Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual de Cartografia y Simbología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

MANUAL DE CARTOGRAFÍA Y SIMBOLOGÍA


OPERACIONAL
RD-669-2013-DIRGEN/EMG-PNP.
DEL 08AGO2013

LIMA - PERÚ
2013

1
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Es necesario que la Policía Nacional del Perú, cuente con un documento guía para la
elaboración de cartas operacionales y descripción de símbolos policiales de las diferentes
unidades de la PNP, que determine los procedimientos a seguir en la elaboración de
planes de operaciones, órdenes, informes, mapas, calcos, ploteos y otras actividades
semejantes, que incluyan la representación gráfica de la operación policial a realizar, con
la configuración detallada del terreno y los símbolos de las unidades policiales
intervinientes.

Ante esta situación la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, ha dispuesto la
conformación de una comisión para la formulación del “MANUAL DE CARTOGRAFÍA Y
SIMBOLOGÍA OPERACIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ".

Para la formulación del presente Manual, la Comisión ha visto por conveniente, tomar
como fuente de información, el Manual de Curso de Cartografía y Orientación año 2005
de Javier URRUTIA MARTINEZ, el Manual de Símbolos y Abreviaturas del Ministerio de
Defensa año 2000, así como las separatas obtenidas de las ex instituciones policiales
que sobre la materia existen, las cuales han contribuido a la formulación del presente
Proyecto de Manual, el mismo que se pone a consideración del Comando para su
aprobación; esperando con ello dar a la Policía Nacional del Perú, un Instrumento ágil,
flexible, práctico que facilite y agilice los procedimientos en el establecimiento de la
cartografía y simbología operacional para la elaboración de las operaciones policiales en
todo el territorio de la República.

Finalmente, el presente Proyecto, ha sido formulado de acuerdo a lo prescrito en las


disposiciones Legales sobre la materia, y en base a las coordinaciones internas y
externas que se han realizado con las diferentes Unidades Policiales.

2
INDICE
Pág.

CAPÍTULO I GENERALIDADES

A. FINALIDAD…………………………………………………………………….. 1
B. CONTENIDO…………………………………………………………………... 1
C. ALCANCE……………………………………………………………………… 1
D. BASE LEGAL…………………………………………………………………. 1
E. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS……………….. 1
1. Definición de términos de la Cartografía Operacional………………. 1
2. Definición de términos de la Simbología Operacional………………. 3
3. Siglas y acrónimos…………………………………………………….….. 5

CAPÍTULO II CARTOGRAFÍA OPERACIONAL

A. CARTOGRAFÍA……………………………………………………………….. 6
B. ORIENTACIÓN………………………………………………………………... 7
C. SITUACIONES DE ORIENTACIÓN………………………………………… 7
D. LA BRÚJULA………………………………………………………………….. 8
E. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL………………………….. 9
F. PLANIFICACIÓN DE ITINERARIOS……………………………………….. 10
G. MAPAS………………………………………………………………………… 11
1. Concepto de mapa y sus tipos……………………………………….. 11
2. Mapas topográficos ……………………………………………………. 12
3. Información que dan los mapas topográficos …………………… ... 12
4. Símbolos convencionales e información marginal ………………… 12
5 Núcleos de población y construcciones aisladas.…………………. 13
5. Carreteras y caminos ……………………………………….………….. 13
6. Ferrocarriles……………………………………………………………… 14
7. Hidrografía……………………………………………………………….. 14
8. Límites territoriales……………………………………………………… 15
9. Toponimia……………………………………………………………….. 15
10. Sistemas de coordenadas……………………………………………. 15
11. Sistema de coordenadas geográfico……………………………….. 16
12. Sistema de coordenadas U.T.M……………………………………...16

3
13. Descripción del sistema de coordenadas U.T.M………………….. 16
14. Cuadrados de cien kilómetros……………………………………….. 17
15. Vértices geodésicos……………………………………………………18
16. Datum……………………………………………………………………. 19
17. Relieve…………………………………………………………………… 20

CAPÍTULO III SIMBOLOGÍA OPERACIONAL

A. GENERALIDADES………………………………………………………….. 20

1. Clasificación de los Símbolos………………………………………… 20


2. Color……………………………………………………………………... 21
3. Trazo…………………………………………………………………….. 21
4. Dimensión……………………………………………………………….22
5. Orientación……………………………………………………………… 22

B. SÍMBOLOS BÁSICOS……………………………………………………… 23
C. SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN………………………………………… 23

1. Especialidades de la Policía Nacional del Perú..…………………. 23


2. Direcciones……………………………………………………………….. 24
3. Unidades Especializadas……………………………………………………. 25
4. Unidades de Servicios………………………………………………….. 26
5. Unidades de Abastecimiento y Mantenimiento……………………... 26
6. Instalaciones Administrativas…………………………………………… 27
7. Unidades de Apoyo……………………………………………………… 28
8. Puestos de Comando y Puestos de Observación………………….. 28

D. SÍMBOLOS DE MAGNITUD DE ESCALÓN………………………………. 29


E. SÍMBOLOS DE ACTIVIDADES POLICIALES……………………………. 29

1. Generalidades…………………………………………………………… 29
2. Actividades Aéreas……………………………………………………… 29
3. Armamento……………………………………………………………….. 30
4. Vehículos…………………………………………………………………. 31

4
5. Transporte y Tránsito…………………………………………………… 33
6. Caminos………………………………………………………………….. 35
7. Puentes…………………………………………………………………… 38
8. Comunicaciones…………………………………………………………. 40
9. Instalaciones Especiales………………………………………………. 41
10. Límites, Líneas y Zonas……………………………………………….. 41

F. TÉCNICA PARA LA PREPARACIÓN DE CALCOS DE OPERACIONES 44


1. Generalidades………………………………………….……………….. 44
2. Simbología de uso internacional…………………………..………….. 47

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

A. FINALIDAD

El presente Manual tiene por finalidad determinar los procedimientos en el


establecimiento de la cartografía y simbología operacional de uso general en la
Policía Nacional del Perú, para el ejercicio de las operaciones policiales en el
territorio de la República.

B. CONTENIDO

Describe los procedimientos de cartografía y simbología operacional de la Policía


Nacional del Perú, autorizados para ser utilizados en la preparación de planes de
operaciones, órdenes, informes, mapas, calcos, ploteos y otras actividades
semejantes.

C. ALCANCE

Las prescripciones del presente manual, serán cumplidas por todos los órganos y
miembros de la Policía Nacional del Perú, y servirá de pauta para la formulación de
las operaciones policiales en el Instituto.

D. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú.


2. Decreto Legislativo Nro. 1135 Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del Interior.
3. Decreto Legislativo Nro. 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú.

5
4. Decreto Legislativo Nro. 1149 Ley de la Carrera y Situación de la PNP.

E. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE LA CARTOGRAFÍA OPERACIONAL

a. Altimetría: En cartografía es la Altitud del terreno diferenciado por la


representación de curvas de nivel y cotas.
b. Altitud: Es la distancia vertical desde un punto del terreno al nivel medio del
mar. La expresión numérica de la altitud se denomina cota.
c. Altura: Distancia vertical desde el punto del terreno hasta un plano de
comparación horizontal cualquiera.
d. Cartografía Básica Oficial: Es la cartografía elaborada por el Instituto
Geográfico Nacional, sujeta a normas técnicas en la que se representa en
forma detallada el paisaje terrestre, cuya edición y publicación constituye un
factor fundamental para el desarrollo y defensa nacional. Sirve como base
para la elaboración de cartografía temática realizada por otras entidades.
e. Coordenadas Geográficas: Valores de Latitud y Longitud que indican la
posición horizontal de un punto sobre la superficie de la Tierra en un mapa.
Valores en grados, minutos y segundos.
f. Coordenadas UTM: Valores numéricos Norte y Este que permiten
representar la posición horizontal de un punto en una Zona de Proyección
en valores Sexagesimal.
g. Cuadrícula UTM: Es un sistema de líneas rectas verticales y horizontales
espaciadas uniformemente que se intersecan en ángulos rectos. Sus valores
están dadas en metros.
h. Desviación Estándar: Medida de dispersión, alrededor del promedio o valor
más probable de una cantidad evaluada normalmente mediante la
expresión:

Donde:

X = valor de cada una de las observaciones;


X´ = promedio de dichas observaciones, y
n = cantidad de observaciones.

i. Elipsoide de Referencia: Figura matemática considerada la mejor


aproximación local o global de la forma de la Tierra, siendo sus parámetros:
Semieje mayor a (ecuatorial)
Semieje menor b (polar)
Aplanamiento α
Excentricidad e

j. Estaciones de rastreo permanente (ERP): Se define como el conjunto de


estaciones de monitoreo continuo de datos de GPS, distribuidas

6
estratégicamente en el territorio nacional, que materializan el Sistema
Geodésico Nacional
k. Exactitud: Es el grado de aproximación absoluta de una magnitud a su valor
verdadero, siendo el valor verdadero una magnitud no determinable. Se
acepta sin embargo en algunos casos, la adopción de un valor verdadero
cuando el método de medición posterior posee una precisión
reconocidamente inferior al método precedente, considerado exento de
errores groseros y sistemáticos.
l. Especificación: Es una descripción técnica, detallada y exhaustiva de un
producto o servicio, que contiene toda la información necesaria para su
producción. Algunas especificaciones pueden ser adoptadas como normas o
como estándares.
m. Equidistancia entre Curvas de Nivel: Diferencia de valores de altitud
establecida entre curvas de nivel sucesivas en un mapa.
n. Escala.- Relación entre una distancia cualquiera medida sobre el mapa y la
correspondiente distancia medida sobre el terreno.
o. Escala Numérica: Escala de un mapa expresada como fracción o razón que
correlaciona la unidad de distancia en el mapa con la distancia que le
corresponde en la misma unidad en el terreno.
p. Escala Gráfica: Línea graduada, mediante la cual las distancias en el mapa
se pueden medir en términos de distancia en el terreno.
q. Geodesia: Es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra.
Esto incluye la determinación del campo gravitatorio externo de la tierra y la
superficie del fondo oceánico.
r. Lineamientos: Programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De
acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y
objetivos que deben respetarse dentro de una organización.
s. Nombres Geográficos: Son los nombres propios con los que se designan a
las entidades geográficas (rasgos naturales y culturales del relieve terrestre),
según el idioma, la lengua o dialecto de la cultura a la que corresponde.
t. Normalización: La Normalización es una actividad colectiva que establece
soluciones a situaciones que se repiten. Esta actividad consiste en la
elaboración, difusión y aplicación de las normas técnicas, está encaminada
a establecer las características de calidad que debe reunir un producto,
proceso o servicio.
u. Norma Técnica: Documento establecido por consenso y aprobado por un
organismo reconocido, que se establece para un uso común y repetitivo de
reglas, directivas o características para actividades, procesos y resultados,
con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado.
v. Proyección cartográfica o proyección geográfica: Es un sistema de
representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos
de la superficie curva de la Tierra y los puntos de una superficie plana
(mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose con una red de meridianos y
paralelos, en forma de malla.
w. Precisión: Grado de consistencia entre los valores observados de una
determinada magnitud o su repetitividad, basada en el grado de
discrepancia entre los valores observados.

7
x. Red Geodésica: Es el conjunto de puntos, físicamente establecidos
mediante marcas, hitos o señales, sobre el terreno, comúnmente
denominados vértices geodésicos, medidos con gran precisión, que
proporcionan las coordenadas geodésicas: Latitud, Longitud y Altitud. Se
encuentran enlazados y ajustados a marcos geodésicos nacionales o
mundiales, constituyen la infraestructura fundamental para proporcionar alta
precisión a la cartografía básica.
y. Sistema de coordenadas: Es un conjunto de valores y puntos
convencionales que permita unívocamente la posición de cualquier punto (P)
de un espacio bidimensional o tridimensional.
z. Toponimia: Es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio
etimológico de los nombres propios de un lugar. El termino topónimo está
asociado al nombre geográfico y forma parte de la onomástica.

2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS DE LA SIMBOLOGÍA OPERACIONAL

a. Aeropuerto: Un aeropuerto, espacio de agua o terreno destinado para el


despegue o aterrizaje de aeronaves. Son aeropuertos aquellos aeródromos
públicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento aéreo que
justifiquen tal denominación

b. Aeropuerto con facilidades: Son los servicios aeroportuarios que permiten el


flujo del movimiento de pasajeros y carga, dotándolos de equipos terrestres,
en función de las necesidades según la magnitud y tipos de aeronaves que
lo utilizan.

c. Aeródromo: Un aeródromo área definida de tierra o agua (que incluye todas


sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinado total o parcialmente a
la llegada partida o movimiento de aeronaves, generalmente menor que un
aeropuerto.

d. Apunte: Dibujo del natural, hecho rápidamente y con pocas líneas, usadas
como recordatorio de la forma o la posición de una figura u objeto; en él
aparecen los rasgos más esenciales. También se llama bosquejo.

e. Calco: Una impresión o dibujo hecho sobre una hoja transparente o


translúcida en la misma escala de la carta o mapa, etc., para mostrar los
detalles que no se reproducen en el original o que requieren énfasis
especial.

f. Campo de aterrizaje: Espacio de terreno destinado para el despegue o


aterrizaje de aeronaves, sin facilidades aeroportuarias.

g. Carta: Mapa en el que se describe el mar, o parte de él, con sus costas o los
parajes donde hay bajíos o escollos. Se refiere a representaciones que
utilizan escalas entre 1:500.000 y 1:25.000.

h. Croquis: Diagrama más o menos detallado dónde se muestra la trayectoria


de una vía o de algún lugar.

i. Dibujo: Arte y acción de dibujar. Representación gráfica en la que la imagen


se traza, de modo más o menos complejo, sobre una superficie que

8
constituye el fondo. En una pintura, delineación de las figuras y su
ordenación general, consideradas independientemente del colorido. Dibujo
del natural, el que se hace copiando directamente del modelo. Dibujo lineal,
dibujo técnico para representar motivos ornamentales u objetos
pertenecientes a la industria.

j. Escala: Una escala es la relación matemática que existe entre la realidad y


el dibujo que de ella se hace sobre un plano. Normalmente tiene la
apariencia de 1:50.000 ó 1/50.000 que, en este caso, quiere decir que
50.000 unidades lineales de la realidad en el mapa están representadas
como una sola. Estas unidades pueden ser de cualquier magnitud de
longitud: kilómetros, millas. Entre otras.

k. Gráfico: Representación de datos numéricos, en forma de líneas o dibujos, y


en los que se muestra de una forma gráfica la relación que dichos datos
guardan entre sí.

l. Mapa: Representación gráfica de una porción del espacio geográfico,


proyectada sobre una superficie plana.
Representación gráfica plana en escala de 1:500.000 o mayores (menor
detalle, por ejemplo 1:1.000.000).

m. Pavimento bituminoso: Se denomina así al pavimento cuyo espesor es de 1


pulgada (1”) o más.

n. Simbología: Símbolo convencional utilizado para incorporar en la cartografía


los rasgos físicos y culturales del terreno que no se puedan representar a
escala

3. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

a. AWAR: Area weighted average resolution (Resolución media ponderada en


la superficie del plano focal)
b. ASCII: American Standard Code for Information Interchange (Código
Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información)
c. CCD: Charge Coupled Device; (Dispositivo de Cargas Eléctricas
Interconectadas)
d. COFOPRI: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
e. ASPRS: American Society of Photogrammetry and Remote Sensing
(Sociedad Americana de Fotogrametría y Percepción Remota).
f. CAD: computer-aided design (Diseño asistido por ordenador)
g. DIRAF: Dirección de Aerofotografía.
h. FMC: Forward Motion Compensation (Dispositivo de compensación del
desplazamiento del avión)
i. GSD: ground sample distance (Tamaño del píxel en el terreno)
j. GPS: Global Positioning System (Sistema de posicionamiento global)
k. GNSS: Global navigation satellite systems (Sistema global de navegación
por satélite)

9
l. HIDRONAV: Dirección de Hidrografía y Navegación
m. ICA: International Cartographic Association (Asociación Cartográfica
Internacional)
n. IPGH: Instituto Panamericano de Geografía e Historia
o. ICL: Instituto Catastral de Lima
p. IGN: Instituto Geográfico Nacional (Perú)
q. IMU: Inertial Measurement Unit (Unidad de medida inercial)
r. INS: Inertial Navigation System (Sistema de Navegación Inercial)
s. LP/MM: Pares de línea por milímetro
t. MDB: Mesh Data Binary (Malla de datos binarios)
u. NGA: National Geospatial Agency (Agencia Nacional Geo-espacial de los
Estados Unidos de Norte América)
v. PIXEL: Picture Element (Elemento de Imagen)
w. RGB: Red, Green, Blue (Rojo, Verde y Azul)
x. RMS: Root mean square (error cuadrático medio)
y. RINEX: Receiver Independent Exchange Format (Formato independiente de
intercambio)
z. UTM: Universal Transverse de Mercator
aa. XLS: Microsoft Excel Spreadsheet (Microsoft Excel hoja de cálculo)
bb. XML: Extensible Markup Language (Lenguaje de marcado extensible)
cc. TDI: time delay integrated (tiempo de retardo integrado)
dd. TIFF: Tagged Image File Format (formato de fichero para imágenes).

CAPITULO II

CARTOGRAFÍA OPERACIONAL

A. CARTOGRAFÍA

La cartografía es una fuente de información geográfica que nos permite tener un


conocimiento más o menos exacto de una porción de la superficie terrestre. El
resultado final de los estudios cartográficos se materializa en una representación
sobre el papel que denominamos mapa o plano.

Ante todo la cartografía impone el uso de determinados sistemas orientados a


describir una zona desde dos puntos de vista:

1. Cualitativo
← Que accidentes y detalles posee el terreno, su ubicación y su geometría.
2. Cuantitativo
Las dimensiones métricas de los accidentes.

10
Para identificar estos dos conceptos podemos pensar, por ejemplo, en una montaña.
La descripción cualitativa nos da la posición de la montaña y su forma, la descripción
cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes; en el caso de un río, la
descripción cualitativa es su trazado, mientras que la cuantitativa es la medida de
ese trazado.

Al principio los planos se centraron más en la descripción cualitativa del terreno, o


sea, un mapa podía consistir en una mera expresión de las localidades, ríos y
montes de una zona que se situaban de forma más o menos precisa sobre el papel.
Posteriormente los mapas evolucionaron hacia la información cuantitativa, pudiendo
ser útiles para la determinación de distancias, pendientes del terreno o rumbos.

En cualquier caso hay que dejar claro que un plano es una representación y, como
tal, se compone de un conjunto de símbolos y sistemas que permiten obtener
información útil de un terreno.

B. ORIENTACIÓN

La utilidad de un mapa es clara. Podemos situarnos y seguir un itinerario por una


zona que incluso podemos llegar a desconocer por no haber estado antes
físicamente en ella.

Todo itinerario se compone de un punto de salida y uno de llegada (que pueden ser
idénticos), y un conjunto de puntos intermedios por los cuales debemos pasar. El
problema consiste en conocer nuestra posición en todo momento con objeto de
poder avanzar hacia el punto siguiente. Pensemos, por ejemplo, en el recorrido que
efectúa una persona para ir de su casa al trabajo. Conocemos el origen y el punto de
destino, pero son posibles varios itinerarios, algunos de los cuales serán más cortos,
aunque pueden resultar más complejos, y otros más sencillos podrían resultar más
largos. En cualquier caso si un turista de otra ciudad pretendiese realizar el recorrido
sin ayuda externa necesitará un mapa para examinar todo el itinerario y los puntos
intermedios por los cuales debe pasar, los cuales le servirán de referencia. El
recorrido se reduce, entonces, a discurrir por ciertas calles hasta llegar al destino.

En un terreno no urbano, no se puede llevar a cabo este sistema por no existir calles,
aunque puede haber sendas o caminos. Pero en el caso último de no existir estos,
tendremos que andar de punto a punto, de referencia a referencia, siguiendo
segmentos más o menos rectilíneos (como las calles) hasta el destino final. Se hace
necesario pues disponer de medios que nos permitan evaluar en qué dirección
caminamos. Estos medios nos los proporcionan los métodos de orientación.

Los medios de orientación se basan en ciertos fenómenos naturales como el


movimiento aparente del sol sobre el firmamento, la posición de las estrellas o el
magnetismo terrestre (que ha dado origen a las brújulas). Todos ellos proporcionan
alguna dirección geográfica con más o menos exactitud, por ejemplo, el Norte.
Conocida la dirección Norte queda determinada cualquier otra dirección.

Importante es tener en cuenta que de poco sirven los métodos de orientación si no


se dispone de mapa. ¿De qué sirve conocer dónde está el Sur, sino sé a dónde me
lleva esa dirección?

C. SITUACIONES DE ORIENTACIÓN

11
En primer lugar cabe precisar diversos tipos de situaciones en las que puede verse
inmersa una persona que se desplaza sobre un terreno:

1. Cuando un sujeto conoce su posición se dice que está localizado. Este sujeto
todavía no tiene por qué estar en disponibilidad de poder dirigirse a cualquier
lugar que se le indique ya que no tiene por qué conocer todos los caminos que
desde ese mismo lugar partan.

2. Cuando un sujeto, conozca su posición exacta o no, sabe determinar la dirección


de su marcha, se dice que se encuentra orientado.

3. Cuando un sujeto se halla localizado y orientado hacia su destino entonces


decimos que se halla absolutamente orientado.

4. Cuando un sujeto conoce más o menos su posición pero no sabe con exactitud la
dirección de su marcha, decimos que está desorientado. Si dispusiese de algún
medio para conocer su dirección de marcha en todo momento pasaría a ser un
sujeto orientado, aunque no sepa exactamente su localización.

5. Finalmente, si un sujeto no sabe dónde está ni a donde se dirige, decimos que se


haya Perdido o Extraviado. Esta es la situación más grave y peligrosa, y la que
hay que tratar de evitar a toda costa.

Para ser un sujeto orientado bastará con disponer de alguna técnica o mecanismo
que permita conocer la dirección de marcha (la brújula, el sol). Evidentemente que
no todos estos recursos son igualmente precisos, por lo que puede haber sujetos
mejor orientados que otros en función de los medios que utilizan para obtener la
dirección de su marcha.

Los métodos como el Sol y las Estrellas no se hallan siempre disponibles (niebla,
horario) y los métodos basados en indicios naturales pueden no resultar muy
fiables o precisos. Por ello una persona que base su orientación en estas
herramientas nunca podrá asegurar que este bien orientado. Sí, en cambio todo
aquel que lleve consigo una brújula. Por tanto, estar orientado será tan fácil como
llevar una brújula consigo.

Sin embargo, y como se ha dicho, estar orientado no significa que se esté


localizado, pues de poco sirve conocer nuestra dirección de marcha sino sabemos
a dónde nos dirigimos. Localizarse conlleva a disponer de un buen conocimiento
del terreno que pisamos o de un mapa detallado.

Se deduce que la combinación del mapa con la brújula nos puede llevar al estado
deseable de Absolutamente orientado.

D. LA BRÚJULA

La brújula es, como es sabido, una simple aguja imantada que puede oscilar
libremente permitiendo determinar la dirección de los Polos Magnéticos Terrestres.
En este punto es preciso anticipar que la brújula no señala la dirección a seguir para
alcanzar el verdadero Polo Norte Geográfico, sino otro punto, no necesariamente
próximo, denominado Polo Norte Magnético, que es el Polo Norte del gigantesco
Imán que constituye la tierra. En la actualidad el Polo Norte Magnético dista a unos
2.000 Km. del Norte Geográfico.

12
Ante esta diferencia entre polos geográficos y magnéticos existe una corrección
denominada declinación magnética y que es de vital aplicación para apuntar al
“verdadero” Norte, especialmente en puntos de la tierra cercanos a los casquetes
polares.

El objetivo final de una brújula no es señalar nuestra posición, sino el de indicar


nuestra dirección de marcha. Es un dispositivo orientador pero no localizador. La
destreza del usuario que maneja la brújula en combinación con un mapa detallado
permite situarnos con más o menos precisión en el terreno. La precisión alcanzada
dependerá de muchos factores entre los que hay que incluir la observación y pericia
de la persona, pero también:

1. Vegetación
Los parajes muy frondosos dificultan considerablemente la tarea de orientarse
en la naturaleza y, como se he indicado, es origen de numerosas pérdidas.

2. Relieve
Un terreno con pocos puntos de referencia destacados no facilita la localización.
Asimismo, un terreno sumamente complejo en accidentes puede plantear
grandes dificultades al intentar encontrar nuestra ubicación exacta.

A lo que hay que aunar los efectos que producen una meteorología desfavorable:

1. Niebla
La falta de visibilidad dificulta enormemente la búsqueda de nuestra localización,
y, como se ha dicho, es la fuente de la mayor parte de las pérdidas.

2. Lluvia y Nieve
Pueden disminuir considerablemente la visibilidad. Además dificultan la marcha o
pueden convertirla en peligrosa especialmente en parajes delicados: Pasos en
Aristas, Brechas, Canales, Viras.

3. Viento
El viento fuerte puede dificultar considerablemente el manejo del mapa.

Cabe volver a recalcar que la brújula de poco sirve sin el mapa.

E. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL

Los sistemas de posicionamiento global o G.P.S. permiten establecer con bastante


precisión nuestra posición en cualquier lugar de la tierra usando para ello la señal
suministrada por un conjunto de satélites que orbitan entorno a la tierra.

Hay que observar que el G.P.S. da posiciones y no direcciones (como una brújula).
Pero está claro que dos posiciones dan lugar a una dirección. Por ello la información
que suministran los dispositivos G.P.S. es muy superior a la que puede proporcionar
una brújula, ya que proporcionan la Localización y Orientación. No obstante el
usuario del G.P.S. encontrará de gran utilidad el conocimiento de la brújula y tal vez
se decida a llevar una consigo por si su receptor se quedase sin baterías o sin
cobertura.

Entre las virtudes de los receptores G.P.S. podemos citar:

13
1. Proporcionan las coordenadas de nuestra posición actual con una precisión que
puede ser desde algunos metros hasta el metro. Las coordenadas se
proporcionan en sistemas y datums elegidos por el usuario: Coordenadas
Geográficas, Coordenadas U.T.M. datum WGS84, Coordenadas U.T.M. datum
ED50, etc. También proporcionan la altitud.

2. Funcionan correctamente de día y de noche, con independencia del estado


meteorológico.

3. Permiten conocer la dirección de la marcha (como una brújula).

4. Permiten representar gráficamente el itinerario seguido, situar puntos de paso


para nuestro recorrido con anticipación (establecer way-points). Permiten
desarrollar recorridos previamente programados y guardar las rutas efectuadas.

5. Permiten el intercambio de datos entre el ordenador y el dispositivo, ya que los


modernos receptores G.P.S. se conectan por cable a un PC. Existe un buen
número de programas informáticos que permiten cargas mapas, rutas y way-
points en la memoria del G.P.S. Puede programarse un recorrido en casa ( off-
line ) y desarrollarlo luego en terreno real ( on-line ).

6. Sencilla utilización, ya que aunque una brújula es un mecanismo mucho más


elemental, su manejo para el usuario final requiere más práctica y experiencia.

Entre los inconvenientes se deben mencionar:

1. El elevado precio de estos dispositivos frente a la tradicional brújula.


2. Necesitan energía eléctrica a través de baterías y su autonomía es
limitada.
3. Para su correcto funcionamiento se necesita disponer de una visión más o
menos clara del cielo. Este punto es particularmente crítico en el momento de
arrancar el aparato, cuando inicia el rastreo de satélites por vez primera. La
cobertura también puede ser limitada en bosques frondosos, barrancos y
canales angostas, etc.

En cualquier caso el empleo del G.P.S. no debería en ningún caso evitar el llevar el
mapa de la zona.

F. PLANIFICACIÓN DE ITINERARIOS

Una correcta planificación del itinerario antes de su ejecución es una actividad que
no muchos realizan y que, sin embargo, permite llevar la mayor parte de los
itinerarios más complejos a buen puerto. En ocasiones se requiere más tiempo para
planificar un recorrido que para llevarlo a cabo.

La planificación debería recoger y determinar los siguientes aspectos:

1. Objetivos
Lugares, parajes, cumbres, collados, barrancos, poblaciones, etc., por los que se
desea pasar. En terminología G.P.S. cada uno de estos puntos es un way-point.

2. Puntos de Partida y Llegada

14
Determinar los posibles puntos de partida para el itinerario y de finalización. En
muchos recorridos se deseará empezar el itinerario y terminarlo en el mismo
lugar.

3. Distancia y Desnivel del recorrido


En base a los puntos de inicio y llegada y los objetivos.

4. Dificultad del Recorrido


Comprende tres aspectos:
a. Dificultad Técnica: Valora la dificultad para atravesar ciertos parajes
delicados en los que hay que trepar o escalar. Se valora según la escala de
la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo).
b. Complejidad: Valora la calidad de los accesos ( Es fácil discurrir por pistas o
caminos forestales pero resulta más complejo hacerlos por sendas difusas,
campo a través, sin sendero por terrenos kárstificados, etc. ).
c. Vegetación: Valora las dificultades de los accesos en base a los obstáculos
que interpone la propia vegetación cuando se transita fuera de sendero.

5. Temporada
Estación del año más idónea parta acometer el recorrido. Por ejemplo, ciertas
cumbres o pasos pueden resultar sumamente complejos en época invernal y
requerir técnica muy especializada como la escalada en hielo.

6. Horario
Tiempo previsto para desarrollar la actividad. Habrá que tener en cuenta el
tiempo de luz diurna disponible para la jornada en que se desea efectuar el
recorrido.

7. Material
Incluirá la vestimenta adecuada (botas de treking, botas de plástico, pies de
gato, polainas, cazadora polar, goretext® , etc.) y el material técnico (arnés,
cuerda, “ocho”, clavijas, friends, esquís, etc.).

8. Otras Consideraciones
Existencia de fuentes, refugios, etc., durante el recorrido.

Para obtener esta información habrá que estudiar mapas detallados de la zona,
bibliografía existente, páginas Web, etc.

G. MAPAS

1. CONCEPTO DE MAPA Y SUS TIPOS

Se llama mapa a toda representación de la superficie terrestre o de una parte de


ella en una superficie plana.

Las características principales de un mapa son:

a. Un mapa es una representación reducida (a escala) del territorio.


b. Un mapa es una representación resumida del territorio. No aparece en él
todos los detalles, sólo los que se han considerado importantes o de interés.
c. Un mapa es una representación esquemática. Se usan signos
convencionales para indicar los detalles.

15
Existen diferentes tipos de mapas según su uso. Podemos citar algunos
ejemplos:

a. Mapas de Carreteras
Útiles para desplazarse de un lugar a otro en automóvil o en bicicleta a
través de la red de carreteras de una región o país. Señalan las carreteras
por su importancia, los puertos de montaña (puntos altos en las carreteras),
las localidades por donde pasan, puntos de interés paisajístico (llamados
vistas panorámicas), en ocasiones la posición de las gasolineras, etc.
Además suelen incluir alguna información geográfica bastante general como
los límites provinciales, sierras y macizos montañosos importantes con
alguna cumbre destacable, ríos importantes, así como algunas
construcciones y parajes destacables de interés eminentemente turístico.

b. Mapas topográficos
Útiles para desplazarse por cualquier terreno con suficiente grado de detalle,
especialmente en las zonas montañosas. Además de la información que
suministran los mapas de carreteras su principal característica es la de
representa el relieve de una región.

c. Mapas Técnicos específicos


Mapas detallados que representa alguna característica particular de la zona
como puede ser su vegetación (mapas de vegetación) o su constitución
geológica (mapas geológicos).

d. Mapas o Cartas Náuticas


Útiles para la navegación marítima. Señalan las profundidades, el relieve de
las costas, las islas, los rumbos de navegación y de entrada a los puertos,
etc.

2. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Los mapas topográficos son los de mayor utilidad, ya que ayudan a planificar
con antelación los itinerarios para luego poderlos llevar a la práctica sobre el
terreno.
Otra fuente de cartografía es la publicada por los gobiernos.

3. INFORMACIÓN QUE DAN LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS

Si nos fijamos verdaderamente en un mapa topográfico podemos ver la gran


cantidad información que puede proporcionar este. Podemos agrupar toda esta
información en varios grupos:

a. Núcleos de población y Construcciones Aisladas.


b. Vías de Comunicación: Carreteras, Caminos y Ferrocarriles.
c. Hidrografía: Costas, Lagos, Ríos, Arroyos, etc.
d. Límites Administrativos.
e. Toponimia.
f. Vegetación.
g. Coordenadas.

4. SÍMBOLOS CONVENCIONALES E INFORMACIÓN MARGINAL

16
Para representar los diferentes elementos sobre el mapa se usa una
representación simplificada de estos que recibe el nombre de símbolo
convencional. Estos signos son más o menos los mismos en todos los mapas
aunque puede haber variaciones. Normalmente se intenta que su interpretación
sea simple con un golpe de vista.
Para informar al lector de los símbolos convencionales que se han usado en un
mapa se hace un esquema de los mismos en un margen del mismo. Se trata de
la información marginal o leyenda. El análisis de un mapa debe empezar
siempre por aquí, ya que de otro modo no sabremos qué información
proporciona el plano.

A continuación iremos viendo por partes muchos de los símbolos convencionales


que se usan en los mapas topográficos.

5. NÚCLEOS DE POBLACIÓN Y CONSTRUCCIONES AISLADAS

En un mapa topográfico no faltará la indicación de los núcleos de población


como ciudades, pueblos o pequeñas aldeas, así como construcciones que, a
menudo, suelen aparecer aisladas, es decir más o menos desligadas de los
núcleos de población, como es el caso de los caseríos aislados, cortijos,
cabañas, refugios, ermitas, castillos o faros marítimos. Algunas de estas
construcciones particulares si que suelen situarse lindantes o incluidas dentro de
la población como es el caso de muchos iglesias, cementerios, monumentos,
escuelas o campos de fútbol que, en cualquier caso, también suelen aparecer
representados mediante símbolos fácilmente identificables.

Las localidades con mayor número de habitantes suelen ser representadas


mediante un vago esquema callejero denominado casco urbano. Los pueblos
más pequeños se indican mediante un conjunto de edificaciones aisladas, entre
las que suelen destacar algunas particulares como la iglesia o el cementerio.

Para algunas poblaciones se indica mediante unas cifras la altitud sobre el nivel
a la que se sitúa. Para establecer esta altitud se suele tomar algún edificio de
referencia relevante, normalmente la iglesia.

Obviamente junto a la población se indica su nombre. Este se rotula con una


tipografía en relación con el número de habitantes que posee, ya que esto define
en menor o mayor medida su importancia.

6. CARRETERAS Y CAMINOS

Las carreteras y los caminos permiten comunicar los núcleos de población. En


otros casos permiten dar acceso a determinados lugares como fincas, la presa
de un embalse, un refugio forestal en el bosque o la cumbre de una montaña.

En cuanto a las carreteras cabe decir que pueden ser de diversa importancia lo
que permite clasificarlas en distintas categorías: Autopistas, Autovías, Carreteras
Nacionales, Carreteras Comarcales, Carreteras Locales y Caminos Vecinales.
Sobre estas carreteras pueden aparecer ciertos elementos constructivos como
los puentes o las gasolineras, que también se suelen señalizar.

Para señalar los caminos se suele usar una línea fina continua y una línea fina
discontinua. En el primer caso se suele hace referencia a un camino carretil

17
como una parcelaria, una pista de grava o incluso revestida de hormigón. La
línea discontinua evidencia, en principio, un camino forestal en peores
condiciones que el anterior.

La categoría de la carretera se establece mediante un símbolo en cuyo interior


figura la denominación numérica de la vía. También es interesante fijarse en la
anchura del carril.

Como puede comprobarse la información acerca de las carreteras que contiene


un mapa topográfico es superior a la de un mapa de carreteras convencional.
7. FERROCARRILES

Como en el caso de las carreteras, el mapa topográfico puede indicar de una


forma muy precisa el trazado de un ferrocarril con sus diversos elementos como
son las estaciones o los túneles.

8. HIDROGRAFÍA

El mapa topográfico contiene información importante sobre la hidrografía de la


zona. Bajo este aspecto cabe señalar que en el mapa se reflejan los cursos de
aguas superficiales de carácter natural como los ríos y los arroyos, así como los
de carácter artificial como son los canales o las acequias.

Por muchos arroyos la circulación de agua y, sobre todo, su caudal depende de


condiciones estaciónales. Esto significa que en época estival podremos no
encontrar un arroyo donde el mapa parece señalarlo. Tal vez la vaguada dejada
por el torrente o una rambla seca sean los únicos testigos de este paso de agua
con carácter intermitente a lo largo del año. Convencionalmente, un curso de
agua marcado con un trazo discontinuo pone en evidencia este tipo de arroyos.

Junto con los ríos y arroyos, el mapa suele señalar otros elementos
constructivos secundarios. Entre ellos cabe destacar las fuentes, manantiales y
pozos, que son importantes en nuestras expediciones a la montaña por indicar
eventuales puntos de aprovisionamiento de agua. También se suelen indicar los
depósitos de agua utilizados para el suministro a los pueblos y ciudades. Otro
elemento constructivo de interés sobre los ríos son los puentes. Si el río es algo
ancho puede plantear un serio problema su cruce de no localizar alguno de
estos puentes.

Las láminas de agua también se reflejan sobre el mapa. Las podemos dividir en
dos grupos: Masas de agua naturales y masas de agua artificiales.

Dentro del primer grupo encontramos los lagos, las lagunas. En las regiones
montañosas más elevadas se hallan ligadas al relieve glaciar, ocupando valles
semicirculares rodeados de cumbres y que se conocen con el nombre de circos.
Existen también lagunas en terrenos de meseta y esteparios cuyo origen puede
ser fluvial, tectónico o endorreico. Las charcas son masas lacustres de tipo
natural mucho más modestas.

En las masas de agua artificiales hay que destacar los embalses. Mucho más
pequeñas son las balsas que se suelen usar con fines, generalmente, agrícolas.

En los embalses aparecerá indicada la posición de su presa mediante una línea

18
negra, además, de la altitud sobre el nivel de mar a la que se sitúa la lámina de
agua estando el embalse en su nivel medio. También aparecen las eventuales
instalaciones para la generación de energía eléctrica con que pueda contar.

Los ríos y arroyos con flujos de agua continuos aparecen como una línea
continua. Los arroyos ocasionales o de escaso caudal se representan con un
trazo discontinúo. Si el río es más ancho el trazo con el que se representa
también suele serlo.
Dentro de los elementos hidrográficos también cabría mencionar los relativos a
las costas. El mapa debe reflejar perfectamente el litoral donde aparecerán
cabos, ensenadas, calas, playas, acantilados, marismas, así como las
construcciones humanas relacionadas al mismo como son los faros. Para la
navegación marítima se dispone de cartas específicos que proporcionan una
información bien distinta a la de los mapas terrestres como profundidades,
naturaleza de los fondos, islotes, escollos, enfiladas o líneas de entrada a los
puertos.

9. LÍMITES TERRITORIALES

Los diferentes tipos de límites territoriales aparecen representados con trazos


formados por líneas y cruces. De mayor a menor entidad estos límites son:
Fronteras internacionales, Límites provinciales, etc

10. TOPONIMÍA

Los núcleos de población, los montes, los valles o los ríos, tienen un nombre
propio conocido como topónimo. Cuando estos nombres se aplican a
extensiones grandes o accidentes relevantes podemos hablar de un
macrotopónimo. Por ejemplo: Miranda de Ebro, Sierra de Aralar o Sistema
Ibérico son nombres de este tipo dados a una ciudad, a una sierra o a una
cordillera montañosa extensa. Además existe lo que podemos llamar una
microtoponimia o toponimia menor que se aplica a parajes o lugares de mucha
menor entidad. Tal es el caso de un caserío aislado, una cima en una sierra, un
arroyo, un paraje, un barranco o una finca. En general, al lugar donde se aplica
un topónimo menor se le suele llamar término. Así se habla " ...en el término del
arroyo del Robledal..." o "...en el término del barranco del Espino...", por poner
un par de ejemplos.

Los mapas topográficos muestran tanto topónimos muy generales como algunos
términos correspondientes a la toponimia menor.

La experiencia nos dice que las denominaciones de barrancos, arroyos y ríos


menores suelen ser las más acertadas. También de corrales o caseríos. Esto se
debe a que son fácilmente localizables. Lo mismo cabe decir para cumbres
principales. En el caso de parajes o cumbres secundarias la mayor dificultad
para su localización hace que los topónimos que se le aplica tengan mayor
incertidumbre.

En el caso de los nombres de núcleos de población hay que indicar que se sigue
la convención de rotular con letras de mayor tamaño las localidades con mayor
número de habitantes. Algunos mapas muestran esta correspondencia entre
tipografía y habitantes.

19
11. SISTEMAS DE COORDENADAS

Para señalar un punto exacto del mapa se debe usar algún sistema que permita
referenciar puntos. Es en este punto donde hacen su aparición los sistemas de
coordenadas.

Existen diversos sistemas de coordenadas pero los más utilizados son dos:
a. Sistema de coordenadas geográficas.
b. Sistema de coordenadas rectangulares U.T.M.

12. SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICO

Recordaremos que cada punto de la superficie terrestre se representa mediante


dos magnitudes angulares denominadas latitud y longitud. La primera expresa la
separación en grados, minutos y segundos del paralelo que pasa por ese punto
y el ecuador. La segunda expresa la separación angular entre el meridiano que
pasa por ese punto y el meridiano tomado como referencia.

En cualquier caso todo mapa debería señalar el meridiano que se toma como
referencia ya que podría ser distinto al de Greenwich.

13. SISTEMA DE COORDENADAS U.T.M.

Al coger un mapa topográfico ( E=1:50.000), podemos observar que todo el se


encuentra dividido en regiones cuadrangulares de igual extensión formando una
cuadrícula que recibe el nombre de Cuadrícula U.T.M ( C.U.T.M ). Cada
cuadrado posee un área de 1 Km cuadrado ( 1 Km x 1 Km ).

Para hacer referencia a cada punto de la cuadrícula U.T.M. (Universal


Transverse Mercator ) se usan dos valores llamados coordenadas. Existe una
coordenada X que expresa un valor en metros o en kilómetros sobre la
horizontal, mientras que la coordenada Y hace lo propio sobre la vertical del
plano.

La coordenada X aumenta hacia el Este ( hacia la derecha ) y la coordenada Y lo


hace hacia el Norte (hacia arrriba ).

Además de las coordenadas X e Y existe un tercer valor llamado coordenada Z.


La coordenada Z para un punto expresa su cota o altitud con respecto al nivel
del mar expresada en metros.

Si el punto A se halla a 872 m sobre el nivel del mar, entonces Z=872.

Por tanto, de acuerdo con el sistema de coordenadas U.T.M. cada punto del
terreno viene definido por un trío de números, que son las coordenadas X, Y y Z.

14. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE COORDENADAS U.T.M

Un huso U.T.M. tiene es la porción de superficie terrestre comprendida entre dos


meridianos separados por 6ºde longitud y los paralelos 84ºN y 80ºS. En el centro
del huso se encuentra el meridiano central.

20
El origen para las coordenadas U.T.M. es la intersección del Ecuador con el
meridiano central. A esta intersección se le da el valor de coordenadas U.T.M.:
X=500.000 metros y Y=0 Mientras que en el hemisferio Sur es: X=500.000
metros y Y=10.000.000 metros.

Las coordenadas U.T.M. se expresan en unidades de longitud: metros,


kilómetros, millas.

La coordenada X disminuye a medida que nos alejamos del meridiano central


hacia la izquierda y aumenta al alejarse hacia la derecha. En el hemisferio Norte
la coordenada Y aumenta al alejarse del ecuador, pero en el hemisferio Sur
resulta ser al revés.

La justificación de estos valores, a priori un poco extraños para el origen de


coordenadas U.T.M., es evitar los valores negativos y, también, repetidos en las
inmediaciones del ecuador.

Los límites del huso quedan pues a 3ºal Este y al Oeste del meridiano central, lo
que viene a equivaler en el ecuador a unos 334.000 metros aproximadamente.
Por ello, el valor de la coordenada X oscila entre 500.000-334.000= 166.000 y
500.000+334.000= 834.000 metros. Se deduce que bastan seis dígitos para
situar un punto con una precisión de un metro.

Por otro lado, sabemos que un cuadrante de meridiano terrestre mide unos
10.000.000 metros. Como los meridianos en la proyección U.T.M. no llegan a los
polos, el valor de la coordenada y nunca será superior a 10.000.000 metros. A
84º N de latitud nos encontramos a unos 9.400.000 metros del ecuador. Se
deduce que bastan siete dígitos para situar un punto con una precisión de un
metro.

Pero para expresar la posición de un punto en coordenadas U.T.M. no es


suficiente con indicar las coordenadas X e Y, pues habrá que indicar el huso
correspondiente. La notación que se una habitualmente para expresar
coordenadas U.T.M. consisten en designar la zona U.T.M. y, a continuación,
indicar las coordenadas X e Y.

Ej: Las coordenadas U.T.M. del monte Moncayo (2.316 m) en España son:
30T 596503 4627070.

Ya que se halla en la zona 30T. Esta posición así indicada designa el punto con
una precisión de un metro dentro de la superficie terrestre. No hay dos puntos en
el mundo con las misma designación, aunque si con los mismos valores X e Y
aunque en otros usos (zonas).

15. CUADRADOS DE CIEN KILÓMETROS

Cada zona U.T.M. expresada por un número de huso (1-60) y una letra de zona
(C-X) se descompone a su vez en regiones rectangulares de 100 Km de lado, o
sea con una superficie de 100 Km. x 100 Km. = 10.000 Km2.

Cada cuadrado de 100 Km. de lado se designa mediante una pareja de letras
mayúsculas (con excepción de las letras I y O). Esto da lugar a una cuadrícula
hectokilométrica, que en el caso de la península ibérica tiene el aspecto

21
siguiente.

La primera letra de la designación de los cuadrados de 100 Km. expresa la


posición a lo largo de un meridiano en el huso. La segunda letra expresa la
posición del cuadrado a lo largo de un paralelo.

De este modo la designación 30T UN permite identificar un cuadrado de 100 Km.


de lado en la superficie terrestre. La letra U expresa la posición del cuadrado en
la dirección E-W y la letra N en la posición N-S. El siguiente cuadrado de 100
Km. a la derecha del UN será el VN, mientras que el anterior será el TN. El
cuadrado de 100 Km. al Norte del UN será el UP, mientras que el que se halla al
Sur será en UM.

En la siguiente figura se observa la designación de cuadrados de 100 Km.


contiguos en la zona 30T para poder comprobar cómo se ha realizado la
denominación entorno al cuadrado 30T UN.

SQ TQ UQ VQ WQ

SP TP UP VP WP

SL TL UN VL WL

SM TM UM VM WM

SL TL UL VL WL

Para designar un punto con una precisión de 100 metros lo primero es conocer
el cuadrado de 100 km. en el que se encuentra el mismo. Ej: 30T UN. A
continuación determinamos sus coordenadas U.T.M. con la ayuda de la
cuadrícula que proporciona el propio mapa y con una precisión de 100 metros (al
milímetro). Ej: Gándara X= 387200 Y=4792798

Ahora nos quedaremos con las cifras señaladas en rojo, y con ello el punto se
designa como: 30TUN862927

Las cifras que se han descartado no importan pues superan los 100 Km. Por
ello, no hay dos puntos en el mismo cuadrado de 100 kilómetros con idéntica
designación.

16. VÉRTICES GEODÉSICOS

En los mapas se incluye un cuadro denominado vértices que posee varios


puntos calculados con suma precisión. Estos puntos de llaman vértices
geodésicos, y son puntos usados para la creación de los mapas (para situar los
elementos del terreno con respecto a estos usando un sistema llamado
triangulación geodésica). Los vértices geodésicos suelen situarse en puntos
notables del terreno, generalmente cumbres de montañas, y se representan en

22
el plano con un triángulo en cuyo interior hay un punto. Junto a este triángulo
figura el nombre del mismo (nombre de la cumbre o lugar donde se sitúa) y su
altitud sobre el nivel del mar (coordenada Z).
En el lugar físico donde existe un vértice geodésico el S.G.E. ha colocado una
señal característica constituida por un cilindro de hormigón levantado sobre una
base rectangular más amplia.

Todo vértice geodésico se caracteriza por su posición, dada por las coordenadas
U.T.M., X, Y y Z. Además todo vértice posee un orden (O) que expresa su
importancia en las mediciones geodésicas. Los más importantes son los de
primer orden, que hay pocos y bastante distanciados unos de otros formando los
nodos de una red extensa de triángulos.

La red de vértices de segundo orden es algo más abundantes. Su posición se


conoce con menos precisión. Luego están los vértices de tercer orden. Podemos
encontrar muchos en una única hoja, y son más imprecisos que los anteriores.
Finalmente tenemos los vértices de cuarto orden y los vértices topográficos. Los
primeros son complementarios a la red de vértices de tercer orden. Los
segundos se sitúan sobre edificios como iglesias.

17. DATUM

Se llama Datum al conjunto de parámetros utilizados para definir la posición del


elipsoide de referencia con respecto a la superficie real de la tierra, con respecto
al geoide.

El Datum no es un único valor sino un conjunto de ellos:


a. Hay que establecer un elipsoide de referencia.
b. Hay que establecer un punto en el que dicho elipsoide sea tangente al
geoide. Este punto se denomina punto fundamental.

Como elipsoide de referencia podemos usar cualquiera de los ya vistos como el


Hayford o Internacional, o el WGS84.

El siguiente paso es seleccionar el punto astronómico fundamental o punto


fundamental, en el cual el elipsoide y el geoide son tangentes, o sea, se tocan.
En este punto, pues, las coordenadas geográficas (latitud y longitud)
determinadas en la tierra coincidirán con las coordenadas geográficas definidas
en el elipsoide. En este punto también coincidirán las verticales a la tierra y al
elipsoide.

El detalle es importante. No es suficiente con definir un elipsoide como forma


aproximada de la tierra. Hay que situar el elipsoide con respecto a la tierra, y
esta operación se realiza definiendo un punto en el que ambos se tocan. De este
modo se consigue que en ese punto las coordenadas de un punto de la tierra,
que ahora podemos denominar astronómicas por su forma de determinación,
coincidan con las coordenadas en el elipsoide, que podemos denominar
geodésicas.

El Datum está formado pues por la combinación de Elipsoide y Punto


fundamental. Desde el punto de vista matemático intervienen aquí siete
magnitudes o parámetros:

a. Ejes ecuatorial y polar del elipsoide (a y b), o uno de ellos y el achatamiento

23
(a y f).

b. Coordenadas del centro del elipsoide con respecto al centro de masas de la


tierra(x, y, z).

c. Ángulos de giro para hacer coincidir el eje polar del elipsoide con el de la
tierra.

El concepto de Datum y sus elementos es el que aquí se ha dado. Sin embargo


es frecuente al hablar identificar una parte por el todo y eso es lo que ocurre en
este caso. A veces se identifica el Datum exclusivamente con el punto
fundamental, pero en realidad hay que considerar también el elipsoide de
referencia.

Uno de los Datums más usados es el Europeo de 1.950, llamado más


brevemente ED50 ( European Datum 1950 ). En este datum:
a. El elipsoide de referencia elegido es el Internacional o de Hayford.
b. El punto fundamental es la torre de Helmert situada en las inmediaciones del
observatorio astronómico de PostDam, muy cerca de Berlín (Alemania).

18. RELIEVE

Finalmente, el mapa topográfico proporciona información sobre los accidentes


que posee el terreno, que es lo que se conoce con el nombre de relieve.

Para la representación del relieve podrían usarse símbolos convencionales. Por


ejemplo, un triángulo podría ser una montaña y un círculo una depresión. Sin
embargo, esto no útil es un mapa topográfico, ya que nada nos dice cómo es
exactamente el accidente. Necesitamos conocer la magnitud de la montaña, qué
laderas son las más abruptas, qué barrancos o crestas descienden exactamente
de la misma.

El objetivo de obtener información descriptiva y cuantitativa del terreno dio lugar


al sistema de curvas de nivel utilizado en la actualidad.

CAPÍTULO III

SÍMBOLOGÍA OPERACIONAL

A. GENERALIDADES

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS.

Los símbolos policiales se agrupan en cuatro categorías, de acuerdo al detalle


siguiente: símbolos básicos, de Identificación, de magnitud de escalón y de
actividades policiales.

24
a. Símbolos Básicos
Son los símbolos fundamentales, alrededor de los cuales gira todo el
sistema y sirven para representar: una unidad, una instalación
administrativa, un puesto de comando y un puesto de observación.

b. Símbolos de Identificación
Son aquellos que sirven para identificar la especialidad funcional dentro de
la Policía Nacional del Perú: Orden Público y Seguridad Ciudadana,
Investigación Criminal, Seguridad Integral, Inteligencia, Criminalística,
Tecnología de la Información y Comunicaciones, Administración.

c. Símbolos de Magnitud de Escalón


Son aquellos que sirven para conocer la categoría orgánica del elemento
representado por el símbolo básico o el de identificación: Regimiento,
Batallón, Escuadrón, Compañía, Pelotón, Sección, Escuadra, Equipo,
Grupo.

d. Símbolo de Actividades Policiales


Son los que permiten representar las zonas de operaciones policiales tales
como las de seguridad, contención y de intervención, las fuerzas, el
armamento, las tareas a realizar y en general todas las actividades policiales
que en la zona de deberá de tener en cuenta.

4. COLOR.

Cuando se emplean colores, los símbolos que representan las fuerzas amigas y
sus actividades serán de color rojo y las enemigas de color azul.

Los símbolos que representan las zonas de riesgo, obstrucciones en los caminos
y otros obstáculos, serán de color verde.

Para representar las áreas que representan alto riesgo para el personal, se
empleará el color rojo y para las áreas aledañas, de color amarillo.

En trabajos de imprenta o cuando las posibilidades materiales no permiten el


empleo de colores, se empleará para representar a los elementos enemigos el
trazo doble, ejemplo:

Presencia de Fuerza Enemiga

5. TRAZO

Un símbolo de trazo punteado indica emplazamiento previsto o preparado para


ser ocupado por el elemento considerado:

Ejemplos:

a. Puesto de comando previsto.

b. Observatorio previsto

25
Una excepción a esta regla constituye la representación del personal de
intervención que portará armas de fuego y los que llevarán solo equipo
antimotines, que se graficarán dejando en blanco la parte interior del símbolo.

Ejemplos:

a. Emplazamiento de personal con equipo antimotines

b. Emplazamiento de personal con armas

6. DIMENSIÓN.

El tamaño de los símbolos variará con la escala de la carta en la forma


siguiente:

a. Cartas al 1/20,000 y de mayor escala

b. Cartas al 1/50,000 y 1/100,000

c. Cartas de menor escala

7. ORIENTACIÓN

La lectura perfecta del símbolo exige que su trazado sea siempre paralelo a los
ejes de las coordenadas de la carta y que el símbolo de magnitud de escalón
vaya siempre colocado en la parte superior. Ejemplo:

250
7

300

A. SÍMBOLOS BÁSICOS

26
1. Un rectángulo representa una unidad
de servicio cualquiera.

2. Cuando se trabaja sobre cartas a gran escala puede hacerse todavía la


siguiente diferenciación:

a. El rectángulo con base horizontal


indica que la unidad está en línea.

b. El rectángulo con base vertical


representa una unidad en columna.

3. Un círculo representa una instalación

4. Una bandera representa un puesto


de comando.

5. Un triángulo representa un puesto


de observación.

C. SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN

1. ESPECIALIDADES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. Orden Público y Seguridad Ciudadana.

b. Investigación Criminal.

c. Seguridad Integral.

d. Inteligencia.

e. Criminalística

27
f. Tecnología de la Información y Comunicaciones

g. Administración

2. DIRECCIONES

a. Dirección Nacional de Operaciones Policiales

b. Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral

c. Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal


y Apoyo a la Justicia

d. Dirección Ejecutiva de Fuerzas Especiales

e. Dirección Ejecutiva de Criminalística

f. Dirección Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente

g. Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana

h. Dirección Ejecutiva Antidrogas

i. Dirección Ejecutiva Contra el Terrorismo

j. Dirección Ejecutiva de Tránsito y Seguridad Vial

k. Dirección de Inteligencia

l. Dirección de Asuntos Internacionales

3. UNIDADES ESPECIALIZADAS

a. Dirección de Seguridad del Estado

b. Dirección de Seguridad de Fronteras

28
c. Dirección de Seguridad de Penales

d. Dirección de Seguridad Aeroportuaria

e. Dirección de Seguridad de Servicios Esenciales

f. Dirección de Investigación Criminal

g. Dirección Contra la Corrupción

h. Dirección de Policía Fiscal

i. Dirección de Apoyo a la Justicia

j. Dirección de Lavado de Activos

k. Dirección de Aviación Policial

l. Dirección de Operaciones Especiales

m. Dirección de Control de Disturbios

n. Dirección de Salvamento de Alta Montaña

o. Dirección Táctica Urbana – SUAT

p. Dirección Táctica Rural – LOS SINCHIS

q. Dirección de Tránsito

r. Dirección de Protección de Carreteras

s. Dirección de Seguridad Ferroviaria

t. Dirección de Prevención e Investigación de

29
Robo de vehículos

u. División de Emergencia

v. Departamento de Salvamento Acuático

w. Departamento de Policía Montada

4. UNIDADES DE SERVICIOS

a. Logística

b. Servicio de Armería y Munición

c. Sanidad

d. Comunicaciones

e. Transportes

f. Veterinaria

5. UNIDADES DE ABASTECIMIENTO Y MANTENIMIENTO

a. Las unidades de abastecimiento o de mantenimiento se representan


empleando el símbolo de la Unidad de Servicio respectivo y en el costado
izquierdo la abreviatura "Absto" o "Mant" respectivamente. Ejemplos:

(1) Unidad de Abastecimiento de Logística

(2) Unidad de Abastecimiento


de Sanidad

(3) Unidad de Mantenimiento


del Servicio de Armamento y Munición

b. Para representar a las Unidades de Servicio que han realizado actividades de


Abastecimiento o Mantenimiento de más de un Servicio, se coloca la

30
abreviatura "Absto" o "Mant" respectivamente, dentro del símbolo básico.
Ejemplo:

(1) Unidad de Abastecimiento

(2) Unidad de Mantenimiento

6. INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS

a. Instalaciones Logísticas

(1) Instalaciones de Abastecimiento

(a) Punto de Distribución

(b) Punto de Abastecimiento

(c) Depósito

(d) Depósito General

(e) Agua Ag

(f) Cartas C

(2) La zona ocupada por las instalaciones logísticas se indica marcando


con una línea continua los límites del área ocupada y colocando en el
interior los símbolos correspondientes de las instalaciones:

b. Instalaciones de Personal

(1) Instalación Dirección

H
(2) Punto de Reunión de heridos
e

(3) Punto de Reunión evacuados E


v
31
(4) Punto de Reunión de Extraviados Et

(5) Punto de Reunión de detenidos D

7. UNIDADES DE APOYO

a. Logística

b. Servicios

8. PUESTOS DE COMANDO Y PUESTOS DE OBSERVACIÓN

Los símbolos de identificación de los puestos de comando y puestos de


observación, se forman siguiendo las mismas reglas Indicadas para las
Unidades. Ejemplos:

a. Puesto de Comando para


una Unidad Operaciones Especiales

b. Puestos de Comando para


una Unidad de Caballería

c. Puesto de Observación de
una Unidad de Emergencia

d. Puesto de Observación de una


Unidad de Operaciones Especiales
B. SÍMBOLOS DE MAGNITUD DE ESCALÓN

1. Equipo o Grupo

2. Escuadra

3. Sección

4. Pelotón

5. Compañía

32
6. Batallón o Escuadrón

7. Regimiento

E. SÍMBOLOS DE ACTIVIDADES POLICIALES

1. GENERALIDADES

a. Esta Sección consigna los símbolos empleados con fines policiales en:
Cartas, croquis, fotografías y calcos. Aunque su empleo no tiene
restricciones, se les recomienda principalmente en las cartas en gran escala,
ya que su tamaño no permite emplearlos en cartas a pequeña escala. El
empleo de estos símbolos debe ser tal como se muestran, sin
modificaciones y de acuerdo a la escala de la carta considerada.

2. ACTIVIDADES AÉREAS

a. Base Aérea Policial

b. Aeropuerto Comercial

c. Aeropuerto Comercial con facilidades limitadas

d. Aeródromo policial con facilidades completas

e. Aeródromo policial con facilidades limitadas

f. Aeródromo civil-policial con facilidades completas

g. Aeródromo civil-policial con facilidades limitadas

h. Campo de Aterrizaje

i. Campo de Aterrizaje Auxiliar

j. Campo de Aterrizaje Avanzado

k. Campo de Aterrizaje Simulado

33
l. Campo de Aterrizaje en Trabajo

m. Avión en Tierra

n. Avión Accidentado

o. Helicóptero

p. Helipuerto

q. Zona de Patrullaje Aéreo

3. ARMAMENTO

a. Ametralladora

b. Fusil Ametrallador o Fusil


automático pesado

c. Fusil sin retroceso

d. Lanzacohetes

e. Lanza Granadas
4. VEHÍCULOS

a. Clase de Tracción

(1) Ruedas

(2) Ferrovía

(3) Animal

b. Tipos de Vehículos

(1) Blindado

34
(2) De Combate

(3) De Reconocimiento

(4) De Acompañamiento

(5) De Transporte

c. Vehículos de Acompañamiento

(1) Ambulancias

(2) Talleres

(3) Grúa

d. Vehículos para usos especiales

(1) De comando

(2) Para Uso de Puesto de Comando


e. Vehículos de Transporte

(1) Camión de Personal

(2) Camión de Carga

(3) Camión Cisterna de Agua

(4) Camión Cisterna de combustible

(5) Remolque de Carga

35
(6) Remolque Cisterna

(7) Camión de Carga con Remolque

(8) Locomotora

(9) Vagón ferroviario de carga

(10) Locomotora con 10 vagones

f. Trenes de Campaña y de Combate

(1) Trenes a Rueda

(2) Trenes a Lomo

(3) Tren de Campaña

(4) Tren de Combate

5. TRANSPORTE Y TRÁNSITO

a. Vía principal de Abastecimiento


(Abreviatura sobre el camino)

b. Tránsito en un solo sentido


(la flecha indica el sentido)

c. Tránsito en doble sentido

d. Tránsito alterno en una sola dirección


(se usa alternativamente en cualquiera
de las dos direcciones).

e. Puesto de Tránsito

36
f. Vehículos de Control

g. Patrulla de Tránsito
(Indicando el sector)

h. Desvío alrededor de un lugar

i. Camino Reservado

j. Camino Guardado

k. Camino Vigilado

l. Sección Impracticable de
Una vía

m. Puesto de Comando de
Tránsito

n. Penetrante 1

o. Transversal 2

p. Variante 3

q. Punto Inicial

r. Punto de Disloque

s. Línea de Luz (mas allá de la cual


Están prohibidas todas las luces).

t. Límite de Tránsito Nocturno

u. Límite de Tránsito Diurno

v. Punto de Embarque o
Desembarque acuático

w. Puerto de Embarque

37
x. Puerto de Desembarque

y. Agencia Portuaria

z. Oficina de Transporte

aa. Oficina de Transporte


Ferroviario

bb. Punto de Reunión de


Personal

cc. Área de Parqueo o Espera

dd. Desvío de Depósito

ee. Desvío de Paso

ff. Patio Ferroviario


gg. Terminal Ferroviario

(1) Con Tornamesa

(2) Sin Tornamesa

(3) Tornamesa Sola

6. CAMINOS

Los símbolos de caminos, tienen por objeto dar datos sobre las características
generales de los caminos. Se emplean en las cartas, croquis y calcos.

a. Caminos

(1) Tipo de Caminos, según CUADRO I

38
SUPERFICIE DE RODADURA
PAVIMENTADA: MEJORADA: DE TIERRA:

Concreto, pavimento Con superficie No mejorado,


TRAZO bituminoso, ladrillo u bituminosa, grava, polvoriento cuando
otra clase de roca partida, suelo está seco, fangoso
Y pavimento. estabilizado, material cuando está
granular escogido u húmedo.
PERFILES otros Materiales
usados.

PENDIENTES
SUAVES
CURVAS A C E
AMPLIAS

PENDIENTES
FUERTES
CURVAS B D F
CERRADAS

CUADRO I : Tipo de Caminos

b. Clases de Pavimentos

(1) Concreto pc

(2) Pavimento Bituminoso () pb


(Sobre un pavimento de concreto
ladrillo, piedra, u otro pavimento duro)

(3) Pavimento adoquinado o de ladrillo pa

(4) Superficie Bituminosa


Superficie de arena y grava
estabilizados con bitúminos
No apropiados para cargas pesadas ab

(5) Grava g

(6) Suelo Estabilizado, arena con arcilla,


conchas marinas, coral, escoria, granito,
desintegrado y otros materiales escogidos. Se

(7) Tierra t

(8) Arcilla ac

(9) Arena ar

(10) Limo l


Se denomina pavimento bituminoso, cuanto su espesor es de 1” o más.

39
c. Ancho de los caminos

(1) Una Vía con 3.3m (11’) 1

(2) Una Vía con sitios de pasaje 1 1/2

(3) Dos Vías cada una con 3.3m (11’) 2

(4) Tres Vías cada una con 3.3m (11’) 3

d. Clases de Caminos

(1) Carretera Pavimentada

(2) Carretera Afirmada

(3) Carretera en Construcción

(4) Camino Carrozable

(5) Camino de Herradura

(6) Sendero

40
e. Ejemplo de Expresión de un Camino

Apc An6
8.5 Km.
Bueno 281 200 may2012

“A”: Representa un buen camino pavimentado


y de buen trazo.

“pc”: Representa un pavimento de concreto

“An6”: Representa el ancho en metros del camino


en el lugar más estrecho: 6 m

“5.5 Km”: Indica la longitud del tramo entre dos


puntos del camino.

“Bueno”: Indica la condición del tramo; y 281200


may2012 el momento en que fue Observado.

f. Vados

(1) Para vehículos

(2) Para ganado

(3) Para Personal

g. Pasaje de Cursos de Agua

(1) Playa de embarque

(2) Playa de desembarco

41
h. Ferrocarriles

(1) Paso a nivel

(2) Línea Férrea debajo de un camino

(3) Línea Férrea encima de un camino

(4) Límite entre dos secciones del


ferrocarril

(5) Túnel

7. PUENTES

a. Tipos de Puentes

(1) Viga o Loza de Concreto vc

(2) Arco de concreto ac

(3) Arco de Albañilería aa

(4) Vigas de Acero va

(5) Vigas Compuestas de Acero vca

(6) Vigas Armadas de Acero vaa

(7) Vigas de Madera vm

(8) Vigas Compuestas de Madera vcm

(9) Vigas Armadas de Madera vam

(10) Caballetes de Madera cm

b. Ejemplo de Expresión de un puente

42
vaa An6 L2 t 15
Alt. 3.6 50T
Excelente 280845 ene 2012

“vaa”: Indica un puente de vigas armadas de acero.

“An6”: Indica el ancho del puente 6m.

“L2 t 15”: Indica la longitud: 2 tramos de 15m. cada uno.


“Alt. 3.6”: Indica la altura desde la superficie del agua hasta la
parte inferior de las vigas 3.6 m

“El ”: Indica que el espacio libre sobre el puente es


ilimitado.

“50 T”: Indica que la capacidad del puente, dentro de sus


límites de seguridad es de 50 Toneladas.

“Excelente”: Indica la condición del puente; otros pueden ser:


bueno, malo, destruido, etc.

“An6”: Indica el ancho del puente 6m.

“280845 ENE 2012”: Indica el momento en que el puente fue clasificado.

Si un puente tiene varios tramos de características diferentes se hacen se hacen


las anotaciones conforme se les va cruzando, colocándolos en la fórmula hacia
arriba y hacia abajo de la línea horizontal. Ejemplo:

vm L1 t 5
vca An6 L1 t 20

Alt. 6 El 14 T
Alt. 10 El 15 T
Excelente 211125 FEB 2012
Excelente 211130 FEB 2012

43
c. Clases de Puentes:

(1) Puente

(2) Puentes de Equipaje

(3) Puentes de Apoyo Flotante

(4) Puentes de Pilotes

(5) Puentes de Caballetes

(6) Puentes Colgantes o Suspendidos

(7) Pasaderas

(8) Oroyas o Huaros

(9) Puentes con tramo Giratorio


o Levadizo

(10) Límite entre dos secciones


de un camino

8. COMUNICACIONES

a. Centro de Comunicaciones C/C

b. Centro de Mensajes C/M

c. Estación de Televisión

d. Central o Tablero Telefónico Policial


Instalado en un Puesto de Comando

44
9. INSTALACIONES ESPECIALES

a. Edificios (Indicar el tipo, uso, naturaleza


o el material que lo forma, por medio de
las abreviaturas correspondientes al
costado derecho)

(1) Edificio en Construcción

(2) Edificios o Construcciones Semicubiertas

(3) Edificios o Construcción totalmente


Enterrados

(4) Excavación

(5) Centro Experimental, o Laboratorio

(6) Estación Principal de Energía Eléctrica

(7) Sub-Estación de Fuerza Eléctrica

10. LÍMITES, LÍNEAS Y ZONAS

a. Límites

(1) Medio Grupo

(2) Grupo

(3) Sección

(4) Compañía

(5) Batallón

(6) Unidades de diferente magnitud.


Un Batallón o Unidad Similar
(7) Zona Administrativa

(8) Teatro de Operaciones


(9) Líneas límite de Reconocimiento

45
de Aviación Policial

(10) Límite de Radio de Acción de


Aviación Policial

(11) Línea de ataque de Aviación

b. Líneas

(1) Línea del Frente contacto con


Patrulla

(2) Patrullas

(3) Línea del Frente de contacto (en rojo para el


lado amigo y azul para el lado enemigo) o en
línea simple (para el lado amigo) y doble
(para el lado enemigo) .

(4) Línea de Partida

(5) Línea de Fase

(6) Límite anterior de la


Zona de resistencia.

(7) Línea de Avanzadas

(8) Línea de Avanzadas


Generales
(9) Línea de Áreas Defensivas
Adelantadas

(10) Línea de Campo Aéreo

(11) Línea de cabeza de Playa

(12) Línea de Coordinación

Línea de Observación

(13) Línea de Seguridad

(14) Línea de Reconocimiento y Seguridad

(15) Línea Fin de Misión

(16) Dirección de Ataque

(17) Eje de Progresión


c. Zonas o Áreas

46
(1) Zona Indicada por
una Unidad

(2) Zona prevista para


Ser ocupada por una Unidad

(3) Zona de Aterrizaje

(4) Zona de Caída

(5) Zona de Emplazamiento


De Vehículos

(6) Áreas de defensa ocupadas por unidades:

(a) Grupo de intervención

(b) Compañía o Unidad


Similar.

(c) Batallón u Unidad


Similar.

(d) Posición preparada


Para ser ocupada por
Compañía

(e) Zona q u e debe ser


cubierta por franco tiradores
(Este símbolo generalmente
debe dibujarse sobre
el área que debe cubrirse
y a la escala de la carta

(f) Posición de Ataque.

47
F. TÉCNICA PARA LA PREPARACIÓN DE CALCOS DE OPERACIONES POLICIALES

1. GENERALIDADES

Los símbolos policiales se utilizan para representar gráficamente en forma


condensada pero clara, las situaciones u órdenes que se requieren para la
conducción de las operaciones policiales. Para ello la representación gráfica que
se hace sobre un calco, obedece a cierta técnica, la cual se describe a
continuación.

a. Referencias

(1) A fin de facilitar la colocación de un calco sobre las cartas es


conveniente, además de las coordenadas, incluir en el calco puntos de
la carta como referencias, tales como cruces y tramos de camino,
alturas, nombres, curvas de nivel, etc.

(2) En los calcos anexos a las órdenes de operaciones o a los planes en


caso que éstos se disminuyan; en los calcos apéndices a los anexos y
otros documentos similares (esquemas de redes de radio, etc.), el
encabezamiento y término se indican como en una orden de
operaciones.

(3) La fecha de puesta en vigencia puede indicarse o no, dependiendo de la


naturaleza del documento; por ejemplo, en un calco de operaciones no
es necesaria.

(4) La CLASIFICACION en un calco se indica en la parte céntrica superior e


inferior de toda hoja de papel empleada.

b. Límites

(1) Se grafican por líneas continuas, si están en vigencia o lo van a estar, al


emitirse la orden que se prepara.

(2) Los límites que se pondrán en vigencia en una fecha posterior, se


representan por líneas punteadas, indicando el momento en que se
pondrán en vigencia. Ejemplo:

(a)
(En Vigencia con orden)

(b)
(En Vigencia el 291800 Dic)

(3) En el caso de utilizar los ríos como se procede como sigue:

(a) Se usa normalmente un río invadeable como límite entre zona de


acción de las unidades y/o los sectores defensivos.

(b) Para dividir una zona de acción o un sector defensivo por un río
invadeable, debe tenerse en cuenta:

1. La misión de la unidad.

48
2. La situación táctica, particularmente en relación con la
posibilidad de que cada una de las fuerzas (en cada lado del
río)
3. Magnitud de la unidad.
4. Extensión de la parte invadeable del río, considerada como
obstáculo y su efecto sobre el movimiento lateral de las
reservas y sobre los abastecimientos.
5. La naturaleza del terreno adyacente al río.

(c) Cuando un río invadeable constituye el límite entre dos unidades,


éste será normalmente trazado a lo largo del eje del río.

(d) La situación puede exigir que se incluya un río dentro de una zona
de acción o sector de defensa. La determinación de la ubicación
exacta del límite depende de las características del río, misión de la
unidad, posibilidades del oponente y naturaleza del terreno a lo
largo de las orillas.

c. Líneas de Fase

(1) Se grafican mediante líneas aproximadamente perpendiculares a la


dirección del movimiento

(2) Se les designa por las letras "LF" seguida de un número o de un


nombre establecido en un código. Ejemplos:

d. Ejes de Progresión

(1) En situaciones inciertas y de movimiento rápido, se emplean las flechas


para indicar la dirección general del movimiento de la unidad.

(2) Estas flechas no tienen el carácter impositivo de las usadas para


señalar una dirección de ataque o un itinerario de marcha.

(3) En las flechas que se emplean en tal caso, se indica en su parte


superior "Eje de progresión", si es una sola línea, o en su interior si es
de doble línea. Ejemplo:

e. Itinerario de Marcha

(1) Se usan flechas para señalar los itinerarios de marcha. Deben seguir
exactamente el itinerario que señalan.

(2) Se les designa por la abreviatura "It" seguida de un número, letra o


nombre establecido en un código o unidad. Ejemplos:

49
f. Puntos de Referencia

(1) En un calco, anexo a la orden de operaciones, se pueden indicar dentro


de un círculo puntos del terreno fáciles de reconocer, tales como cruces
de caminos, iglesias, alturas, cruces ferroviarios, etc.

(2) Con relación a estos puntos, un Comando subordinando puede


rápidamente informar su ubicación, o el Comando superior designar a
sus subordinados, objetivos, límites, zonas de reunión, líneas de fase,
etc.

(3) Estos puntos de referencia también se pueden incluir en el calco de


operaciones anexo a una orden.

(4) Los puntos escogidos se designa por letras o números colocados dentro
de un círculo. Ejemplos:

g. Relevo de Unidades

La unidad que releva o sobrepasa, se indica por su límite. La unidad


sobrepasada o relevada es representada por un símbolo graficado del
correspondiente a una zona de reunión.

h. Misiones de Seguridad o Vigilancia

(1) Se puede usar el símbolo que sigue, para indicar la ubicación general
de una unidad con misión de seguridad o vigilancia.

(2) La parte de la misión de una unidad que no puede mostrarse


gráficamente ("Proteger el flanco N de la DI" o "Mantener el contacto")
puede incluirse en la parte escrita de la orden o escribirse en un calco,
siempre que no lo recargue.

2. SÍMBOLOGÍA DE USO INTERNACIONAL

50
Presidente de la Republica

Unidad de Guerra Electrónica

Unidad Contra subversiva

Puesto de Observación de Inteligencia

Puesto de Comando de Inteligencia

Unidad de Desactivación de Minas

Puesto de Comando de Aviación

Unidad de Asuntos Civiles

Centro de Informática

Centro de Obtención de Información


Vía Internet

Unidad de Inteligencia

Lanza Granada

Reservorio Flexible

Cocina de Campaña

Unidad de Contrainteligencia

Unidad de Apoyo Técnico de Inteligencia

Aobj
Área Objetivo

51
Fuerzas Especiales

Escuadrón de Helicópteros

Escuadrón de Aviones Av

Unidad de Comando y Servicios C/S

Estación Multicanal

Estación Satelital

Estación Repetidora

Puesto de Fax

Puesto de CriptoFax

Puesto de Correo Electrónico

Puesto de Télex

Puesto de Videoconferencia

Teléfono Celular

Puesto de Criptófono

Puesto de Radiogoniometría

Puesto Perturbador

Puesto Interceptor

Terminal de datos

Terminal Táctico

52
Sistema de posicionamiento Global

Salto de Frecuencia

Tarjeta de Criptofonía

53

También podría gustarte