Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Act 2 Panel Modelos Pedagógico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Act.

2 Evaluativa

Panel sobre la teoría y la realidad actual del modelo pedagógico tradicional y

heteroestructurante

Integrantes:

Rosa Igdaly Chaves. ID 773744

Genny Marcela Patiño. ID 776974

Nancy Sierra Ortiz. ID 772382

Docente:

Pablo Lleral Lara Calderón

NRC 6131

Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO

Licenciatura en educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y medio Ambiente

Bucaramanga, mayo 2021.


Introducción

Para comenzar, podemos decir que los modelos pedagógicos surgen de la necesidad de

normatizar y reglamentar los procesos educativos, esto quiere decir que se enfocan en buscar

lineamientos como; ¿Cómo se debe enseñar? ¿qué conocimientos de deben enseñar? ¿de qué

manera se puede evaluar el aprendizaje del estudiante? A raíz de todas estas interrogantes se

han podido encontrar diferentes tipos de modelos pedagógicos, los cuales han surgido como

consecuencia de las diferentes formas de ver la educación en la sociedad, estos modelos

pedagógicos se han aplicado y desarrollado con el pasar de los años gracias a los procesos de

aprendizaje y enseñanza.

Así mismo, se puede afirmar que su principal oficio es traspasar conocimiento a los

estudiantes y aprendices y que su finalidad es alcanzar resultados positivos, estos resultados

se verán reflejados en el proceso de evaluación. Uno de los cambios más notables que ha

experimentado los modelos pedagógicos es el deseo de que el estudiante no solo absorba

conocimiento, sino que también se pueda formar de manera integral y completa donde

fortalezca no solo su cerebro si no sus capacidades intrapersonales.

A continuación, se plasmará el análisis de los modelos pedagógicos tradicionales y el

modelo heteroestructurante, sus principales componentes, características y su definición.

Explicación del postulado dentro de la pedagogía tradicional. Teniendo en cuenta que el

modelo heteroestructural pone en primera línea al docente como la figura de alto mando y eje

central del proceso de educación. Logrando así, que el aprendiz o estudiante solo consiga

calcar al docente y de esta manera dejar al estudiante inactivo quitándole la posibilidad de

que este pueda soñar, inventar, opinar, investigar y crear nuevas cosas nuevos conceptos.
Análisis y explicación Pedagogía y Modelo Tradicional Heteroestructurante.

La pedagogía tradicional se guía solo por conocimientos específicos, acorralando al

aprendiz para que este sea solo un receptor pues el docente es el único que cuenta con el

poder de guiar bajo su propia autodisciplina y su único propósito es moldearlos a su imagen y

bajo sus propios criterios. En si lo que este modelo pedagógico tradicional busca es que el

estudiante duplique, remede únicamente lo que se le ha impartido y nada más. Él estudiante

se somete al docente sin tener la capacidad de analizar lo que le están enseñando sin el poder

de analizar y decidir si ese conocimiento es correcto o incorrecto. La pedagogía tradicional

evalúa lo enseñado por medio de pruebas escritas y orales que verificaran si el estudiante

memorizo gracias a su capacidad repetitiva. Por esto es preciso reconocer que esta pedagogía

contiene pros y contras, uno de los pros sería el enfoque que se le dan a los niños para que

ejerciten su capacidad de memorizar y retener información y el dominio completo de la

temática que deben tener los docentes. Y una de sus principales contras o falencias es la falta

de participación, investigación e imaginación a lo que deben someterse los estudiantes.

El modelo heteroestructural pone al docente en medio del conocimiento y los

aprendices como intercesor, pues este se encarga de concentrar la autoridad, tomar decisiones

relacionadas con el cómo hacerlo, cuando y que hacer, este modelo es 100% memoria, el

aprendizaje depende únicamente del docente y tiene como obligación transmitir

conocimientos que ya están enlistados y reglamentados, cómo las normas de convivencia y

los conceptos enciclopédicos. En esta misma reglamentación está incluido el deber del

docente de repetir y hacer repetir a los niños y lograr que todo se aprenda de la misma manera

como está siendo explicado sin permitir que el niño le quite o le aumente ni una sola palabra.
Los modelos y los métodos educativos se han venido cambiando y modificando a

medida que pasan los años, especialmente durante el siglo XXI uno una gran reforma y

renovación de estos métodos, en donde los estudiantes tienen más libertad para adquirir

información y conocer conceptos de manera empírica, no obstante, el docente aún mantiene

parte del control sobre el derecho de los niños de pensar y de investigar.

Si bien viene siendo cierto que parte de esta metodología aun hace parte de siglo XXI

en muchas instituciones a nivel mundial se sigue viendo aplicada esta metodología.

Modificabilidad Cognitiva Estructural (Reuven Feuerstein) Postulado Constructivista

Hoy más que nunca nuestro país necesita, formar a los niños y jóvenes, con

competencias en formación ciudadana, donde desarrollen el pensamiento crítico, habilidades

interpersonales e intrapersonales, generando capacidad para trascender en el mundo. En esta

línea hemos querido presentar la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE),

es la propuesta de Feuerstein, Psicólogo rumano reconocido por sus trabajos de investigación

respecto a sus teorías y aplicación de sistema de estructura cognitiva modificable mediante el

aprendizaje mediado.

No obstante la teoría de Piaget nos dice que no basta tener un medio ambiente y la

reacción de un individuo, se debe tener en cuenta también la maduración del organismo;

Feuerstein agregó a este modelo un elemento más, un elemento humano que interviene entre

el mundo y el organismo que aprende; esta persona facilita, el desarrollo de los esquemas

mentales de manera intencionada, eligiendo estímulos los organiza en tiempo, orden lugar

posición define la intensidad del estímulo, cuando, donde con que volumen, cuantas veces,

dependiendo de las necesidades propias del alumno.

Por tanto, para Feuerstein el ser humano es totalmente modificable: “El organismo

humano es un sistema abierto, que en su evolución adquirió la propensividad para


modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador”. (teoría de la

auto plasticidad); Además, afirma que la parte socio cultural y biológica es quien forma los

individuos; también considera el comportamiento como manifestación de los pensamientos.

Entre tanto; este postulado constructivista demuestra que existen diferencias entre el

aprendizaje y el desarrollo mental de los individuos; en el aprendizaje ocurre culturalmente (

experiencia de aprendizaje mediado) y es observable, a diferencia del desarrollo mental

ocurre a nivel de genotipo, y no es observable, evidenciándose el desarrollo del hombre como

un proceso no de maduración sino de construcción; así mismo Feuerstein manifiesta la gran

importancia de la diversidad cultural como eje articulador para el progreso humano,

incentivando la tolerancia, respeto, ética, pluralismo y dialogo (desarrollar valores

transversales).

Entonces podemos decir este modelo el rol del docente es indispensable ya que es el

mediador, orientador y guía, en sus manos está la responsabilidad de hacer lo adecuado para

descubrir, activar y desarrollar la capacidad de aprender de sus alumnos; diseña acciones de

aprendizaje; entre tanto el rol del estudiante es protagónico en el aprendizaje, posición crítica,

toma de decisiones en un mundo siempre cambiante y no solo en las aulas sino en la vida

cotidiana.

En este sentido se puede afirmar que la pedagogía tradicional y el modelo

heteroestructurante, no está siendo funcional, dado que no son enfocados a que el alumno

reflexione y piense críticamente, además la escuela no tiene sentido para los niños por qué no

la relacionan con el mundo real, se permite que los niños dejen de creer en sí mismos y sus

capacidades, y el rol del docente se centra en valorar, evaluar y etiquetar a sus alumnos,

olvidándose de encontrar el potencial y las herramientas para materializar el progreso.


Por tanto, seria pertinente, pensar que en educación tradicional, aun impuesta en

muchas escuelas, debe hacer énfasis, en el potencial humano, enseñando a pensar y amar,

mediando para que aprenda a aprender, sabiendo que cada día se puede desarrollar más la

inteligencia siendo modificable en cualquier edad y condición, aplicable a todas las

asignaturas y se puede llevar fuera del aula, en la vida cotidiana (organización, planeación,

pensamiento crítico, motivación y confianza); es decir preparando para que pueden ser

miembros eficaces de la sociedad, pensadores felices que puedan aportar un granito de arena,

logrando un mundo mejor.

Preguntas y respuestas durante el panel.

¿Qué piensa de la educación en Colombia?

Pienso que la educación es mala, siendo unos de los países en Latinoamérica con mala

educación, porque el gobierno no invierte en infraestructura, también la mayoría de la

educación en Colombia es tradicional, el cual pienso que no es completa, que cada niño tiene

diferente aprendizaje y los docentes deben ser guías para reconocer cada alumno y

acompañarlos en su aprendizaje.

¿Cómo creería que sería una mejor educación en Colombia?

Que el gobierno invierta en la educación, adecuando bien los colegios, como debe ser,

brindando mejor calidad en la educación, cambiando su estructura tradicional, por una más

humanista, pedagógica, cognitivista, contratando más docentes para que no haya tantos

alumnos por salón, y que el inglés sea más intensivo.

¿Cree usted que es importante el compromiso de los padres con la educación sus hijos?

Si es muy importante el compromiso de los padres, porque en casa los padres se

encargan de fomentarles el cumplimiento de los deberes y la práctica de valores, con el


objetivo de contribuir al desarrollo de la personalidad y la convivencia familiar y en el

colegio reciben la parte teórica, técnicas y conocimientos, pedagógica, entre otros, facilitando

el aprendizaje de los alumnos, siendo todo esto un complemento importante para el desarrollo

de los niños, debemos tener sentido común y recordar que todos tanto padres de familia como

doce podemos aportar nuestro granito de arena a la hora de formar a los nuestros niños que

serán el futuro de esta sociedad.

¿Es importante que un docente tenga vocación por la profesión?

Si es muy importante, porque si aquel docente no tiene vocación es más fácil a que se

frustre, a que frustre a los niños bloqueándolos al aprender por ejemplo un docente que no

tiene vocación puede gritar, decir malas palabras a un niño el cual lo va a herir por toda la

vida, en cambio si el docente tiene la vocación va a trasmitir a los alumnos alegría, compañía,

pasión al momento de enseñar.

Conclusiones

Pensar en una formación ciudadana, a partir de los postulados de Feuerstein, radica en

la necesidad en nuestro país de formar personas participativas, solidarias, empáticas y con

gran responsabilidad social. Para ello es necesaria una educación que genere una red entre el

entorno y las facultades mentales, y el mediador.

Aceptar que todo ser humano es modificable, puede aplicarse de forma favorable a

niños, niñas y jóvenes que viven en contextos difíciles o que tiene más dificultades de

aprendizaje, poder llegar a creer que pueden cambiar, aprender y mejorar gracias a una

mediación adecuada.

Reconocer que la mediación es primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya

que atreves de este hay un verdadero desarrollo cognitivo adecuado.


De manera intencional y secuencia se puede generar habilidades de enseñanza y

aprendizaje, aplicable a muchas asignaturas, y a la vida real, convirtiéndose en un aprendizaje

con sentido para los chicos y por ente generando entusiasmo.

Bibliografía.

Ruffinelly. A. (2002). Revista Electrónica De Diálogos Educativos. Modificabilidad

Cognitiva En El Aula Reformada. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-

ModificabilidadCognitivaEnElAulaReformada-2099216%20(1).pdf

Velarde, Esther. (2008). Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven

Feuerstein. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/3887-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-13110-1-10-20140304.pdf

También podría gustarte