Hospital">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA Unisangil


RELACIONANDO EL PERFIL OCUPACIONAL PROPUESTO POR EL PROGRAMA
CON LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS ENTRE 2010 A 2013 DE
UNISANGIL – SAN GIL

INGRID NATALIA CASTRO MARTINEZ

CARLOS ANDRES FUENTES MENESES

JUAN SEBASTIAS MARTINEZ AVAUNZA

NATHALIA STEFANY PREDRAZA JAIMES

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL-UNISANGIL

FACULTAD DE CIEMCIAS DE LA EDUCACCION Y LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

2014
2

PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA RELACIONANDO EL


PERFIL OCUPACIONAL PROPUESTO POR EL PROGRAMA CON LA SITUACIÓN
LABORAL DE LOS EGRESADOS ENTRE 2010 A 2013 DE UNISANGIL – SAN GIL

INGRID NATALIA CASTRO MARTINEZ

CARLOS ANDRES FUENTES MENESES

JUAN SEBASTIAS MARTINEZ AVAUNZA

NATHALIA STEFANY PREDRAZA JAIMES

DOCENTES ASESORAS:

ENFERMERA EULALIA MEDINA DÍAZ

ENFERMERA CATALINA FRANCO VILLEGAS

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL-UNISANGIL

FACULTAD DE CIEMCIAS DE LA EDUCACCION Y LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

2014
3

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

1. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................5

1.1. Descripción del problema.........................................................................................5

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.....................................................................7

1.3. JUSTIFICACION.....................................................................................................7

1.4. OBJETIVOS.............................................................................................................9

1.4.1. Objetivo general................................................................................................9

1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................9

2. CONCEPTOS................................................................................................................10

2.1 GRAFICA DE CONCEPTOS.....................................................................................12

3. ANTESCEDENTES......................................................................................................13
4

Introducción

Las investigaciones que realizan los profesionales de enfermería han venido


evolucionando con el paso del tiempo de forma muy notoria, actualmente contamos con
grandes avances en el campo investigativo gracias al esfuerzo y el sacrificio de las enfermeras
investigadoras lo cual se puede evidenciar en los registros a lo largo de la historia, estos
estudios contribuyen para el mejoramiento de la profesión en el campo de la investigación
aportando de este modo conocimientos basados en la evidencia y llevados a registro.

La enfermería es una profesión del área de la salud que se ha enfrentado a diversos


problemas de investigación a través de su desarrollo y evolución, derivados de la práctica
laboral y de su formación.

Durante los últimos años los estudiantes de enfermería han demostrado un desempeño
bueno en los diferentes sitios de practica dejando huella de calidad, esto hace que durante su
estadía en los lugares de practica formen y promuevan habilidades basadas en el
conocimiento, estas habilidades facilitan el desarrollo y desempeño de los profesionales
egresados del programa de enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL,
lo cual les permite enfrentarse de forma efectiva a situaciones que se presenten en su campo
social y laboral, por medio de nuestros conocimientos en el área investigativa será identificado
y calculado el impacto social y profesional mediante instrumentos referentes a la investigación
que tiene como objetivo a los egresados del programa de enfermería de la fundación
universitaria de san gil UNISANGIL sede san gil hasta el año 2014. Lo cual es muy pertinente
para la construcción del proyecto investigativo ya que se cuenta con una gran cantidad de
egresados.
5

Marco referencial

Descripción del problema.

El perfil ocupacional que ejerce el profesional de enfermería, ha ido evolucionando


conforme han cambiado las necesidades  en  los diferentes campos de acción en los cuales se
desempeña un (a) Enfermero (a); producto del desarrollo consecutivo y permanente de la
disciplina en las diferentes épocas. En el caso específico de UNISANGIL, la misión ha
propuesto ir formando enfermeros contribuyendo al fortalecimiento de los servicios de la
salud en las regiones nacionales, preparando profesionales  con bases teórico-científicas
mediante la formación integral, líderes en el cuidado  íntegro a las personal, pudiéndose
desempeñar en procesos clínico- asistenciales, docencia, investigativos y sector comunitario.

El perfil ocupacional de los egresados que plantea el P.E.P (Proyecto Educativo del
Programa) del programa de enfermería de UNISANGIL, tiene un desempeño holístico, siendo
un trabajador responsable, solidario, ético, justo y comprometido con la problemática social de
la región y del país.

A la fecha el programa ha graduado a ocho (8) cohortes para un total de 106 egresados
y se sin haberse evaluado la coherencia de los cargos que ejercen los mismos con el perfil
ocupacional descrito por el programa desde el inicio del  proceso formativo.

Esta investigación estará contribuyendo de manera positiva al mejoramiento del


programa y al hacer un seguimiento a sus egresados en una forma más extensa y específica, en
éste proceso se podrá contar con el apoyo de entes de autoridad central que están en relación
directa con el programa, siendo más exequible y oportuna la recepción de información y datos
estadísticos imperiosos para el proceso de investigación, facilitando así, la recolección de los
mismos.

El interés en determinar la coherencia entre el perfil ocupacional propuesto por el


programa y el campo laboral en el que se desempeñan los egresados, motivó la revisión de
esta problemática con el propósito de comprobar la pertinencia externa de la carrera, teniendo
6

en cuenta el impacto social del programa; siendo objetivos en la descripción, entre la relación
del perfil ofrecido por el programa con las mejorías que demanda una sociedad cambiante.

Es importante tener en cuenta que esta investigación se fundamentó con la teorista


Myra Estrin Levin y su modelo de “conservación” el cual nos aporta las bases para desarrollar
la investigación teniendo fundamentos ya estructurados que contribuyen a la obtención de
resultados.

Levin en su modelo considera que “por medio de interacciones e intervenciones de


enfermería se pretende “mantener unidos los recursos únicos e individuales de cada individuo
en una situación difícil”. Mediante la conservación los individuos son capases de enfrentarse a
los obstáculos, adaptarse y mantener su integridad.

Aplicado a nuestra investigación, el modelo de conservación permite evidenciar si el


programa de enfermería se adapta a las necesidades de la sociedad basándose en la coherencia
del desempeño laboral de los egresados con los perfiles ocupacionales que son ofrecidos.

Desde el punto de la globalización se evalúa dicha adaptación en las áreas laborales


partiendo de que los egresados se estén desempeñando en ámbitos profesionales de acuerdo a
los perfiles con los cuales fueron formados y que evalúan la pertinencia del programa de
enfermería en este concepto comparativo.

La adaptación del programa permite que este se conserve a lo largo del tiempo
proporcionando a sus egresados las bases para desempeñarse en un área según los perfiles
ocupacionales que ofrece el mismo, el profesional se debe adaptar al entorno laboral y debe
tener las capacidades para desempeñarse con eficacia, se pretende medir si los perfiles con los
cuales son formados los estudiantes y determinar si cubren las necesidades sociales y de este
modo evaluar la pertinencia del programa.

A su vez el programa busca mejorar el entorno interno y de este modo adaptarse y por
tanto conservarse, a partir de procesos de autoevaluación y autoajuste de aquellos modalidades
académicos para cumplir el objetivo de su misión planeada, permitiendo también hallar sesgos
u errores en las mismas para generar un proceso de cambio que promuevan a la conservación
del programa.
7

Formulación del problema.

¿Cómo se describe la pertinencia social del Programa de enfermería relacionando el perfil


ocupacional propuesto por el programa con la situación laboral de los egresados en el periodo
comprendido entre 2010 a 2013 de UNISANGIL – SAN GIL?

Justificación.

De acuerdo al perfil ocupacional referido por la fundación universitaria de San Gil el


programa de enfermería es competente para brindar a los estudiantes las bases que le permitirá
desempeñarse en los diferentes perfiles como lo son enfermera (o) asesor, consultor,
coordinador de apoyos, auditor; enfermera (o) asistencial; docente; investigador;
administrador o directivo; partiendo de esto se hace imperioso compararlo con el que están
desempeñando los egresados de enfermería.
 
Por otra parte y teniendo en cuenta la misión propuesta por el programa que habla de
contribuir al fortalecimiento de los servicios de salud en las regiones colombianas, mediante la
formación integral de profesionales de Enfermería, líderes en el cuidado integral de las
personas, desarrollando procesos investigativos y de interacción social se hace necesario
evaluar el cumplimiento de la misión por medio de la pertinencia de los graduados del
programa de enfermería.

El seguimiento a los egresados de los programas de educación superior es un requisito


que contribuye al progreso de los mismos proporcionando bases que permitan identificar las
debilidades o falencias y propiciar estrategias de cambio en favor del mejoramiento y
búsqueda de la calidad.

El programa de enfermería de la fundación universitaria de San Gil cuenta con


mecanismos de seguimiento a egresados sin embargo a pesar de tener varias cohortes estos no
implican la determinación de los perfiles laborales en los que se desempeñan de acuerdo al
8

perfil ocupacional planteado por la universidad. De igual manera la realización de dicho


seguimiento contribuirá al perfeccionamiento del programa y la reestructuración del mismo,
haciéndolo más competitivo no solo en el ámbito académico sino también de la formación
integral.

A nivel institucional brindará una base para el mejoramiento, además de contribuir con
el requerimiento implicado para la obtención de la acreditación lo cual posicionará no solo a al
programa sino también a la institución a nivel nacional. Los estudiantes se beneficiarán
obteniendo una educación de calidad y una formación integral que les proporcionen las
competencias suficientes para desempeñarse a nivel laboral.

La investigación sobre el seguimiento a los egresados aumentará el campo teórico de la


disciplina de enfermería, incrementando las bases de conocimientos lo cual producirá mejoras
en la formación de los profesionales, enfatizando en las debilidades de los programas de
educación superior y propiciando cambios que favorezcan la formación integral de los mismos
y la ampliación de los perfiles ocupacionales.

Dentro de las limitaciones que se pueden presentar se resalta la ubicación geográfica de


los egresados ya que al no tener un registro completo de los mismos se dificultará su ubicación
y la ejecución del método para la obtención de datos.
 
Teniendo en cuenta el decreto 1295, la normatividad del Consejo Nacional de
Acreditación en los acuerdos 02 y 03 de 2011, 02 de 2012 y los lineamientos para la
acreditación de programas de pregrado en los cuales se denomina el proceso de acreditación
como un instrumento que contribuye al mejoramiento y propicia la creación de metas para
lograr un mejor desarrollo teniendo en cuenta la evaluación de los egresados con un mínimo
de cuatro cohortes a los cuales sea posible realizar un seguimiento y verificar el impacto de los
mismos en el medio, involucrando parámetros como la correspondencia de la ubicación
profesional con el perfil de formación que plantea el programa se hace necesario la búsqueda
de la acreditación del mismo, ya que le proporcionará un reconocimiento de alta calidad,
competente en la formación académica no solo a nivel nacional sino también internacional.
9

Objetivos

Objetivo general.
Determinar la pertinencia social del programa de enfermería de la Fundación
Universitaria de San Gil UNISANGIL, sede San Gil.

Objetivos específicos.
 Identificar en que perfiles ocupacionales se desempeñan los profesionales egresados
del programa de enfermería.
 Relacionar el perfil ocupacional propuesto en el PEP con la situación laboral de los
egresados del Programa de Enfermería.
 Determinar la pertinencia social del programa con base en los datos obtenidos.
10

Conceptos

Perfil ocupacional.

Descripción de las ocupaciones del sector laboral que se espera, desarrolle el egresado


de un programa partiendo de las destrezas, habilidades y saberes impartidas por una educación
integral ofrecidas en un programa académico y que favorecen el desempeño laboral.  

Conservación.

Levine (citada en Marriner & Raile 2003) la define como:

Describe el modo en que los sistemas complejos son capaces de continuar funcionando en
circunstancias difíciles, mediante esta los individuos son capaces de enfrentarse a los
obstáculos, adaptarse y mantener la integridad en su globalidad, con el fin de conseguir un
equilibrio

Pertinencia.

La manera en que aquellos procesos académicos se infunden oportuna y


adecuadamente, dando cabida a la calidad educativa por medio de la congruencia entre las
condiciones y necesidades sociales, normas de desempeño profesional y las características de
los mismos, llevando a la realidad la misión del programa y comparándola con los diversos
entornos naturales y sociales de interacción laboral; de forma conveniente, coherente y lógica
en relación al perfil ocupacional propuesto.

Adaptación.

Levine (citada en Marriner & Raile 2003) la define como:

La capacidad que cualquier individuo o sistema, presenta para la solución de problemas


mediante un proceso de cambio gradual, en el que se ajusta a la realidad de su entorno para
permanecer funcionando, mostrando mejoría a partir de las opciones de seguridad disponibles.
11

Entorno.

Es el conjunto de procesos sistemáticos, tanto internos como externos que incluye el


plan de estudios y participación directiva, implicados activamente en la identificación de
características intrínsecas de formación integral, contribuyendo a modificaciones en el plan
académico, como mecanismo de mejoramiento y cumplimiento en la promoción de egresados
con el perfil ocupacional establecido (entorno interno); elementos ajenos a la organización,
que influyen de manera directa o indirecta el cumplimiento de objetivos (entorno externo).

En el gráfico 1. Se presenta la relación de los conceptos anteriormente mencionados.


12

Grafico 1: Gráfica De Conceptos


13

Antecedentes

A continuación, se presentarán las investigaciones más relevantes acerca del impacto


social de los egresados, y aquellas que aportan una guía estructural e instrumental para la
realización del proceso de investigación; las cuales fueron recopiladas de diferentes fuentes
bibliográficas, tanto digitales como físicas, proporcionando distintos enfoques
organizacionales y metodológicos, contribuyendo a así, a la diversificación de planteamientos
y análisis estadísticos.

La investigación “Pertinencia de la formación académica de la carrera de enfermería” por


Irene Caligiore Corrales realizada en la universidad de los andes facultad de medicina Mérida,
edo. Mérida, en Venezuela. La cual planteo como objetivo evaluar la pertinencia de la carrera
de Enfermería de la Universidad de Los Andes según las expectativas de los egresados y los
empleadores. Para esto se utilizó el diseño de estudio de caso. La población utilizada para este
estudio fue de 70 egresados y 10 supervisores quienes respondieron un cuestionario sobre el
perfil profesional y el perfil ocupacional descrito en la carrera de Enfermería, el instrumento
que se utilizo fue la visualización, entrevistas, e informantes. Los resultados revelan que hubo
diferencias en la valoración que ambos grupos proporcionaron al perfil profesional y
discrepancia de opinión sobre las competencias del egresado. (Irene Caligiore C., 2012, p
211).

En México se realizó la investigación titulada “profesionalización de la enfermería y


desempeño, desde la óptica del jefe inmediato superior en chihuahua, chihuahua” por Eliazar
González Carrillo, ME Ana María Arras Vota, PhD Universidad Autónoma de Chihuahua,
México, el objetivo de la investigación fue analizar la percepción del desempeño profesional
de los graduados del programa académico ofrecido por la Facultad de Enfermería y 
nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua desde la perspectiva del jefe inmediato
superior. La metodología utilizada para este estudio fue Descriptiva y de corte transversal.
Esta investigación es de naturaleza cuantitativa, de forma aplicada y modo de campo. El
14

método utilizado es Analítico-sintético. La población utilizada para este estudio fue 46 jefes
inmediatos de los licenciados y licenciadas egresadas del programa académico nivelatorio
entre el periodo 1995-2010, que se encontraron laborando en unidades del sector público:
Hospital Central del Estado, Hospital General. Hospital Lázaro Cárdenas del Instituto de
Seguridad de Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE) y un privado el Hospital
Clínica del Centro de la ciudad de Chihuahua, en todos los turnos en el periodo comprendido
entre abril y agosto del 2010. Por medio de encuestas (instrumento). El resultado obtenido
dentro de la estructura organizacional de las unidades hospitalarias la dirección de enfermería
es la encargada de evaluar el desempeño del personal que se dedica a dicha función. En cuanto
a su composición demográfica, laboral y profesional se encontró lo siguiente: 97.5 % son del
género femenino y 2.5% del masculino. 60.0 % tiene edades entre 36 y 45 años. 72% labora
en el turno matutino. 33.3% tienen entre 21 y 25 años de antigüedad. 65.0%, cuenta con una
formación profesional de licenciatura, la cual se alcanzó a través del programa nivelatorio.
Enseguida, en la figura 1, se presentan los resultados sobre la evaluación del desempeño, por
parte del jefe inmediato superior, de las licenciadas en enfermería. (Eliazar González Carrillo,
ME, Ana María Arras Vota, PhD, 2014,p314- 325).

A nivel internacional también se encuentra “Análisis de la situación laboral de los


egresados del centro universitario de los altos” por Ignacio Pérez Pulido / Hugo Moreno
García / Juan Francisco Caldera Montes. El estudio tuvo como objetivo fundamental conocer
la pertinencia de los diferentes programas de licenciatura que ofrece el Centro Universitario de
Los Altos, a través de las opiniones de los egresados respecto a: su desempeño laboral,
trayectoria profesional y grado de satisfacción sobre la educación recibida, entre otros
aspectos. Esta información permitirá  mejorar la planeación académica y administrativa de los
planes y programas de estudio, así como incrementar la calidad de los servicios
administrativos que ofrece la institución. Fue un estudio descriptivo y transversal. La
población utilizada fue un total de 1872 egresados que terminaron sus estudios durante los
ciclos 2001A y 2007B de alguna de las 13 carreras que el CUALTOS. Por medio de una
encuesta, los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta se realizaron durante los
meses de Marzo, Abril y Mayo y se dividió en dos momentos que a continuación se describen:
15

1. Contacto inicial: fue el primer contacto con los egresados a encuestar, momento que se
aprovechó para explicarles el motivo del estudio, invitarlos a participar en el mismo y
establecer de común acuerdo el medio más conveniente para contestar la encuesta.

2. Aplicación de la encuesta: Una vez que el egresado aceptó participar se le entregó el


cuestionario por diversas vías, como: correo electrónico, en su domicilio, en el CUALTOS o a
través de algún compañero universitario. (Ignacio Pérez Pulido / Hugo Moreno García / Juan
Francisco Caldera Montes, 2001-2007, p 1-12).

El “Impacto de los egresados de posgrado de la Universidad de Colima en su entorno”


realizada por Sara Gricelda Martínez Covarrubias, Mireya Isabel Cortez de la Mora, Delfino
Cruz Rivera, el objetivo fue Conocer la situación real de los posgraduados en el campo laboral
así como la compatibilidad existente entre los conocimientos adquiridos y las necesidades
sociales para las que se prepararon en los diferentes programas ofrecidos por la Universidad de
Colima. El instrumento principal para la recolección de la información fue la aplicación de un
cuestionario, el cual está conformado por 24 preguntas distribuidas en cuatro apartados: datos
generales, ubicación laboral, formación en el posgrado, comentarios y observaciones. El
cuestionario fue contestado por el 49.1% del total de egresados que comprenden el periodo
1992 a 2003 (1590), es decir 780 egresados. Para el procesamiento de la información se utilizó
el software de análisis estadístico SPSS (Stastistical Pack for Social Sciences).Es importante
señalar que este estudio ha sido posible gracias al trabajo cooperativo de las y los
coordinadores de posgrado, quienes se dieron a la tarea de localizar a los egresados, aplicar el
cuestionario, capturar y hacer el análisis de la información de cada uno de los programas en lo
particular, correspondiendo al equipo de investigación de la Dirección General de Posgrado el
análisis de los reportes específicos y la elaboración del reporte general. La población que se
utilizo fue 49.1% del total de egresados que comprenden el periodo 1992 a 2003 (1590), es
decir 780 egresados. Se utilizo un cuestionario para la recolección de datos. Los resultados
fueron los siguientes: En la gráfica se observa que el 89.4% de los alumnos contaban con un
empleo. En muchas ocasiones es precisamente su condición de trabajadores lo que les impulsa
a una mayor formación, bien sea por demanda específica del empleo o por la expectativa de
16

ascenso. Es también un factor básico para el estudiante disponer de recursos para sostener sus
estudios.

Por lo que se refiere a la situación laboral actual, la tasa de desempleo es mínima (1.6%) y se
presenta en los egresados que concluyeron los estudios recientemente.

El 75.2% de los egresados tienen antigüedad en el empleo que supera la fecha en que
concluyeron sus estudios, es decir, cuando cursaron el posgrado ya eran trabajadores de dichas
instituciones o empresas y la movilidad entre empresas o instituciones es escasa.

Los egresados se encuentran ubicados en una mayor proporción en el sector público (77.9%),
en instituciones privadas (10.6%) y un menor porcentaje (5.5%) en el autoempleo. (Sara
Gricelda Martínez Covarrubias ,Mireya Isabel Cortez de la Mora, Delfino Cruz Rivera, 1997-
1998, p 1-10).

En Colombia, la universidad del Valle en Cali realizó la investigación titulada


“Egresados de las especializaciones en enfermería. Evaluación en una década”, fue hecha por
Renato Ramírez, Lic. Historia1, María Clara Tovar, Ph.D.2. 2005, el objetivo es garantizar los
fines y metas de la universidad, se tomó una muestra de 195 egresados del programa de
especialización de enfermería en los años de 1992 a 2002, distribuidos así: enfermería
nefrológica, 31; neonatal, 39; materno-perinatal 49; y salud familiar 76. Los resultados fueron
que Las egresadas trabajan en instituciones oficiales y privadas con mayor porcentaje en las
últimas; muy pocas generaron empresas y algunas han compartido sus hallazgos de
investigación en artículos de revistas o textos, con excepción de las egresados del Programa de
Nefrología que no lo han hecho. Quienes cursaron las cuatro especializaciones consideran
haber recibido una formación integral, que la Universidad del Valle cumplió sus metas como
institución en porcentajes muy altos y que con la educación impartida, concluyendo el entorno
de trabajo para las especialistas en Enfermería ha cambiado de manera radical; en la actualidad
el mayor número de egresadas trabajan en instituciones particulares. La Universidad del Valle
cumple su misión como institución educativa en el nivel superior. (Renato Ramírez, Lic.
Historia1, María Clara Tovar, Ph.D., 2005, p 76-81).
17

 A nivel nacional se desarrolló en Pereira la “Percepción de empleadores sobre las


competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del
Área Andina de Pereira (Colombia)”, María Nelcy Muñoz A., Patricia Rodríguez F., Jorge
Hincapié C., Ana María Agudelo G., Ricardo Ramírez C. Diciembre de 2012, su objetivo
Identificar la percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa
de Enfermería en la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia),
empleados entre los años 2006 a 2010, se tomó una muestra de 170 graduados del programa
de enfermería. De los cuales se seleccionaron 118 graduados, con un resultado de los niveles
de competencia siguieron la misma curva de la importancia de la competencia, con diferencias
inferiores al 25,0%. Los empleadores percibieron altos niveles de desempeño en todas las
competencias analizadas, Se evidenció correspondencia entre el perfil laboral requerido y el
desarrollo de competencias generales y especificas durante la formación de enfermeros.
(María Nelcy Muñoz A. 2, Patricia Rodríguez F.3, Jorge Hincapié C.4, Ana María Agudelo
G.5, Ricardo Ramírez C., 2006-2010, p 23).

Con los egresados del programa de derecho en la universidad de Cartago, Valle del
cauca se llevó a cabo la siguiente investigación “Seguimiento a egresados del programa de
Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago, desde el perfil de
formación”, fue realizada por Claudia Liliana Bedoya Abella 2009, con el objetivo de
dar cumplimiento de los propósitos de formación de los egresados del programa de Derecho
de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago. La muestra que se tomó de
egresados del programa de pregrado de la sede es 79 hasta el 2009. Para determinar el tamaño
de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y una
probabilidad del 50%, como resultado se pudo observar que los egresados ejercen su profesión
en las áreas en que fueron formados; además conocen y aplican los instrumentos y métodos
propios de la profesión. Se identifica el medio de acción de los abogados desde
consideraciones de carácter geográfico, cultural y social. Se concluyó que se evidencia la
necesidad de fortalecer la formación en las características propias de la Universidad, y la
correspondencia entre el desempeño profesional y el perfil de formación general establecido
por la normatividad gubernamental. (Claudia Liliana Bedoya Abella, 2009, p 1).
18

La “Evaluación de impacto de los (as) egresados (as) del programa de licenciatura en


pedagogía infantil”. Realizada en la ciudad de Pereira por Sol Viviana Guzman Ospina, Luisa
Fernanda Hincapié Hincapié, Mabel Paola Prada Salazar. Con el objetivo de Evaluar el
impacto de los (as) egresados (as) del Programa Licenciatura en pedagogía infantil de la
Universidad Tecnológica de Pereira; en el medio social y académico, mediante el análisis de
las evaluaciones del desempeño docente de las instituciones donde laboran actualmente, se
tomó una muestra de 177 egresados(as) se calculó una muestra de 49 personas, bajo los
siguientes criterios: un margen de confiabilidad del 90%, con una frecuencia del 0.5% y un
margen de error de un 10%. En los resultados se observó que al aplicar la encuesta a 49 de
los(as) docentes egresados(as) de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad
Tecnológica, 48 de ellos manifiestan que en las instituciones donde actualmente laboran se les
aplica la evaluación de desempeño docente, lo cual equivale a un 98% del total, donde se
muestran todas sus capacidades y conocimientos adquiridos. Se concluyó que de acuerdo al
análisis de los datos se pudo ver que ellos se encuentran vinculados actualmente al sector
educativo de los cuales 9 docentes se encuentran nombrados, uno contratado por el
Episcopado en un colegio oficial y los 39 restantes poseen contrato a término indefinido. (Sol
Viviana Guzman Ospina, Luisa Fernanda Hincapié Hincapié, Mabel Paola Prada Salazar,
2008, p 1).

En Santander se realizó la investigación titulada “Evaluación del desempeño de los


egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander 2004 – 2010” realizada
por Claudia Consuelo Torres Contreras,  Karen Sulay Sierra Mujica, Jennifer Damaris Pinzón
Saavedra. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto laboral de los egresados del programa
de enfermería de la universidad de Santander entre el periodo  2004 – 2010, con el fin de
medir el desempeño laboral basado en calidad y posicionamiento en el medio. Siendo este
importante para establecer la calidad del programa académico cursado y el nivel de
competencia profesional de los egresados; utilizando un estudio observacional de corte
transversal recogiendo la información en el segundo periodo académico del 2011 y primer
periodo del 2012. La población estuvo conformada por los empleadores de egresados y
egresados del programa de enfermería. Ambas muestras fueron escogidas por un muestreo no
probabilístico intencional o de conveniencia.  Las encuestas fueron realizadas en 105
19

egresados, se contactaron 20 empleadores que evaluaron en total 53 egresados. La evaluación


realizada por los empleadores respecto a conocimientos y capacidades muestra que en cuanto
a conocimientos teóricos más del 50% perciben un nivel bueno, el 60% buena comunicación
oral y escrita,  la capacidad de resolver problemas y creatividad fueron buenos y excelentes en
un 45%, el 65% un nivel de excelencia en el compromiso ético, integridad y honestidad. Se
concluyó que el perfil de los egresados es asistencial en un 60% obteniendo una calificación
buena en conocimientos prácticos, aprendizaje, capacidad de análisis, comunicación oral,
comunicación escrita, adaptación a cambios, trabajo bajo presión y asumir responsabilidades.
(Claudia Consuelo Torres Contreras, Karen Sulay Sierra Mujica, Jennifer Damaris Pinzón
Saavedra, 2004-2010, p 1).

La investigación “Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la


Universidad Francisco de Paula Santander” por Luz Marina Bautista Rodríguez, Sandra
Johanna Jiménez, Jeimy Johanna Meza. Se realizó con el objetivo de determinar el desempeño
profesional de los egresados del programa de enfermería que laboran en instituciones
hospitalarias por medio de un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La muestra
fue de 120 profesionales de enfermería pertenecientes a cuatro (4) Instituciones Hospitalarias
que cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se aplicó un
instrumento compuesto por datos de identificación, perfil profesional, condiciones generales
de trabajo y desempeño laboral. Los resultados obtenidos fueron el 85% de los egresados de
manera satisfactoria realizan acciones gerenciales, administrativas y del cuidado, y solo el
50% de estos desarrolla actividades de educación e investigación. Los egresados del programa
de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander consideran que los contenidos
aprendidos durante su carrera son excelentes y buenos, y les ha permitido en la práctica
profesional desempeñar diversidad de cargos y acciones. (Luz Marina Bautista Rodríguez,
Sandra Johanna Jiménez, Jeimy Johanna Meza.,  2012, p 64-70).

Las Unidades Tecnológicas de Santander desarrollaron la investigación “Estado de


impacto social del egresado Tecnología en Contabilidad Financiera U.T.S.” por Claudia
20

Berenice Martínez Abril; Orlando Orduz Corredor. El objetivo fue realizar un estudio del
impacto social sobre los egresados del programa de Tecnología en Contabilidad Financiera
que permita evaluar el grado de satisfacción y ocupación laboral de los graduados, lo cual
permitirá establecer desde la perspectiva de éstos, las características de su inserción en el área
profesional, la percepción que tienen referente a la calidad académica del programa. De los
750 graduados se obtuvieron 153 cuestionarios diligenciados correspondiente a graduados del
año 2009 hasta junio de 2011 con lo que se obtuvo una tasa de respuesta del 20.4%. Para
recolectar la información se realizaron encuesta respondidas ya sea por medio electrónico
(online) o de forma presencial vigilado por un personal para luego ser tabuladas en Excel. La
mayoría de los graduados se encuentran activos laboralmente, gran parte en pequeñas
empresas con contratos indefinidos, ganando en su mayoría entre 1 a 2 salarios mínimos
mensuales, el 67.2% de los graduados ejercen su profesión, la preparación en idioma
extranjero es insatisfactoria. (Claudia Berenice Martínez Abril; Orlando Orduz Corredor,
(Claudia Berenice Martínez Abril, 2011, p 1-31).

A nivel departamental se realizó en la ciudad de Bucaramanga “Pertinencia e impacto


de las prácticas empresariales desde la perspectiva de los empresarios, graduados y estudiantes
en práctica de la universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga” realizada por
Fabián Alberto Peña Pinzón, Cesar Augusto Martínez Carrillo. El objetivo de la investigación
fue determinar la pertinencia y el impacto de las prácticas empresariales en los diferentes
programas de pregrado de la Universidad Pontificia Boliviana seccional Bucaramanga. Se
inició con estudio explorativo con un nivel de confianza del 95% y un máximo de error del
3,98%, se utiliza un diseño metodológico no experimental transversal. Los métodos de
investigación fueron inductivos y de análisis. La  población tomada fueron 164 personas, 55
egresados (2007 – 2009), 21 estudiantes practicantes (2010), 60 empresas de los diferentes
lugares del país donde acogieron estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana
seccional Bucaramanga (2007 – 2009), 16 empresas donde acogieron practicante (Año 2010).
El total de la muestra fue de 152. Los datos fueron recogidos por medio de  cuestionarios para
analizar comportamientos y competencias, actitudes, aptitudes, desarrollo profesional,
desempeño laboral, grado de satisfacción y características del encuestado. Los resultados
21

obtenidos fueron que existe una posibilidad del 62% de que los estudiantes en práctica de la
UPB Bucaramanga sigan trabajando en la misma empresa. La formación integral y profesional
adquirida en  la UPB Bucaramanga arroja un promedio de 2,0 permitiendo el excelente
desempeño laboral de los estudiantes. En un 52% los estudiantes afirman que las prácticas
profesionales fortalecen sus habilidades laborales. El 64% de los egresados se encuentran
laborando en diferentes compañías. El 58% de los egresados afirman que aplicaron en la
práctica los conocimientos recibidos. El 45% de los egresados afirman haber desarrollado
habilidades en las diferentes áreas de la empresa. El 60% se encuentran satisfechos con la
educación de la UPB Bucaramanga. Se llegó a la conclusión evidencio que los egresados de
UPB cumplen en su gran mayoría con las políticas estipuladas, manteniendo en su gran
mayoría la posibilidad de trabajo en las diferentes compañías. (Fabián Alberto Rueda Pinzón,
Cesar Augusto Martínez Carrillo, 2010, p 19-20).

En San Gil se realizó la investigación titulada “seguimiento de egresados del programa


de contaduría pública de la fundación universitaria de san gil Unisangil-(sede principal)”
elaborada por Ballesteros, U. Diana y Cediel, R. Susana (2011), donde su principal objetivo es
el de identificar y evaluar  la ubicación geográfica, ocupacional, desempeño profesional y
movilidad  salarial, de los egresados del programa de Contaduría Pública, en el que su muestra
o población objetivo fueron un total de  treinta y siete (37) egresados  de dicho programa, éste
estudio descriptivo, arrojó que gran parte de los egresados se encuentran laborando, los cuales
dicen que el  trabajo actual contribuye a su crecimiento personal, un 59% de los egresados
están satisfechos  con la educación recibida por la institución,  el 80% se siente satisfecho con
los recursos físicos brindados por la institución, el 89% volvería a  estudiar en UNISANGIL y
el 95% de dichos egresados, recomendaría a los jóvenes bachilleres  ingresar a estudiar en
UNISANGIL.

La investigación “Impacto social y Académico de los egresados del programa de


Contaduría Pública de la  facultad de ciencias económicas y administrativas de UNISANGIL-
San Gil” elaborada por Pinzón, L. Francisco en el que su principal objetivo es realizar un
22

proceso de  auto-evaluación y acreditación de sus programas académicos,  lo que contempla


como parte de uno de sus factores,  el desempeño de los egresados, que implica conocer su
ubicación actual, desempeño profesional y  vínculos con la universidad y con el  progreso del
programa; donde se tomó una muestra de 84 egresados; ésta investigación de tipo Descriptiva
da como resultado que el 81% de los egresados entrevistados viven en san gil, el 76% estima
que su actividad profesional con respecto  al programa está dentro  de alto y medio, un 26%
considera que si la Fundación Universitaria de San Gil ofreciera especializaciones las
realización aquí, un 78% considera que su formación profesional está calificada dentro del
rango de excelente y  buena.
23

REFERENCIAS.

Acuerdo 02, sobre los criterios para los procesos de acreditación de instituciones y programas
académicos de educación superior, Consejo Nacional de Educación Superior CESU-
(2011). Recopilado de: http://cms-
static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186370_Acuerdo_02_2011.pdf?
binary_rand=1416

Acuerdo 02, sobre apreciación de condiciones iniciales de acreditación de programas


académicos, Consejo Nacional de Educación Superior-CESU- (2012). Recopilado de:
http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-
186370_Acuerdo_02_2012.pdf?binary_rand=1416

Acuerdo 03, sobre los lineamientos para la acreditación de programas de instituciones


acreditadas institucionalmente, Consejo Nacional de Educación Superior CESU-
(2011). Recopilado de: http://cms-
static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-
186370_Acuerdo_03_2011.pdf?binary_rand=1416

Ballesteros Diana. Cediel Susana. (2011). Seguimiento de egresados del programa de


contaduría pública de la fundación universitaria de san gil unisangil. (Sede principal)
C. P. S. 047 (Tesis de grado).Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. San
Gil.

Bautista, Rodríguez, L., Jiménez, S. y Meza, J. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros
(a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de.
file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetDesempenoLaboralDeLosEnfermerosAEgres
adosDeLaUnive-4114602.pdf.

Bedoya, Abella, C. (2010). Seguimiento a egresados del programa de Derecho de la


Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago, desde el perfil de formación.
Recuperado de http://www.revistamemorias.com/articulos15/Seguimiento%20a
%20egresados.pdf.
24

Berenice, Martínez, C. y Ordúz, Corredor, O. (2012). Estudios de impacto social del egresado
tecnología en contabilidad financiera. Recuperado de
http://200.21.199.181/oaca/images/Perfil
%20Programas/Bucaramanga/Impacto_Egresado_Contabilidad_Financiera_UTS.pdf.

Caligiore, Corrales, I. (2012). Pertinencia de la formación académica de la carrera de


enfermería. Relevance of the academic training of the nursing
carer.Recuperadode.http://www.redalyc.org/pdf/356/35626160021.pdf.

Decreto 1295, sobre reglamentación del regitro calificado, Cámara de representantes. 118
(2008). Recopilado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Fundación Universitaria de San Gil-Unisangil. Programa de Enfermería.

González, Carrillo,E. y Arras, Vota, A. (2014). Profesionalización de la enfermería y


desempeño, desde la óptica del jefe inmediato superior en chihuahua, chihuahua.
Recuperado de. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Bibliteca%201/Mis
%20documentos/Downloads/2564-7587-1-PB.pdf.

Guzman, Ospina, S. yHincapié, Hincapié, L. y Prada, Salazar, M. (2008). Evaluación de


impacto de los (as) egresados (as) del programa de Licenciatura en Pedagogía
Infantil. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1400.

Marriner, T.A., &Raile, A.M. (2003). Modelos y Teorías en enfermería. El modelo de


conservación. España: ElsevierScience (pp. 212-225).

Martínez, Covarrubias, S. y Cortez de la Mora, M. y Cruz, Rivera, D. (2003). Impacto de los


egresados de posgrado de la Universidad de Colima en su entorno. Recuperado de
http://digeset.ucol.mx/egresados/posgrado/Impacto_de_los_egresados_de_posgrado.p
df.

Muñoz, M. y Rodríguez,P. y Hincapié, J. y Agudelo, A. y Ramírez,R. (2012). Percepción de


empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la
25

Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Recuperado de


http://unilibrepereira.edu.co/publicaciones/index.php/cultura/article/view/77.

Pérez Pulido I. y Moreno García H.y Caldera, Montes. F. (2008). Análisis de la situación
laboral de los egresados del centro universitario de los altos. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/p
onencias/1727-F.pdf.

Pinzón Francisco. (2008). Impacto social y académico de los egresados del programa de
contaduría pública de la facultad de ciencias económicas y administrativas de
unisangil (Tesis de grado). Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. San
Gil.

Poveda Claudia. Arguello Laura. Ardila Zaira. (2008). Estudio de seguimiento de los
egresados; facultad de ingeniería; con propósitos de autoevaluación (Tesis de grado).
Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. San Gil.

Sistema nacional de acreditación. Consejo nacional de acreditación. Lineamientos para la


acreditación de programas de pregrado, Bogotá, D.C., Colombia, enero(2013).

Torres, Contreras, C. y Sierra, Mujica, K. y Pinzón, Saavedra, J. (2012). Evaluación del


desempeño de los egresados del programa de enfermería de la universidad de
Santander 2004 – 2010. Recuperado de
http://cuidarte.udes.edu.co/attachments/article/89/Original2%20Claudia%20Consuelo
%20UDES.pdf.

Universidad Pontificia Bolivariana. Perfil ocupacional. Recopilado de:


http://www.upb.edu.co/portal/page?
_pageid=1174,32083251&_dad=portal&_schema=PORTAL

También podría gustarte