Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis Inteligencia Social Fundamentado A La Neurociencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INFANTIL

LA INTELIGENCIA SOCIAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACION INFANTIL


FUNDAMENTADA EN LA NEUROEDUCACION
Trabajo de Grado para Optar al Título de Magister en Educación Mención
Educación Infantil

Autor: Prof. (a) Bustamante, Zulimar


Tutor: Dr. (a) Luisa Martínez

Maracay, Julio del 2019


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana Zulimar


Bustamante para optar al Grado de Magister en Educación Infantil, considero que dicho
Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Maracay, al 22 día del mes de Mayo de 2019.

_______________________
Luisa Martínez
CI: 5.696.715

ii
AGRADECIMIENTOS

Este Proyecto de Grado está dedicado a mi hermosa y gran familia por


apoyarme en todo momento incondicionalmente tanto afectivamente y
económicamente.
Le doy gracias a mi Padre JEHOVA por darme la oportunidad de poder
realizar y lograr otra meta más en mi vida y permitir que tenga salud para seguir en el
camino que destino para mí.
Agradezco a mi madre Omaira, por su paciencia, constancia y dedicación por
apoyarme en cuidar a mis hijos, ser un ejemplo a seguir de lucha te amo mama
gracias.
A mi padre Luis, que aunque ya no está en este plano terrenal, me enseño
valores y principios y junto a mi madre hicieron la mujer que soy a nivel moral, y
profesional.
A mis queridas hermanas Yuraima, Maira y mi sobrina Jesselle, que no
dudaron en mis capacidades de lucha y me apoyaron en los momentos más difíciles
de mi vida.
A mis hijos Estefanía y Mathias que son el motor a seguir, lo que me fortalece
para continuar el rumbo de mi vida y salir adelante, por ellos todo.
A mis cuñados Joaquín y Alexander por amar a mis hijos y ayudarme
incondicionalmente.
También agradezco a mi tutora Dr.(a) Luisa Martínez por sus conocimientos
para la realización de este proyecto, su compresión, consejos y paciencia.
A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por permitir ser parte
de esta gran familia estudiantil y obtener nuevos conocimientos para crecer como
persona y profesional.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE GENERAL
Resumen…………………………………………………………………….... V
Introducción………………………………………………………………….. 1
MOMENTO
I DEVELANDO UNA REALIDAD……………….…………………... 3
Ejes Teleológicos……………………………………………………... 7
Justificación…………………………………………………………… 8
II CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO…………………………….. 10
Precedentes de la Investigación……………………………………… 10
Principales Aportes………………………………………………….. 13
La Educación Infantil Características y Objetivos……………… 13
Desarrollo Infantil y sus Ocho Aéreas.…………………………. 14
Neurociencia y sus Aportaciones Educativas…………………… 16
Inteligencia y sus Definiciones………………………………….
20
Inteligencia Social Origen y Funciones………………………… 22
Competencia Sociales Básicas…………………………………. 25
Importancia de la Empatía……………………………………… 26
Praxis del Docente en Aula……………………………………… 27
Intelinegia Emocional y sus Elementos…………………………. 28
Importancia de las Actividades Lúdicas…………………………
III PERSPECTIVA METODOLOGICA………………………………. 32
Paradigma de la Investigación……………………………………….. 32
Método…………………………………………………..................... 33
Escenario e Informantes Claves……………………………………… 33
Herramienta para la recolección de la Investigación………………… 35
Interpretacion de los hallazgos……………………………………….. 35
IV HALLAGOS DE LA INVESTIGACION…………………………... 38
Categorización……………………………………………………….. 39
Estructuración……………………………………………………….. 47
Triangulación………………………………………………………… 51
V REFLEXIONES……………………………………………………. 55
REFERENCIAS…………………………………………………… 57

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Precedentes de la Investigacion……………………………………..

v
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS pp.

1 Áreas del Desarrollo Infantil………………………………………... 15


2 Herramientas Neuroeducativas para mejorar los procesos de
3 Aprendizajes…………………………………………………………. 20
4 Actividades Lúdicas utilizadas en el Aula Infantil………………….. 31
5 Perspectivas Metodológicas Utilizadas en la Investigacion………… 37
6 Estructura Particular Informante 1…………………………………… 47
7 Estructura Particular Informante 2……………………….................... 48
8 Estructura Particular Informante 3…………………………………… 49
9 Estructura General de los Informantes……………………….............. 50

vi
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA


MAESTRÍA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Línea de Investigación: Promoción de la Salud y Desarrollo Integral

INTELIGENCIA SOCIAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACION INFANTIL


FUNDAMENTADA EN LA NEUROEDUCACIÓN.
Proyecto de Grado

Autora: Zulimar
Bustamante
Tutora: Luisa Martínez
Fecha: Julio 2019

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito conocer, develar e interpretar, las


acciones pedagógicas que realizan las docentes del Preescolar Nacional Jacinto
Fombona Pachano Municipio Girardot del estado Aragua, en cuanto a la promoción
de la inteligencia social de los niños y niñas de educación infantil fundamentada en la
neuroeducación. Entre las principales bases teóricas se destacan aquellas asociadas
con neurociencia educativas, la inteligencia social, así como los relacionados con la
Educación Inicial y el desarrollo infantil. El estudio se enmarca en el paradigma
pospositivista bajo el enfoque cualitativo, apoyada en el método hermenéutico como
modo de interpretación de la realidad. Las técnicas e instrumentos fueron, la
entrevista abierta semiestructurada a las tres (3) docentes informantes claves del
preescolar. Para la interpretación de los hallazgos, se utilizó la categorización para
organizar la información de las entrevistas, y la estructuración. A través de la
triangulación se cruzó la información obtenida de las entrevistas y de la revisión
documental. Al interpretar los hallazgos las docentes en sus acciones pedagógicas
utilizan las actividades lúdicas como son los juegos cooperativos, la música y los
títeres si bien para integrar a los niños y mantener una convivencia sana, se desconoce
su utilidad pedagógica para incentivar la inteligencia social. El estudio ayudo a
comprender la realidad que hoy en día realizan las docentes dentro y fuera de las
aulas de clase ya que es importante incorporar talleres para enriquecer los
conocimientos para una mejor praxis educativa.

Descriptores: Educación Inicial, Desarrollo Infantil, Inteligencia Social.

vii
INTRODUCCION

En la actualidad mucho se ha hablado respecto al mundo que comprenden la


neuroeducación ya que es una nueva visión de la enseñanza que se basa en
aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del
cerebro y optimizar el aprendizaje.
Por ese motivo, los educadores del nuevo milenio, deben tener un compromiso
ante el proceso de enseñanza aprendizaje  a través del cual se adquieren nuevas
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Por consiguiente, el maestro debe entrenarse con una perspectiva
interdisciplinaria, capaz de hacer de puente entre el conocimiento del cerebro y el
funcionamiento práctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a
estos últimos la comprensión de los avances de la neurociencia directamente
aplicables al aula.
Asimismo, el docente de educación infantil tiene la responsabilidad de fomentar
estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuanto a la
promoción de la inteligencia social que posee el infante.
De este modo, el cerebro del ser humano es social, desde que nace ya está
preparado para conectarse y relacionar con los actos que ve en los demás con los que
él hace y siente. Es importante enseñar al niño desde las primeras edades a conectar
con los estados de ánimo de los otros, y a ponernos en su lugar.
De igual manera, la inteligencia social es la habilidad para relacionarse con las
personas que le rodean y la capacidad para interpretarlas. Este tipo de inteligencia es
la que el docente debe hacer el mayor esfuerzo por desarrollar en los infantes, pues es
la que finalmente le puede ofrecer mayores ventajas en la vida.
A su vez, la inteligencia social es la que nos permite tener en cuenta al otro y no
guiarnos solamente por nuestro interés personal; es la que disminuye nuestro afán de
poder, la que nos hace más solidarios y la que nos hace más fácil la integración a un

1
grupo. Nuestra posibilidad de sobrevivir como especie ha dependido directamente de
nuestra habilidad para comunicarnos con los otros y lograr una coordinación grupal.
Por lo cual, es sumamente importante que el docente se actualice constantemente,
para que logre en los infantes un aprendizaje de calidad. En su praxis diaria debe
hacer énfasis en utilizar los recursos que provee la neuroeducación para facilitar la
promoción de la inteligencia social en los educandos, brindando estrategias que
permitan su desenvolvimiento y desarrollo interpersonal.
En función a esta realidad, la investigación tiene como propósito: Interpretar las
acciones pedagógicas que realizan las docentes de Educación Infantil para la
promoción de la Inteligencia Social en infantes, fundamentada en la Neuroeducación.
En este sentido, el estudio está enmarcado en el paradigma pospositivista, en la
modalidad cualitativa con el método hermenéutico donde se interpretara la realidad.
La estructura del proyecto se presenta en cinco (5) momentos: el momento I está
referido en develando una realidad, conformado por la descripción del objeto de
estudio, los ejes teleológicos y la justificación, momento II construyendo el
conocimiento, describiendo antecedentes y el soporte teórico que apoya la
investigación, momento III, se presenta la perspectivas de la investigación, el cual se
describe la metodología que se ha seleccionado para desarrollar el estudio: paradigma
y tipo de investigación, método a utilizar, escenario, informantes claves técnicas e
instrumento y la interpretación de los hallazgos. Momento IV, donde evidenciamos la
categorización, estructuración y triangulación. Momento V, las reflexiones de la
investigación y finalmente se presenta las referencias.

2
MOMENTO I
DEVELANDO UNA REALIDAD

La Educación Inicial ha transcurrido por todo un proceso evolutivo que ha


conducido al cambio en la concepción de la niñez y poder dar los pasos necesarios
para ofrecer una atención más especializada e integral que hoy se brinda. De allí se
incluye en la enseñanza de este nivel, al amor y la alegría, e incorporando lo lúdico
como base de las actividades de la enseñanza.
Asimismo, se toma en cuenta las diferentes inclinaciones e intereses del niño; se
realizan diversas actividades entre ellas, las que permiten el contacto del niño con la
naturaleza; además de la creación de un ambiente armónico donde se desarrollan las
tareas en un marco de afecto y libertad.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura UNESCO (2011) expresa “La mejora del bienestar de la infancia en su más
temprana edad debe ser un componente esencial y sistemático de las políticas de
educación y reducción de la pobreza” (s.p).  Visto lo anterior este organismo
internacional recomienda como política integrar a los infantes desde temprana edad al
sistema educativo y así reducir la pobreza que existe a nivel mundial.
Seguidamente, en Venezuela se asocia esta Educación Inicial a la extensión del
hogar a la escuela, lugar que por excelencia es de transmisión de ideas y valores que
beneficia la formación integral del niño; donde este puede dar uso de su inteligencia
para desarrollarse desde muy temprano en las áreas cognitivas, física, social, afectiva
y psicomotora que conforma la personalidad del infante.
De acuerdo el Ministerio de Educación y Deportes (2005), ésta “se concibe como
una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los 6
años, con la participación de la familia y la comunidad”. (p.18).
Evidentemente, bajo este apartado, la Educación Inicial se atiende de 0 a 6 años,
su cuidado es de manera integral ya sea convencional y no convencional incluyendo
a la familia y comunidad. La Educación Inicial cobra especial importancia, ya que en

3
ese tiempo el niño y niña comienzan a apropiarse de manera formal de sus
conocimientos de acuerdo a sus necesidades.
Por lo tanto, dentro de la Educación Inicial se abarca todo sobre el desarrollo
evolutivo de la infancia. Al crecer, los niños aprenderán y dominarán destrezas como
hablar, brincar, y atarse los zapatos, también aprenderán cómo dirigir sus emociones
y formar amistades y conexiones con otros. El desarrollo se produce a lo largo de
toda la vida e incluye cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales.
En este sentido León (2007) plantea que el desarrollo infantil “representa al niño
o niña con base en ocho áreas interrelacionadas de desarrollo: física, motora (gruesa
y fina), sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y del lenguaje.” (p/8).Esto indica
que el desarrollo infantil se basa en ocho áreas relacionadas entre sí que evolucionan
de manera integral.
Es por ello, importante resaltar el estudio del desarrollo infantil que empieza sobre
el crecimiento y funcionamiento del cerebro ya que se ha podido descubrir cosas
increíbles de ese pequeño órgano, sobre las actividades que desempeña. Para ello la
neurociencia investiga su función y estructura dando lugar a las bases biológicas de
la cognición y la conducta, según Grande (2009) la neurociencia “es el conjunto de
disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la
comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y
del comportamiento del cerebro” (p.15).El autor señala que la neurociencia estudia el
sistema nervioso con el fin de comprender el comportamiento del cerebro, sus
avances han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante
papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos
conocimientos.
Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la
inteligencia es un concepto multidimensional, por eso un mismo ambiente de
aprendizaje debe llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de
una variedad de diferentes códigos, de ella se desprende muchas disciplinas, entre ella
la neuroeducación, su enseñanza debe potenciar y perfeccionar las habilidades propias
de cada persona porque aprenden de manera diferentes, llevando a ampliar y facilitar

4
el aprendizaje, tanto para aprender como para enseñar, a partir de los descubrimientos
obtenidos sobre el cerebro. Según Arroyo (2013) La neuroeducación “Se basa en
aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento de nuestro
más valioso e inteligente órgano: el cerebro” (p.2). Evidentemente con esta disciplina
se descubren formas de enseñar y de aprender en las escuelas.
Dadas a las condiciones que lo anteceden, afirma que los conocimientos
proporcionados por este campo permiten a los maestros comprender mejor el proceso
de aprendizaje de sus infantes y de esta manera podrán adaptar sus estrategias de
enseñanza en función de las necesidades del aula y proporcionar los recursos
adecuados para promover una mayor inclusión de los mismos., de allí se desprende la
neurodidáctica, que, según Valdez (2016)“es una disciplina que se encarga de
estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el desarrollo del cerebro de
una persona, es la disciplina que se ocupa de que aprendamos con todos nuestro
potencial cerebral.”(p/1).El autor afirma que la neurodidáctica se encarga del
desarrollo de nuestra potencia cerebral del cómo accionamos mediante didácticas de
gran interés.
Además, cada una de estas disciplinas ha aportado descubrimientos que permiten
comprender la diversidad de funciones del cerebro, y por tanto, la diversidad de
habilidades que una persona puede desarrollar. Los educadores deben comprender
que a partir del conocimiento de cómo es el cerebro, cómo aprende, procesa, registra,
almacena y recuerda la información, deben adaptar su estilo de enseñanza con el fin
de optimizar el proceso de aprendizaje.
Por consiguiente, el cerebro humano es social, está programado desde el
nacimiento para interactuar con otros seres humanos, esto nos permite ir
descubriendo el mundo que nos envuelve. Esto resulta imprescindible enseñar a los
niños y niñas, en el marco de los programas de educación, toda una serie de
competencias sociales básicas que les permitan ir aprendiendo a comunicarse,
respetarse o ser solidarios, entre otras muchas, y que son necesarias para que se dé un
verdadero trabajo cooperativo. Estas habilidades juegan un papel fundamental en el
desarrollo integral en la infancia, ya que gracias a ellas aprendemos cómo

5
comportarnos, y de qué forma, ante cualquier situación o intercambio social. Según
Caballo (2005) “las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten
al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la

situación.” (p.10). El autor indica que las habilidades son conductas que permite al
ser humano relacionarse dependiendo de su contexto social.
Del mismo modo, las personas socialmente inteligentes tienen mayores
posibilidades de alcanzar unas excelentes relaciones humanas, ya que desde pequeños
parecen disfrutar con sus amigos, y generalmente no encuentran dificultades para
compartir y son capaces de aceptar las diferencias sin dramatizar o crear polémicas.
Según Goleman (2006) define la inteligencia social como “la capacidad humana para
relacionarse” (p.1). El autor indica que los seres humanos podemos relacionarnos de
manera eficaz con los demás, estas son conductas que facilitan al ser humano
desenvolverse en un ambiente de acuerdo a la situación, generalmente posibilitan la
resolución de los problemas inmediatos y aumentan la probabilidad de reducir
problemas futuros en la medida en que el individuo respeta las conductas de los otros.
Con referencia a lo anterior, es importante decir que las habilidades sociales son
un componente de la Inteligencia están íntimamente vinculados ya que se refiere a los
hábitos de conductas que posee una persona para relacionarse eficazmente, de allí el
docente debe cultivar en las pequeños, formas de comportamiento basadas en el
respeto por los demás, el ser empático, enseñarlos al ponerse en el lugar del otro,
comprender y compartir.  Se podrá formar niños, jóvenes y ciudadanos con una alta
inteligencia social si se les enseñan las normas y hábitos básicos de urbanidad. Se
motiva al niño a participar en las reuniones familiares y sociales, se involucra en
conversaciones, se les permite hablar y se toman en cuenta sus opiniones. Se les
enseña a comprender la diversidad cultural y a no estigmatizar por razas o condición
social. Se estimula el trabajo en equipo, la solidaridad y el espíritu de
colaboración.  Con una formación basada en los anteriores valores, seguramente, se
tendrán personas capaces de tener una actitud positiva y respetuosa respecto a sí
mismo y a los demás, sabrá manejar situaciones delicadas y estará capacitada para

6
resolver de mejor manera los conflictos en general y a forjar unas buenas relaciones
con su medio.
Bajo la experiencia de la investigadora y lo que se ha podido evidenciaren su labor
como docente en una institución de Educación Inicial, es que algunas docentes del
P.E.N Jacinto Fombona Pachano ubicado en el Barrio Alayon Maracay Estado
Aragua se encaminan a trabajar con diferentes estrategias y recursos, que sirven para
promover la inteligencia social fundamentada en la neuroeducación, sin embargo,
desconocen su terminología y no se observa la intencionalidad pedagógica al
aplicarlas. De acuerdo con la realidad planteada anteriormente, surge la necesidad de
la realización de esta investigación que tiene como propósito conocer cómo las
docentes abordan la inteligencia social fundamentada en la neuroeducación en los
niños y niñas del P.E.N Jacinto Fombona Pachano. A partir de esta realidad, surgen
las siguientes interrogantes.

¿Cuál es el soporte teórico que se desprende de la Neuroeducación para el impulso


de la Inteligencia social en niños en edad preescolar?
¿Cuál es la opinión de los docentes acerca de la importancia de la promoción de la
Inteligencia Social en infantes, fundamentada en la Neuroeducación?
¿Cuáles acciones pedagógicas que realizan las docentes de Educación Infantil para
la promoción de la Inteligencia social en infantes, fundamentada en la
Neuroeducación?

Ejes Teleológicos De La Investigación

Conocer el soporte teórico que se desprende de la Neuroeducación para el impulso


de la Inteligencia social en niños en edad preescolar.
Develar la opinión de los docentes acerca de la importancia de la promoción de la
Inteligencia social en infantes, fundamentada en la Neuroeducación.

7
Interpretar las acciones pedagógicas que realizan las docentes de Educación
Infantil para la promoción de la Inteligencia Social en infantes, fundamentada en la
Neuroeducación
Justificación de la Investigación

La educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la


persona, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de
diversidad y participación. Los cambios que actualmente ocurren en el mundo dentro
del área educativa ha generado en el país, la necesidad de promover proyectos y
directrices que tengan como punto de partida, la formación de niños y niñas aptos
para desenvolverse y adaptarse a las exigencias que demanda la sociedad moderna
actual.
Es importante destacar en esta investigación, dentro de la educación infantil el
desarrollo social fundamentado en la neuroeducación ya que tiene un impacto directo
en el niño y niña en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán. La
socialización del infante en su etapa inicial es uno de los procesos más importantes
que sin duda alguna dará resultados positivos en el futuro en cuanto a su desarrollo,
interacción y comportamiento en la sociedad.
Es por ello, quela neuroeducación nos pide que utilicemos como herramienta
estratégica la emoción, la actividad física, el trabajo cooperativo y la motivación. En
este sentido nuestra obligación moral y ética como docentes y profesionales a fin de
la educación, el prepararnos neurológicamente y conocer las bases de la neurociencia
y neuroeducación, de tal forma estar preparados al llamado de formación de esta
nueva generación.
Con la realización del presente estudio se benefician los niños y las niñas desde el
punto de vista práctico, ya que los aportes técnicos, conceptuales y analíticos
conforman una alternativa válida para la comprensión de la situación descrita en la
investigación sobre el abordaje de la inteligencia social fundamentada en la
neuroeducación.

8
Por consiguiente, los adultos responsables al conocer este trabajo puedan
reflexionar y aplicar lo que sea necesario para ayudar a los niños y niñas en éste
proceso educativo.
El estudio se considera importante, debido a que aporta herramientas y
conocimiento al lector en cómo abordar la inteligencia social fundamentada en la
neuroeducación considerando la motivación como punto de partida y así alcanzar
otros aportes que sirvan para la investigación como antecedentes para las futuras
investigaciones señaladas.
Es útil esta investigación porque permite a los docentes del Preescolar valorar las
nuevas estrategias neuroeducativas que motiven de manera asertiva a los procesos
cognitivos y afectivos del aula de edad inicial desprendiéndose de la neuroeducación
para el impulso de la inteligencia social.
Finalmente, la presente investigación, permite aclarar a los estudiantes
universitarios de educación la importancia de conocer por medio de soporte teóricos
la neuroeducación para el fomento y promoción de la inteligencia social en los niños.

9
MOMENTO II
CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO

La construcción de conocimientos o marco teórico es un apartado del trabajo


donde se organizan ideas, procedimientos y teorías que sirven al investigador para
llevar a término su proyecto, se encontró que: Martínez (2006) establece que “el
marco referencia son fuentes de informaciones de una investigación” (p.6).
La teoría cumple el papel fundamental de participar en la producción del nuevo
conocimiento, permitiendo orientar tanto la investigación y el enfoque
epistemológico que se sustenta como la formulación de preguntas, y señala los hechos
significativos que deben indagarse.

Precedentes de la Investigación

Los precedentes de la investigación son todos aquellos trabajos de investigación


que anteriormente se han realizado, pero que además guarda mucha relación con los
objetivos del estudio que se aborda. Como destaca Martínez (2006) señala que: “son
autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a
que llegaron y otros elementos de importancia de investigación ” (p.6). Se puede
decir que son trabajos ya realizados relacionados con tema específicamente y pueden
servir para ampliar o continuar el objeto de la investigación.
Cabe citar, que Campo. (2017). Elaboro su trabajo de Investigación sobre
“Neurociencia cognitiva Aplicada al Aprendizaje de Segundas Lenguas” Presentada
por la Universidad Internacional de la Rioja para optar por el título de Maestría en
Educación, La investigación plantea un estudio de la aplicación de la neurociencia en
la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas.
El estudio que se cita, se enfoca en un tipo de investigación, corresponde a una
investigación bibliográfica. Para así estudiar la trayectoria de la neurociencia sus
orígenes y aportaciones en cuanto a la educación. Sus objetivos principales es realizar
un recorrido de la neurociencia y la neurociencia cognitiva con el fin de dibujar las

10
características de ambas disciplinas, revisar el alcance en el campo educativo y
contrastar las aportaciones y postulados en los aprendizajes de segundas lenguas.
Este estudio tiene el fin de revisar todo el origen de la neurociencia sus
aportaciones educativas en cuanto a los procesos de aprendizajes de segundas
lenguas.
Este proyecto se relaciona con la presente investigación ya que ambas desean
conocer cómo alcanza la neurociencia educativa en cuanto al campo educativo los
procesos de aprendizajes.
Asimismo, podemos decir que Aristizabal. (2016). Realizo un trabajo de
Investigación titulado “Avances de la Neuroeducación y Aportes en el Proceso de
Enseñanza Aprendizaje en la Labor Docente”. Presentada por la Universidad Militar
de Nueva Granada para optar por el título de Magister Educación Mención en
Docencia Universitaria, El documento invita a reflexionar sobre los avances de la
neuroeducación desde las diferentes teorías neurocientíficas del aprendizaje y como
estas han apoyado el proceso de enseñanza en la práctica docente, con el fin de
mejorar la educación. En este sentido el abordaje del tema se realiza desde una
revisión documental que parte de la nueva visión de la enseñanza en la era del neuro,
por lo tanto se hará la aproximación teórica, un paso general por la anatomía cerebral,
las teorías del aprendizaje basadas en el cerebro, las herramientas para la enseñanza y
los acuerdos establecidos para el trabajo académico. Concluyendo con los avances
neuro educativos que brindan a los docentes a que transformen a un individuo de
forma conductual, emocional, cognitiva, haciendo que tanto los educadores como los
estudiantes sean agentes activos en un proceso significativo de formación y que
permitan avanzar a una educación de calidad. El estudio se fundamenta en una
investigación documental - descriptiva, basada en la revisión literaria, siendo
consecuente con la búsqueda, organización, sistematización y análisis pertinente,
dado por el conjunto de artículos, libros y textos, bien sea impresos o digitales.
En este estudio se vincula con la presente investigación ya que los docentes deben
tomar conciencia de la importancia del manejo de la neuroeducación como proceso

11
de enseñanza aprendizaje tanto en ellos como de los estudiantes para así obtener
aprendizajes significativos.
En Cambio, Domínguez. (2015). Ejecuto su proyecto de grado basado en
“Concepciones de Docentes de Educación Infantil. Sobre el Juego como Recurso
Neuropedagógico”. Presentada por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador de Maracay. Trabajo de Grado Presentado Para Optar El Título de
Magister en Educación Infantil. El objetivo de este estudio es develar la importancia
del juego en la práctica docente a la luz de la neuropedagogia de educación infantil.
La misma estuvo metodológicamente enmarcada en la modalidad de diseño de
campo, en el nivel descriptivo apoyada nabo la investigación documental con un
enfoque cualitativo y análisis hermenéutico. El contexto de estudio se realizo en la
Unidad Educativa Publica ubicada en el Estado Aragua Los sujetos o informantes
claves estuvieron representados por tres docentes. Como técnicas de recolección de
datos se utilizó la entrevista en profundidad. El análisis de la información se
fundamentó en el sistema de categorías particulares y generales. La credibilidad de la
información se abordó a través de la técnica de la triangulación.
La autora resalta que el estudio ayudo a comprender la realidad del uso del juego
como recurso dentro de la praxis docente y de actualizaciones que debe tener la
docente en el campo de la neuropsicopedagogía. Esta investigación se relaciona con
dicho proyecto ya que hay desconocimientos por parte de las docentes referente a la
neurociencia educativa, de sus aportaciones que esta ciencia ofrece para los proceso
de aprendizajes.
En consecuencias, se pudo observar en la búsqueda de los antecedentes que
apoyan este estudio, que a pesar de una alta indagación, no se pudo ubicar ninguna
investigación referida a la inteligencia social.
Finalmente, Martínez (2015). Efectuó su tesis de grado en “Evaluación
Neuropsicológica de Niños/As en Transición Al Primer Grado de Primaria En
Venezuela: Formación y Aplicaciones Neuroeducativas”. Presentada por la
Universidad de León España. Trabajo de Grado Presentado para Optar el Título de
Doctor en. Su objetivo principal es Proponer un marco de referencia fundamentado en

12
la neuropsicología infantil para la formación de docentes de educación básica
(inicial y primaria) involucrados en la atención integral educativa de niños y niñas de
6 a 7 años para favorecer su proceso de transición y el éxito escolar. Su
metodología se realizo bajo un enfoque cuantitativo, descriptiva, no experimental, su
población fueron los niños y niñas de preescolar que son promovidos a primer grado.
la muestra estuvo conformada por 50 infantes: 29 niñas y 21 niños cuyas edades
comprendían de 6 a 7 años, que cursan el ultimo nivel de educación preescolar en
turnos matutino y vespertino y fueron promovidos al primer grado de Educación
Primaria. La recolección de datos fue a través de tres baterías de pruebas (escala de
inteligencia Wechsler, test Illinois, batería de luria-inicial). Y su análisis fue la
técnica de estadísticas descriptivas.
La autora concluye que la realización de esta investigación pudo observar a través
de la evaluación Neuropsicológica de la muestra, el rendimiento neurocognitivo en
varios dominios vinculados con el aprendizaje, conociendo que este rendimiento
permite la toma de decisiones más informadas para orientar el proceso de transición
al primer grado implementando estrategias específicas para apoyar a los niños/as en
su proceso de aprendizaje escolar que conduzca al éxito escolar en un clima de
satisfacción personal para cada niño/a.
Esta Investigacion se relaciona con el presente estudio sobre la utilización de
herramientas neuroeducativas para incentivar los procesos educativos en los infantes
y lograr en ellos un aprendizaje significativo y éxito escolar.

13
Aportes Teóricos.

Los principales aportes teóricos que se presenta son estructura sobre la cual se
diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y
cuáles no.
Es importante señalar que Arias (2012) “las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proporciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema plateado” (p.107).
La investigación debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la
temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir,
ampliar, conceptualizar y concluir.

La Educación Infantil sus Características y Objetivos


En este paradigma, la Educación Inicial se inserta en un enfoque de educación y
desarrollo humano, como un continuo enfoque integral globalizado, que vincula la
Educación Inicial con la Educación Básica para darle continuidad y afianzamiento en
ésta última, tomando en cuenta los vínculos afectivos que son la base de la
socialización y de la construcción del conocimiento. Según el Ministerio de
Educación y Deporte (2005) “la educación inicial con un sentido humanista y social,
es un derecho y un deber social"(p/19). En tal sentido, concibe a la niña y al niño,
como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes
de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales,
culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y
relacional con su ambiente.
Por ende, la Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al
niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al
primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no
convencional, con la participación de la familia y la comunidad.
Asimismo, el Ministerio del Poder Popular Para la Educación en el Diseño
Curricular Inicial (2005) establece: “La educación es obligatoria en todos sus niveles,

14
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.” (p/19). Esto, hace énfasis en la
atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al
aprendizaje.
De esta manera en el nivel de preescolar forman niños y niñas, sanos(as),
participativos(as), creativos(as), espontáneos(as), capaces de pensar por sí
mismos(as), de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse
armoniosamente en diferentes contextos. Con valores de identidad personal, cultural,
local y nacional, de respeto y cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad,
de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia y convivencia.
Propicia experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer
sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean
autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces construir conocimientos, de
comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con
tolerancia y respeto por los demás. Favorece el desarrollo de la identidad de niñas y
niños en respeto a su dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas,
culturales, lingüísticas y religiosas.

Desarrollo Infantil y las Ocho Áreas


Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por
circunstancias incluso anteriores, las personas pasan por un proceso evolutivo que
culmina en la edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce también un
desarrollo psicológico. En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos
distintos: el desarrollo cognitivo, emocional y social, los cuales no pueden plantearse
como entes separados, puesto que están fuertemente interconectados, recibiendo
influencias mutuas y retroalimentándose con gran fuerza. Todos estos aspectos están
implicados y tienen un protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de la
inteligencia de las personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al igual que
ocurre con los aspectos más básicos de la personalidad de todo ser humano, en la
etapa infantil.

15
En este periodo es de gran importancia fundamental, por cuanto en muchos de los
niños/as significa un principio de socialización, a través de la escuela y el grupo de
compañeros de juego, y supone la configuración de una personalidad de acuerdo con
el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno. Entre los 3 y 6 años, el
niño se vuelve más competente en el conocimiento, inteligencia, lenguaje y
aprendizaje. Aprende a utilizar símbolos en el pensamiento y en las acciones, y es
capaz de manejar conceptos como edad, tiempo y espacio en forma más eficiente. La
destreza creciente en el lenguaje y las ideas, ayudan al niño a formar su propia
opinión del mundo.
Es por ello, que el desarrollo infantil según León (2007) “es un proceso de
cambios en el comportamiento, en el pensamiento, en la afectividad, relacionados con
la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad” (p.10); esto refiere que
estos cambios son el resultado de la interacción herencia-entorno.
Es importante resaltar que ambos contextos, es decir, familiar y escuela, están
fuertemente relacionados, ya que el desarrollo del niño es producto de la interacción
permanente de estos contextos, ambos entran en un entorno comunitario.
Dentro del desarrollo evolutivo del infante reseñado por León (2007) se puede
apreciar ocho áreas que están vinculadas entres si:

Cognitiva Física Lenguaje

Social Ocho Áreas del Motor


Desarrollo (Gruesa-Fina)
Infantil

Moral
Sexual

Afectivo

Figura 1. Áreas del Desarrollo Infantil.


16
Neurociencia y sus Aportaciones Educativas.
En este apartado se habla que la neurociencia tradicionalmente ha tenido el
objetivo de conocer el funcionamiento del sistema nervioso, tanto a nivel funcional
como estructural, esta disciplina intenta conocer cómo se organiza el cerebro. En los
últimos tiempos se ha ido más allá, queriendo no solo conocer cómo funciona el
cerebro, sino la repercusión que tiene en nuestras conductas, pensamientos
y emociones.La neurociencia según Grande (2009) es “la disciplina que busca
entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la
percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia"(p.23).
Es por ellos que la neurociencia tienen como objeto de estudio nada más ni nada
menos que comprender el complejo sistema mediante el cual funciona la mente
humana, abordando ese estudio de manera científica. Las células del cerebro,
llamadas neuronas, se encuentran ampliamente influenciadas por el entorno en el cual
el individuo se relaciona con ese mismo entorno y con las demás personas, y es por
eso que las neurociencias también tienen disciplinas como el caso del psicoanálisis,
que está enfocado en el estudio de la conducta humana para develar los rasgos
actitudinales de cada persona.
Asimismo de la neurociencia se desprende la neuroeducación que es una visión
que ha nacido al amparo de esa revolución cultural en el cual tiene por nombre
neurocultura. Según Arroyo (2013) “La neuroeducación es una nueva visión de la
enseñanza basada en el cerebro” (P. 1). La neuroeducación aprovecha los
conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la psicología, la
sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de
aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte del
profesor. Es importante resaltar que el anterior artículo, en el corazón de este nuevo
concepto está la emoción. Este ingrediente emocional es fundamental tanto para el
que enseña como para el que aprende. No hay proceso de enseñanza verdadero si no
se sostiene sobre esa columna de la emoción, en sus infinitas perspectivas.
De modo que, los seres humanos no somos seres racionales a secas, sino más bien
seres primero emocionales y luego racionales y además sociales. La naturaleza

17
humana se basa en una herencia escrita en códigos de nuestro cerebro profundo, y eso
lo impregna todo, lo que incluye nuestra vida personal y social cotidiana y, como he
señalado, nuestros pensamientos y razonamientos.
La neuroeducación alcanza pues a todo el arco de la enseñanza, desde los niños de
los primeros años a los estudiantes universitarios, o en la enseñanza de formación
profesional o de empresa. Y, por supuesto, también a los maestros y los profesores,
sobre la forma más eficiente de enseñar. La neuroeducación comienza a poner en
perspectiva, más allá de los procesos cerebrales mencionados como la curiosidad y la
atención, otros factores como la extracción social de la familia y la propia cultura
como determinantes del aprendizaje.
Es importante destacar, la complejidad de establecer un vínculo directo entre
educación y neurociencia, por ello que la psicología cognitiva ejerce de puente entre
ambas ciencias para facilitar la comunicación y el desarrollo de los estudios que se
llevan a cabo. La neuroeducación implica todo eso, es decir, estudiar y aplicar los
conocimientos del cerebro para una mejor enseñanza.
La neuroeducación actualmente está principalmente dirigida a:

Conocer las herramientas de la neurociencia que de modo práctico sirvan


para enseñar de forma más eficiente.
Creación de métodos útiles para detectar problemas neurológicos y
psicológicos que interfieran la tarea de los niños de aprender con facilidad en las
escuelas.
Lograr mecanismos que sirvan para formar mejor ciudadanos críticos,
logrando un equilibrio entre emoción y cognición.
Aprender a enseñan de manera efectiva.
En estos momentos existe un gran consenso en cuanto a la necesidad de unir la
neurociencia y la educación, ello nos ayudaría a alcanzar nuevos conocimientos que
puedan ser utilizados para una buena enseñanza.
De todo lo anterior, surge la necesidad de crear una nueva figura dentro del ámbito
de la educación, fusionando los conocimientos del maestro con los de un
neurocientífico, permitiendo diseñar estrategias didácticas y metodológicas que
promuevan un mayor desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje) en términos que los

18
educadores puedan interpretar. Según Paniagua (2005) la neurodidáctica “es una rama
de la pedagogía basada en las neurociencias, que otorga una nueva orientación a la
educación” (p/3).Como hemos apuntado antes, numerosas han sido las definiciones
que en la literatura se le han dado a esta disciplina. En la adopción del término
neurodidáctica, dado que éste representa la encrucijada entre el deseo de creación de
un ámbito transdisciplinar de intervención y la descodificación de un área de
investigación neurocientíficamente orientada.
Asimismo, el proceso de aprendizaje modela el cerebro, ya que cada vez que se
pone en marcha un aprendizaje, se activa un “camino neuronal” que hace que
desaparezcan las conexiones neuronales poco utilizadas y se refuercen las conexiones
más activas. Por lo que se refiere a la enseñanza, los teóricos de la neurodidáctica
afirman que ésta puede ayudar a los educadores a desarrollar mejores estrategias
didácticas, puesto que el hecho de conocer la neurobiología del aprendizaje, saber
entender el cuándo y el cómo de una serie de transformaciones y reacciones en el
cerebro, puede ayudar a la confección de herramientas y estrategias didácticas
adecuadas para todos.
A grandes rasgos en la neurodidáctica comprende dos componentes esenciales, el
cognitivo y el emocional. En relación al plano cognitivo, cabe destacar la importancia
de la plasticidad, concepto que hace referencia a la capacidad del cerebro para
transformar sus redes neuronales.
A medida que aprendemos, nuestras redes neuronales se modifican, reforzándose
las conexiones entre las neuronas que más utilizamos y desapareciendo los menos
activas. Fernández (2017) “La razón es que durante nuestros primeros años de vida,
tiene lugar un “superávit de neuronas” y según aprendemos, reforzamos unas y
despreciamos otras” (p/1). Gracias a este concepto de plasticidad, sabemos que el
cerebro es flexible, dinámico y se adapta constantemente a las diversas situaciones.
En cuanto al plano emocional, no ha de olvidarse que el proceso de aprendizaje está
influido totalmente por el componente afectivo.
Este considera diversos elementos, como la motivación, el estado de ánimo del
alumno y del profesor, la relación existente entre ellos, crear un clima emocional

19
agradable, comprender y gestionar los sentimientos o el interés del estudiante por la
materia. Todos ellos son componentes emocionales que intervienen en el proceso de
enseñanza.
Es importante el rol del educador como modificador cerebral, porque señala que
toda la experiencia de aprendizaje es significativa en la vida de las personas,
literalmente conduce hacia nuevas conexiones neuronales, y a la secreción de
componentes químicos. Siendo el aprendizaje un proceso que modifica el cerebro, la
función del educador es primordial, en esta nueva manera de abordar la educación.
Considerando los avances de las neurociencias podemos afirmar que todo educador es
modificador del cerebro, con posibilidades de cambiar la estructura, la composición
química y la actividad eléctrica del cerebro.
El desarrollo del cerebro y el aprendizaje están intrínsecamente unidos, Paniagua
(2013). El educador, “desde el enfoque de la neurodidáctica se convierte en
modificador de la estructura cerebral, de la composición química del cerebro y de la
actividad eléctrica cerebral” (p/8). La acción del educador puede modificar la
estructura del cerebro creando sinapsis, mediante la enseñanza de contenidos
novedosos, e interesantes.
Los avances de las neurociencias, constantemente van aportando conocimientos en
relación al aprendizaje, que deben utilizarse para mejorar la educación, en sus
diferentes componentes. A través de estos conocimientos, todo educador, revaloriza
su rol y además se compromete a actualizarse en el área de la neurociencias,
consciente de los cambios que su práctica educativa genera a nivel cerebral.

Los recursos que aporta la neuroeducación para un aprendizaje significativo son la


siguiente:

20
Generar Emoción
Ambiente agradable y
armónico

Despertar Interés
Mediante la Motivación

Proponer retos Propiciar la


Para despertar la Participación mediante
curiosidad actividades lúdicas que
generen entusiasmo

Feedback
Retroalimentación

Figura 2. Herramientas Neuroeducativas para Mejorar los Procesos de Aprendizaje.

La Inteligencia y sus Definiciones


El término de inteligencia podemos decir, que es el conjunto de habilidades,
destrezas o conocimientos, o el conjunto de talentos que el ser humano posee. El
individuo, gracias a estos talentos, puede relacionarse con el entorno que le rodea, así
como desarrollar su capacidad para resolver problemas. Prieto y Ballester (2013)
considera la inteligencia “como esa gran capacidad que ayuda a resolver problemas o
crear productos que son valorados por uno o más ambientes culturales” (p.30).
Además, gracias a la inteligencia los individuos son capaces de dar respuestas
creativas en la resolución de esos problemas, es decir, no se conforman con dar
respuestas repetitivas, sino que disponen de una amplia variedad de resoluciones a un

21
mismo conflicto; gracias a esta capacidad resolutiva, diferentes individuos pueden dar
respuestas variadas a un mismo problema.
En principio, es conveniente aclarar que el desarrollo de la inteligencia no es
equivalente al desarrollo del potencial humano. La capacidad y la formación
intelectual de un individuo no son garantía de que la persona posea los valores que
humanizan. Según Gardner (2011) la inteligencia es “una habilidad general que se
halla, en diversos grados, en todos los individuos, y que resulta especialmente
importante para obtener buenos resultados en la escuela” (p.166) . Si prestamos
atención preferentemente al desarrollo intelectual corremos el riesgo de dejar de lado
la dimensión emocional, los sentimientos, lo afectivo, la dimensión espiritual y ética
que ha de impregnar el pensamiento, el sentimiento y la acción, orientada por valores
que dan sentido a la vida. El proceso de enseñanza y aprendizaje contribuirá al
desarrollo de la persona en la medida que se integren pensamientos, sentimientos,
actividades y valores.
Es por ello, que las definiciones van desde las muy científicas como señala Ander-
Egg (2007) La inteligencia “es la capacidad y aptitud de un organismo humano para
reaccionar, adaptándose, ante nuevas situaciones, partiendo de la experiencia
pasada.”(p.91). La mayoría de las investigaciones relacionan la inteligencia con la
capacidad intelectual, ya sea en términos de la capacidad de juicio, de asociación ó de
desarrollo de pensamiento abstracto, algunos incluyen también la capacidad de
adaptación junto con resolución de problemas y otros además incluyen en lo
cognitivo la creatividad. El que la inteligencia puede medirse en forma fiable por
medios estandarizados se constituyó por mucho tiempo en la clave del éxito y en el
principal factor de predicción del éxito escolar.

Inteligencia Social Origen y Funciones.


El origen del concepto de inteligencia social se encuentra en los trabajos del
psicólogo norteamericano Edward Thorndike quien en 1920 la definió como la

22
capacidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y
muchachas y como la capacidad para actuar sabiamente en las relaciones humanas y
quien afirmó que: el mejor mecánico de una fábrica puede fracasar como capataz por
falta de inteligencia social. Según Goleman (2006) define la inteligencia social como
“aquella parte relacionada con la capacidad de establecer conexiones sanas y
productivas desde las que existe una co-responsabilidad” (p.2). Todo ello con
el fin de garantizar el equilibrio en la convivencia. La inteligencia social es una
habilidad innata de todos los seres humanos imprescindible para lograr un
bienestar personal en los distintos contextos vitales. Desde una perspectiva
evolucionista, la inteligencia se encuentra entre esas capacidades humanas que han
ayudado a nuestra especie a sobrevivir.
El cerebro social se desarrolló muchísimo en las especies de mamíferos que viven
en grupo, perfeccionándose como un mecanismo de supervivencia. El cerebro social
y por ende la inteligencia social se desarrolló para enfrentar los desafíos que
enfrentaban en grupo los primates: quién es el macho alfa, con quién se puede contar
para la defensa, a quién debe uno agradar y cómo. En los humanos nuestra necesidad
de coordinar, cooperar y también competir impulsó la evolución de nuestro tamaño
cerebral y de la inteligencia en general. Las neuronas espejo se disparan de la misma
forma cuando realizamos una acción que cuando observamos a alguien realizarla. El
hecho de que nuestro cerebro reaccione igual, explica el aprendizaje por imitación, la
emulación y también la empatía,  ya que vivimos la acción de otro como nuestra y nos
ayuda a comprenderla. Según Goleman (2006) “La habilidad social depende de las
neuronas espejos (p.4). Estas neuronas parecen ser esenciales para el aprendizaje y
hacen que las emociones sean contagiosas, permiten que los sentimientos que
presenciamos fluyan a través de nosotros ayudándonos a entrar en sincronía con los
demás.
El descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro sistema
neuronal está programado para conectar con los demás, Goleman (2006) dice que “ya
que el mismo diseño del cerebro nos torna sociables” (p.9), al establecer
inexorablemente un vínculo intercerebral con las personas con las que nos

23
relacionamos. Ese puente neuronal nos deja a merced del efecto que los demás
provocan en nuestro cerebro y, a través de él, en nuestro cuerpo y viceversa. Aun los
encuentros más rutinarios actúan como reguladores cerebrales que prefiguran, en un
sentido tanto positivo como negativo, nuestra respuesta emocional. Cuanto mayor es
el vínculo emocional que nos une a alguien, mayores también el efecto de su impacto.
Es por ello que los intercambios más intensos son los que tienen que ver con las
personas con las que pasamos día tras día y año tras año, es decir, las personas que
más nos interesan. Durante esos acoplamientos neuronales, nuestro cerebro ejecuta
una danza emocional, una suerte de tango de sentimientos. En este sentido, nuestras
interacciones sociales funcionan como moduladores, termostatos interpersonales que
renuevan de continuo aspectos esenciales del funcionamiento cerebral que orquesta
nuestras emociones.
La inteligencia social tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del
individuo facilitándole herramientas que le permitan obtener relaciones personales
exitosas. Por exitosas entendemos interacciones que respeten su persona, velen por
sus intereses y los de los demás, generando así un incremento de conciencia y
conocimiento del entorno (comprendo dónde vivo y con quién me relaciono), y un
aumento del sentimiento de identidad de un grupo (la familia, el trabajo, los vecinos,
el barrio, el equipo deportivo, etc.). 
Para ser inteligente socialmente es necesario entrenar las habilidades propias de la
Inteligencia Emocional y resaltar aquellas que, de un modo más específico, juegan un
papel importante. Cuando todos estos ingredientes se ponen en marcha se evidencian
dos procesos que, claramente, muestran qué es la Inteligencia Social:
La toma de responsabilidad y el conocimiento de la responsabilidad ajena: en
toda comunicación existe una co-responsabilidad, no una responsabilidad única. La
inteligencia social contempla que, cada usuario, debe conocer qué papel juega él y el
otro con el fin de permitir y permitirse, acompañar y dejarse acompañar. Todo ello
garantiza que las relaciones sean equilibradas, no supongan un exceso de carga
mantenida en el tiempo y faciliten el crecimiento personal de ambas partes.

24
El respeto por la propia necesidad y la necesidad del otro: para que la co-
responsabilidad sea posible, previamente es necesario que la persona sea consciente
de cuáles son sus necesidades, qué busca en el otro, qué espera obtener, al mismo
tiempo que respete qué puede o no puede ofrecer la otra parte.
Dicho esto, Daniel Goleman en su libro “Inteligencia Social” (2006) describió 8
elementos. Veamos de cuáles se trata:

Cuadro 2.
Elementos de la Inteligencia Social.
Elementos Definiciones
Empatía primordial Es la capacidad relacionada con detectar las expresiones
emocionales de los demás.
Sintonía Es la capacidad de prestar atención al otro desarrollando una
escucha activa y completa. Cuando esta atención es mutua, es
entonces cuando existe un diálogo interpersonal auténtico.
Exactitud empática: Esta habilidad responde a la capacidad de comprender los
motivos que están detrás de los sentimientos detectados a
través de la empatía primordial y la sintonía.
Cognición Social Consiste en el conocimiento de las reglas que rigen el
funcionamiento de un grupo.
Sincronía Es la capacidad de interpretar rápidamente los signos no
verbales, aquella información que agiliza la interacción
promoviendo preguntas y respuestas.
Presentación Es la capacidad de transmitir la impresión adecuada de
personal nosotros mismos según las circunstancias. El carisma es una
de sus características.
Influencia Consiste en causar una impresión favorable en el otro de tal
modo que despierte calidez y confianza.
Interés por los Refleja la motivación en la comunicación, en los mensajes,
demás en el receptor, en el resultado de la interacción. El interés es
una radiografía de la implicación que uno quiere tomar en el
camino y el resultado del momento social.

Competencias Sociales.
La competencia social, vista como esa capacidad o habilidad del sujeto para
interactuar de manera exitosa con su ambiente y lograr la satisfacción legítima de sus

25
necesidades, al ejercer determinada influencia sobre sus semejantes (en el sentido de
ser tenido en cuenta), es una cualidad muy relacionada con la salud, el ajuste
emocional y el bienestar de los individuos. Saber comunicarse adecuadamente, poder
atraer la atención y la consideración de los semejantes y mantener con estos
relaciones armoniosas; saber tomar decisiones acertadas, hacer un uso provechoso del
tiempo, poder determinar adecuadamente nuestras metas y llevarlas a cabo siguiendo
un plan previamente trazado; la capacidad para aprender, etc. constituyen habilidades
sociales básicas que nos hacen competentes para alcanzar un adecuado ajuste
psicosocial.
La competencia social según Bisquera (2019) “es la capacidad para mantener
buenas relaciones con otras personas”(s.p). Esto implica dominar las habilidades
sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes
prosociales, asertividad, etc. Las microcompetencias que incluye la competencia
social son las siguientes.
Dominar las habilidades sociales básicas.- La primera de las habilidades
sociales es escuchar. Sin ella, difícilmente se pueda pasar a las demás: saludar,
despedirse, dar las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir
disculpas, aguardar turno, mantener una actitud dialogante, etc.
Respeto por los demás.- Es la intención de aceptar y apreciar las diferencias
individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas. Esto se aplica en
los diferentes puntos de vista que puedan surgir en una discusión.
Practicar la comunicación receptiva.- Es la capacidad para atender a los demás
tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con
precisión.
Practicar la comunicación expresiva.- Es la capacidad para iniciar y mantener
conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto
en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien
comprendidos.
Compartir emociones.- Compartir emociones profundas no siempre es fácil.
Implica la conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en

26
parte definidas tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva,
como por el grado de reciprocidad o simetría en la relación.
Comportamiento prosocial y cooperación.- Es la capacidad para realizar
acciones en favor de otras personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide
con el altruismo, tiene muchos elementos en común.
Asertividad.- Significa mantener un comportamiento equilibrado entre la
agresividad y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los
propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los
demás, con sus opiniones y derechos. Decir “no” claramente y mantenerlo y aceptar
que el otro te pueda decir “no”. Hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones
en las cuales uno puede verse coaccionado para adoptar comportamientos de riesgo.
En ciertas  circunstancias de presión, procurar demorar la toma de decisiones y la
actuación, hasta sentirse adecuadamente preparado, etc.
Prevención y solución de conflictos.- Es la capacidad para identificar,
anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales.
Implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o
decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando inevitablemente se
producen los conflictos, afrontarlos de forma positiva, aportando soluciones
informadas y constructivas. La capacidad de negociación y mediación son aspectos
importantes de cara a una resolución pacífica del problema, considerando la
perspectiva y los sentimientos de los demás.
Capacidad para gestionar situaciones emocionales.- Es la habilidad para
reconducir situaciones emocionales en contextos sociales. Se trata de activar
estrategias de regulación emocional colectiva. Esto se superpone con la capacidad
para inducir o regular las emociones en los demás.

Importancia de la Empatía
La inteligencia emocional como en la más amplia inteligencia social, la
herramienta básica es la empatía, ya que cada vez que abandonamos nuestras
posiciones para explorar el punto de vista del otro, estamos desarrollándola . La

27
empatía en los niños es importante porque en la edad adulta necesitarán cuidar a
otras personas y preocuparse de otros que no sean ellos mismos. Hay que conseguir
que no sean demasiado egoístas y que sepan ponerse en el lugar de otra persona, cosa
que le ayudará a entender los sentimientos de los demás y a diferenciar cuándo ha
podido causar algún daño a alguien sin ni si quiera darse cuenta. Gracias a esta
capacidad se ayudaran a ser mejores personas en el futuro y que sepan tratar mucho
mejor a todo aquel que le rodee.
Del mismo modo, Caballo (2005) la empatía “es la capacidad para ponerse en la
perspectiva del otro, y se considera un factor decisivo para la prevención de
conflictos” (p.24). Las relaciones interpersonales basadas en esta actividad de
habilidad, se fundamentan en la confianza, el respeto, la calidez y aprecio mutuos.
Es importante destacar que esa estructura cerebral donde la neurociencia ha
situado la empatía esta en el giro supramarginal derecho, un punto situado justo entre
el lóbulo parietal, temporal y el frontal. Gracias a la actividad de estas neuronas
logramos separar nuestro mundo emocional y nuestras cogniciones para ser más
receptivos en un momento dado, hacia las de los demás. Según Caballo (2005) “La
base de la empatía reside en las neuronas espejo, un tipo de neuronas que humanos y
primates tenemos en el cerebro, y que permiten la captación e imitación de los
estados emocionales de nuestros semejantes” (p.56). Este regalo que nos hace
nuestra biología posteriormente debe combinarse con la socialización para poder
alcanzar unos niveles de empatía adecuados. Las personas con inteligencia social
tienen capacidad de empatía, pueden ponerse en el lugar del otro y ver las cosas
desde su perspectiva; son capaces de aceptar otros puntos de vista y de involucrarse
emocionalmente.
En general, es fácil para la mayoría de las personas tener una respuesta empática
ante un daño físico ocurrido a otra persona. Por ejemplo, todos sabemos lo que se siente
ante un golpe en la espinilla, porque todos sentimos lo mismo y es fácil sentir el dolor
de la persona que vemos recibir el golpe. No obstante, para evitar el malestar que se
siente, muchas personas reaccionan riéndose. De este modo, se libran del dolor, aunque
también se alejan de una respuesta empática. Cuando no se trata de dolor físico, sino

28
emocional, puede ser más difícil saber lo que la otra persona está sintiendo y requiere
un grado de atención y de conciencia de la otra persona más elevado.

La Praxis Docente en el Aula Infantil.


Es importante empezar a conocer, trabajar y desarrollar esta inteligencia, ya que
van a ser la base en la construcción de sus vivencias, su carácter y su forma de
relacionarse en su entorno social por lo que las relaciones sociales que vayan
adquiriendo, influirán de una forma muy decisiva en su capacidad de relacionarse en
la actualidad y posteriormente. El papel de la escuela y el maestro ante esta habilidad
tienen un papel fundamental en lo que se refiere a la enseñanza y la puesta en
práctica. Una idea muy clara sobre la misma la plasman Ortega y Rey (2004): “La
escuela, en este sentido, se configura como un contexto ideal para el desarrollo
social, afectivo y moral de los niños y niñas, pues supone un marco de aprendizaje,
exploración y puesta en práctica de emociones, habilidades, y comportamientos”.
(p/6).
Es en las relaciones son los iguales donde se despliegan todas las destrezas
sociales aprendidas dentro del seno familiar: comprenderá los otros, anticipar
conductas en los demás, expresar, modular u ocultar sentimientos, adaptarse a los
demás, etc. Es en este contacto con los iguales donde se continúan desarrollando la
inteligencia social es necesaria para convivir en sociedad, y donde se aprende
también que hay que ser hábil socialmente para ser aceptado por los demás.
Es muy significativo por parte de la escuela y de los maestros tener claras las
diferentes necesidades de los niños y los aprendizajes básicos y necesarios que deben
enseñarles en la escuela, por eso es muy importante saber que referencias hacia esta
habilidad podemos encontrar en las bases de las enseñanzas mínimas establecidas en
el currículo de Educación Infantil. El maestro debe encargarse de planificar,
desarrollar y llevar a cabo una serie de estrategias o instrumentos a través de los
cuales enseñará a mejorar las habilidades y crear ciudadanos inteligentemente
sociales y a ponerlas en práctica en un contexto personal y social, siempre, teniendo
en cuenta las características y necesidades de todo su grupo de niños.

29
Inteligencia Emocional y sus Elementos
La Inteligencia Emocional por Goleman (2006) “se refiere a la capacidad
para conocer y manejar nuestras propias emociones y sentimientos y reconocerlos
tanto en nosotros mismos como en los demás, además de saber gestionar nuestras
relaciones interpersonales”. Lo interesante de esta capacidad es su relación con el
bienestar emocional, la autoestima y el estado de ánimo positivo. Esto destaca
particularmente las habilidades sociales referidas al manejo de las emociones en las
relaciones, la interpretación de las situaciones y redes sociales, la interacción fluida,
la persuasión, dirección, negociación y resolución de conflictos, la cooperación y el

trabajo en equipo. 

Las personas con un alto índice de esta habilidad, miran la vida con más
optimismo y felicidad, creen en sí mismos, desean dar y se enfocan en las soluciones
en la resolución de problemas. Las personas que no logran controlar su mundo
emocional, es decir, aquellas que tienen poco desarrollada su capacidad de
inteligencia emocional, aumentan sus posibilidades de riesgo. Pudiendo ser la
identidad del riesgo la depresión, la violencia, los trastornos alimentarios o las drogas.
El Autor Goleman (2006) define “la emoción como esa determinada categoría de
experiencias, para las que utilizamos las más dispares expresiones lingüísticas: amor,
odio, ira, enojo, frustración, ansiedad, miedo, alegría, sorpresa, desagrado” (p.). Son
un estado complejo que incluye una percepción acentuada de una situación y objeto,
la apreciación de su atracción y repulsión consciente y una conducta de acercamiento
o aversión. Etimológicamente emoción proviene de moveré que significa moverse,
más el prefijo "e" que significa algo así como "movimiento hacia".
Veamos cuáles son las más importantes y hacia dónde nos mueven, relacionándolas
con el aprendizaje.
La ira nos predispone a la defensa o la lucha, se asocia con la movilización de la
energía corporal a través de la tasa de hormonas en sangre y el aumento del ritmo
cardiaco y reacciones más específicas de preparación para la lucha: apretar los

30
dientes, el fluir de la sangre a las manos, cerrar los puños (lo que ayuda a empuñar un
arma).
El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense  Daniel
Goleman (2006), señala que los principales componentes que integran la Inteligencia
Emocional son los siguientes:

Cuadro 3.
Componentes de la Inteligencia Emocional.
Componentes Definiciones
Autoconocimiento emocional (o Se refiere al conocimiento de nuestros
autoconciencia emocional) propios sentimientos y emociones y
cómo nos influyen. Es importante
reconocer la manera en que nuestro
estado anímico afecta a nuestro
comportamiento, cuáles son nuestras
capacidades y cuáles son nuestros
puntos débiles. Mucha gente se
sorprende de lo poco que se conocen a
ellos mismos. 
Autocontrol emocional (o El autocontrol emocional nos permite
autorregulación) reflexionar y dominar nuestros
sentimientos o emociones, para no
dejarnos llevar por ellos ciegamente.
Consiste en saber detectar las dinámicas
emocionales, saber cuáles son efímeras
y cuáles son duraderas, así como en ser
conscientes de qué aspectos de una
emoción podemos aprovechar y de qué
manera podemos relacionarnos con el
entorno para restarle poder a otra que
nos daña más de lo que nos beneficia.

31
Automotivación Enfocar las emociones hacia objetivos y
metas nos permite mantener
la motivación y establecer nuestra
atención en las metas en vez de en los
obstáculos. En este factor es
imprescindible cierto grado de
optimismo e iniciativa, de modo que
tenemos que valorar el ser proactivos y
actuar con tesón y de forma positiva
ante los imprevistos.
Reconocimiento de emociones en los Las relaciones interpersonales se
demás (o empatía) fundamentan en la correcta
interpretación de las señales que los
demás expresan de forma inconsciente,
y que a menudo emiten de forma no
verbal. La detección de estas emociones
ajenas y sus sentimientos que pueden
expresar mediante signos no
estrictamente lingüísticos (un gesto, una
reacción fisiológica, un tic) nos puede
ayudar a establecer vínculos más
estrechos y duraderos con las personas
con que nos relacionamos. 
Relaciones interpersonales (o Una buena relación con los demás es
habilidades sociales) una fuente imprescindible para nuestra
felicidad personal. Y esto pasa por saber
tratar y comunicarse con aquellas
personas que nos resultan simpáticas o
cercanas, pero también con personas
que no nos sugieran muy buenas
vibraciones; una de las claves de la
Inteligencia Emocional.

Importancia de las Actividades Lúdicas


El proceso o actividad lúdica, favorece en la infancia la autoconfianza, la
autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las
actividades recreativas y educativas primordiales. Según Agallo, (2003) dice que
actividades lúdicas “son los impulsos o fuerzas vitales de los seres humanos, tal como
lo articulan en las actividades colectivas de los grupos” (p/5). Estos impulsos
constituyen, el sistema de los intereses humanos implícitos en el desempeño de las

32
funciones sociales. Es un cuerpo de conocimientos teóricos que permite esclarecer los
fenómenos grupales de la vida escolar, mejorar las posibilidades de los docentes, del
cual se derivan técnicas grupales que pueden ser utilizadas eficazmente en el
desarrollo de una metodología de aprendizaje. Son una serie de procedimientos o
medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad de grupo,
fundamentados en los conocimientos aportados por la teoría de la dinámica de grupo.
En Otras Palabras Agallo, (2003) “El método lúdico es un conjunto de estrategias
diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en
el proceso de aprendizaje”(p/10). Provocan una reunión de esfuerzos y una estrecha
colaboración entre participantes con una actitud estimulante para lograr un trabajo
total. Tienen el poder de activar los impulsos y la motivaciones individuales y
estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas
puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Se integran en un mundo de constantes transformaciones, las
cuales tienen que implicar innovaciones en las dinámicas docentes.
Actualmente, las conferencias y disertaciones de parte del maestro, son las que
dominan los salones de clases. Las disertaciones tendrán forzosamente que dar paso a
todo un conjunto de dinámicas docentes, desde el juego elemental de representar
papeles hasta los seminarios regidos por computadoras. La educación actual tiene que
utilizar todo el fenómeno de la dinámica de grupos, en su afán no sólo de lograr
objetivos cognoscitivos sino de una profunda comprensión. Es por ello que dentro de
lo lúdico se utiliza dentro de las aulas de clase los juego cooperativos ya que
conforma un elemento de instrucciones espontaneo que le permite al niño actuar y
socializar de manera natural y normal en su medio ambiente. López (2010) citado por
bermejo (2014) dice los Juegos Cooperativos “Que mediante el juego se favorece el
desarrollo de cinco parámetros de la personalidad todos ellos íntimamente unidos
entre sí” (p.14). En la actualidad sabemos que el juego tiene una clara función
educativa, desarrolla en el niño capacidades tanto emocionales, afectivas y sociales,
que les permite estimular el interés por la observación y exploración para conocer el
mundo que lo rodea. Según Orlick (2002) el juego cooperativo es “Hay una mezcla

33
de grupos que juegan juntos creando un alto nivel de aceptación mutua .” (p.11). Los
Juegos buscan la participación de todos, sin que nadie quede excluido,
independientemente de las características, condiciones, experiencias previas o
habilidades personales; donde la propuesta y el clima placentero que genera están
orientados hacia metas colectivas y no hacia metas individuales; debe centrarse en la
unión y la suma de aportes individuales y no en el "unos contra otros.
Otras actividades lúdicas son los títeres ya que  son juguetes infantiles que no han
pasado de moda. Los niños las han utilizado de generación en generación como
juguete para pasar un rato entretenido inventando historias y creando situaciones. Y,
los padres han llevado a sus hijos a ver funciones de teatros de títeres desde mucho
antes que existiera la televisión o las películas en cine. Pueden crear personajes
diversos y representar con ellos historias, momentos, aventuras, o situaciones
diferentes. Además, ver funciones de títeres, no sólo es entretenido, también es
pedagógico. Según Rogozinski (2001) Los títeres “son un medio didáctico de
extraordinario valor que educa y entretiene, y posibilita el desarrollo de la expresión
oral, al desarrollo del pensamiento crítico y favorecen la empatía, es ponerse del lado
de uno de los personajes y le ayuda durante la historia” (p.66). Esto ayuda a los más
pequeños a ponerse en el lugar de otras personas y valorar los sentimientos que
ciertas acciones pueden producir.
Por todas estas razones, las títeres son un elemento pedagógico y educativo muy
bueno. No sólo enseñan al niño mediante el juego, sino que además, transmiten un
mensaje moral al niño, les educa en valores.  Incluso, muchas veces ayudan a los
niños más tímidos a abrirse y a comunicarse, ya que los títeres, facilita la
comunicación tanto verbal como no verbal.
Por último la música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya
que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de
arte quizás no pueden. Según Sarget, (2003) la música “provoca en los niños un
aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración; es una manera de
expresarse; estimula la imaginación infantil; al combinarse con el baile, estimula los
sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular y social” (p.56).

34
La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha
ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes.
Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le
permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La
música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas
o haga crecer su alegría dependiendo del caso.
La música debe aprenderse desde la más tierna infancia, pues el cerebro de los
niños está en desarrollo y es el momento perfecto para fomentar hábitos positivos.
Entre más variedad de música escuchen y aprendan, más versatilidad de géneros les
gustarán, al llegar a la edad adulta.
Nuestro cerebro aprende a través de la imitación y la interacción con los demás.
Aquí entran en juego las neuronas espejo, las cuales se alojan en el córtex prefrontal,
muy importantes para la empatía y de la intencionalidad de las acciones.
Con sujetos estudiados en laboratorio se ha podido comprobar a través de resonancias
magnético funcionales que cuando están en tareas de cooperación, hay una activación
de los circuitos de recompensa. Esto conecta nuestro cerebro emocional con el
funcional.

Actividades
Lúdicas

El Juego Títeres
La Música

Figura 3. Actividades Lúdicas Utilizadas en el Aula Infantil


MOMENTO III

35
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

La perspectiva metodológica corresponde a la etapa de la investigación donde


diseña guía de procedimientos, de acuerdo con un razonamiento lógico por parte del
investigador, con la finalidad de establecer pautas adecuadas para el logro de los
objetivos propuestos en el estudio de esta manera Martínez (2006) plantea que “la
metodología del proyecto se basa en el tipo o tipos de investigación, las técnicas y
los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación”. (p.110).

Paradigma de la Investigación

Es necesario plantear, que la presente investigación se enmarca en el paradigma


post-positivista ya que se propone el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social. Según Martínez (2006), “En el post-positivista el
conocimiento es considerado como el resultado de una interacción dialéctica entre el
conocedor y el objeto conocido” (p.11). Su enfoque es de tipo cualitativo ya que está
encaminada a la compresión de un fenómeno estudiado, describiendo y observando la
realidad tal cual de todos los actores de un sistema social previamente definido.
Por su parte, Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa
“estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” (p.17). Por ello, la aceptación del
conocimiento se presenta como una experimentación personal que no está aislada del
mundo, sino que depende del contexto y orden social que rodea las circunstancias que
lo generan.

Método de la Investigacion

36
El método que se utilizo para la investigación es el hermenéutico para la
obtención de hallazgos, Para Hurtado y Toro (2001), “los métodos son discursos que
corresponden a sus respectivos paradigmas y a épocas determinadas, no puede
considerarse uno mejor que el otro, son simplemente distintos y los conocimientos
que generan son igualmente valiosos” (p.55). El presente estudio, el método que se
adapto a la realidad es el hermenéutico, el cual dentro del enfoque cualitativo permite
una orientación explicativa que es adaptable a la realidad estudiada. En este sentido,
Flores (2014), dice que el  método hermenéutico  “permite la interpretación, la
contextualización y la validación del conocimiento” (p.). La investigación se realizo
por medio de la interpretación de la realidad que se encuentra dentro del aula de
educación inicial del P.E.N “Jacinto Fombona Pachano” en cuanto a la promoción de
la inteligencia social fundamentada en la neuroeducación.

Escenario e Informantes Claves del Estudio

El Escenario es el contexto donde se realizara dicho estudio, la investigación se


efectuó en el Preescolar Nacional Bolivariano Jacinto Fombona Pachano, ubicado en
el Barrio Alayon Calle San Miguel con 93 Maracay Estado Aragua. Los informantes
claves son tres (03) docentes de la institución y que facilitaran información de cómo
abordan en el aula la inteligencia social y emocional manejando estrategias
didácticas para así desarrollar un ser integral fundamentada en la neuroeducación.
Según Goest (1996) “Los informantes claves son individuos en posesión de
conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a
cooperar con el investigador” (P.134).
Descripción de los Informantes: se tomo en cuenta a docentes que oscilan entre
32 a 42 años con títulos en educación preescolar y postgrados en sistemas
educativos, Orientación y planificación y evaluación de 08 a 12 años de servicios
dentro de M.P.P.E y que estuvieron prestos para la realización del proyecto.
Cuadro 4.

37
Descripción de las Informantes.
Informantes Edad y Años de Institución Descripción:
Títulos Servicio donde Egreso
1 42 años 10 años Egresada de la La docente se mostro
Docente de de Upel-Maracay aceptación con la
Educación servicio entrevista, comento
Inicial y del que no conocía mucho
Magister en M.P.P.E del tema, pero que
Orientación aunque desconocía la
. terminología, ella
aplicaba estrategias
para la promoción de la
Inteligencia Social
mediante actividades
lúdicas.
2 32 años 08 años Egresada de la Se mostro muy dada,
Docente de de Upel-Maracay y aunque fue concreta en
Educación servicio Universidad sus respuesta y al igual
Inicial y del Santa María que la primera
Especialista M.P.P.E informante ella aplica
en estrategias como el
Planificació juego dentro sus aulas
ny para favorecer la
Evaluación. inteligencia social en
los niños.

3 39 años 14 años Egresada delLa docente estuvo


Docente de de Instituto inquieta pero a su vez
Educación servicio Universitario
muy receptiva, la
Integral y del Pedagógico entrevista fue muy
Magister en M.P.P.E Monseñor amena conversábamos
Sistema Rafael Áreassobre el tema ya que al
Educativos Blanco y igual que todas
Universidad desconoce de la
Santa María terminología y
comento que las
instituciones deben
actualizar a los
profesionales de
educación con
respecto a los temas
que están en la
vanguardia.
Herramientas para la Recolección de la Información

38
En cuanto a las herramientas para la recolección de la información, se realizo una
entrevista semiestructurada de forma abierta y espontanea donde se puede encontrar
respuestas importantes y significativas.
Según Hurtado y Toro (2001) señala que la entrevista “Es una interacción
dialógica, personal y directa entre el investigador y el sujeto estudiado. Se busca que
el sujeto exprese de manera detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos
sobre un tema.” (p.60). Estas entrevistas son preguntas que posibilitan interacciones
con el sujeto de una manera abierta y espontanea para conocer qué acciones
pedagógicas implementa las docentes dentro y fuera de sus aulas para la promoción
de la inteligencia social de los niños fundamentada en la neuroeducación.
Se seleccionó como instrumento la entrevista semi-estructurada debido a que es
una investigación cualitativa, con un método hermenéutico, donde se pretende
interpretar sobre la promoción de la inteligencia social fundamentada en la
neuroeducación..

Interpretación de los Hallazgos

En cuanto a los hallazgos de la investigación luego de recolectar la información,


se utilizo la categorización, la estructuración y la contrastación o triangulación.
En la investigación se utilizo la técnica de la categorización en el cual se clasifico
toda la información obtenida mediante la entrevista que se les hizo a las docentes en
cuanto al conocimiento y acciones pedagógicas para la promoción de la Inteligencia
social fundamentada en la neuroeducación. Martínez (2006) “constituye el material
primario o protocolar, es lo más completa y detallada posible, la etapa de la
categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de sumergirse
mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada” (p.18).
La estructuración de la investigación va haciendo explícitas las interpretaciones y
permite, en un momento determinado, llamar a todos los elementos que pueden
apoyar una u otra hipótesis, con argumento o conclusión. Según Martínez (2006) “la

39
estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más
específicas en categorías más generales y comprensivas”. (p.20). Se realizo una
estructuración de categorías específicas a las más comprensivas de la investigación.
La triangulación de la investigación nos proporciono relación o comparación del
trabajo de investigación con otros similares y apoyar así el estudio referente, sobre la
promoción de la inteligencia social en niños de educación infantil fundamentada en
la neuroeducación. Por su parte, Leal (2012) plantea que la triangulación “Consiste
en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo
fenómeno.”(p.101).
De aquí, se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores que nos han
precedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan
(marco teórico dogmático), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuestras
conclusiones; es decir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con el uso de
otras categorías, lo cual enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de lo que
estamos estudiando.

ESQUEMA DE LA METODOLOGIA UTILIZADA

40
La Inteligencia Social en los niños/as
de Educación Infantil
Fundamentada en la Neuroeducación

Interpretar las acciones pedagógicas


que realizan las docentes de Educación Infantil
para la promoción de la Inteligencia Social
en infantes, fundamentada en la Neuroeducación.

Paradigma
Pospositivista

Enfoque Método Escenario


Cualitativo Hermenéutico P.E.N.B
Jacinto F. Pachano

Informantes Herramientas Interpretacion


Tres (3) Docentes Entrevista Semi-Estructurada Categorización
Estructuración
Triangulación

MOMENTO
Figura 4.Perspectiva Metodológica IV
Utilizadas en la Investigacion.

41
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACION

Como resultados de la investigación se presenta el material obtenido durante las


entrevistas con los informantes claves del estudio transcrita detallamente, donde
luego su revisión se estableció las categorías de mayor y menor relevancia de la
investigación. Según Martínez (2006) dice en su teoría que es “La categorización es
construida desde la expresión de cada uno de los informantes”. (p.19). Así tiene la
finalidad de conocer el punto de vista de cada uno de los informantes.
Se realizaron las estructuras tanto particular como general, explicando lo
encontrado según Martínez (2006) señala que la estructuración sigue las ideas del
autor “no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se
halla por esencia o necesariamente”. (p.21). Nos permite conocer y recolectar la
información de todos los informantes.
Finalmente se realizó la triangulación donde se determinaron ciertas intersecciones
o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios
puntos de vista del mismo fenómeno. Según Martínez (2006) dice que la
triangulación “Utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograra la
síntesis final de un estudio o investigación”. (p.23), para esta investigación se tiene la
finalidad de recolectar la información, contrastarla con la teoría revisada y la postura
de la investigación.

Categorización

42
Cuadro 5.
Categorización Informante 1
Categoría Sub Categoría Material Sujeto Código
Protocolar
Capacidad 1. ¿En el contexto de 1. ¿En el contexto de Inv. 001
Humana la Neuroeducación la Neuroeducación 002
que se maneja que se maneja 003
actualmente que actualmente que 004
conoces sobre la conoces sobre la 005
Inteligencia Social? Inteligencia Social? 006
R.1 Desde el punto R.1 Desde el punto Inf. 1 007
de vista de de vista de 008
terminología no lo terminología no lo 009
conocía, mas lo conocía, mas lo 010
aplico en el aula, aplico en el aula, 011
considero que la considero que la 012
inteligencia social inteligencia social 013
viene a definir esa viene a definir esa 014
capacidad de los capacidad de los 015
seres humanos de seres humanos de 016
relacionarse unos relacionarse unos 017
con otros de un con otros de un 018
determinado entorno determinado entorno 019
social ya sea familia, social ya sea familia, 020
comunidad y comunidad y 021
escuela. escuela. 022
2. ¿Cuál es tu 2. ¿Cuál es tu Inv. 023
opinión acerca de la opinión acerca de la 024
Importancia Importancia 025
Inteligencia social? Inteligencia social? 026
R.2 es de vital R.2 es de vital 027
Empatía importancia, pues importancia, pues les Inf. 1 028
permite tener permite tener 029
empatía con sus empatía con sus 030
compañeros, pese a compañeros, pese a 031
nuestras diferencias nuestras diferencias 032
en cuanto a en cuanto a 033
creencias y maneras creencias y maneras 034
de vivir y ver el de vivir y ver el 035
mundo equilibrado mundo equilibrado 036
el ser- el hacer y el el ser- el hacer y el 037
convivir dentro y convivir dentro y 038
fuera del aula fuera del aula

43
escolar. escolar.

Cuadro 6
Categorización. Informante 1 (continuación)
Categoría Sub Categoría Material Sujeto Código
Protocolar
33. En tu 3. En tu experiencia Inv. 039
Juegos experiencia ¿Qué ¿Qué acciones 040
Cooperativos acciones pedagógicas aplicas 041
pedagógicas aplicas para la promoción 042
para la promoción de la Inteligencia 043
de la Inteligencia Social? 044
Social? R.3 En mi praxis Inf. 1 045
R.3 En mi pr diaria me gusta 046
realizar juegos realizar juegos 047
donde cooperen con donde cooperen con 048
el compañero más el compañero más 049
vulnerable¿Cuáles vulnerable ¿Cuáles 050
juegos? juegos? 051
Cooperativos torre Cooperativos torre 052
de ladrillos ¿Cómo de ladrillos ¿Cómo 053
lo hacen? Entre lo hacen? Entre 054
todos escogen un todos escogen un 055
ladrillo y lo van ladrillo y lo van 056
colocando hasta colocando hasta 057
hacer una torre allí hacer una torre allí 058
donde pongo en donde pongo en 059
práctica la práctica la 060
inteligencia social en inteligencia social en 061
el que se relacionen el que se relacionen 062
los uno con los otros los uno con los otros 063
dondeel niño que donde el niño que 064
tiene capacidad tiene capacidad 065
ayude el que le falta ayude el que le falta 066
un poco más en un poco más en 067
cuanto a su cuanto a su 068
desenvolvimiento desenvolvimiento 069
dentro del aula dentro del aula 070
escolar. escolar. 071

Cuadro 7
Categorización. Informante 2

44
Sub Categoría Material Sujeto Código
Protocolar
11. ¿En el contexto 1. ¿En el contexto de Inv. 065
de la neuroeducación la neuroeducación 066
que se maneja que se maneja 067
actualmente ¿Qué actualmente ¿Qué 068
Conoces sobre Conoces sobre 069
Inteligencia Social? Inteligencia Social? 070
R.1 la Inteligencia R.1 la Inteligencia 071
social lacapacidad de social la capacidad Inf. 2 072
relacionarse el ser de relacionarse el ser 073
humanocon otros, humano con otros, 074
Socialización y esto trata de cómo el esto trata de cómo el 075
convivencia niño se socializa con niño se socializa con 076
los demás, sin los demás, sin 077
embargoel infante embargo el infante 078
socializa desde el socializa desde el 079
vientre de su vientre de su madre 080
madrees por este es por este motivo 081
motivo las docentes las docentes 082
debemosreforzar debemos reforzar 083
dentro del aula la dentro del aula la 084
convivencia. convivencia. 085
2¿Cuál es tu opinión 2¿Cuál es tu opinión Inv. 086
acerca de la acerca de la 087
Importancia Importancia 088
Inteligencia Social? Inteligencia Social? Inf. 2 089
R.2 Es importante R.2 Es importante 090
porque el porque el niño 091
interactúa y conoce a 092
más personas. ¿Por 093
qué? 094
Porque esto Porque esto le 095
permite al niño permite al niño 096
Competencias desarro desarrollar 097
Sociales competencias competencias 098
Básicas sociales básicas sociales básicas 099
como son: escuchar, como son: escuchar, 100
iniciar una iniciar una 101
conversación, conversación, 102
formular una formular una 103
pregunta, pregunta, 104
dar las gracias, dar las gracias, 105
presentarse y a otras presentarse y a otras 106

45
personas. personas. Desarrollar 107
esta habilidad, 108
ayudara al niño y 109
enfrentar niña a enfrentar 110
situaciones y a situaciones y a 111
descubrir cómo descubrir cómo 112
manejarlas en su manejarlas en su 113
medio social de medio social amplio 114
distintas persos de distintas personas 115
a través del lenguaje a través del lenguaje 116
hablado o corporal. ¿ hablado o corporal. 117

Cuadro 8
Categorización. Informante 2 (continuación)
Categoría Sub Categoría Material Sujeto Código
Protocolar
3.En tu experiencia 3. En tu experiencia Inv. 118
¿Qué acciones ¿Qué acciones 119
pedagógicas aplicas pedagógicas aplicas 120
para la promoción de para la promoción de 121
la Inteligencia la Inteligencia 122
Social? Social? 123
R.3 dentro del aula R.3dentro del aula Inf. 2 124
aplico estrategias aplico actividades 125
didácticas comolos lúdicas como los 126
juegos y la música juegos y la música 127
Actividades donde ellos donde ellos 128
lúdicas socializan con sus socializan con sus 129
compañeros.¿Qué compañeros. ¿Qué 130
tipos de juegos? El tipos de juegos y 131
juego de cadena. Musica? El juego de 132
¿Cómo hacen? cadena. ¿Cómo 133
Hacen cadena a hacen? Hacen 134
medida que van cadena a medida que 135
corriendo pillando a van corriendo 136
un compañero. En si pillando a un 137
Consiste en un niño compañero. En si 138
que debe comenzar a Consiste en un niño 139
correr para acabar que debe comenzar a 140
formando una correr para acabar 141
cadena con sus formando una 142
compañeros. Cuando cadena con sus 143
pilla a alguien, se compañeros. Cuando 144
dan la mano y pilla a alguien, se 145

46
continúan. Cuando dan la mano y 146
vuelven a pillar a continúan. Cuando 147
otro, los tres van de vuelven a pillar a 148
la mano. Así otro, los tres van de 149
sucesivamente hasta la mano. Así 150
que estén todos sucesivamente hasta 151
pillados. Los que estén todos 152
alumnos que forman pillados. Los 153
la cadena, tienen que alumnos que forman 154
cooperar para poder la cadena, tienen que 155
trabajar en equipo y cooperar para poder 156
pillar al resto de trabajar en equipo y 157
compañer pillar al resto de 158
Utilizo compañeros. Utilizo 159
la música infantil la música infantil 160
donde todos se donde todos se 161
agarran las manos agarran las manos 162
para cantar para cantar 163
alegremente y en alegremente y en 164
armonia.os. armonía. 165

Cuadro 9
Categorización. Informante 3
Categoría Sub Categoría Material Sujeto Código
Protocolar
1. En el contexto de 1. En el contexto de Inv. 166
la neuroeducación la neuroeducación 167
que se maneja que se maneja 168
actualmente ¿Qué actualmente ¿Qué 169
conoces sobre la conoces sobre la 170
Integración a Inteligencia Social? Inteligencia Social? 171
R.1 La docente tiene R.1La docente tiene Inf. 3 172
la Sociedad
el desconocimiento el desconocimiento 173
del tema, sobre la del tema, sobre la 174
neuroeducación ya neuroeducación ya 175
que no hay una que no hay una 176
actualización de las actualización de las 177
mismas en el ámbito mismas en el ámbito 178
educativo.¿Pero qué educativo. ¿Pero qué 179
consideras que es la consideras que es la 180
inteligencia Social? inteligencia Social? 181
Es la capacidad que Es la capacidad que 182
tiene el ser humano tiene el ser humano 183
de relacionarse en su de relacionarse en su 184

47
entorno, por lo entorno, por lo tanto 185
tantofomentar el fomentar el 186
desarrollo integral desarrollo integral 187
del niño para que del niño para que 188
pueda integrarse a la pueda integrarse a la 189
sociedad sociedad 190
correctamente. correctamente. 191
2. ¿Cuál es tu 2. ¿Cuál es tu Inv. 192
opinión sobre la opinión sobre la 193
Importancia de la Importancia de la 194
Inteligencia Social? Inteligencia Social? Inf. 3 195
R.2 La inteligencia R.2 La inteligencia 196
sociales importante social es importante 197
aplicarla en aula ya aplicarla en aula ya 198
que por medio de que por medio de 199
actividades, actividades, 200
estrategias y estrategias y 201
recursos el niño, recursos el niño, 202
aprende a aprende a compartir 203
Compartir con comunicarse y con los demás, 204
los Demás. compartir con los interactuar con su 205
demás, interactuar entorno a 206
con su entorno a desarrollarse de 207
desarrollarse de manera integral. 208
manera integral. 209

Cuadro 10
Categorización. Informante 3 (continuación)
Categoría Sub Categoría Material Protocolar Sujeto Código
3. En tu experiencia 3. En tu experiencia Inv. 210
¿Qué acciones ¿Qué acciones 211
pedagógicas aplicas pedagógicas aplicas 212
para la promoción de para la promoción de 213
la Inteligencia la Inteligencia 214
Social? Social? 215
R. 3 Durante la R. 3 Durante la Inf. 3 216
jornada diaria el niño jornada diaria el niño 217
experimenta tres experimenta tres 218
periodos en l periodos en la rutina 219
inician con música inician con música 220
donde ellos escogen donde ellos escogen 221
que canciones más que canciones más 222
Juegos, les gusta¿Cuáles les gusta ¿Cuáles 223
Musica canciones? El canciones? El 224

48
y Teatro de payaso Pepín, el payaso Pepín, el 225
Títere. mono los ratoncitos, mono los ratoncitos, 226
luego con juegos luego con los juegos 227
como son como son 228
paracaídas, globos y paracaídas, globos y 229
cruzar el puente ellos cruzar el puente ellos 230
necesitan cooperar necesitan cooperar 231
unos con los otros unos con los otros 232
para lograrlo. los para lógrarlo. 233
Hacen trabajo de Hacen trabajo de 234
mesa (colorear y mesa (colorear y 235
pintar) teatro con pintar) teatro con 236
títeres de títeres de provecho 237
provechodonde ellos donde ellos lo hacen 238
lo hacen con ayuda con ayuda de sus 239
de sus compañeros y compañeros y luego 240
luego inventan el inventan el guion 241
guion para realizar la para realizar la obra. 242
obra. Y por ultimo Y por ultimo 243
finalizar el área de finalizar el área de 244
trabajo. trabajo. 245

Comentario: Se evidencio al construir categorías y sub-categorías, que las


docentes durante la entrevista desconocían el tema, la investigadora pudo hacer unas
aclaratorias y de allí fluyo la conversación de manera abierta y espontanea dejando
claro, que cada una de ellas implementan estrategias dentro de su rutina diaria para la
promoción de la inteligencia social como es lo lúdico (el juego, la música y el teatro),
a su vez, todas poseen el conocimiento de que esta habilidad es la capacidad de los
seres humanos de relacionarse uno con otros y de la importancia que tiene para
mejorar la calidad de vida, esto permitió conocer que acciones pedagógicas toman en
sus aulas para impulsarla, y a su vez que actividades utilizan dentro de sus aulas
como didácticas que favorece su desarrollo de manera integral, ya que por medio de
la observación ellas evidencian que cada niño es un ser único y posee diferentes
habilidades para aprender.

Estructuración

49
A continuación se presentan las estructuras particulares y la estructura general que
resaltaron de las entrevistas de cada uno de los informantes, donde aparecen los ejes
heurísticos que se van relacionando, se construyen de forma de diagramas para una
mejor apreciación de las categorías y subcategorías, las cuales fueron interpretadas y
de profunda reflexión por la autora y constituidas por los aspectos significativos que
emergieron de los discursos orales de los informantes.

ESTRUCTURACIÓN PARTICULAR

INFORMANTE 1

Inteligencia Social Importancia Acciones Pedagógicas

Capacidad Humana Empatía Juegos Cooperativos

Figura 5 Estructura Particular Informante 1

Durante la entrevista la informante uno (1) se mostro interesada en el tema, su


postura fue muy agradable, durante la entrevista narro que la neuroeducación desde
el punto de vista de terminología no la conocía, mas lo aplica en el aula, considerando
que la inteligencia social es esa capacidad de los seres humanos de interactuar unos
con otros de un determinado entorno social ya sea familia, comunidad y escuela, y a
su vez comento que es de vital importancia, pues les permite tener empatía por los
compañeros, pese a nuestras diferencias en cuanto a creencias y maneras de vivir y
ver el mundo equilibrado el ser- el hacer y el convivir dentro y fuera del aula escolar.
En su praxis diaria implementa los juegos cooperativos donde pone en práctica para
los procesos de enseñanza-aprendizajes ya que no hay una intencionalidad directa en

50
la promoción de la inteligencia social, pero hacen más agradable la rutina diaria
escolar.

INFORMANTE 2

Inteligencia Social Importancia Acciones Pedagógicas

Socialización y Competencias Sociales Actividades lúdicas


Convivencia Básicas

Figura 6 Estructura Particular Informante 2

La Informante dos (2) durante la entrevista se mostro dada a las preguntas aunque
fueron muy breves, ella dice que la inteligencia social es la capacidad de relacionarse
el ser humano con otros, que el infante socializa desde el vientre de su madre y que el
profesional de la docencia debe reforzar dentro del aula la convivencia. La docente
comenta, que en su método de enseñanza aplica diversas actividades lúdicas para
incentivar los aprendizajes de manera integral en sus educandos, como son los juegos
y la música de manera grupal, aunque no se evidencia la intención de fomentar las
habilidades sociales, ya que es de vital importancia de que los infantes desarrollen
esta inteligencia para su vida futura mediante las herramientas que proporciona la
neuroeducación que les ayude a emocionar y motivar a sus estudiantes.

INFORMANTE 3

51
Inteligencia Social Importancia Acciones Pedagógicas

Integración a la Compartir con los Juegos, Música y teatro


Sociedad Demás. de Títeres

Figura 7 Estructura Particular Informante 3

Para la informante tres (3) mostro un poco de inquietud sobre las preguntas que se
le realizo durante la entrevista ella señalo que tiene el desconocimiento del tema,
sobre la neuroeducación ya que no hay una actualización de las mismas en el ámbito
educativo durante los formaciones permanentes que realizan en las instituciones. Pero
aclara que la inteligencia social es la capacidad que tiene el ser humano de
relacionarse en su entorno, por lo tanto fomentar esta habilidad proporciona en el
niño y niña el deseo de compartir con los demás ya que es indispensable para que
pueda integrarse a la sociedad correctamente. Durante la jornada diaria el niño y niña
experimenta tres periodos en la rutina al iniciar con música o canciones durante la
ronda, luego con los juegos y trabajos de mesa (colorear y pintar) al finalizar teatro
con títeres de provecho.

52
ESTRUCTURA GENERAL

 Capacidad Humana
Inteligencia social  Socialización y Convivencia
 Integración a la Sociedad

 Empatía
Importancia  Competencias Sociales
Básicas
 Compartir con los demás.

 Juegos Cooperativos
Acciones Pedagógicas  Actividades Lúdicas
 Juegos, Música y teatro de
títeres.

Figura 8 Estructura General. Todos los Informantes

De acuerdo a los resultados obtenidos en el contexto de la neuroeducación que se


maneja en la actualidad en cuanto a la promoción de la inteligencia social de los
infantes, las docentes que fueron entrevistada muchas desconocían la terminología de
la neuroeducación, y mostraron interés en investigar y conocer más sobre las misma
para implementarlas en el aula, en las conversaciones comentaron la importancia de
fomentarla para que los niños y niñas interactúen sin ningún problema y puedan
expresar sus vivencias y compartirlas, y así mantener un equilibrio entre el ser- el
hacer y el convivir. Dentro de sus estrategias didácticas las docentes utilizan la lúdica
como es el juego, la música y el teatro de títeres para los procesos educativos, Esto
hace ver lo fundamental que el docente tenga el manejo de conocimiento de las
herramientas neuroeducativas, ya que, permite conocer a profundidad la capacidad
que tiene el infante en su interior y así ayudar a que su desenvolvimiento con otras
personas sea de manera fluida y eficaz.

53
Triangulación

Cuadro 11
Triangulación: Conocimiento sobre de la Inteligencia Social
Ejes Heurísticos Categorías Sustento Teórico
Inteligencia social Capacidad Según Goleman (2006) define la
Humana inteligencia social como “la
capacidad humana para
relacionarse” (p.1)
Según Goleman (2006) define la
inteligencia social como “aquella
 Socialización y parte relacionada con la capacidad
Convivencia de establecer conexiones sanas y
productivas desde las que existe una
co-responsabilidad” (p.2).
Según Caballo (2005)
“Las habilidades sociales son un
conjunto de conductas que permiten
al individuo desarrollarse en un
 Integración a la contexto individual o interpersonal
Sociedad expresando sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de un
modo adecuado a la situación.”
(p.10).
Interpretacion de la Investigadora: De acuerdo con los autores antes
mencionados sus teorías se basan en que la inteligencia social, el ser humano debe
establecer conexiones sanas y productivas en su entorno social, para un buen
desarrollo integral, esto a su vez se relaciona con lo que las docentes comentan de
esta habilidad, que es esa capacidad humana de relacionarse uno con otros, de
socializar de convivir y así estar integrado dentro de la sociedad lo que significa que
hay una similitud en los aportes teóricos con los conocimientos de las profesionales
de educación infantil, es por ello la importancia de que las docentes sean
investigadoras y tengan conocimientos actualizados en las teorías basadas en esta
Inteligencia y ponerlos en prácticas dentro del aula de clase, utilizando estrategias
neuroeducativas de forma dinámica y divertida que incentiven al infante a su buen
desenvolvimiento en la sociedad, y que permitan mejorar el proceso enseñanza
aprendizaje, acorde con las necesidades individuales, involucrando a la familia para
un aprendizaje significativo.

54
Cuadro 12
Triangulación: Opinión Acerca de la Importancia de la Inteligencia Social
Ejes Heurísticos Categorías Sustento Teórico
Importancia  Empatía Según Caballo (2005) “La base de
la empatía reside en las neuronas
espejo, un tipo de neuronas que
humanos y primates tenemos en
el cerebro, y que permiten la
captación e imitación de los estados
 Competencias emocionales de nuestros
Sociales Básicas. semejantes”(p.56).
Dominar las habilidades sociales
básicas.- La primera de las
habilidades sociales es escuchar. Sin
ella, difícilmente se pueda pasar a
las demás: saludar, despedirse, dar
las gracias, pedir un favor,
manifestar agradecimiento, pedir
disculpas, aguardar turno, mantener
 Compartir con una actitud dialogante y así
los demás. compartir con su semejante etc.
La competencia social Según
Bisquerra (2019) “es la capacidad
para mantener buenas relaciones con
otras personas” (s.p).
Interpretacion de la Investigadora: La similitud que tiene los aportes teóricos y los
conocimientos de las docentes sobre la inteligencia social durante la entrevista
señalan su importancia en el ámbito educativo, ya que ayuda a los niños y niñas a
comprender, a ser abiertos y espontáneos, a tener empatía, a compartir con los demás
y a desarrollar competencias sociales básicas, expresando sentimientos y actitudes,
deseos y opiniones. Cabe resaltar, que las docentes tomen en cuenta en su jornada
laboral la promoción de la inteligencia social en los procesos educativos, ofreciendo
actividades, alegres y divertidas, ya que por medio de la motivación, la emoción, la
participación, ayude a los infantes a desarrollarse en un entorno social agradable, que
es la clave para que lleven una vida plena de alta calidad en todos los ámbitos.

55
Cuadro 13
Triangulación: Acciones Pedagógicas Implementadas por las Docentes para la
promoción de la Inteligencia Social.
Ejes Heurísticos Categorías Sustento Teórico
Acciones  Juegos Según Agallo, (2003) dice que
Pedagógicas Cooperativos actividades lúdicas “son los impulsos
o fuerzas vitales de los seres
humanos, tal como lo articulan en las
actividades colectivas de los grupos”
(p/5).
Según López (2010) Citado por
Bermejo (2014) señala: “Que
mediante el juego se favorece el
desarrollo de cinco parámetros de la
personalidad todos ellos íntimamente
 Actividades unidos entre sí” (p.14).
lúdicas Según Orlick (2012) Según Orlick
(2002) el juego cooperativo es “Hay
una mezcla de grupos que juegan
juntos creando un alto nivel de
aceptación mutua.” (p.11).
Según Sarget, (2003) la música
provoca en los niños/as un aumento
en la capacidad de memoria, atención
y concentración; es una manera de
expresarse; estimula la imaginación
infantil; al combinarse con el baile,
estimula los sentidos, el equilibrio y
el desarrollo muscular y social”
 Juegos, Música (p.56).
y teatro de Según Rogozinski (2001) Los títeres
títeres. “son un medio didáctico de
extraordinario valor que educa y
entretiene, y posibilita el desarrollo
de la expresión oral, al desarrollo del
pensamiento crítico, favorecen
la empatía, el niño tiene que ponerse
del lado de uno de los personajes y le
ayuda durante la historia” (p.66).
Interpretación de la investigadora: Las teorías señalan que lo lúdico tiene una
clara función educativa, desarrolla en el niño capacidades motoras, mentales,
emocionales, afectivas y sociales, que les permite estimular el interés por conocer el
mundo que lo rodea. Durante la entrevista la docentes en sus métodos de enseñanza
implementan la lúdica como herramientas para lograr en los infantes el desarrollo

56
integral relacionando lo teórico con lo práctico dentro de las aulas de educación
preescolar, aunque no con la intención de fomentar la inteligencia social que es de
vital importancia para que los niños y las niñas se relacionen entre sí en un
ambiente armónico y agradable. Es por ello, que las docente deben actualizarse en
cuanto a las nuevas informaciones para lograr un trabajo eficaz, como es conocer el
funcionamiento del cerebro del niño para poder aplicar didácticas que impulsen y
permitan desarrollar esta inteligencia en completa armonía, tomando en cuenta las
herramientas que proporciona la neuroeducación, creando un ambiente lleno de
armonía que permitan a los niños y niñas tener empatía y ayudarse entre sí, ya que
el maestro es el responsable de hacer prácticas de reflexión para la transformación
de la praxis educativa.

57
MOMENTO V

REFLEXIONES

En el estudio de la investigación señala la importancia de impulsar la inteligencia


social en los niños y niñas de educación inicial fundamentándose en los soportes
teóricos de la neurociencias educativas que existen en la actualidad y las disciplinas
que se desprende de ella para satisfacer las necesidades de los educandos.
Es por ello, que esta investigación analiza que los avances en neurociencias han
permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la
curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos.
Cabe destacar, que la educación inicial es un proceso complejo que requiere por
parte del docente el conocimiento teórico y práctico acerca del la promoción de la
inteligencia social fundamentada en la neuroeducación y de cómo se promueven
ambientes que estimulen dicho aprendizaje.
Del mismo modo, los docentes deben tomar en cuenta e incluir en sus
planificaciones herramientas neuroeducativas para la promoción de la inteligencia en
los niños y niñas ya que es una habilidad innata de todos los seres humanos, pero que
es necesario desarrollarla para lograr una mejor convivencia y calidad de vida.
Asimismo, es indispensable que el ambiente dentro del preescolar propicie
oportunidades para que el infante sea libre y espontáneo con habilidades sociales
capaces de desenvolverse en el futuro y así tener posibilidades de éxito en la adultez.
De igual manera, Los maestros deben comprenden mejor los proceso de
aprendizaje de sus infantes y de esta manera podrán adaptar sus estrategias
neuroeducativas en función de las necesidades del aula y proporcionar los recursos
adecuados para promover una mayor inclusión de los mismos.
Igualmente, las docentes deben detectar las necesidades de los infantes como las
posibilidades y dificultades para poderlas superar con el apoyo especifico que se
requiere, para plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje tanto creativas y
flexibles según las necesidades del niño y niña partiendo del trabajo en conjunto de
los docentes, tanto especialista como los de aula regular.

58
Además, cada ser humano en función de sus características biológicas y sociales ha
desarrollado este tipo de inteligencia, lo que incide en sus preferencias y en definitiva
en su aprendizaje, razón por la cual para poder facilitarlo en el niño, se debe observar
a este diagnosticar sus características, chequear sus necesidades y desarrollar sus
potencialidades. Los niños con inteligencia social tienen capacidad de empatía,
pueden ponerse en el lugar del otro y ver las cosas desde su perspectiva; son capaces
de aceptar otros puntos de vista y de involucrarse emocionalmente.
Es importante, que el docente deba trabajar su propias habilidades sociales que lo
ayudan a ser más efectivo en la trasmisión del conocimiento, por ejemplo ser un
docente empático, colaborador y cooperador con otros, etc.
Por esta razón, es esencial que los docentes se capaciten y puedan mediar el
aprendizajes de sus estudiantes, deben desarrollar toda la gama de habilidades
humanas que posee el educando, para lograr que alcance su máximo potencial y que
se sientan más comprometidos, para ello debe conocer los aspecto de las
neurociencias educativas y su aplicabilidad en el aula para brindarle estrategias que
incluyan ambientes ricos para la promoción de la inteligencia social y así ayudar a
construir su propio aprendizaje en función de su capacidad.
Es por ese motivo, que las universidades donde egresan los educadores del nuevo
milenium implementen materias referidas a la neurociencias educativas para facilitar
al profesional conocimientos de cómo funciona el cerebro mediante herramientas que
se pueden aplicar en el aula para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y
sobre todo para la promoción de la inteligencia social.
Finalmente, es importante señalar que dentro de las instituciones deban
implementar mediante las formaciones permanentes y sábados pedagógicos,
conocimientos de la neurociencias educativas para promocionar la inteligencia social
de los infantes para lograr su buen desenvolvimiento como persona en la sociedad.

59
REFERENCIAS

Agallo A. (2003). Dinámicas De Grupos. Segunda Edición. Editorial Piedra Santa.


Guatemala.

Ander –Egg, E. (2007). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias


múltiples.Sevilla. Homo Sapiens

Arias, F. (2012). Proyecto De La Investigación, Introducción a la Metodología


Científica, Venezuela, Episteme.

Arroyo, C. (2013). La Neuroeducación Demuestra Que Emoción Y Conocimiento


Van Juntos. [Documento en línea]. Disponible:http://blogs.elpais.com/ayuda-al-
estudiante/2013/12/la-neuroeducacion-demuestra-que-emocion-y-
conocimiento-van-juntos.html.[Consulta: 2018, Julio 05].

Bermejo, C. (2014) El Juego Como Instrumento De Educación Emocional En


Educación Infantil. Trabajo no Publicado de la universidad de Valladolid.
Facultad de Educación.

Bisquerra, R. (2019).Competencia Social. [Documento en línea].


http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/competencia-
social.html. .[Consulta: 2019, Junio 16].

Blasco, M. Pérez, T. (2007). Metodología de la Investigacion en Ciencias de la


Actividad Física y el Deporte.[Documento en línea].
https://rua.va.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf.[Consulta: 2019,
Junio 23].

Caballo, V. (2005) Manual De Evaluación Y Entrenamiento De Las Habilidades


Sociales. Madrid: Siglo XXI De España Editores, S.A.

Fernández, A. (2017) Neurodidáctica E Inclusión Educativa.[Revista en línea].


Disponible:http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/080051[Con
sulta: 2017, Diciembre 05].

Flores, G. (2014). Hermenéutica y Narratividad en el Discurso Cualitativo de la


Educación. .[Documento en línea] .

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5251814.pdf. .[Consulta: 2019, Junio 23].

1
Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona,
España: Paidós

Grande, J (2009). Neurociencia Social. .[Documento en línea].


Disponible:www.psi.uba.ar/academia/…/sitios…/garcia_grande_2009_neurocie
ncia_social.pdf.Consulta: 2018, Octubre 12].

Goetz, J.P (1996). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa.


Madrid. Morata.

Goleman, D. (2006). Inteligencia Emocional.[Documento en línea].


Disponible:http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/…/Goleman%20Daniel
%20%20Inteligencia%20Emocional. [Consulta: 2018, Julio 02].

Goleman, D. (2006). Inteligencia Social.[Documento en línea].


Disponible:http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/…/Goleman%20Daniel
%20%20Inteligencia%20Social. [Consulta: 2018, Julio 02].

Hernández, Fernández Y Baptista (2006). Metodología De La Investigación. México:


Mc Graw Hill Editores.

Hurtado, I. Y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempo de


Cambio. Valencia: Editorial Episteme.

Leal, J. (2012). Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la


Investigación. Caracas. Signos C.A.

León, C. (2007) Estudio Descriptivo, Comparativo Y Relacional Del Desarrollo


Infantil Integral En Una Muestra De Niños Y Niñas De Diferentes Edades,
Niveles Socioeconómicos Y Regiones De Venezuela1. [Revista en línea].
http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/7/Art4.pdf.[Consulta: 2018, Febrero 04].

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). [Documento


en línea].
Disponible:sisbib.unmsn.edu.prl/burevistas/investigacion_psicologia/v09_ni/a0
9v9ni.pdf. [Consulta: 2018, Febrero 04].

Ministerio de Educación y Deporte. (2005) Diseño Curricular De Educación Inicial


De Venezuela. Caracas. Editorial Noriega.

Orlik, T. (1996). Educándonos A Través Del Juego Cooperativo “Sentirse Libres Para
Jugar”.[Documento en línea].
http://www.trukeme.org/Editor/Archivos/Docs/Educ%C3%A1ndonos%20a

2
%20trav%C3%A9s%20del%20juego%20cooperativo-10-02-
2011%2011.11.32.pdf. [Consulta: 2019, Junio 30].

Ortega, R., Del Rey, R. (2004). Construir La Convivencia. Barcelona: Edebe.

Paniagua, M (2013) Neurodidáctica: Una Nueva Forma De Hacer Educación.


[Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v6n6/v6n6_a09.pdf.[Consulta: 2017,
Diciembre 10].

Prieto, Mª. D. y Ballester, P. (2013). Las inteligencias múltiples: diferentes formas de


enseñar y aprender. Madrid: Ediciones Pirámide.

Rogozinski, V. (2001). Títeres en la escuela: expresión, juego y comunicación.


Buenos Aires. Noveduc .

Sarget, M.A. (2003). La música en Educación Infantil: estrategias cognitivo-


musicales. [Revista en línea]. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1032322.[Consulta: 2019, Mayo 20].

Sabino, C. (1999). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill.

UNESCO (2011).La Unesco y la Educación Toda Persona Tiene Derecho a la


Educación Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. UNESCO en París. [Transcripción en línea].
Disponible: http://unescdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf.
[Consulta: 2018, Julio 14].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (5a. ed.) Caracas.
Autor.

Valdez. H. (2016) Introducción a la Neurodidáctica. [Transcripción en línea].


Disponible:www.asociacioneducar.com/monografiasdocenteneurociencias/h.vel
oz.pdf. [Consulta: 2018, Febrero 12].

También podría gustarte