentan reportes de prueba prototipo realizados en Laboratorios nacionales certificados
(LAPEM) que garantizan se cumple con los valores y capacidades indicados en el punto

4. Se cumplen con las siguientes pruebas:

 Corriente de Corto Circuito (3 seg.)

 Elevación de Temperatura

 Corriente Pico

 Tensión de impulso por rayo

 Tensión de Aguante 1 min. a 60 Hz.

Pruebas de Rutina

Las pruebas de rutina son llevadas a cabo sobre cada subestación después de ser fabricada,
generando un reporte de pruebas. Las pruebas son las siguientes:

 Inspección visual y análisis dimensional

 Tensión de aguante a 60 Hz

 Prueba de resistencia de aislamiento (megger)

 Resistencia de contactos en circuitos principales REV.

 10 operaciones mecánicas

 Pruebas de operación mecánica a los bloques de seguridad integrados.

Marcado

Cada subestación incluye una placa de datos fabricada en material metálico inoxidable y
tiene grabada la siguiente información:

 Nombre del fabricante y fecha de fabricación

 Número de serie

 Tipo y modelo

 Tensión nominal en kV

Página 41
 Tensión de aguante al impulso por rayo en seco (NBA) en kV

 Corriente nominal en A

 Corriente de Corto Circuito en kA

 Altura de operación sobre el nivel del mar en m

 Leyenda “Hecho en México” o la designación del país de origen

CAPITULO 1

Ubicación de la fábrica y conceptos generales

Para el desarrollo del presente proyecto se ha escogido una industria textil que se dedicará a
la obtención de fibra de algodón. La planta estaría ubicada en la ciudad de Tapachula,
Chiapas. Con una carga instalada del 80% de la capacidad del transformador en KW, las
mismas que están servidas con energía eléctrica proveniente de CFE. Desde el punto de vista
eléctrico y de acuerdo a las normas del Código Eléctrico Americano una instalación textil
como la que debemos diseñar, está catalogada como local de clase III dado que, durante el
proceso se pueden desprender fibras volátiles inflamables.

Local Clase III. — Se caracterizan por la presencia de fibras volátiles inflamables, tales como
algodón, rayón, yute y otras fibras textiles y polvo de madera. Por lo que acabamos de
indicar, lo más importante para el desarrollo del presente trabajo es decidir el tipo de
instalación que vamos a utilizar y por ende/ los materiales que deben ser especificados.

Del análisis de la maquinaria y equipos que van a ser instalados se desprende que
prácticamente todo el proceso se lo realizará en cabinas o ductos completamente cerrados
tales que impidan el desprendimiento de pelusa.

Citando una parte de un artículo publicado por la Crouse Hinds, podremos tener una mejor
idea de la decisión que debemos tomar, el párrafo en mención dice: "Es de notar que para
decidir en qué grado un área contiene concentraciones que pudieran ser peligrosas se requiere
habilidad y buen juicio. Hay muchos factores que entran en esta decisión, incluyendo
temperatura, presión barométrica, humedad, ventilación y distancia de la fuente que origina

Página 42
vapores, en este caso "pelusa". “La experiencia en otros montajes similares y los conceptos
antes emitidos nos llevan a definir con suficiente seguridad que debemos diseñar una
instalación de tipo hermético.

Al decir instalación de tipo hermético se quiere aclarar que no habrán elementos tales como
interruptores, tomacorrientes, contactares, solenoides, motores o lámparas que estén en
contacto directo con el ambiente de proyección y que, por lo tanto, no habrá posibilidad de
que sobre ellos se depositen fibras volátiles inflamables.

Instalación hermética

Distribución de Planta

De acuerdo al procesado descrito en el numeral anterior los fabricantes de la maquinaria


recomiendan ubicar las máquinas de acuerdo a una distribución de planta (layout), que-
permita una secuencia lógica y de rendimiento óptimo

Esquema Eléctrico General

Partiendo de la ubicación de la fábrica y del cálculo preliminar a prioridad, de las necesidades


de energía (2500 KVA) podemos hacer un primer palanteamiento general del sistema
eléctrico que vamos a diseñar. Será necesario tomar la energía de la linea más cercana de 13.8
KV.

Página 43
Página 44
Diagrama unifilar

Página 45
CAPITULO 2

ACOMETIDA DE A.T. Y SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN


Posibilidades de Servicio

De acuerdo a las regulaciones de CFE, se ha sometido a su consideración la solicitud


pendiente a que dentro de los programas de expansión futura se prevea la necesidad de
suministrar una potencia estimada en 25000 KVA. Según las normas vigentes de CFE y
tomando en consideración el sitio de ubicación de esta fábrica se ha obtenido como respuesta
la confirmación de que la Empresa puede suministrar dicha energía en las siguientes
condiciones:

Acometida de Alta Tensión: Aérea "Tensión nominal: 13..8 KV. Estación


transformadora: en caseta según diseño estructural y eléctrico a ser realizado de acuerdo a
normas de CFE.

Página 46
Transformador: 2500 KVA. Voltaje de utilización en el lado de baja: 220 V. señalado
por el cliente

Calculo de Carga Instalada y de la Demanda.


Carga Instalada

En base a la información proporcionada por el cliente, se ha elaborado la siguiente tabla


de maquinarias y cargas:

 Máquina de costura recta consumo de 110 V con 1 ½ HP


Cantidad: 6
Kva por maquina = 1.3811
 Máquina de coser Overlock ½ HP
Cantidad: 10
Kva por máquina: 0.4604
 Máquina Zig-Zag 220 V ½ HP
Cantidad: 5
Kva por máquina: 0.4604
 Máquina doble aguja 220 V ½ HP
Cantidad: 5
Kva por máquina: 0.4604
 Recubridora 110 V 400 W ½ HP
Cantidad: 7
Kva por máquina: 0.4604

Kva totales: 20.258

Sistema de Emergencia

De acuerdo a la información recopilada, es necesario dotar de un sistema de


generación de emergencia, a fin de que el proceso de producción no se vea afectado cuando
haya un corte de energía del sistema de la Empresa Eléctrica.

Luego del análisis correspondiente hemos llegado a la conclusión que las áreas que
requerirán estar acopladas a ese sistema son las de: hilatura y borde.

Página 47
Descripción de la Acometida de Alta Tensión

En base a la potencia que tendrá el transformador (KVA) se diseña la acometida de


A.T. A partir de la red existente a 23KV perteneciente a CFE se hará una derivación de red
aérea trifásica con conductores de. Aleación de aluminio N° 2/0 AWG.

Aisladores de porcelana tipo Pin o tipo suspensión que se montarán en crucetas


metálicas y se sujetarán mediante los accesorios adecuados sobre postes de hormigón
centrifugado de 12,5 m, de longitud, Adicionalmente se instalará el hilo de guardia de acero
galvanizado que se sujetará con estructuras metálicas (identificadas como bayonetas), en -la
punta de los postes.

Desde el poste identificado en los planos como P—5 y a partir del terminal de cable
para montaje a la intemperie, hasta al interior de la subestación de transformación, se
instalará cable tripolar de cobre N° 4 AWG, con aislamiento para 25 KV, el cual será
enterrado directamente en el suelo por razones de seguridad en el cruce del cable con la vía
de circulación vehicular, se lo colocará dentro de ductos de cemento.

En el poste P-5 se instalarán los equipos de protección necesarios.

Subestación de Transformación

Considerando la potencia a instalarse, se prevé la construcción de una subestación


cubierta.

El cable tripolar llega a la cámara y termina en la mufa o terminal de cable para


montaje interior, y a partir del cual y mediante cable unipolar apantallado se efectúan las
conexiones de los equipos de medición (transformadores de corriente y de tensión y medidor
de Kwh), equipo de protección, hasta llegar al transformador.

Protección contra sobretensiones

Las sobretensiones que se presentan en las instalaciones de un sistema pueden ser de dos
tipos:

a) Sobretensiones de origen atmosférico

b) Sobretensiones de maniobra

En el presente estudio se tratará la protección contra sobretensiones de origen atmosférico,


para lo cual se hace uso del equipo denominado Pararrayos.

Página 48
Las ondas que se presentan durante una descarga atmosférica, viajan a la velocidad de la luz
y dañan el equipo si no sobretensión, descargando la corriente a tierra.

Su principio general se basa en la formación de un arco eléctrico entre dos explosores 3 cuya
separación está determinada de antemano de acuerdo a la tensión a la que se va a operar. En
este caso se debe utilizar el pararrayo tipo distribución y debe ser corregido para operar a
3000 mt. de altura sobre el nivel del mar

Protección contra sobrecorrientes

Como se ha 'expuesto anteriormente, uno de los fenómenos que ocurren durante las
anormalidades, y en especial durante cortocircuitos es el aumento, de la corriente que, en la
mayoría de los casos, sobrepasa los valores normales de operación de transformadores de
poder y sus subestaciones Industriales es el fusible.

La práctica usada en nuestro país es proteger transformadores en subestaciones para


servicio industrial mediante fusibles en el lado de alta y protección de sobrecorriente en el
lado de baja.

Se debe tener en cuenta la curva característica, de un-fusible, que se compone de las


siguientes partes; Curva corriente - tiempo mínimo de fusión,, que relaciona la corriente que
circula en un fusible Con estos criterios, para seleccionar adecuadamente un fusible de
protección a un transformador deberán considerarse los siguientes puntos; .

a) Deben ser capaces de soportar sin quemarse la corriente nominal incrementada en un


margen de seguridad que permita sobrecargas controladas que asegure la posibilidad
de aumentar la capacidad de transformación mediante ventilación adicional. Se puede
decir en general, que los fusibles deben ser capaces de soportar 1.5 veces la corriente
Página 49
nominal. Esto es, su curva característica debe quedar a la derecha de la recta vertical
que tiene como abscisa ese valor de corriente.
b) Deben ser .capaces de soportar sin quemarse, la corriente de magnetización (Inrush)
durante por lo menos 0.1 segundo. Esta corriente es del orden de 8 a 10 veces la
corriente nominal del transformador. La curva característica de los fusibles debe
quedar a la derecha de un punto que tenga como coordenada 0.1 segundo y como
abscisa el valor de la corriente determinada.
c) Los fusibles deben quemarse para una corriente igual o superior a 5 veces la
corriente nominal del transformador, admitiéndose que la impedancia del
transformador sea inferior al 6%". Esta condición exige que la curva característica de
los fusibles figure a la izquierda de un punto que tenga como coordenada el tiempo
máximo de operación del fusible y como abscisa 6 veces la corriente nominal del
transformador.
d) Los fusibles deben quemarse para los valores de corriente y dentro de los tiempos
indicados en la tabla que está a continuación. Considerando que fallas de una fase a
tierra en el lado de bajo originan corrientes equivalentes en el lado de alta de solo un
58% respecto a la de baja, los valores de la tabla 32 deben ser multiplicados por 0.58,
Esta tabla corresponde a los valores establecidos por las normas ASA para las
corrientes máximas de cortocircuitos simétricas., que pueden soportar los
transformadores durante ciertos tiempos.

Portafusibie seccionador

La cuchilla fusible es un elemento de conexión y desconexión de circuitos eléctricos.


Tiene dos funciones:

Página 50
Como elemento de seccionamiento y como elemento de protección. .33 El ele miento
de protección constituye el elemento fusible que se encuentra dentro del cartucho de
conexión y desconexión. El dispositivo fusible naturalmente se debe seleccionar de acuerdo a
la corriente que debe circular por lo general operan sin carga pero lo pueden hacer hasta
cierto límite. Por tanto., para las protecciones se ha escogido seccionador tripolar para
protección del transformador en alta tensión, y portafusibles seccionadores unipolares tipo
"cut off" para protección de los transformadores de medición (tensión)

Seccionadores de baja tensión

Los desconectadores son aparatos de distribución para maniobras sin corriente., los
cuales establecen durante la ruptura un sector de interrupción bien visible., poseen cuchillas
de ruptura paralelas que encajan a presión en piezas de contacto macizas, Tomando en
consideración la poca distancia al tablero principal y para no duplicar costos y protecciones
en una reducida distancia de 5 metros., se ha especificado para el lado de baja tensión del
transformador un desconectador de barras para 3,000 A. de capacidad y en el tablero
principal un interruptor de 2.000 A. Como consecuencia de lo analizado, se ha escogido los
siguientes elementos para protecciones contra sobrecorrientes:

a) Seccionador tripolar para protección contra fallas internas en el transformador.

b) Portafusíbles seccionadores unipolares tipo "cut off" para protección de cortocircuito en el


cable subterráneo y en los transformadores de potencial.

Instalaciones de Fuerza

Tablero Principal

Tendrá capacidad para.500 Amp. y 220 V. de tensión, formado por un armario


Tietálico y puertas de acceso frontal de dimensiones 0., O metros de alto, 0,70 metros de
ancho y 2x10 metros de largo. Contendrá barras colectoras de las capacidades adecuadas,
sustentadas sobreclos respectivos aisladores.

Interruptor automático de potencia de 2.50O Amp. Mando normal con relés


electromagnéticos regulables de. 1 ,250-2.500 Amp.

Conmutador de potencia de 1 .600 Amp. para transferencia manual .

Página 51
Seccionador de fusibles tripolar de 630 Amp. de capacidad 5 con cartuchos fusibles de
500 Amp, Seccionador de fusibles tripolar de 1 .500 Amp de capacidad con cartuchos
fusibles de 1.000 Amp.

Seccionador de fusibles tripolar de 400 Amp. de capacidad con cartuchos fusibles de


350 Amp.

Capacidad con cartuchos fusibles de 260 Arnp, 1 Seccionador de fusibles tripolar de


160 Amp. de capacidad con cartuchos fusibles de 160 Amp.

3 Seccionador de fusibles tripolar de 100 Amp . de capacidad con cartuchos fusibles de 80 ,


60., 50 Amp., respectivamente .

1 Amperímetro 0-2.500 Amp.

3 Transformadores de corriente 2.500/5 Amp. Tipo para Barras colectoras.

1 Conmutador para amperímetro, Voltímetro O - 250 voltios

1 Conmutador de voltímetro

Tablero STFW - De construcción similar al anterior con capacidad de

barras para 1 .500 Amp. y 220 V. Contiene; 8 Seccionadores de fusibles, tripolares, de 160
Amp, de capacidad, con cartuchos fusibles de 160 Amp. "

1 Seccionador de fusibles, tripolar, de 160 Amp, de capacidad., con cartuchos fusibles de 100
Amp.

2 Seccionadores de fusibles., tripolares, de 100 Amp. De capacidad, con cartuchos fusibles de


80 Amp.

1 Seccionador de fusibles, tripolar, de 100 A, de capacidad con fusibles de 36 A .

Tablero STFZ - 1

De "construcción similar al anterior., con capacidad de barras para 6OO Amp. y 22O V.
Contiene; Seccionador de fusibles tripolar de 400 Amp, de capacidad, con cartuchos fusibles
de 200 Amp, «

Seccionador de fusibles tripolar de 160 Amp. de capacidad con cartuchos fusibles de 160
Amp. .".

Página 52
Tablero STC - 1

De construcción similar al anterior con capacidad de barras de 160 Amp. y 220 Vr Contiene:

3 . Seccionadores fusibles de 100 Amp. tripolares, con cartuchos fusibles de 100. 80 y 60


Amp. respectivamente.

4 Seccionadores fusibles de 40 Amp. ae capacidad., tripolares, con cartuchos fusibles de 20.,


20, 15, 15 Amp. respectivamente.

Tableros STP - 1 y STP - S

Tableros de fabricación extranjera., que vienen incorporados con la maquinaria, contendrán


los elementos de protección, operación y control de los procesos de elaboración primaria y de
cardas.

CALCULOS

Página 53
CONCLUSIONES

En una industria textil como la de nuestro caso, uno de los elementos más peligrosos
para el buen funcionamiento de las instalaciones es la pelusa que -se desprende durante el
proceso de producción por lo que es indispensable diseñar las instalaciones de manera que se
evite que la pelusa entre a los elementos o equipos eléctricos y "ocasione posibles incendios.

Página 54
Basado en lo anterior, consideramos conveniente que la instalación sea de tipo
hermético, utilizando para ello elementos adecuados, a fin de dar seguridad al
personal y a la industria misma.

La inversión inicial que implica una instalación segura, se justifica plenamente no


sólo desde el punto de vista de seguridad., sino desde el mismo punto de vista económico,
pues la operación y mantenimiento va a requerir inversiones mínimas.

Consideramos de modo general que toda Va instalación de alta tensión debe estar
fuera del área de producción, tal como hemos diseñado, ya que eso facilita la operación y
mantenimiento por parte de la Empresa de suministro.

La iluminación artificial de las áreas de producción debe tener un adecuado nivel, una
buena uniformidad, a fin de que el personal pueda trabajar con precisión y en un ambiente
agradable., este tipo de industrias normalmente trabaja las 24 horas del día

RECOMENDACIONES

1. El diseño de las instalaciones eléctricas para uso industrial debe ser realizado
adecuadamente siguiendo al pie de la letra las normas correspondientes. Características
propias de este tipo de industrias y el peligro que puede representar una instalación
deficiente.

Página 55
2. Durante el proceso de instalación se debe controlar la calidad de los materiales y el trabajo
de detalle de los obreros. Se requiere personal calificado y con experiencia, que sepa tratar
bien los conductores y realizar ajustes y conexiones correctamente. Todo lo dicho para evitar
la creación de arcos chispas o llamas peligrosas que puedan prolongarse hacia la atmosfera
exterior.

3, El mantenimiento de las instalaciones debe ser programado convenientemente, evaluando


varios aspectos, entre ellos los siguientes:

a) Debe prestarse servicio o desarmarse el equipo eléctrico solo después de des energizar los
circuitos de abastecimiento y debe rearmarse herméticamente antes de que se restablezcan
los circuitos.

b) Cualquier partícula extraña no debe dejarse acumular en las superficies de las cajas de
conexiones.

c) Los cables que se requieren para el equipo portátil deben examinarse frecuentemente y
reemplazarse a la primera indicación de deterioro o daño mecánico.

4. Es imprescindible una continua limpieza de la Fábrica en la zona de producción, con el


objeto de evitar que la pelusa se deposite en cantidades apreciables sobre el equipo eléctrico,
principalmente sobre las puertas de los tableros.

5. Es muy importante que por previsión se instruya al personal en manejo de equipo contra
incendios.

BIBLIOGRAFÍA

 Electrical construction and maintenance


 Me Grow HUÍ. Publication ( May 1970 ) Pusefree breakers - Hitachi General
information
 Grcuse Hinds Tecnical Data a reference for "The Electrical Power Industry"

Página 56
 Square "D" Gompany Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales
por Gilberto Enríquez Harper
 Editorial LIMUSA
 Martin, J. (1992). Diseño de subestaciones eléctricas (2ª Edición). México: Mc
 Graw Hill.
 Harper, E. (2002). Elementos de diseño de subestaciones eléctricas (2ª Edición).
México: Limusa.
 Zoppetti G. (1982). Estaciones Transformadoras y de distribución (1ª Edición).
Barcelona: GG.
 Nom-001-SEDE-2012 y su P.E.C 11. Chapman, Stephen J. Máquinas Eléctricas.
Sexta Edición, Editorial Mc Graw Hill. Madrid 2003.
 Kosow, Irvin L. Máquinas Eléctricas y Transformadores. Editorial Reverte.
 Garik & Whiplple, D. (1970). Máquinas de corriente alterna (2ª Edición). México:
C.E.C.S.A. 2. Siskind, C. (2002).
 Máquinas Eléctricas (3ª Ed.). México: Mc Graw Hill. 3. Harold, W. (2006).
 Máquinas Eléctricas, Transformadores y Controles (4ª Ed.). México: Prentice Hall.
 Snajurjo, R. (1998). Máquinas Eléctricas (1ª Edición). México: Mc Graw Hill.
 Harper, G. (1982). Subestaciones (2ª Edición). México: Limusa.
 Stevenson, W.(1996). Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia (2ª Edición).
Mexico: McGraw Hill.
 How to design eléctrica! slstems by Joseph F. McPartlánd - Me Grow Huí Book
Company. Elect pical construction and maintenance
 - Me Grow HUÍ. Publication ( May. 1970 ) Fuse
 - free breakers - Hitachi General informatlon.
 - Crouse Hindo Tecnical Data a reference for "The Electrical Power Industpy"

Página 57

También podría gustarte