Economies">
El Diseno Industrial en China
El Diseno Industrial en China
El Diseno Industrial en China
El sector
del diseño
industrial
en China
1
Otros documentos
El sector
del diseño
industrial
en China
ÍNDICE
I. CONTEXTO MACROECONÓMICO
MACROECONÓMICO Y SOCIAL
China es ya la segunda economía más grande del mundo tan sólo por detrás de Estados
Unidos. Su evolución del PIB real se mantiene constante desde hace varios años pese a la
crisis económica. Durante el año 2010 su crecimiento fue del 10,3%, lo que supone un au-
mento respecto a años anteriores (un 9% y un 8,7% en 2008 y 2009 respectivamente). La
previsión de crecimiento es de un 9,6% para el año 2011, según datos del Fondo Monetario
Internacional.
Crecimiento del PIB real
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
1
A efectos de este estudio se ha considerado clase baja a aquellos hogares en los que los ingresos totales no
superan los 4.500 euros al año; la clase media son aquellos que ingresan entre esta cifra y 21.000 euros; los in-
gresos de la clase alta y muy alta se sitúan en más de 21.000 euros.
nible real per cápita más alta que la actual en Shanghai. A continuación se muestra un gráfi-
co que muestra los ingresos anuales de hogares urbanos y su evolución.
El número de hogares con ingresos superiores a los 21.000 euros por año está creciendo de
manera considerable como se puede observar en el gráfico anterior. Se estima que durante
el período 2010-2015 progresará anualmente a una tasa media de un 15%, alcanzando en el
año 2016 casi un 11% de la totalidad de hogares chinos. Este aumento de la renta disponi-
ble real ha propiciado un incremento del consumo en una sociedad tradicionalmente ahorra-
dora, con un crecimiento en los últimos años de un 15% en la venta al por menor. Esto ha
favorecido la entrada de múltiples marcas de lujo en el país, y actualmente es el segundo
país consumidor de bienes de lujo en el mundo, tan sólo por detrás de Estados Unidos. De
acuerdo con un estudio de Bain & Company, durante el año 2010 la venta de este tipo de
bienes creció un 30%, y ya se prevé que para el año 2015 China será el mayor mercado de
bienes de lujo en el mundo.
Sin embargo, el país también se enfrenta a numerosos desafíos y obstáculos si quiere con-
seguir un desarrollo sostenible. Ese mismo aumento de riqueza entre la población china
puede crear tensiones sociales por las cada vez más grandes diferencias de renta entre las
zonas costeras y las regiones interiores del país, mucho más pobres. Además, otro de los
grandes retos es el grave deterioro medioambiental del país. China es, desde hace ya varios
años, el primer emisor mundial de CO2 y unos de los países con mayores problemas medio-
ambientales.
2
Concepto chino que significa perder prestigio, dignidad o respeto frente a tus iguales en la sociedad. Se puede
perder por muchas razones, entre las que se encuentra no respetar a los superiores.
tos estudios en todo el país. Igualmente, las escuelas de diseño más importantes están con-
tratando a profesores extranjeros de prestigio a fin de crear programas que permitan darle
un nuevo enfoque a la formación de diseño en China. Sin embargo, pese a los esfuerzos de
las escuelas más prestigiosas, la mayoría de escuelas de diseño chinas siguen con progra-
mas académicos anticuados.
El Gobierno chino también está fomentando la innovación en todos los sectores, tanto en el
12º Plan Quinquenal (2011-2015) como en las “Líneas directrices para la promoción del de-
sarrollo del diseño industrial en China”.3 En el plan quinquenal se busca que el desarrollo de
los servicios de alta tecnología evolucione “desde el simple diseño exterior hasta servicios
de diseño integrados de alta gama”. De esta manera, quieren hacer del diseño una ventaja
competitiva para optimizar su estructura de comercio exterior, promoviendo la transición
desde un patrón comercial de tráfico de perfeccionamiento hacia otro basado en el diseño,
la I+D, la logística y la extensión de la cadena de valor en China. Además, intenta también
acercar el concepto de “Designed in China” al resto del mundo. Para ello, durante el 2010 se
lanzó, con el apoyo del Ministerio de Comercio chino, una campaña de marketing en CNN
Asia con el eslogan “Made in China, Made with the World”, en la que resaltaba que las em-
presas chinas cooperan con marcas extranjeras para fabricar productos de calidad.
Las ciudades más importantes del país, Shanghai, Shenzhen, Cantón y Pekín, también han
experimentando una transformación durante los últimos años, bien por políticas guberna-
mentales, bien por la participación en iniciativas internacionales. Shanghai y Shenzhen son,
desde el 2010 y 2008 respectivamente, miembros de la Red de Ciudades Creativas de la
UNESCO. En Shanghai, la industria creativa de la ciudad da empleo a unas 950.000 perso-
nas y existen más de 80 clusters de parques creativos4, que forman parte de la estrategia del
gobierno local para el período del 2011 al 2015 para fomentar la industria creativa de la ciu-
dad. Por su parte, Shenzhen cuenta con más de 6.000 empresas del sector, en las que tra-
bajan más de 100.000 empleados. La gran concentración de empresas en la zona ha hecho
que el gobierno local intente incentivar esta industria, por lo que se han creado más de 20
clusters de parques creativos.
Cantón cuenta con el atractivo de una de las ferias más grandes de China, la feria bianual
“China Import and Export Fair” (Canton Fair), la cual se celebra anualmente en cada primave-
ra y otoño. Esta feria es un punto de encuentro muy importante para todas las empresas de
la región, y una de las ferias donde los estudios de diseño pueden encontrar clientes. La cre-
ciente demanda de diseño industrial provocó que la 109ª edición de la feria inaugurara un
“Centro de Diseño de Productos y Promoción del Comercio”, orientado principalmente a
mejorar aspectos del diseño industrial para los productos chinos.
Finalmente, Pekín es uno de los mejores centros de formación académica del país, y donde
se encuentran algunos de los programas de diseño industrial más prestigiosos de China,
como la Universidad de Tsinghua y la Academia Central de Bellas Artes (CAFA). Por su parte,
3
Anuncio Gong Xin Bu Lian Chan Ye [2010] No.390. 22 de julio de 2010.
4
Los parques creativos son zonas o barrios de ciudades en las que el Gobierno chino quiere fomentar las indus-
trias creativas (arquitectura, arte, diseño industrial, diseño gráfico, etc.), aplicando políticas preferenciales para
incentivar que empresas tanto nacionales como extranjeras del sector abran sus sedes en las mismas.
el gobierno local ha iniciado, desde hace unos años, políticas de fomento para la industria
creativa, lo que ha resultado en la creación paulatina de 21 clusters de parques creativos.
Con el apoyo del Gobierno también están surgiendo numerosas asociaciones de diseño con
la misión de promocionar y ayudar al sector en el país. La asociación más importante en
China es la China Industrial Design Association (CIDA), que es la entidad oficial designada
por el Gobierno para apoyar la innovación en diseño industrial. Cuenta con más de 600 so-
cios, tanto individuales como estudios y empresas. Igualmente, existen asociaciones a nivel
municipal en todas las principales ciudades de la zona este y sur del país, de las cuales hay
que destacar el Beijing ID Center (BIDC), Shanghai ID Association (SIDA), Shenzhen ID Asso-
ciation (SZIDA) y Guangzhou ID Association (GDIDA).5
Estas asociaciones están llevando a cabo un importante trabajo a la hora de fomentar el di-
seño en sus ciudades. El BIDC creó, en el año 2005, el Beijing DRC Industrial Design Creati-
ve Industry Base (DRC Base). Ésta una plataforma para apoyar a las empresas de diseño en
Pekín, y promover el desarrollo e innovación de la industria. La base está situada en el par-
que de ciencia y tecnología de Desheng en el distrito de Xicheng y a su alrededor se ha
creado un clúster de empresas del sector. En paralelo a esta iniciativa, el BIDC también ha
establecido el China Design Market (CDM), el primer servicio de comercio en diseño en Chi-
na. Con esta iniciativa se pretende incentivar el comercio de diseño industrial y mejorar los
canales de demanda y oferta. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno, empresas y
medios de comunicación del sector. Asimismo, el BIDC también es uno de los creadores de
los premios más prestigiosos de China en diseño industrial, los China Red Star Design
Awards.
Otras iniciativas que se están llevando a cabo en Pekín son la Beijing Design Week (BJDW) y
el Beijing International Design Triennial (BIDT), para promocionar la ciudad como la base de
la creatividad en China. La BJDW, que se celebró este año entre el 26 de septiembre y el 3
de octubre con el eslogan “designed in China” organizó exhibiciones, exposiciones, charlas
y talleres que se celebraron por toda la ciudad, siendo sus focos el 751D-Park, en el entorno
del 798, la famosa zona de galerías de arte y Dashaliar, un barrio histórico.
Por otra parte, la BIDT es una exposición sobre el diseño chino e internacional que se ce-
lebró del 28 de septiembre al 17 de octubre en el Museo Nacional de China. Bajo el tema de
“Good Design”, hubo cinco exhibiciones organizadas conjuntamente por especialistas chi-
nos y extranjeros, en las que se expusieron obras de los diseñadores españoles Javier Ma-
riscal, Jaime Hayon, Patricia Urquiola y Martí Guixé. Finalmente, también hay que mencionar
los premios de diseño anuales Elle Decoration International Design Award (EDIDA), los cuales
se organizaron este año en Pekín dentro del marco de la semana del diseño de Pekín. El
evento tuvo una retrospectiva de los premios otorgados durante los últimos siete años y
contó con la presencia de los premiados este año.
2. ESTRATEGIAS
De acuerdo con un estudio de Journal of International Business and Economics, el diseño es
el tercer aspecto que el consumidor chino tiene en cuenta a la hora de valorar la calidad de
5
Ver Anexo 1 para las direcciones de las asociaciones mencionadas.
un producto. Las marcas, tanto extranjeras como chinas, son conscientes de la creciente
importancia del diseño en sus productos, por lo que han adoptado sus propias estrategias
para lograr diferenciarse y crear una marca reconocible para el consumidor chino.
Las marcas extranjeras, y en especial las grandes multinacionales como Sony, Motorola,
Samsung, Nokia, etc., han empezado a desarrollar su propios equipos de I+D y diseño in-
dustrial en China (p.ej. Nokia cuenta con su propio equipo de diseño en Shanghai). Con esta
opción buscan acercarse más al consumidor chino e investigar sobre sus gustos. Muchas de
estas marcas empezaron vendiendo sus productos globales en el mercado chino con resul-
tados decepcionantes, por lo que diseñar productos específicos para el consumidor chino es
una cuestión cada vez más importante si se quiere tener éxito en el país. Para ello, la mayor-
ía han adoptado dos estrategias diferenciadas.
En primer lugar, las grandes empresas extranjeras han comenzado, a lo largo de los últimos
años, a diseñar productos especialmente para el consumidor chino. Las necesidades del
consumidor chino son, en muchos casos, diferentes a las del consumidor occidental, por lo
que hay que crear nuevos productos que satisfagan el mercado. Para ello, las multinaciona-
les diseñan productos creados específicamente para el mercado chino en sus centros de
I+D y diseño en el país, o bien se alían con marcas chinas con experiencia en el sector para
crear nuevas marcas y productos.
La segunda estrategia que las multinacionales extranjeras siguen es adaptar sus productos
al mercado chino, ya que las particularidades sociales y culturales del país hacen necesario
una adaptación para que el producto resulte atractivo. La adaptación pasa por cambiar to-
talmente el diseño del producto, o añadirle elementos con los que el consumidor chino se
identifique.
Según el mismo estudio de Journal of International Business and Economics, los consumido-
res chinos consideran que las marcas de su país tienen un peor diseño que las marcas ex-
tranjeras. Las grandes empresas chinas se han enfrentado a este problema combinando la
creación de sus propios centros de I+D y diseño industrial con la contratación de diversos
estudios de diseño extranjeros para crear nuevos productos. El éxito internacional de marcas
como Haier, Lenovo o Huawei, que han seguido este camino, ha permitido que cada vez
más empresas chinas se convenzan de que la inversión en diseño es una de las claves más
importantes para tener éxito en el mercado global.
III. OPORTUNIDADES
1. SECTORES
En China existen multitud de clusters, la mayoría de los cuales están especializados en pro-
ductos de industria ligera y de consumo. A modo de ejemplo, en Pekín existe un cluster de
fabricación de productos biotecnológicos. Asimismo, muchos de ellos son líderes en la pro-
ducción mundial de determinados productos: la provincia de Cantón es uno de los mayores
centros de fabricación textil, mobiliario e iluminación del mundo, exportando un gran porcen-
taje de su manufactura. A continuación se muestra un mapa de China indicando los clusters
más importantes del país.
Noreste de Chi
Ch ina:
na:
Electrónica, auto-
moción, maquinaria,
bioquímica.
Como se puede apreciar, los tres grandes centros de producción en China se concentran en
la zona costera del país, alrededor de las ciudades más importantes: Pekín, Shanghai y
Cantón. La electrónica, los electrodomésticos, el hábitat y la automoción son los sectores en
los que China destaca como productora y en los que más demanda existe de diseño indus-
trial. Todos ellos han tenido un crecimiento considerable durante los últimos años, aumen-
tando así el número de pequeñas y medianas empresas que desean crear una imagen de
marca utilizando el diseño como herramienta estratégica. A continuación se muestra un
gráfico con el porcentaje de clientes de cada sector.
Como se puede apreciar, el sector del hábitat en China es el que mayor demanda tiene. En
el año 2010, la producción de mobiliario se incrementó un 27,76% respecto al año anterior,
alcanzando los 770 millones de unidades manufacturadas y los 437.847 millones de RMB en
ingresos por ventas.6 Lo mismo ocurrió en iluminación, en el que la producción aumentó un
22,1% y los ingresos por ventas sumaron más de 223.500 millones de RMB.7
6
Fuente: China National Furniture Association (http://www.cnfa.com.cn/index.html)
7
Fuente: China Association of Lighting Industry (http://cali.cali-light.com)
Caso práctico nº 8:
8 : Landbond
Landbond fue fundada en 1984 en la provincia
de Cantón y hoy en día es una de las marcas de
hábitat más importantes del país. Es una de las
primeras marcas que adoptó el diseño como
arma competitiva mientras la gran mayoría de
empresas copiaban modelos extranjeros. Para ello, estableció un departamento de dise-
ño contratando casi un centenar de profesionales chinos y extranjeros procedentes de
Francia, Taiwán, etc. Su objetivo es conseguir diseños exclusivos que le diferencien del
resto de la competencia, combinando un estilo occidental con la esencia del mobiliario
tradicional chino. Sus creaciones ya han ganado varios premios de diseño tanto naciona-
les como internacionales.
8
Fuente: http://www.reportlinker.com/p0177986/China-Consumer-Electronics-Report-Q2.html
http://www.designcouncil.org.uk/publications/design-council-magazine-issue-3/the-karaoke-
economyhttp://doc.mbalib.com/view/b2496d2bbd50ead059fb680d086a7cdd.html
2. CLIENTES
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI) muestran
cómo cada vez más empresas chinas entienden que la diferenciación frente a la competen-
cia incluye registrar los diseños industriales que realizan o contratan. La Oficina de Patentes
y Marcas china es, desde el año 2002, la oficina que más solicitudes de registro de diseños
industriales recoge. En el año 2008 recibió 312.904 solicitudes, un incremento del 17% res-
pecto al año anterior y que representa ya un 48% del total de solicitudes mundiales. Por lo
tanto, el número de clientes potenciales para los estudios de diseño en China crece rápida-
mente y las previsiones apuntan a que durante los próximos años el país seguirá siendo el
líder de registros de diseños industriales.
El perfil de estos clientes potenciales para las empresas de diseño industrial son mayorita-
riamente empresas grandes y medianas, generalmente con más de 300 empleados. Tienen
una marca propia o intención de crearla, y para ello quieren usar el diseño como una herra-
mienta estratégica. Mediante este camino, buscan poder ofertar productos nuevos que se
diferencien del resto de la competencia y así ganar cuota de mercado. Además, estas em-
presas normalmente exportan o quieren exportar sus productos a Europa y/o Estados Uni-
dos, por lo que el diseñador extranjero puede aportar su visión del diseño, especialmente en
la fase conceptual.
Asimismo, y como se ha visto en el apartado anterior, estos clientes se encuentran en secto-
res muy concretos en los que China es líder en producción. Tras un estudio de los mismos, a
continuación se muestra una tabla con los productos más demandados de cada sector y al-
gunas empresas que han creado o están en proceso de crear su propia imagen de marca.
Electrónica de consu
consu mo Teléfonos móviles, tabletas, or-
denadores, accesorios de in-
formática de consumo.
3. EL DISEÑO ESPAÑOL
Durante la pasada Exposición Universal de Shanghai en el año 2010, el Foro de Marcas Re-
nombradas Españolas realizó una encuesta en el pabellón español a los consumidores chi-
nos. Un 30% de los entrevistados señaló que el diseño era una de las atracciones principa-
les de las marcas presentes en el pabellón y una de las razones por las que comprarían pro-
ductos españoles.
El diseño español goza de buena reputación en el país, por lo que diversos estudios están
tomando la iniciativa y dando los primeros pasos para instalarse en el país, principalmente
en Shanghai, Cantón y Hong Kong, donde se encuentran los centros productivos. Seguida-
mente se muestran varios ejemplos de proyectos realizados con éxito por estudios españo-
les.
Caso práctico nº 9:
9 : Casa International
International
La revista china Casa International organizó un concurso
para diseñar fundas para el Ipad de Apple, en el mo-
mento en que éste irrumpía en el mercado chino. Para
ello invitó al colectivo español de diseño Surtido, con
vistas a que los proyectos más interesantes se produ-
cieran en series limitadas para vender de forma exclusi-
va en China. 9
9
http://surtido.org/es/acciones/a11-casa-int . El modelo mostrado fue seleccionado para su producción en China
y fue diseñado por el estudio valenciano OBJ.
10
http://stimulo.com/es/2010/09/23/el-diseno-llega-a-las-calles-de-china/#more-696
11
http://www.magmadesign.net/#989363/Noticias-News ; http://www.uvbypp.cc
12 http://www.infurma.es/es/reportajes/semana37_2011/perezfortea/
Diseñar para el mercado chino es una tarea compleja para los diseñadores occidentales, ya
que es un entorno con unas particularidades totalmente diferentes. Es necesario conocer los
gustos del consumidor chino y comprender la complejidad social, cultural y política del país
que influye en los mismos. Por lo tanto, una presencia física en el país se hace necesaria a
fin de poder tener éxito en una sociedad en la que la información se vuelve rápidamente ob-
soleta. A modo de ejemplo, diversos estudios apuntan a que la clase media china crece un
1% cada año, lo que significa que las preferencias del consumidor chino cambian en muy
poco tiempo. Una investigación demasiado larga para desarrollar un producto podría ser in-
servible antes de que el producto saliera al mercado.
La presencia física en China también requiere valorar las opciones de establecimiento exis-
tentes. La forma de implantación más rápida y relativamente sencilla es la Oficina de Repre-
sentación, la cual no necesita capital inicial. Sin embargo, no tiene personalidad jurídica y,
por lo tanto, no puede realizar actividades mercantiles. También hay que tener en cuenta que
el Gobierno chino ha endurecido en los últimos meses la regulación de las Oficinas de Re-
presentación y las está sometiendo a un duro escrutinio, ya que muchas empresas extranje-
ras se implantan en China a través de esta forma jurídica realizando actividades mercantiles.
En caso de que el mercado chino sea un objetivo a medio y largo plazo para la empresa es-
pañola, las opciones más recomendables son la “Wholly Foreign Owned Enterprise” (WFOE)
o la Joint Venture. La WFOE es una empresa 100% extranjera con personalidad jurídica pro-
pia y responsabilidad limitada, mientras que la Joint Venture es una empresa mixta de res-
ponsabilidad limitada en la que el capital social pertenece tanto a socios extranjeros como
chinos.
El proceso y requisitos de ambas formas jurídicas son similares. El capital social a registrar
depende de la cuantía de la inversión. La cantidad mínima según la ley son 30.000 RMB, pe-
ro en la práctica se exigen entre 300.000 RMB y 1.000.000 de RMB. El proceso de constitu-
ción dura de dos a tres meses (debe tenerse en cuenta el tiempo de preparación de docu-
mentos en España) y tiene un coste de tramitación de, aproximadamente, 1.000 USD, a lo
que hay que añadir una comisión de entre un 2.5% y un 0,04 % del capital social. El equiva-
lente al Impuesto de Sociedades que grava ambas entidades es el “Enterprise Income Tax”,
que es de un 25%. El equivalente al IVA para la provisión de servicios (“Business Tax”) es del
5,5%. Para una información más completa sobre las opciones de implantación en China se
puede consultar la Guía País publicada por esta Oficina Económica y Comercial en el si-
guiente enlace:
http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5296
122_5287111_4328781_CN,00.html
Una vez introducidos en el mercado chino, es necesario también conocer las prácticas y
riesgos que ello implica. La cesión del diseño se produce mayoritariamente mediante la ven-
ta del mismo, por lo que los estudios de diseño casi nunca registran patentes para sus pro-
ductos. El proceso se lleva a cabo mediante la oferta de varios prototipos, en los que el
cliente escoge sus preferencias y pide adaptaciones. Normalmente se cobra un 10% por
adelantado, y tras la entrega del proyecto la parte restante. Sin embargo, es habitual también
que el cliente chino no pague nada por adelantado y todo se cobre una vez terminado el di-
seño. En todo caso, hay que prestar siempre especial atención al peligro de facilitar modelos
o bocetos antes de tiempo, ya que la copia e infracción de derechos de propiedad intelec-
tual es algo muy frecuente en China. Este es uno de los grandes problemas a la hora de
hacer negocios en el país, por lo que la Unión Europea ha puesto en marcha un proyecto
(IPR Helpdesk) para informar y resolver dudas al respecto: http://www.china-iprhelpdesk.eu/
Por otra parte, también hay que mencionar que el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) apo-
ya a las empresas financieramente mediante la “Línea de apoyo al establecimiento en el ex-
terior”:
http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_80675020_5589197_0_0_
-1,00.html
Asimismo, a través de su Red de Oficinas Económicas y Comerciales en China (en Pekín,
Shanghai, Cantón y Hong Kong), ayuda a la empresa española en su internacionalización.
Las Oficinas Comerciales pueden resolver consultas sobre el proceso de internacionalización
a través del correo electrónico, y también ofrecen servicios personalizados adaptándose a
las necesidades específicas de la empresa, mediante agendas de negocios o listados de so-
cios potenciales (www.icex.es/serviciospersonalizados). Igualmente, también cuentan con
Centros de Negocios, en el que se puede disponer de un despacho por tiempo limitado,
además de salas de reuniones.
V. ANEXOS
2. FERIAS
- Shanghai:
All About Design (http://www.allaboutdesignshanghai.com)
100% Design (http://www.100percentdesign.com.cn/)
Interior Lifestyle China
(http://www.messefrankfurt.com.hk/fair_homepage.aspx?fair_id=21&exhibition_id=22)
- Pekín:
Beijing Design Week (http://www.bjdw.org/)
China Trade in Services Congress (http://www.ctsfair.org/)
- Qingdao: ID China
(http://www.biztradeshows.com/trade-events/industrial-design-china.html)
- Cantón:
China Import and Export Fair (http://www.cantonfair.org.cn/en) – en la que se organiza desde
el pasado abril de 2011 el “Centro de Diseño de Productos y Promoción del Comercio”,
orientado a los diseñadores industriales extranjeros (http://pdc.cantonfair.org.cn/en/ ).
Guangzhou Design Week (http://www.gzdesignweek.com/english/)
3. PUBLICACIONES13
- Design (http://design.cheary.com)
- Design 360º (http://www.sandu360.com)
4. FUENTES CONSULTADAS
http://www.imf.org
http://www.wipo.int
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191762E.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184175E.pdf
www.creativecity.sh.cn
http://www.shenzhendesign.org
http://www.bjdw.org/
http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282
927_5284940_4477945_CN,00.html
http://www.seiofbluemountain.com/upload/product/201005/2010qyjjhy03a10.pdf
13
Para un listado de publicaciones del sector del hábitat y diseño de interiores, remitirse a la nota sectorial “El
mercado del hábitat de diseño en China”, publicada en el año 2010 por esta Oficina.
(http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5282923_5287111_4426
600_CN,00.html)
http://www.btmbeijing.com/contents/en/business/2009-09/specialreport/specialreport
http://www.bcg.com/documents/file65100.pdf
http://www.independent.co.uk/money/spend-save/china-land-of-the-rising-middle-classes-
2287388.html
http://english.peopledaily.com.cn/90001/90776/90882/7381222.html
http://www.freepatentsonline.com/article/Journal-International-Business-
Economics/243876922.html
http://www.brandsofspain.com/news/625/
http://www.france24.com/en/20110418-gm-unveils-first-model-new-china-car-brand
http://www.reportlinker.com/p0177986/China-Consumer-Electronics-Report-Q2.html
http://www.designcouncil.org.uk/publications/design-council-magazine-issue-3/the-karaoke-
economy
http://doc.mbalib.com/view/b2496d2bbd50ead059fb680d086a7cdd.html
http://www.bbc.co.uk/news/business-12427321
http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519005_6366453_44730
96,00.html
http://www.dcdr.dk/uk/Menu/Update/Webzine/Articles/Designed+in+China
http://probeinternational.org/library/wp-content/uploads/2011/01/941_20101.pdf
http://english.peopledaily.com.cn/90001/90776/90883/6832900.html
http://www.businessweek.com/magazine/content/05_47/b3960003.htm
http://www.businessweek.com/magazine/content/06_41/b4004412.htm
http://www.france24.com/en/20110418-gm-unveils-first-model-new-china-car-brand
http://es.wikipedia.org/wiki/Buick_GL8
http://www.jingdaily.com/en/luxury/china-only-year-of-the-rabbit-smart-car-to-debut-at-
shanghai-auto-show/
http://www.thechinamade.com/news357/Haier%E2%80%98s_Five_Products_Win_%E2%80
%98Red_Dot%E2%80%98_Design_Award
http://www.casarte.cn/3d/