Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Usos Linguisticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Se entiende por 

uso lingüístico el empleo que se hace de la lengua en un contexto


determinado. De este modo, la noción de uso lingüístico debe entenderse en contraste a la
concepción de la lengua como un sistema. En todas las lenguas las interjecciones responden a
patrones culturales

En el habla venezolana de manera general se comprueba este hecho, incluyendo a las que
expresan mayor espontaneidad:

¡caray!, ¡huy!,

¡mi madre!

¡cónchale!

Por eso, reflejan varios enfoques, por ejemplo;

 Uso informal

- ¡Qué brío tiene ese tipo!

- ¡Qué riñones, viene tarde y todavía piensa que debemos esperarlo más!

- ¡Qué voluntad!

- ¡Upa!

- ¡Epa negro!

- ¡Beeestia!

- ¡Qué belleza!

- ¡Ajá!

Las interjecciones pueden ser;

 Marca de identidad regional:

-! Qué molleja! (zuliano)

- ¡na guará! (larense)

- ¡Ah rigor! (andino)

- ¡Caracha negro! (llanero)

- ¡Hijo ‘er diablo! (oriente)

- “mijo” que significa “mi hijo” pero en un sentido generalmente ligado al asombro
 Diferencias generacionales

Personas de mayor edad

- ¡María Santísima!

- ¡Ave María Purísima!

- ¡Jesús, María y José!

- ¡Lagarto!

- ¡Sanseacabó!

- ¡Miranda en La Carraca!

- ¡Imagínate!

- ¡Colón!

- ¡Zape!

Muy jóvenes

- ¡Guácatela!

- ¡Fuchi!

- ¡Peeerrro!

- ¡Fino!

- ¡Calidad!

- ¡Qué tripeo chamo!

- ¡Míquiti!

- ¡Date!

- ¡Háblame!

A continuación, algunas frases pertenecientes al dialecto venezolano de diferentes zonas del país
con su significado y uso:

 Pana: significado: Amigo. Uso: Para referirse a un amigo cercano o a un desconocido.


 Gocho: Significado: Habitante o foráneo de la provincia andina. Uso: Para referirse a una
persona que nació en dicha zona.
 Guaro: Significado: Amigo. Uso: Únicamente visto en los habitantes del estado Lara; para
referirse a un amigo cercano o a un desconocido.
 Naguará: Significado: Sorprendido. Uso: Se emplea cuando algo nos sorprende y no se
vincula una emoción agradable.
 Lavativa: Significado: Cosa, objeto. Uso: Para referirse a una cosa u objeto en mal estado o
de un uso longevo.
 Guácatela: Significado: Asco. Uso: Como expresión ante una situación o estímulo que
produce asco.
 Míquiti: Significado: No te creo. Uso: Cuando se escucha un cuento del cual se sospecha
una mentira.
 Coroto: Significado: Cosa, objeto. Uso: Para referirse a una cosa u objeto, mayormente
doméstico o de uso personal.
 Conchale: Significado: Expresión de enojo, molestia o desagrado. Uso: Para expresar
molestia e impedir la insistencia de la otra persona.
 Verciale: Significado: Sorprendido. Uso: Se emplea cuando algo nos sorprende y se vincula
a una emoción agradable o desagradable.
 Bemba: Boca grande y de labios muy gruesos.
 Cambur: de las lenguas guanches. Plátano Dulce
 Caraota: Frijol (Phaseolus vulgaris)
 Chévere: Bueno, excelente, neologismo originario del idioma efik, introducido en
Venezuela a comienzos del siglo xix por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria; es
un término aceptado por la Real Academia Española y difundido en Hispanoamérica.

En Venezuela es natural que cada región con identidad propia también tenga una particular
manera de hablar, reflejos de su modo de vida y de su cultura.

 Central o caraqueño; es el acento percibido y proyectado por los medios, como el


estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente relacionadas.
 El marabino del estado Zulia: diferenciado por el voceo, utilizados por ellos solamente
(inexistente en el resto del país), suele mezclarse con el tuteo en una misma frase,
ejemplo; te vai a casa, en vez de os vais a casa). En esta región se utilizan expresiones tales
como "Mialma" y "Vergación" por ejemplo; "¡Mialma, no sabía eso!" Y el "vergación"
cuando algo les parece sorprendente, también para hacer énfasis que si en el tamaño,
color, olor y otras características sobre a lo que se refieren, ejemplo: "¡Vergación de
grande es tu casa!" o "¡Vergación de calor hay!". Por lo general estas expresiones solo son
utilizadas por los marabinos, o mejor dicho por los zulianos.

 El tachirense o gocho, de la zona andina: en particular el estado Táchira cercano con la


frontera con Colombia el acento también es muy diferenciado como sucede con el
marabino, pero a diferencia de este, utiliza el “usted” en lugar de “vos

 El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos una de sus


características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.
Es un rasgo más visto en Venezuela, Arauca y Casanare (joyo, jumo, mojo, jallan, sajuma,
ajoga, ajita por hoyo, humo, moho, hallan, sahúma, ahoga, ahíta).
 Del margariteño u oriental de la isla de margarita: reconocida fácilmente por la
transliteración de la “l” a la “r” y viceversa, además d otras peculiaridades.
Ejemplos más comunes:

 Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente
ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de
forma despectiva cuando es acentuado en la segunda "i" (Mijíto), pero cuando es
acentuado en la "o" (Mijitó o Mijó) se usa de forma general amistosa.
 Compái: Compadre./ Comái: Comadre.
 Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’.
 Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo".
Ejemplo "muchacho'er diablo, tú está' encanta'o, no pones cuida'o".
 ¡Mayor...!: Denota asombro por el gran tamaño de una cosa en específico.
 ¡Madre...!: Expresa asombro por algo, o indignación por una calumnia. Se usa
mayormente en la isla de Margarita.
 Papa/Mama: Se utiliza para referirse a los padres (es lo mismo que "Papá" y
"Mamá", pero sin acento). También se utilizan las expresiones "Papa abuelo" y
"Mama abuela" para referirse a los abuelos, sobre todo cuando éstos son los que
han criado a la persona. Estos términos son de uso común en la isla de Margarita.
 ¡Ay Virgen der Valle! Expresión de sorpresa, asombro o dolor. El oriental suele ser
muy aferrado a la religión católica.

 El guaro del Estado Lara: se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de
la” r” en el uso de los verbos en infinitivo, (voy a come).

 También usa como expresión el Na”guara, que de acuerdo a la entonación o énfasis


empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico, ejemplo;
(na”guara me gane una maquina o na”guara choque mi carro).
 A las personas muy traviesas, extrovertidas y de carácter bochinchero, se les dice "A
guaroloco".
 A las personas sobresalientes en determinado arte o destreza se les dice guaropelao,
 Como expresión popular de reconocimiento. «¿Qué es esa guarandinga?»).
 Otras expresiones guaras son «vasié» o «sié'cará» (de desacuerdo o incredulidad).
 «¡Ah mundo!» (añoranza).
 «ah, mal haya» (de deseo).
 «ah vaina güena» (excelente, calidad).
 «caca» (de asco).
 «adiú» (para expresar equivocación).

Dialecto Castellano Ejemplo


Guaro

En la copita 'e la mata 'e


En la copita Arriba/Encima de algo
mango

Ah malaya, se me que'ó
Ah malaya ¡que mala suerte!
Algebra

Ansias Ganas de vomitar Ese olor me da muchas ansias

No me gusta meterme por esa


Canapial Borracho indigente
calle, hay muchos canapiales

forma despectiva y jocosa de referirse a un aaayyyy, tú como estás


Carotiá'o
comportamiento amanerado carotiá'o éjm

Un tipos de rosquillas grandes, gruesas y


Cagalera dulces de color rojo, parecido a las ¿a cuánto tiene las cagaleras?
hemorroides

Una forma menos ofensive de ofender la


Muergano tú mismo, muergano
progenitora de alguna persona

Panchero Traidor él si es panchero

y la muy linda en el liceo,


Mangüerear Perder el tiempo
mangüereando...

A: ¡tú me debes plata! B:


Pá' cojéte A mi no me estafas/friegas
Siééécará', pá' cojéte

A: epa ¿y te graduastes? B:
Ussss hace mucho tiempo
ussss
Mi papá trajo un yusito pá' la
Yuso/yusito Perro de inferior raza
casa

Algunas enfermedades y dolencias tienen su equivalente lingüístico en esta variante del


Castellano en la Región Larense

Dialecto Guaro Castellano

Virolo  Tuerto, persona con estrabismo, defecto ocular

Veriveri,
Desmayo
Soponcio

Ansias Ganas de vomitar

Ventolera Demencia, amnesia

Tupí'o Congestión nasal, dificultad para excecrar

Tuyuyo, Poporo Abseso en la piel

Patuque Pomada, crema medicinal artesanal

Lora Llaga, roncha

'esguayá'o Con malestar

'esmadrá'o Cansado, agotado

Chuchumeco Anémico

Yuso/yusito Perro de inferior raza Mi papá trajo un yusito pá' la casa

También podría gustarte