Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1er Cap - Nuevo Texto de Cont Pub 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL

SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


FINANCIERAS

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Policopiado de

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y


ESCRITA
(Grupos 1 y 2)

Docente:
Lic. MsC. María Julia Acosta de Peñarrieta

Tarija, 2021
UNIDAD 1
UNIDAD I- LA COMUNICACIÓN
1.1. LA COMUNICACIÓN

Para Mónica Sorín Zocolsky

¿Qué se entiende por comunicación?

La comunicación puede entenderse como un intercambio, interrelación, como diálogo,


como vida en sociedad, todo ello relacionado indiscutiblemente con las necesidades
productivas del hombre y no puede existir sin el lenguaje. Comunicación
es pensamiento compartido y no puede existir pensamiento sin palabra.

Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal


motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.

A través de símbolos (gráficos o verbales) se emite un mensaje por medio de un canal


hacia un receptor, en un esfuerzo por compartir la información. Este mensaje debe
incluir códigos que sean comunes tanto al emisor como al receptor para que
el objetivo del acto de emisión del mensaje se cumpla, o sea, para hacer eficaz la
comunicación.

Puede entenderse la forma por la cual existen y se desarrollan relaciones humanas; es


decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para trasmitirlos a través del
espacio y preservarlo en el tiempo.

La comunicación puede tener dos acepciones:

 El proceso de intercambio de información. Constituye un reflejo, más o menos


fiel de la realidad. Abarca documentos impresos, videos, fotografías, un disco
magnético (cualquiera que sea su contenido) etc. Incluye el traslado físico de
soportes como periódicos, revistas, fotos, discos compactos o casettes). Una
información interviene en comunicación cuando el mensaje además de ser
significativo para el sujeto, propicia un cambio de actitud definitiva o temporal.
 Comunicación social. Donde lo primario no es lo físico, sino
los procesos intelectuales para hacer llegar la información hasta las personas
receptoras. A través del proceso de comunicación social se trasmite el resultado de la
actividad de los hombres y desde sus orígenes posibilitó la transmisión de ideas,
pensamiento y experiencias vividas, pero también de los conflictos, necesidades y las
aspiraciones de los hombres.

1.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

EMISOR:

Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información. Puede ser
un individuo, un grupo social, un país, etc.

MENSAJE:
 Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad. El mensaje es
el contenido de la comunicación. En el modelo, el mensaje lleva implícito su
elaboración sobre la base de un sistema de signos que sirven de elementos portadores,
comprende el tema la racionalización de lo que se dice en torno a ese tema y la forma en
que se expresa.

Todo mensaje lleva también un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en


la selección del tema y en el tratamiento de este. Esto supone una escala de valor que se
quiere trasmitir. El proceso de estructurar un mensaje sobre la base de signos
disponibles lo denominamos codificación.

Para hacer eficaz un mensaje es necesario el conocimiento por parte del emisor de los
conocimientos y formas de percepción del receptor, o sea de sus códigos, de forma que
se asegura la interpretación adecuada del mismo. Estos códigos son:

 Estereotipos
 Significados
 Representaciones
 Valores

Además, seis son los requisitos que debe contener un mensaje con el fin de que no
exista deformación de lo que realmente se quiere trasmitir:

 Credibilidad: La comunicación establecida por el mensaje presentado al


receptor, sea real y veraz, de manera que éste descubra fácilmente el objetivo de
nuestra labor y elimine actitudes pre- concebidas que deformarían la información.
 Utilidad: La finalidad de nuestra comunicación será dar información útil que
sirva a quien va dirigida.
 Claridad: Para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario
que la transmitamos con simplicidad y nitidez.
 Continuidad y consistencia: Para que el mensaje sea captado, muchas veces es
necesario emplear la repetición de conceptos, de manera que a base de la continuidad
y consistencia podamos penetrar en la mente del receptor para vencer las
posibles resistencias que éste establezca.
 Adecuación en el medio: En el proceso para establecer comunicación con los
receptores en una organización será necesario emplear y aceptar los canales
establecidos oficialmente, aun cuando estos sean deficientes u obsoletos.
 Disposición del auditorio: Es válido el siguiente principio: la comunicación
tiene la máxima efectividad, cuando menor es el esfuerzo que realiza el receptor para
captar. De tal manera, una comunicación asequible dispone al auditorio a captar la
noticia, una forma oscura, que implique grandes esfuerzos por parte del receptor, lo
predispone negativamente a los mensajes.

Un acto de comunicación entre dos personas es completo cuando estas entienden, al


mismo signo del mismo modo.

La Recepción de los Mensajes

Implica una actividad intensa del auditor que debe reconocer los signos, interpretar los
signos y eventualmente preparar una respuesta, o sea 3 órdenes de comunicación son
posibles:

Imaginemos que tengo un dolor de muelas y mi rostro se contrae de dolor y me pongo la


mano en la mejilla. Es claro que expreso dolor y cualquiera que me mire lo vera. No
obstante, no quise expresarlo, mis movimientos incluso, fueron involuntarios. Exprese
mi dolor, pero no realice una comunicación. Solo existe comunicación si se utiliza
expresamente un estímulo para expresar algo. El miedo, o el dolor, no es
verdaderamente una comunicación, o bien es, según Dennet una comunicación de orden
0.

Hay 3 órdenes de comunicación según la intención del comunicador:

 Comunicación de Orden 1: cuando mi finalidad es simplemente conseguir


un comportamiento del receptor. Ej.: grito fuego, para que los demás huyan.
 Comunicación de Orden 2: la finalidad es obtener un estado mental en el
receptor. Ej.: salir de mi casa dejando la luz encendida, queriéndole hacer creer al
receptor (la finalidad), que hay alguien ahí.
 Comunicación de Orden 3: cuando queremos obtener del receptor un estado
mental en relación con nuestro estado mental, cuando queremos que el receptor
reconozca una intención de nuestra parte.
CÓDIGO:

Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de


combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas.

Por ejemplo: las lenguas naturales poseen un determinado número de fonemas,


morfemas y reglas de combinación pero que en sí mismo son una potencialidad y su
única manifestación posible es a través de su realización en el mensaje.

La codificación es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que
pueda ser comprendido por el sujeto. Para la preparación o codificación del mensaje se
vale de sus conocimientos relacionados con las características del canal que va a
emplear, las exigencias del público al que va a dirigirse, del lenguaje que va a utilizar,
como de la cultura de quien lo va a recibir. La codificación comprende varias etapas:

 Selección de la información disponible, en función de las necesidades e intereses


del comunicador y el receptor.
 Búsqueda del lenguaje más apropiado en atención al canal disponible.
 Valoración de la información en el contexto informativo del receptor
 Momento y lugar adecuado para trasmitir la información.
 Conocimiento de la preparación del receptor.

En el ser humano existe un proceso inherente a este que es el de


la INTERPRETACION: Proceso de descodificación de la información y comprensión
de la misma a partir de los códigos que maneja el receptor, por ello para que el mensaje
que transmita el emisor llegue con éxito se deben conocer los códigos del receptor.

La decodificación es un proceso inverso de la codificación, en el cual el sujeto que


recibe la información procede a "entender" el mensaje que ha recibido, lo descifra. Este
proceso supone:

 El recibir con claridad todos los signos emitidos (legibilidad).


 Conocimiento pleno del significado de cada uno de esos signos.
 Comprensión del sentido exacto de la estructura de esos signos.
Esto supone que el receptor interprete el valor de cada palabra, cada gesto, cada color,
cada movimiento, cada frase dicha o supuesta.

Cuando nos trasmiten un mensaje, además de las palabras existen otros lenguajes, los
gestos, las miradas, las entonaciones, el énfasis, la cercanía etc. La decodificación tiene
que ver con el momento en que un signo se decodifica, influyen los factores ambientales
o emocionales en que se desarrolla la comunicación.

CANAL O MEDIO:

Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El vehículo o medio que


transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas,
revistas, conferencias, juntas, etc.

Los canales pueden ser formales e informales; los primeros son aquellos que deben
planearse y estructurarse adecuadamente, los segundos surgen espontáneamente en la
organización. No son planeados y siguen las corrientes de simpatía y acercamiento entre
los miembros de la organización. Pasan de una persona a otra y se deforman en cada
transmisión. Están constituidos por rumores, chismes, etc.

Por su dirección los canales de comunicación se dividen en: verticales descendentes,


verticales ascendentes y horizontales o de coordinación.

 Canales verticales descendentes: Se basan en la autoridad que tiene quien


manda a otros, sobre lo que deben o no deben hacer; siempre provienen de un jefe y
se dirigen a uno o varios subordinados. Ejemplos: órdenes, circulares, boletines, etc.
 Canales verticales ascendentes: Se basan en la doble urgencia que todo
humano siente de expresarse, y de la necesidad de que el jefe obtenga información
sobre los intereses y labores del empleado. Ejemplos: informes, reportes, quejas,
sugerencias, etc. Con frecuencia se presta gran atención a los canales descendentes y
se descuida los ascendentes.
 Canales horizontales o de coordinación: Se basan en la necesidad de transferir
e intercambiar dentro de un mismo nivel jerárquico, información sin deformación,
ideas, puntos de vista, conocimientos, experiencias, etc.

RECEPTOR:
 El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información, el individuo o
grupo a los que se le proporcionan los mensajes.

Para la comprensión del mensaje necesita descodificar el mismo. Para su adecuada


recepción (a partir de la intencionalidad del emisor), el receptor debe conocer los
códigos empleados por el emisor.

En relación con los destinatarios debemos tomar en cuenta que:

 No es un ente aislado, vive en sociedad.


 La asimilación de los mensajes depende de su cultura personal o social.
 Sobre los mismos destinatarios actúan simultáneamente muchos mensajes
provenientes de fuentes diversas, algunas con mayor o menor influencia que otras,
las cuales se pueden complementar u oponer entre si.
 Las posibilidades de elección y la libertad de percepción de los mensajes,
dependen del nivel de libertad del hombre en relación con los medios de
comunicación.

RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK:

 El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor


inicial espera, recibe y comprueba con relación al objetivo de su mensaje inicial.
La retroalimentación más rápida y directa ocurre cuando este proceso tiene lugar entre
personas directamente.

En el caso de una institución que desee medir los efectos de determinado acto de
comunicación masiva, deberá utilizar otros métodos para la retroalimentación como son
las investigaciones, a través de sondeos, encuestas y/o entrevistas entre otros.

La retroalimentación puede ser:

a. Positivo: cuando la respuesta lograda es la esperada y lógica.


b. Negativo: es cuando se obtiene cualquier tipo de respuesta que no es acorde con
lo esperado.

RUIDO:
Son factores que distorsionan la calidad de una señal. Podemos ampliar el significado
que tenemos del ruido para incluir en cada uno de los componentes de la comunicación
factores que puedan reducir la efectividad.

FIDELIDAD:

Es la reproducción fiel de un sonido. Para alcanzar el propósito de la comunicación


debe existir la fidelidad.

Ruido y Fidelidad son dos aspectos distintos de una misma cosa. La eliminación del
ruido aumenta la fidelidad; la producción de ruido la reduce.
El programa básico relacionado con el ruido y la fidelidad es la posibilidad de aislar
esos factores dentro de cada uno de los componentes de la comunicación, factores que
son los que determinan la efectividad de esta.

Hemos enumerado 6 elementos básicos de la comunicación: Fuente, encodificador,


mensaje, canal, decodificador y receptor. Cuando nos referimos a una comunicación de
persona a persona, la fuente y el encodificador pueden ser agrupados, como pueden
serlo así mismo el receptor y el decodificador. En esta versión truncada del modelo la
fuente encodifica un mensaje y lo coloca en el canal, de manera que puede ser
decodificado por el receptor.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº1


1. Elaborar un esquema o un mapa conceptual con los elementos de la
comunicación

1,3, TIPOS DE LENGUAJE

CONCEPTO  ¿QUE ES EL LENGUAJE?

Se define como una representación interna que se construye a través de un medio de


comunicación aceptado socialmente. El lenguaje es una institución social, pues sólo
puede existir en sociedad como instrumentos de comunicación humana.

Es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos,


sentimientos y vivencias.
También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por
diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales
(mitos, leyendas, arte, monumentos, entre otros).

TIPOS DE LENGUAJE

 Lenguaje oral. un modo de comunicación y representación a través de él se


expresan sentimientos, ideas, pensamientos y se reciben los mensajes de los
demás. Es una condición básica para manejar la lengua escrita.
 Lenguaje escrito. Es un sistema social simbólico elaborado y organizado
históricamente con la finalidad de posibilitar los procesos de interacción y
comunicación entre los miembros de una misma cultura.
 Lenguaje mímico. Conjunto de los gestos que hace alguien para manifestar
sentimientos, emociones e ideas sin hablar; arte que enseña a realizarlos con
elegancia y precisión. Toda persona emplea la mímica para comunicar sus ideas,
emociones y sentimientos; independientemente cual sea la actitud o
comportamiento de estas.
- Corporal
- Gestual

 Lenguaje simbólico. Es un intento de definición de


toda realidad abstracta, sentimiento o idea, invisible a los sentidos bajo la forma
de imágenes u objetos. Los símbolos se definen en forma social y se muestran a
través de la religión, la política, además de otras expresiones sociales.
 Lenguajes artificiales creados por el hombre: de señas, visual, de
movimiento, olfativo, gustativo, táctil

1.3. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Se refiere principalmente en cuál es la utilidad de la comunicación. Ya hemos resaltado


la idea de que el hombre es el que desarrollo el lenguaje más complejo para comunicar
sentimientos, emociones, pensamientos, etc, Pero debemos determinar qué tipos de
mensajes podemos intercambiar.
Para ello es necesario identificar cada una de las funciones del lenguaje, y sus
características

FUNCIÓN DE LA INTENCIÓN QUE EXPRESA SE UTILIZA


LENGUA PRINCIPALMENTE EN:
EMOTIVA Emociones, sentimientos y Textos personales,
o Expresiva actitud del enunciador (Cartas, diarios, agenda, etc.)
APELATIVA Sugerencias, consejos, órdenes Se Publicidad
O Conativa, dirige al receptor para Instructivos,
Persuasiva, convencerlo de actuar. etc.
Directiva
Una interrupción en la
FÁTICA comunicación. Establece, Lenguaje oral
o Relacional Prolonga o mantiene el contacto Y textos personales
con el hablante.
Uso estético del lenguaje
POÉTICA Manifiesta sentimientos y Literatura
Sintomática o Expresiva personalidad del autor a través
de la palabra.
REFERENCIAL Alusiones a situaciones o Textos periodísticos,
Informativa, entorno físico. expositivos, escolares
Representativa
Informa, explica y da sentidos al Diccionarios
METALINGUÍSTICA lenguaje a partir del propio Enciclopedias,
lenguaje etc.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº3 Escribir dos mensajes con cada Función


del lenguaje

1.4. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

 ¿Qué son
Las barreras de la comunicación son interferencias que, de no aplicar
acciones correctivas para evitarlas, dificultan la llegada de un mensaje
claro y correcto en un proceso comunicativo.

Si las barreras son obstáculos y la definición pura de comunicación es el proceso que


implica la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, a través un
determinado canal y un código común, entonces ¿a qué se refieren las barreras de la
comunicación? En este post analizamos en qué consisten, qué tipos existen y cómo
evitarlas.

¿Qué son las barreras de comunicación?

Sumando las dos definiciones anteriores se puede decir que las barreras de la
comunicación son obstáculos que se dan en el proceso comunicativo y pueden llegar a
entorpecer, hacer menos comprensible o distorsionar un mensaje; algo comparable
con lo que sucedía en el colegio cuando los niños jugaban al “teléfono descompuesto” y
el mensaje original no era fluido y por ende llegaba distorsionado al receptor final.

Tipos de barreras de comunicación

Existen diferentes clases de obstáculos comunicativos, en función de qué aspecto se vea


alterado; aunque, el denominador común es que todas perjudican a la correcta
transmisión e interpretación del mensaje. Estos accidentes pueden ser de distinto
tipo:

 Barreras semánticas

Están relacionadas con el significado de las palabras; es decir, con el código usado


para la comunicación, el cual puede variar entre emisores y receptores, lo cual se
presta a que se produzca una interpretación errónea o se deforme el mensaje. Esta
barrera está vinculada a las diferencias dialectales o idiomáticas.

 Barreras psicológicas
Tienen que ver con la situación psicológica del emisor o el receptor, condicionada
por su estado emocional o su personalidad, lo que lo predisponen, de algún modo,
a una forma de comunicación determinada. También está vinculada a la simpatía o
rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje que se transmite, deformado por
diversos estados como miedo, frustración, alegría; o bien a que no se entiende lo que
se dice o lee.

 Barreras fisiológicas

Las deficiencias fisiológicas del emisor o receptor, tanto por condiciones


médicas (sordera, ceguera, mudez…) o enfermedades transitorias (resfriado, alergia,
disfonía…), determinan el correcto funcionamiento de la comunicación, toda vez que
restan claridad y fidelidad a un mensaje.

 Barreras físicas

Están relacionadas, no con la persona, sino con el entorno en el que se encuentran las
personas. Los obstáculos que impiden una correcta comunicación pueden ser
ambientales (ruido, distancia…) o tecnológicos (falta de Internet, mala calidad de los
equipos…).

 Barreras administrativas

Son menos comunes o fáciles de distinguir, pero tienen una gran importancia al estar
relacionadas con la forma en la que se administra la comunicación; o, lo que es lo
mismo, con los canales a través de los cuales se transmite el mensaje en un proceso
comunicativo. Un claro ejemplo sería la sobrecarga y pérdida de información, las
deficiencias en la atención al cliente y la falta de planificación, entre otras.

¿CÓMO EVITAR LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN?

Hasta este punto se ha hecho un repaso por las principales barreras que afectan el
proceso de comunicación, pero ¿cómo podemos evitarlas?

Para evitar que se den barreras comunicativas es recomendable:

 Enviar mensajes claros, a través del uso de un código común a todos.


 Emplear expresiones que favorezcan la comunicación y dejar de lado las
que la obstruyan.
 Establecer un equilibrio entre el lenguaje verbal y el no verbal. 
 Ser empático y ponerse en el lugar del otro. 
 Practicar la escucha activa. 
 Valerse de la retroalimentación, para verificar que todos comprenden
adecuadamente el mensaje, evitando monopolizar la comunicación. 
 Procurar controlar las emociones, para que no intervengan en la
comunicación y por ende distorsionen el mensaje. 
 Cuidar el ambiente; es decir aspectos como la iluminación, el ruido
ambiental. 
 Adaptar el mensaje a la edad y al perfil a quien se vaya a comunicar.

 Poder implementar una comunicación eficiente en la que no existan obstáculos o, que


los que puedan aparecer sean mínimos y subsanables, requiere de conocimientos
específicos que permitan implementar la escucha activa y crear mensajes específicos,
que se adapten a los interlocutores y a sus circunstancias

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 4

PRESTA ATENCIÓN. QUIZÁS UNA DE ESTAS BARRERAS ESTÁ


OBSTACULIZANDO EL CRECIMIENTO DE TUS HABILIDADES
COMUNICATIVAS

LEER CADA UNO DE LOS PUNTOS Y PONER UN EJEMPLO DE LA


VIDA COTIDIANA Y DECIR CÓMO LO RESOLVERÍAN

1. MENSAJES CONFUSOS Para que tus mensajes sean claros, evita usar
conceptos ambiguos. Cuida la terminología que estás usando y simplifica o
elimina los términos que no aporten valor a tu mensaje. Mientras más simple y
específico seas sobre el tema en cuestión, más efectivo será tu mensaje. Si
hay otra forma de decirlo, úsala. Así te aseguras de que todos entiendan el
mensaje.
2. BARRERAS FÍSICAS: Existen también barreras físicas que pueden
interferir con la forma en que se recibe el mensaje. Por ejemplo, persona que
tenga dificultades auditivas. En su caso, sería más efectivo que reciba la
comunicación por escrito. Otra opción es ubicarle más cerca de ti para que
escuche mejor.
Otro ejemplo de barreras físicas que afectan la comunicación es el ruido en el
entorno. No escojas un lugar o vía de comunicación en la cual el ruido ahogue o
interrumpa tu mensaje. Tampoco escojas un lugar donde haya muchas
distracciones. Por ejemplo, si quieres transmitir un mensaje importante, evita
que sea en la disco, en el cine, cuando haya problemas de señal, etc.
Precipitarnos con nuestro mensaje tiene sus consecuencias
3. De igual forma, evita comunicar un asunto urgente a la pareja, familia, los
amigos, el grupo de estudio, etc., sin tener toda la información necesaria y un
plan de acción. Imagina lo que sucedería si tus empleados comienzan a hacer
preguntas que no estás preparado para contestar. Además de lucir mal, ofrecer
una respuesta apresurada pudiera crear confusión más adelante.
4. FALTA DE EMPATÍA (ser capaz de ponerse en el lugar del otro) Sé
empático al momento de redactar y comunicar tu mensaje; especialmente para
abordar problemas y comunicar decisiones. Un buen comunicador no deja de
lado su humanidad. Por el contrario, es sensible ante el dolor y las necesidades
de los demás. Reconoce los sentimientos de tu interlocutor y ofrece la ayuda que
puedas brindar. Sé sincero al hacerlo.
5. EL SILENCIO Cuando algo no anda bien con la pareja, familia, los amigos,
el grupo de estudio, etc., muchas prefieren guardar silencio acerca de la
situación. En ocasiones, el silencio es necesario. ¡Pero,
cuidado! Frecuentemente, esta conducta hace que los interlocutores
comiencen a especular sobre lo que está pasando. La transparencia tiene
mucho valor. Insinuar puede oscurecer nuestro mensaje
6. FALTA DE UNA VISIÓN IGUAL DE LA REALIDAD: cuando
estamos hablando de n tema, en el cual no compartimos criterios, debemos tratar
de comprender el punto de vista de la pareja, familia, los amigos, el grupo de
estudio, etc., Ej. Cuando hablamos de temas como política, sexo, religión etc, y
tenemos distintas perspectivas. 
7. NO ESCUCHAR: cuando no prestamos atención con respeto y una
actitud comunicativa a nuestro interlocutor, puede traernos muchos
conflictos, porque en lugar de una conversación, surgen monólogos.
8. NO ETIQUETAR AL OTRO: sea creer que es de una determinada
manera, y que no va a cambiar su actitud.
9. PROBLEMAS ANTERIORES NO RESUELTOS : impide que
avancemos en cualquier tipo de comunicación, porque traeremos
experiencias anteriores desagradables, y nunca podremos avanzar
10. NO ESTAR DEMASIADO CONVENCIDO DE LO QUE PIENSAS
Y DICES: tu mensaje será confuso, ambiguo y poco creíble.

Además, realiza un delicado balance entre lo que se dice, cómo se dice, cuándo se
dice y por qué.

TÉCNICAS DE SUBRAYADO COMO MÉTODOS DE ESTUDIO

Aprende a estudiar utilizando estas 4 técnicas de subrayado, así podrás retener la información
relevante de un texto y facilitar la relectura.

 La Universidad de Minnesota en Estados Unidos creó un documento que explica 4


técnicas de subrayado para que elijas aquella que mejor se ajusta a tu personalidad.

 ¿Qué técnica de subrayado encaja mejor con tu forma de estudiar y materias a preparar?

 La lectura detenida y analítica es el paso previo para cualquier subrayado efectivo.


El método de subrayado para estudiar presenta diversas técnicas que te ayudarán a facilitar la
revisión y la retención cuando debas rendir una prueba o realizar una exposición oral.

Lo ideal para involucrarse con el material desde su primera lectura es concentrarse en lo que
comunica el autor y volver a estudiarlo más tarde.

Por lo que las lecturas analíticas son la clave previa a comenzar a subrayar y la mejor manera
de asegurarse que se ha comprendido perfectamente la materia con la que se va a trabajar.

Consideraciones a la hora de subrayar un texto

Independientemente de la técnica de subrayado que utilices, lee el párrafo entero antes de


marcar lo que consideres relevante. Tendrás una idea más precisa sobre lo que necesitas
subrayar y lo que no.

La clave está en determinar cuál es el enunciado que expresa la idea central del párrafo y
qué detalles importantes complementan ese aspecto medular.

La idea central refleja el pensamiento general que se discute en el párrafo, mientras que los
detalles brindan ejemplos, respaldan, explican o extienden dicha idea

Técnicas de subrayado

Estas son las principales técnicas que se pueden utilizar a la hora de subrayar y mejorar tu forma
de estudiar:

1. Pensamiento completo

Subraya todas las palabras que constituyan un apoyo importante a la idea principal del


párrafo, tantas como consideres necesarias y evita marcar aquellos que no aportan al concepto
central.

El texto señalado incluirá secciones explicativas que transmitan una idea clara. Por ejemplo,
puedes marcar el primer enunciado completo, pero solo parte del segundo porque el foco se
encontraba allí.

La ventaja de este método de subrayado, es que lleva poco tiempo ya que únicamente requiere
marcar una gran cantidad de palabras en enunciados claves. Es sencillo de ejecutar aunque se
resaltan una mayor cantidad de términos que aplicando otras técnicas, lo cual implica más
esfuerzo cuando necesites revisarlo posteriormente.

2. Pensamiento incompleto

Marca las partes de los enunciados que contienen una idea principal o un detalle de apoyo
irremplazable, tratando de resaltar solo el sector que transmite el concepto central de manera
precisa.

Rehúye a la tentación de subrayar un enunciado completo para generar el efecto resumen en


cada enunciado. Los sectores marcados nos indican que hay conceptos o ideas claves que
debemos comprender y ser capaces de desarrollar, por lo tanto, dependerá de tu capacidad
para recordar el resto del texto, aquello que no se eligió como trascendental.

El pensamiento incompleto tiene la ventaja de prestarse a la recitación cuando lo revises,


un método ideal para realizar una autoevaluación de preguntas y respuestas.
Será fácil chequear las contestaciones de tus propias formulaciones porque estarán
explícitamente señaladas, así como crear señales en la memoria para los interrogatorios de
exámenes. No obstante, la revisión llevará un tiempo considerable ya que habrá muchas
palabras que reprocesar.

3. Subrayado tipo telegrama

Concéntrate en la esencia de cada enunciado, subrayando solo una idea fundamental y el


apoyo imprescindible.

Este método evita las redundancias o palabras que pueden ser obviadas porque no alteran los
significados medulares, como un artículo o una preposición. De este modo, los términos
subrayados configurarán una especie de telegrama que abrevie lo importante.

Es una técnica que personaliza la escritura debido a la elección de palabras que se


subrayan, tornándolo más amigable y corto para una relectura de rápida comprensión. Además,
la revisión finaliza con una menor cantidad de palabras conceptuales subrayadas que facilitarán
su incorporación.
Sin embargo, requiere bastante tiempo para discriminar lo relevante y al leerlo nuevamente
puede parecer más difícil porque faltan términos.

4. Señalización personalizada

Puede utilizarse como una técnica en sí misma o como complemento a los tres primeros
métodos. Se distinguirán las ideas principales y los detalles de apoyo aplicando símbolos como
asteriscos, líneas, doble subrayado, colores o el elemento que consideres más práctico.

Un doble subrayado podría referenciar una idea principal y un asterisco, su explicación. Lo


mismo sucede con los colores, cada uno tendrá un significado especial.

Recuerda aplicar siempre los mismos símbolos o colores para facilitar el proceso en todos los
textos.

Su ventaja es que una vez generado el código, automatizas la práctica para agilizar el


subrayado y la revisión. Ayuda a la concentración porque se destaca detalles que serán
complementados con tu memoria, obligándote a recurrir al material para comprobar la exactitud
de tus respuestas.
Es una técnica que requiere un esfuerzo inicial mayor que otros métodos, por lo que deberás
decidir si la relación de tiempo-beneficio invertida es conveniente para ti.

2.1. TÉCNICA DEL ESQUEMA

El esquema es la síntesis ordenada de las ideas principales y datos necesarios de un tema o


lección, presentadas de un modo lógico que permita captar de un solo golpe de vista la
estructura de dicho tema:
Idea general: Título o apartados generales . . .
Idea principal: Subtítulos, títulos de preguntas o ideas importantes . . .
Idea secundaria: Partes de un párrafo, clasificaciones . . .
Detalle: Ejemplos, aclaraciones . . .

2.2. ¿CÓMO ELABORAR UN ESQUEMA?


Las normas principales que deben tenerse en cuenta en el momento de expresar el contenido
de un texto en forma de esquema son las siguientes:
a. Se debe utilizar signos de realce, los necesarios para reforzar la expresión.
b. Poner el menor número posible de palabras para facilitar la captación del tema de un
solo golpe de vista. Es preferible que predomine lo blanco del papel sobre lo escrito.
c. Procurar que el texto, su expresión y disposición favorezcan la visualización del
contenido.
d. Usar lenguaje y expresiones propias.
e. Seleccionar las palabras que sean significativas, claves.
f. Los elementos fundamentales son: el título, los apartados y las ideas que explican cada
apartado.
g. No se debe hacer un esquema sin dominar el tema. Es mejor elaborarlo en la última fase
del estudio.
h. Recoger las ideas contenidas en el tema, de tal manera que no sea necesario volver al
libro para repasar o volver a estudiar. El esquema debe sintetizar todo el tema.
i. Una vez hecho el esquema hay que revisarlo detenidamente por si puede resumirse más.

2.3. ESTRUCTURA DEL ESQUEMA

Al estructurar un esquema se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


1) Elementos
a. Título (Idea general)
b. Apartados (Ideas principales y secundarias). Escalonadas en divisiones,
subdivisiones y detalles, según las características del tema.
2) Tipo de letra:
a. Idea general o título: Con mayúscula y subrayado.
b. Idea principal o clave: con minúscula y subrayado
c. Idea secundaria: con minúscula
d. Idea explicativa: con minúscula
e. Detalles de interés: con minúscula y subrayado

3) Distribución de las ideas:


a. De arriba hacia abajo: Jerarquizar en forma lógica por la importancia de las ideas
b. De izquierda a derecha: Descendiendo escalonadamente (sangrado), desde la idea
principal hasta los detalles
4) Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: Según el valor que corresponda
a las diferentes ideas, se puede utilizar:
a. Números: romanos, arábigos. Combinación entre ambos. Dan lugar a los esquemas
numéricos
b. Letras: mayúsculas y minúsculas en combinación. Son los esquemas alfabéticos
c. Letras y número combinados: Esquemas Alfanuméricos
d. Signos discrecionales: Guion, puntos, asteriscos, flechas
5) Presentación: Es el aspecto gráfico – visual - del esquema
a. Emplear, preferentemente, papel blanco, utilizando por una sola cara y en sentido
vertical
b. Mantener limpieza y claridad en la letra y en todo su conjunto
c. Utilizar generosamente el espacio: es decir, dejar amplios márgenes y espacios en
blanco
d. Realizar los subrayados de colores y signos de realce que se considere necesarios
e. No abusar de los signos de diferenciación y las subdivisiones de detalles, pues
crean confusión

2.4. TIPOS DE ESQUEMAS

De llaves: Es la exposición en abanico, mediante llaves, desde la idea clave o título del tema. Es
muy útil, por su claridad, para realizar clasificaciones y contenidos muy escuetos. Es un tipo de
esquema muy conocido.

1º Detalle
1º Idea secundaria
-
Aspecto
1º Idea principal 2º Detalle
-
Aspecto
Título 2º Idea secundaria Detalle
del tema
ó idea 1º Idea secundaria
generaL
2º Idea secundaria
2º Idea principal -
Aspecto
1º Detalle
3º Idea secundaria -
Aspecto
2º Detalle

De ángulos y flechas: Es una técnica muy similar al de llaves. Utiliza rayas, líneas o flechas que
se abren en ángulo desde la idea principal. Es una técnica que resulta muy útil para enlazar,
encadenar y relacionar ideas. No es aconsejable utilizarla con muchas divisiones. También tiene
el inconveniente de que en la zona inferior derecha se suele acumular excesiva información.

Ejemplo:
1º Detalle
1º Idea secundaria
-Idea 1º
1º Idea principal 2º Detalle
-Idea 2º
Título 2º Idea secundaria Detalle
del tema
o idea 1º Idea secundaria
general
2º Idea secundaria
2º Idea principal -Idea 1º
1º Detalle
3º Idea secundaria -Idea 2º
2º Detalle

De Desarrollo: Es la exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema, línea a línea,


desde el título al final, según el desarrollo lógico y personal de las mismas. Es el ideal por su
visualización de las ideas y amplitud de contenidos para realizar el esquema definitivo de un
tema.
Ejemplo:
TÍTULO DEL TEMA O IDEA GENERAL
1. Primera idea principal
1.1 Idea secundaria
1.1.1 Idea subordinada de la secundaria
1.1.1.1 Detalle o Idea explicativa
1.1.2 Idea subordinada de la secundaria
1.1.2.1 Detalle o Idea explicativa
1.1.2.2 Detalle o Idea explicativa
1.2 Idea secundaria
1.3 Idea secundaria
2 Segunda idea principal
Los esquemas de desarrollo son los más útiles para el estudio universitario ya que permiten
su ejecución, línea a línea, fijando las sucesivas ideas por orden de importancia, y utilizando el
espacio de la hoja o de la cuartilla de arriba abajo, como se escribe habitualmente (Amusquívar,
2004).

UNIDAD II EXPRESIÓN ESCRITA

 EL TEXTO

TEXTO
Un texto es una cantidad de enunciados hilados entre sí en base a un argumento.

1. ¿Qué es un texto?

Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un sistema de

escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el emisor. La

palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”, de modo que

en el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para contener ideas en un

hilo o una secuencia de caracteres.

De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y
ordenados en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando
para ello un sistema concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho
sistema un código concreto que llamaremos lengua.
De ese modo, todo texto contiene una serie de mensajes cifrados que el lector debe poder
recuperar, y que puede ser de diversa índole, conforme a los cometidos expresivos de
quien lo redactó: son textos las instrucciones de uso de una lavadora, pero también
un poema de amor, las noticias del diario o un grafiti de protesta en una pared en la
calle.

2. Tipos de textos

Un texto informativo explica una serie de contenidos específicos.

Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa que persigue el


emisor, pudiendo hablar por lo tanto de:

 Textos informativos. Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos o


informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para
comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una
página de enciclopedia.

 Textos narrativos. Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria.
Por ejemplo: un cuento, una novela, una crónica de viaje.

 Textos descriptivos. Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de
un objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por
ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un
electrodoméstico.

 Textos argumentativos. Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión,


punto de vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos y
razones. Por ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro
energético, un discurso en un mitin político.

 Textos conmutativos. Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que


están escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una señal de
tránsito, un letrero de no fumar.
 Textos poéticos o lúdicos. Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza
o el ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del lector.
Por ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.

3. Propiedades del texto

Todo texto es escrito con alguna intención comunicativa.

Todo texto necesariamente posee las siguientes propiedades:

 Cohesión. Un texto cohesionado es aquel cuyas partes se encuentran unidas


lógicamente entre sí, o sea, que de la lectura de una parte se puede ir a la siguiente de manera
ordenada, racional. La falta de cohesión hace que los textos salten de una cosa a otra, sin ton ni
son.

 Coherencia. Los textos deben ser coherentes, lo cual significa centrarse en un tema o
tópico sobre el cual van a referirse, sea el que sea. Un texto debería avanzar de a poco hacia la
composición de una idea global, general, a través de la exposición de ideas más pequeñas o
sencillas. Pero al final de la lectura de un texto coherente, uno puede explicar “de qué trata”.

 Significado. Todo texto posee un significado a recuperar por el lector, incluso en los


más banales o ineficientes. Pero la escritura nunca carece de significado, pues no tendría nada
que comunicar y la lectura sería imposible.

 Progresividad. Un texto ofrece su contenido de manera progresiva, es decir, poco a


poco, una oración a la vez. Por eso para saber todo lo que dice debemos leerlo todo, pues a
medida que avanzamos en la lectura vamos descifrando más y más del contenido de su mensaje,
y si nos conformamos con la primera parte, no lo sabremos todo.

 Intencionalidad. Todo texto es escrito con alguna intención comunicativa, o sea, con
algún propósito en mente, ya sea servir de recordatorio, decirle a otra persona que haga algo, o
simplemente entretener. Sea como sea, dicha intención configurará el texto y hará que el emisor
emplee unos u otros recursos en su composición.

 Adecuación. Todo texto debe adaptarse a una serie de códigos y preceptos que sean
comunes con su receptor, de manera que éste pueda entenderlo y descifrar su contenido. Esto
pasa por el modo de uso del lenguaje, también por las convenciones del género, etc.
Última edición: 12 de febrero de 2020. Cómo citar: "Texto". Autor: María Estela Raffino.
De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/texto/. Consultado:
20 de febre

 EL PÁRRAFO:
 ORACIONES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
 REDACCIÓN DE UN TEXTO: PASOS NECESARIOS PARA
REDACTAR PARTES DEL TEXTO:
o INTRODUCCIÓN
o DESARROLLO
o CONCLUSIÓN
 ERRORES EN LA REDACCIÓN DE UN TEXTO
a) La Concordancia,

b) Leísmo, laísmo y loísmo

c)Duplicación de pronombres

d)Duplicación de posesivo

e) Sintaxis Vicios en la escritura:

a) Repetición de palabras y expresiones

b) Las redundancias

c) Doble negación

EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICA Su redacción y comunicación

La redacción no es tu fuerte, pero has elegido un trabajo en el que, quieras o no, tienes que
desempeñar esta tarea. Se trata de una de las habilidades que cruzan la trayectoria de muchas
profesiones, sobre todo las que tienen que ver con trato con el público, clientes y proveedores.
No desesperes, la comunicación escrita se puede mejorar y vamos a ayudarte a hacerlo.

Saber comunicarse con eficacia es fundamental a la hora de desempeñar una gran cantidad de


puestos. De primeras, las empresas van a fijarse en los aspirantes que saben expresar mejor su
candidatura, así que, aunque no esté entre los requisitos de una vacante, sí conviene que
mejores tu comunicación, en cualquier caso. Pero es que, además, hay empleos que exigen en
concreto saber redactar. Nunca es tarde para desarrollar esta habilidad. Te proponemos un
plan de mejora en cinco pasos.

1. En la sencillez está el gusto

Es muy típico de personas que no han desarrollado la habilidad de comunicarse por escrito
tratar de hacerlo con palabras y expresiones rebuscadas. De esta forma se intenta imitar un
texto bien escrito. No hay que poner un disfraz al texto, hay que centrarse en explicar de
manera clara el mensaje, sin más. Las florituras no son necesarias, pero, si acaso, vienen
cuando se domina el arte de redactar.

Escribir un texto sencillo requiere un amplio vocabulario porque hay que encontrar las
palabras adecuadas, por eso te resultará de mucha utilidad el diccionario de sinónimos que
tengas instalado en tu procesador de textos o cualquiera de los más consultados on-line.
También puede facilitarte la vida un diccionario de ideas afines. A veces no quieres encontrar
una palabra que signifique exactamente lo mismo, sino un concepto de la misma familia o
relacionado con el mismo tema. Evita las frases en pasiva (como “el lápiz fue encontrado por
el niño”) y trata de que sean cortas.

2. Estructura lo que vas a decir

La madre de las estrategias es divide y vencerás. En la redacción de textos esta máxima


también funciona. Cuando tienes que comunicar varias ideas, conviene que las enumeres en
un documento o papel aparte, en plan telegrama y sin esforzarte demasiado por que queden
bonitas. Observa si te interesa exponer cada una por un lado o bien si dos o más se pueden
contar en un mismo punto. ¿Cuál tienes más interés en que se lea primero? ¿con qué idea
quieres cerrar el mensaje?

Esta no es la única estructura que puedes seguir, hay muchas. Otra muy común: siempre hay
una forma de introducir lo que vas a decir, de hacer una especie de presentación; después te
centras en el mensaje principal, en la chicha, y por último cierras con una conclusión o
petición sobre lo que has comentado. Esta estructura en tres también se empela con
muchísima frecuencia por su sencillez y eficacia.
Lo importante es que hagas un pequeño borrador del esqueleto que va a tener tu texto y que
luego vayas completando cada parte paso a paso. Así te resultará más sencillo transmitir lo
que tienes en la cabeza.

3. Al principio puedes ayudarte de clichés y expresiones comunes

La observación y el análisis posterior es uno de los fundamentos del conocimiento y el


aprendizaje. Si quieres escribir buenos mails, lee buenos mails, fíjate en ellos cuando recibas
uno que llame tu atención por cómo está redactado. (Lo mismo vale para un informe o para
una carta comercial). Empieza a discriminar los que te parecen bien redactados de los que no y
trata de averiguar cuáles son los aspectos que fallan y cuáles los aciertos.

Aprende de esta fase y e imita lo que te parezca válido, ¿por qué no? Solo te perjudicará si
escribes textos para un blog o una web, pues los buscadores podrían considerarlo contenido
duplicado y penalizarte. La imitación se ha denostado en favor de la creatividad y la
originalidad; sin embargo, puede ser un proceso fundamental a la hora de afianzar un
aprendizaje.

4. Cuando consigas cierta soltura, ¡suéltate!

Si has seguido los pasos anteriores, notarás una mejoría con cada texto que escribas. La
práctica es imprescindible. Piensa en una tarta, no basta con saberse la receta de memoria,
hay que hacerla y es muy posible que no te salga bien a la primera y que tengas que ir variando
detalles para que guste a todo el mundo. Cuando consigas una cierta soltura escribiendo (no
quiere decir que no te cueste, escribir es una actividad siempre precisa una atención
especial), entonces puedes tratar de meter innovaciones.

Ya que has conseguido llegar a este punto, atrévete a emplear alguna expresión más
original que no suelas ver en los textos del mismo tipo que llegan a tus manos. Podrías hacerlo
antes, cuando todavía estás verde, lo que pasa es que, por lo general, uno es capaz de hacerlo
cuando siente cierta seguridad. Como tú te conoces, estate pendiente de cuándo puede ser el
momento de añadir originalidad a tus comunicaciones. Este ingrediente suele resultar más
atractivo para quienes las reciben.

5. Repasa, siempre repasa…

Cuando des por terminado un texto, te recomendamos que lo leas aún dos veces más. En
la primera lectura te fijarás en que no falte o sobre texto de frases y párrafos que has
recolocado durante la redacción; que todo tenga una coherencia (mira los plurales, que
concuerde el género…), y que no has omitido o repetido demasiado alguna idea. En
la segunda lectura atiende únicamente a los errores ortográficos que se hayan podido colar.
Aunque pienses que el texto está ya muy limado, te sorprenderá descubrir erratas en esta
última lectura. Ayúdate de los correctores automáticos, no son un deshonor sino una salvación
en muchos casos.

Llamamos texto a la unidad de carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados


con una estructura interna. Es el resultado de una actividad verbal, en la cual el emisor actúa
con una intención comunicativa, y en un contexto determinado. Cuando tenemos que analizar
un texto, identificamos los diferentes elementos lingüísticos que dotan coherencia a esa
estructura interna.

Para que el mensaje se entienda, las oraciones que componen el texto deben cumplir unas
propiedades textuales. Es decir, una suma o mezcla de frases sobre un mismo tema no es
ningún texto, porque le falta la estructuración de ideas y los vínculos gramaticales. De esta
forma, el texto presenta una estructura que organiza palabras, oraciones y párrafos.

Las condiciones que garantizan la existencia del texto son: la adecuación, la coherencia y
la cohesión.

 La adecuación: La forma de expresarse ha de ser adecuada a los factores que


intervienen en la comunicación: la intención, el receptor, el asunto a tratar… Tras
haber analizado dichos factores, el emisor decidirá el canal oral o escrito y el nivel
lingüístico: culto, estándar, vulgar…
 La coherencia: Tiene que ver con el significado. Un texto es coherente cuando tiene
sentido lógico (debe tratar un mismo asunto y estar estructurado). Ejemplo: un texto
narrativo suele estructurarse en planteamiento, nudo y desenlace; una noticia
periodística en titular, entradilla y cuerpo.
 La cohesión: Tiene que ver con la relación que mantienen las palabras y las oraciones
entre sí. Para conseguir la cohesión en un texto, las oraciones y los párrafos deben
respetar unas normas ortográficas (signos de puntuación para la distribución de ideas)
y unas normas gramaticales (ausencia de repeticiones, utilización de conectores…).

Presencia de conectares:
Conjunciones, locuciones, unidades léxicas, etcétera, ayudan a relacionar las partes de un
texto. Los conectores pueden indicar distintos tipos de relación entre las ideas: adición,
consecuencia, contraste, etcétera.

FRASE, ORACIÓN Y PÁRRAFO

La Frase es un conjunto de palabras que forma sentido, pero no tiene verbo conjugado.
Ejemplos:
Salvar una vida.
Llegar a tiempo.
Viajar al extranjero.
Conocer todo el país.

La Oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado


o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o,
en general, un acto ilocutivo1 que incluya algún tipo de predicación.
Ejemplos:
Juan fue al mercado
Helena se marchó a trabajar.
Paola irá de vacaciones a
Roma.
María compra arroz.
Alfonso Ilis (1988) menciona que los Párrafos desempeñan en el texto la misma función
de las columnas en una casa: constituyen la estructura de la construcción. El párrafo se
distingue fácilmente por UN PUNTO Y APARTE que indica el final de cada una de las partes
en que se ha distribuido un escrito y generalmente, por la presencia de un espacio inicial
llamado SANGRÍA.

Los párrafos pueden estar constituidos por una sola oración, pero, generalmente, se
componen de varias oraciones. Lo esencial del párrafo es que todo él gira en torno a una idea
fundamental que constituye la esencia de lo que se ha querido comunicar. Normalmente, esta
idea fundamental está expresada en una oración del párrafo llamada ORACIÓN PRINCIPAL,
la cual es desarrollada a través de las demás oraciones a las cuales se denomina ORACIONES
SECUNDARIAS.

La idea principal de un párrafo viene normalmente expresada en una oración principal.


La cualidad básica de la oración que contiene la idea principal es su carácter global. La
oración principal contiene la afirmación más general del párrafo, es como el resumen de todas

1
Es el hacer del remitente (emisor) al proferir una expresión .
las demás oraciones, las cuales se agrupan en torno a ella de forma lógica y natural a fin de
explicar, concretar, ampliar o expresar diferentes aspectos de la idea principal.

La colocación de la oración principal dentro del párrafo no es uniforme. Generalmente,


se encuentra al principio del párrafo, pero puede hallarse igualmente en el medio o al final del
mismo. Los párrafos más fáciles de leer son aquellos en que la idea principal viene expresada
en la primera oración. Cuando está ubicada al comienzo del párrafo todas las demás oraciones
constituyen un desarrollo lógico de lo que se ha dicho en ella.

Tesis

Todo escrito contiene una tesis, la cual controla toda la composición. Contiene una
actitud, una idea, una opinión sobre un tema específico (no varios temas a la vez); es decir
muestra la idea, opinión o actitud del autor sobre el tema no un hecho. Debe ser presentada en
una oración completa (oración principal). También puede ser presentada en forma de
pregunta; por lo general va en el primer párrafo del texto (introducción).

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Selecciona la alternativa correcta.


1. Los párrafos de un texto terminan en:
a) coma b) punto y seguido c) punto y aparte

2. La idea principal de un párrafo normalmente se expresa en:


a) todas las oraciones del párrafo b) en una oración con carácter global

c) en ninguna oración

3. La oración principal de un párrafo puede estar:


a) solamente al inicio del párrafo b) solamente al final c) al comienzo, en el
medio o al final

4. La oración principal del párrafo se caracteriza porque:


a) es la más corta b) resume a las demás d) es la más lógica

II. Redacta una oración principal (tesis), la cual será posteriormente desarrollada en un
párrafo.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Oraciones Secundarias

Aun cuando pueden encontrarse párrafos compuestos por una sola idea principal y una
sola oración, lo más frecuente es que cada párrafo esté formado por varias oraciones. Una de
ellas expresa la idea principal del párrafo, es la oración principal. Las demás oraciones le
sirven al autor para desarrollar de una manera más detallada lo que ha dicho en la oración
principal. Estas últimas reciben el nombre de Oraciones Secundarias, las cuales amplían,
desarrollan o explican la idea expuesta en la oración principal.

De manera general, existen cinco formas de explanar la idea principal a través de las
oraciones secundarias:

 Por Repetición: cuando el autor expresa el mismo contenido de la oración principal, pero
con otras palabras. En ella se mantiene exactamente el mismo contenido de la oración
principal, variando simplemente el contenido.
 Por Contraste u oposición: cuando el autor rechaza lo que no es su pensamiento con el fin
de resaltar más y dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento.
 Por Ejemplificación: cuando el autor para hacernos comprender mejor el alcance de la
idea principal utiliza casos y aplicaciones concretas.
 Por Justificación: cuando el autor utiliza oraciones que contienen razones o argumentos
que apoyan la afirmación establecida en la idea principal. Estas oraciones ayudan a una
mejor comprensión de la idea principal pues constituyen los fundamentos lógicos sobre los
cuales se apoya la idea principal.
 Por comparación: cuando el autor establece una relación entre la idea central y un caso
supuestamente conocido.
Además, tenemos:

 Oración Introductoria: la cual está ubicada al comienzo del párrafo, que relaciona la idea
central del párrafo con el contenido del párrafo precedente o con otra parte del texto.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Redacta oraciones secundarias que amplíen tu oración principal.

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…….

2.5. MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de


un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen.
Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o
recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera


significativa.

El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del
aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por
Joseph Novak.

2.5.1. Características de un Mapa Conceptual

 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta


forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se
desarrollen los demás conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren
contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo
resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del
gráfico.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante
palabras de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
 Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual
que facilita la comprensión del contenido planteado.

2.5.2. Elementos de un Mapa Conceptual

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:

1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen


representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.

Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto
de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.

Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más
significativos, puesto que, si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones
incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones
completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.

2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación


que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se
representan mediante líneas conectoras.

En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación
existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que
determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.

Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”,
“para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que
se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con
sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.

4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las
palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí.

En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente.

2.6. Cómo Elaborar un Mapa Conceptual

1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el


tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de
alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría
enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar
el bienestar.
2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.

3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y


necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea
recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando
así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy
específicas para entender claramente la correspondencia.
6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta
reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces
cruzados y su respectiva palabra de enlace.
8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las
relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás
realizar las correcciones que convengan.

2.6. Utilidad y Beneficios de los Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y visualización


muy valioso para el aprendizaje significativo, es por ello que cualquier individuo que los utilice
resulta beneficiado a través de su elaboración o su estudio.

A continuación, enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:

 Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier


tipo de contenido desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria,
entre otros.
 Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier
contenido, desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más
relevantes en su idea principal.
 Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para
relacionar conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de
representarlo gráficamente.
 Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite
identificar de manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles
soluciones.
 Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar
todas las necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales
dispone, evitando que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de
planificación, recomendamos también el uso de una gráfica de Gantt.
 Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al
desafío que representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
 Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten
de manera más libre que a través de la escritura lineal.

Mapas Conceptuales:
1. Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es
casi nulo e innecesario.
2. Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo
cual engloba varios conceptos.
6. Incluye enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma lineal.
8. Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 12

2.6. ELABORAR EL SUBRAYADO Y UN MAPA CONCEPTUAL DEL SIGUIENTE


ARTÍCULO
UNIDAD III.

3.1. BUEN USO DEL LENGUAJE. VICIOS DE LENGUAJE

¿Qué es el vocabulario técnico y semitécnico?

 El primero se refiere al lenguaje específico que utilizan algunos profesionales y


especialistas para transmitir información y para negociar los términos, los conceptos y
los conocimientos de una determinada área, llamado también tecnicismos. Ejemplo:
adoquín, caissón (tipo de cimentación).
 Vocabulario semitécnico comprende las unidades léxicas ya existentes en la lengua
común que han adquirido nuevos significados dentro de un determinado lenguaje
especializado, especialmente en el área de la tecnología; por ejemplo, el término virus
tiene acepciones diferentes en medicina y en informática, canal tiene significados
diferentes en ingeniería civil y en medios de comunicación.
A continuación, se presentan las relaciones entre palabras según Escarpanter (1987):

HOMONIMIA.A cada vocablo debería corresponderle un significado distinto. Pero no ocurre


siempre así y se producen algunos desajustes.

Dos palabras son homónimas cuando tienen el mismo sonido, es decir se pronuncian de la
misma forma, aunque se escriban de modo diferente y tengan distinto significado: rebelar,
revelar.

SINONIMIA. Por el contrario, ocurre que un mismo significado tiene dos o más formas de
expresarse, fenómeno llamado sinonimia, como ocurre con: formas, maneras, modos; distinto,
diferente.

POLISEMIA. También puede ocurrir que un solo vocablo haya dado lugar a diferentes
significados, a esto se le llama polisemia. Existen muchas palabras polisémicas, así: cabo
significa accidente geográfico, grado militar y extremo de una cuerda; lomo tiene los
significados siguientes: parte central e inferior de la espalda; carne de cerdo situada junto al
espinazo; tierra que levanta el arado entre dos surcos; parte opuesta al filo en los instrumentos
cortantes y parte del libro opuesta al corte de las hojas.

ANTONIMIA. Dos o más palabras castellanas son antónimas, cuando el significado de una es
absolutamente opuesto al de la otra u otras: blanco – negro; hombre – mujer; anciano – joven;
ofrecer – aceptar.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 14

1. Agrupa las siguientes palabras según las características que posean:

Ácido Barómetro Base Aleación

Disolución Efusión Paralela Condensación

Sales Esbozo Rumbo Agua dura

Curva Perpendicular Plantilla Desplazamiento

Balanza Traslación Aceleración Rotación

Velocímetro Tangente

2. Escribe cinco pares de palabras homónimas.

- ……………………………………. ………………………………………
- ……………………………………. ………………………………………
- ……………………………………. ………………………………………
- ……………………………………. ………………………………………
- ……………………………………. ………………………………………

3. Añade diez palabras polisémicas, señalando todos los significados que de ellas
conozcas.

Matriz 1. Útero. 2. Roca en cuyo interior se ha formado un mineral. 3. Tuerca. 4. En


matemáticas, conjunto de símbolos algebraicos colocados en líneas y columnas.
Operación 1. Realización de alguna cosa. 2. Intervención quirúrgica. 3. Acción militar en una
guerra. 4. Mat. Conjunto de reglas que permiten, partiendo de una o varias cantidades, llamadas
datos, obtener otras cantidades, llamadas resultados.

4. Escribe un sinónimo de cada una de las siguientes palabras:


Masa Ácido Presión Ángulo
Rozamiento

Tornillo Velocidad Volumen Mineral


Densidad

Corrosión Potencia Impulsión Período


Elasticidad

5. Escribe un antónimo de cada una de las siguientes palabras:


Calor Anión Energía Enlace
Acelerado

Simetría Fuerza Compuesto Fluido Flexible

Dinámico Numerador Pesado Recto


Secundario

6. Selecciona de la siguiente lista los sinónimos y antónimos y escríbelos a la derecha e


izquierda de la columna central.
Sinónimo Antónimo
Adición parada
……….……………… SUMA ……………………….
Limpio manchado
……………………… BAJAR ……………………….
Subir resta

Móvil empezar ……………………… MITAD ……………………….

Medio perder …………………… QUIETO ………………………


Visible oculto …………………….. ACABAR ………………………

……………………. GANAR ……………………….

…………………….. TAPADO …………………………

……………………... SUCIO ………………………….


ERRORES DE REDACCIÓN MÁS COMUNES

a) La concordancia
La concordancia es la igualdad de género y número entre el adjetivo o artículo y el
sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo y el sujeto.

Forma incorrecta: Mucha gente dicen.

Forma correcta: Mucha gente dice.

En este caso, si el sujeto ‘gente’ está en singular, el verbo ‘decir’ también debe ir en
singular. El error se produce porque el término ‘gente’ indica pluralidad, pero es una palabra
singular.

Delante de los sustantivos femeninos que empiezan con la vocal tónica a (tanto si está
acentuada gráficamente como si sólo es un acento fonético), los artículos la y una adoptan la
forma masculina:

El agua el hacha un águila

Todos los demás determinativos se mantienen en femenino:

Esta área mucha hambre

Forma incorrecta: Este agua está fría.

Forma correcta: Esta agua está fría.

El artículo no cambia delante de los adjetivos femeninos que comienzan con vocal tónica. Se
dice:

la áspera manta la hábil comadrona


porque ‘áspera’ y ‘hábil’ son adjetivos.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Corrige los errores SI los hay en las siguientes oraciones.


1. Llegué la vigésimo segunda a la meta.
2. Este hombre tiene mucho hambre.
3. La mayoría de los resultados llegarán por la tarde.
4. Como soy el cuidador avisé que esta agua no es potable
5. ¿Cuándo vendrán? Cualesquier día.
6. El agria expresión de su rostro me detuvo.

b) Leísmo, laísmo y loísmo


Se llama ‘leísmo’ al uso de le en lugar de lo.

Los objetos directos, en la tercera persona, se expresan en español con el pronombre lo, o su
femenino la y sus respectivos plurales (lo-los/la-las).

Forma incorrecta: Llevé el coche y el mecánico le reparó.

Forma correcta: Llevé el coche y el mecánico lo reparó.

El leísmo está admitido sólo en los casos en que le se emplea como complemento u objeto
directo de persona en masculino:

A su amigo le favoreció cuanto pudo.

A su amigo lo favoreció cuanto pudo.

Ambas formas son correctas.

Por otro lado, el objeto indirecto, sea masculino o femenino, se expresa siempre con la
forma le, tanto en singular como en plural. El ‘laísmo’ o ‘loísmo’ es la utilización de la o de lo
como objeto indirecto:

Forma incorrecta: A mi amiga la robaron el bolso.

Forma correcta: A mi amiga le robaron el bolso.

Forma incorrecta: A mi amigo la robaron la billetera.

Forma correcta: A mi amiga le robaron la billetera.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

c) Usos correctos del gerundio


El gerundio expresa coincidencia temporal o anterioridad inmediata con el verbo y no debe
usarse para expresar posterioridad.

Forma incorrecta: El ladrón huyó, siendo detenido horas después.

Forma correcta: El ladrón huyó y fue detenido horas después.


El gerundio se emplea en español para significar que dos acciones son simultáneas o que una
antecede inmediatamente a la otra:

Desde la puerta veía a los niños corriendo en la calle. (Las acciones suceden de manera
simultánea).

Escapándose a toda carrera, tropezó con su secretaria. (Las acciones pueden expresarse
como simultáneas, o una como inmediatamente anterior a la otra, ya que queda interrumpida).

El gerundio desempeña la función general de adverbio de modo y no de adjetivo:

Forma incorrecta: Es una figura representando un dios.

Forma correcta: Es una figura que representa un dios.

Si no hay verbo, el gerundio puede servir como participio activo pero sólo en ciertos casos
como en los pies de fotografías o dibujos:

El presidente inaugurando el auditorio.

Damnificados esperando ayuda.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN. Reconozca los usos correctos del gerundio:


1. Ana come escuchando música.
2. Los aviones bombardearon un avión conteniendo desechos tóxicos.
3. Habla comiendo.

4. Jugando Pedro, nuestro equipo ganará.

5. La bomba fue colocada anoche, explotando al amanecer.

6. El juez dictó una sentencia condenando al acusado.


7. Estando duchándome, me llamaron por teléfono.

d) Los pronombres relativos


Abuso del relativo QUE:

He visto a tu hermano que me dio noticias de tu tía que está mala desde el día del
accidente que tuvo cuando iba a la procesión que se celebró el viernes pasado.
Es frecuente también confundir el uso del pronombre cuyo. Se trata de un pronombre relativo y
posesivo a la vez, y su función es unir dos sustantivos:

Juan, cuya casa…(Juan tiene una casa)

La revista, cuyo director… (la revista tiene un director)

Forma incorrecta: La novela que su autor fue premiado se agotó enseguida.

Forma correcta:La novela cuyo autor fue premiado se agotó enseguida.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN. Completa con el relativo correspondiente.

1. Los estudiantes, ………………… profesora no llegó a clase, decidieron estudiar solos la


lección
2. Las ballenas, ………………… hábitat está en peligro, emigraron al golfo de México.
3. La Ciudad de México, ………………. Cielo está muy contaminado, tiene varios
programas para mejorar el aire.

e) El verbo impersonal haber


El verbo haber, además de ser el verbo auxiliar con el que se forman las formas verbales
compuestas, puede usarse como impersonal para expresar la presencia de una o varias personas
en un mismo lugar. En este caso sólo puede usarse en tercera persona del singular:

Forma incorrecta: Habían muchas personas.

Forma correcta: Había muchas personas.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN. Corrige los errores si los hay.

1. Habían muchos turistas en la isla.


2. Ellos habían reservado las mejores pistas.
3. En el partido ha habido jugadas excelentes.
4. Pronto habrá cientos de edificios en esa zona.
5. Ayer hubieron numerosos incidentes en el barrio.
6. Hay dos animales en la jaula.
7. Durante muchos años ha habido conversaciones sobre esta problemática.
8. El mes pasado hubieron grandes lluvias.

f) El uso incorrecto de la preposición de (dequeísmo)


El dequeísmo es vicio de dicción que consiste en anteponer indebidamente la preposición de
a la partícula que.

Forma incorrecta: Dijo de que vendría temprano.

Forma correcta: Dijo que vendría temprano.

A veces, por exceso de corrección, se produce el vicio contrario: el queísmo, que consiste
en omitir la preposición cuando debería ir. (Colección Océano, 2002).

Forma incorrecta: Estoy seguro que llegará a tiempo.

Forma correcta: Estoy seguro de que llegará a tiempo.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN. Corrige los errores si los hay.

1. Opino de que deberían ir solo dos alumnos.


2. No cabe duda que la gente es buena.
3. Pienso que deberías explicar de nuevo.
4. Está seguro que va a llover.
5. Mi intención es de que aprendas a usar las preposiciones.
6. Date cuenta de que al verbo no se le puede quitar nunca su preposición.
7. Me quedaré hasta el jueves a no ser que ocurra algo inesperado.
8. Tengo ganas que lleguen las vacaciones.

g) Sintaxis descuidada
Si trabajas con prisa y no revisas cuidadosamente el orden de las palabras, seguramente
escribirás muchas oraciones deficientes.  El significado literal de la oración puede ser tan
absurdo que el lector reirá pero entenderá el mensaje. En otras ocasiones el significado será
confuso y el lector deberá retroceder y leer la oración varias veces para tratar de entenderla. En
el peor de los casos el significado será opuesto o totalmente distinto del que querías comunicar.
Considera este ejemplo:

Las muestras se tomaron al azar en el área señalada usando una pala. Esta oración dice
literalmente que el investigador usó una pala para señalar el área donde tomó las muestras. El
problema surge porque la acción de usar la pala está más cerca de la acción de señalar que de la
acción de tomar las muestras. Alternativa: Usando una pala, las muestras se tomaron al azar en
el área señalada
Para reducir los problemas de sintaxis es necesario que los elementos relacionados queden cerca
en la oración; el sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden, y los
adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican. Como ves, la redacción científica
exige un grado de precisión y de claridad que sólo se obtiene luego de revisiones pausadas y
cuidadosas del manuscrito (Aguilar, 2004).

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Mejora estas oraciones.

1. El número de accidentes promedio se calculó diariamente.


2. El cuerpo de la sesentona fue encontrado colgando de una soga amarrada a una viga por
su hija.
3. Hablé con tu madre y la dije de que yo no iría.
4. Los libros que habían sobre la mesa eran suyos.
5. El atleta dio positivo a la presencia de una substancia controlada por tercera vez en su
carrera.
6. Encontré a tu hija y la dije que viniera conmigo.
7. Las galletas vienen en cajas de cartón conteniendo cuatro piezas.
8. Se obtuvieron cinco testimonios de testigos al azar.
9. Todos los libros eran de nosotros.

II. En las siguientes secuencias, hay que distinguir los errores, las formas aceptables (de uso
común pero no normativas) y las preferibles (normativas). Atención: en algunos casos las dos
formas indicadas son aceptables o significan cosas diferentes.

1. El trabajo, que lo escribí esta tarde, todavía no está listo.


El trabajo, que escribí esta tarde, todavía no está listo.
2. Los creadores se dieron cuenta de que los nuevos modelos no eran fáciles de imponer.
Los creadores se dieron cuenta que los nuevos modelos no eran fáciles de imponer.
3. Debería de dedicar un poco más de tiempo a este tema.
Debería dedicar un poco más de tiempo a este tema
4. La despedida será mañana a la tarde.
La despedida será mañana por la tarde.

5. Cuanto más juegues, mejor lo harás.


Mientras más juegues, mejor lo harás.
6. Dudamos de que nos den el préstamo.
Dudamos que nos den el préstamo.
7. Desde ya le advierto que no debe hacerlo.
Desde ahora le advierto que no debe hacerlo.
8. Hubo muchísimas personas en el estadio.
Hubieron muchísimas personas en el estadio
9. Esperamos a que lleguen.
Esperamos que lleguen.

h) Repetición de palabras y expresiones


Uno de los errores que suelen cometer los principiantes en la elaboración de sus escritos es
repetir las mismas palabras y expresiones, la razón principal es la pobreza léxica, pero una
lectura en voz alta del texto ayuda a detectar con más facilidad las posibles repeticiones.

¿Cómo evitar las repeticiones?

 Utilizar pronombres
Me gustó mucho este espectáculo, pero lo que más me gustó del espectáculo fue el final. Pero a
mis amigos les gustó más el trabajo del director del espectáculo.

La corrección de este párrafo sería:

Me gustó mucho ese espectáculo, pero lo que más me agradó de él fue el desenlace. Sin
embargo, mis amigos prefieren la labor del director.

 Usar sinónimos
Para ello, resultan de gran utilidad los diccionarios de sinónimos aunque, cuando se pretende
componer un texto fácilmente legible, es mejor recurrir a las palabras más habituales para evitar
expresiones exageradas o herméticas.

En un edificio de la calle Valencia se produjo una explosión de origen desconocido. Los


inquilinos del edificio fueron desalojados, el origen de la explosión está siendo investigado.
Los inquilinos fueron trasladados a un hotel.

Es posible evitar las repeticiones de la siguiente manera:

En un edificio de la calle Valencia se produjo una explosión de origen desconocido. Los


inquilinos de la finca fueron desalojados. Las causas de la deflagración están siendo
investigadas. Los vecinos fueron trasladados a un hotel.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Reescribe los siguientes párrafos eliminando las repeticiones.


1. La situación era muy grave. Los
analistas buscaban soluciones, pero una situación como esa es tan infrecuente, que con
frecuencia se demora en encontrar soluciones.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………

2. El joven fue detenido por la policía. El detenido fue trasladado a las dependencias de la
policía, donde permanecerá hasta su identificación.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………….

3. La dirección del teatro ha dicho que el tenor no podía cantar debido a una indisposición.
El teatro ha dicho también que actuará el lunes. No obstante, la dirección ha dicho que
quien lo desee podrá recuperar el dinero de las entradas.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………

. 1.4.USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


1.3.LA COMA

Los signos de puntuación sirven al que escribe para separar las ideas entre sí. Al que recibe
la comunicación escrita le facilita la lectura comprensiva del texto. Es muy necesario saber usar
estos signos de puntuación correctamente. La coma sirve, en concreto, para indicar detalles y
pausas menores (RAE, 1999).

Situaciones del uso de la coma

o En las enumeraciones, cuando los diferentes elementos de igual clase no van unidos por
conjunciones copulativas o disyuntivas. Ejemplo: Los montes y los llanos, los vientos, las
selvas, los ríos y los mares reciben el aliento…
Era tal su alegría que cantaba, reía, saltaba y lloraba al mismo tiempo.

o Los dos últimos elementos de una enumeración no se separan por comas sino que se
unen por una conjunción copulativa. Ejemplo: Tiempo, viento, mujer y fortuna, pronto se
mudan.
o Los vocativos van siempre entre comas. Ejemplo: Escucha, amigo, este consejo leal.
Lucharás, soldado, con valor y entrega.
o Cuando se interrumpe el sentido de la oración y se intercalan datos explicativos, se
ponen entre comas. Ejemplo: No es conveniente, con este calor, hacer el viaje.
Los barcos, que llegaron, eran los más veloces.

o Entre los miembros de una cláusula, independientes entre sí aunque preceda una
conjunción. Ejemplo: La pintura me entretiene, la música me distrae, la danza me
apasiona y el teatro me enloquece.
Pedid, y se os dará; buscad, y hallareis; llamad, y se os abrirá

o En frases conjuntivas. Ejemplo: En ese recodo fue, realmente, donde chocaron.


Con esta chica, enamorada, ya no se puede trabajar.

o Cuando se invierte el orden regular de la oración, o la oración subordinada precede a la


principal. Ejemplo: Cuando vimos la aldea, apresuramos el paso.
Con esta lluvia, no llegaremos nunca.

o Se usa coma para separar acotaciones en gerundio o de participio absoluto. Ejemplo:


Los alumnos, exceptuando los presentes, serán amonestados.
El profesor, escuchada la disertación, hizo sus notas.

o Cuando hay una elipsis del verbo pues está sobreentendido, se sustituye por una coma.
Ejemplo: Yo no tengo posibilidades, tú igual. ¿Podremos?
La honra de un amigo es sagrada; la de un desconocido, igual.

o En oraciones adverbiales intercaladas. Ejemplo: Ahora, como estoy alegre, no


recibiremos examen.
Mañana, cuando vengas, terminarás el cuadro.

o Van entre comas, finalmente, las expresiones similares a: Por último, finalmente, en
efecto, en fin, sin duda, sin embargo, pues, por consiguiente.
En este caso, por tanto, no aplicaremos el reglamento.Tengamos en cuenta, ante todo, las
posibles consecuencias.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 8
I. Las siguientes oraciones tienen las comas empleadas erróneamente. Corrígelas.
a) Jean Paul y sus amigos, todavía no llegan.
b) Estaba muy desconcertado, el niño.
c) Todo el que cometa faltas de disciplina, se las verá con el general.
d) Fernando, se olvidó de la cita y Renato, se sintió muy ofendido.
e) Sabemos que ni tú tienes la culpa de lo ocurrido ni Santiago, sabía lo que iba a sucederle.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº9


I. Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la
palabra que sigue al punto:
1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.
2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
4. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
5. Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios.
6. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses de
todos.
II. Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:
1. Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.
2. Me insistió mas no acepté.
3. Hermano presta atención.
4. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
5. Confundí las llaves no pude abrir la puerta.
6. Iré contigo aunque estoy muy cansado.
7. Niños dejen de gritar.
III. Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:
1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.
2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos
estrellados.
4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
5. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
6. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
7. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
IV. En las siguientes oraciones faltan algunos signos de puntuación. Colócalos.
a) Voy a comprar dos faldas una roja y otra blanca.
b) Pablo Neruda dijo La timidez es una condición ajena al corazón una categoría una
dimensión que desemboca en la soledad
c) Cuándo llegas Te lo pregunto porque mamá quiere saberlo
d) Queridos padres
Les escribo para comunicarles que estoy muy bien…
V. En las siguientes oraciones hay signos de puntuación erróneamente escritos.
Corrígelos o suprímelos si es necesario.
a) Juan, salió tarde de la oficina pero a lo mejor ya ha llegado a casa.
b) Pedro nació en Valencia (España.).
c) El adjetivo se estudiará en la lección 13 (página 114.).
d) ¿Cuándo llegas?. Te lo pregunto porque mamá quiere saberlo.
e) Mi prima Sonia, vino el martes a casa.
f) ¡Cuánto tiempo sin verte!. Casi ni me acordaba de ti. ¿Cómo te llamabas?.

1.5.USO DE LETRAS MAYÚSCULAS

1- Uso de la Mayúscula

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie
de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente sobre su uso.

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

2- Uso de Minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):

 Los días de la semana


 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
 Las estaciones del año
 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
3- Otros usos

Se usan las mayúsculas en los nombres propios:


Y las minúsculas en los nombres comunes

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto:

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe
hacerse en los siguientes casos:

1.- Respetando los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que
vaya después de un punto.
b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se
interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del
encabezamiento de la misma.
d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a) Nombres de persona o animal


b) Nombres geográficos
c) Apellidos 
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados
como tales. 

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.


f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente

g) Nombre de festividades religiosas o civiles

h) Nombres de divinidades. 

i) Libros sagrados 
j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen
 En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:
a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas. b) Los
sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos,
partidos políticos, etc. 

c) Los nombres de las disciplinas educativas. Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos


estudiado Geografía

Los días de la semana


La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen
parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los dias de la
semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.

El tilde en las mayúsculas


La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la
tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o
confusiones en la interpretación de vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en
las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc.

Números romanos
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el
número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el
número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente para
indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y
el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen. 

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño. El empleo de la mayúscula
no exime de poner tilde cuando así las reglas de acentuación lo exijan.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Nº 10

I. Fíjate en los siguientes ejemplos en los que algunas palabras se encuentran escritas
con mayúscula al principio y otras, con minúscula. Subráyalas.
a) Prepara una expedición al Polo Norte.

b) Los Estados Unidos están al norte de México.

c) Nos veremos en mi casa el 5 de febrero.

d) Vivo en la calle 5 de Febrero.

e) El primer jueves de cada mes celebra asamblea la Sociedad de Alumnos.


f) El Jueves Santo es uno de los días más importantes de la Semana Mayor.

g) Hay pocos reyes ahora en Europa.

h) Fernando e Isabel han pasado a la historia con el nombre de los Reyes Católicos.

i) En la asignatura de Historia obtuve 100 de calificación.

j) Es bonita la cruz que traes.

k) La Cruz del Sur es una constelación del Hemisferio Austral.

REDACCIÓN DE TEXTOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICASALGUNAS


DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE REDACCIÓN DE TEXTOS

REDACTAR: expresar por escrito pensamientos, sentimientos, conocimientos, que


previamente se han organizado racionalmente.
TEXTO: cualquier tipo de escrito, desde una novela monumental a una simple tarjeta con un
saludo.
En un sentido restringido, una redacción es un texto corto sobre un tema cualquiera y se utiliza
mucho, por ejemplo, en la profesión periodística, donde esos textos suelen ser noticias breves,
crónicas, artículos, columnas de opinión, etc. Los medios de comunicación suelen
tener “manuales de estilo” para sus redactores, como guías de redacción de textos.
Pero también se emplean expresiones como “redacción escolar”, “redacción
académica”,  “redacción comercial” o “redacción literaria”. Por tanto, ya vemos que la
redacción es un concepto general que incluye casi cualquier tipo de escritura o de texto.

 ¿QUÉ ES LA REDACCIÓN?

Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante

el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en

expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas.

El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a

través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo armonioso,

capaz de ser debidamente comprendido.


En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que se

desarrolla, de una manera completa, correcta y elegantes, un tema determinado, dentro de

ciertos límites de amplitud.

La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que

queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra

escrita, no son ni más ni menos que una redacción.

Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral, vuela y se

desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través

de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor.

Debido a ello, es muy importante que se tome en cuenta lo siguiente:

•  Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.

•  Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.

•  Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.

•  Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

La forma y el fondo.

Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación literaria o artística, debe poseer dos

elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que de nada sirve tener ideas originales y

acertadas, si no se pueden expresar con la debida corrección. Tampoco reporta utilidad tener un

amplio dominio del idioma si no se tiene nada que decir.

La forma .
La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que

llamamos técnicamente redactar.

Resulta un poco difícil instituir normas rígidas y concretas sobre la manera de redactar, ya que

la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y conceptos está

sujeta a fenómenos tanto artísticos como científicos. En el primer caso, la expresión de nuestros

pensamientos está atada al entorno y variaciones del momento, del lugar, la moda, etc. En el

segundo, está cambiando a cada instante por los procesos de la fonética, la lingüística y la

gramática, debido a que el idioma evoluciona día a día.

Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a

factores tan distintos, como son la educación, el temperamento, el medio ambiente, etc., que no

se puede hablar en un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su manera, y crea su propio

estilo de redacción; así puede deducirse que hay tantos estilos como personas.

Establecer una forma de redactar equivale a formarse un estilo. Para ello es necesaria además de

una cierta predisposición natural, una labor asidua y un gran sentido de superación; y por eso

comporta, a un tiempo, estudiar actitudes, pulir la sensibilidad, perfeccionar los gustos,

desarrollar las dotes de observación, orientar los sentimientos, elevar el espíritu hacia nobles

ideales; en pocas palabras, definir una forma de redactar es equivalente a definir la

personalidad.

El fondo .

Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano. Entonces, las

ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la

redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.

Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben evitarse, son las siguientes:
•  Comprender mal el tema.

•  Enfocarlo desde un ángulo indebido.

•  Tratarlo en forma parcial.

•  Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.

•  Desarrollar un tema de manera muy superficial.

•  Decir banalidades.

NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN.

Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica
comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las
pautas siguientes:

 Pensar bien el tema propuesto .

Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante referirse a ella
cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de
su contenido.

 Trazar un plan o guión .

Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición
de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su
debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo
natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar
frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.

Escriba con sencillez y naturalidad .

Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción simple y


sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe escogerse la menor”. O sea, la
menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo,
refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su
pensamiento y no hacer gala de erudición.

Escriba con claridad .


La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es, inevitablemente,
oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside fundamentalmente en la gramática. Por eso,
tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el empelo adecuado de las
proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la
impresión de pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee
párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves.

Utilice las palabras con precisión .

Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos de pobreza de
vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua (como la
palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la
palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de
redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más
adecuado.

Use correctamente los signos de puntuación .

Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar bien colocados;
caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la
misma.

Realice primero un borrador .

Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer
intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o que el
adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc.
Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise
cuidadosamente la forma y el contenido.

Profundice su lectura y conocimiento del idioma .

Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de expresarse,
su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del diálogo; ellos son
y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe existir un
progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario
TIPOS DE REDACCIÓN DE TEXTOS

Veamos los más importantes:


 REDACCIÓN INFORMAL: La que hacen los particulares en relación a sus
amistades, contactos, familiares o incluso a sí mismos en forma de diarios. La redacción
de cartas estaría integrada aquí, aunque abajo la desglosamos un poco más
extensamente, ya que también hay que contar con la redacción de cartas comerciales.

 REDACCIÓN ACADÉMICA: La utilizada por los científicos o académicos en sus


distintas áreas e incluso por los estudiantes en un grado avanzado. Se caracteriza por el
rigor y por una estructura muy elaborada, incluyendo citas y sus fuentes. Ejemplo de
ellos serían las tesinas, las monografías, las tesis doctorales, entre otras.

 REDACCIÓN TÉCNICA: Es la propia de los ámbitos técnicos o científicos en cada


campo. Se utiliza de forma habitual el lenguaje o jerga técnica propia de la disciplina
considerada, ya sea ingeniería, arquitectura, física nuclear o sociología, entre una
variedad amplísima, como es lógico.

 REDACCIÓN DE CARTAS: Hay dos grandes apartados, la del intercambio


comunicativo entre amigos o familiares, en cuyo caso es bastante libre en su expresión,
o bien la llamada redacción de cartas comerciales, en la que hay una estructura que más
o menos puede reflejarse así:

 REDACCIÓN PERIODÍSTICA: La utilizada por los medios de comunicación con


relación a sus lectores, oyentes, espectadores, etc. Depende de los temas a tratar,
deportivos, culturales, académicos, políticos, sobre sucesos o acontecimientos, etc.
Suele tener una “línea editorial”, es decir, recibe la influencia directa de los que
dirigen el medio.

 REDACCIÓN ADMINISTRATIVA: Está directamente relacionada con el mundo


empresarial y consiste en la elaboración de todo tipo de documentos empleados en
la empresa, tanto internamente como en la relación con otras empresas o con las
administraciones reguladoras, ya sean ayuntamientos, corporaciones regionales o
estatales. La redacción de cartas comerciales estaría integrada (lógicamente) en este
apartado más amplio.
 REDACCIÓN LITERARIA: Tiene una vocación artística y se expresa mediante
relatos, cuentos, novelas, poemas, obras de ensayo, libretos para el teatro o guiones
de cine. También entran en este apartado memorias, autobiografías, etc. Es más
libre que los tipos de redacción anteriormente considerados, pero debe mantener
una coherencia interna que se dicta por una serie de normas estilísticas que veremos
en otros artículos.

 REDACCIÓN PUBLICITARIA: Tiene una finalidad vendedora respecto a un


determinado producto. Se basa en eslóganes o textos muy cortos de probada
eficacia en relación al receptor del mensaje. Se basa en cierta psicología de masas.

 REDACCIÓN DIGITAL: La que se lleva a término mediante los modernos sistemas


de comunicación digital, ya sean páginas web, teléfonos móviles, plataformas de
redes sociales, etc.

 LA REDACCIÓN DE TEXTOS SEGÚN EL ESTILO Y LA INTENCIONALIDAD DEL


ESCRITO

En este apartado podríamos considerar los siguientes grupos importantes:

ESQUEMA DESCRIPTIVO

Básicamente se describe una situación, un suceso, una apariencia, etc. Se basa en la traducción
lingüística del mundo real, para que, mediante nuestros sentidos, seamos capaces de percibirlo
lo más próximo posible. Es muy bueno que los escolares y los escritores en ciernes practiquen
este tipo de redacción de textos.
ESQUEMA NARRATIVO

Hay una situación temporal y esa sucesión es contada por el escritor (sea periodista, novelista o
dramaturgo) teniendo en cuenta los factores espacio y tiempo, pero también considerando una
estructura típica: introducción, descripción, desarrollo, conflicto, desarrollo del conflicto,
desenlace final.

ESQUEMA EXPLICATIVO

Se fundamenta en la divulgación de un conocimiento cualquiera, en cualquier ámbito. No hay


ninguna intención de convencer o de influir en el comportamiento de los lectores, simplemente
de informarles. La redacción de textos en este caso es informativa.
ESQUEMA ARGUMENTATIVO

El propósito es convencer, seducir, proponer un esquema lógico de argumentación a favor de


alguna tesis que se explica al principio.

Resumiendo, la redacción de textos es diversa y policroma, depende del medio, del ambiente,
del estilo, de la

Fundamentos para la redacción de los trabajos de investigación

LA REDACCIÓN INSTRUMENTAL : LA CARTA

CARTA DE PABLO NERUDA A SU AMADA

Pequeña, ayer debes haber recibido un periódico y, en él, un poema de la ausente (tú eres
la ausente). ¿Te gustó, pequeña? ¿Te convences de que te recuerdo? En cambio, tú, en diez
días, una carta. Yo, tendido en el pasto húmedo, en las tardes pienso en tu boina gris, en tus
ojos que amo, en ti. Salgo a las cinco a vagar por las calles solas, por los campos vecinos.
Solo un amigo me acompaña, a veces.
He peleado con las numerosas novias que antes tenía, así es que estoy solo como nunca,
y estaría como nunca feliz si tú estuvieras conmigo. El ocho planté en el patio de mi casa
un árbol, un aromo. Además, traje de las quintas, pensando en ti, un narciso blanco,
magnífico. Aquí, en las noches, se desata un viento terrible. Vivo solo en los altos y a veces
me levanto a cerrar la ventana, a hacer callar a los perros. A esa hora estarás dormida (como
en el tren) y abro una ventana para que el viento te traiga hasta aquí, sin despertarte, como
yo te traía.
Además, elevaré mañana, en tu honor, un volantín de cuatro colores y lo dejaré irse al cielo
de Lota Alto. Recibirás, querida, una de estas noches, un largo mensaje a la hora en que
la Cruz del Sur pasa por mi ventana. A veces, hoy, me da una angustia de que no estés
conmigo. De que no puedas estar conmigo, siempre.
Largos besos de tu Pablo.
Pablo Neruda
 REDACCIÓN DE CARTAS: Hay dos grandes apartados, la del intercambio
comunicativo entre amigos o familiares, en cuyo caso es bastante libre en su expresión,
o bien la llamada redacción de cartas comerciales, en la que hay una estructura que más
o menos puede reflejarse así:

 Fecha: usualmente, la fecha actual.


 Encabezado: a quién va dirigida.
 Saludo: al receptor de la misma.
 Introducción: sobre el tema a tratar o precedentes del mismo.
 Cuerpo: el contenido concreto a desarrollar.
 Despedida: de cortesía.
 Firma: del emisor.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
En grupo de 6 escribir:

1. Una carta de solicitud de empleo


2. Una carta de recomendación
3. Una carta de bienvenida
De manera individual:

1. Una carta de despedida

EL INFORME

CÓMO REDACTAR CORRECTAMENTE UN INFORME

Un informe es un escrito que tiene como fin comunicar y dar cuenta de una situación desde
diferentes perspectivas, es decir, de algo sobre lo que se está realizando una investigación
exhaustiva. Un informe puede ser solicitado en cualquier ámbito, ya sea en el laboral, el
estudiantil, el universitario, el comercial, etc., pero para elaborarlos de manera adecuada es
fundamental tener en cuenta algunos aspectos importantes de su redacción. Al final del artículo
podrás encontrar dos ejemplos de informes correctamente redactados: un informe científico y
uno psicológico. Descubre en este artículo de unCOMO cómo redactar correctamente un
informe.
Pasos a seguir:
1

Para saber cómo se hace un informe, primero es importante despejar las dudas sobre qué es un
informe. En líneas generales, el informe es un texto sobre una situación o un hecho en el que se
describen las características o el desarrollo de los mismos. Está sustentado en la observación y
es ideal para presentar al lector con todo lo que necesita saber sobre lo sucedido.
Un informe debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso, concreto y objetivo. Se debe
evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales como: creo, pienso, me
gustaría, deseo, etc., las cuales deben ser sustituidas por otras como: se observa, se ha analizado,
se procedió, etc.
2

Hay diferentes tipos de informes, y estos pueden ser expositivos, interpretativos o


demostrativos.

 El informe expositivo es una secuencia de hechos narrada sin análisis e interpretaciones


del autor, debe contener antecedentes que ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo, la
venta de productos en tiendas comerciales.

 El informe interpretativo analiza las situaciones para sacar conclusiones y poder dar


las recomendaciones oportunas. Un ejemplo de este tipo de informes sería realizar una
evaluación sobre prácticas pedagógicas en una escuela.

 El informe demostrativo es el que se plantea después de un estudio. En este se


describen los pasos seguidos y las conclusiones obtenidas a partir de los resultados. También
recibe el nombre de científico o técnico. Un ejemplo de informes científicos serían los que se
realizan después de llevar a cabo un experimento.
3

Concretamente, la realización de un informe debe contar con las siguientes fases: fijar el


objetivo, seleccionar la información, analizarla, evaluar y verificar, estructurar el informe, y
proceder a trabajar en el mismo.
4

Para fijar el objetivo, hazte estas preguntas: ¿Para quién es el informe?, ¿cuál es el uso que le
va a dar?, ¿qué es lo que se quiere conocer?, ¿qué conocimientos se tienen del tema? Estas
preguntas son importantes de hacer antes de empezar a redactar el informe.
5
Define la fase preliminar de las actividades que vas a realizar para lograr los criterios de
evaluación propuestos. Determina las fuentes de la información, los recursos humanos y los
recursos materiales para extraer los datos. Una vez extraídos, analiza toda la información
seleccionada, organízala y empieza a hacer comparaciones.
6

Evalúa los datos y procede a verificar los mismos, consolida la información, organiza y elabora
el informe escrito. Los buenos informes deben decir cuál es la fuente de una determinada
información, para ello debes anotar la fuente, lo puedes hacer añadiendo un número al lado del
dato en cuestión y en el pie de página o ponerla en un anexo al final del documento.
7

La estructura del informe se divide en tres partes fundamentales. A pesar de que todos los
informes deben contar con estos apartados, el contenido de los mismos no es rígido y debe
ordenarse según el criterio del redactor o según el tema a exponer.

La introducción
La introducción de un informe es la primera vez que el lector conocerá de la situación a tratar.
Por esta razón, debe responder a las preguntas:
 ¿Qué suceso o tema es tratado en el informe?

 ¿Por qué se ha tratado esta situación?


 ¿Para qué o con qué objetivo se ha hecho esta investigación?

 ¿Con qué métodos o herramientas se ha elaborado la investigación?


Además, al finalizar de leer la introducción, el lector también debe tener claro cómo se ha
organizado la investigación y el orden en el que se le presentarán los hechos.

El desarrollo

Por su parte, el desarrollo es la parte más importante del informe. Puede estar dividido por
subapartados en los que se describan los aspectos más importantes de la investigación. Además,
debe explicar los métodos que se han seguido para obtener los resultados y cómo se han
utilizado.

La conclusión
Por último, la conclusión, como en la mayoría de los trabajos, analiza de forma breve los
resultados, haciendo un resumen de la investigación y sugiriendo rumbos de acción a partir de
los resultados obtenidos.
Además, también es de suma importancia dejar un apartado para la bibliografía, en este se
pondrán las fuentes de la investigación. Sigue las indicaciones que te dejamos en nuestros
artículos Cómo citar un libro y Cómo citar una fuente de Internet.
8

Como recomendaciones generales para aplicar a tu informe, te damos las siguientes:

 Redacta el informe de una forma objetiva, no se acepta la subjetividad. Limita a


describir los hechos observados sin opiniones.

 Menciona todos los datos posibles.


 Sé organizado.

 Describe con detalle cada paso seguido.


 Cita las fuentes de información que has consultado.

 Escribe párrafos cortos, claros, precisos y concretos.


 Expón la información de forma precisa.
9

A continuación, puedes ver un ejemplo de informe con este informe científico. Si quieres hacer
más grande el informe haz clic en él. El ejemplo es muy sencillo y esperamos que te sirva de
base para realizar un informe.

EJEMPLO DE INFORME EJECUTIVO:

INFORME DE CONSTRUCCIÓN

Construcción de departamentos en el Hotel denominado “El Cáucaso”

Introducción:

Este edificio comenzó su construcción en febrero del año 2012, y consta de 16 pisos.

Se adquirieron los permisos correspondientes ante la secretaría de obras públicas,


concediendoce en el mes de marzo de 2012.

Se adquirió un terreno de cuatro hectáreas compradas construidas y se demolieron las


construcciones adquiridas.

Posteriormente se realizó el estudio de suelo y se colocó la cimentación.

Para la construcción se formó un comité de accionistas, quienes proporcionaron el capital para


dicha construcción y se proyecta terminar en abril de 2014.
Informe:

1.- Se han realizado las cimentaciones en torno al área de construcción que será de tres
hectáreas debidamente delimitadas que colindan con las calles Miguel Colín, Olivia Cervantes y
Coronel Ariel Escandón y en la parte posterior colindando con el parque del Condado Presley.

2.- Se realizaron las cimentaciones y la construcción del centro deportivo, el cual ocupa la mitad
de la hectárea destinada al patio, la cual contará con gimnasio, alberca, sala de recreación y
restaurante al aire libre.

3.- Construcción de las habitaciones.

En este aspecto, en el primer sótano se ha creado la zona de servicio, en el segundo sótano se


colocaron las maquinarias de sanidad, calderas y aire acondicionado  y en el tercer sótano se
colocó el casino de juegos.

En la primer planta se estableció el centro de convenciones para 1000 personas, las estancias,
los privados, una sala de conciertos y la sala de recepción.

En un terreno aledaño que fue comprado con posterioridad, se acondicionó un estacionamiento


con cuatro sótanos y seis pisos debidamente adecuados para alojar los automóviles del hotel.

Se han construido  13 pisos de los 16 contemplados originalmente y se ha aplicado la tecnología


anti sísmica diseñada en Japón e importada por la empresa AB exportaciones con residencia en
Tokio Japón.

Los acabados y la estructura del edificio están realizadas en acero estructurado y los muros,
separaciones y terminados en material ligero y resistente, convirtiéndose en un edificio apto
para una zona sísmica.

Se innovaron procedimientos de ahorro de energía y sustentabilidad, lo que permite convertir


esta construcción en uno de los primeros hoteles inteligentes y autosustentables del país.

Los pisos cuentan con amplias habitaciones, quedando un total de 10 habitaciones lujosas con
ventana y calefacción y en los tres últimos pisos, se crearon las suites, que cuentan con todos los
servicios y dos pent-house que culminan el edificio con el uso total de hectárea y media en cada
uno.

Costos de construcción

Los costos de este edificio ascienden a 120.000.000.00 de pesos los cuales se proyectan
recuperar en un lapso de 4 años.

Los gastos son los siguientes:

Cimentación 9.000.000.00 (Nueve millones de pesos).

Construcción de sótanos incluyendo el sistema de calderas y saneamiento 12.000.000.00 (Doce


millones)
Construcción de la planta baja, auditorio, estancias restaurante, patio, alberca, y centros de
reuniones asciende a 15 millones de pesos.

La construcción y adquisición del estacionamiento lleva un costo adicional de 10 millones de


pesos.

Las habitaciones se han construido con materiales extra ligeros y de larga duración por lo que el
costo correspondiente ascendió a 20 millones de pesos.

Las gráficas concernientes a estos trabajos y sus progresos son adjuntadas a este informa junto
con fotografías concernientes al trabajo realizado.

El monto aproximad de gasto es de 112 millones de pesos.

Ingeniero. Roberto Chuecoff Ramírez.


Firma

EJERCICIO DE APLICACIÓN.

1. En grupo de 6, elaborar un informe sobre las elecciones nacionales 2020 y


presentarlo por escrito

2.

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Publicada porMargarita Escobar Murillo

¿Qué son los signos de puntuación?


“Son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión,
evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados
fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010)

Función de los signos ortográficos


Tienen 3 funciones: Tienen como fin primordial : “facilitar que el texto escrito se
transmita de forma óptima el mensaje que se quiere comunicar” 1) Indicar los límites de
las unidades lingüísticas; percibir como está organizada la información en un texto.
2)Indicar la modalidad de los enunciados: la intención del mensaje del texto . 3) Indicar
la omisión de una parte del enunciado: por ejemplo el uso de los puntos suspensivos en
un texto. Lozano, Lucero (2011). Taller de lectura y redacción por competencias I.
Nueva Editorial Lucero. México

En el español cotidiano utilizamos los siguientes signos:


El punto La coma El punto y coma Los 2 puntos Los paréntesisLos puntos
suspensivos Las comillas Signos de interrogación Signos de exclamación Guión o
Raya Diéresis Apostrofe
1. Éstos se dividen según su intención en :
Signos de entonación Signos auxiliares Otros Signos auxiliares Signos para
indicar pausas coma (,) punto (.) puntos suspensivos (…) punto y coma (;) dos
puntos (:) signos de interrogación (¿ ?) signos de admiración o exclamación (¡ !)
paréntesis curvo [ ( ) ] comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) o (<< >>)
apóstrofo (‘) raya (–) diéresis o crema (¨) paréntesis rectos o corchetes ( [ ])
comillas sencillas o simples (‘ ’) asterisco (*) línea de subrayar (_____) diagonal
o barra (/) cedilla (ç) llaves { } párrafo (¶) calderón (¶) manecilla raya vertical
doble ( || ) “ampersand” (&) flecha
2. El punto ( ) El punto se emplea para indicar el final de una oración, señala que
lo escrito antes tiene sentido completo. Se escribe sin dejar espacio de
separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter
que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres
tipos de punto: Aclaraciones: Punto y seguido, separa enunciados dentro de un
párrafo. Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del
texto. A continuación se debe dejar sangría en la primera línea de texto del
nuevo párrafo. Punto de abreviación, sirve para abreviar correctamente una
palabra grande o de costosa ortografía. Ejemplo: etc. pág. Ej. Sr. Sra. Los títulos
y subtítulos referentes a artículos, capítulos, nombres de libros, de obras de arte,
etc., siempre que aparezcan aislados, van sin punto y sólo la primera letra con
mayúscula, a menos que se usen nombres propios. Líneas de investigación
Manual del usuario Después de los signos de interrogación (¿?) y exclamación
(¡!), no se pone punto. Estos signos equivalen al punto.

3. La coma ( , ) Marca una pausa breve en un enunciado.


Se utiliza en los siguientes casos: Para separar los elementos de una
enumeración: Ej.:  Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de
Fútbol, la cámara , la caña de pescar y la raqueta. Para aislar el vocativo: “Visite
a Jessica, la bruja, y conozca el porvenir...” En los incisos que interrumpen una
oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra
citados: Todos los vecinos, incluido el del L-101, estaban por una vez de
acuerdo. Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado:
Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes,
portugueses, etc. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y
la fecha: México, 24 de Noviembre de 1965 Nykolas Bernal Henao

4. El punto y coma ( ; ) Ocupa una posición intermedia entre la coma y el punto.


Implica una pausa algo mayor que la de la coma. Usaremos punto y coma: Antes
de las conjunciones adversativas: pero, empero, sino, aunque, por tanto, porque,
por consiguiente, mas (equivalente a pero), etc. Se colocará el punto y coma si le
antecede una expresión larga. Para separar las oraciones yuxtapuestas. Son
aquellas que van una al lado de la otra, sin ninguna conjunción que las una.
Ejemplo: La Navidad es en diciembre; se celebra con mucha alegría. Para
separar las partes compuestas por una enumeración compleja, las cuales
presentan una o varias comas. Ejemplo: Alberto Alemán Zubieta,
Administrador; Ricardo Martinelli, Presidente de la Junta Directiva; Ricaurte
Vásquez M, Director de Finanzas

5. Los dos puntos ( : ) Los dos puntos indican una pausa larga. Después de los dos
puntos puede usarse letra mayúscula si la explicación, prueba, resumen o
conclusión es una oración completa. Dejar dos espacios e iniciar la siguiente
palabra con mayúscula en los siguientes casos: Después de la frase de saludo, al
inicio de un mensaje. - Estimado señor: - Respetables señores: - Apreciados
amigos: - Señores: - A quien concierna: Antes de una cita textual. Ejemplos: -
Su circular dice: "Damos las facilidades de pago que hagan decidirse al
comprador". - La nota entregada decía: "Notificamos a ustedes la tardanza..."
Después de las expresiones por ejemplo, verbigracia, a saber, etc. si lo que
continúa después de los dos punto es una oración completa. Ejemplo: - Té se
acentúa cuando es nombre; por ejemplo: Bebe té por las tardes. Después de las
palabras Certifico, Hago saber, Hago constar, Expone, Ordeno y mando,
Considerando, fórmulas propias de algunos documentos. Ejemplos: -
CERTIFICO: Que conozco al acusado desde hace 20 años - CONSIDERANDO:
Que fue un padre ejemplar y un empleado serio.

6. Se debe dejar sólo un espacio y escribir la siguiente palabra con minúscula


en los siguientes casos:
Para indicar que sigue una lista, enumeración o trascripción. “Documento
controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento”” Puede
confirmar la versión vigente consultando en la Intranet. 14 Manual de
correspondencia Capítulo 1 Ejemplos: - Dos virtudes necesita todo empleado:
ser puntual y trabajador. - Seleccionamos de su oferta las piezas siguientes: 3
bobinas, 4 carburadores y 5 baterías. Antes de la oración que sea una conclusión
o explique la anterior. Ejemplo: - Nada hay más deprimente que la embriaguez:
degrada al hombre. Después de una enumeración para comentar lo que ella
señala. Ejemplo: - Hambre, miseria, lágrimas y duelo: eso es la guerra. En el
siguiente caso no se deja espacio alguno después de los dos puntos. En la
escritura de horas con minutos. Ejemplos: - 10:50 a.m :15 p.m :00 p.m

7. Los paréntesis ( ) Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos


líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una
información de carácter adicional o aclaratoria. Ejemplo: El año de su
casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana

8. Los puntos suspensivos ( … )


Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el
sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre,
expectación, duda, temor, ironía, indecisión, etc. Se expresan por tres puntos
consecutivos. Significa, pues, que el lector debe adivinar qué palabra o palabras
se han dejado de añadir. No se da espacio entre la palabra y los tres puntos
suspensivos. Si la oración sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un
espacio antes de la próxima palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la
oración termina con puntos suspensivos, se dan dos espacios y la próxima
oración comienza con mayúscula. Me parece que sí, pero…
9. En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la
palabra etcétera (etc.).
holandeses, alemanes, franceses… Los puntos suspensivos pueden ir entre
corchetes cuando se copia algún texto y se suprimen algunas palabras o pasajes
innecesarios. Los puntos suspensivos entre corchetes indican la supresión. Los
puntos suspensivos pueden empezar un párrafo, ir en el medio del texto o al
final. La posición de los mismos depende del lugar donde el que escribe efectúa
la supresión. A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de
puntuación como la coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de
exclamación, el signo de interrogación; según sea el caso. Se debe evitar el uso
de este signo de puntuación en la redacción comercial. Igualmente, debe evitarse
el “mal” uso de los puntos suspensivos. Citaron a varias personas, y acudimos a
la reunión… tres personas. (Es incorrecto completar la frase.

10. Las comillas ( “ ” ) Las comillas se emplean:


Hay distintos tipos de comillas, que se emplean indistintamente, pero se alternan
cuando deben usarse en un texto ya entrecomilladlo. Las comillas se emplean: 1.
Para reproducir citas textuales. 2. Para no repetir un texto. 3. Para indicar que
una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o que se usa únicamente o
con un sentido especial. 4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc.

11. Signos de admiración ( ¡ ! )

Sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación


exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de
apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo
y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que
solo se usan los signos de cierre. Tras los signos de cierre puede colocarse
cualquier signo de puntuación, salvo el punto y la oración siguiente ha de
comenzar con mayúscula Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones
breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes
de un único enunciado. Así , la exclamación se iniciará con mayúscula.

12. Signos de interrogación ( ¿? )


Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?).
Se usan éstos en los siguientes casos: 1. Se colocan al principio y al final de las
oraciones interrogativas directas. ¿Cuándo se reúne la Junta? 2. Se colocan al
principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni
termine la oración gramatical. Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?
¿Qué pasa?, preguntó María. 3. Se colocan al principio y al final de las oraciones
interrogativas en serie, las cuales se separan por comas. ¿Qué precio tiene este
jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta? 4. Algunas veces se utiliza entre paréntesis
el signo de interrogación de cierre o ambos signos para sugerir duda o
inseguridad en un dato, hecho, nombre, etc. La ley de la cual te hablé se firmó en
el 1972 (?) y todavía está vigente. Ella nació en 1933 (¿?) según se indica en el
pasaporte. 5. Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas
indirectas o en peticiones gentiles. Dime cuánto vale
13. Guion o raya ( - ) El guión se puede utilizar en un discurso narrativo y para
señalar diálogos. Por ejemplo ,pueden servir para manifestación, en la inserción
de diálogos en el relato, de cambio de interlocutor. En este caso se escribe una
raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Cuando el narrador
retoma su discurso para aclarar o precisar lo dicho por el personaje, también se
usa una raya, que, si el personaje no continúa hablando, no debe cerrarse.
Ejemplos: -Esto es un disparate, Aurelito –exclamó. -Ningún disparate –dijo
Aureliano-. Es la guerra. Y no me vuelva a decir Aurelito, que ya soy el coronel
Aureliano Buendía. Desde entonces, habrán transcurrido tres o cuatro minutos
hasta que regresó el tape Ignacio. "Todo salió como usted quería, Coronel –le
dijo-. Venado lo espera. Pero me dijo que le avisara que no confía en usted; que
lo va a recibir porque lo necesita para soltar a las mujeres y a los hijos de la tribu

14. La diéresis ( ¨ ) La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las
vocales en las siguientes ocasiones: Para indicar que ha de pronunciarse la
vocal u en las combinaciones :  gue y gui. En este caso, el uso de la diéresis es
preceptivo (“lo que significa que es un mandato, orden o regla”).
Ejemplo:Vergüenza, pingüino, argüir En textos poéticos, las diéresis pueden
usarse colocada sobre la primera vocal de un posible diptongo, para indicar que
no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye
cuenta con una sílaba más. Ejemplo: El dulce murmurar deste rüido,el mover de
los árboles al viento, el suave olor

15. El apostrofe ( ´ ) Su nombre correcto es apostrofo. Es un signo ortográfico


auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual.  Como
usos propios de la lengua española, se distinguen principalmente dos: a) Para
indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo
poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones,
artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de
aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es). b) Para reflejar, en la
escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua
oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir
el habla de personajes de escasa cultura: «Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se
nos salga el mal agüero» (Hayen Calle [Méx. 1993]).  Se conserva en la
reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se
mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el
italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.

16. Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se
deben al influjo del inglés: a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras
cifras de un año: ’82 por 1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es
frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos
años, no debe utilizarse el apóstrofo: Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta
con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra
precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92. b) Cuando se usa, seguido de
una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s. El plural de las siglas es
invariable en español: las ONG  No debe utilizarse el apóstrofo para separar las
horas de los minutos: las 20’30 h. En este caso, se recomienda el empleo del
punto, aunque también se admiten los dos puntos. Tampoco debe usarse para
separar, en los números, la parte entera de la parte decimal: 3’1416. En este caso
ha de emplearse preferentemente la coma aunque también se admite el uso del
punto No debe confundirse con apóstrofe (‘invocación vehemente’ e ‘insulto)

EJERCICIOS DE APLICACIÓNColoca el punto donde lo requieran las frases


siguientes; escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto:

1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.


2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
4. El lago estaba tranquilo caía la noche.
5. Empezó el eclipse dejamos de cenar.
6. Llora se siente abatido nadie lo comprende.
7. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
8. Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios.
9. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses
de todos.
10. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.

LA COMA

Se usa la coma (,):

1. Para evitar confusiones: Manuel, obedece las órdenes. Manuel obedece las
órdenes.
2. Para indicar una pausa breve en la lectura.
3. Para separar palabras de una misma clase: Solicité lapiceros, papel,
borradores.
4. Para separar elementos intercalados, de carácter incidental, que, suprimidos, no
alteran el sentido de la oración: El policía, según los testigos, abusó de su
autoridad.
5. Antes y después de la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien:
Maestros, cumplan con toda la programación.
6. Para suplir un verbo: Los jóvenes deben escribir en el módulo; los niños, en
su cuaderno.
7. Delante de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, cuando las
cláusulas son breves: Escuché hasta el final, aunque de nada sirvió.
8. Después de oraciones formadas por participio o gerundio: Callando lo que se
sabe, se evita problemas.

Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:

1. Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.


2. Me insistió mas no acepté.
3. Llegué nadie me esperaba.
4. Hermano presta atención.
5. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
6. Quien calla otorga.
7. Confundí las llaves no pude abrir la puerta.
8. Iré contigo aunque estoy muy cansado.
9. Niños dejen de gritar.
10. Al declarar ante un juez cayó en contradicciones.

EL PUNTO Y COMA

Se usa el punto y como (;):

1. Para indicar una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.
2. Para separar oraciones de sentido próximo que forman un mismo periodo:

La luna es satélite; la Tierra es planeta.

3. Para separar oraciones de un periodo en el que se haya usando la coma:Ayer,


examen de física; hoy, de química; mañana, de literatura.

4. Antes de las conjunciones adversativas pero, más, sin embargo, etc.:Escuché con
cuidado todo lo que se dijo; pero no entendí nada.

Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:

1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.


2. Llega temprano levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos
estrellados.
4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
5. Saldré temprano regresare pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos pero no tiene agilidad de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
8. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
9. Tómate las medicinas de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido por la palabra quien no
avanza, retrocede quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Se usan los puntos suspensivos (…):

1. Para representar una pausa inesperada, por duda o inseguridad. Se acostumbra


usar tres.
2. Al final de una oración incompleta: La cena estuvo lista, pero…

3. En lugar del etcéteraLos dígitos son 1, 2, 3, 4… Olvídalo; no hay remedio…

4. Para expresar temor, duda o sorpresa.


Escribe lo puntos suspensivos que deban llevar los siguientes ejemplos:

1. Es increíble se burló de todos.


2. Las materias del primer semestre son física, matemáticas
3. Llegué temprano, pero
4. No lo intentes no tiene caso
5. Confía en el, aunque
6. Ve creo que te conviene.
7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo
8. Lucharas con denuedo, y al final la muerte.
9. Las notas musicales son do, re, mi, fa
10. Sé lo que se juega no me arrepiento

LOS PARÉNTESIS

Se usan los paréntesis ( )

Para separar las palabras o frases incidentales de carácter obligatorio:: Santa Marta (la
perla de América) cuenta ya con muchos edificios de más de diez pisos.

 Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en ellos:

1. El automóvil tiene muchas comodidades costó demasiado


2. Hidalgo héroe nacional nació en 1753
3. Dante poeta renacentista fue un gran literato y crítico social
4. Visite la exposición muy concurrida del pintor Toledo
5. Me acosté tarde como siempre por ver un programa de televisión.

LAS COMILLAS (“ ”)

Se usan comillas (“”)

1. Para señalar títulos de libros:“La Ilíada” es atribuida a Homero

2. Para indicar una cita o frase que es copia literal de algún texto: Aristóteles dijo: “el
hombre es un animal político”

3. Para enfatizar una palabra con carácter irónico La “Democracia” le llevó al poder

4. Para nombrar y separar palabras de otro idioma. Se enredó el “cassette” 

EL GUION

Se usa el guión ( - ):
1. Para señalar, cuando termina un renglón, que una palabra no ha terminado y
continúa en el siguiente, siempre que forme sílaba completa: su nombramiento
era lógico.

II. LA REDACCIÓN LITERARIA


LA DESCRIPCIÓN

La descripción es la acción de describir. Se trata de un discurso escrito u oral a través del


cual su autor explica o expone las características de una cosa, persona o lugar, para ofrecer al
lector una idea o imagen de lo descrito.

Los textos que nos rodean se presentan de muy diversas formas. Aun así, es posible
identificar algunos rasgos distintivos que los caracterizan y sirven para agruparlos. La
clasificación de textos más común los agrupa en cinco tipos principales: la narración, la
descripción, la argumentación, la explicación y el diálogo.
Por supuesto que en una obra literaria compleja, aunque también en un relato histórico o hasta
quizá en una crónica periodística, pueden coexistir distintos fragmentos que se corresponden
con estas distintas tipologías textuales.
Ver además: Artículo de Opinión.
Características de la descripción:
Función principal
La descripción es a la palabra lo que una pintura es a la imagen.

La función principal de la descripción es proporcionar una imagen vívida de un lugar, de un


personaje o de un objeto. En cierta manera, la descripción es a la palabra lo que una pintura es
a la imagen. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”.
Funciones complementarias
Sin embargo, a veces una descripción asume funciones complementarias, como la
de “enlentecer” o incluso “detener” el ritmo del relato en términos de acción, y esto lo puede
lograr, por ejemplo, haciendo una enumeración pormenorizada de elementos, o describiendo
minuciosamente uno en particular. Otras veces, la descripción distiende el clima después de un
pasaje más bien tenso.
Tipos de descripción
Las descripciones subjetivas incorporan valores y sentimientos. 
Básicamente hay dos clases o tipos de descripciones: la descripción objetiva y la descripción
subjetiva.

Descripciones objetivas. Tratan de proporcionar una imagen lo más real y fidedigna posible de


la entidad descripta, sin matices ni apreciaciones personales. Para ello se recurre a las palabras
con su valor denotativo (significado real o “de diccionario”), con profusión de sustantivos
concretos y adjetivos especificativos. Son propias de los escritos técnicos y científicos.
Descripciones subjetivas. Tienden a apartarse de la realidad, incorporando valores o
sentimientos que el autor concede o proyecta sobre lo descripto. Recurre al valor connotativo de
los vocablos (valores agregados por asociación o uso), utiliza tanto sustantivos concretos como
abstractos, y el adjetivo a menudo es valorativo. Son típicas del género narrativo, aparece en
diferentes tipos de relato, como novelas y cuentos.
Predominan sustantivos y adjetivos

Los sustantivos y los adjetivos son las clases de palabras claves en la descripción, mientras que
en la narración, el papel clave lo cumplen los verbos.
Observación
El proceso de observación debe ser ordenado y detallado. 

La descripción exige en principio un proceso de observación, en el cual generalmente


involucramos todos los sentidos (vista, tacto, oído, olfato, gusto). Este proceso debe ser
ordenado y detallado. Es conveniente ir anotando toda esa información, para luego ir
organizándola convenientemente.
Más en: Observación.
Tiempos verbales

Como formas verbales, la descripción puede recurrir al tiempo presente, si se pretende


otorgarle un carácter atemporal a la materia descrita, o en pretérito imperfecto si la descripción
alude a un determinado tiempo ya pasado.
Importancia de los adjetivos

Al ser la categoría de palabra que expresa las cualidades del sustantivo, el adjetivo es esencial
en toda descripción. A menudo define o completa la información de aquel, y también puede
modificar su sentido. Son grandes aliados a la hora de fortalecer el tono afectivo de la
descripción y de crear sensaciones, aunque no es aconsejable abusar de ellos.
Descripción de seres vivos
La caricatura exagera una serie de rasgos de lo que se está describiendo. 
La descripción de los seres vivos comprende cuatro formas principales:

Prosopografía. Es la que solo se refiere al aspecto físico del individuo.

Etopeya. Es la que se refiere pura y exclusivamente a las cualidades morales.

Retrato (o autorretrato). Es una suerte de comunión estilística que va dando detalles de la


persona y sus características, vinculando sus rasgos psicológicos con los físicos y de
comportamiento. El autorretrato es siempre en primera persona.

Caricatura. En este caso la descripción no pretende ser un reflejo fiel, por el contrario, a partir
de unos pocos rasgos destacados que son deliberadamente exagerados, surge una idea algo
cómica de lo descripto.
Descripción de los ambientes
En la descripción de los ambientes, llamada topografía, es importante el punto de vista, el
encuadre, la diferenciación de espacios exteriores e interiores.
Descripción subjetiva

La descripción subjetiva suele recurrir a figuras del lenguaje y a tropos, entre ellos la metáfora,
que asocia dos términos que presentan una relación de semejanza, pero sin efectuar una
comparación directa; la comparación propiamente dicha; la antítesis, que opone rasgos
contrastantes; las sinestesias, que conectan palabras que pertenecen a distintos dominios
sensoriales y a muchas otras.
¿Cómo citar?

"Descripción". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 23 de junio de


2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/descripcion/. Consultado: 25 de febrero de 2020.

LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

EL RETRATO DE UN FAMILIAR

Silueta
general
DESCRIPCIÓN
FÍSICA La forma de caminar
Cada parte
del cuerpo

La forma de hablar
El conjunto de
El
estos rasgos se
refleja
Personalidad
El vocabulario

DESCRIPCIÓN

PSICOLÓGICA Las reacciones


Creencias

La forma de relacionarse
con los demás
DESCRIPCIÓN
Ocupación
DE HÁBITOS Los modales

El comportamiento con
amigos
EJERCICIO DE APLICACIÓN

1. Elaborar, en grupo, la descripción de un artista, aplicando el esquema


2. Elaborar, de manera individual, la descripción de un familiar, aplicando el
esquema

LA NARRACIÓN
Narrar significa contar acciones que suceden de manera atractiva, creando un clima de
suspenso que lleve al climax.

PARTE CARACTERÍSTICAS ESCRITURA


INTRODUCCIÓN Es la primera parte, en ella se En esta parte, se usan mucho los
describen el dónde y el cuándo adjetivos, las imágenes
se lleva a cabo la acción, en es sensoriales, las comparaciones y
las metáforas. Se dará mayor o
menor detalle (por ej. Minutos,
horas, días , meses o años, según
lo requiera la trama
DESARROLLO En esta parte, ya aparecen los Los personajes principales, se
personajes, los primarios y los describen con mayor o menor
secundarios, y comienzan a detalle, según los sucesos, de
llevar a cabo las acciones. acurdo al orden que ya conocen.
Los personajes principales son Las acciones principales son las
los que llevan a cabo las que traerán como consecuencia el
principales acciones. climax, se usan sobre todo los
verbos y los sustantivos
CLIMAX Es el momento más culminante Es un momento en donde se
del relato, donde sucede el resuelve la situación, se usan
hecho principal que se relaciona sobre todo los verbos y los
con el título sustantivos y se le debe dar mucha
fuerza.
DESENLACE Son los hechos que se También se usan sobre todo
desencadenan a partir del verbos y sustantivos, y puede dar
climax, o sea las consecuencias un cierre al relato, o dejarlo en
que acarrea el suceso suspenso.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. ELABORAR EL ANÁLISIS DEL CUENTO “ A LA DERIVA” De Horacio
Quiroga

El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al
volverse con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma esperaba otro
ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la
cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las
vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante
contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el
pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. El
dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió
dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la herida hasta la
mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta,
seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho, y se echó de
brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la
monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa.

Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo
devoraba. —¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un
vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. —¡Te pedí
caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña! —¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer
espantada. —¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! La mujer corrió otra vez, volviendo con
la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta. —
Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso.
Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. Los
dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y llegaban ahora a la ingle.

La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando
pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada
en la rueda de palo. Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su
canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del
río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a
Tacurú-Pucú. El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río;
pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito —de
sangre esta vez—dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte. La pierna entera, hasta
medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la
ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes
manchas lívidas y terriblemente doloroso.

El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a
su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados. La corriente del río se
precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por
la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho. —
¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. —¡Compadre Alves! ¡No me
niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no
se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente,
cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. El Paraná corre allí en el fondo de una
inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las
orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a
los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en
incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de
muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol
había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento
escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La
pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. El
veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para
mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo.

Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú. El bienestar avanzaba, y con él una
somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún
su compadre Gaona en TacurúPucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al
recibidor del obraje. ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y
el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba
caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una
pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma
ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba
entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal
vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración también... Al
recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto
Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves . . .

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. —Un jueves... Y cesó de respirar.

Análisis Grupal del Cuento


1. Nombre
2. Autor: biografía (datos principales)
3. Tema ( sentimiento que predomina en la obra)
4. Argumento (breve resumen de los principales acontecimientos del cuento)
5. Acciones principales ( las que llevan al suceso principal)
6. Acciones secundarias ( otras acciones relatadas que no tienen que ver con el suceso
principal)
7. Personaje principal
8. Personajes secundarios
9. Estructura: Identificar: Inicio - Desarrollo - Climax . Conclusión

2. ESCRIBIR UNA NARRACIÓN, SIGUIENDO LA ESTRUCTURA DADA,


TITULADA : UNA TRAVESURA.

LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se da la situación en la que un profesor solicita a sus alumnos la redacción de


una monografía, dando por sentado que ellos ya saben cómo hacer el trabajo. En primer lugar ,
debes hacer un buen trabajo no simplemente "Cortar y Pegar" información de internet o una
enciclopedia , sino consiste en leer y entender informaciones de diferentes fuentes (internet ,
enciclopedias, revistas ,libros , etc.) , para contrastar la información , y al final elaborar una
síntesis que resuma lo más importante del tema que se está tratando . Es recomendable hacer
poco a poco un borrador provisional, en sucio , y al final hacer la redacción definitiva .

de estudios secundarios y a veces terciarios, no se proveen de las herramientas básicas para la


tarea. Los estudios teológicos tampoco escapan a esta realidad. Es por ello que, con el fin de
solucionar el problema, a continuación ofrecemos las nociones básicas para que el alumno sepa
COMO HACER UNA MONOGRAFIA.

MONOGRAFIA

¿QUÉ ES UNA MONOGRAFIA?

Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función


informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática,
obtenidos de diversas fuentes.

La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar,
descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar la
hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas
hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar
redactada correctamente.

¿Qué uso tienen las monografías?

Las monografías exponen temas a nivel académico. Es por esto, que los buenos textos en las
ciencias, las tecnologías y otras áreas, usan el formato de monografía en cada capítulo. Las
monografías también permiten medir la habilidad para manejar información encontrada en una
biblioteca académica. Por esto, las tesis generalmente requieren que su primer capitulo sea
como una monografía: los profesores de programas graduados desean determinar la habilidad
para hacer investigaciones académicas del futuro profesional. Por ultimo, al escribir una
monografía, nos disciplina en el manejo de gran cantidad de información.

Tipos de monografías

Los tipos de monografías son variados tanto como lo son las ciencias y sus métodos
particulares; por ejemplo: una temática relacionada con lo jurídico diferiría en su tratamiento de
otra con cercanía a las matemáticas.

En general se pueden diferenciar tres tipos distintos:

 Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una


presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener un
buen nivel de comprensión y "ojo crítico", para referirse a diferentes puntos de vista y
exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
 Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la
investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo
novedoso.
 Monografías de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implican una práctica, por ejemplo en medicina en el
período de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se
sacan conclusiones, se compara con otra semejante, entre otras cosas.

CARACTERISTICAS DE LA MONOGRAFIA

 a) EXACTITUD, Para el logro de los datos, planteamiento de problemas, búsqueda de


la verdad y conclusiones.
 b) IDONEIDAD, proveniente de la solvencia del investigador.
 c) VERIFICACION, en lo concerniente a la comprobación de las fuentes bibliográficas,
método utilizado, proceso de la investigación.
 d) IMPARCIALIDAD, al margen de consideraciones y subjetivismos personales; solo
considera la verdad escueta y precisa.
 e) NOVEDAD, en el tratamiento de temas desconocidos y marginados.
 f) CLARIDAD, desdoblada en el manejo temático y en el perfil estilístico.

ETAPAS DE UN TRABAJO MONOGRAFICO

 a) SELECCIÓN DEL TEMA: debe ser concreto y delimitado, puede ser establecido por
el profesor o quedar a elección del cursante.
 b) SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA: es importante el conocimiento de la
bibliografía sobre el tema elegido.
 c) REDACCION DE UN PRIMER ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO: es
imprescindible organizar la información y determinar los pasos a seguir .este plan ,o
primer esquema, será una guía ""provisoria""; es un punto de partida que ayuda a
ordenar las ideas, orienta y da sentido a la investigación.
 d) CORRECCION DEL PRIMER ESQUEMA: en un segundo momento, a medida que
progresa la investigación, el primer esquema podrá ser ampliado, mejorado o
modificado, hasta llegar a una solución satisfactoria del problema.
 e) REDACCION FINAL: presentación de la monografía propiamente dicha.

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UNA


MONOGRAFÍA

 1) Elección del tema


 2) Fuentes de información
 3) Elaboración del diseño
 4) Elección de técnicas
 5) Recolección de información
 6) Redacción

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN

 1. Los trabajos deben presentarse correctamente encuadernados, o si no, grapados


dentro de una funda de plástico.
 2. Recuerda que una portada atractiva, una presentación correcta, limpia y ordenada, y
una encuadernación mejoran la calidad del trabajo. Hacen que este "se venda "mejor
 3. Los folios se escribirán por una sola cara, en papel blanco tamaño DIN-A4.Todas las
hojas deben tener el mismo tamaño.
 4. Las hojas deben estar correctamente numeradas: el número debe aparecer siempre en
el mismo lugar, preferentemente a pie de página y centrado.
 5. Deben respetarse siempre los márgenes: superior (2 cm), inferior (2 cm), derecho (2
cm) e izquierdo (3 cm).
 6. Los títulos de separación de apartados y subapartados se destacaran de alguna manera
, por ejemplo , pueden ir en mayúsculas y subrayados , o puedes jugar con diferentes
tipos y tamaños de letra. Se recomienda no abusar de letras de diferentes colores. Los
apartados y sub apartados se numerarán de la misma forma que aparecen en este
documento: 1. , 1.1 , 1.1.1, etc.
 7. Es muy recomendable ir ilustrando el texto con diferentes esquemas, dibujos o
fotografías relacionadas con el tema que se esté tratando .
 8. En el trabajo debe citarse al final todos los documentos que se han utilizado para
elaborar el trabajo. A esto se le llama hacer la bibliografía .La bibliografía se cita
siguiendo las siguientes normas:

Normas específicas si el trabajo se hace a ordenador:

 El tipo de letra es indiferente , pero su tamaño estará entre 10 y 12 , y será el color


negro
 A ordenador, se recomienda también introducir un "encabezado", que tendrá el título
del trabajo y el dibujo alusivo al mismo.
 El "pié de página" estará ocupado por el Nro de página, que se recomienda esté en
posición central.
 Todos los párrafos tendrán sangría en su primera línea.
 Todo el texto estará justificado (es decir , que todas las líneas empiezan y terminan al
mismo nivel , como las de este texto)
 El texto puede escribirse con un interlineado simple (menos claro) , doble 1"5 líneas ,
etc., tanto si es a máquina, ordenador o a mano.

Normas específicas si el trabajo se realiza a mano:

 La letra debe ser clara y legible, y se utilizará bolígrafo o tinta azul o negra, nunca de
otro color.
 Deberá utilizarse una plantilla de rayas bajo el folio, si no se sabe escribir líneas rectas
en folio.
 Habrá que extremar en este caso la limpieza y el orden .No usar (o utilizar al mínimo)

Cuidado con la ortografía, la puntuación y la gramática:

 Cada 5 faltas graves supondrán una disminución de 0.5 puntos de la nota final del
trabajo. ¡Lee el trabajo completo antes de entregarlo al profesor!
 Evita las repeticiones (usa diccionario).
 Revisa la sintaxis (¿las ideas se entienden bien? ¿faltan ideas?
Finalmente, ten en cuenta que los trabajos deben seguir las siguientes estructuras para su
siguiente presentación:

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA

Toda monografía tiene una estructura que consiste en:

 1) Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que


corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).
 2) Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a
elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos
introductorios del tema.
 3) Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
 4)  Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
 5) Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la
investigación sin agregar nuevos datos.
 6) Opinión personal: critica
 7) Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de
página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un
número correlativo.
 8) Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente,
citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con
apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra
(si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de
edición. Para quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor visualización de los
apellidos, que aparecen sin sangría.

Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas de libros completos (solo las páginas de
artículos de revistas o secciones de un libro de varios autores o con un compilador).

En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse


así: Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie
(o al final) al terminar las comillas. Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un
espacio libre luego de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual
dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a
la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la
redacción propia del autor de la monografía (Ud.). En ambos casos, en la nota, consignar, en
este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año
de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.

EJERCICIO DE APLICACIÓN :
Elaborar, en grupo, una monografía en la que investiguen: UNA INDUSTRIA DEL
FUTURO. Debe ser redactada y presentada por escrito, defendida de manera oral con
las reglas de las CHARLAS TED
Tendencias a tener en cuenta para Crear Negocios con Futuro
1. Inteligencia Artificial (AI)

2. Realidad Virtual (VR)

3. Energías Renovables

4. Economía Colaborativa : representa un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo,


marcado por la migración de un escenario de consumismo individualizado hacia nuevos modelos
potenciados por los medios sociales y las plataformas de tipo peer-to-peer (red-entre-pares o red-entre-
iguales).Airbnb (alojamiento compartido) y Uber (transporte compartido) son dos de los ejemplos más
conocidos de plataformas de economía colaborativa,

5. Internet de las cosas

6. Fintech A través de herramientas Fintech, las empresas dedicadas a ofrecer servicios financieros crean
nuevos productos y logran optimizar sus costos y procesos,

7. Negocios Digitales.

8. Comercio Electrónico

9. Blockchain La tecnología Blockchain ha supuesto toda una revolución al permitir la descentralización


y eliminación de intermediarios en diferentes modelos de negocios.

10. Big Data El concepto de Big Data hace referencia a conjuntos de datos que, por su tamaño
(volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad), resultan difíciles de
capturar, gestionar, procesar o analizar.

11. Small Data En contraste con el Big Data, otro concepto que ha tomado importancia en el mundo
empresarial es el Small Data, que se podría definir como la individualización y humanización de los
datos.

12. Nanotecnología

13. Vehículos Autónomos Uno de los objetivos de los vehículos autónomos es, precisamente, reducir los
accidentes e incrementar la seguridad de los pasajeros.

14. Smart Cities El concepto de Smart Cities se refiere a ciudades que se valen de la tecnología y la
innovación para resolver problemas relacionados con la movilidad, contaminación ambiental,
comunicación, comercio, seguridad, etc. l

15. Smart Business, El objetivo de las herramientas de Smart Business es ayudar a las empresas a ser
más eficientes, sostenibles y productivas, permitiéndoles aprovechar los beneficios de tecnologías como
el Cloud Computing, Business Intelligence, Internet de las Cosas, Energías Renovables, Inteligencia
Artificial y muchas otras que están en constante desarrollo.

16. Drones Los Drones (o vehículos aéreos no tripulados) se han convertido en una importante
herramienta para diferentes industrias

17. Impresión 3D La Impresión 3D representa infinitas posibilidades para sectores como el diseño
industrial, la medicina, la industria alimentaria, la arquitectura y los laboratorios de investigación.

18. Cloud ComputingLa masificación del uso de dispositivos móviles con acceso a Internet,

19. Gamificación consiste en aplicar técnicas de videojuegos a diferentes ámbitos o actividades que


realizan las personas en su vida diaria.

20. Health & Fitness Otra importante tendencia, es que las personas cada vez se preocupan más por
adoptar hábitos de consumo saludables,
IV LA EXPRESIÓN ORAL

 Aspectos generales de la expresión oral

1. Si buscamos definir la noción de expresión oral en términos descriptivos, debemos decir que
es la capacidad desarrollada por el hombre para establecer conceptos, ideas y términos con
significados específicos. Desde Definición ABC: Se debe tener en cuenta que la expresión oral
en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significado final.

2. Voz , Fluidez , Volumen, Ritmo, Claridad , Coherencia, Emotividad

3.  La voz es el sonido que sale al exterior una vez que el aire es expelido desde los pulmones y
que al salir de la laringe hace que las cuerdas vocales vibren. La voz es importante a instancias
de la expresión oral porque siempre la imagen auditiva impacta a cualquier audiencia. Sin lugar
a dudas a través de la voz es posible transmitir sentimientos y actitudes. Desde Definición ABC:
http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion- oral.php#ixzz3YUIPhRyq

4.  Dicción Es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera
oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y
acertado en el idioma al que éstas pertenecen.

5. Fluidez Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje ,
convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Estos tipos de vicios son: Vulgarismo
Barbarismo Hiato cacofónico Solecismo Dequeísmo Cacofonía Monotonía

6. Vulgarismo Son palabras o expresiones que se utilizan popularmente de forma incorrecta,


que representan un error en el uso adecuado del lenguaje Adecúo en lugar de adecuo. De seguro
que por seguro que, seguramente. Delante mío por delante de mí Era primera vez por era la
primera vez Barbarismo Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear
vocablos impropios. excena por escena fustración por frustración haiga por haya Hiato
cacofónico Es el sonido desagradable que proviene de las mismas vocales pertenecientes a
palabras contiguas. La arpa por el arpa La área por el área La hambre por el hambre

7. Solecismo Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud al


idioma. Bajo el punto de vista (incorrecto) Desde el punto de vista (correcto) No me recuerdo
(incorrecto) No me acuerdo (correcto) Detrás nuestro (incorrecto) Atrás de nosotros (correcto)
Dequeísmo Es la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que"
Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (incorrecto) Me ha dicho que vendrá mañana
por la tarde (correcto) Cacofonía Es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o
sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras Cuando estuviste, viste
el estadio. En la foto parece que aparece un fantasma.

8. Monotonía Consiste en emplear frecuentemente las mismas palabras, giros y oraciones al


hablar o escribir. Hay muchos ejemplos, pero entre los reconocidos está el abuso de la palabra
“cosa”, de los pronombres demostrativos "esto" (a), "este", "eso" (a) “ese”, expresiones o
sonidos sin sentido …"ehhh", "mmm", preguntas repetitivas "¿verdad?", "¿si?", "¿no?", entre
otros.

9. Es la capacidad de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto


en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva
de una manera correcta. La fluidez viene dada en tres áreas: Capacidad para crear o reproducir
ideas (área creativa). Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística).
Capacidad para conocer el significado de las palabras (área semántica).

10. Claridad: Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos,


ideas y pensamientos, empleando los recursos necesarios para aumentar la claridad de nuestro
discurso.

11.Coherencia: Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por


un hilo conductor lógico.

12. Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema, Consiste en proyectar, por medio de


nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un
auditorio. Vocabulario: Es la lista de palabras que tenemos guardadas en nuestra mente:
debemos saber seleccionar aquellas que nos ayuden transmitir clara mente el mensaje de manera
que sea entendida por nuestros receptores teniendo en cuenta su cultura, social y su psicología.

LAS 7 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ QUE NECESITAS

Comunicar efectivamente parece la cosa más simple del mundo. Sin embargo, si lo fuese, nadie
estudiaría comunicación. Y estas asignaturas no forman parte solo de las carreras del propio
ramo, sino que se convierten en una metodología imprescindible para los departamentos de
dirección y management de cualquier empresa. Etimológicamente, comunicar procede del
latín communicare, que puede ser traducido como compartir, conectar o contagiar. Esto es
una buena base para comprender la importancia del concepto en una organización. Sin embargo,
pasar de la teoría a la práctica no siempre resulta sencillo. Por eso queremos detallarte las 7
técnicas de comunicación eficaz que necesitas.
Técnicas de comunicación eficaz en 7 claves
Activar la escucha activa
Comunicarse no es hablar. Hablar es solo una parte esencial de la acción de comunicar. Para
que haya comunicación eficaz, debe existir un intercambio recíproco del mensaje. Así que es
tan importante lo que decimos como entender el mensaje del otro interlocutor.  Y cuando se
habla de “entender” se hace referencia a un esfuerzo consciente por comprender qué quiere
decir con sus palabras. Incluso ir un poco más allá: ¿cuáles son sus objetivos? ¿Qué
sentimientos está expresando?. Hay que ponerse en el lugar del otro. Esa es la premisa base a
considerar en las técnicas de comunicación eficaz. Sin no la tienes, no hay comunicación.
Habría dos monólogos que no se cruzan entre sí. Lo que se busca es un diálogo.
 
Parafrasear al otro
Entre las técnicas de comunicación eficaz basadas en la comprensión del otro existe una
realmente interesante para sobreponerse al «ruido» que puede interferir en la buena
comprensión. Parafrasear a la otra persona resulta un ejercicio práctico que realmente funciona.
No se trata de repetir como un loro. Se trata de sintetizar lo que el otro ha dicho con tus propias
palabras utilizando expresiones como: “Si no he entendido mal…”, “Lo que quieres decir…”,
etc. Así comprobarás sin romper el diálogo si existe o no coincidencia.
Una cita de Pierre Rataud, autor del libro Preguntas que te hacen vender explica a la perfección
la importancia que tiene parafrasear para lograr una comunicación eficaz:
 «Yo sé que usted cree comprender lo que piensa que yo he dicho, pero no sé si se da cuenta de
que lo que usted ha oído no es lo que yo quería decir”.
Las expresiones de refuerzo
¿Has mantenido la escucha activa durante todo el tiempo que duran tus conversaciones? Si crees
que sí, aunque el tema sea realmente interesante, te equivocas. Durante cualquier diálogo
se producen picos de atención. A mitad del mensaje, casi sin darnos cuenta, prestamos mucha
menos atención que al inicio. Es por eso que es importante el uso de expresiones de refuerzo
para una comunicación eficaz. ¿Cómo se hace esto? Por ejemplo, utilizando interjecciones o
expresiones como: “Bien”, “Ok”, “Ajá”, “¡No me digas!”…
Eso sí, la clave de esta técnica de comunicación eficaz está en usarlas con moderación. Solo
serán correctas si con ellas se evita que la otra persona sienta que ha sido interrumpida.
El problema no son las personas
En el ámbito empresarial se exige en muchas ocasiones que las técnicas de comunicación
eficaz sean capaces de transmitir los fallos que se cometen. ¿Cómo hacer esto evitando que
el otro se sienta dolido o se moleste? ¿Cómo conseguimos que nuestro mensaje no pierda el
sentido sin dejar de ser asertivos? Puede parecer algo imposible, pero la clave está en enfocarlo
todo hacia las acciones, hacia el problema en sí mismo, olvidándose de las personas. La clave
está en cambiar el “Ser” por el “Hacer”.
“Este informe tendría que estar ya terminado” es mucho mejor que “Mira que eres
ineficaz”. Atribuir etiquetas funciona como refuerzo de la actitud. Al utilizarlas como
calificativos personales negativos solo se consigue arraigar esa conducta en la persona.
No dejar pasar los temas
Aunque esto también ocurre en el ámbito personal, es importante que seas capaz de evitar temas
controvertidos solo porque temes las respuestas o resultados dentro del mundo
laboral. Acumular los problemas sin razón solo conseguirá una cosa: hacerte estallar. Esto
implicará que la comunicación eficaz desaparezca. Todas tus reacciones, en una situación
semejante, serán exageradas provocando una sorpresa enorme en la persona con la que te
comunicas. Ella no se lo espera e interpretará como desproporcionada tu actitud creándose una
imagen que no coincide con tu realidad. Así es cómo se rompe el equilibrio.
¿Qué puedes hacer para evitarlo? Fomentar la buena comunicación. Esto es, afrontar los
temas, especialmente los negativos en el mismo instante en el que se presentan. Aunque se
trate de detalles o fallos nimios, se conseguirá evitar los efectos negativos de la acumulación.
Evitar los reproches pasados
Los trapos sucios se lavan en casa. Y la empresa no es el hogar, aunque se pasen muchas
horas en ella. Esto hay que grabarlo en la piel y recordarlo día a día. Todos los días se plantean
nuevos retos, y muchos de ellos se llevan a cabo con personas con las que ya se trabajó. Sacar
errores anteriores e insistir en problemas que no quedaron resueltos es apostar por una técnica
de comunicación muy poco eficaz. ¿Qué se consigue? Solamente romper el hilo de
comunicación y entendimiento haciendo que la otra persona también se ponga a la defensiva. Se
entra pues en una espiral del «y tú más».
Se debe recordar que el objetivo de la técnica de comunicación eficaz es buscar una solución
ante un problema. Nunca será el de buscar culpables o víctimas. Mucho menos hechos de los
que quizá una de las partes ni se acuerde. Y si se acuerda, no tienen relevancia ninguna para lo
que te ocupa actualmente.
Ser breve, conciso y directo
En el ámbito empresarial hay que buscar la brevedad. Pero esa brevedad debe a la vez ser
concisa y directa. Quizás en otros aspectos de tu vida sí que puedas apostar por explayarte, pero
no en este caso. De lo contrario, tus interlocutores pueden acabar interpretando que les haces
perder el tiempo. Lógicamente, esto no resultará en absoluto eficaz sino más bien lo contrario.
Puede que te encuentres en situaciones tan absurdas como que algunos compañeros huyan de ti
cada vez que tienen ocasión.
La clave está en expresar tus planteamientos de la forma más breve, concisa y directa posible,
de modo que el fondo del mensaje no quede diluido por informaciones irrelevantes.

Sobre TED
TED es un evento anual donde algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del
mundo están invitados a compartir lo que más les apasiona. “TED” significa Tecnología,
Entretenimiento y Diseño, tres grandes áreas que en conjunto están dando forma a nuestro
futuro. De hecho, el evento da cabida a una temática más amplia mostrando “ideas que merece
la pena explicar”, sea cual sea su disciplina.
Los asistentes a los eventos TED (ejecutivos, científicos, creativos, filántropos, etc), son casi tan
extraordinarios como los ponentes, entre los que se incluyen Bill Clinton, Bill Gates, Jane
Goodall, Frank Gehry, Paul Simon, Sir Richard Branson, Philippe Starck y Bono.
TED se celebró por primera vez en Monterrey, California, en 1984. En 2001, la fundación de
Chris Anderson “Sapling Foundation” adquirió TED a su fundador, Richard Saul Wurman. En
los últimos años, TED se ha ampliado para incluir una conferencia internacional en UK, el
TEDGlobal; una conferencia paralela a su evento TED de Long Beach, el TEDActive en Palm
Springs; iniciativas de contenido, incluidos los TED Talks y TED.com; y el premio TED.
Sobre TEDx
Con el objetivo de difundir las ideas más interesantes, TED ha creado un programa
denominado TEDx. Se trata de un programa de conferencias locales, planteadas y organizadas
de forma independiente y voluntaria, que permiten disfrutar en diferentes paises del mundo de
una experiencia similar a las conferencias TED.
Nuestros eventos se denominan TEDxBarcelona, donde la x signifíca “evento TED organizado
localmente”, y se combinan las ponencias en vivo de proyectos relacionados con la ciudad de
Barcelona (“Breakthroughs made in Barcelona”), con la proyección de videos de “charlasTED”
(TEDTalks).
Los programas TEDx siguen las directrices generales indicadas por TED, pero son planteados
de forma totalmente independiente y sin ánimo de lucro.
Objetivo: contar historias ejemplarizadoras, a través de un relato
cautivante

SELECCIONAR EL TEMA Para ello, es necesario considerar varios temas, poner a


consideración qué se puede aportar con cada uno
PRACTICAR Es necesario que nos ejercitemos, ante un espejo, sobre
lo que vamos a
decir, y poner
cuidado en
cómo hacerlo.
ELABORAR UN SLOGAN PEGADIZO Hay que pensar frases cortas, pero con un gran impacto en la
audiencia, que queden en el recuerdo de nuestros oyentes
COLABORAR EN LA PRESENTACIÓN Poner toda nuestra capacidad, fuerza y voluntad para
desarrollar mi habilidad para convencer, a través de la
palabra.
CHARLAS CÓMO CONTAR HISTORIAS Debo ser organizado, tener una introducción motivadora, un
desarrollo impactante, y un climax que trascienda el
momento, y quede en la memoria del auditorio.
TED DISEÑAR EL CUERPO DEL MENSAJE Este mensaje no debe ser improvisado, aunque debe parecer
espontáneo, se deben seleccionar de manera cuidadosa
palabras y mensajes con los cuales se puedan identificar los
oyentes.
POTENCIAR LOS SENTIMIENTOS Se busca influir en la parte emotiva del auditorio, porque si
relacionamos el conocimiento a emociones positivas, el
proceso de aprendizaje se hace más profundo y duradero.
EMPLEAR HERRAMIENTAS Las herramientas comunicativas tienen que ver con el manejo
COMUNICATIVAS de la voz, del lenguaje, del lenguaje corporal y gestual.
Debemos enfocarnos en el tema y compartir las experiencias
positivas respecto a ello.
HABLAR DE TÚ A TÚ Debemos compartir pasiones e historias de vida, que
permitan romper miedos, aprovechar las oportunidades y
estimular al crecimiento interior de todos nuestros oyentes. Y
hay que hacerlo desde el corazón, para que cada oyente
sienta lo mismo que nosotros, de manera simple y directa.

Qué hacer Cómo


Buscar un tema actual,  Contar una historia personal,
interesante y que suponga  con la que se identifiquen
una preocupación para el
auditorio
Crear un puente del auditorio  Hablar de manera simple, directa
hacia la parte principal de tu  Inspirar confianza y admiración
presentación
Describe los beneficios de tu  romper miedos,
charla  aprovechar las oportunidades
 estimular al crecimiento interior
de los oyentes
Preparar la charla  3 pasos de organización
COMO  3 estrategias comunicativas
ARMAR  3 técnicas de la Oratoria

UNA Relacionar con las emociones  Felicidad


CHARLA  Tristeza
TED  Aprendizaje
Preparar el tema  Dominio del tema (claridad,
precisión, pertenencia)
 lenguaje gestual,
 lenguaje corporal,
 manejo de la voz
Ser asertivos  Ser directos
 Evitar datos excesivos
 Evitar despersonalizar
 Amor y pertenencia
Principios Básicos  Deseo e interés
 Aprendizaje y conocimiento
 Esperanza y cambio
Fin  Escoger una frase impactante
 Dejar el tema sin concluir,
creando un suspenso
 Motivar positivamente
 Generar una actitud de atracción
y de curiosidad hacia la
experimentación de nuevos
desafíos en la vida

Bibliografía consultada

Real Academia de la Lengua Española . Nueva Gramática Española (1998)

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-reglas-ortograficas-del-espanol/#ixzz6EX8tOor4

Creado por Portal Educativo. Fecha: 2010-10-18. Se autoriza uso citando


www.portaleducativo.net. Prohibido su uso con fines comerciales.
Fuente: https://concepto.de/texto/#ixzz6EYCT3PEY

Redacción 5 noviembre, 2014  20 comentarios  JPimat  redacción, redacción de textos, tipos


de textos
Técnicas de subrayado como métodos de estudio  |  Fuente: Shutterstock25

El informe Por Laura Ruiz. Actualizado: 5 febrero 2020


Fuente: https://www.ejemplode.com/58-administracion/3197-
ejemplo_de_informe_ejecutivo.html#ixzz6F0eAJCZN
http://www.definicionabc.com/comunicacion/expresion-oral.php#ixzz3YUNBKBj
UNIDAD III TIPOS DE TEXTO
La redacción administrativa: La carta comercial, el informe administrativo Redacción
instrumental: cartas comerciales, informe Argumentativo. Importancia. Análisis de
pequeños textos argumentativos El ensayo. Concepto. Características. Tipos. Estructura
Narrativo : características. Estructura básica: introducción, desarrollo, clímax,
desenlace. Descripción de personas
UNIDAD IV .
LA EXPRESION ORAL
Como debe ser la comunicación oral
Elementos físicos en la comunicación oral
Uso de medios de apoyo Como hacer la exposición oral de un tema
Técnicas de participación oral individual
Conferencia Técnicas de participación oral colectiva : Debate Mesa redonda.
Charlas TED

También podría gustarte