Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

124 Enfermedades Del Cacao

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

PUDRICIÓN PARDA

Nombres de la enfermedad.
La enfermedad se conoce con los nombres de pudrición parda de los frutos,
pudrición negra, mazorca negra y cáncer del tronco, ramas y raíces.

Distribución geográfica.
La enfermedad se presenta en África, Asia y América.

Síntomas.
Los síntomas más característicos de la enfermedad son lesiones de color
marrónchocolate que se agrandan y terminan por cubrir totalmente los frutos,
produciendo en el campo la aparición de mazorcas o frutos negros (Figura 21). El
patógeno invade el tejido interno ocasionando la decoloración y pudrición de las
almendras y, finalmente, el ennegrecimiento y momificación de las mazorcas y
chireles (Figura 22). Las lesiones en las mazorcas o chireles pueden aparecer en
cualquier parte de los frutos, pero la infección ocurre frecuentemente en la punta
de la mazorca o en el punto de inserción del pedicelo. Los frutos más afectado son

1
los que se encuentran en la parte baja de las plantas, cercanos al suelo (Figura 3).

Figura 1. Síntomas de pudrición parda. A. Lesiones en ambos extremos de la


mazorca. B. A la izquierda se observan lesiones iniciales y a la derecha invasión
de todo el fruto con esporulación causada por Phytophthora palmivora.

2
Figura 2. Almendras en estado de Figura 3. Frutos inferiores o pudrición por
efecto de Phytophthora bajeros afectados por Phytophthora
palmivora. palmivora.

En las plántulas, la infección de las hojas jóvenes y el tallo ocasiona quemazón o


candelilla (figura 4). Además, P. palmivora y P. megakarya pueden infectar el tallo,
los cojines florales y los chupones, produciendo la formación de chancros que a
menudo quedan escondidos por la corteza También afectan el tronco (Figura 5). y
el cuello de las plantas. El daño ocasionado por los chancros en los tallos y raíces,
además de reducir el vigor de los árboles, produce la muerte del 10% de las
plantas anualmente.

plántula de cacao afectada


porPhytophthora palmivora.

Figura 4. Sintomas en Figura 5. Chancros en los tallos de


cacao. A la izquierda se la lesión interna.
observa la lesión externa

Agente causal.
Esta enfermedad es causada por el Oomycente del genero Phytophthora, dentro del
cual se encuentra las siguientes especies como causantes de la enfermedad ,P.
palmovira: para Centro America, Sur America y Africa, P. megasperma, P.
parasítica, P. siringae y P. citri en sur america, P. megakarya en Africa, siendo esta
especie la mas virulenta.

3
A B C D
Figura 6.Phytophthora palmivora, A. Aislamiento en PDA a 24°C por 7 días, B.
Esporangio papilado, C. Clamidospora, D. Oogonio y anteridio.

Control.
Control cultural.-

Evitar el exceso de sombra para lograr una mejor iluminación y circulación del aire,
una pronta reducción de la humedad dentro de la plantación drenaje, eliminación de
malezas, estructuras de conservación de suelos y otros, a manera de dismunir las
condiciones que favorecen la germinación de las zooporas.

Recolectar y quemar los chupones secos modificados, mazorcas enfermas, frutos


sobre maduro y restos de cosecha.

Controlar periódicamente las malezas.

Sumergir las mazorcas enfermas en querosén o gas-oíl, para su posterior


destrucción por fuego, construcción de fosa.

Control biológico

Hidrolatos de caléndula, cola de caballo, manzanilla, ortiga y eucalipto.

Control químico

Aplicar el caldo bordelés, sobre la base de la supervisión y el recuento de la


enfermedad.

Aplicar fertilización de la plantación de manera fraccionaria y obedeciendo al


análisis de suelo respectivo.

4
Usar fungicidas a base de cobre a la dosis media comercial, durante los 3 primeros
meses.

MANCHA DE AGUA

Distribución geográfica.
La enfermedad había sido reportada solamente en la zona productora del Sur del
Lago de Maracaibo, en los estados Mérida y Zulia, ubicada al occidente de
Venezuela, pero en el año 2007 se detectó en Río Caribe, estado Sucre, en la zona
oriental, en el extremo opuesto del país (Rumbos et al., 2007).

Importancia.
Durante muchos años se consideró que la única especie de Phytophthora que
afectaba al cacao en Venezuela era P. palmivora, pero diferencias morfológicas y
bioquímicas indujeron a estudios que revelaron la presencia de P. megasperma en
el Sur del Lago de Maracaibo. La enfermedad ha ocasionado considerables
pérdidas a productores ubicados en una de las mayores zonas cacaoteras del país.

Síntomas.
A diferencia de las otras especies de Phytophthora que afectan al cacao, P.
megasperma no afecta hojas o tallos (Rumbos et al., 2007). Una mancha de color
marrón claro en los frutos, hundida y de aspecto acuoso, recubierta por un micelio
blanco algodonoso en condiciones de alta humedad, es el síntoma típico de la
enfermedad. La mancha puede cubrir totalmente la mazorca (Figura 28). El tejido

5
interno del fruto también se mancha, desintegrando el mucílago, hasta llegar a las
almendras, que son fáciles de extraer, generalmente, aún estando infectadas. Los
frutos afectados inicialmente presentan una lesión marrón clara que se torna
rápidamente en marrón-chocolate y que progresa en todas las direcciones del fruto,
llegando a cubrir la superficie de la mazorca en 12 días.

Figura 28. Lesiones externas (izquierda) e internas (derecha) de un fruto afectado


por la mancha de agua.

Fuente: Raisa Rumbos, INIA-Zulia, Venezuela.

Agente causal.
El agente causal es Phytophthora megasperma Dreschler. El organismo posee un
micelio cenocítico (Figura 29), de crecimiento sumergido en el medio de cultivo,
arborescente, con pobre desarrollo aéreo y de color crema al envejecer. Los
esporangios son ovoides, no papilados, con un poro amplio y abierto en el ápice.
Liberan hasta 45 zoosporas. La especie es homotálica, con oogonios tempranos,
esféricos y de pared lisa. Los anteridios son simples, frecuentemente paraginos,
algunas veces anfiginos. No hay formación de clamidosporas.

6
A B C
F igura 29. Phytophthora megasperma , A. Aislamiento en PDA a 24°C por 7 días,
B. Esporangio piriforme no papilado, C. Anteridio y oogonio.

Fuente:http://www.qbank.eu/Fungi/BioloMICS.aspx?Table=Phytophthora%20species%20ONLINE&Rec=592&
Fields=All

Hospederos.
El patógeno ha sido reportado en cítricos (Citrus sp.), garbanzos (Cicer arietinum),
soya (Glycine max) y en malva real (Althaea rosae).

Ciclo de la enfermedad.
La fuente de inóculo está constituida por frutos enfermos (colgados en la planta o
en el suelo), así como restos de cosecha. La alta humedad ambiental y la del suelo
son factores que facilitan la formación de los esporangios y la germinación de
zoosporas. La enfermedad es más evidente cuando la maduración de los frutos
coincide con el período lluvioso y en lugares de las plantaciones donde ocurre
acumulación de agua (encharcamiento). La infección es más frecuente en frutos
ubicados por debajo de los 2m de altura del tronco. Los frutos infectados muestran
los primeros síntomas en cuatro a cinco días y doce días después se producen las
nuevas esporas para reiniciar el ciclo. El salpicado de agua de lluvia es uno de los
factores más efectivos de dispersión del patógeno.

7
Control.
El manejo integrado aplicado para el control de la mancha parda es efectivo para el
manejo de esta enfermedad. Las labores de remoción frecuente de frutos afectados
y cosecha frecuente de frutos sanos son muy importantes. En Venezuela se ha
reportado resistencia en las variedades Choroni 41, Ocumare 61, Ocumare 63,
Panaquirito 72, La Concepción 164, La Concepción 166, La Providencia 163, Santa
Cruz 10 y CEO 48.

8
ESCOBA DE BRUJA DEL CACAO

Nombres de la enfermedad.
La enfermedad es conocida como escoba de bruja del cacao en castellano y
witches´ broom en inglés.

Distribución geográfica.
La escoba de bruja del cacao está restringida al hemisferio occidental y se ha
reportado en Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y en varias islas del
Caribe.

Importancia.
La escoba de bruja es considerada como la segunda enfermedad más debilitante
del cacao a nivel mundial, con un pérdidas de la producción estimadas entre el 30
al 90%. Solo en el estado de Bahia, Brasil, la producción se redujo de 400.000 a
100.000 toneladas métricas, en un período de diez años, debido a la aparición de la
enfermedad. El hongo coloniza el tejido meristemático, debilitando la planta y
reduciendo la producción.

Síntomas.
Primario: hipertrofia en la base del hipo colito. El desarrollo radicular de las plantas
infectadas presenta un desarrollo muy escaso en relación con las plantas sanas.
Secundarios. Tristeza, clorosis y secamiento foliar. Síntomas en yemas de plántulas
consistentes en la hipertrofia del brote principal y el desarrollo de yemas axilares,
también hipertrofiados proliferación, agradamiento y persistencia de las estipulas en
el ápice de las yemas, base del peciolo de las hojas hipertrofiado. Síntomas en las
yemas terminales de los árboles, escoba látigo, necrosis de yema y ramas 25

9
atrofiadas, escoba vegetativa de cojines florales y proliferación de flores y frutos
chirimoyos, frutos zanahoria (Marín, 2000)

Figura 30. Desarrollo de una escoba terminal con escobas laterales alrededor del
nudo cotiledonar (flecha). Se observan además los pecíolos y pulvínulos hinchados
de las hojas en una plántula de cacao.

10
A B C

Figura 31. Síntomas de escoba de bruja. A. Escoba verde, B. Escoba en proceso


de necrosis, C. Escoba necrótica.

A B C
Figura 32. Escobas en cojines florales. A. Escoba joven, B y C. Escobas más
desarrolladas, con formación de frutos tipo zanahoria y chirimoya.

Fuente: A y C:http://www.icco.org/about-us/international-cocoa-agreements/cat_view/68-icco-workshops-
andseminars/80-pests-and-pathogens-africa-accra-april-2013.html,
B:http://www.dropdata.org/cocoa/cocoa_prob.htm

11
Síntomas de escoba de bruja en frutos de cacao. A. “Isla verde”; B.
Abultamiento negro y pudrición de almendras; C. Lesión “chocolate”, con bordes
irregulares y brillante.

Agente causal.

El agente causal de esta enfermedad es moniliophthora perniciosa. Las esporas


constituyen el inoculo más importante para originar nuevas infecciones sin embargo
son susceptibles a ambientes secos por lo mismo por lo que el agua es el elemento
indispensable para la germinación.

B C

Figura 34. Estructuras microscópicas formadas por Moniliophthora perniciosa. A.


Basidiosporas; B. Micelio biotrofo. C; Estroma.

12
B

A D

Figura 35 . Estructuras macroscópicas formadas por Moniliophthora perniciosa . A.


Basidicarpo con forma de paraguita rosado; B. Parte superior del píleo; C; Parte
inferior del píleo mostrando las laminillas, D. Basidiocarpos formados en escobas y
frutos infectados dejados en el campo.
Ciclo de la enfermedad.
La fase parasítica del ciclo de la escoba de bruja se inicia cuando ocurren períodos
alternos de humedad y sequía, que se requieren para la formación de los
basidiocarpos (paragüitas rosados). Las basidiosporas liberadas germinan en la
superficie de frutos que posean una lámina de agua y penetran directamente o por
estomas. Estas infecciones generan diferentes tipos de síntomas, dependiendo de
la edad del fruto al momento de la infección: hipertrofia y distorsión del chirel,
lesiones necróticas, clorosis y maduración precoz. Las infecciones indirectas
ocurren por el crecimiento de hifas del hongo en los pedúnculos de los chireles o el
pedicelo de las flores, lo que lleva a la formación de frutos con forma de chirimoyas
o zanahoria. El patógeno también ataca los tejidos meristemáticos de las partes
reproductivas (cojines florales) y vegetativas, reduciendo la producción a través del
debilitamiento del árbol a través de el desvío de fotosintatos hacia las escobas. Los
síntomas de esta infección indirecta incluyen engrosamiento del pedicelo de la flor,
escobas en los cojines florales, abultamiento y necrosis de los pecíolos de las
hojas, chancros en el tallo, y escobas axilares y terminales.
13
Fuente: http://www.ruta.org/programa-agroalimentario-sostenible/CEDOC/ficha.php?id=1616

Control.
La estrategia más efectiva para el combate de la escoba de bruja es el manejo
integrado, poniendo en práctica varias medidas. La primera es establecer un
programa de podas, tanto de las plantas de cacao como de la sombra, a fin de
reducir la humedad relativa. Eliminar (cortando y quemando) árboles muy afectados
y poco productivos.
Eliminar las escobas, podándolas antes de la entrada de las lluvias, a fin de evitar la
formación de los basidiocarpos. Eliminar los frutos afectados periódicamente,
quemándolos o enterrándolos.

14
El uso de material tolerante a la enfermedad contribuye al control de la enfermedad.
Los clones SAC-6 y SCA-12 han sido utilizados como fuente de resistencia, pero
han aparecido razas más agresivas del patógeno. Otros materiales usados como
fuente de resistencia son EET-399, EET-400, Silecia-1, ICS-1, ICS-6, ICS-95, ICS-
98, TSH-565, Playa alta 1, 2, 4, y 5. Thevenin et al. (2005) encontraron 23 clones
que mostraron menos del 10% de infección en frutos causados por escoba de bruja
y pudrición parda. Dentro de ese grupo, ocho estuvieron libres de escoba: IMC 6,
MAN 15/60, PA 67, PA 195, PA 218, PA 296, PA 303 y POUND 32/A.

La escoba de bruja puede transmitirse por la semilla, por lo que es imprescindible


cumplir con las normas cuarentenarias nacionales e internacionales que prohíben el
traslado de semilla y yemas desde países y zonas donde se haya reportado la
enfermedad.

MONILIASIS

Nombres de la enfermedad.
Moniliasis del cacao, mancha ceniza, helada, enfermedad de Quevedo,
podredumbre acuosa de la cápsula del cacao y, en inglés, frosty pod, frosty pod rot,
monilia pod rot, pod rot of cocoa, Quevedo disease, watery pod rot of cocoa.

Distribución geográfica.
La enfermedad está confinada al continente americano. Se ha considerado a
Ecuador como el centro de origen de la enfermedad, pero evidencia escrita y
molecular indican que Colombia puede ser el lugar de origen de la moniliasis del
cacao. La moniliasis también se ha reportado en Venezuela, Perú, Panamá,
Honduras, Guatemala, Belice, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México y

Bolivia.

15
Importancia.
La enfermedad produce efectos devastadores en las zonas donde se presenta,
ocasionando pérdidas del 30% al 100% y el abandono de muchas de las
plantaciones afectadas. En Colombia y Perú, donde se presenta la moniliasis junto
con la escoba de bruja, los productores consideran a la moniliasis como la
enfermedad más limitante del cultivo. En la zona amazónica del norte de Ecuador
se pierde más del 40% de la producción, lo que representa 20 millones de dólares
al año.

La enfermedad se considera dos veces más destructiva que la pudrición parda y


más peligrosa y difícil de controlar que la escoba de bruja. Los efectos de la
enfermedad a menudo están asociados con pérdida de la fuente de ingresos para el
productor y el abandono de la plantación, con la consecuente conversión de la zona
en áreas menos sustentables desde el punto de vista ambiental, pérdida de hábitat
para la vida silvestre, fragmentación de áreas arboladas y erosión de los suelos.

Síntomas.
Los síntomas de la monilia del caco pueden divirse en 5 fases.

Primer síntoma, puntos claros o grasientos en la masorca. Los puntos


grasientos son difíciles de ver por lo que se hace una buena revisión de la mazorca,
pueden obsrvarse.

en mazorcas de color verde, los puntos son de color amarillo. Y en los frutos de
color rojo, los puntos son de color anranjados.

Para comprobar que la mazorca esta infectada pelamos apenas la cascara con el
machete donde se obserbe el lugar claro y si se notan puntitos cafes el hongo ya
esta dentro del fruto. En muchas oocasiones ya hay pudrición de las semillas.

Segundo síntoma; abultamientos gibas o chichones

Los abultamientos o gibas que se presentan en los 2 primeros meses de edad del
fruto, que el estado del pepinillo de la mazorza, aparecen a causa de la entrada del
hongo en el fruto.

16
Cuando las mazorcas con giba o chichote dejan en el suelo el desaroolo de la
enfermedad se detiene y no se producen esporas.

Tercer síntoma; madurez prematura:

La maduez prematura es un síntoma engañoso ya que al observar una mazorca se


puede creer que a madurado, pero al abrirla, se encuentra que las semillas están
podridadas. Los frutos con este síntoma son mas pesados que las mazorcas
maduras sanas.

Cuarto síntoma; mancha café brillante o color chocolate:

Las manchas café chocolate, crecen de forma irregular hasta cubrir totalmente la
mazorca. Al avanzar la mancha, el fruto se pone mas pesado y comienza a
secarse.

Las mazorcas dejadas en el suelo en el estado de mancha de chocolate llegan a


producir semillas o esporas que pueden infectar a otros frutos hasta por 20 dias.

Quinto síntoma; polvo blanco y cremoso:

El ultimo síntoma en unfruto atacado por la monilia, es la aparición de la mancha de


chocolate, de un volvo blanquesino que luego se vuelve cremoso. Esto aparece 6 a
10 dias después de las manchas chocolate y es muy peligroso, ya que este polvo
son las esporas o semillas del hongo, que pueden infectar otros frutos o
plantaciones sanas.

Las mazorcas<z ejadas en el suelo con polvo blanco pueden infectar a otras
mazorcas y plantaciones sanas durante 30 días.

17
A B C
. Síntomas de moniliasis en frutos de cacao. A. Gibas en un fruto joven;
B. Lesiones de varios tamaños en frutos, con micelio blanco; C. Fruto totalmente
cubierto por el hongo.

Figura 38. Síntomas de monilia en una mazorca de cacao. A la izquierda se


observa la pudrición interna del fruto y a la derecha, la lesión necrótica cubierta
parcialmente por el estroma blanquecino del hongo.

Fuente:Freddy Amores, INIAP, Ecuador. http://www.croplifela.org/es/proteccion-de-cultivos/plaga-


delmes/moniliasis-del-cacao.htm

Agente causal.
El agente causal de monilia en cacao es Moniliophtora roreri Cif. & Parr. El hongo
se conocía como Monilia roreri, pero Evans et al. (1978) demostraron la presencia
de septas con doliporos en el micelio vegetativo, indicando su afinidad con los
hongos Basidiomycetes y crearon el nuevo género Moniliopthora, debido a la

18
formación basípeta de las esporas en cadena, diferenciándolo del género Monilia
de los Ascomycetes, que forma cadenas de esporas acrópetas. Ellos concluyeron
que Moniliophthora es el anamorfo de un género desconocido de los
Basidiomycetes y especularon sobre una posible relación con Crinipellis perniciosa,
el agente causal de la escoba de bruja del cacao. Posteriormente Evans et al.
(2002), en estudios citológicos, mostraron que las conidias son, en realidad,
esporas sexuales o meiosporas, con funciones sexuales, de diseminación y de
resistencia. Ahora el género Moniliophthora ha sido designado como teleomorfo,
perteneciente a la familia Marasmiaceae.

El micelio forma un pseudoestroma de 2 a 3mm de espesor en las lesiones de los


frutos y en el medio, que se cubre por un colchón denso de esporas pulverulentas
de color crema. El micelio es hialino (Figura 39), ramificado, con septas con
doliporos típicas de los basidiomicetes. Las estructuras esporógenas pueden o no
ser ramificadas, forman esporas en cadena que maduran basípetamente. La forma
de las esporas varía con los aislados y el medio de cultivo en la que se desarrollan,
pero pueden ser globosas o elipsoides.

Figura 39. Micelio hialino y esporas en cadena de Moniliophthora roreri.

19
Hospederos.
El patógeno afecta cacao (Theobroma cacao), otras especies de Theobroma (T.
mammosum, T. gileri, T. bicolor, T. grandiflorum) y de Herrania.

Figura 40. Síntomas de Moniliopththora roreri en varios hospederos. Desde la


esquina inferior izquierda y en el sentido de las agujas del reloj, Theobroma
mammosum, T. gileri, T. bicolor, Herrania sp. yT. grandiflorum.

Ciclo de la enfermedad.
El agente causal de la moniliasis del cacao es un patógeno que posee un alto nivel
de adaptación a ambientes diferentes; puede proliferar a variadas altitudes (nivel
del mar hasta 1000 msnm) y condiciones climáticas (zonas secas hasta muy
húmedas).

Las esporas son el único inóculo de M. roreri y los frutos de diferentes especies de
Theobroma y Herrania son los únicos órganos que el patógeno puede infectar. Las
esporas germinan en una película de agua sobre los frutos y penetran directamente
y requieren de varias horas para completar la infección. Los frutos de cacao son
más susceptibles cuando son jóvenes (hasta 3 meses). Hay un largo período de
colonización del fruto antes de la aparición de síntomas visibles en los frutos. Este
hecho hace posible que frutos sistémicamente infectados, pero aún asintomáticos,
puedan ser seleccionados y transportados como fuente de material de siembra.

20
Moniliophthora roreri tiene una fase de infección latente de unas siete semanas,
seguida por una abundante esporulación una semana después de que se presenta
el síntoma, por lo que una detección temprana es muy difícil y las posibilidades de
transportar frutos infectados, pero aún sin síntomas, incrementa el peligro de
diseminación del patógeno hasta áreas libres de la enfermedad. Posteriormente el
hongo forma millones de esporas microscópicas en la superficie del fruto, que son
liberadas al ambiente con el menor movimiento del fruto, para ser dispersadas por
el viento. La formación, liberación y diseminación de las esporas no requiere de alta
humedad. Un solo fruto infectado, dejado en árbol, puede producir siete mil millones
de esporas en unos nueve meses. En condiciones de Tapachula, México, el ciclo
completo se desarrolla en un promedio de 183 días.

El viento y el hombre son los principales agentes diseminadores de las esporas. No


hay evidencias de transmisión por semillas. Si se cortan los frutos infectados y se
dejan sobre el suelo, las esporas se siguen liberando por varias horas pero
posteriormente se hace difícil su dispersión, la turgencia cambia a los pocos días y,
con el tiempo, son invadidas por otros microorganismos aunque mantienen su
infectividad por varias semanas.

Ciclo de la moniliasis del cacao.

21
Control.
La exclusión es la mejor estrategia que países o áreas no afectadas pueden aplicar
para controlar la moniliasis del cacao. Las normas cuarentenarias deben reforzarse
y los productores cacaoteros deben capacitarse sobre los riesgos de movilizar
frutos afectados y otros residuos que pueden transportar esporas a áreas libres del
patógeno. Otras alternativas, como las barreras naturales sin árboles de Teobroma,
son posibles. El transporte de semillas de cacao dentro de la mazorca, con fines de
investigación o mejoramiento, debe requerir evaluaciones en zonas donde no se
produzca cacao. El material de propagación vegetativa debe ser tratado, por
inmersión, en una solución fungicida a fin de prevenir el transporte de esporas en
su superficie. Las cuarentenas internas, dentro de los países productores de cacao,
también son posibles y necesarias, a fin de mantener zonas libres de moniliasis.

Para que las labores sanitarias tengan efecto, éstas también deben realizarse en
las plantaciones vecinas, para eliminar el inóculo que puede ser diseminado por el
viento proveniente de áreas cercanas. Esto requiere de normas regulatorias locales
que serán efectivas solo si no existen hospederos del patógeno en las áreas
cercanas.

Algunas prácticas culturales son utilizadas para el control de moniliasis, tales como
la remoción periódica, dentro de bolsas plásticas, de todos los frutos afectados
(Figura 42),depositándolos en una fosa (Figura 43); la poda de las plantas de cacao
y de los árboles de sombra; mantenimiento de drenajes, etc. Estas prácticas son
costosas y requieren de mucha mano de obra, por lo que ejecución no siempre es
factible por parte de pequeños agricultores. La remoción semanal de los frutos
infectados debe hacerse antes de la esporulación, por lo que debe capacitarse a los
productores para que identifiquen a los frutos enfermos en etapas tempranas de
infección. El corte de los frutos debe hacerse a nivel del pedúnculo, a fin de evitar la
exposición del tejido interno. Los frutos momificados en el árbol pueden pasar a
través de ciclos de esporulación de 10 a 14 días hasta por 80 días y las esporas

22
permanecen viables hasta por nueve meses, mientras que los frutos en el suelo se
descomponen rápidamente y las esporas pierden viabilidad.

Eliminación de un fruto afectado, colocándolo dentro de una bolsa plástica para


evitar la dispersión de las esporas.
Fuente: http://cacaomovil.com/guia/6/contenido/suprimir-plagas-enfermedades/

Fosa para depositar los frutos infectados por Monilia y otras enfermedades.

El empleo de materiales productivos y genéticamente resistentes a la enfermedad,


como parte de un programa de manejo integrado, es una de las estrategias más
durables y económicas que pueden emplearse. Los estudios indican que existen
diferencias en susceptibilidad a M. roreri en muchas colecciones clonales
evaluadas, reportándose como los más resistentes a los cultivares IMC-67; PA169,

23
P-7, EET-233, UF-676, UF-296 y muchas progenies híbridas. En Costa Rica se
añadieron UF-273, UF-712, EET-75 y PA-169 a la lista.

Existen al menos cinco grupos infraespecíficos genéticos de M. roreri que varían en


su distribución geográfica. Phillips-Mora (2003) identificó el clon ICS-95 con altos
niveles de resistencia a siete aislados pertenecientes a diferentes grupos genéticos,
por lo que es posible seleccionar y mejorar con resistencia amplia contra la
moniliasis del cacao. En la actualidad, el mejoramiento para resistencia contra esta
enfermedad se centra en resistencia horizontal que, a pesar de ser menos
completa, es mucho más durable, una consideración de gran relevancia en un
cultivo perenne como el cacao. Los clones CATIE-R4 y CATIE-R6 se reportan como
resistentes en Costa Rica, tanto en inoculaciones artificiales de un aislado local
como en el campo. Se ha identificado marcadores genéticos cuantitativos para
moniliasis, escoba de bruja y pudrición parda que están siendo usados en
mejoramiento genético acelerado para resistencia a estas enfermedades.

El control biológico inundativo, utilizando antagonistas nativos, ha sido utilizado en


Perú, logrando incrementos en el rendimiento hasta de un 16,7%, pero ha sido
menos exitoso en Costa Rica. Evans et al. (2003) recolectaron, en Theobroma
gileri, varios microorganismos potencialmente antagonistas contra M. roreri en el
occidente de Ecuador. De éstos, los más prometedores fueron Clonostachys spp.
yTrichoderma spp., junto con un aislado micoparasítico de Trichoderma
ovalisporium que dio muy buenos resultados tanto en Ecuador como en Costa Rica.

Los criterios para seleccionar un fungicida para el control de enfermedades fúngicas


son que posea una baja toxicidad en mamíferos, que sea efectivo contra el
organismo objetivo y que sea relativamente barato. Varios investigadores han
trabajado en la búsqueda de tales productosy se encontró que la mezcla de
clorotalonil con óxido cuproso era muy efectivo porque también eliminaba epífitas
que interferían con la formación de las flores, pero la toxicidad de clorotalonil lo
hace indeseable para su manipulación por pequeños productores. La relación

24
costo/beneficio de la aplicación de algunos triazoles, como bitertanol y triadimenol,
son comparables con la aplicación del hidróxido de cobre, que es menos fitotóxico
que el óxido de cobre. Si las labores culturales se complementan con la aplicación
de fungicidas, la producción de cacao se incrementa en un 20%.

Existen estudios preliminares que demuestran que extractos vegetales obtenidos a


partir de orégano (Origanum vulgare), maguey morado (Tradescantia spathaceae)
y jengibre (Zingiber officinale) pueden ser una estrategia viable para el control de la
moniliasis del cacao.

Bibliografía

ARANZAZU, F. 2000. Escoba de bruja en Colombia: su impacto económico y


manejo. In: Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de cacao.
F.L.A. Mejía and C.O. Arguello, eds. CORPOICA, Bucaramanga, Colombia.

ARANZAZU, F. 2015. Manejo integrado del cultivo enfermedades en cacao. VIII


Foro Nacional de Cacao. San Pedro sula, Honduras. Online:
http://www.aprocacaho.com/wp-content/uploads/2015/10/Manejo_Integrado
del_Cultivo_Fabio_Aranzazu.pdf_

ARCINIEGA, A.M. 2005. Characterization of superior cocoa trees (Theobroma


cacao L.). Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
enseñanza (CATIE).

BATEMAN. R.P., HIDALGO., E., GARCÍA, J., ARROYO, C., HOOPEN G.,
ADONIJAH, V. y KRAUSS, U. 2005. Application of chemical and biological agents
for the management of frosty pod rot (Moniliophthora roreri) in Costa Rican cocoa
(Theobroma cacao). Annals of Applied Biology 147(2): 129-138.

25
BOWERS J.H., BAILEY, B.A., HEBBAR, P.K., SANOGO, S. and LUMSDEN, R.D.
2001. The Impact of Plant Diseases on World Chocolate Production 2001.

Online. Plant Health Progress.doi:10.1094/PHP-2001-0709-01-RV.

CABI. 2015. Invasive species compendium. Moniliophthora roreri (frosty pod rot).
Wallingford, UK: CAB International. Online: www.cabi.org/isc/datasheet/34779.

DESROSIERS, R., and DÍAZ, J. 1957. The world distribution of diseases of cacao.
Pages 331-344. In: Proceedings of the Sixth Meeting of the Inter-American
Technical Committee of Cacao, Salvador, Brazil.

EVANS, H.C. 1981. Pod rot of cacao caused by Moniliophthora (Monilia) roreri.
Phytopathology Papers No. 24. Commonwealth Mycological Institute, London, UK.

EVANS, H.C., HOLMES, K.A., and THOMAS, S.E. 2003. Endophytes and
mycoparasites associated with an indigenous forest tree, Theobroma gileri, in
Ecuador and a preliminary assessment of their potential as biocontrol agents of
cocoa diseases. Mycological Progress 2:149-160.

JAIMES S., Y. y ARANZAZU H., F. 2010. Manejo de las enfermedades del cacao
(Theobroma cacao) en Colombia, con énfasis en Monilia (Moniliophthora roreri).

Colombia. CORPOICA. 90p.

KRAUSS, U. 2010. Integrated management of the invasive cocoa pathogen,


Moniliophthora roreri, causal agent of frosty pod rot. In: Caribbean Food Crops
Society 46th Annual Meeting ant T-Star Invasive Symposium. July 11-17, 2010, Boca
Chica, Dominican Republic, 75-86.

26
KRAUSS, U., HIDALGO, E., BATEMAN, R., ADONIJAH, V., ARROYO, C.,
GARCIA, J., CROZIER, J., BROWN, N.A., MARTIJN TEN HOOPEN G., and
HOLMES, K.A. 2010. Improving the formulation and timing of application of
endophytic biocontrol and chemical agents against frosty pod rot (Moniliophthora
roreri) in cocoa (Theobroma cacao). Biological Control 54(3):230-240.

KRAUSS, U., and SOBERANIS, W. 2001. Effect of fertilization and biocontrol


application frequency on cocoa pod diseases. Biological Control 24(1):82-89.

LÓPEZ-BÁEZ, O., RAMÍREZ-GONZÁLEZ, S.I., ESINOSA-ZARAGOZA, S.,


MORENO-MARTÍNEZ, J.L., RUIZ-BELLO, C., VILLARREAL-FUENTES, J.M., and
GONZÁLEZ-MEJÍA, O. 2015. Comportamiento de la moniliasis del cacao causada
por Moniliopthorararoreri (Cif. Y Par.) en Tapachula, Chiapas, México.

Acta Agrícola y Pecuaria 1(1):16-23.

ORELLANA, R.G. 1956. Enfermedades del cacao en Venezuela, Colombia,


Ecuador y Trinidad. Agric. Trop. 10:27-31.

PHILLIPS-MORA, W. 2003. Origin, biogeography, genetic diversity and taxonomic


affinities of the cacao (Theobroma cacao L.) fungus Moniliophthora roreri (Cif.)
Evans et al.as determined using molecular, phytopathological and
morphophysiological evidence. Ph.D. Dissertation. The University of Reading, RG6
6AS, UK .373p Online: http://www.ruta.org/CDOC-Deployment/documentos/Origin,

_biogeography, _genetic_diversity_and_taxonomic _affinities_of_the_cacao.pdf

PHILLIPS-MORA, W., ARCINIEGAS-LEAL, A., MATA-QUIROS, A., and


MOTOMAYOR-ARIAS, J.C. 2012. Catalog of selected cocoa clones by CATIE for
comercial planting (Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE para
la siembra comercial). Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), 68p.

27
PHILLIPS-MORA, W., BAQUEROS, F., MELNICK, R.L., and BAILEY, B.A. 2015.
First report of frosty pod caused by Moniliophthora roreri on cacao in Bolivia. New
Diseases Reports, 31:29. Online: http://www.ndrs.org.uk/ article.php?id=031029

PHILLIPS-MORA, W., and CERDA B.R. 2009. Catalog: Cacao Diseases in Central
América. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 24p.

PHILLIPS-MORA, W., and WILKINSON, M.J. 2007. Frosty Pod of Cacao: A


disease with a limited geographic range but unlimited potential for damage.

Phytopathology 97:1644-1647.

PORRAS, V.H., y SÁNCHEZ L., J.A. 1991. Enfermedades del cacao. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) e Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA).
RAM, A. 1989. Biology, epidemiology and control of moniliasis (Moniliophthora
roreri). Ph.D. Thesis. Silwood Park, Berkshire, England.University of London.

RAMÍREZ-GONZÁLEZ, S., LÓPEZ.BÁEZ, O., GUZMÁN-HERNÁNDEZ, T.,


MUNGUÍA-ULLOA, S., y ESPINOSA-ZARAGOZA, S. 2011. Actividad antifúngica in
vitro de extractos de Origanum vulgare L., Tradescantia spathaceae Swartz y
Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri (Cif& Par) Evans et al.

Tecnología en Marcha 24(2):3-17.

SÁNCHEZ-MORA, F.D., y GARCÉS-FIALLOS, F.R. 2012.Moniliopthora roreri (Cif y


Par) Evans et al.en el cultivo de cacao. Scientia Agropecuaria 3:249-258.

SCHNELL, R.J., KUHN, D.N., BROWN, J.S., OLANO, C.T., PHILLIPS-MORA, W.,
AMORES, F.M., and MOTAMAYOR, J.C. 2007. Development of a marker assisted
selection program for cacao. Phytopathology 97(12):1664-1669.

28
MAL DEL MACHETE

Nombres de la enfermedad.
La enfermedad es conocida con los nombres de mal del machete, mal de Choroní,
complejo Caratocystis-Xyleborus.

Distribución geográfica.
La enfermedad fue reportada por primera vez en Ecuador en 1919. En la actualidad
tiene una amplia distribución mundial encontrándose en Colombia, Venezuela,
Guayana, Perú, Costa Rica, México, Guatemala, República

Dominicana, Trinidad, Jamaica, Haití, Filipinas, Sri Lanka, Fiji y Nueva Guinea.

Hospederos.
El patógeno afecta cacao y a especies del género Herrania.

29
Importancia.
Esta enfermedad destruye árboles enteros y, por lo tanto, las pérdidas pueden ser
muy altas. Es una enfermedad muy agresiva, con un manejo difícil debido a que
puede ocasionar la muerte súbita de las plantas, a la transmisión por insectos y a la
presencia de árboles infectados que no presentan síntomas. El riesgo de la
enfermedad en áreas cacaoteras es muy alto, ya que pueden morir muchos árboles
rápidamente, antes de poder implementar controles. El ataque se da por medio de
lesiones en los troncos y ramas principales y puede matar a un árbol rápidamente.
De acuerdo con Espinoza (1968), en Ecuador no es posible determinar el número
de árboles que se perdieron por efecto de la enfermedad ya que no existen
inventarios o censos, pero se estimaba que el hongo podría matar más de 12.000
árboles por año, pero que la mortalidad de árboles es variable entre zonas
productoras, siendo muy reducida en la Provincia de El Oro. En Venezuela se
reportó la muerte de más de un millón de árboles en los Valles Centrales de Aragua
en 1956 y posteriormente se ha detectado la enfermedad en otras zonas del país.
Síntomas.
Los primeros síntomas visibles son marchites y amarrilla miento de las hojas y en
ese momento el árbol en realidad ya está muerto. En un plazo de dos a cuatro
semanas la copa entera se seca, permaneciendo las hojas muertes adheridas al
árbol por un tiempo.

Las lesiones por medio de las cuales penetra el hongo pueden ser causadas en
forma natural, como las producidas por ramas de árboles de sombra al caer;
también las puedes ocasionarel trabajador con instrumentos cortantes, como
machete de podar, cosechar y desyerbar; el mal de machete se disemina fácilmente
por ,edio de herramientas contaminada, durante la poda y la recolección, de
manera que cuando se realizan están operaciones en zonas donde existe la
enfermedad, todas las herramientas deben ser desinfectadas; es también
importante, evitar el daño innecesario a los arboles durante las labores de limpieza,
poda y remoción de chupones.

La distribución de las plantas afectadas en el campo es irregular.

30
Planta muerta por Mal de machete, con hojas dobladas hacia abajo y que
permanecen largo tiempo adheridas a la planta.

Adulto de coquito escopetero (Xyleborus sp.), que ocasiona heridas que permiten
al hongo Lasiodiplodia theobromae penetrar a las ramas de cacao.
Agente causal.
El mal del machete es causado por el hongo Ceractocystis cacaofunesta
(=Ceratocystis fimbriata). El hongo presenta micelio septado, muy ramificado y dos
tipos de esporas asexuales: endoconidias (alargadas y transparentes) y
macroconidias (de pared gruesa y formas diferentes). En la reproducción sexual se
producen peritecios de color oscuro con ascosporas hialinas, redondeadas y
globosas. Las esporas asexuales y las sexuales son infectivas y se producen en
gran cantidad en las galerías perforadas por los insectos.

31
. Estructuras de Ceratocystis cacaofunesta . Peritecio (4), hifa ostiolada
(5), ascosporas (6), endoconidióforo cilíndrico (7), aleurioconidióforo (8) y
aleurioconidia (9).
Ciclo de la enfermedad.
La diseminación de esporas provenientes de plantas enfermas o muertas, que se
depositan en heridas da inicio a la enfermedad. El hongo coloniza los vasos del
floema, lo que atrae a los insectos del género Xyleborus. Estos insectos perforan
galerías, las cuales son invadidas por el hongo. Las hembras vírgenes vuelan hacia
árboles sanos o débiles, seleccionando sitios de reproducción, desde donde emite
feromonas sexuales que atraen a los machos. El período de colonización es largo
(15-18 meses), pero una vez se presentan los síntomas, la planta muere
súbitamente. La diseminación ocurre por insectos y por herramientas de trabajo.

Control.
El Mal de Machete se disemina fácilmente por medio de herramientas
contaminadas, durante la poda y la recolección, de manera que cuando se realizan
estas operaciones en zonas donde existe la enfermedad, todas las herramientas
deben desinfectarse al pasar de un árbol a otro. Esto se logra fácilmente limpiando
las herramientas con una solución de formalina al 10 % (1 parte de formol comercial
y 9 partes de agua) o una solución de cloro al 15-20%. Es también importante evitar
daño innecesario a los árboles durante las labores de limpieza, poda y remoción de
chupones. En ataques localizados, se debe eliminar el tejido afectado con una
herramienta hasta hallar madera sana, cubriendo la herida posteriormente con una
pasta fungicida. Las ramas infectadas o los árboles enteros, muertos por la

32
enfermedad, deben retirarse del cacaotal y quemarse. Los cortes hechos al podar
deben protegerse con alquitrán vegetal o con pasta a base de cobre, preparada
mezclando 1kg de sulfato de cobre con 6 kg de cal y 5 lt de agua.

Debe tenerse en cuenta que muchos de los materiales resistentes a otras


enfermedades, consideradas más importantes como Escoba de bruja, son
susceptibles a el Mal del machete, es posible que esta enfermedad cobre aún
mayor importancia en el futuro si éstos materiales son distribuidos para la siembra
en grandes extensiones. Así mismo, deben seguirse medidas cuarentenarias
estrictas para todo material asexual utilizado para la propagación de cacao, a fin de
evitar que esté afectado por Mal del machete y otras enfermedades.

33
Bibliografía

ASOCIACIÓN CÁMARA NACIONAL DE CACAO FINO DE COSTA RICA


(ASOCANACACAO). s.f. Enfermedades del cacao. Online:

http://www.canacacao.org/cultivo/enfermedades/

BAKER ENGELBRECHT, C.J. and HARRINGTON, T.C. 2005. Intersterility,


morphology and taxonomy of Ceratocystis fimbriata on sweet potato, cacao and
sycamore. Mycologia 97 (1):57-69.

DROPDATA. 2015. The world´s worst cocoa problems. Online:


www.dropdata.org/cocoa/cocoa_prob.htm.

ENGELBRECHT, C.J., HARRINGTON, T.C. and ALFENAS, A. 2007.


Ceratocystis Wilt of Cacao - A Disease of Increasing Importance. Phytopathology
97(12):1648-1649.

ESPINOZA, A.S. 1968. Nuevas contribuciones al estudio de la resistencia del cacao


al “Mal del Machete” causado por Ceratocystis fimbriata Ellis & Halsted.

Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de


Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador.

PAREDES ANDRADE, N. 2013. Cacao, Mal del Machete (Ceratocystis


cacaofunesta). Biblioteca Virtual - FUNDESRYRAM. Online:
www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=3226.

REYES, H. y CAPRILES DE R., L. 2000. En cacao en Venezuela. Moderna


Tecnología para su cultivo. Caracas, Venezuela: Chocolates El Rey. 270 p.

34
ANTRACNOSIS DEL CACAO

Nombres de la enfermedad.
La enfermedad se conoce con los nombre de antracnosis y antracnosis foliar del
cacao.

Distribución geográfica.
El hongo posee una distribución mundial. En Venezuela, la enfermedad se
encuentra presente en todas las áreas cacaoteras.

Importancia.
Se reporta que es una de las enfermedades que más afectan a los chireles y causó
la pérdida del 20% de frutos en un ensayo de 30 clones de cacao forastero en
Venezuela. En Cuba, en una investigación reciente, encontraron que una de las tres
enfermedades con mayor incidencia en cacao fue antracnosis, detectada en el 55%
de las plantaciones evaluadas.

Síntomas.
Colletotrichum gloeosporioides es el causante de manchas pardas en las mazorcas
de cacao, preferentemente las jóvenes; en el centro de las manchas aparece un
revestimiento de color rosa constituido por las fructificaciones de hongos, además
ataca las hojas de los brotes tiernos llegando a causar la muerte de la rama

A B C

Figura 47. Lesiones en las hojas inducidas por antracnosis (A), lesiones en las

35
hojas, (B) lesión negra hundida en un fruto, (C) conidios de Colletotrichum
gloeosporioides.

Agente causal.
El agente causal es Colletotrichum gloeosporioides. Este hongo pertenece a la
clase Deuteromycetes, orden Melanconiales y no forma esclerocios. Los apresorios
poseen márgenes enteros, algunas veces lobulados. Los conidios, formados en
conidióforos cortos en acérvulos (Figura 48), son rectos, cilíndricos, con el ápice
obtuso y la base truncada, de 6 a 25 por 4 a 6 μm (Figura 47).

Esporulación de Colletotrichum gloeosporioides de color melón en medio de cultivo


(izquierda) y acérvulos con conidias (derecha).

Ciclo de la enfermedad.
Las esporas se forman en hojas, ramas, frutos enfermos colgantes o en restos de
cosecha infectados en el suelo. Las esporas son diseminadas por el viento,
salpicado de agua de lluvia, agua de escorrentía, por insectos y por herramientas.
El período de infección es rápido y en solo ocho días se observan los puntos
necróticos, diez días después aparecen las manchas y sobre éstas, aparecen las
conidias para continuar el ciclo. La enfermedad es más frecuente en plantaciones
descuidadas y árboles expuestos a la luz solar en, casos en los cuales causa
severas pérdidas en el follaje, pudiendo presentarse en condiciones de baja
humedad. También se ha presentado la enfermedad en cacaotales bajo sombrío
excesivo, en donde ocasiona necrosis severa del follaje.

36
Control.
La racionalización del sombrío en el cacaotal es de gran importancia para el manejo
de la antracnosis. En el campo debe mantenerse de 30 a 50% y en el vivero de 50
a 70% de sombra para combatir la enfermedad. En el vivero también se recomienda
la siembra en camellones levantados, con cobertura, a fin de evitar el salpicado de
agua de lluvia. También se recomienda la aplicación de fungicidas a base de cobre
y la eliminación de plántulas afectadas. En árboles adultos, las ramas afectadas
deben podarse 10cm por debajo del área afectada, aplicando un cicatrizante
vegetal y desinfectando adecuadamente las herramientas de trabajo. Se reporta la
eficacia de las aspersiones de fungicidas a base de cobre en el control de la
antracnosis del cacao. Las labores de fertilización, control de malezas, podas de
copa del cacao y de árboles de sombra, remoción y quema de los chireles enfermos
al final de cosechas mayores son efectivas para manejar la antracnosis.

Bibliografía

ESQUIVEL, E. 2011. Consideraciones sobe la taxonomía de especies fitopatógenas


de Colletotrichum (Fungi Glomerellaceae) en Panamá. Online:

agrociencia-panama-blogsport.com/2011/11/especies-de-colletotrichum-
yhospederos.html.

MARTINEZ DE LA PARTE, E. y PÉREZ VICENTE, L. 2015. Incidencia de


enfermedades fúngicas en plantaciones de cacao de las provincias orientales de
Cuba. Rev. Protección Veg. 30(2):87-96.

PARRA, D., PÉREZ, S., SOSA, D., RUMBOS, R., GUTIÉRREZ, B., y MOYA, A.
2009. Avances en las investigaciones venezolanas sobre enfermedades del cacao.
Revista de Estudios Transdisciplinarios 1(2):56-75.

37
PHILLIPS-MORA, W., y CERDA B., R. 2009. Catálogo: Enfermedades del Cacao
en América. Central CATIE. Turrialba, Costa Rica. 24p.

REYES, H. y CAPRILES DE REYES, L. 2000. Cacao en Venezuela: Moderna


Tecnología para su cultivo. Chocolates El Rey. Caracas, Venezuela.

SÁNCHEZ-POTES, A. 1953. La antracnosis foliar del cacao. Acta Agronómica 3:41-


64.

LA MUERTE REGRESIVA DEL CACAO

Nombres de la enfermedad.
La enfermedad se conoce con los nombres de pudrición negra de los frutos,
pudrición carbonosa de los frutos, muerte regresiva, cáncer del tronco, ramas y
raíces.

Distribución geográfica.
Este hongo fue descrito por primera vez en Ecuador en 1892 y posteriormente se
ha reportado en todos los países del mundo que producen cacao.

38
Importancia.
La enfermedad es de gran importancia porque afecta la planta al reducir su
productividad, al ocasionar la muerte de ramas o de plantas completas e inducir la
necrosis de frutos.

Síntomas.
De acuerdo con rumbos, consiste en una quemazón de los brotes tiernos y necrosis
de ramas en toda la planta; inicialmente se observa un amarilla miento en las hojas
más jóvenes, luego una necrosis en los brotes que invade toda la hoja y adquiere
una coloración marrón intenso, las hojas necrosadas se convierten en muy frágiles y
caen, dando una apariencia de muerte descendente. En algunos casos afecta solo
los brotes tiernos.
Cáncer de troncos, está íntimamente relacionado con insectos perforadores del
tronco. El síntoma se manifiesta inicialmente por una o varias manchas que se
corresponden con una necrosis de color castaño rojizo, que con el tiempo se torna
de un color gris oscuro; estas avanzan más rápidamente en sentido horizontal que
vertical y pueden llegar a alcanzar a la medula. Síntomas típicos que quemazón en
las hojas y ramas, se hace evidente una flacidez y amarilla miento de las ramas
afectadas, hasta que sobreviene la muerte de las mismas; posteriormente, la
corteza se vuelve fibrosa y se separa con facilidad de la madera.

Pudrición negra, de aspecto carbonoso, en frutos de cacao afectados por


Lasiodiplodia theobromae.

39
Planta muerta por muerte regresiva, con hojas dobladas hacia abajo y que
permanecen largo tiempo adheridas a la planta.

Agente causal.
El agente causal es el hongo Lasiodiplodia theobromae (Pat) Griff and Maubl (sin=
Botryodiplodia theobromae). Es un hongo Deuteromycetes, del orden
Sphaeropsidales, familia Sphaeropsidaceae-Phaeodidymae. El hongo forma un
micelio blanco que rápidamente se torna gris oscuro (Figura 51), con formación de
picnidios. Las esporas son ovaladas, unicelulares y transparentes cuando jóvenes y
oscuras, septadas y oscuras al madurar.

40
A B C

Lasiodiplodia theobromae. A. Aislamiento en medio de cultivo con formación de


colonia color gris oscuro y cuerpos fructíferos, B. Micelio y picnidios formados in
vitro, C. Conidias inmaduras (hialinas y unicelulares) y maduras (oscuras y
bicelulares).
Fuente: Adu-Acheampong, R. s/f (A), Picos-Muñoz et al., 2014 (B y C).

Hospederos.
Lasiodiplodia ha sido reportado en más de 500 especies de plantas, muchas de
ellas cultivadas en asociación con el cacao como mango (Mangifera indica), cítricos
(Citrus spp.), yuca (Manihot esculenta), café (Coffea arabica), ñame (Dioscorea
alata), maíz (Zea mays) y aguacate (Persea americana).

Ciclo de la enfermedad.
El inóculo primario está formado por esporas formadas dentro de los picnidios en
los frutos afectados, momificados y colgantes en las plantas. Las esporas (conidias)
se diseminan por el viento, agua de lluvia, herramientas o insectos del

La penetración ocurre por heridas producidas por herramientas de trabajo, insectos


género Xyleborus (Figura 52) o causas naturales. En la época de lluvia se forma
una mayor cantidad de esporas que son llevadas por gotas de lluvia y viento hacia
otras plantas y frutos. El hongo penetra al sistema vascular. El patógeno sobrevive
en tenido muerto en el árbol, en el suelo y, especialmente, en frutos momificados
que permanecen en el árbol. Las ramas afectadas mueren en un lapso de tres
meses y las lesiones en los frutos se desarrollan rápidamente. Las plantas son más
susceptibles al patógeno por temperaturas superiores a 30°C, estrés hídrico y bajos
niveles de nutrición de la planta. Algunos frutos solo presentan síntomas al madurar
y se pueden infectar al colocarlos en el suelo en el momento de la cosecha o por
contacto con frutos enfermos.

41
Figura 52. Adulto de coquito escopetero (Xyleborus sp.), que ocasiona heridas por
las que Lasiodiplodia theobromae penetra a las ramas de cacao.

Fuente: www.scoop.it/almanac-pests

Control.
Un manejo agronómico adecuado disminuyen los factores que favorecen a la
enfermedad. Es importante remover y quemar las ramas y las plantas secas y los
frutos infectados, evitar la asociación del cacao con aguacate, una especie muy
susceptible al patógeno. El fungicida clorothalonil (Bravo 500), en dosis de
500cc/ha, ha sido muy eficaz, cuando es aplicado a ramas y frutos después de la
poda.

Bibliografía.

ADU-ACHEAMPONG, R. s/f. Evaluation of cocoa genotypes for resistance to


dieback disease of cocoa caused by Calonectria rigidiuscula and Lasiodiplodia
theobromae. Imperial College. London. Online: www.dropdata.net

PHILLIPS-MORA, W., y CERDA B., R. 2009. Catálogo: Enfermedades del Cacao


en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 24p.

42
PICOS-MUÑOZ, P.A., GARCÍA-ESTRADA, R.S., LEÓN-FÉLIX, J.,
SAÑUDOBARAJAS, A. y ALLENDE-MOLAR, R. 2014.Lasiodiplodia theobromae
en cultivos agrícolas de Méico: Taxonomía, Hospedantes, Diversidad y Control.

Revista Mexicana de Fitopatología 33(1):54-74.

REYES, H. y CAPRILES DE REYES, L. 2000. Cacao en Venezuela: Moderna


Tecnología para su cultivo. Chocolates El Rey. Caracas, Venezuela.

LAS AGALLAS DEL CACAO

Nombres de la enfermedad.

La enfermedad se conoce con los nombres de agallas, bubas o verrugas del cacao
en castellano y gall, cocoa cushion gall en inglés.

Importancia de la enfermedad.

43
Las agallas del cacao es una enfermedad considerada como de menor importancia
en la mayoría de los países, pero se han reportado epidemias esporádicas en
Nicaragua y Costa Rica con una incidencia de 50-70% de árboles infectados.

Distribución geográfica.
Las agallas del cacao son una enfermedad ampliamente distribuida en el hemisferio
occidental y en los países productores de cacao del occidente de África. Se ha
reportado como una enfermedad importante en Panamá, Colombia, Nicaragua,
Nueva Guinea y Venezuela.

Síntomas.
Los síntomas asociados con las agallas del cacao son un crecimiento meristemático
desorganizado que lleva a la formación de primordios caulinares y vegetativos
llamados agallas (Figura 53). La enfermedad también causa muerte regresiva y
necrosis de chireles. Los cojines florales son los más afectados, pero las agallas
también se forman en los nudos de las hojas y en todas las áreas del tallo y las
ramas donde se hayan producido heridas. En algunas oportunidades se presentan
brotes cortos, semejantes a escobas, por lo que la enfermedad ha sido confundida
con escoba de bruja.

Las agallas, de puntos verdes, son circulares y pueden llegar a ser grandes,
habiéndose reportado una de 48cm de diámetro, con un peso de 3kg en Costa

Rica (Figura 54). Están formadas por numerosos brotes que se pierden a medida
que la agalla envejece. Las plántulas son más susceptibles. El desarrollo de las
agallas es variable y a menudo requiere de hasta cinco meses. Además de la agalla
de puntos verdes, también hay agallas de perilla, de abanico y lobulares.

La necrosis descendente (muerte regresiva) también es causada por A. rigidiuscula,


pero otros patógenos o insectos inducen este síntoma, tales como Lasiodiplodia
theobromae, el virus de la hinchazón del brote CSSV, P. palmivora e insectos.

44
Figura 53. Agallas en cojines florales (A, B, C, D), agallas de punto verde en
tronco y ramas (E, F) y agallas de abanico semejantes a escobas.
Fuente: Martínez de la Parte y Pérez Vicente, 2015.

Figura 54. Agalla de gran tamaño inducida por Albonectria rigidiuscula en el cuello
de una planta de cacao.

Fuente: Ploetz, 2007.

Agente causal.
Las agallas del cacao es una enfermedad causada por el hongo Albonectria (sin.
Calonectria y Nectria) rigidiuscula (anamorfo: Fusarium decemcellulare),
usualmente en asociación con insectos míridos. El micelio es algodonoso, blanco, y
toma diferentes tonalidades dependiendo del medio de cultivo donde crece y la
luminosidad a la cual es sometido, pero generalmente es rosada o púrpura. Los
conidióforos hialinos producen dos tipos de conidias hialinas. La microconidias son
unicelulares, ovoides y oblongas, de 5-9 x 3-5 mm, solas o en cadena (Figura 55).

45
Las macroconidias son multicelulares, en forma de canoa, de 50-60 x 5-a 6mm. No
hay formación de clamidosporas y los esporodoquios se forman en masas
amarillentas. Solo las formas heterotálicas del hongo son patogénicas.

Figura 55. Conidios en cadena de Fusarium decemcellulare.


Fuente: Adrián Marín.

Ciclo de la enfermedad.
La literatura sobre el ciclo de la enfermedad de las agallas del cacao es escasa. Se
ha observado esporulación del hongo, en su fase asexual, pero se desconoce si
causa infecciones en el cacao. Así mismo, se reporta esporulación de teleomorfo,
que forma peritecios y ascosporas, en la corteza de mazorcas afectadas en proceso
de descomposición. La enfermedad progresa rápidamente bajo condiciones de alta
humedad y alta luminosidad y ocasiona pérdidas severas. No hay formación de
clamidosporas, por lo que se presume que el micelio y los peritecios sean las
estructuras de resistencia del hongo. La diseminación del hongo ocurre a través de
macroconidias producidas en esporodoquios en ramas muertas, microconidias
formadas en tejido recientemente infectado y ascosporas formadas en frutos y
ramas caídas y en proceso de descomposición en el suelo, además de que el
hongo tiene una fase saprofítica en el suelo.

46
Control.
Para controlar las agallas del cacao es necesario primero identificar plenamente la
etiología de la enfermedad. Algunos síntomas de las agallas y de la escoba de bruja
son semejantes pero se diferencian en que solo escoba de bruja induce la
distorsión de los frutos y la formación de basidiocarpos. Así mismo, solo escoba de
bruja induce la malformación de brotes terminales (escobas) en árboles adultos,
aunque ambas enfermedades son capaces de inducirlos en plántulas.

Por lo general la enfermedad es más común en árboles bajo estrés y en tejidos


afectados por insectos, por lo que se recomienda mejorar las condiciones de la
plantación y la reducción de los daños inducidos por los insectos plagas. El manejo
de la enfermedad involucra la erradicación y quema de los árboles afectados. Se
reporta la eficacia de la aplicación de la mezcla de los fungicidas Benlate
(Benomilo) con Daconil y Pasta bordelesa, pero es necesario evaluar la economía
de esta práctica. Se recomienda también la eliminación de las agallas. En plantas
jóvenes, con pocas agallas, se procede a eliminar las agallas y parte de la corteza
(al menos 2,5 cm) y en profundidad hasta el cambium, para aplicar pasta fungicida
cicatrizante al final. Se debe evitar la poda durante los períodos lluviosos. Los
árboles productivos se deben podar por debajo de las lesiones en las ramas. Si el
árbol está muy infectado, se recomienda su eliminación, sacando todo el material
de la plantación y quemarlo.

Bibliografía

ALMEIDA, C. 1993. Diagnóstico fitosanitario de enfermedades de cacao


(Theobroma cacao L.) en el estado Delta Amacuro.

CAPRILES DE REYES, L. 1975. Enfermedades del cacao en Venezuela. Fondo


Nacional del Cacao. 72 p.

47
DELGADO, A. 1991. Eficacia de fungicidas para controlar la agalla de puntos
verdes en cacao. Revista de Agronomía (LUZ) 8(3):87-105.

MARTÍNEZ DE LA PARTE, E. Y PÉREZ VICENTE, L. 2015. Incidencia de


enfermedades fúngicas en plantaciones de cacao de las provincias orientales de
Cuba. Rev. Protección Veg. 30(2):87-96.

PÉREZ VICENTE, L., MARTÍNEZ DE LA PARTE, E., and CANTILLO PÉREZ, T.


2012. First report in Cuba of green point gall of cocoa cushion caused by
Albonectria rigidiuscula (Fusarium decemcellulare). Fitosanidad 16(1):19-25.

PLOETZ, R.C. 2007. Cocoa diseases: Important threats to chocolate production


worldwide. Phytopathology 97:1634:1639.

REYES, H. y CAPRILES DE REYES, L. 2000. Cacao en Venezuela: Moderna


Tecnología para su cultivo. Chocolates El Rey. Caracas, Venezuela.

MAL DE HILACHAS

Nombres de la enfermedad.

La enfermedad es conocida con los nombres de mal de hilachas y arañera.

Distribución geográfica.
La enfermedad se ha reportado en Colombia, Trinidad, Brasil y Venezuela.

48
Importancia.
La enfermedad ocasiona la muerte de ramas y es reportada como importante en
algunas partes de Colombia.

Síntomas.
El hongo produce una malla fina de micelio blanco en las nervaduras del envés de
las hojas de cacao que se extiende por el pecíolo, las ramas y el tallo (Figura 56)
con un cordón de micelio color blanco crema. Las hojas afectadas se necrosan y
desprenden, quedando suspendidas por el micelio del hongo.

Figura 56. Micelio blanco del hongo en ramas.

Fuente: www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php:fichaID=3733
Agente causal.
El agente causal de la enfermedad es el hongo Koleroga noxia (Donk), = Pellicularia
koleroga, de la clase Basidiomycetes (Figura 57). El anamorfo es Corticum
koleroga.

49
Figura 57 . Estructuras de Pellicularia koleroga. a, hifa, a1, basidio colapsado; a2,
esporas; a3, basidio joven; b, hifa; b1, basidio; b2, esporas; b3, basidio joven.

Fuente: https://ia601601.us.archive.org/7/items/jstor-2990106/2990106.pdf

Hospederos.
El mal de hilachas es una enfermedad importante en el cultivo del café (Coffea
arabica); también ataca mandarina (Citrus reticulata) y mango (Mangifera indica).

Ciclo de la enfermedad.
Las condiciones de alta humedad, exceso de sombra y manejo agronómico
deficiente favorecen a la enfermedad. El patógeno se disemina por el viento,
insectos o herramientas.

Control.
Se recomienda la aplicación de un manejo integrado de la enfermedad, poniendo
énfasis en la remoción y quema de las ramas afectadas, la protección de heridas
con pasta cicatrizante y la desinfección de herramientas de trabajo. Se recomienda
también la poda de las plantas, a fin de reducir la humedad. Si el problema es
severo, la aspersión de fungicidas cúpricos sería útil, pero se debe evaluar si ésta
práctica sería económica para controlar esta enfermedad. Las aplicaciones de

50
fungicidas para controlar otras enfermedades más importantes en la plantación, van
a ejercer un control indirecto en esta enfermedad.

Silva-Acuña et al., en cafeto, recomiendan la aplicación, con brocha, de una pasta


fungicida a los primeros 40cm del tallo de las plantas afectadas al inicia del período
de lluvias. La pasta se prepara con 1kg de oxicloruro de cobre + 1kg de cal,
disueltos en 10 litros de agua. Esta estrategia actúa como una barrera que evita
que el micelio del hongo suba por el tronco de la planta y cause daños al follaje y a
los frutos.

51
Bibliografía.

BURT, E.A. 1918. Corticiums causing Pellicularia disease of the coffee plant,
hypochnose of pomaceous fruits, and Rhizoctonia disease. Annals of the Missouri
Botanical Garden 5:119-132.

REYES, H. y CAPRILES DE REYES, L. 2000. Cacao en Venezuela: Moderna


Tecnología para su cultivo. Chocolates El Rey. Caracas, Venezuela.

SILVA-ACUÑA, R., GIL-LEBLANC, R., y VELÁQUEZ B., L. 2009. Metodología


innovadora para controlar el mal de hilachas del cafeto. INIA HOY 63-66 Online:

http://www.inia.gob.ve/images/stories/docman/IH04rsilv

ENFERMEDAD ROSADA

Nombre de la enfermedad.
La enfermedad es conocida por los nombres de enfermedad rosada y mal rosado.

Distribución geográfica.
La enfermedad se ha reportado en países tropicales como Trinidad, Colombia,
Camerún, Samoa, Nueva Guinea, Brasil y Malasia. En Venezuela se han observado
apariciones esporádicas en la zona de Barlovento.

52
Importancia económica.
La distribución del hongo dentro de los cacaotales es localizada y solo afecta las
ramas, por lo que su importancia económica es limitada. Otros investigadores
consideran que la enfermedad puede causar pérdidas significativas, que van desde
la pérdida de ramas hasta la muerte del árbol completo si el tallo principal o varias
ramas son afectadas. El hongo ocasiona la formación de chancros que inducen
defoliación y muerte de las partes distales del árbol. En Ghana, la enfermedad se
presentaba esporádicamente hace algunos años, pero en años recientes ha habido
un resurgimiento de la enfermedad. Los reportes recientes de incidencia de 60 a
100% en de la enfermedad en parcelas experimentales, ha tocado campanas de
alerta a la industria cacaotera de ese país sobre la importancia de el mal rosado y
su capacidad para mermar la formación de frutos en la copa y en el tallo.

Síntomas.
La enfermedad afecta ramas y el tronco. La edad de la planta, al momento de la
infección, afecta los síntomas. Las plantas jóvenes, menores a dos años, mueren
por efecto de la enfermedad. Árboles adultos presentan los daños generalmente en
las ramas, en las cuales se observa agrietamiento de la corteza; posteriormente se
secan y presentan una capa delgada de color rosado, lo que caracteriza a la
enfermedad (Figura 58). En los frutos pueden aparecer unas pústulas y
posteriormente se secan y momifican. También se ha observado muerte regresiva
de ramas afectadas, con las hojas necróticas de color marrón sobresaliendo de una
copa totalmente verde. Las hojas muertas permanecen adheridas a las ramas por
varias semanas pero posteriormente caen.

53
Figura 58. Síntomas de Erythricium salmonicolor en ramas de cacao. Necrosis
inicial de una rama (izquierda) con detalle del micelio rosado que se forma en la
corteza (derecha).

Fuente: http://cocoaskiss.blogspot.com/2011/10/cacao-diseases-in-central-america-5.htmly
http://phdphuoc.com/blog/2013/08/30/sau-behn-hai-ca-cao/

Agente causal
Erythricium salmonicolor (Berk.& Broome) Burdsall (sin. Corticium salmonicolor
Berk. & Broome). Este hongo, de la clase Basidiomycetes, se conoce en cacao
desde hace mucho tiempo, pero solo se ha estudiado en detalle como patógeno de
caucho y Eucalipto. El patógeno forma inicialmente una especie de pústulas
estériles, de color blanco rosado, de las que se desprenden hifas que recubren y
penetran en las ramas ocasionando su muerte. Posteriormente se desarrolla en
estado perfecto, con apariencia de costra rosada que producen las estructuras
infectivas (basidiosporas) (Figura 59).

54
Figura 59. Erythricium salmonicolor en la superficie del tejido infectado (izquierda) y
estructuras que forma: A. basidio y basidiosporas, B.células conidiógenas y
conidias, C. hifa con grampa, típica de los Basidiomycetes, D. Corte longitudinal de
cuerpo que forma las conidias.

Fuente: Old, K.M. et al., 2003 (izquierda) y https://www.agric.wa.gov.au/plant-biosecurity/pink-disease-


citruspest-data-sheet (derecha).

Hospederos.
El hongo ataca mango (Mangifera indica), café (Coffea arabiga), pimienta negra
(Piper nigrum), caucho (Hevea brasiliensis), cítricos (Citrus sp.) y frijoles (Phaseolus
vulgaris).

Ciclo de la enfermedad.
En el tejido afectado de ramas y tallos de cacao aparecen las pústulas del hongo
con basidiosporas, que son diseminadas por el viento, las lluvias y el hombre.

Control.
La aplicación de diferentes estrategias es necesaria para combatir la enfermedad.
En árboles afectados, se debe eliminar el material enfermo y quemarlo fuera de la
plantación. El resto del árbol debe ser tratado con fungicidas a base de cobre. Las
heridas ocasionadas por la poda deben protegerse con pasta cicatrizante y
desinfectar continuamente las herramientas utilizadas antes de pasar al siguiente
árbol. Eliminación de exceso de humedad en la plantación mediante el drenaje, la
55
poda, regulación del sombrío y eliminación de árboles de sombra susceptibles a la
enfermedad. La aplicación de fungicidas a base de cobre ha sido uno de los
controles tradicionales y en Brasil la aplicación del fungicida erradicante Tilt
(propiconazole) ha sido efectiva. En Ghana se recomienda también, la poda de
ramas afectadas con la aspersión del fungicida Kocide mensualmente.

56
Bibliografía.

AKROFI, A.Y., AMOAKO-ATTA, I., ASSUAH M., and KUMI-ASARE E. 2014.Pink


disease caused by Erythricium salmonicolor (Berk. & Broome) Burdsall: An
epidemiological assessment of its potential on cocoa production in Ghana. J. Plant
Microb 5:215. doi: 10.4172/2157-7471.1000215.

OLD. K.M., WINGFIELD, M.J. and YUAN, ZQ. 2003. A Manual of Diseases of
Eucalyptus in South-East Asia. Center for International Forestry Research. 98p.

REYES, H. y CAPRILES DE REYES, L. 2000. Cacao en Venezuela: Moderna


Tecnología para su cultivo. Chocolates El Rey. Caracas, Venezuela.

LLAGA BLANCA DE LAS RAÍCES

Nombres de la enfermedad.
La enfermedad es conocida como llaga blanca o llaga estrellada de las raíces del
cacao.

57
Distribución geográfica.
La enfermedad de las raíces del cacao causada por Rosellinia pepo ha sido
reportada en América Central, América del Sur y Australia.

Importancia.
Las enfermedades producidas por este hongo es, por lo general, poco importantes
porque afectan en forma localizada, causando la muerte de las plantas afectadas.

Figura 60 . Síntomas de plantas de cacao afectadas por la llaga estrellada. A.

Síntomas.
Las plantas afectadas presentan síntomas de decaimiento, clorosis y necrosis de
las hojas, defoliación rápida, secamiento progresivo de ramas y posterior muerte de
toda la planta (Figura 60). Las plantas presentan un micelio grisáceo compacto en
el cuello y las raíces superficiales, que posteriormente toma una coloración púrpura,
con la formación de cordones oscuros. La corteza se desprende fácilmente y en
ella se observa micelio blanco en forma de estrellas (Figura 61).

Síntomas iniciales; B. Clorosis y necrosis de hojas; C. Defoliación severa; D.


Muerte de la planta.

Fuente: http://www.anecacao.com/uploads/2014/12/Rosellinia.pdf

58
Figura 61. Micelio blanco en forma de estrella visible debajo de la corteza.

Fuente: http://www.anecacao.com/uploads/2014/12/Rosellinia.pdf

Agente causal.
El hongos Ascomycetes, del orden Esferiales y la famila Esferiaceae, Rosellina
pepo (Pat) es el agentes causal de la Llaga blanca de las raíces del cacao. Posee
un micelio es hialino que posteriormente se torna negro, ramificado, con presencia
de abultamientos periformes (Figura 62) y rizomorfos que invaden las raíces y el
cuello de las plantas. Los hongos forman peritecios abundantes en la base del tallo,
bajo condiciones de alta humedad. El anamorfo de Rosellinia es Graphium, forma
como es más frecuentemente encontrado en el tejido infectado.

Figura 62. Hifas de Rosellinia con hinchazones o abultamientos en las septas.


Fuente: http://www.anecacao.com/uploads/2014/12/Rosellinia.pdf

59
Hospederos.
Además de cacao, la enfermedad ataca musáceas (Musaspp.), yuca (Manihot
esculenta), cítricos (Citrus sp.), bucare (Erythrina spp.), aguacate (Persea
americana), mataratón (Gliricidia sepium), casia (Cassia spp.), nuez moscada
(Miristica fragans), guamo (Inga spp.) y café (Coffea arabica).

Ciclo de la enfermedad.
La fuente de inóculo son restos de raíces de árboles forestales utilizados como
sombra del cacao, desde donde el patógeno crece hasta llegar a las raíces de las
plantas de cacao. La planta muere a los cuatro años después del inicio de la
infección. Las condiciones óptimas de desarrollo del hongo son suelos húmedos y
ricos en materia orgánica, a una temperatura de 27 °C y ausencia de luz. La
enfermedad se transmite por contacto entre plantas sanas y enfermas, viento, agua
y animales.

Control.
Para el control de la enfermedad, debe revisarse con frecuencia la plantación, a fin
de detectar los focos al inicio de la infección y erradicar las plantas afectadas,
especialmente las raíces, y las colindantes, quemando en el sitio el material y
aplicando cal en toda el área. Debe revisarse el sombrío, despejando el área a fin
de que penetren los rayos solares y el suelo quede expuesto a la radiación solar,
mantener los drenajes y desinfectar las herramientas de trabajo. Se recomienda
sembrar maíz u otra gramínea en el sitio, cortarla cuando tenga una altura de 50cm,
repicarla e incorporarla al suelo. Se ha recomendado también la siembra posterior
de plátano en el sitio e incorporar el hongo Trichoderma, como antagonista del
patógeno (Figura 63).

60
Figura 63. Control de Rosellinia pepo con Trichoderma sp.
Fuente: http://www.anecacao.com/uploads/2014/12/Rosellinia.pdf

61
Bibliografía.

CASTRO, B.L., CARREÑO, A.J., GALEANO, N.F., ROUX, J., WINGFIELD, M.J.
and GAITÁN, A.L. 2013. Identification and genetic diversity of Rosellinia spp.
associated with root rot of coffee in Colombia. Australasian Plant Pathology 42:515-
523.

GRUPO TÉCNICO PROCAUCHO. 2012. Manejo fitosanitario del cultivo del cacao
(Theobroma cacao L.) - Medidas para la temporada invernal. ICA, Colombia. 40p.

REYES, H. y CAPRILES DE REYES, L. 2000. Cacao en Venezuela: Moderna


Tecnología para su cultivo. Chocolates El Rey. Caracas, Venezuela.

TEN HOOPEN, G.M., and KRAUSS, U. 2006. Biology and control of Rosellina
bunodes, Rosselinia necatrix and Rosellina pepo: A review. Crop Prot. 25:89-107.

LA PUDRICIÓN NEGRA DE LAS RAÍCES

Nombres comunes.
La enfermedad es conocida como pudrición negra de las raíces o pudrición por
Rosellinia en castellano y black (Rosellinia) root rot en inglés. El nombre hace
referencia a las hifas de color negro que generalmente se forman en las raíces de
las plantas afectadas.

Distribución geográfica.
La enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en América Latina y el Caribe.

62
Importancia económica.
La enfermedad mata gran cantidad de plantas en zonas productoras. Se reporta
que más del 50% de fincas están afectadas en algunas zonas cacaoteras de
Colombia y que, siete años después de la introducción de la enfermedad, menos de
la mitad de los árboles sobreviven. En el banco de germoplasma de cacao del
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica,
45 clones sucumbieron a una combinación de esta enfermedad y el mal de machete
(marchitez por Ceratocystis) en el lapso de cuatro años. Esta enfermedad es menos
importante que las inducidas por otros patógenos en cacao.

Síntomas.
Las plantas afectadas presentan síntomas semejantes a los observados con la llaga
estrellada: decaimiento, clorosis y necrosis de las hojas, defoliación rápida,
secamiento progresivo de ramas y posterior muerte de toda la planta. El tejido
afectado presenta rayas y puntos oscuros (Figura 64), lo que la diferencia de la
llaga blanca.

Figura 64. Rayas y manchas negras inducidas por Rosellinia bunodes.


Fuente: Castro et al., 2013

63
Agente causal.
El agente causal de la enfermedad pertenece al género Rosellinia. Este es un grupo
de hongos geográfica y morfológicamente diverso en el que se reconocen tres
grupos: 1. Saprófitos estrictos, 2. Endófitos que ocasionalmente son patógenos y 3.
Patógenos severos de las raíces. En el último grupo se encuentran tres especies
que son problemas significativos en cacao: Rosellinia bunodes, R. pepo y R.
paraguayensis. El agente causal de la pudrición negra de las raíces es Rosselinia
bunodes. El hongo también forma abultamientos periformes en las spetas (Figura
65).

Figura 65. Características morfológicas de Rosellinia sp. Se observa la hinchazón


en forma de pera o raqueta en uno de las septas del micelio.
Fuente: Castro et al., 2013.

Control.
La enfermedad es particularmente severa en suelos ácidos con altos contenidos de
materia orgánica. El manejo de la enfermedad es difícil porque las especies
asociadas a la pudrición negra de las raíces tienen amplio rango de hospederos y
persisten en restos de cosecha en el suelo. Se han utilizado prácticas como
saneamiento (eliminación de restos de cosecha infectados), tratamiento del suelo
con fungicidas, fumigantes o solarización y control biológico con Trichoderna.

64
Bibliografía.

BOOTH, C., and HOLLIDAY, P. 1972. Rosellinia pepo. In: Descriptions of


Pathogenic Fungi and Bacteria, vol. 354. Commonwealth Mycological Institute, Kew,
Surrey, U.K.

CADAVID, S. 1995. Rosellinia in cocoa. Cocoa Grower´s Bull. 49:52-59.

CASTRO, B.L., CARREÑO, A.J., GALEANO, N.F., ROUX, J., WINGFIELD, M.J.
and GAITÁN, A.L. 2013. Identification and genetic diversity of Rosellinia spp.
associated with root rot of coffee in Colombia. Australasian Plant Pathology 42:515-
523.

MENDOZA GARCÍA, R.A., MARTIJN TEN HOOPEN, G., KASS, D.C.J., SÁNCHEZ
GARITA, V.A., and KRAUSS, U. 2003. Evaluation of mycoparasites as biocontrol
agents of Rosellinia root rot in cocoa. Biol. Control 27:210-227.

PETRINI, L.E. 1993. Rosellinia species of the temperate zones. Sydowia


44:169281.

PLOETZ, R.C. 2007. Cacao diseases: Important threats to chocolate production


worldwide. Phytopathology 97:1634:1639.

REYES, H. y CAPRILES DE REYES, L. 2000. Cacao en Venezuela: Moderna


Tecnología para su cultivo. Chocolates El Rey. Caracas, Venezuela.

SIVANESAN, A., and HOLLIDAY, P. 1972. Rosellinia bunodes. In: Descriptions of


Pathogenic Fungi and Bacteria, vol. 354. Commonwealth Mycological Institute, Kew,
Surrey, U.K.

65
TEN HOOPEN, G.M., and KRAUSS, U. 2006. Biology and control of Rosellina
bunodes, Rosselinia necatrix and Rosellina pepo: A review. Crop Prot. 25:89-107.

VIRUS DEL RETOÑO HINCHADO DEL CACAO

Nombres de la enfermedad.
La enfermedad es conocida como el virus del retoño hinchado del cacao en
Castellano y cacao swollen shoot en Inglés.

66
Distribución geográfica.
La enfermedad está restringida al hemisferio oriental. Fue descrita por primera vez
en Ghana en 1936 y se ha reportado en Beni, Costa de Marfil, Indonesia, Liberia,
Malasia, Nigeria, Papúa Nueva Guinea, Sierra Leona, Sri Lanka y Togo.

Importancia.
La enfermedad del virus del retoño hinchado del cacao es uno de los principales
problemas de la producción del cultivo en Ghana, Nigeria, Costa de Marfil y Togo.
Las pérdidas causadas por la enfermedad se estimaron en 50.000 millones de
toneladas métricas en el 2001. En Ghana se han destruido 200 millones de árboles
de cacao con el fin de manejar la enfermedad, pero este método de control tiene
muchos opositores, especialmente pequeños productores. En Nigeria se han
abandonado cerca de 70.000 ha de cacao, consideradas como “áreas de infección
masiva” de la enfermedad.

Síntomas.
Los síntomas que produce en las plantas de cacao afectadas son enrojecimiento de
las venas, clorosis intervenal en las hojas, moteado de las hojas, venas rojas,
atrofia de raíces, achaparramiento, hinchazón de las raíces, abultamiento a nivel de
los nudos del tallo (Figura 66 y 67) y necrosis de las raíces. Algunas razas inducen
clorosis severa de las hojas, lo que ocasiona un rápido deterioro y muerte de la
planta. Algunos árboles presentan muerte descendente y el árbol se seca en el
transcurso de tres años.

67
Figura 66. Síntoma de hinchazón de los brotes del cacao.
Fuente: www.Dropdata.org/cocoa/cocoa_prob.htm

Foto 67. Hinchazón del tallo ocasionado por el virus.


Fuente:tps://www.plantvillage.org/en/topics/cocoacacao/diseases_and_pests_description_uses_propagation#diseases

68
Agente causal.

El agente causal es el virus del cacao o swollen shoot virus (CSSV), un miembro
del género Badnavirus. Es un virus muy variable genéticamente y existen varias
razas que inducen diferentes síntomas dependiendo del genotipo del hospedero.
Las partículas virales son baciliformes, de 121 a 130 x 28 nm. El virus tiene un
genoma de DNA de cadena doble, de 7 kb. Se han analizado seis razas y tienen
29,4% de variabilidad entre ellas; esta variabilidad es comparable a la de otros dos
badnavirus: el virus del rayado del banano y el virus baciliforme de la caña de
azúcar.

Ciclo de la enfermedad.
El virus puede ser diseminado a través de material vegetativo utilizado para
propagación asexual. También puede diseminarse a través de insectos vectores de
los géneros Planococcus, Planococcoides, Pseudococcus, Dysmicoccus y
Ferrisiana, pertenecientes a la familia Coccidae del orden Homoptera. El virus no se
transmite por la savia ni por la semilla. Unas 40 especies de la familia Malvaceae
están infectadas por el virus y desarrollan síntomas, incluyendo Ceiba pentandra,
Bombax buonopozense, Sterculia tragacantha y Cola spp. También se han
reportado nemátodos como agentes transmisores del virus.

Es importante resaltar que las plantas de cacao afectadas por el virus son más
susceptibles al chancro producido por Phytophthora en Ghana. Así mismo, se ha
señalado que las plantas que mueren por el virus han sido debilitadas por agallas y
míridos asociados a la enfermedad, aunque se han observado muerte de plantas,
afectadas por las razas severas de CSSV, sin infección de agallas.

Los insectos se alimentan de cualquiera de los órganos aéreos de la planta. El ciclo


de vida dura unas seis semanas, tiempo en el que ocurren tres estados ninfales,
siendo el primero el más importante para la diseminación del virus. El insecto

69
adquiere el virus después de que se ha estado alimentado por una hora y media y
puede permanecer infectivo hasta por 48hr.

Control.
La única medida de control del virus, una vez que éste se presenta, es la
erradicación de árboles afectados, de los cuales se han eliminado más de 185
millones. Este método ha sido valorado como poco efectivo debido a que, después
de las campañas de erradicación, los clones distribuidos para la siembra a los
productores han tenido solo una tolerancia moderada y no resistencia.

Se está investigando el uso de resistencia genética y los clones más promisorios


son C23, SCA-12, IMC-67 y los T-9, 12, 21 y 26. También se han reportado como
resistentes los clones C77 x C23, C73 x C25, C75 x C14, C68 x C26 y C67 x C77 y
se han distribuido a los productores. Las progenies de T10/10 x T9/15, ICSI x Na32,
C72 xc25 y C6 x C24 son tolerantes.

Se han utilizado insecticidas para el control de los vectores, pero hay claras
desventajas en el uso de estos productos, incluyendo la toxicidad hacia las
personas, el desarrollo de razas resistentes de los insectos a los productos, la
posible contaminación de las almendras, además del incremento en los costos de
producción que hace que esta práctica esté fuera del alcance de los agricultores.

Se ha probado la protección cruzada con razas suaves para el control de razas más
virulentas. Sin embargo, hay el riesgo de que este virus pueda dañar otros cultivos
o que pueda mutar hacia razas más virulentas si se disemina a muchas plantas.

El cultivo de tejidos está siendo utilizado para obtener plantas libres de virus de
clones élite infectados por el virus, a más de la micropropagación de material sano
y de la conservación in vitro de germoplasma.

70
Bibliografía.

ADEJUMO, T.O. 2005. Crop protection strategies for major diseases of cocoa,
coffee and cashew in Nigeria. African Journal of Biotechnology 4(2): 143-150.

AMEYAW, G.A., DZAHINI-OBIATEY, H.K., and DOMFEH, O. 2014. Perspectives


on cocoa swollen shoot virus disease (CSSV) management in Ghana. Crop
Protection 65:64-70.

BOWERS J.H., BAILEY, B.A., HEBBAR, P.K., SANOGO, S., and LUMSDEN, R.D.
2001. The Impact of Plant Diseases on World Chocolate Production 2001.

Online. Plant Health Progress.doi:10.1094/PHP-2001-0709-01-RV.

BRUNT, A. A. 1970. Cacao swollen shoot virus. Description of Plant Viruses.


Online: www.dpvweb.net/dpv/showdpv.php?dpv=10.

DROPDATA. 2015. The world´s worst cocoa problems. Online:


www.dropdata.org/cocoa/cocoa_prob.htm.

LOCKHART, B.E., and SACHEY, S.T. 2001. Cacao swollen shoot. Pages 172173
in: Encyclopedia of Plant Pathology. O.C. Maloy and T.D. Murray, eds. John Wiley &
Sons, Inc. New York.

LONGSWORTH, J.F. 1963. The effect of swollen-shoot disease on mature cocoa in


Nigeria. Trop. Agric. (Trinidad) 40: 275-283.

PLOETZ, R.C. 2007. Cacao diseases: Important threats to chocolate production


worldwide. Phytopathology 97:1634:1639.

71
PORRAS, V.H. y SÁNCHEZ L., J.A. 1991. Enfermedades del cacao. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) e Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA).

THRESH, J. M. 1960. Capsids as a factor influencing the effect of swollen shoot


disease on mature cacao in Nigeria. Emp. J. Exp. Agric. 28:193-200.

72
LA MUERTE REGRESIVA CON RAYADO VASCULAR

Nombre común.
La enfermedad se conoce como muerte regresiva con rayado vascular en
castellano y vascular-streak dieback en inglés.

Distribución geográfica.
La enfermedad se presentó inicialmente en Papua Nueva Guinea en los años
sesenta, pero actualmente se encuentra extendida en las plantaciones del sur y
sureste de Asia.

Importancia de la enfermedad.
La enfermedad es más dañina en plántulas de menos de 10 meses de edad; una
vez que el tallo principal es infectado por el patógeno, la planta eventualmente
muere. Por esta razón, es considerada como una enfermedad importante durante
el establecimiento de las plantaciones en Papua Nueva Guinea. En Malasia, ésta es
considerada como un gran peligro para la plantas durante la fase productiva. En
materiales susceptibles, las plantas pueden ser infectadas a cualquier edad y en
árboles adultos, la infección se inicia en ramas exteriores y avanza rápidamente
hasta que el árbol completo muere.

Síntomas.
El síntoma inicial que caracteriza a la enfermedad es el amarillamiento de una sola
hoja, cercana al brote terminal, con pequeños puntos o islas verdes (Figura 68A),
pero en algunos genotipos también se puede observar necrosis marginal en las
hojas (Figura 68B). Poco tiempo después, las hojas afectadas (ubicadas en el
centro de la rama) caen y la infección progresa hacia arriba y hacia abajo del tallo,
ocasionando una severa defoliación de la planta. Las lenticelas se agrandan, dando
una apariencia áspera a la corteza de las plantas afectadas (Figura 68C). A medida
que las hojas mueren, hay proliferación de brotes laterales que, a su vez, también

73
mueren y le dan a las ramas una apariencia de “palo de escoba” (Figura 68E). En
las cicatrices dejadas por las hojas caídas se pueden observar tres manchas
negras (Figura 68F) y al cortar los tallos, se puede ver el ennegrecimiento del tejido
vascular, en forma de rayas negras (Figura 69). El hongo se disemina a otras ramas
y puede causar la muerte del árbol completo si se disemina hasta el tallo principal.
El hongo puede colonizar el sistema vascular del fruto, pero no hay síntomas
evidentes de infección.

Figura 68. Síntomas de Oncobasidium teobromae en cacao. A. Amarillamiento de


hojas con islas verdes. B. Necrosis marginal y apical en hojas. C. lenticelas
abultadas en la corteza del tallo. D. Micelio blanco y basidiocarpos en cicatrices de
hojas caídas. E. “Palo de escoba” formado por sucesivas defoliaciones y
desarrollo de brotes. F. Oscurecimiento de haces vasculares visible en cicatrices
de hojas caídas.

Fuente: Guest y Keane, 2007.

74
Figura 69 . Síntomas de Oncobasidium teobromae visibles en cortes longitudinales
del tallo de plantas afectadas. A. Ennegrecimiento del xilema. B. Presencia de
rayado vascular oscuro en haces vasculares.

Fuente: A. http://phdphuoc.com/blog/2013/08/30/sau-benh-hai-ca-cao/ B. Dropdata, 2015.

Agente causal.

El agente causal es el hongo Oncobasidium theobromae P.H.B. Talbot & Keane. El


hongo es un Basidiomycetes, del orden Ceratobasidiales, familia
Ceratobasidiaceae. Es un patógeno altamente especializado, casi parásito
obligado, que puede ser aislado fácilmente en medio de cultivo pero los
aislamientos no pueden mantenerse en cultivos puros. El hongo no produce
esporas (sexuales o asexuales) en medio de cultivo, pero se reconoce por formar
hifas aracnoides, de crecimiento lento, blancas y gruesas (4,5 - 5,5 um), con
ramificación en ángulos rectos, la presencia de una constricción pequeña en el
punto de ramificación de la hifa y septos doliporos cerca de la ramificación, con
ausencia de grampas (Figura 70). Las hifas son binucleadas.

El nombre de Ceratobasidium theobromae (P.H.B. Talbot & Keane) Samuels et


Keane, comb. novo ha sido propuesto para este patógeno por Samuels et al., 2012,
de acuerdo con los resultados obtenidos en sus recientes investigaciones.

Figura 70.Ceratobasidium theobromae. A. Micelio creciendo desde un pedazo de


agar-agua hasta un tallo de cacao en agar agua; B. Micelio en agar agua
mostrando la ramificiación típica en ángulos rectos y septos doliporos; C. Hifas en
agar agua mostrando las células hifales infladas.

Fuente: Samuels et al., 2012.

75
Hospederos.
La enfermedad solo se ha reportado en cacao y aguacate.

Ciclo de la enfermedad.
El patógeno forma basidiocarpos en las cicatrices dejadas por las hojas caídas y el
tejido adyacente durante condiciones de alta humedad. El basidiocarpo es
blanquecino, plano y aterciopelado. La formación y liberación de las basidiosporas
ocurre entre la medianoche y las primeras horas de la mañana; éstas permanecen
viables por pocas horas. Se requiere de largos períodos de humedad para la
formación de los basidiocarpos, la liberación y diseminación de las basidiosporas y
la infección de las hojas. Por esta razón hay una relación directa entre los picos de
precipitación y los períodos de infección.

La infección ocurre en las hojas más jóvenes, ubicadas en la parte apical de las
ramas. La penetración es directa, a través de la cutícula. Hay un período de
incubación de tres a cinco meses, tiempo durante el cual el patógeno invade el
xilema y coloniza otras hojas. Por esta razón es que hay picos de enfermedad tres
a cinco meses después del período lluvioso y el por qué las hojas que muestran los
síntomas no son las terminales.

Las basidiosporas son diseminadas por el viento, solamente en horas de la mañana


bajo condiciones de alta humedad, dentro de los 80m de distancia de una planta
afectada. El hongo esporula poco, debido a que los basidiocarpos solo se forman
durante períodos húmedos, tienen una corta vida y la esporulación ocurre en la
madrugada, solamente después de la ocurrencia de lluvias en la tarde y la noche.
Las esporas se forman si el basidiocarpo está sometido a humedad por períodos
superiores a las 5hr. La liberación de las esporas está altamente correlacionada con
el número de días lluviosos pero no con el volumen de agua. El rocío induce la
esporulación que requiere períodos alternos de luz y oscuridad. La liberación de las
esporas solo ocurre en la oscuridad y depende, además, de que la temperatura no
exceda los 26°C, que lo humedad relativa no baje del 95% y de que el basidiocarpo

76
esté bien húmedo inicialmente. Los síntomas se forman después de 3 a 5 meses
del período lluvioso, especialmente si éste excede los 2500 mm. Las plántulas
afectadas mueren cuando el patógeno afecta el tallo. No hay transmisión del
patógeno a través de la semilla.

Control.
Las cuarentenas deben mantenerse para evitar la diseminación a otras zonas libres
de la enfermedad mediante la movilización de plántulas. En zonas afectadas, se
siembran materiales mejorados a partir del cruce de genotipos Trinitario usados
como parental femenino y Alto Amazonas como parental masculino. Estos
materiales menos susceptibles se infectan, pero los síntomas son menos severos.
En varias zonas afectadas, la selección natural ha eliminado una gran cantidad de
árboles y los sobrevivientes han sido utilizados en programas de mejoramiento
exitosos. La producción de plántulas debe hacerse lejos de las plantaciones
comerciales, en viveros que aseguren que el follaje se mantenga seco durante la
mayor parte del tiempo, a fin de asegurar la sanidad del material. La poda de ramas
afectadas, 30cm por debajo del xilema ennegrecido, evita el progreso de la
infección y reduce el potencial de inóculo, al eliminar los posibles puntos de
esporulación. Esta poda debe hacerse en forma continua. La poda de los árboles
de cacao y de sombra, a fin de evitar la humedad excesiva, es de suma importancia
para el manejo de esta enfermedad y otras enfermedades, como la inducida por
Phytophthora. No hay investigaciones sobre el uso de control biológico, pero hay un
gran potencial para el uso de microorganismos epífitos que reduzcan o eliminen la
infección en las hojas y de hongos y bacterias endofíticos para evitar o limitar la
colonización sistémica. Los fungicidas sistémicos inhibidores de la síntesis del
ergosterol han controlado exitosamente a la enfermedad bajo condiciones
experimentales pero su uso no es viable en plantaciones comerciales de cacao.

77
Bibliografía.

ANDERSON, R.D. 1989. Avocado, an alternate host for Oncobasidium


theobromae. Aust. Plant Pathol. 18:96-97.

BOWERS J.H., BAILEY, B.A., HEBBAR, P.K., SANOGO, S, LUMSDEN, R.D.


2001. The Impact of Plant Diseases on World Chocolate Production. Online. Plant
Health Progress.doi:10.1094/PHP-2001-0709-01-RV.

CENTER FOR INVASIVE SPECIES AND ECOSYSTEM HEALTH. 2010. Vascular


streak dieback. Online: www.invasive.org/browse/subinfo.cfm?sub=4883.

DENNIS, J.J., HOLDERNESS, M., and KEANE, P.J. 1992. Weather patterns
associated with sporulation of Oncobasidium theobromae on cocoa. Mycological
Research 96(1):31-37.

DROPDATA. 2015. The world´s worst cocoa problems. Online:


www.dropdata.org/cocoa/cocoa_prob.htm.

GUEST, D., and KEANE, P. 2007. Vascular-streak dieback: A new encounter


disease of cacao in Papua New Guinea and Southeast Asia by the obligate
basidiomycete Oncobasidium theobromae. Phytopathology 97:1654-1657.

KEANE, P.J. 1981.Epidemiology of vascular-streak dieback of cocoa. Ann. Appl.


Biol. 98:227-241.

PLANTWISE KNOWLEDGE BANK. S/F. Vascular-streak dieback of cocoa


(Oncobasidium theobromae). Online:
www.plantwise.org/KnowledgeBank/Datasheet.aspx?dsID=37439.

78
PRIOR, C. 1978. A method of inoculating young cocoa plants with basidiospores of
Oncobasidium theobromae. Ann. Ppl. Biol. 88:357-362.

SAMUELS, G.J., ISMAIEL, AD., ROSMANA, A., JUNAID, M., GUEST, D.,
MCMAHON, P., KEANE, P., PURWANTARA A., LAMBERT, S., RODRIGUEZ, M.,
CUBETA, M.A. 2012. Vascular Streak Dieback of cacao in Southeast Asia and
Melanesia: in planta detection of the pathogen and a new taxonomy. Fungal Biology
116:11-23.

79

También podría gustarte