Justice">
ASP 20 Session 779 Esp
ASP 20 Session 779 Esp
ASP 20 Session 779 Esp
Recomendaciones de la FIDH a la
vigésima sesión de la Asamblea de
Estados Partes en el Estatuto de la CPI
Noviembre 2021 / N° 779e
Foto de portada: El decimonoveno período de sesiones de la Asamblea de los Estados Partes (AEP) del Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional (CPI) celebrado del 14 al 16 de diciembre en La Haya y del 17 al 23 de diciembre de 2020 en Nueva York. @ ICC-
CPI.
Índice
Introducción...................................................................................................................................................... 4
Recomendaciones de la FIDH para los Estados Partes en el Estatuto de Roma en el 20º periodo
de sesiones de la AEP..................................................................................................................................... 5
Informes............................................................................................................................................................. 13
Cartas abiertas (junto a otras organizaciones).......................................................................................... 13.
Declaraciones (junto a otras organizaciones)............................................................................................ 14
Acontecimientos en La Haya......................................................................................................................... 14
Campañas.......................................................................................................................................................... 14
Información de contexto sobre las publicaciones anteriores................................................................. 14
Cambios en la CPI....................................................................................................................................... 14
Ataques contra la Fiscalía de la CPI.......................................................................................................... 15
Balance del mandato de Fatou Bensouda................................................................................................ 15
Los derechos de las víctimas..................................................................................................................... 15
Reacciones ante la evolución de las situaciones y los casos de la CPI................................................ 16
Jurisdicción universal................................................................................................................................. 17
Durante el último año, la FIDH ha seguido de cerca el trabajo de la CPI y los Estados Partes. En
el 2021, la Corte se despidió de Fatou Bensouda y dio la bienvenida al nuevo Fiscal Karim Khan1,
reemplazó a un tercio de sus miembros por jueces/as experimentados/as2, dictó sentencia en el
caso de Dominic Ongwen (Uganda)3, emitió su primera condena definitiva por delitos sexuales y
de género contra Bosco Ntaganda (República Democrática del Congo o “RDC”)4, celebró la vista de
confirmación de la imputación del caso de Mahamat Said Abdel Kani (República Centroafricana
o “RCA”)5 y autorizó una investigación completa sobre la situación en Filipinas6. A pesar de los
desafíos que plantea esta pandemia mundial, la Corte logró mantener su funcionamiento e
introdujo medidas innovadoras que le han permitido continuar activa. Aunque la FIDH celebra estos
prometedores avances, la Corte sigue enfrentándose a importantes retos en el cumplimiento de su
mandato, como unos limitados recursos económicos y la falta de cooperación de los Estados, lo
que dificulta enormemente el avance de los casos, las investigaciones y los exámenes preliminares.
Los expertos independientes encargados de evaluar el funcionamiento de la Corte y del sistema del
Estatuto de Roma ya pusieron de manifiesto algunas de las dificultades de la CPI. Su exhaustiva
evaluación, publicada en septiembre de 2020, ofrece 384 recomendaciones para fortalecer la
Corte, entre ellas, algunas medidas concretas —dirigidas a las partes interesadas tanto externas
como internas — para hacer frente a estos problemas7. Aunque se debe respetar y preservar la
independencia de la CPI como institución judicial, los Estados Partes pueden desempeñar un
importante papel a la hora de facilitar su labor, sobre todo ahora que, tras la adopción de un plan
de acción exhaustivo en julio de 2021, se invita a los Estados Partes a debatir las conclusiones y
recomendaciones de los expertos independientes y las posibles formas de avanzar8.
1. C
PI, Statement of the ICC Prosecutor, Fatou Bensouda on the transition process and related discussions with the Prosecutor
Elect, 19 de marzo de 2021.
2. F
IDH, En un nuevo capítulo para la Corte Penal Internacional, seis nuevas incorporaciones a su magistratura, 24 de diciembre
de 2020. En particular, obsérvese que, de estas seis personas, cinco de ellas fueron calificadas como altamente cualificadas
por el Comité Asesor de Nominaciones Judiciales, véase también AEP de la CPI, 2020 Nominations - Election of six judges, 18
de diciembre de 2020.
3. C
PI, Dominic Ongwen declared guilty of war crimes and crimes against humanity committed in Uganda, 4 de febrero de 2021;
CPI, Dominic Ongwen sentenced to 25 years of imprisonment, 6 de mayo de 2021.
4. C
PI, Ntaganda case:ICC Appeals Chamber confirms conviction and sentencing decisions, 30 de marzo de 2021. FIDH, RDC:A
veinte años de los crímenes, CPI ordena reparación para víctimas de Bosco Ntaganda, 16 de marzo de 2021.
5. C
PI, ICC concludes confirmation of charges hearing in Said case, 14 de octubre 2021.
6. C
PI, Situation in the Philippines: ICC Pre-Trial Chamber I authorises the opening of an investigation, 15 de septiembre de 2021.
7. R
evisión de Expertos Independientes, Independent Expert Review of the International Criminal Court and the Rome Statute
System Final Report, septiembre de 2020.
8. R
evisión de Expertos Independientes, Comprehensive Action Plan for the Assessment of the Recommendations of the Group
of Independent Experts, 30 de junio de 2021.
9. A
EP, Programa provisional, 19 de febrero de 2021.
De conformidad con el Estatuto de Roma, los Estados Partes están obligados a cooperar plenamente
con la Corte10. Resulta alentador para la FIDH las recientes medidas de algunos Estados, entre otros,
el esfuerzo realizado por los países sometidos a exámenes preliminares. Por ejemplo, la FIDH acoge
con satisfacción el compromiso demostrado por Colombia con la visita a la CPI de su vicepresidenta
Marta Lucía Ramírez Ramírez11, así como el Acuerdo de Cooperación entre la Fiscalía y el Gobierno de
Colombia para contribuir a impulsar los esfuerzos nacionales de rendición de cuentas12. Del mismo
modo, a principios de año las autoridades de la República Centroafricana han tomado medidas para
colaborar con la Corte, lo que ha conducido a la entrega de Mahamat Said Abdel Kani13.
Por lo tanto, la FIDH exhorta encarecidamente al CSNU a desempeñar un papel activo en la promoción
de la cooperación con la CPI, especialmente en lo que respecta a la ejecución de las órdenes de
detención. En Sudán, aún no se han ejecutado las cuatro órdenes de detención pendientes, emitidas
contra Omar Al-Bashir, Abel Raheem Muhammad Hussein, Ahmad Harun y Abdallah Banda Abakaer
Nourain. La FIDH espera una actuación más concreta por parte del CSNU, y alienta a los Estados
Partes a solicitarle que elabore un marco para avanzar en la cooperación.
La FIDH ha defendido reiteradamente que la CPI reciba el apoyo necesario para hacer frente a la falta
de cooperación, ya que medidas como el conjunto de herramienta para la falta de cooperación se
han sido claramente insuficientes. Aunque hay una sesión permanente sobre cooperación durante
la AEP, La FIDH solicita que los casos específicos de falta de cooperación se aborden directamente
durante la sesión, incluyendo, por ejemplo, la cuestión de los Estados que no están dispuestos a
cooperar en las investigaciones y órdenes de detención.
10. L
a Parte IX del Estatuto de Roma aborda la cooperación internacional y la asistencia judicial.
11. C
PI, La Vicepresidenta de Colombia visita la Corte Penal Internacional, 26 de abril de 2021.
12. C
PI, El Fiscal de la CPI concluye el examen preliminar de la situación en Colombia concertando un Acuerdo de Cooperación
en el que se traza la siguiente fase del apoyo a los esfuerzos nacionales dirigidos a promover la justicia transicional, 28 de
octubre de 2021.
13. C
PI, Situation in Central African Republic II: Mahamat Said Abdel Kani surrendered to the ICC for crimes against humanity and
war crimes, 24 de enero de 2021.
14. A
EP, Procedimientos de la Asamblea relativos a la falta de cooperación, 12 de diciembre de 2018, p. 55.
15. C
PI, Sobre el Corte, “Hechos y Cifras”, consultado el 4 de noviembre de 2021.
16. C
onsejo de Seguridad de la ONU, Resolución 1593 (2005), 31 de marzo de 2005.
17. V
éase FIDH/KHRC, The victims’ mandate of the International Criminal Court: disappointments, concerns and options for
the way forward, junio de 2020. Los períodos de sesiones de la AEP y sus resoluciones hacen hincapié en particular en la
obligación de los Estados Partes de cooperar plenamente con la Corte en la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes
de su competencia, incluso en lo que respecta a la ejecución de las órdenes de detención y las solicitudes de entrega, así
como en el marco de las otras formas de cooperación establecidas en el artículo 93 sobre la obligación de cooperación del
Estatuto de Roma (véase, por ejemplo, la Resolución ICC-ASP/18/Res.3). Por otra parte, la AEP ha adoptado procedimientos
relativos a la falta de cooperación (véase el Anexo II de la Resolución ICC-ASP/17/Res.5), un conjunto de herramientas sobre
la falta de cooperación, y cuenta con coordinadores activos en la materia.
Por último, la FIDH acoge con satisfacción la anulación de la orden ejecutiva de Trump y el
levantamiento de las correspondientes sanciones contra el personal de la CPI, y pide un mayor
compromiso de la administración Biden con la CPI18.
2. Los Estados Partes deben utilizar un enfoque basado en las necesidades para evaluar y
aprobar el presupuesto
La Corte propone su presupuesto anual, que es examinado por el Comité de Presupuesto y Finanzas
(“CBF”), el cual formula recomendaciones19. El presupuesto, que se adopta en la AEP, debe reflejar
todas las actividades de la Corte, como los exámenes preliminares, las investigaciones y los
enjuiciamientos; la protección de testigos; los servicios lingüísticos; la asistencia jurídica gratuita;
la asistencia y reparación a las víctimas; y la gestión de las instalaciones de la Corte. Para 2022,
la Corte ha propuesto un presupuesto de 162,4 millones de euros, lo que supone un aumento del
9,5% respecto a su presupuesto de 2021, que ascendía a 148,3 millones de euros20. Sin embargo,
el Comité de Presupuesto y Finanzas ha recomendado a la Asamblea que apruebe un aumento
presupuestario del 4,9%, es decir, de 7,3 millones de euros21.
La Fiscalía ha solicitado un aumento del 8,5% respecto a su presupuesto de 2021, lo que supone un
total de 51,4 millones de euros para 202222. Actualmente la Fiscalía cuenta con cinco situaciones
en examen preliminar (Bolivia, Guinea, Nigeria, Ucrania, y Venezuela II), dieciséis investigaciones
(Afganistán, Bangladés/Myanmar, Burundi, República Centroafricana I/II, Costa de Marfil II, Darfur,
Georgia, Kenia, Libia, Mali, Filipinas, República Democrática del Congo, Estado de Palestina,
Uganda, Venezuela I), y 30 casos, entre ellos los juicios en curso de Alfred Yekatom/Patrice-Edouard
Ngaïssona (República Centroafricana)23, Ali Muhammad Ali Abd-Al-Rahman (Sudán)24 y Al Hassan
Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed Ag Mahmoud (Mali)25. Dada la recurrente afirmación de la Fiscalía de
que ha debido restar prioridad o posponer determinadas actividades de investigación y acusación
debido a las restricciones presupuestarias y de recursos26, la FIDH acoge con satisfacción la
18. F
IDH, Retirada de las sanciones contra la CPI: Biden puede hacer mucho más, 9 de abril de 2021.
19. A
EP, Report of the Committee on Budget and Finance on the work of its thirty-sixth session, 10 de agosto de 2021.
20. A
EP, Proposed Programme Budget for 2022 of the International Criminal Court, 13 de septiembre de 2021, pág 2.
21. A
EP, Report of the Committee on Budget and Finance on the work of its thirty-sixth session, 27 de octubre de 2021, pág. 5.
22. A
EP, Proposed Programme Budget for 2022 of the International Criminal Court, 13 de septiembre de 2021, pág 1.
23. C
PI, Caso Yekatom y Ngaïssona.
24. C
PI, Caso Abd Al Rahamn.
25. C
PI, Caso Al Hassan.
26. V
éase CPI, Statement of the Prosecutor, Fatou Bensouda, on the conclusion of the preliminary examination in the situation
in Ukraine, 11 de diciembre de 2021; CPI, Statement of the Prosecutor, Fatou Bensouda, on the conclusion of the preliminary
examination of the situation in Nigeria, 11 de diciembre de 2020; Fiscalía de la CPI, “Without Fear or Favour”: My Reflections
on my term as Prosecutor of the International Criminal Court, 15 de junio de 2021; CPI, Mr Karim Asad Ahmad Khan QC sworn
in today as the Prosecutor of the International Criminal Court, 16 de junio de 2021; CPI, Statement of the Prosecutor of the
International Criminal Court, Karim A. A. Khan QC, following the application for an expedited order under article 18(2) seeking
authorisation to resume investigations in the Situation in Afghanistan, 27 de septiembre de 2021.
Del mismo modo, la FIDH subraya la necesidad de asignar fondos adecuados a la divulgación
y la información pública, por lo que acoge con satisfacción la propuesta de la Secretaría de
aumentar su presupuesto en 1,9 millones de euros para proporcionar protección a los testigos
y aumentar las actividades de divulgación relacionadas con las investigaciones de la Fiscalía31.
Los supervivientes, las víctimas y las comunidades afectadas constituyen el núcleo del trabajo
de la Corte, por lo que la FIDH apoya cualquier iniciativa que contribuya a eliminar algunos de los
obstáculos a los que se enfrentan las víctimas para acceder a la Corte32. En este sentido, junto
con la Sección de Reparación y Participación de las Víctimas ("SRPV"), el Fondo Fiduciario para
las Víctimas desempeña un papel fundamental a la hora de facilitar el acceso de las víctimas a las
reparaciones que ordena la Corte33. En 2022, las actividades de reparación se refieren a cinco casos
(Germain Katanga, Thomas Lubanga Dyilo, Ahmad Al Faqi Al Mahdi, Bosco Ntaganda y Dominic
Ongwen). Teniendo en cuenta la gran cantidad de víctimas de los casos de Bosco Ntaganda y
Dominic Ongwen, es necesario anticipar y prever adecuadamente las órdenes de reparación en el
presupuesto de 202234.
Es fundamental para el trabajo del FFV con las víctimas contar con un presupuesto adecuado.
Hasta ahora, todas aquellas personas que han sido declaradas culpables en la CPI se han
declarado insolventes y no han pagado las reparaciones ordenadas por la Corte, por lo que se
ha dejado que las contribuciones voluntarias soporten la carga económica. Las repercusiones
negativas sobre las víctimas de esta insuficiencia de recursos resultan cada vez más clara y
es necesario abordarlas de manera urgente35. La FIDH hace un llamado a los Estados para que
realicen aportaciones económicas al FFV.
Por último, la FIDH sigue manifestando su preocupación por los problemas de liquidez de la Corte. En
2020, se produjo un aumento de 12,6 millones de euros en las contribuciones pendientes de pago y
únicamente se logró resolver los problemas de liquidez de forma temporal mediante la anticipación
de pagos36. En estos momentos, la Corte se enfrenta a dificultades de liquidez aún más acuciantes.
La FIDH reitera la importancia de que los Estados Partes paguen sus cuotas sin demora con carácter
de urgencia. La puntualidad en el pago de las contribuciones debería ser una práctica habitual37. Las
27. A EP, Proyecto de presupuesto por programas para 2022 de la Corte Penal Internacional resumen ejecutivo, 21 de
julio de 2021, pág. 9.
28. AEP, Proyecto de presupuesto por programas para 2022 de la Corte Penal Internacional resumen ejecutivo , 21 de julio de 2021,
pág. 9; FIDH, Whose Court is it? Judicial Handbook on victims’ rights at the International Criminal Court, abril de 2021, pág. 28.
29. A
EP, Report of the Committee on Budget and Finance on the work of its thirty-sixth session, 16 de junio de 2021, pág. 12.
30. A
EP, Proposed Programme Budget for 2022 of the International Criminal Court, 16 de agosto de 2021, pág. 83.
31. A
EP, Proposed Programme Budget for 2022 of the International Criminal Court, 16 de agosto de 2021, pág. 85.
32. F
IDH/KHRC, The victims’ mandate of the International Criminal Court: disappointments, concerns and options for the way
forward, junio de 2020, págs. 7-8.
33. F
IDH, Whose Court is it? Judicial Handbook on victims’ rights at the International Criminal Court, abril de 2021, págs. 56-71.
34. A
EP, Proposed Programme Budget for 2022 of the International Criminal Court, 16 de agosto de 2021, pág. 13.
35. F
IDH/KHRC, The victims’ mandate of the International Criminal Court: disappointments, concerns and options for the way
forward, junio de 2020, pág. 37.
36. A
EP, Estados financieros de la Corte Penal Internacional correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2020,
23 de julio de 2021, pág. 16.
37. A
EP, Report of the Committee on Budget and Finance on the work of its thirty-sixth session, 1 de julio de 2020, pág. 9.
3. Los Estados deben respetar los principios fundamentales del Estatuto de Roma, que garan-
tizan el papel de las víctimas en los procedimientos de la CPI
La FIDH ha supervisado la observancia de los derechos de las víctimas ante la Corte desde la
entrada en vigor del Estatuto de Roma38. La FIDH considera prioritario proporcionar información
adecuada y oportuna a las personas supervivientes desde las primeras etapas del procedimiento,
es decir, desde la fase de examen preliminar, independientemente de que se haya aceptado
formalmente su participación en los procedimientos en calidad de víctimas39. En situaciones
como las de Afganistán y Georgia, las víctimas han estado meses sin conocer el estado de una
investigación que les afecta directamente40. En los próximos años, aumentará la necesidad
de contar con información exacta sobre la Corte, a medida que vaya siendo más fácil difundir
información falsa a través de las tecnologías digitales y se abran más exámenes preliminares,
investigaciones y casos. La FIDH insta a los Estados Partes a que presionen a la Corte para que
adopte una estrategia de divulgación que se aplique a toda la institución con objeto de garantizar
que las víctimas están debidamente informadas y participan en todas las fases.
En particular, la FIDH está preocupada por la falta de actividades de divulgación y contacto con
las personas supervivientes, las víctimas y las comunidades afectadas durante la fase de examen
preliminar41. Dada la importancia que el éxito de los exámenes preliminares y las investigaciones
tiene en el marco de los procedimientos de la CPI, es fundamental que la Fiscalía adopte planes
de divulgación específicos para cada situación. Como destacaron los expertos independientes,
gracias a la adopción de estrategias específicas se logrará una asignación de recursos que
responda mejor a las necesidades reales, ayude a gestionar las expectativas, reunir y preservar las
pruebas y, lo que es más importante, garantizar una participación más significativa de las víctimas,
las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil y otros actores locales en
quienes repercutan las actividades de la Corte42. Además, la FIDH recomienda que la AEP adopte
un lenguaje centrado en las víctimas en todos el borrador inicial de resolución general.
La participación de las víctimas en las actuaciones judiciales es una piedra angular del sistema
del Estatuto de Roma y permite a las víctimas presentar sus “opiniones y preocupaciones” cuando
se afecta a sus intereses personales. La FIDH observa la evolución de la representación de las
víctimas en la CPI. En enero de 2021, en el caso de Ali Muhammad Ali Abd Al Rahman (Sudán),
la Sala de Cuestiones Preliminares designó a la Oficina del Defensor Público para las Víctimas
("ODPV") como representante legal común de todas las víctimas que participaron en la audiencia
38. V
éase FIDH, Victims at the Center of Justice: From 1998 to 2018: Reflections on the Promises and the Reality of Victim
Participation at the ICC, diciembre de 2018.
39. F
IDH, La justicia que merecen los supervivientes:Carta abierta al nuevo Fiscal de la CPI Karim Khan, 23 de junio de 2021.
40. F
iscalía de la CPI, Request for leave to submit Amicus Curiae observations pursuant to Rule 103 of the Rules of Procedure
and Evidence, 7 de mayo de 2021, párr. 29.
41. F
IDH, Preliminary Examinations at the ICC: an analysis of Prosecutor Bensouda’s Legacy, septiembre de 2021, págs. 1718.
42. F
IDH/NPWJ, Outreach to Victims and Affected Communities: an analysis of Prosecutor Bensouda’s Legacy (próxima
publicación). Véase también, Revisión de Expertos Independientes, Independent Expert Review of the International Criminal
Court and the Rome Statute System Final Report, septiembre de 2020, R241-R242.
4. Los Estados Partes deberían alentar a la CPI a abordar la igualdad de género en aquellos
puestos que sean clave
La FIDH acoge con satisfacción la creación de una coordinación para la Igualdad de Género en la
CPI47 e insta a los Estados Partes a que alienten a la Corte a contratar a candidatas para puestos
de responsabilidad. A pesar de que la CPI ha manifestado su compromiso con el fomento de una
cultura de igualdad y lo ha reafirmado recientemente con la adopción de la Declaración de Alto Nivel
sobre la Igualdad de Género48, la FIDH reitera la suma importancia de este compromiso e insta a los
Estados a que presionen a la Corte para que continúe avanzando con medidas concretas. Además,
en consonancia con la recomendación R15 Examen de Expertos Independientes, la consecución
de la igualdad de género requiere medidas audaces y firmes, relativas tanto al género como a
la orientación sexual49. Aunque reconoce la complejidad de estas cuestiones, la FIDH destaca la
necesidad concreta de incorporar la igualdad de género y resolver de forma proactiva la cuestión
de la infrarrepresentación de las mujeres.
A la luz de las recientes conclusiones de los expertos independientes sobre malas prácticas en el
lugar de trabajo y la desigualdad de género en la Corte, la AEP debería dar la máxima prioridad a
estas cuestiones50. Una institución no puede trabajar de forma adecuada y eficaz cuando existen
miembros del personal de todos los niveles a quienes no se respeta o que se encuentran en un
entorno laboral nocivo. No es necesario realizar una evaluación exhaustiva sobre estas cuestiones
43. C
PI, Fiscalía c. Ali Muhammad Ali Abd Al Rahman, Decision establishing the principles applicable to victims’ and representation
during the Confirmation Hearing, 18 de enero de 2021.
44. E
l 3 de febrero de 2021, la FIDH solicitó autorización para comparecer en calidad de amicus curiae en el caso Abd Al Rahman.
La solicitud se centró en cuestiones relacionadas con la representación legal de las víctimas, su elección de representante
y su participación significativa en la CPI. Véase Fiscalía de la CPI, Request for leave to submit Amicus Curiae observations
pursuant to Rule 103 of the Rules of Procedure and Evidence, 3 de febrero de 2021.
45. C
PI, Fiscalía c. Ali Muhammad Ali Abd Al Rahman, Decision on the request for leave to appeal the Decision establishing the
principles applicable to victims’ participation and representation during the Confirmation Hearing, 9 de febrero de 2021.
46. C
PI, Fiscalía c. Mahamat Said Abdel Kani, Decision on victim applications for participation in the proceedings and on legal
representation of victims, 6 de octubre de 2021.
47. C
PI, International Women’s Day: ICC appoints Focal Point for Gender Equality, 8 de marzo de 2021.
48. C
PI, High-Level Statement on Gender Equality of the International Criminal Court, 30 de abril de 2021.
49. R
evisión de Expertos Independientes, Independent Expert Review of the International Criminal Court and the Rome Statute
System Final Report, septiembre de 2020, R15.
50. R
evisión de Expertos Independientes, Independent Expert Review of the International Criminal Court and the Rome Statute
System Final Report, septiembre de 2020, R87-88.
Este año se celebrarán cuatro elecciones en la AEP en las que se elegirán a (1) los miembros de la
Mesa, (2) los miembros de la Junta Directiva del FFV, (3) los miembros del Comité Asesor sobre
las Nominaciones Judiciales y (4) dos fiscales adjuntos/as51. Los Estados Partes adoptarán
asimismo una resolución sobre el proceso de elección de la próxima persona que ocupará la
Secretaría.
El fiscal Karim Khan ha hecho pública su lista de candidaturas para los dos puestos de fiscal
adjunto/a52. En aplicación de los criterios propuestos por el comité de selección que contó con
la colaboración del Mecanismo de Supervisión Independiente (“OIM”), el fiscal presentó dos
listas, una con candidatas únicamente femeninas y una segunda con candidaturas de un país
francófono o de derecho civil. Las personas cuya candidatura se ha nominado son Dª Sylvia
Domaradzki (Canadá), Dª Nazhat Shameen Khan (Fiji), Dª Paolina Massida (Italia), D. Mame
Mandiaye Niang (Senegal), Dª Claudia Paz y Paz Bailey (Guatemala) y D. Alex Whiting (Francia).
La FIDH acoge con satisfacción la diversidad geográfica de las seis candidaturas e invita a los
Estados Partes a tenerla presente durante la elección. Por otra parte, deberían ser también un
criterio importante el conocimiento experto sobre los derechos de las víctimas y la experiencia
de trabajo con estas. En ocasiones, se han interpretado los derechos de participación de las
víctimas se de forma demasiado limitada, por lo que los Estados Partes deberían buscar fiscales
adjuntos/as con experiencia en este ámbito a fin de velar por los derechos procesales de las
víctimas.
La FIDH insta a los Estados Partes a que salvaguarden y garanticen la integridad y la transparencia
de los procesos electorales. En particular, los Estados Partes deben llevar a cabo una investigación
exhaustiva (y de veto cuando es necesario) sobre las personas candidatas y evitar las nominaciones
unilaterales, el tráfico de votos, los patrocinios, las campañas o cualquier otra forma de apoyo
a las candidaturas individuales. Concretamente, la FIDH recuerda a los Estados Partes que, de
conformidad con el apartado 3 del artículo 42 del Estatuto de Roma, las personas candidatas deben
gozar de "alta consideración moral"53. Aunque la FIDH acoge con satisfacción la incorporación de
un proceso de una investigación exhaustiva (y de veto cuando es necesario) de las candidaturas
al puesto de fiscal adjunto/a, el nuevo canal del OIM para presentar denuncias por actuación
indebida no se anunció ni se difundió públicamente, y el plazo de 14 días para presentar denuncias
completas fue demasiado breve54. La FIDH insta encarecidamente a los Estados Partes a crear
51. A
EP, Assembly of States Parties to the Rome Statute Twentieth Session: 6-11 December 2021 Work Programme,
25 de agosto de 2021.
52. AEP, Shortlist of candidates submitted by the Prosecutor, 10 de octubre de 2021.
53. A
partado 3 del artículo 42 del Estatuto de Roma.
54. A
EP, Canal confidencial.
55. A
EP, Resolución ICC-ASP/18/Res.7:Revisión de la Corte Penal Internacional y el sistema del Estatuto de Roma,
6 de diciembre 2019.
56. R
evisión de Expertos Independientes, Independent Expert Review of the International Criminal Court and the Rome Statute
System Final Report, septiembre de 2020.
57. F
IDH/KHRC, Examen Experto Independiente: una oportunidad para reforzar el impacto de la CPI en las víctimas,
22 de junio de 2020.
58. F
IDH/KHRC, The victims’ mandate of the International Criminal Court: disappointments, concerns and options for the way
forward, junio de 2020, pág. 38. Revisión de Expertos Independientes, Independent Expert Review of the International Criminal
Court and the Rome Statute System Final Report, septiembre de 2020, R356.
59. A
EP, Resolución ICC-ASP/18/Res.7:Revisión de la Corte Penal Internacional y el sistema del Estatuto de Roma, 6 de diciembre 2019,
Apéndice I, párr. 2.
60. R
evisión de Expertos Independientes, Comprehensive Action Plan for the Assessment of the Recommendations of the Group
of Independent Experts, 30 de junio de 2021.
61. F
IDH, Comments on Action Plan.
Informes
1. [EN | FR] [Próxima publicación] (con NPWJ) Outreach to survivors, victims and affected
communities: An analysis of Prosecutor Bensouda’s legacy at the ICC
2. [EN | FR] [Próxima publicación] (con MIDH y LIDHO) Côte d’Ivoire: from justice sacrificed in the
name of ‘reconciliation’ to justice instrumentalised by politics
3. [EN | AR] [Próxima publicación] (con ACJPS y SHRM) Delays and Dilemmas: New Violence in
Darfur and Uncertain Justice Efforts within Sudan’s Fragile Transition
4. [EN | AR] [Próxima publicación] (con ECCHR y LFJL) NO WAY OUT: Migrants and Refugees
trapped in Libya Face Crimes Against Humanity
5. [EN] (con Amnistía Internacional y OMCT) The fate of thousands hanging in the balance:
Afghanistan’s fall into the hands of the Taliban
6. [EN | SP] (con CAJAR) CPI - marco de referencia para Colombia:¿qué futuro espera al
examen preliminar de la Corte?
8. [EN | SP] (con IDHEAS) México: Informe denuncia desapariciones forzadas por la Fiscalía de
Nayarit y urge a la CPI que investigue
9. [EN | FR] (con WIGJ) Lucha contra la impunidad de crímenes sexuales y de género: análisis del
legado de la Fiscal Bensouda
10. [EN | FR] “Whose Court is it? Judicial handbook on victims’ rights at the International Criminal
Court”
11. [EN | FR | SP] (con TRIAL International, REDRESS, ECCHR, Civitas Maxima and CJA) UJAR
2021: El impacto del coronavirus en la jurisdicción universal
1. [EN] Ucrania: Human rights group urges President to sign international crimes law
2. [EN | FR | SP] La justicia que merecen los supervivientes: Carta abierta al nuevo Fiscal de la
CPI Karim Khan
3. [EN | FR | SP] Carta abierta de ONG de derechos humanos a la Fiscal de la CPI Fatou Bensouda
4. [EN] Palestina: FIDH and 190 organisations support Sheikh Jarrah families’ letter to the ICC
regarding their imminent forced displacement
5. [EN | FR | SP] Camboya: fiscal de la CPI debe perseguir los delitos de acaparamiento de tierras
7. EN | FR | SP] EE.UU.: ONG a Biden: apoye el acceso universal a la justicia derogando orden que
obstaculiza a la CPI
1. [EN] Afganistán: Resumption of the ICC investigation into Afghanistan, while welcome, should
not exclude groups of victims or crimes within the Court’s jurisdiction
2. [EN] Retirada de las sanciones contra la CPI: Biden puede hacer mucho más
3. [EN | FR | SP] RDC: A veinte años de los crímenes, CPI ordena reparación para víctimas de
Bosco Ntaganda
4. [EN | FR | SP] Nuevo Fiscal de la CPI deberá liderar lucha contra la impunidad por crímenes más
graves
5. [EN | FR | SP] Palestina: Histórica decisión de la CPI reconociendo jurisdicción territorial sobre
Palestina, Gaza y Cisjordania
6. [EN | FR | SP] Uganda: Dominic Ongwen condenado por la CPI por una amplia gama de delitos
sexuales y de género
7. [EN | FR | SP] RCA: Antiguo miembro seleka ante la CPI: hacia un reequilibrio de los juicios por
crímenes cometidos
Acontecimientos en La Haya
Campañas
1. [EN | FR | SP] (con IDHEAS y CAJAR) México y Colombia: juntas para combatir la impunidad en
desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales
Cambios en la CPI
Después de la elección, la FIDH, junto con otras más de 70 organizaciones de derechos humanos,
envió una carta de despedida a la fiscal Bensouda, en la que le transmitimos nuestro agradecimiento
por sus muchos años al servicio de la Corte y por los avances realizados por la Fiscalía durante
su mandato. Del mismo modo, cuando el fiscal Khan tomó posesión de su cargo en junio de 2021,
la FIDH y 47 de sus organizaciones miembros enviaron al nuevo fiscal una carta de bienvenida y
aprovecharon la oportunidad para señalar las principales formas de hacer avanzar la justicia en la
CPI.
Dada la importancia de la transición entre dos fiscales de la CPI para el trabajo de la Corte y
de la Fiscalía en particular, la FIDH también publicó una sección de preguntas y respuestas con
información accesible sobre el proceso de transición, el perfil del nuevo fiscal, el legado que iba a
recibir y los retos a los que se debería enfrentar al asumir el cargo.
En cuanto a los desafíos, la FIDH siguió de cerca la elección del presidente de los Estados Unidos,
Joe Biden, y su planteamiento en relación con la orden ejecutiva aprobada por el presidente Donald
Trump en 2020, que era un ataque directo contra el trabajo de la justicia internacional realizado por
la CPI y constituía una amenaza aún mayor para el esfuerzo internacional en favor de la rendición de
cuentas por los crímenes más graves que preocupan a la comunidad internacional en su conjunto.
La FIDH, junto con 62 de sus organizaciones miembros, pidió en primer lugar a la administración
de Biden que demostrara su compromiso con los derechos humanos y rescindiera por completo,
con efecto inmediato, dicha orden ejecutiva. Posteriormente, nos unimos a una iniciativa mundial
de más de 70 ONG que reafirmaban en una carta abierta la necesidad de derogar la orden ejecutiva
y las sanciones contra la CPI. Por último, en abril, acogimos con satisfacción la retirada de las
sanciones y, junto con 28 de nuestras organizaciones miembros, instamos a Estados Unidos a
colaborar de forma constructiva con la CPI y a demostrar su compromiso con la rendición de
cuentas por los crímenes internacionales graves, entre ellos, los cometidos por los más poderosos.
Con objeto de llevar a cabo una reflexión sobre los nueve años de Fatou Bensouda como fiscal de
la CPI (2012-2021), la FIDH realizó un balance centrado en tres áreas fundamentales del trabajo
de la Fiscalía, que son especialmente relevantes para nuestro mandato –la rendición de cuentas
por los crímenes sexuales y de género, los exámenes preliminares y el acercamiento a las víctimas
y a las comunidades afectadas– y señaló las recomendaciones principales para el nuevo fiscal.
Se dividió en tres documentos que se publicaron a lo largo de 2021. El 18 de junio, con motivo
del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, la FIDH y su socio,
Women's Initiatives for Gender Justice (WIGJ), lanzaron la primera publicación de la serie durante
un evento en línea en el que participaron la fiscal Bensouda y el fiscal Khan. En septiembre se
publicó el documento sobre los exámenes preliminares, elaborado a partir de consultas realizadas
a organizaciones de 13 países relacionadas con los exámenes preliminares. El último documento,
preparado junto con nuestra organización asociada No Peace Without Justice, se publicó a finales
de noviembre.
De forma similar a la oportunidad que había generado la transición del segundo al tercer fiscal de
la CPI, aprovechamos el reemplazo de un tercio de los/as magistrados/as de la CPI para preparar
un manual en el que se realiza un balance de la aplicación judicial de los derechos de las víctimas
en la CPI (hasta principios de 2021) y se formulan recomendaciones prácticas claves dirigidas a
las Salas sobre el papel que pueden, y deben, desempeñar para garantizar el ejercicio significativo
de los derechos de las víctimas. Se presentó el manual a los/as magistrados/as restantes y a los/
as recién elegidos/as, y se hizo público, junto con un resumen ejecutivo.
En este sentido, la FIDH acogió con satisfacción la histórica decisión del mes de febrero por la que
se reconocía la jurisdicción territorial de la CPI sobre Palestina, incluidas Gaza y Cisjordania, lo que
permitiría a la Fiscalía investigar los crímenes del Estatuto de Roma cometidos en estos territorios.
Aprovechamos esta oportunidad para ofrecer asimismo un análisis accesible de esta compleja
situación, publicado en forma de preguntas y respuestas en nuestro sitio web.
Sin embargo, la FIDH, junto con algunos miembros y socios de la organización, instó a la CPI a tomar
medidas o a continuar avanzando en otras dos situaciones. En cuanto a la situación de Camboya,
tras el anuncio público sobre una decisión que pronto tomaría la Fiscalía, se envió una carta a Fatou
Bensouda, con el respaldo de los órganos de expertos de la ONU, organizaciones de la sociedad
civil y juristas de alto nivel de todo el mundo, en la que se manifestaba nuestro apoyo para que la
CPI continuara examinando los delitos de acaparamiento de tierras. Respecto a la situación de
México, la FIDH y una de sus organizaciones miembros mexicanas, IDHEAS, publicaron un informe
en el que se denunciaban las desapariciones forzadas presuntamente cometidas por la Fiscalía de
Nayarit y se instaba al fiscal Khan a que considerase la posibilidad de iniciar una investigación por
posibles crímenes de lesa humanidad cometidos en el país. Este hecho estuvo precedido de una
campaña sobre los crímenes de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México
y Colombia, lanzada por la FIDH y varias organizaciones colaboradoras a principios de este año.
Por último, la FIDH, Armanshahr, OPEN ASIA y CCR se posicionaron en relación con la última decisión
del fiscal Khan sobre la situación de Afganistán. Aunque acogemos con satisfacción su intención
de reanudar la investigación sobre los crímenes cometidos por los talibanes, hemos manifestado
nuestra profunda preocupación por la aparente exclusión, sin información ni consulta previa a
las víctimas, de determinados actores implicados en crímenes internacionales cometidos en el
contexto del conflicto armado afgano desde mayo de 2003. Aunque los recientes e impactantes
acontecimientos ocurridos en Afganistán justifican una especial atención a los crímenes cometidos
por los talibanes, esperamos que todos los responsables de crímenes atroces rindan cuentas.
En cuanto a los casos concretos, la FIDH acogió con especial satisfacción la condena de Dominic
Ongwen por los crímenes internacionales que cometió en el norte de Uganda desde julio de
2002, entre los que figuran toda una serie de delitos sexuales y de género. Junto con nuestra
organización miembro FHRI, consideramos que este veredicto hace por fin justicia a las víctimas
de los crímenes atroces cometidos por el LRA y es un mensaje firme para otros comandantes
que aún están activos y que también son responsables de este tipo de delitos. Con objeto de
ofrecer una visión más accesible de este importante caso, hemos preparado un breve documento
de preguntas y respuestas en el que se explican los hechos, la decisión y su importancia.
La FIDH y sus organizaciones miembros locales también acogieron con satisfacción la detención
de Mahamat Said Abdel Kani, el primer antiguo miembro de las fuerzas seleka que podría tener que
responder ante la CPI por sus presuntos crímenes, lo que constituye un primer paso importante
hacia el reconocimiento de la responsabilidad de todas las partes por los crímenes cometidos en
Jurisdicción universal
FIDH, TRIAL, REDRESS, ECCHR, CJA y Civitas Maxima publicaron un informe con información
sobre los casos de jurisdicción universal de 2020, que analiza si la pandemia de COVID-19 ha
repercutido en la administración de justicia a nivel nacional y de qué modo. El Informe Anual de la
Jurisdicción Universal (UJAR) de 2021 señala que se han producido avances en muchos casos y
se ha llevado ante la justicia a nuevos sospechosos, de modo que ni siquiera una crisis sanitaria
mundial ha logrado hacer peligrar la aplicación de la jurisdicción universal en el mundo.
ConTÁCTEnoS
FIDH
17, passage de la Main d’Or
75011 Paris - France
Tel: (33-1) 43 55 25 18
www.fidh.org
Twitter: @fidh_en / fidh_fr / fidh_es
Facebook:
https://www.facebook.com/FIDH.HumanRights/
Un movimiento universal
Creada en 1922, hoy en día la FIDH federa 192 ligas en más de 117 países.
Así mismo, la FIDH coordina y brinda apoyo a dichas ligas, y les sirve de lazo a
nivel internacional.
Obligación de independencia
La FIDH, al igual que las ligas que la componen, es una institución no sectaria,
aconfesional e independiente de cualquier gobierno.
www.fidh.org