Hospital">
Trabajo Investigacion
Trabajo Investigacion
Trabajo Investigacion
PROGRAMA DE ENFERMERIA
2014
2
DOCENTES ASESORAS:
PROGRAMA DE ENFERMERIA
2014
3
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
1. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................5
1.3. JUSTIFICACION.....................................................................................................7
1.4. OBJETIVOS.............................................................................................................9
2. CONCEPTOS................................................................................................................10
3. ANTESCEDENTES......................................................................................................13
4
Introducción
Durante los últimos años los estudiantes de enfermería han demostrado un desempeño
bueno en los diferentes sitios de practica dejando huella de calidad, esto hace que durante su
estadía en los lugares de practica formen y promuevan habilidades basadas en el
conocimiento, estas habilidades facilitan el desarrollo y desempeño de los profesionales
egresados del programa de enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL,
lo cual les permite enfrentarse de forma efectiva a situaciones que se presenten en su campo
social y laboral, por medio de nuestros conocimientos en el área investigativa será identificado
y calculado el impacto social y profesional mediante instrumentos referentes a la investigación
que tiene como objetivo a los egresados del programa de enfermería de la fundación
universitaria de san gil UNISANGIL sede san gil hasta el año 2014. Lo cual es muy pertinente
para la construcción del proyecto investigativo ya que se cuenta con una gran cantidad de
egresados.
5
Marco referencial
El perfil ocupacional de los egresados que plantea el P.E.P (Proyecto Educativo del
Programa) del programa de enfermería de UNISANGIL, tiene un desempeño holístico, siendo
un trabajador responsable, solidario, ético, justo y comprometido con la problemática social de
la región y del país.
A la fecha el programa ha graduado a ocho (8) cohortes para un total de 106 egresados
y se sin haberse evaluado la coherencia de los cargos que ejercen los mismos con el perfil
ocupacional descrito por el programa desde el inicio del proceso formativo.
en cuenta el impacto social del programa; siendo objetivos en la descripción, entre la relación
del perfil ofrecido por el programa con las mejorías que demanda una sociedad cambiante.
La adaptación del programa permite que este se conserve a lo largo del tiempo
proporcionando a sus egresados las bases para desempeñarse en un área según los perfiles
ocupacionales que ofrece el mismo, el profesional se debe adaptar al entorno laboral y debe
tener las capacidades para desempeñarse con eficacia, se pretende medir si los perfiles con los
cuales son formados los estudiantes y determinar si cubren las necesidades sociales y de este
modo evaluar la pertinencia del programa.
A su vez el programa busca mejorar el entorno interno y de este modo adaptarse y por
tanto conservarse, a partir de procesos de autoevaluación y autoajuste de aquellos modalidades
académicos para cumplir el objetivo de su misión planeada, permitiendo también hallar sesgos
u errores en las mismas para generar un proceso de cambio que promuevan a la conservación
del programa.
7
Justificación.
A nivel institucional brindará una base para el mejoramiento, además de contribuir con
el requerimiento implicado para la obtención de la acreditación lo cual posicionará no solo a al
programa sino también a la institución a nivel nacional. Los estudiantes se beneficiarán
obteniendo una educación de calidad y una formación integral que les proporcionen las
competencias suficientes para desempeñarse a nivel laboral.
Objetivos
Objetivo general.
Determinar la pertinencia social del programa de enfermería de la Fundación
Universitaria de San Gil UNISANGIL, sede San Gil.
Objetivos específicos.
Identificar en que perfiles ocupacionales se desempeñan los profesionales egresados
del programa de enfermería.
Relacionar el perfil ocupacional propuesto en el PEP con la situación laboral de los
egresados del Programa de Enfermería.
Determinar la pertinencia social del programa con base en los datos obtenidos.
10
Conceptos
Perfil ocupacional.
Conservación.
Describe el modo en que los sistemas complejos son capaces de continuar funcionando en
circunstancias difíciles, mediante esta los individuos son capaces de enfrentarse a los
obstáculos, adaptarse y mantener la integridad en su globalidad, con el fin de conseguir un
equilibrio
Pertinencia.
Adaptación.
Entorno.
Antecedentes
método utilizado es Analítico-sintético. La población utilizada para este estudio fue 46 jefes
inmediatos de los licenciados y licenciadas egresadas del programa académico nivelatorio
entre el periodo 1995-2010, que se encontraron laborando en unidades del sector público:
Hospital Central del Estado, Hospital General. Hospital Lázaro Cárdenas del Instituto de
Seguridad de Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE) y un privado el Hospital
Clínica del Centro de la ciudad de Chihuahua, en todos los turnos en el periodo comprendido
entre abril y agosto del 2010. Por medio de encuestas (instrumento). El resultado obtenido
dentro de la estructura organizacional de las unidades hospitalarias la dirección de enfermería
es la encargada de evaluar el desempeño del personal que se dedica a dicha función. En cuanto
a su composición demográfica, laboral y profesional se encontró lo siguiente: 97.5 % son del
género femenino y 2.5% del masculino. 60.0 % tiene edades entre 36 y 45 años. 72% labora
en el turno matutino. 33.3% tienen entre 21 y 25 años de antigüedad. 65.0%, cuenta con una
formación profesional de licenciatura, la cual se alcanzó a través del programa nivelatorio.
Enseguida, en la figura 1, se presentan los resultados sobre la evaluación del desempeño, por
parte del jefe inmediato superior, de las licenciadas en enfermería. (Eliazar González Carrillo,
ME, Ana María Arras Vota, PhD, 2014,p314- 325).
1. Contacto inicial: fue el primer contacto con los egresados a encuestar, momento que se
aprovechó para explicarles el motivo del estudio, invitarlos a participar en el mismo y
establecer de común acuerdo el medio más conveniente para contestar la encuesta.
ascenso. Es también un factor básico para el estudiante disponer de recursos para sostener sus
estudios.
Por lo que se refiere a la situación laboral actual, la tasa de desempleo es mínima (1.6%) y se
presenta en los egresados que concluyeron los estudios recientemente.
El 75.2% de los egresados tienen antigüedad en el empleo que supera la fecha en que
concluyeron sus estudios, es decir, cuando cursaron el posgrado ya eran trabajadores de dichas
instituciones o empresas y la movilidad entre empresas o instituciones es escasa.
Los egresados se encuentran ubicados en una mayor proporción en el sector público (77.9%),
en instituciones privadas (10.6%) y un menor porcentaje (5.5%) en el autoempleo. (Sara
Gricelda Martínez Covarrubias ,Mireya Isabel Cortez de la Mora, Delfino Cruz Rivera, 1997-
1998, p 1-10).
Con los egresados del programa de derecho en la universidad de Cartago, Valle del
cauca se llevó a cabo la siguiente investigación “Seguimiento a egresados del programa de
Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago, desde el perfil de
formación”, fue realizada por Claudia Liliana Bedoya Abella 2009, con el objetivo de
dar cumplimiento de los propósitos de formación de los egresados del programa de Derecho
de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago. La muestra que se tomó de
egresados del programa de pregrado de la sede es 79 hasta el 2009. Para determinar el tamaño
de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y una
probabilidad del 50%, como resultado se pudo observar que los egresados ejercen su profesión
en las áreas en que fueron formados; además conocen y aplican los instrumentos y métodos
propios de la profesión. Se identifica el medio de acción de los abogados desde
consideraciones de carácter geográfico, cultural y social. Se concluyó que se evidencia la
necesidad de fortalecer la formación en las características propias de la Universidad, y la
correspondencia entre el desempeño profesional y el perfil de formación general establecido
por la normatividad gubernamental. (Claudia Liliana Bedoya Abella, 2009, p 1).
18
Berenice Martínez Abril; Orlando Orduz Corredor. El objetivo fue realizar un estudio del
impacto social sobre los egresados del programa de Tecnología en Contabilidad Financiera
que permita evaluar el grado de satisfacción y ocupación laboral de los graduados, lo cual
permitirá establecer desde la perspectiva de éstos, las características de su inserción en el área
profesional, la percepción que tienen referente a la calidad académica del programa. De los
750 graduados se obtuvieron 153 cuestionarios diligenciados correspondiente a graduados del
año 2009 hasta junio de 2011 con lo que se obtuvo una tasa de respuesta del 20.4%. Para
recolectar la información se realizaron encuesta respondidas ya sea por medio electrónico
(online) o de forma presencial vigilado por un personal para luego ser tabuladas en Excel. La
mayoría de los graduados se encuentran activos laboralmente, gran parte en pequeñas
empresas con contratos indefinidos, ganando en su mayoría entre 1 a 2 salarios mínimos
mensuales, el 67.2% de los graduados ejercen su profesión, la preparación en idioma
extranjero es insatisfactoria. (Claudia Berenice Martínez Abril; Orlando Orduz Corredor,
(Claudia Berenice Martínez Abril, 2011, p 1-31).
obtenidos fueron que existe una posibilidad del 62% de que los estudiantes en práctica de la
UPB Bucaramanga sigan trabajando en la misma empresa. La formación integral y profesional
adquirida en la UPB Bucaramanga arroja un promedio de 2,0 permitiendo el excelente
desempeño laboral de los estudiantes. En un 52% los estudiantes afirman que las prácticas
profesionales fortalecen sus habilidades laborales. El 64% de los egresados se encuentran
laborando en diferentes compañías. El 58% de los egresados afirman que aplicaron en la
práctica los conocimientos recibidos. El 45% de los egresados afirman haber desarrollado
habilidades en las diferentes áreas de la empresa. El 60% se encuentran satisfechos con la
educación de la UPB Bucaramanga. Se llegó a la conclusión evidencio que los egresados de
UPB cumplen en su gran mayoría con las políticas estipuladas, manteniendo en su gran
mayoría la posibilidad de trabajo en las diferentes compañías. (Fabián Alberto Rueda Pinzón,
Cesar Augusto Martínez Carrillo, 2010, p 19-20).
REFERENCIAS.
Acuerdo 02, sobre los criterios para los procesos de acreditación de instituciones y programas
académicos de educación superior, Consejo Nacional de Educación Superior CESU-
(2011). Recopilado de: http://cms-
static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186370_Acuerdo_02_2011.pdf?
binary_rand=1416
Bautista, Rodríguez, L., Jiménez, S. y Meza, J. (2012). Desempeño laboral de los enfermeros
(a) egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de.
file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetDesempenoLaboralDeLosEnfermerosAEgres
adosDeLaUnive-4114602.pdf.
Berenice, Martínez, C. y Ordúz, Corredor, O. (2012). Estudios de impacto social del egresado
tecnología en contabilidad financiera. Recuperado de
http://200.21.199.181/oaca/images/Perfil
%20Programas/Bucaramanga/Impacto_Egresado_Contabilidad_Financiera_UTS.pdf.
Decreto 1295, sobre reglamentación del regitro calificado, Cámara de representantes. 118
(2008). Recopilado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Pérez Pulido I. y Moreno García H.y Caldera, Montes. F. (2008). Análisis de la situación
laboral de los egresados del centro universitario de los altos. Recuperado de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/p
onencias/1727-F.pdf.
Pinzón Francisco. (2008). Impacto social y académico de los egresados del programa de
contaduría pública de la facultad de ciencias económicas y administrativas de
unisangil (Tesis de grado). Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. San
Gil.
Poveda Claudia. Arguello Laura. Ardila Zaira. (2008). Estudio de seguimiento de los
egresados; facultad de ingeniería; con propósitos de autoevaluación (Tesis de grado).
Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. San Gil.