Europe">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Europa Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

ESTUDIOS REGIONALES: EUROPA

Marta García Bezares 1ºA E6


TEMA 1: Introducción a la idea de Europa
El lema de la Unión Europea es unidad y diversidad. 
1. ORÍGENES DE LA PALABRA:
Los orígenes de la palabra Europa provienen del mito griego Europa, un mito de
segunda categoría pues no trata de una diosa Europa. Ha cobrado mucha importancia
porque ha nombrado todo el territorio en que nos encontramos. El mito trata de la
princesa de Tiro (Tiro y Sidon, el Líbano de hoy), que era fenicia. Para los griegos era
otra cultura y otra zona geográfica. Según el mito fue a coger flores a orillas del mar con
sus amigas y aparece el Dios Zeus (griego), en forma de toro, la rapta y la lleva a Creta
por el mar. Los griegos (cuyos orígenes se encuentran en los egeos, los primeros
griegos) se ven diferentes a los fenicios pero ponen su origen en esa zona. En Creta
donde la raptan surge una zona geográfica donde se unen. Agenor, el rey y padre, la
busca pero le dicen que pare porque Europa ya se ha unido por Zeus y le ha dado hijos.
Europa ya era algo diferente. Se crea la definición por oposición a Asia. Si el Tiro y
Sidon era Asia Menor, en Creta se une Europa y empezarán a llegar los griegos. Este es
el origen mitológico de la palabra. 
Ya desde el mito nos definimos a los otros por oposición. Europa define las tierras que
están al orto lado del Mediterráneo. Este mito tiene gran importancia ya que ha sido
reproducido en el arte y sigue permanente hoy (como en los hologramas de los billetes
de 10 euros, en monedas, y en representaciones pictóricas en Pompeya). Otros orígenes
incluyen otro tipo de diosa, una de las Oceánidas, hijas de Océano y de Tetis, así como
el de que Europa se une a Poseidón y trae al mundo a Eufemo, uno de los argonautas
(héroe griego).
Lo más realista es ir a su origen etimológico, como se pronuncia según su raíz,
posiblemente se trate de una palabra griega (término egeo prehelénico) HIBID, mal
pronunciada, que significa poniente por oposición a Oriente (Asia), pues no es seguro su
origen indoeuropeo. Haciendo referencia a por donde sale y se mete el Sol. Siendo
Europa Occidental con respecto a Oriente, situando el centro en esa Asia Menor. Europa
desde el punto de vista lingüístico significa la oposición entre oriente y poniente.  
• HIRIB (EUROPA) = PONIENTE
• AÇOU (ASIA) = ORIENTE
Hoy somos Europa Occidental, esto es porque lo miramos con respecto a Eurasia, que
es el origen de la palabra.
2. EUROPA: DIVERSIDAD Y UNIDAD:
- El espacio europeo: Europa es la prolongación de un territorio mayor, siendo la
península conocida como Eurasia. No es un continente al uso normal. El concepto de
continente se desarrolla con la Ilustración y se le ve diferente a Asia. Es una península
"invadida" por el mar. Los limites con respecto al mar son más o menos claros, pero el
problema son los limites orientales, del este, pues los montes Urales, por ejemplo, no
son una gran frontera que delimiten mucho las tierras (como el Himalaya, o los
Pirineos). Es una convención geográfica y política el hecho de que pongamos los límites
del este en los Urales, que si vemos el eje nos llevan al Cáucaso, que sería el otro limite
en el Sureste y al Mar Caspio, que integraría parte de Mar Negro, pero no incluye
Turquía, que geográficamente estaría dentro del concepto de Europa, pero
históricamente y culturalmente se ha dejado fuera pues se han definido los limites en el
estrecho de Bósforo y los Dardanelos, políticamente no entra. En el Sudeste los
Balcanes siempre han pertenecido a Europa geográficamente hablando, pero Turquía, la
península de Anatolia se ha dejado fuera.
Es una porción del bloque asiático, comprendido entre el Atlántico, con sus islas, y los
Urales, el océano Glacial Ártico y el Mediterráneo, incluyendo todas sus islas, como
Chipre que se encuentra ya muy al este. Al norte (muy al norte) se encuentran el
archipiélago de Svalbard y la isla de Spitzberg , el mar de Barents, la isla de Nueva
Zembla " , y el reborde occidental del mar de Kara.    Cuenta con una gran diversidad
de paisajes que ha posibilitado la existencia de vida, así como inestabilidad de climas,
pues su latitud sitúa la parte esencial de Europa en contacto con masas de aire polar frío
y tropical caliente. También se caracteriza por unas buenas comunicaciones gracias a la
geografía que cuenta con una gran planicie, ríos navegables, acceso al mar, estuarios y
cordilleras como los Alpes, que son practicables (a diferencia del Himalaya por
ejemplo), facilitando las migraciones. Tiene buenas conexiones gracias a la geografía y
la orografía que además han potenciado el comercio. También es posible el acceso por
tierra por la depresión del Turgai (valle de Kazajistán, entre el Ural y el mar Caspio). En
definitiva, Europa está en el corazón de tierras emergidas, clima templado, suelos
fértiles, territorio fácilmente penetrable donde es posible la circulación.
Los Balcanes son una amalgama de los países bálticos. Encontramos una anomalía entre
Lituania y Polonia pues hay una región que pertenece todavía a Rusia, por ello cuando
la OTAN despliega sus fuerzas en Polonia se debe en parte a esto.
- Población: En cuanto a la población, son más de 700 millones de habitantes, una
población muy importante, con una densidad de población muy alta pero que se
caracteriza hoy en día por una bajada fuerte de la tasa de natalidad que tendrá
repercusiones económicas, así como alta esperanza de vida, migraciones constantes y
tendencia a ser una población urbana que el mundo esta copiando. 
Dicha población tiene tanto rasgos comunes como diferencias, especialmente en la
diversidad demográfica pues hacia el centro-este europeo suele haber zonas menos
pobladas (por ejemplo, España está poco poblada con respecto a otros países). Por el
contrario, el centro (oeste, alrededor del Benelux) se trata del origen del poblamiento
urbano con alta densidad de población.
Por otra parte, la tasa de natalidad de Europa es mucho más baja que en África o
América Latina. Dentro de Europa hay distintos niveles de fertilidad, por ejemplo, en
Escandinavia la tasa es más alta que en España. Según los datos la población europea
está envejeciendo.
- Economía: Respecto al PIB de los países europeos hay diferencias regionales fuertes.
Las mayores diferencias se dan entre el este y el oeste y el este y el centro, pues el oeste
suele ser más rico, así como entre las economías nórdicas y mediterráneas. En los países
del este todavía pervive una economía mucho más agraria. Aunque en conjunto es una
zona muy potente dentro también hay variaciones. El continente se caracteriza por
países intensamente industrializados que conviven con otros agrarios o con mayor peso
de servicios.
Además, hay variaciones en la estructura económica, pues los países del este suelen ser
menos homogéneos que los del oeste, tienen diferencias en políticas fiscales,
constituciones políticas distintas, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial se rigen
por distintas normas de constitución.
Encontramos una agricultura de tipo mixto, conviviendo agricultura y ganadería en la
misma región, sin embargo, Rusia por ejemplo tiene más fuerza en la agricultura que en
la ganadería. Hay grandes zonas industriales en el centro del continente, y en otras como
Rusia o Ucrania también conviven, aunque de forma más localizada.
El grueso del comercio se realiza entre los países europeos. Alemania, Fr, UK y Países
bajos son las principales naciones mercantiles que importan materias primas y exportan
productos manufacturados. El turismo es un sector clave en la UE, pues supone más del
4% del PIB. Sin embargo, nos encontramos ante el problema del agotamiento de los
hidrocarburos como fuente de energía
- Valores y Sociedad: Conceptos como cultura o identidad es necesario conocerlos
antes de poder hablar de ellos. Podemos decir que tenemos una cultura uniforme o más
o menos común. Hay mucha diversidad de lengua, aunque la mayoría de los europeos
hablamos lenguas con troncos que provienen del latín, germano o eslavo, aunque hay
otros como el euskera o el finés. Así mismo convivimos con tres tipos de alfabetos
distintos como el latino o el cirílico. Europa es un continente que se ha adaptado a
numerosas invasiones y dominaciones de otros pueblos. Es una tierra de antiguas
civilizaciones e imperios coloniales que han constituido una única civilización europea,
de la cual ahora se habla de civilización occidental pues hemos exportado nuestra
cultura a otras partes del mundo.
También hay diferencias de religión, con el cristianismo y judaísmo como principales,
con una base semítica (judeocristiana) importante, y encontramos diferentes sistemas
políticos: tanto monarquías como repúblicas. A pesar de esta gran diversidad de valores
misteriosamente formaban base cultural común.
- Actores principales: Mientras el Estado es el actor principal surgen otros como las
ONGs, y organizaciones supranacionales como la OTAN, la EU, o el Consejo de
Europa. Después del tratado de Maastricht y Lisboa se reconoce el papel fuerte que
tienen las regiones, en los que pasan a ser unos interlocutores básicos. Hay zonas que
tienen una representación muy fuerte dentro de los estados.
Tanto la iglesia católica como la ortodoxa o las reformadas tienen peso político, así
como los partidos políticos o movimientos populares
- Proyecto Europeo: Es el resultado de un permanente estado o proceso de cambio,
adaptación a varias oleadas de procesos externos, desde los bárbaros invasores hasta
hoy en día que contamos con altos niveles de inmigración, además de haber absorbido
varias influencias étnicas y culturales, que provocan un cambio respecto a la cuestión
pendiente de este proyecto europeo de cómo llegar a construir una identidad común
europea. Si bien la población es cada vez más homogénea en ámbitos de consumo,
intercambio de estudiantes, sistemas educativos armonizados, y estilos de vida.
Pero es un proyecto debatido entre las dos grandes corrientes dentro del pensamiento
europeísta que son el federalismo y por otro lado los que proponen una comunidad, una
convivencia mercantil.
El proyecto federalista se trata de construir una identidad a través de una mayor
integración política, poco a poco vamos cediendo parte de la soberanía a la Unión
europea, la organización supranacional. De esa forma se construye una identidad, pues
quien se construye dentro de esa unidad política pertenece a ella. Si damos una
constitución, al ser ciudadanos pasaríamos a tener una identidad común en una
identidad común.
La otra gran corriente sería la comunidad que busca una convivencia pacifica dentro de
un gran mercado, que hoy en día es lo que hay, por eso hablamos de la idea de Europa,
es una comunidad. Algunos países tienen unas vinculaciones mayores como la moneda
única, pero lo único que todavía funciona al cien por cien es el mercado.
Hoy en día la realidad europea es que es mejor asentar el orden liberal, una fuerte
democracia, un sistema de mercado libre, en todos los países de Europa pues no todos lo
tienen aún, como los que proceden del bloque soviético. Hoy esto es más prioritario que
el proyecto de federalizar, pues es más importante y realista establecer un orden liberal
en toda Europa.
3. CONFLICTOS Y RETOS:
El envejecimiento de la población es un problema acuciante, muy fuerte, hoy en día en
Europa, pues tiene como resultado un menor crecimiento económico por el
desequilibrio en el sistema social. Supone ademas una menor innovación en las
sociedades envejecidas, con el coste de mantenimiento del sistema de pensiones. Por
esta razón se apoya a la inmigración en épocas de bonanza económica.
CONCLUSIONES:
• Europa: segundo continente más pequeño, 7% tierras emergidas pero con peso
económico enorme y poblacional.
• Diversificado en naciones y Estados y en culturas nacionales pero de donde surge un
proyecto europeo sustentado en valores culturales y el legado histórico común.
• Europa se enfrenta a grandes retos en lo que se puede llamar un cambio de época, con
problemas acuciantes como migraciones (acogida) y rupturas (Brexit)
TEMA 2: Grecia y Roma
GRECIA
Hay que estudiar como hemos llegado a esa diversidad, y a la unidad dentro de la
diversidad. La Historia no es mas que puntos unidos en el fondo y la ciencia es la que da
esa visión. Los griegos nos han dado la mejor forma de gobernarnos, y los romanos nos
han dejado el derecho, así como ambos la arquitectura.
Grecia como tal no existe, se trata de un conjunto de polis entre sí, ellos a si mismos lo
llamaban la Hélade, un conjunto de polis, no un país, pero que compartían muchos
valores, cultura, y formas de gobierno. Por otro lado Roma sí era un país.
El siglo de mayor esplendor es el llamado de Pericles, que fue reelegido hasta 15 veces.
Estas polis se fueron expandiendo y colonizando por otros territorios del mediterráneo a
los que exportan su forma de vida para poder comerciar con ellos, la principal función
de la expansión era comercial.
1. LAS POLIS:
Las polis son el origen de las ciudades, la ciudad-Estado, la cual constituía la unidad
política básica. Europa es fundamentalmente urbana, y aunque la ciudad es un invento
de los griegos, también se han encontrado construcciones urbanas en China o en los
mayas, pero son posteriores. Las ciudades son la unidad principal de los estados. La
forma de organización de las polis forma parte de nuestro origen. Tenían una formación
política básica, en la que Grecia estaba compuesta por un conjunto de multitud de polis
comparten cultura entre comillas pero independientes entre si. Existían multitud de polis
pero sobresalen Atenas y Esparta (otras como Tebas o Corintio), siendo nuestra
atención centrada en Atenas porque es la cuna de la democracia y de la primera teoría
política, pero SU democracia, que no debe confundirse con la idea moderna de la
misma.
El periodo histórico abarca casi un milenio, aunque la época de mayor esplendor
artÍstico, político y militar es el siglo V a.C. y el denominado siglo de Pericles. La
noción en el año 800 a.C. hasta el siglo 3 a.C. es en la que se encuentran las monarquías
helenísticas. En Grecia la cultura helenística pervive durante la república y el Imperio
romano.
A la hora de expandirse hacia un problema o cuestión en parte de las polis, cuestión
sobre las migraciones que hoy en día sigue teniendo importancia en el problema
migratorio, pues se preguntan que quién puede ser ciudadano (en EEUU con Trump).
Éste tiene derechos adquiridos y a participar en la vida pública y en el ejército. El
derecho a otorgar la ciudadanía es un derecho importante. Hay un concepto de
ciudadanía, de identidad, ligado a una identidad/autoridad política que conlleva una
serie de derechos. !1
Geografía:
 Pequeña en territorio
 Pequeña en población Grecia era un país pequeño en territorio y en población.
Su economía se fundamenta en el comercio (que no es como el actual, liberal),
sobre todo de intercambio de materias primas, aunque comienzan a traerlas de
zonas que comienzan a colonizar como el sur de Italia, la Grecia Magna,
Anatolia… y tienen contacto con los persas, venden pequeños objetos o
artefactos como vasijas de barro, escudos… El comercio está en igualdad de
condiciones.
Economía y Política:
• Comercio de productos
• Expansión de productos
• Expansión por colonias en el Mediterráneo
• Guerras y alianzas entre ellas
• Distintas formas de gobierno
Grecia se expande comercialmente y las polis exportan su forma de vida a otras zonas
del Mediterráneo. Pero solo se trata de un movimiento de expansión comercial (aunque
trasladan también ideas, filosofÍa…), no imperialista, pues las polis son independientes.
Se trasladan ideas y filosofía (que nace en la magna Grecia) como la de Mileto. La
filosofía comienza también en las colonizaciones. También sufrirán guerras por
invasiones, como la del Peloponeso. No todas tienen la misma forma de gobierno, pues
por un lado está la democracia ateniense, pero por otro esta la oligarquía espartana mas
centrada en un par de instituciones que en el pueblo, por lo que tiene una autoridad
política más autoritaria.
Clases sociales:
 Ciudadanos
 Metemos
 Esclavos
Las grandes clases sociales distinguen entre los que pertenecen a la polis, el ciudadano;
el meteco, como un extranjero, que no pertenece a la polis pero que puede ser un
hombre libre aunque no puede votar ni participar en la vida política como un ciudadano;
y por ultimo los esclavos, que son una clase normal, son la mano de obra, la fuerza que
se pone a trabajar (como el “carbón” o el “petróleo” de aquella época). Los esclavos se
encuentran en el ámbito doméstico, el campo, y la producción de objetos. El ciudadano
libre por excelencia no trabajaba, se dedicaba a la a la filosofía, al ocio, el arte, a la
arquitectura… pero en la era de Platón comenzara a haber un cambio en el que la clase
media con la expansión de las colonias, como los comerciantes, que empiezan a ser
ciudadanos. Esa clase media se irá enriqueciendo y aunque no tiene un gran peso
político, provocará reformas y darán lugar a la democracia ateniense.

2. EPOCA CLASICA: Atenas y Esparta

ATENAS
En el siglo VII a.C. (600 a.C.) las funciones de la ciudad las ocupaban los magistrados,
que toman las decisiones del gobierno y presiden los tribunales, asuntos religiosos y la
administración. También llamados arcontes son los que presiden en Grecia en más
profundidad en la época clásica. El siglo V de Pericles el de mayor esplendor.
Lo que conocemos es a través de relatos, como la odisea, la arqueología, o de los
primeros historiadores como Detodas. En las islas del mediterráneo, en las polis, los
primeros magistrados empiezan a dar alguna ley de organización interna. Por ejemplo,
se podía matar impunemente a una persona, ponen leyes a la convivencia.
Heráclito y Thucydides son de los primeros pensadores. Dacrón, Solón y Clístenes son
los primeros magistrados, así como fundadores de las primeras constituciones, leyes
generales. Con la colonización y expansión de Atenas aparecen las primeras leyes. En el
siglo VI a.C. (570 a.C.) Clístenes va a dar la primera constitución democrática (si hasta
ahora todo el poder lo tenían 2 instituciones, el arconte y los magistrados, por primera
vez va a dar el poder a los ciudadanos uno a uno, y el poder de votar y proponer leyes
va a estar en el pueblo).
Platón seria posterior, tanto él como Aristóteles escriben y reflexionan. En el tiempo de
Sócrates se van a denunciar algunos puntos que no funcionan en el tiempo de
democracia. En el desarrollo de la filosofía empieza a verse el papel de la ley como dios,
autoridad suprema para los griegos. Esto son reflexiones que ellos iban haciendo sobre
el logos de los griegos, la ley, que tiene las funciones de un dios racional que sustituye
al mito. Se trata del paso del mito al logo y aparece el concepto de ley. Se afianza la
democracia con Temístocles y tiene su máximo esplendor en el siglo de Pericles.
En el sistema democrático hay un ámbito subjetivo de quien podía votar y participar a
quien se refería, y un ámbito territorial y de funciones. Solamente el ciudadano tiene la
función de participar en la polis. Tiene que ser un hombre libre, varón y mayor de 20
años para tener sufragio universal. No tenían estatus. El ciudadano pertenecía a la polis.
Se transmite el concepto de ciudadanía.
La mujer nunca forma parte del gobierno de la Polis, aunque en Esparta tenia mas
importancia y estaba mejor considerada, pues era la madre del espartano por lo que
tenia un estatus más positivo. Según la teoría política de la filosofía, el ágora era el
espacio público donde se reunían los ciudadanos para formar parte de la democracia y
dar discursos, el ámbito publico, pero en el ámbito privado, la casa el espacio femenino,
pues no era importante en el espacio publico. Hoy en día la esfera pública y privada
están muy entremezcladas, los medios de comunicación serian el nuevo ágora, donde se
comunica la gente y se da información y se forma la opinión publica pues proponen los
temas a debatir, pero también la esfera privada, el espacio femenino, entra en ese ámbito
publico, mientras que en Grecia estaban fuera.
Los griegos iban con un pedagogo para educarse en retórica, música… Iban a escuelas o
academias de la mano del pedagogo, que eran los sirvientes, y en la escuela está el
sofista, el maestro que le enseña a ser un buen ciudadano.
En cuanto al ámbito territorial se organizaban en tribus, no de estirpe o de clase, hay
una reforma para que se comportan de distintas clases sociales, se democratizan las
tribus para romper la relación entre el gobierno de la polis y las clases altas pues antes
solo se convivía con otro miembro de las mismas características socioeconómicas. Se
reorganiza el sistema de tribus donde cada tribu tenia que tener representantes de todas
las clases de la polis, así como de distintas zonas. Esas tribus se tenían que organizar en
barrios, en demos (de ahí viene democracia). Los más ricos solían vivi en la parte alta
de la ciudad, mientras que los más pobres en la parte baja. Por ello barajan las tribus, lo
que obliga a una reorganización. En cada tribu habría gente rica y gente agraria y se
organizan unos 100 barrios distintos.
En el ámbito funcional, aparecen los tipos funciones por las que uno puede ser elegido.
Se exige que sean por elecciones y sorteo, en las que todos tenían la posibilidad de ser
elegidos, era una democracia directa, que entonces funcionaba porque no había grandes
poblaciones
Las instituciones políticas incluyen como se escogían, el censo de las demos y tribus y
a que se podía botar en el gobierno de la polis. Hay una remodelación de esta en la
asamblea popular, compuesta por varones de 20 años. La asamblea puede votar las
leyes.
Generalmente en tiempos de Pericles los que se ocupan de la vida pública pueden ser
los terratenientes, la participación de todos no incluye al que trabaja para comer que no
tiene tiempo para dedicarse a la política, por lo que ésta esta en manos de los grandes
terratenientes, es una tendencia. Tiene gran relevancia el poder de la palabra ya que
cada uno puede dar un discurso. Por sorteo elegían a los jueces y al senado, que se
ocupaba con los estrategas de que las leyes se llevaran a cabo. Eligen también según su
capacidad de oratoria en el dialogo a 10 estrategas que aplicaran las leyes y el ejército
(Pericles por ejemplo era in estratega).
La forma de gobierno de Atenas era lo que se denominada democracia, que aun está
presente en la de hoy en día en algunos aspectos idílicos. Durante el siglo de Pericles se
caracterizaba porque tenia una asamblea, el poder legislativo esta en los ciudadanos (de
35.000 a 40.000 a.C). De todos los habitantes que había en la ciudad no todos podían
votar ni eran todos considerados ciudadanos, solo varones de 20 años no extranjeros y
libres, tenían esclavos que hacían el trabajo, la sociedad de la antigüedad era esclavista,
aunque menos que Roma. Por lo tanto el que tiene terrenos y esclavos que hacen el
trabajo diario se dedica a la filosofa, a las escuelas de sofistas, al comercio, a la vida
publica, a la política. También al comercio, lo que desarrollara una nueva clase social de
comerciantes, ricos.
No todos acudían a la asamblea o ekklesia, normalmente unos 6.000, que se convocaba
varias veces al año y se votaban las leyes y tenia mucha participación en las relaciones
internacionales con las otras polis (como los conflictos bélicos), por lo que era una
democracia directa (votaban a mano alzada, con tablillas o bolitas), no representativa
como ahora. Los poseedores de tierras eran los que mas solían acudir y tenían el poder
de la palabra. Al final se demuestra que no era una democracia tan idílica pues estaba
controlada sobre todo por las clases mas pudientes.
Había 10 estrategas, generales del ejercito, los dirigentes (como Pericles), que podían
ser elegidos convenciendo en su discurso que era el mejor, se elegían por nombre. Sin
embargo, las otras dos instituciones eran por sorteo. Todos los años cambiaban y todos
los ciudadanos tenían posibilidad de participar. Los jueces también se eligen por sorteo.
Cada juicio tenia aproximadamente unos 500 jueces de entre los 6000 que podían ser
elegidos. La bulé o consejo también tenia 500 miembros, 50 por cada tribu, que se
escogían también a sorteo todos los años.
En el Acrópolis, la ciudad alta, es donde se hacia la vida pública, mientras que en la
ciudad baja, donde estaban las tierras, dependiendo de donde tuvieras la tierra podías ser
mas o menos rico. La stoa, de los estoicos, era donde acudían los griegos a las escuelas
a educarse. Por esa zona también estaba la areopago en la que se reunía la asamblea.
En el siglo V a.C., Pericles tiene su esplendor en la primera parte hasta mediados del
siglo V. No tenemos evidencias históricas, documentos escritos, de la democracia
ateniense, tenemos relatos de los historiadores griegos posteriores.
La democracia se basa en 2 principios fundamentales:
• La isonomía: todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Una ley que
por definición, en el pensamiento griego, es justa, equiparan la ley a la
justicia. Uno obedece, se somete a la ley, al derecho, porque es justicia,
justicia como valor universal, valor supremo. La justicia en griego era la
dyké.
• La isegoría: todos tenían derecho al discurso. Era una democracia directa
que se regia por el principio de libertad del ciudadano de ejercer su
voluntadEn Esparta había un gobierno oligárquico, gobiernan varios
reyes pero que no tenían mucho poder y se apoyan en la bulé, compuesto
de ancianos. También hay asamblea con participación ciudadana pero no
tenia la importancia de Atenas. Es un gobierno mucho mas autocrático
principalmente por el control de dos instituciones: la monarquía y el
senado.

ESPARTA
Es el acérrimo enemigo de Atenas (Guerras del Peloponeso); es el ejemplo de ciudad
militarizada. Tienen distintas visones muy opuestas sobre como debería ser el
ciudadano, y sobre el comercio imperialista (para este ultimo comienza dominando
Atenas pero Esparta era superior militarmente y muchas veces acaba sobresaliendo). Es
una de las polis más importantes por su participación en la expansión de las polis por el
Mediterráneo.
El espartano es el militar por excelencia. Si el niño ateniense está protegido por la
familia, va a la escuela con pedagogo, pero en Esparta a los siete años lo toman de la
polis y le llevan a para darle una educación militar. La mujer tiene cierta influencia
sobre el espartano varón, es la madre del espartano, por lo que tiene cierta
preponderancia, y se ejercitan, van a la palestra, lo que estaba mal visto en Atenas. No
es un sistema de gobierno democrático pero sí que se rigen por el principio de igualdad
rural bajo una constitución o política aristocrática (todos son iguales ante la ley).
COLONIZACION GRIEGA:
Fundan colonias en el mediterráneo sur, Sicilia, sur de Italia, el mar negro, y Anatolia.
En Sicilia chocan contra los etruscos y con Troya en el Mar Negro. Chocan con otras
polis o civilizaciones, pero acaban sobresaliendo las griegas. Este conjunto de polis que
se expanden por el Mediterráneo se denomina la Magna Grecia.
Entre las consecuencias encontramos un aumento del comercio y gran riqueza sobre
todo en Atenas en el siglo de Pericles, cuando florecen la acrópolis de Atenas y todos
los templos importantes, gracias a la riqueza que entra a través del comercio. Además se
unifica culturalmente esa zona del mediterráneo, tanto en cultura como en idioma, pues
empieza a hablarse griego por toda esa zona.
Como consecuencia de esa expansión van a surgir los dos grandes conflictos bélicos: las
guerras contra los persas y las guerras entre Esparta y Atenas por los territorios (Guerras
del Peloponeso). Este periodo de guerras se da en la época clásica.
- Las primeras son las Guerras médicas (492 - 478 a.C.), causadas porque los persas
empiezan a ver que la parte de Lidia es una zona muy rica (este de Grecia), y que el
comercio va bien por esa zona, y empiezan a invadir esas polis en contra de Atenas y
Esparta. Son tres momentos de guerras contra el imperio persa, pero finalmente logran
expulsarlos del territorio, aunque siempre estarán los persas ahí como una gran amenaza
para las polis de esa zona. La victoria de Atenas fortifica su democracia y su influencia
en otras polis.
- La Guerras del Peloponeso, entre sí, cuando Pericles es el gran estratega, el cual se
está peleando por la supremacía total contra Esparta. Son también tres momentos y las
conocemos porque Thucydides nos las cuenta. Algunas las gana Esparta y otras Atenas,
pero la gran consecuencia es que Atenas pierde su hegemonía ante Esparta, además del
ascenso de Tebas. Al acabar estas guerras a finales del 300 a.C., la Hélade, los griegos,
está inmersa en un periodo de desconcierto político, pues Esparta ha logrado unir a su
alrededor a una serie de polis en una liga, al igual que Atenas con la Liga de Delfos, por
lo que la Hélade está dividida y en claro declive.
Una de las pegas de la democracia ateniense, y a las de hoy en día, es que al final no es
un sistema de gobierno en el que perdure la paz durante mucho tiempo, aunque los
griegos, atenienses, estaban convencidos de que ese era el mejor sistema para mantener
la paz, mientras los espartanos creían que era mas débil.
La hegemonía de Atenas se la disputan ahora Esparta y Tebas, pero fundamentalmente
domina Esparta, ya que es el único territorio capaz de resistir el empuje macedonio.
Macedonia era otra civilización a la que no se la estaba prestando mucha atención, un
territorio poco helenizado pero rica en recursos, que además busca la salida al mar, por
lo que al terminar las guerras del Peloponeso se produce el ascenso de Macedonia. .
3. ASCENSO DE MACEDONIA:
Filipo de Macedonia, nacido en Atenas, tenía como gran sueño la expansión de
Macedonia y derrotar a los persas. Macedonia era un pequeño reino, poco helenizado y
pobre, y cuando llegue Filipo que se ha educado en Atenas quiere helenizarlo y
expandirse, aunque ya se había expandido por Lidia y Tracia, pero el objetivo
fundamental es conquistar el imperio persa y conseguir salida al mar.
Finalmente llega a aliarse con Esparta primero, y luego con Atenas y Temas en contra
de Esparta y la vence en el 338 a.C. en la batalla de Queronea. Se trata de un ultimo
enfrentamiento entre todas las polis y Filipo se erige como salvador de todas las polis
griegas, unificando la Hélade contra el imperio persa y llega a hacerse con el control de
Atenas y Esparta. Convence a todas menos a Esparta para unirse con el en contra de los
persas, lo que se llama la Liga de Corinto (asegura la paz y crea una base de aliados
para Macedonia para la futura guerra con Persia, aunque no es aceptada por Esparta).
En esa guerra contra Esparta Filipo II es asesinado antes de que pueda luchar contra los
persas, y el que es elegido como rey de Macedonia es su hijo Alejandro Magno, cuyo
maestro también había sido Aristoteles. Era un hombre culto, helenizado con gran idea
de política, y gran militar. Solo es rey durante 10 años, del 336 al 323 a.c. pero es capaz
de conquistar todo el Mediterráneo. Es capaz de unir a todos esos territorios bajo un
control y crea una única cultura griega, los heleniza, crea escuelas, les da la lengua, por
todo el Mediterráneo, Alejandría, prácticamente hasta la India.
Su deseo “Grande” siempre había sido unir culturas y costumbres, no solo bajo dominio
público. El espíritu griego persiste y la aristocracia romana educa en la cultura griega. A
partir de ahora ya no vamos a hablar de la Antigua Grecia, sino del helenismo, un
conjunto de pueblos que comparten una misma cultura, mezcla de pueblos bajo un
mismo idioma griego, es un imperio pacífico.
A la muerte de Alejandro los generales se disputan el territorio en la guerra de los
diadocodos y de ahí nacen las 3 grandes monarquías helenísticas desde el siglo 4 a.C.
hasta Julio Cesar, hasta el dominio de Roma. Hay varias, pero las tres fundamentales
son las que toman los nombres de los generales de Alejandro que se erigen como
dirigentes de esos territorios:
I. Mesopotamia - Monarquía antígona (Rey Antígono)
II. Siria - Dinastía de los seléuidas
III. Egipto - Monarquía ptolomeica (Rey Ptolomeo)
Siguen siendo griegos en cultura y filosofía aunque pronto serán sometidos a la cultura
romana. Es el periodo de gran florecimiento de la cultura griega (2014 a 220 a.C.), la
etapa helenística, en la que todos acaban integrando una misma lengua, el mismo griego
(la koiné), con el que todos podían integrarse.
A su vez Roma se estaba expandiendo. El dominio de Roma sobre las monarquías
helenísticas empieza con la intervención decisiva de la República romana en el
equilibrio Mediterráneo. Primero cae Macedonia en el 196 a.C. Finalmente caen las
monarquías helenísticas cuando cae la polis de Corinto en el 146 aC, aunque no es que
desaparezcan, sino que son sometidas. Esta es su caída política.
Síntesis: GRECIA
A pesar de su unidad cultural, los griegos estuvieron divididos políticamente en
numerosas POLIS, con regímenes políticos diversos que finalmente se concretan en:
a) Oligarquía (Esparta)
b) Democracia (Atenas) en la época clásica (s. V)
• El funcionamiento de esta era en términos generales:
o Los 10 estrategas o dirigentes políticos máximos, y demás autoridades, eran
elegidos y controlados por la…
o Asamblea popular o EKKLESÍA, en la que todos los ciudadanos tenían voto
(ciudadanos libres)
o La Boulé o Consejo de los 500 asesora a la asamblea, desempeña también
funciones legislativas
o Los 6000 jueces eran elegidos por sorteo y juzgaban por votación
Los griegos se expanden por el Mediterráneo implantando un imperio comercial en la
Magna Grecia
Se enfrentan a enemigos comunes en las guerras médicas (contra los persas) y entre sí
(guerras del Peloponeso)
Después de la guerra del Peloponeso, se produce un declive ante un nuevo reino
poderoso y unido: MACEDONIA
A la muerte del rey macedonio Alejandro Magno, se reparte la Hélade en monarquías
helenísticas
Declive político de las monarquías helenísticas ante el poder de la República Romana

ROMA
Primera unidad de cultura y de pueblos. Si el Imperio comienza dede el mediterráneo
oriental, se expande por el lado occidental y acaba abarcando todo. El centro del mundo
se ira moviendo de roma progresivamente hacia el centro y el norte, pero en está
situación esta en el Mediterráneo.
Potencia dominante en el Mediterráneo. Absorbe la cultura helenística y la proyecta al
mundo, lo copian todo pero le dan una proyección universal que Grecia no había podido
hacer. Además, están situados geográficamente en el medio del Mediterráneo, en el
centro, lo que les da una ventaja geográfica para poder moverse y conquistar tanto por
Occidente como por Oriente. Por eso los dos grandes pilares de Roma son la Urbe, la
ciudad (la urbs), y el Orbe, el mundo.
En el siglo II d.C. alcanza su máxima expansión territorial unos 7 millones de km2. Sus
fronteras recorren el Rin y al Danubio, y en Inglaterra hasta el muro de Adriano
(frontera con Escocia). Por la parte oriental las fronteras estaban en la Dacia, hoy
Rumania, y la Tracia (zona cerca de Macedonia), de hecho, ahí tendrán que defenderse
contra ambos y mas adelante contra los visigodos. En la front mas oriental estaban los
persas que eran los únicos que podían hacerles una mayor competencia que continúan
como una gran amenaza. A mediados de la República Roma conquista parte de Africa,
los cartaginenses, continúan por ahí hasta conquistar Egipto con Julio Cesar. Así mismo
romanizan la Galia y la Península Ibérica.
Dentro de la evolución histórica distinguimos 3 etapas:
I. Fundación y desarrollo como monarquía: Roma pone sus orígenes en el 753 a.C.,
ellos mismos se dan un origen mitológico (con la leyenda de Rómulo y Remo) y
legendario, por un lado, proceden del dios de la guerra y por otro de un héroe troyano
(por lo que son hijos de la guerra y de los griegos, se dan un origen guerrero y cultural).
Posiblemente su verdadero origen sea a través de los etruscos que invaden la península
itálica por el norte y toman la tierra en la que estaban situados los latinos y sabinos,
pueblos originarios de ahí. Los etruscos organizan las aldeas de estos, les dan una
organización de urbe. Hay 3 reyes, el mas importante el ultimo, Tarquino el soberbio.
El rey etrusco gobierna sobre los latinos y los sabinos, por lo que Roma es la
construcción de los etruscos dominando los pueblos originarios. En la primera etapa la
organización era una monarquía, reyes etruscos, extranjeros y muy conquistadores, que
se apoyaban en un senado aristocrático, en el cual solo pueden participar los patricios,
aquellos que tuvieran antepasados conocidos, pertenecían a una familia, una gens. A la
plebe no se la tenía en cuenta para nada.
Los etruscos chocan contra los primeros colonizadores griegos cerca de Nápoles, y esas
batallas perdidas les hacen perder autoridad. Hay una revolución dentro de los propios
patricios que se alían con la plebe y expulsan al último rey (Taquino el soberbio) y en el
509 a.C comienza una nueva forma de gobierno, la República.
II. República: Los grandes logros de la República es que va a reorganizar las clases
sociales, la administración territorial, da contenido a algunas instituciones
administrativas, y da cierto poder al pueblo, que va incrementándose desde el principio
de la República hasta el final de ésta. Hay cierta participación del pueblo en asambleas,
pero el poder realmente esta concentrado en el senado y los magistrados. Los comicios
son las asambleas, que no tendrán el mismo poder al principio que al final, ni durante el
imperio.
III. Imperio: El fin de la república es en el 27 a.C. cuando Augusto gana la batalla con
su máximo oponente y se rige como emperador. Del 27 a.C. al 476 d.C. se desarrolla el
imperio que acaba con la caída de la parte de Occidente.
LA REPÚBLICA
Con la República encontramos el origen de la gran expansión territorial. Roma
reconquista y reunifica a todos los pueblos, primero de la Península Itálica, primero el
sur echando a los griegos, después y en paralelo conquistan el norte de la península
contra los galos y en el norte de Africa vencen a su mayor enemigo durante la república,
los fenicios, y los cartagineses en las guerras Púnicas- Conquista a mediados de la
república de la Península Ibérica y con julio cesar reconquistan las Galias…
Sociedad: Algunos aspectos sobre la sociedad romana republicana, que va
evolucionando, es una sociedad agraria y jerárquica. Esta organizada en muchísimas
ciudades, que se sustentaban fundamentalmente a través de la agricultura, hasta la
revolución industrial la economía antigua es agraria. El romano usa la inteligencia para
cosas practicas (a diferencia de los griegos más idealistas).
El comercio desempeña un papel secundario, siendo el oriente mas comerciante por la
mentalidad helenística y el contacto con el Imperio persa. En Roma el mercado tubo una
amplia dimensión, pero fue diferente a los mercados capitalistas de Europa tras el siglo
XV. La unidad del imperio romano era cultura, política, urbanística, militar y
lingüística, pero no económica, porque las diferencias entre oriente y occidente en este
sentido nunca se superaron, pues el oriente era mucho mas rico, de hecho se le
denominada el Cementerio del Oro, nunca estuvieron en igualdad de condiciones,
siendo el occidente mas subdesarrollado, agrario y menos civilizado.

Estructura social: Era una sociedad jerárquica en la que la población se hallaba


divida legalmente en distintos órdenes sociales o clases, destacando el orden de los
senadores y el orden de los caballeros. Se puede dividir la sociedad en tres:
- 3º Estamento: los plebeyos, la clase baja, divida a su vez en:
o Los esclavos, la clase más baja, son tratados como una cosa, pertenecen a otro
o Los hombres libres pobres (pequeños artesanos, pequeños agricultores…)

- 2º Estamento: los patricios que evolucionaran a lo que llamamos nobles, pues


conforme la república va adquiriendo cada vez mayor riqueza, va a llegar un momento
dentro de la historia de la república en que los hombres libres (antes pobres) se
enriquecen, pero no tienen la calidad de patricio, pues no pertenecen a una gens, pero
buscan pertenecer a un estamento más alto.
Surgen revoluciones sociales exigiendo mayor participación en la vida pública, siendo
una de las nuevas leyes que consiguen los plebeyos la de los matrimonios mezclados
(antes patricios y plebeyos no podían casarse). A partir de ahora el nuevo estamento
será formado simplemente por ciudadanos libres y ricos, borrando la diferencia entre
plebeyos y patricios. Por eso el derecho romano es tan importante, debido a que los
romanos van consiguiendo una mayor justicia creando más leyes.
- 1º Estamento: los senadores
Instituciones: La estructura social va a determinar cómo se eligen a los miembros de las
instituciones, siendo las tres principales los comicios, las magistraturas y senados.
• Comicios: (comitia) es la asamblea, se pueden dividir en tres, dependiendo de a que
estamento pertenecían sus miembros. Mientras que en Grecia ricos y pobres tenían la
misma posibilidad de ser elegidos en Roma no, cada uno se reúne con su clase. Por
tanto, hay tres tipos:
o Comicios de la plebe
o Comicios curules (de los senadores y caballeros)
o Comicios al tribuno
Uno de los grandes logros de los comicios son el matrimonio, y que el comicio de la
plebe pueda escoger a un magistrado. Primero consiguen a un tribuno (tipo de
magistrado) de la plebe, que adquiere gran importancia y fuerza porque representaba a
una gran base social, y luego ya un magistrado.
• Senado: institución con mayor poder administrativo dentro de roma, tenía poder y
autoridad moral, legislativo, de declarar la guerra, etc. El senado era vitalicio, mientras
las magistraturas de los comicios eran anuales, por lo que los romanos aspiraban a ser
senadores, pero para ello debes pertenecer a la clase social más alta por la familia.
Durante la República los competentes del senado eran elegidos del comicio curul. Va a
evolucionar muchísimo durante la historia de roma, domina incluso haciendo perder
contenido al magistrado, aunque continuara ahí. Para ascender en la escala social solo
podías bien por matrimonio o siendo magistrado, para que así tus descendientes puedan
optar al Senado. En la República las instituciones tienen su máximo esplendor. Éstas
han influido en las de hoy en día.
Dentro de la magistratura no era lo mismo ser pretor, censor, tribuno de la plebe o edil
(municipal). No todas las magistraturas tenían el mismo rango social o de poder, existía
un escalafón. Por orden de importancia:
- Pretor, que empieza como un juez y en el imperio el pretor será como un primer
ministro (más tarde aparece la figura del propretor)
- Cónsules
- Cuestor
- Censor
- Ediles
- Tribunos
- Tribuno de la plebe

RESUMEN: La estructura social romana durante la monarquía era de patricios y


plebeyos. Conforme va creciendo Roma se va expandiendo y ocupando tierras de sus
vecinos, de hecho se topa con los griegos en Sicilia y el sur de Italia, y se va
expandiendo hacia la Magna Grecia y Anatolia. Ante esa expansión son poco
organizativas a la hora de dominar y manejar todo ese territorio, y junto a la revolución
social de plebe y patricios por los derechos se derroca al rey (509 a.C) y pasamos a una
nueva forma de gobierno, la República, que durara hasta el 27 a.C. En el 27 con Octavio
Augusto comienza el Imperio.
Durante el imperio las instituciones se mantienen pero no tienen el contenido político
que tenían en la República, ya que todo el poder lo tenia el emperador (aunque escuche
al Senado tiene los 3 poderes concentrados). Los comicios que también existen
desaparecen en su valor político, porque no decretan leyes, solo se reúnen para discutir
y hablar pero sin contenido.

Forma de gobierno: El sistema de gobierno es mixto porque hay tanto una parte
democrática como autoritaria o democrática:
- Poder democrático: Los comicios, la asamblea del pueblo, eligen cada año a los
magistrados (dependiendo del comicio se elegía a un tipo de magistrado) y pueden
proponer algún tipo de ley. El cargo suele durar un año aunque algunos cargos pueden
durar más. Las asambleas de la plebe, de los más pobres, eligen al tribuno que tiene
poder de veto sobre el senado. Tiene algunos rasgos democráticos.
- Poder monárquico: De entre los magistrados eligen a dos cónsules que presiden el
Senado. En teoría gobiernan el Estado durante un año. En el siglo I a.C. esta forma de
gobernar no es operativa, pues uno se quedaba en Roma y el otro iba a las guerras, pero
solo dos cónsules no dan para todo el Imperio. Por ello se nombran los pretores, los
propretores o procónsules según la provincia, que representan a los cónsules en todas las
provincias. Un romano en la vida aspiraba a ser cónsul y una vez cónsul, ser propretor
de una provincia, pues básicamente eras como el rey de dicha provincia. Esa figura era
un juez en la primera parte de la República. Durante la época de imperio eran los jefes
de gobierno del emperador.
- Poder aristocrático: Todo lo anterior es supervisado bajo la tutela del Senado que
nombra a los propretores y procónsules, así como el que declara la guerra o no, tiene el
poder de las relaciones internacionales. Puede también dictar leyes, no solo las emiten
los comicios. Es un puesto vitalicio.
La igualdad de derechos significa que todos tienen los mismos derechos sean ricos o
pobres, por lo que también implica que todos son elegibles para el senado. Durante la
República el senado no era solo de los patricios, podían ser todos, aunque en la práctica
debes conseguir suficientes votos para ser senador. Pasaran de ser unos 300 al principio
de la República, a 500/600 en la época de Julio Cesar - 50 a.C. (en esa época tenían
mucho poder), a unos 1000 senadores en el Alto imperio Romano.
Si eras senador, tu familia alcanzaba una posición social más alta, pues nos encontramos
en una época patriarcal, siendo la familia la base de socialización del individuo donde
aprendes todo (política, historia, así como aprender a relacionarte con los demás).

Sociedad: Durante la monarquía la organización social inicial se dividía en patricios


(con gran poder político y económico, que se agrupan en gens con antepasados
comunes) y plebeyos (tienen escaso político y son un grupo muy numeroso, constituido
por todos los que llegan a la ciudad después de su fundación). Estos últimos luchan por
la equiparación con los patricios, aunque no hay guerra como tal ni revolución
sangrienta, sino que se declararon en huelga y amenazaron con marcharse de la ciudad,
ante lo que el Senado dialogó. Eligen a un magistrado, al tribuno de la plebe, y alcanzan
la igualdad de derechos, como en el 445 a.C. cuando se admiten los matrimonios
mixtos. Consiguen la compilación escrita de leyes (las 12 tablas, que son expuestas
públicamente). Finalmente obtienen derecho a cargos públicos (pueden ser senadores).
Conforme se va expandiendo y adquiriendo territorios, somete a los pueblos y expulsa a
determinadas civilizaciones. Esta expansión también afecta a la sociedad.
Durante la República se trata de una sociedad jerárquica, donde te distinguías según la
renta y si hablas tenido algún magistrado en tu familia.
• Hay una primera división entre ciudadanos y extranjeros: El concepto de ciudadanía
era lo más querido por los romanos, y para adquirirlas tenías que ser hijo legítimo, nacer
en una familia. El hijo de la esclava era esclavo, aunque el padre fuera ciudadano,
además no se podían casar, son como cosas, no tienen derechos, por lo que sus hijos
tampoco podían ser ciudadanos. Había masas de personas pobres pululando por las
ciudades que no tenían nada que hacer, pues solo los esclavos podían trabajar las tierras
que eran de señores, y los romanos daban de comer a esos pobres y se les entretenían
con las ferias o el circo.
La ley separaba a los ciudadanos romanos del resto de la población (extranjeros,
habitantes de las provincias, libretos, siervos y esclavos). En un primer momento solo
eran ciudadanos los que vivían en la urbe, en la capital, pero conforme van expandiendo
se va extendiendo progresivamente la ciudadanía por las provincias, por lo que
dependiendo de si estabas en Roma capital tenías un derecho, que se va expandiendo a
las provincias, pues todos querían ser ciudadanos romanos, no asociados ni federado.
Era un derecho garantista (por ejemplo, hasta que no está completamente seguro de que
es culpable no se da sentencia). Sólo los ciudadanos romanos tenían capacidad política
y derecho a participar en los repartos del ager públicas (los terrenos agrarios públicos).
• Segunda división basada en la estratificación de la sociedad en órdenes (castas): Los
ciudadanos se clasifican social, jurídicamente y económicamente, y la pertenencia a un
grupo u otro determina su riqueza. El poder político estaba compensado por la riqueza,
que dependía de éste y del acceso a cargos públicos de mayor categoría.
Era una sociedad agraria, en la que el comercio desempeño un papel secundario. La
sociedad era jerárquica y la población se hallaba dividida legalmente en distintos
órdenes: senadores, ecuestres, decuriones, caballeros, propietarios pobres y proletarios.
**Dentro de las novilitas la clase de mayor poder era la senatorial. El orden senatorial
era la alta nobleza y la clase gobernante. Ocupaban los cargos de la alta administración
y el gobierno, los puestos religiosos y los mandos del ejército. Su riqueza provenía de la
tierra, y como no podían desarrollar actividades comerciales invertían su riqueza en
comprar más tierras y más esclavos.
Es una economía agraria, la riqueza esta en la tierra. Se medía la riqueza por la tierra
que tenían y el número de esclavos. Cuando el censor iba a medir la riqueza miraba las
tierras y los esclavos, no tanto las casas. Hoy en día también se mide por el patrimonio.
**La segunda clase social importante es el orden ecuestre, que era la nobleza menor.
Provenían de plebeyos o antepasados muy nobles que habían ascendido en la escala
social, o caballeros del ejercito que tenían como mínimo la riqueza necesaria para
mantener a un caballo. El origen de que esa clase nueva, equivalente a nuestra
burguesía, se denominaba ecuestre porque provenían de antiguos caballeros que habían
servido en el ejercito. Unos se dedican a la política (forman la nueva clase del “hombre
nuevo”, sin antepasados), como Cicerón, y otros a actividades comerciales para hacer
dinero o jurídicas. Es una clase relativamente rica, bastante en algunos momentos.
Desde el año 123 a.C. se les denominan los ecuestres.
**El resto de ciudadanos podían ser decuriones (hombres libres), así como otros
hombres libres como pequeños propietarios de tierra que vivían de ella. Estos últimos
estaba divididos en cinco clases según su riqueza, siendo al principio los únicos que
pagaban un impuesto sobre la tierra (cuanto más pobre más pagas en el Imperio
romano), además de las guerras en las que se les pedía contribuciones específicas
extraordinarias, como aportar esclavos como remeros. Durante la República eran los
que votaban en las asambleas de la plebe y los comicios y elegían los cargos públicos.
Por otra parte estaban los proletarios, ciudadanos sin tierras.
**Otros hombres libres (no ciudadanos) eran los extranjeros y los libertos, que no
tenían derechos políticos, pero si jurídicos (por si había delitos, o para controlar las
relaciones entre ciudadanos y no ciudadanos). Había derechos diferentes, pero son muy
justos, la justicia es uno de los grandes sobresalientes de Roma. Por otra parte están los
esclavos que carecían de cualquier personalidad y derecho jurídico.
En cuanto a valores sociales encontramos:
o La importancia de la familia patriarcal, eres referente de tus antepasados y debes
tener respeto y honor respecto a los valores de la familia.
o Además, la mujer depende del varón de referencia, aunque para ser mujeres las
romanas tenían muchas libertades. Si muere tu marido te vuelves a casar o te
acoge tu padre, un tío o un hermano.
o Daban mucha importancia a las relaciones entre ellos, como por ejemplo:
- Patrono-Cliente: un tipo de contrato no escrito, pero que andaba por
medio del honor, por los cuales el rico protegía a un hombre libre más
pobre, y el cliente que se sentía protegido le prestaba y debía lealtad a
muerte y reconocimiento social, incluso a veces ayuda monetaria. Se
establecía una relación muy íntima entre ambos. En Roma el deshonor es
vergüenza.
- De amistad
- De asociaciones: te daba un colectivo, como las religiosas, gremiales,
funerarias, artísticas, de mujeres, esclavos, filosóficas… El
asociacionismo era un fuerte movimiento en roma, se reunían en casas
independientes, villas, o edificios de apartamentos o pisos, insulae. El
cristianismo por ejemplo se expande a través de asociaciones que estaba
prohibida hasta Constantino. Eran muy populares porque no tenías
necesidad de pertenecer a una clase social, eras más libre respecto al
resto de la sociedad de roma, te podías asociar voluntariamente (para la
sociedad jerárquica romana era un escándalo que los esclavos fueran bien
aceptados en las asociaciones cristianas)

Economía: Se introdujeron nuevas técnicas y se extendió el cultivo. Se practicaba en


colonias agrícolas y en los grandes latifundios, que se organizaban alrededor de villas.
En cuanto al comercio imprimen un primer mercado único, utilizan la misma moneda
entre todas las provincias. La economía estará muy favorecida durante el imperio
porque es un gran periodo de paz (la pax romana), a diferencia de la República con la
expansión, así como por un crecimiento económico.
El mercado fundamental se centra en Roma, y se importan las materias primas
procedentes de las provincias a través de las fuertes comunicaciones desarrolladas por
vía terrestre, pues son los primeros creadores de las calzadas y vías marítimas, en las
que levantan puertos (no eran grandes navegantes pero copian de los atenienses los
barcos y los mejoran para inventar una manera de ganarse al barco enemigo sin tener
que hacer grandes maniobras, pues no eran grandes estrategas marítimos. Inventan el
abordaje, pasando un puente de un barco a otro con el que pasar a los soldados).
Respecto a la moneda se acuñaron monedas con tres metales diferentes: el áureo de oro,
el denario de plata, y el sestero de bronce. Una manera de combatir las crisis
económicas que tuvieron los emperadores fue devaluando la moneda, reduciendo la
cantidad de metal puro que contienen. Fueron acuñadas por los poderes políticos que
tenían el monopolio de crear dinero. La CECA es la fábrica de moneda, donde se
acuñan las monedas. La acuñación de moneda fue un medio generalizado para la
obtención de ingresos para el Tesoro.
Factores que dieron pie al declive de la República y paso al origen del imperio
Al final de la República Roma ya ha conquistado todo lo conquistable, es ingobernable,
el ejercito es profesional. Hay una revolución económica por los grandes botines de la
guerra y la especulación con el grano, pues escasea el grano y la desigualdad entre ricos
y pobres cada vez es mayor. Ademas aumentan los tributos y los precios, que
empobrecen a la población rural que tiene que emigrar a las ciudades. Entre los
conflictos sociales hay revueltas de esclavos, liderados por Espartaco en el siglo I, así
como otros intentos de rebelión por la independencia de las provincias.
Los hombres clave durante este período son los dos grandes brillantes militares y
cónsules (que aunque son enemigos, estaban aliados secretamente). Son Pompeyo y
Julio Cesar, el cual es inteligente y cultivado, sabe escribir como cuando nos cuenta sus
batallas como la conquista de la Galia. Además su familia pasara ser una de las
importantes, la familia juliana. El orden se impone por las armas.
Durante el conocido como 1º Triunvirato (60-53 aC) por un lado Pompeyo va a Roma y
quiere que le hagan los honores, y por otra parte, Julio César está en las Galias (donde
en un breve periodo de gobierno entre el 49 y 44 a.C. emprende reformas para reforzar
su poder personal) y quiere ir a Roma pero había una tradición que los cónsules del
ejercito no podían pasar de sus provincias con todas las tropas pues era con una
amenaza para Roma. Por esto último Pompeyo llega únicamente con algunos de sus
militares y recibe un cierto honor pero se frustra porque no recibe todos los honores que
debería y se rebela y cruza la frontera con todas sus tropas, pidiendo ayuda a Julio
Cesar, que va de la Galia a las provincias para entrar en Roma con todas las tropas, con
el fin de acabar con el Senado. Este reconoce a Julio Cesar en vez de a Pompeyo y le da
un poder de cónsul único y le nombran dictador vitalicio.
Se distingue entre los Optimates (como Cicerón) que quieren reformar todo y otros
como Julio Cesar que pertenecía a los populares.
En los idus de Marzo (15 de marzo del 44aC) hay un complot en el Senado y asesinan a
Julio César. A su muerte podemos decir que entramos en la fase del imperio. Se da una
guerra civil entre los partidarios de que ese poder dictatorial pase a su terrateniente
Marco Antonio o a su hijo Octavio que tenia mas derecho porque era su sobrino nieto e
hijo adoptivo. Marco Antonio, que estaba en Egipto, se alía con Cleopatra y en la batalla
de Acho en el 27 a.C. se acaba finalmente el periodo de la República.
EL IMPERIO
Formación del principado
Durante la guerra civil entre los herederos de César: su lugarteniente Marco Antonio y
su hijo adoptivo Octavio se origina el 2º Triunvirato con Marco Antonio, Lépido y
Octavio. Finalmente, Octavio derrota a Marco Antonio y Cleopatra en Accio en el 27
a.C. y se convierte en el princeps, por lo que la primera parte se denomina principado,
en la que el emperador concentraba los tres pilares del orden constitucional romano.
Había tres tipos de poder:
- La autoritas, que la tenia el Senado. No tenia poder coercitivo, como un
ejercito o policía, pero se acataban sus decisiones por ese poder que
tenia. El ciudadano tenia una gran lealtad a la ley, mientras que hoy en
día no hay tanto respeto. La autoritas era una mezcla entre poder y
respeto. Hay una sensación de colectividad, uno se debe a la ciudad de
Roma, eso te daba identidad y te hacia acatar esos deberes.
- La potestas (lo que entendemos hoy en día por poder) Magistrados más
inferiores como el edil o tribunos municipales. Lo obedeces pero si te
saltabas la ley no tiene la posibilidad de castigarte, para ello tendría que
ir a los jueces, pues no tenia el imperium.
- El imperium, que las tenían los magistrados y cónsules. Poder coercitivo,
el ejército tenia imperium.
Cuando el Senado le da el título de Príncipe (que significa el primero) significa que le
está dando todo el imperium único (junto con los otros dos poderes).
a) Tiene la potestad tribunicia, el poder máximo sobre la administración y facultad
de nombrar “a dedo” a los funcionarios. (Tribuno-Cónsul-Magistrado). Había
dos cuerpos funcionariales, esos nombrados a dedo llamado la “casa del
emperador”, y por otra parte los funcionarios normales, aunque al final tendrán
mas poder los elegidos por el emperador que por los comicios. Será el único
cónsul (antes había dos), teniendo el puesto mas alto de los comicios.
b) Así mismo tendrá el imerium maius, el mando supremo del ejército.
c) Además de ser también el líder religioso, es decir, tenía el pontificado máximo,
la dirección de la función religiosa.
La palabra Religio significaba el culto a los dioses de Roma, que progresivamente a lo
largo del Imperio (durante el 1 siglo dC), el emperador empieza a adquirir tanto poder
que el propio senado lo va a divinizar (empiezan por divinizar a los emperadores
pasados muertos y progresivamente pasan también al emperador vivo). A la muerte de
un emperador hay una función que otorga el senado llamada la Apoteosis, que lo
divinizan, transformando a los antiguos emperadores muertos en dioses romanos,
aunque a otros los relegan, declarándolos como un “demonio”, como el caso de Nerón.
A partir de ahí pasan a hacer lo mismo con los vivos, debido a que el emperador se
convierte en el sacerdote máximo de la religión nacional, por lo que comienza un tipo
de culto al emperador.
El Senado empieza a perder poder paulatinamente, pues, aunque tenía la autoritas el
emperador concentra todos los poderes, únicamente podían proclamar la apoteosis o
servir como cámara de ayuda al emperador, pero deja de tener funciones legislativas.
Augusto constituye una monarquía prácticamente absoluta y se convierte en tribunal de
apelación para todo el imperio, como el tribunal supremo, pues consigue que el senado
le nombre Juez mayor.
Extensión en espacio durante el Principado
La extension máxima del imperio se consigue con el emperador Trajano en el año 100
dC, expande las fronteras dentro del continente y consiguen mantener parte de Britania
y lo que es la Galia y la Germania. Las fronteras son cada vez más difíciles de mantener
porque hay muchos kilómetros que defender y pueblos que someter. Toda la zona tenía
más o menos un clima bastante mejor que la Germania Magna, y proporcionaban
alimento a sus pueblos, por lo que era un lugar muy atractivo para otros pueblos del
norte. Se organizan muros y puestos fronterizos para separar pueblos, se empieza a
fortificar la frontera. Las zonas más difíciles son la de los germanos, los dacios, y los
armenios.
Pax Romana
Durante los primeros años del imperio, con el principado, se alcanza la Pax Romana
(paz romana). Es ese tiempo de esplendor del imperio, lo que se denomina el Alto
Imperio, son dos grandes siglos de esplendor después de Cristo. Se otorga la ciudadania
romana a todos los pueblos en el edicto de Caracalla (212 dC), que había ido
progresando poco a poco. Es una paz relativa, dentro de las grandes zonas del
Mediterráneo, ya que en la parte fronteriza del imperio no hay paz por la amenaza de
pueblos germánicos y eslavos.
Los bárbaros empiezan a entrar y hay batallas puntuales muy importantes, por lo que las
fronteras van variando, así como movimientos independentistas, sobre todo por parte de
los galos que van a ser problemáticos (en la Península Ibérica y el este no hay
problemas porque los aniquilan). La forma de entrar al imperio de los persas es a través
de batallas pero como en Roma hay una situación de paz se va perdiendo el espíritu
glorioso y la idea de ensalzar a Roma, por lo que el romano va perdiendo interés y se va
“aburguesando”, ya no se alistaban al ejercito (que era ya profesional).
Los emperadores otorgan también la ciudadania romana a aquellos militares que se
licencian del ejercito, por lo que van a llegar a entrar en el ejercito muchísimos
barbaros, godos. De hecho los grandes generales a finales del imperio serán de origen
godo. Al mismo tiempo muchos van emigrando, por lo que al final del imperio tanto el
ejercito como emperadores eran godos y ademas la presencia germana estaba ahí. Por
esto es una paz relativa.
Se da una cierta unidad lingüística al rededor del latín, aunque la parte oriental habla
griego, ademas de una unidad jurídica. Todo el territorio se rige bajo el mismo derecho
tras haberles dado a todos la ciudadania. La cultura romana es una copia de la griega, el
helenismo. Este renacimiento griego del siglo II dC se da gracias a emperadores muy
cultos, algunos como Adriano serán filósofos, con una gran admiración por la cultura
helénica, o Marco Aurelio.
El cristianismo
Por otra parte, a partir del siglo I dC aparece el cristianismo que nace y se difunde a
través de asociaciones, secretas en algún momento, pero no necesariamente. El
cristianismo nace cuando se expande el imperio, aparece como una secta del judaísmo.
Los palestinos, los judíos, siempre habían sido un problema para el imperio, pues
ademas no eran politeístas. Los romanos piensan en dejarles desarrollar su actividad
mientras paguen impuestos. Sin embargo el judaísmo tenia muchas sectas. Ellos piensan
que ya que Yahvé les saco de la esclavitud y les ha llevado a la Tierra Prometida donde
les da la ley y el tempo, y también les salvo de los babilonios, ahora les va a salvar de
la dominación de los romanos, esperan un redentor, pues son el pueblo elegido, por lo
que tiene que venir un salvador, el Mesías.
Sin embargo, dentro de esta creencia hay varias formas de ver como va a ser esa
liberación (zelotes, fariseos -cumplir la ley de Dios-, bautistas -que creen que es
necesaria una purificación, el Bautismo, como Juan Bautista-, esenios, sacerdotes). En
tiempos de Jesús había muchos movimientos, y Jesus, aunque el es judío toda su vida,
crea su propio movimiento de alguna manera, el movimiento de Jesus, que se
denominan a si mismos “los salvados”. Es tan fuerte el movimiento misionero en este
grupo que ya en el año 50 tenemos las Cartas de Pablo. Es un tipo de judaísmo que se
empieza a expandir en todas las comunidades judías de todo el imperio y se predica en
todas las sinagogas del imperio, hasta que los judíos que no son del grupo de Jesus los
echan de la sinagoga.
Además Claudio (60/70 dC) expulsa a todos los judíos de Roma debido a que no
obedecían a las formas normales de vida dentro del Imperio, y por lo tanto a los
cristianos, por lo que surge un movimiento identitario muy fuerte en la comunidad judía
en ese momento. Los expulsa también por motivos políticos y comienza una
persecución. Entre el año 70 y 90 se produce la separación, los cristianos son
expulsados de la sinagoga y se tienen que empezar a reunir en otro sitio. Como creen
que ya han sido salvados están en contradicción con otros movimientos.
Otro gran acontecimiento es que los romanos comienzan a pedir tributos muy fuertes en
Palestina y los judíos se rebelan, por esa razón los romanos entran a la fuerza y
destruyen el gran templo de Salomón, por lo que los judíos empiezan a emigrar por todo
el imperio y mas allá de el, hacia Persia o Egipto, empieza lo que se llama la gran
diáspora. Ahora que el templo no existe no saben donde dar culto a Dios (los grandes
pilares de los judíos son la tierra, invadida por los romanos, el templo, destruido por los
romanos, y la ley, solo les queda cumplir los mandamientos, por lo que el judaísmo
empezara a ser únicamente fariseo). En el año 64 Nerón los acusa de incendiar Roma.
Se trata de una situación difícil para los cristianos por su rechazo al culto imperial.
Por otra parte, a los cristianos que expulsan de la sinagoga, se empiezan a reunir en las
casas, pero para los romanos es una asociación muy conflictiva. Crecen a través de
asociaciones, primero se reúnen en casas y luego en basílicas. El termino cristianismo se
lo dan los romanos y empieza a escucharse en Antioquia, que es visto como una forma
disyuntiva por su forma de vida, ya no es el movimiento de Jesus ya que no son judíos.
Es una forma disyuntiva ya que no acata el Religio, estaba visto como una superstición,
un culto no bueno. Ademas como no comprendían ni sus formas de vida ni sus creencias
y eran bastante críticos con las autoridades empiezan a ser molestos, políticamente
hablando. Empiezan las persecuciones, que realmente son acusaciones, se les acusa de
todos los males que hay en Roma, ya que la paz romana se va deteriorando (hay crisis
económica, barbaros practicante presentes en todas las fronteras, la vida ya no es la
misma), se les va a acusar de todos los males del Imperio, como un chivo expiatorio. En
el año 64 Nerón los acusa de incendiar Roma. Se trata de una situación difícil para los
cristianos por su rechazo al culto imperial. Es un fenómeno urbano por lo que tienen
mucho poder en las ciudades. Muy fuerte en Asia menor, el norte de Africa (Cartago),
alrededor de roma y en la Península ibérica. Su misión misionera les hace expandirse
pero van a ser un fenómeno marginal hasta Constantino. Eran muy molestos.
Crisis del siglo III y división del imperio
Como la paz romana se va degenerando pasan a una época de crisis (suben los precios,
pestes, falta de cosechas, muchas guerras, no hay riqueza ni tributos suficientes para
pagar al ejercito que se empieza a rebelar y no se pueden someter). Al final del imperio
se suceden muchos emperadores muy rápidamente que se nombran de entre los
generales del ejército, elegidos por los propios soldados que tenían cierta lealtad a su
general. Como los soldados son los que defienden las fronteras son muy fuertes y eligen
al emperador.
Empiezan las invasiones en las fronteras, hay estragos, pues las grandes batallas
provocan hambre y crisis, una gran devastación. La Galia se separa de Roma y hay una
crisis económica y monetaria muy fuerte, en la que los emperadores tratan de devaluar
la moneda que lleva a una subida de precios. También hay una herida de lealtad y
pérdida de confianza en los emperadores, anarquía en el ejército, y movimiento
migratorio hacia el campo, los ciudadanos de las grandes elites abandonan Roma y
emigran a sus grandes villas rústicas en el campo donde viven de la tierra y de sus
esclavos, dejando las ciudades en manos del ejército, donde viven los pobres, por lo que
hay cada vez más revolución social, pues viven de lo que les da el Estado. Se produce
una ruralización del Imperio.
Aparece un emperador que proviene de las periferias, Diocleciano, que era dacio
(sureste de Europa). Empieza a haber emperadores que ya no son romanos cien por cien.
A partir de esto se acaba la época del principado y se pasa a la fase del dominado, en la
que el emperador se convierte en el dominus, que centraliza todo el imperio y la
administración como propietario del Estado, convirtiéndolo en una monarquía absoluta
y divinizada. Entramos en una época de declive del imperio. Diocleciano culpa de todas
las crisis a los cristianos y lidera una de las persecuciones más cruentas.
Reforma las instituciones centralizándolas todas en sí mismo y da ciertas medidas de
reforma de la política económica importantes (edicto para fijar los precios y devalúa la
moneda, cada vez hay más demanda y menos oferta) y reforma la hacienda. Ante la
situación en la que se encuentra decide dividir el imperio, poder del imperio y el peso de
los cónsules, para lo que decide apoyarse en otros cónsules para dividir la gestión del
imperio apoyándose en otro emperador.
Ambos emperadores nombran a dos lugartenientes, llamados cesar, por lo que
conocemos este momento como tetrarquía, pues hay cuatro poderes (aunque
Diocleciano sigue siendo el emperador mas importante). Diocleciano se queda con la
parte oriental, Maximiano con la parte occidental y los cesares les apoyan. Es
importante para ver que el imperio se esta fracturando, Diocleciano prácticamente no va
a Roma, esta peleándose contra los visigodos, esa paz romana esta desapareciendo por
esa crisis económica financiera y social en todo el imperio. El emperador utiliza dos
armas de control: el control de las provincias y la persecución del cristianismo.
En la parte occidental los galos se han independizado y están a punto de ser invadidos
por los godos, los hispanos están alejados del emperador y se rebelan por explotar sus
recursos y pagar tributos, y por otra parte cada vez hay una división mayor entre ambos
lados del imperio (por ejemplo unos empiezan a hablar solo latín y otros griego, por lo
que ni se entienden).
El imperio se vuelve cristiano
A la muerte de Diocleciano hay una serie de batallas y aparece Constantino que cuando
gana esas batallas, a la hora de ser nombrado emperador cuenta la leyenda que ve una
cruz y dice que si sus dioses no le han ayudado va a ver si el dios de los cristianos le
ayuda (su madre se había convertido al cristianismo). Como gana les da como
agradecimiento reconoce su religión en el edicto de Milan en el 313 donde por primera
vez en el imperio romano se da la libertad de culto. Es importante porque cambia
nuestro ser, ahora la misión de los cristianos es completamente libre, por lo que
aumentan sus seguidores.
Se concentra finalmente cuando Teodosio, proveniente de Hispania y cristiano, impone
el cristianismo en religión oficial del Imperio con el Edicto de Tesalónica en el 380, por
lo que adquiere gran importancia ya que antes estaba perseguida. Esto hace que el
imperio cambie totalmente su fisonomía. Con esto surge un nuevo cuarto poder, ademas
de las magistraturas y el senado, la Iglesia, que tiene autoritas, la autoridad moral
mayor. Por ello va a surgir también dentro del imperio el conflicto de lealtades, entre si
obedecer al obispo o al emperador. La relación iglesia-estado será un dialogo constante,
muy problemático. El obispo era una autoridad real para el cristiano, se apropian de la
autoritas sobre todo en la ciudad, donde se encuentran éstos.
División definitiva del Imperio
En el siglo IV llega un momento en que el declive y separación del imperio es
inevitable a la muerte de Teodosio en el 395. La parte occidental es abandonada por las
instituciones tras el desplazamiento del imperio hacia Oriente, pues Constantino traslada
la capital a Bizancio, Constantinopla, debido a que en la parte oriental la crisis es
mayor, es muy rico por un comercio muy fuerte con los persas y toda Asia y mercados
muy potentes, ademas permanece la cultura griega, son cultos. Por esa razón la iglesia
recoge la autoritas y se hace cargo de occidente, ya que todas las instituciones habían
sido llevadas al imperio romano de oriente donde se encuentra el peso geopolítico,
futuro imperio de oriente. Finalmente, Honorio se queda con el de Occidente (capital
Milán, Ravena) y Arcadio con el de Oriente (capital Constantinopla).
Caída del Imperio romano de Occidente
El mundo bárbaro avanza a través de colonos en las tierras y a través de los extranjeros
enrolados como soldados. Empiezan las migraciones germánicas de visigodos y
ostrogodos, que arrastran también a los vándalos, a través de los bosques
centroeuropeos atraídos por el buen clima del sur. Los últimos pueblos en entrar en el
imperio son los sármatas y los alanos.
En el año 406 en Nochevieja se hiela el Rin (frontera natural) y entran vándalos, planos
y suevos, todos en infantería franquean el Rin y las masas se extienden por Europa
occidental hasta la Península Ibérica y en cuatro años arrasan y saquean Roma en el 410
los visigodos, Alarico. En Britania también hay invasiones de escotos, pictos y sajones.
Los visigodos se asientan en la Península Ibérica y en la Galia, posteriormente invadida
por francos, burgundios. Por otra parte los vándalos invaden a través de Hispania el
norte de África.
El imperio de Occidente está prácticamente perdido, sigue habiendo emperadores, pero
perdiendo sus funciones. Los pueblos invasores se desvían unos a otros. Rómulo
Augústulo, el último emperador, es depuesto cuando era un niño por Odoacro, que llega
y le corta el pelo, le manda a un monasterio y se autoproclama emperador.
Como resultado el Mediterráneo se divide en tres zonas, por lo que aparecen 3 Europas
distintas: los reinos germánicos al oeste, que forman el Imperio Carolingio, el imperio
bizantino al este, y el islam al este y al sur.
Síntesis: ROMA
• Roma comienza siendo una pequeña ciudad en la ruta que unía poblaciones etruscas al
norte y griegas al sur de Italia.
• Sucesivas conquistas y anexiones y federaciones convirtieron a Roma en un gran
imperio:
• La incapacidad de sus instituciones para adaptarse a un marco inmensamente mayor
ocasionó la caída de la República, sustituida por el Imperio.
• El imperio era en realidad una monarquía con base militar.
• Se producen a la vez trastornos sociales. La constitución de grandes latifundios creó
un abismo entre clases altas y masas de proletarios, colonos y esclavos.
• A través de Roma, el Occidente y buena parte del centro de Europa entraron en la
órbita de máximo nivel cultural.
• Su economía marchó en continuo ascenso hasta el siglo III
• Los cristianos fueron acusados de provocar la ruina de Roma por el abandono de los
dioses.
• El s. V representa la doble transformación del Imperio: Oriente evoluciona al Imperio
bizantino; Occidente vio su desaparición.
• Todo el gran conjunto de territorios adquirió la conciencia de pertenecer a una unidad.
Esta es la importancia de la romanización.
TEMA 3: La cristiandad y el alumbramiento de
Europa
Europa La Edad Media recibe ese nombre cuando en el siglo XVIII los historiadores
ingleses empezaron a aplicar técnicas historiográficas y vieron que desde la caída del
Imperio Romano de Occidente (476 dC.) hasta el Renacimiento, había habido una edad
oscura, sin cultura.
Se llama a esta etapa Edad Media porque va entre la Antigüedad y la Edad Moderna.
Dentro de ella hay dos grandes subetapas: en la primera, conocida como Alta Edad
Media, se pasa de cultura del Imperio Romano a una progresiva ruralización durante
aproximadamente 5 siglos; mientras que en la segunda se experimenta un renacimiento
que, aunque no es regular, llega hasta la caída de Constantinopla a manos de los turcos
en 1450. Esta es la Baja Edad Media.
En los últimos dos siglos de la esta etapa ocurre una crisis la llamada Crisis
Bajomedieval, que se entiende como un gran cambio social, económico y político, y no
como una catástrofe. En esta etapa, el centro geopolítico de Europa pasa a estar en el
centro del continente, dejando de lado el Mediterráneo. Se mueve al reino franco, en la
alianza que los reyes francos van a hacer con el obispo de Roma que comienza a tener
esa supremacía, que dará lugar al poder papal.

1. Alta edad Media


1.1. Introducción a esta etapa
Una vez que cae el Imperio Romano de Occidente, acceden al poder los reyes godos,
que ejercen un poder terrenal. Pero al mismo tiempo, hay un poder espiritual ejercido
por los distintos obispos. Esto supone una gran novedad respecto a la etapa anterior,
puesto que en el Imperio era el emperador quien ejercía todos los poderes.
La administración romana fue deteriorándose a raíz de las invasiones de los pueblos
bárbaros. El gobierno que dejó vacante el Imperio, fue tomado por la Iglesia, pues el
pueblo, ante las violentas irrupciones de los bárbaros recurría a la autoridad espiritual
La institución eclesiástica tenía un obispo y sacerdotes para cada diócesis. En estos
años, el poder espiritual comienza a convertirse en una entidad separada, de modo que
cada individuo debía lealtad a las dos autoridades. Lo interesante desde ese momento
hasta la Ilustración será la relación entre las dos autoridades.
1.1.1. Desarrollo del cristianismo como unidad espiritual
El cristianismo comenzó a desarrollarse a través de los pensadores cristianos. La élite
intelectual se había desplazado a Constantinopla, hablaba y escribía en griego y se
apoyaba en el emperador Justiniano y en su poder.
En occidente, en contraposición, hay un declive profundo. Nadie sabe leer ni escribir,
comienzan a aparecer nuevos dialectos y los pueblos godos comienzan a introducir sus
primeros rasgos culturales.
Por lo tanto, los únicos que siguen sabiendo el latín son los miembros de la Iglesia, los
únicos que pueden recuperar algo de la Antigüedad. La Iglesia está formada por los
obispos, los sacerdotes y los monjes, una nueva forma alrededor de la cual comienzan a
formarse nuevas escuelas, donde se desarrolla poco a poco la cultura.
Entre los pensadores cristianos, destacan algunos antiguos romanos como San Agustín
de Hipona (Ciudad de Dios y Confesiones) y San Jerónimo, que se rodeó en Jerusalén
de estudiosos del mundo oriental y traductores y traducen al latín los textos tanto judíos
como de los primeros cristianos.
Los textos judíos estaban escritos en su mayoría en hebreo y el Nuevo Testamento
estaba en griego. De modo que San Jerónimo, junto con un grupo de monjes, hace una
primera traducción al de la Biblia, conocida como la Vulgata de San Jerónimo, que se
mantendrá hasta el Concilio Vaticano II.
Otros pensadores cristianos de la última temporada romana, con gran influencia en la
prima parte de la Edad Media, son: Boecio (vivió en el siglo, era de origen romano y dio
la primera definición de persona), Casiodoro, el Papa Gregorio Magno, Isidoro de
Sevilla o Beda el Venerable.
El cristianismo también se desarrolla a través de comunidades monjes. El monacato se
convirtió en un movimiento muy fuerte en la época, distinguiendo dos tipos de
monacato: el celta y el benedictino.
En cuanto al monasterio celta, los celtas irlandeses habían sido cristianizados muy
pronto y los propios monjes irlandeses pasaron al continente a cristianizar a los godos.
El otro movimiento es llamado benedictino porque nace en el siglo VI con San Benito.
La gran diferencia entre los monjes irlandeses y la Regla de San Benito es que los
segundos ya no son eremitas, empiezan a vivir en comunidad. Alrededor de estas
comunidades, se trabaja la tierra y los monjes pueden enseñar a los campesinos que se
han ido ruralizando y han abandonado todo el saber romano.
El papa Gregorio Magno estableció la Regla de San Benito como exclusiva para las
comunidades monásticas de occidente. La regla se basaba en el principio ora et labora y
comprendía cuatro principios: oración común, copia de la Biblia y textos de la
Antigüedad, acogida de peregrinos y trabajo agrícola y manual.
A raíz de estos dos pilares va cristianizándose la cultura de los godos. Denominamos a
esta etapa cristiandad porque la Iglesia es la que consigue unir a través de la fe a todos
los creyentes dentro de fronteras cambiantes de los reinos bárbaros. Mientras que la
unidad del Impero Romano se había fragmentado totalmente en pequeñas comunidades
de godos, la cristiandad, la Iglesia, va proclamando progresivamente una sola fe.
Sin embargo, la Iglesia también está divida porque no existe todavía la supremacía de
alguien con una autoritas suficiente como para aglutinar la doctrina. Por ello, aparecen
las primeras sectas, pues las creencias de los primeros cristianos estaban todavía en
construcción.
Además, no todo el mundo en todo momento tenía claro quién era Jesucristo. Aunque
los obispos promulgaron los primeros dogmas en los obispos, la separación entre
obispos griegos y romanos era tan fuerte porque no se entienden que hubo grandes
desencuentros. La fuente de estos desencuentros era la falta de entendimiento, ya que
los obispos griegos eran cultos, mientras los romanos estaban más ruralizados. (Un
ejemplo de la separación fue un tipo de cristianismo llamado arrianismo (arriano
significa obispo en griego). Los arrianos concebían la persona de cristo de otra forma.
Por eso, los orientales fueron expulsados del Imperio Romano Oriental y misionaron en
los pueblos godos. Así, muchas tribus de los godos fueron cristianizadas, pero
convirtiéndose a un cristianismo muy contestado. Eso fue un problema para los reyes
visigodos porque nunca tuvieron una gran relación con los obispos visigodos.)
Progresivamente, el propio cristianismo se va definiendo y es ahí cuando empiezan los
obispos occidentales a aglutinarse bajo la autoritas del obispo de roma.
La Iglesia proporciona ideales sociales y valores morales y el Papa de Roma va
afirmando su supremacía sobre el Imperio Oriental. Esto ocurre en el imperio de
oriente. Los obispos occidentales no reconocen su autoridad y comienza a haber una
rivalidad progresiva espiritual entre oriente y occidente. La unidad del Imperio Romano
se va rompiendo definitivamente en todos los niveles.
Se produce un interés mutuo entre los reyes y la Iglesia. Habrá momentos en que la
tensión sea menor, donde se aliarán reyes y Roma, y habrá otros en que estarán en
conflicto los dos poderes. Esto se repetirá a lo largo de toda la Edad Media.
Tenemos que ponernos en la mente del hombre de la Edad Media, dominado por el
miedo, los misterios con una mezcla entre lo romano y lo bárbaro. En la época, existe
un gran miedo a la enfermedad, la destrucción y a las fuerzas desconocidas de la
naturaleza. Por ello, hombre es mucho más consciente de que hay un misterio que le
rodea y hay una cierta reverencia hacia este misterio.
1.1.2. Nuevos pueblos
Otros de los rasgos de esta época es la constante migración de pueblos, las llamadas
migraciones germánicas, aunque había muchos tipos de pueblos.
Los primeros que entran en el antiguo Imperio Romano, fueron los germanos que
provenían de Escandinavia y, progresivamente, fueron acercándose al sur movidos por
otros pueblos de las estepas siberianas, como los hunos y los alanos, tribus muy
violentas que fueron obligando a otras a desplazarse.
Estas fueron las primeras oleadas de migraciones, llamados bárbaras, de origen
germánico. Son pueblos nómadas que según se van occidentalizando se acaban
haciendo sedentarios, a raíz del contacto con el mundo romanizado. Van creando
pequeñas monarquías hereditarias y formando grandes tribus de familias, pues el lazo
más importante era el de sangre.
Algunas aportaciones de las tribus germánicas a la cultura fueron su forma de
organización y el derecho germánico. Cada pueblo tenía sus propias leyes y códigos,
por lo que había una gran fragmentación.
Sin embargo, podemos extraer tres características comunes a los distintos códigos: el
derecho de la sangre, la familia era sagrada, si atacaban a tu familia la venganza era
legítima y la rivalidad se mantenía durante generaciones; el wergeld, valor que tenía
cada hombre tenía un valor y que debía ser pagado en compensación por su homicidio
(Esto se debe a que no existía el concepto de daño a la sociedad, sino de daño al
individuo. Si matabas a alguien podían matarte en venganza o el juez podía poner una
pena económica.); y la posibilidad de demostrar la inocencia jurándola ante una
acusación o acreditándola mediante testigos.
Otro puebl0 que aparece es el islámico, que comienza a conquistar su propio territorio
expulsando a los pueblos godos. Los musulmanes entraron en la Península Ibérica y
llegaron hasta los Pirineos, tras conquistar todo el norte de África.
Este pueblo provenía de la Península Arábiga y rompía la unidad cristiana: traía otro
poder espiritual y otra religión. Por ello, quizás serían los más conflictivos.
Otras poblaciones a destacar fueron los eslavos, los búlgaros y los magiares.
Los primeros eran un pueblo proveniente de las estepas centro-asiáticas y, aunque en un
eran muy violentos, se fueron cristianizando progresivamente y se asentaron en la
Península Balcánica, presionando sobre las fronteras del Imperio Bizantino.
Los misioneros que los cristianizaron provenían del Imperio Romano de Oriente,
destacando Cirilio y Metodio. Estos tradujeron los textos sagrados a una especie de
eslavo, inventado el alfabeto cirílico: su procedencia, de una iglesia más griega, explica
el tipo de cristiano eslavo.
Los eslavos constituyeron una barrera muy fuerte para el comercio, porque los reinos
cristianos para comerciar entre sí solo podían comunicarse por el Mediterráneo,
controlado por los árabes, y por las tierras ocupadas por eslavos. La barrera también era
lingüística. Por lo tanto, la división entre Oriente y Occidente se hizo cada vez mayor y
compleja.
Los magiares eran nómadas y también procedían de las estepas, empujados por los
hunos y los mongoles. Eran muy temidos porque sus incursiones, realizadas entre los
años 900 y 950, llegaron incluso hasta los reinos francos, para acabar asentándose en lo
que hoy es Hungría.
Este pueblo, se fue cristianizando por el Imperio Romano de Oriente y por misiones que
de Occidente. Al final fueron vencidos en Lech por el emperador Otón I y se instalaron
en la llanura de Panonia.

2.La era de Carlomagno


Aunque, Carlomagno no concebía Europa como lo hacemos hoy, generó una unión del
territorio y estableció una base cultural común, que, a la larga, fundamentó lo que hoy
denominamos Europa.
Para ello, extendió territorialmente su reino, aplicó una política de gobierno firme y
educó a la población en la medida de sus posibilidades. Con todo esto, se establecieron
los cimientos de una cultura común, y se creó una sensación de pertenencia a una
comunidad, que, aunque difusa y diversa, era común. Por todo ello, Carlomagno se
puede considerar el padre del pueblo de la Europa medieval.
2.1. Organización carolingia
2.1.1. Gobierno y organización
Carlomagno era el rey de los francos y en el año 800 se convirtió emperador tras
coronado por León III. El emperador tenía el poder absoluto sobre todo el territorio y
era quien nombraba a los funcionarios.

Los godos eran un pueblo menos institucionalizado que los romanos y daban una gran
importancia a los lazos de sangre y, por lo tanto, a la familia. Los missi dominici eran
los grandes funcionarios, contralaban la administración. y solían ser monjes o miembros
de la Iglesia que conservaban el latín.
En los Campos de Mayo los funcionarios discutían la forma de administrar. Era una
administración bastante moderna, que tenía ciertas facultades centralizadas, y otras
descentralizadas.
Su forma de gobierno puede definirse como reformadora, antes que innovadora. No
incluyó numerosos cambios, sino que dedicó sus esfuerzos a mejorar con mano de
hierro el modelo gubernamental ya existente. De esta manera, Occidente conoció
durante los años de Carlomagno, las mejoras más plenas conocidas desde Roma.
En cuanto a su organización, buscó una uniformidad gubernamental. No tuvo en cuenta
las clases sociales o los antepasados a la hora de elegir a sus funcionarios. Fue severo
con ellos, considerando la honradez y la lealtad como características fundamentales y
principales valores de su gobierno. A quienes tenían estas características se les
asignaban los cargos más importantes: conde, obispo, inspector, etc.
Los pilares del gobierno carolingio fueron tres: el ejército, la administración central y el
emperador.
El ejército y la estrategia militar permitieron extender el imperio. Se consiguieron
nuevas tierras orientales para los campesinos y se defendieron las fronteras durante la
época de máximo esplendor, evitando la penetración de nuevos pueblos invasores.
La Administración central unificó el Imperio pero buscó el bienestar de todos los
integrantes del Imperio. Por ello, se respetó cada uno de los pueblos integrados, que
mantuvieron su antiguo derecho, aunque se crearon nuevas leyes para evitar la
confusión y el conflicto entre leyes.
El emperador gobernó a la usanza germánica antigua, sin burocracia y apoyándose en
hombres que consideraba, ante todo, leales. La religión jugó un papel fundamental, pues
Carlomagno fue coronado en Roma por el papa León III. El problema surgió dos años
después, cuando, tras el fallecimiento del emperador de la parte oriental, el verdadero
heredero reclamó su corona.
2.1.2. Personajes
Carlomagno es considerado uno de los primeros padres de Europa. Nació en Aquisgrán
(actual Alemania) en el año 742 y era franco-carolingio, murió en el año 818. Con su
imperio se trasladó el centro político de Europa, dejando el Mediterráneo. Fue el hijo de
Pipino el Breve y vivió una época de cambio de etapa.
Pipino el Breve llevó a cabo la alianza entre los francos y el papa, dándole tierras. En
ese momento, se encontraban los musulmanes, orientales y bizantinos en el Sur. Había
algunas ciudades autónomas. En toda la parte Norte, cercana a Roma, se encontraban
los lombardos, otra de las tribus germanas. El único pueblo aliado con el papa eran los
francos, que se habían convertido en los primeros siglos de la cristiandad, al catolicismo
romano. Los lombardos estaban atacando al papa en la ciudad. La jerarquía eclesiástica
organizaba la ciudad. La alianza consistía en que Pipino defendería la jerarquía
eclesiástica frente a la invasión de los Lombardos.
Carlos Martel era un funcionario que consiguió aglutinar al pueblo franco y por eso su
hijo Pipino se convirtió en el rey. Era el abuelo de Carlomagno.
Alcuino de York fue un monje asesor de Carlomagno. Diseñó los centros de enseñanza,
que se convirtieron en los centros de pensamiento de la época. Fue una gran influencia
para Carlomagno y se encargó de que se cuidarán el latín y las obras clásicas, pues en
los monasterios se les daba gran importancia.
Gregorio Magno es considerado uno de los padres de la Iglesia y fue papa y monje
benedictino. Impulsó las reformas que impulsó dentro de la Iglesia y mandó monjes
benedictinos a cristianizar y misionar las islas británicas, donde floreció la cultura en los
nuevos monasterios. Además, fue el impulsor del imperio carolingio.
2.1.3. Cultura
Durante el reinado de Carlomagno, Europa se sumió en un progresivo aumento de la
cultura sin precedentes desde la caída del Imperio Romano de Occidente. Por ello,
hablamos de un renacimiento carolingio, que también se dio en otros ámbitos- Aunque
el Emperador no valoraba la cultura por sí misma, sino por el fin con el que podía
utilizarla, fomenta una especie de auge de conocimiento que se plasmó en sus políticas
educativas.
La educación significaba mucho para el emperador y debía democratizarse. Por ello
intentó profesionalizar a los funcionarios de modo que fueran capaces de instruir una
serie de materias propias de un conocimiento básico y dedicó muchos recursos,
consiguiendo traer a los mejores instructores y funcionarios. En esa línea, se crearon
escuelas, destacando la de Aquisgrán, considerada como la segunda Roma y la segunda
Atenas.
En general, esta tarea fue especialmente compleja debido a la precaria situación cultural
de Europa tras la caída del Imperio Romano de Occidente. A pesar de eso, se estableció
el primer modelo de lo que hoy denominaríamos educación pública gratuita. El curso
propuesto se dividía en dos grupos de asignaturas: quadrivium, compuesto por
aritmética, geometría, astronomía y música; y trívium, formado por retórica, gramática
y lógica. Además, se estudiaba latín clásico y griego.
Este fomento de la educación dio lugar a la base de lenguas romances, como el francés,
y el español. Además, introdujo el uso de mayúsculas y minúsculas y se desarrolló la
traducción y copia sistemática de obras de la Antigüedad Clásica en pergaminos, de
modo que se pudieran conservar y se pudiera divulgar su conocimiento.
Fruto de la importancia de la cristiandad, se comenzó a venerar reliquias y santos, y a
realizar peregrinaciones, pues era la forma de acercarse a la divinidad.
La cultura también se plasmó en otras artes como la arquitectura, donde debemos
destacar la cúpula octogonal de la iglesia de Aquisgrán y construcciones de estilo
prerrománico en Oviedo.
2.1.4. Economía
En términos económicos, la administración carolingia se encargó de: fijar los precios de
productos básicos, prohibir el comercio por la noche para evitar la especulación,
proteger a los comerciantes judíos perseguidos en diáspora y establecer un sistema de
impuestos y una nueva moneda
Los nobles no tenían que pagar más impuestos que los diezmos a la Iglesia, mientras
que los integrantes de las clases más bajas sí pagaban y debían total lealtad a los nobles.
Por otra parte, el mercado se había desmonetizado y comenzaba a regirse por el trueque.
Por ello, Carlomagno creó su propia moneda, la libra carolingia, que estaba hecha de
plata. Esta era la moneda única que se utilizaba en el imperio y en las islas británicas
que la adoptaron como moneda.
2.1.5. Política exterior
Carlomagno defendió y protegió sus fronteras. Su ejército era móvil y estaba
exactamente donde debía, pero no era profesional. Se formaba gracias a los nobles que
por el vasallaje que tenían el emperador debían aportar hombres para este ejército.
Sus grandes campañas fueron contra los lombardos, en una zona conflictiva, y contra
los sajones, una tribu muy violenta y sangrienta que fue sometida por el ejército
imperial. La intervención de Carlomagno contra los lombardos se debía a razones
complejas. En la Península Itálica no existía un reino aglutinador y los lombardos
querían conquistar territorios desde el norte. Roma funcionaba autónomamente y la
autoridad era eclesiástica. El papa al ver a los lombardos en la puerta de la ciudad
estableció una alianza con Pipino, para que le defendiera frente a ellos. A cambio, le
prometió unos terrenos que Pipino no llegó a recibir debido a su muerte. Carlomagno
heredaría ese compromiso, lo que le llevaría a enfrentarse contra los lombardos.
2.2. Su fin: caos político del siglo X
A la muerte de Carlomagno, sus herederos no fueron capaces de mantener la unidad de
su imperio pues no tenían los ideales ni eran militares tan importantes como lo habían
sido su antepasado. Por ello, al final los nietos de Carlomagno se dividen el territorio en
guerras fratricidas.
El imperio queda divido en tres zonas: la parte franca, que dará lugar a Francia; una
zona centrar que es la auténtica carolingia, que se denomina Lotaringia; y la parte más
al teste
más sajona, que va a ser la Germania. Al otro lado de las fronteras están todos los
pueblos llegados a Europa y progresivamente los sajones germanos comenzaran a
expandirse hacia el este.
En la zona franca, después de muchas guerras entre los descendientes de Carlomagno y
de haber continuado una serie de reyes débiles, los nobles consiguen nombrar a uno de
ellos e instalar una nueva dinastía, la de los Capetos. El primero fue Hugo Capeto, un
duque que consiguió que los nobles lo nombraran rey. Esta dinastía es importante
porque aportó estabilidad e Francia ya que duro mucho en el tiempo. En la marca
catalana los nobles catalanes continúan administrando el derecho territorial.
Aunque hubiera un rey Capeto, había territorios donde los nobles eran tanto o más
poderosos que el rey de Francia. Entre ellos estaba el territorio de Aquitania donde los
condes Poitiers y Toulouse mantienen su propia autoridad
En Germania, los nobles eligen a un rey para defenderse de los eslavos. El duque de
Sajonia, Otón I, se erige como defensor de los eslavos que están al otro lado del Elba.
Dice la leyenda que Otón I derrotó a los magiares convirtiéndose en el poder más sólido
de la cristiandad. Según la leyenda, llevaba la lanza sagrada de Carlomagno, lo que le
llevó a romano para recibir el trono imperial de manos del papa.
En Italia, por otra parte, reina la anarquía. Como es un territorio muy romanizado, tiene
mucha tradición de ciudades que son independientes. Además, hay territorios papales,
lombardos, conquistados por los musulmanes, los normandos e incluso pertenecientes a
la Corona de Aragón. El sur, por su parte, tiene más tradición bizantina oriental y
siempre ha sido mucho más saqueado.
Este será escenario de grandes guerras y de una desintegración total dentro de grandes
monarquías. De este modo, nadie ostenta el título del emperador hasta Otón III que
consigue ser nombrado por el Papa. El Imperio Romano no solo esta dividió en el de
Oriente y Occidente, sino que ahora el de occidente se ha trasladado al noreste, donde se
encuentra la cuna de este nuevo Sacro Imperio Romano Germánico.
En la Península Ibérica, por otra parte, comienza la reconquista a los musulmanes con
los primeros reinos cristianos.
El Imperio Carolingio, por tanto, cayó por dos factores: las guerras fratricidas entre los
descendientes de Carlomagno y las invasiones de los vikingos.
2.2.1. Nuevas migraciones
Tras la muerte de Carlomagno, comienza a entrar en Europa la última ola de nuevos
pueblos: los vikingos.
Los vikingos eran los hombres del norte que habían comenzado a moverse hacia el sur
en lugar del oeste. Se trata de un pueblo muy agresivo que recorría las costas y
remontaba los ríos en busca de botines y después volvía a Escandinavia. Este era el
sistema de rapiña que tenían los vikingos a finales del siglo IX.
Un fenómeno diferente fue que a finales del siglo X comenzaron a asentarse en vez de
volver a sus pueblos de origen, especialmente en las Islas Británicas y en el norte de
Francia.
Los vikingos, se dividían en tres pueblos: daneses, noruegos y suecos. Los daneses se
instalan progresivamente en las costas orientales de las costas británicas y se mimetizan
con los sajones que había allí. El creador de ese nuevo pueblo, mezcla entre vikingos,
sajones y anglos, va a ser el rey Alfredo (siglo XI). A partir de este, se consideran un
pueblo comunitario hasta la llegada de los normandos.

Los suecos se van a ir instalando progresivamente y establecer relaciones comerciales


con el oriente. A este tipo de vikingos se les denomina los Varegos. Se iban instalando e
iban creando comunidades a lo largo de este itinerario creando ciudades como
Nóvgorod. Los Varegos se establecerán a un nuevo territorio que se llamará Rus, que
dará origen a Rusia y a parte de los polacos.
Los daneses son los que además empiezan a bajar hacia las costas atlánticas más al sur.
Son muy violentos atacan el norte de España y el Canal de la mancha. Se van a ir
instalando progresivamente en Francia, arrebatándoles territorios, por lo que finalmente
se asentaron en Normandía, convirtiéndose en vasallos del rey. A estos se les llamara
los normandos.
Desde ahí, en el 1066 van a pasar a Inglaterra a conquistar las islas británicas. Los
normandos instalaron mecanismos feudales en Inglaterra, tras haberse feudalizado en
Francia. En Inglaterra, a lo largo de los dos siglos siguientes, van a tener bastante
resistencia por parte de la comunidad anglosajona vikinga que estaba ya allí
configurada.
Habrá una elite normanda que trae un nuevo idioma mucho más carolingio, que va a
chocar con la nobleza más horizontal que hay instalada. El feudalismo inglés era
horizontal porque la nobleza era mucho más igualitaria. No había una jerarquía de
nobles como en el resto del continente. Si en Europa existía una jerarquía con el rey al
cabeza seguido de duques, marqueses, condeses, barones y caballeros.
Del mismo, en España el feudalismo era más horizontal, donde los nobles tienen tanto
poder sobre el propio rey que le hacen hasta firmar una seria de derechos, siendo este el
origen de las primeras cortes.

3. La economía y la sociedad feudal


3.1. Sociedad Medieval
3.1.1. El feudo y el debate sobre el feudalismo
La guerra expansiva del Imperio Carolingio es sustituida por una guerra defensiva
contra los nuevos invasores. Esto provoca la debilidad del rey, que se ve acotado por la
nobleza.
Con respecto a la sociedad hay un cambio. En las tribus germánicas la monarquía no era
autoritaria y por eso el imperio carolingio se divide entre los descendientes de
Carlomagno, porque había un derecho mucho más igualitario. Sin embargo, se va
instalando el mayorazgo.
La división de tierras era perjudicial para el rendimiento económico de las tierras y cada
heredero era más pobres. Esto progresivamente va evolucionando, porque los grandes
señores feudales querían que sus hijos heredaran sus posesiones, por lo que se va
haciendo hereditaria la tierra y el título.
Por ello, se produce habiendo un intento para el título nobiliario y el feudo queden en
manos del hijo mayor, que da lugar al mayorazgo. Esto permite que los pueblos se
hagan más poderosos y pueden plantar car al rey. Las luchas de poder y autoridad, por
lo tanto, se producen entre rey y nobles y esta va a ser la tónica de las luchas en los
territorios interiores.
El feudo era la tierra que recibía el vasallo a cambio del juramento del vasallaje. Los
nobles y emperadores veían el vasallaje como la consolidación de su autoridad. Así, se
producía la elevación del nivel social cuando prestaban juramento al rey. Por ejemplo,
un caballero podía ascender socialmente jurado al rey. Los obispos y vasallos eran
también vasallos del rey: prestaban juramento y los monasterios eran feudos.
El derecho del vasallo sobre el feudo podría ser vitalicio, en un primer momento, o
hereditario. El vasallo debía prestar autoridad al señor feudal, y los siervos al vasallo.
III.1.2. La sociedad
La estructura social era piramidal. A la cabeza estaban el señor y su cortejo y bajo ellos
los demás nobles. Por debajo se encontraban los hombres libres (labradores, caballeros,
hombres libres ordinarios) y por último los villanos semilibres que dependiendo de la
ciudad podían ser dependientes de los nobles o no y los jornaleros semiserviles.
Esta organización se daba sobre todo en el centro norte de Europa. En el mediterráneo la
sociedad medieval difería considerablemente debido a que las ciudades estaban más
presentes, ya que eran regiones muchos más romanizadas, donde el derecho civil, las
costumbres romanas y las instituciones se mezclaron con las germanas y crearon un
fuerte sistema que el feudalismo no pudo romper. Por ejemplo, En Italia no hay
tradicional feudal, sino una tradición urbana, de modo que de las ciudades surgen
republicas y reinos independientes.
Por otra parte, a partir de la caída del Imperio Carolingio, empezamos a ver una gran
eclosión demográfica. En los registros de la época se ve que hay un gran aumento
poblacional.
Hasta ese momento, la mortalidad y la natalidad eran muy elevadas y se consumía lo
que se producía. A partir del siglo X se produce una expansión muy fuerte de la
sociedad urbana y de la población posiblemente debido a que la roturación de los
campos es mejor, en general ha mejorado la técnica agrícola, y cada vez hay más
excedente agrícola.
A partir también del siglo x comienza a haber un crecimiento fuerte de la sociedad
urbana no solo de la región mediterránea sino también de la zona centroeuropea
III.1.3. Las ciudades
Las ciudades en Europa medieval se concentraban en el eje que va desde el Canal de la
Mancha hasta el mar Mediterráneo a través de Italia y de Francia, que será el eje del
comercio. Esta destacará sobre todo en las repúblicas italianas que van a ser las que
están más en contacto con el comercio asiático.
Se relaciona el auge de las ciudades con las mejoras de la explotación agraria y con el
incremento demográfico que se empieza a dar a partir del siglo X. La ciudad va a ser:
lugar de concentración de los productos agrarios, centro de los grandes mercados donde
se producen los intercambios, lugar de concentración y distribución de los productos, y
lugar de producción artesanal.

La artesanía se benefició cuando se empezó a conocer el tratamiento sistemático del


hierro y algunas aleaciones de metales. Se mejoraron las armas, las armaduras, las
herramientas de labranza. Así aparecieron los conjuntos de artesanos y aparece el
sistema de gremios dentro de las ciudades y eso se distribuye y se comercializa.
Italia fue el país más urbanizado de la Edad Media y dio a lugar a un tipo de población
urbana muy característica, distinta a la población urbana del norte. Así distinguimos dos
tipos de ciudades: las más mediterráneas, de origen romano, y las que son de nueva
formación alrededor de burgos o de puertos en el norte.
Italia tiene un gran número de ciudades muy pobladas como Roma y Nápoles con hasta
100.000 habitantes. Estas ciudades fueron los principales centros de poder y de
articulación social y territorial, dando luego lugar a repúblicas como la de Florencia,
Milán, Venecia o Génova.
En Francia había ciudades que tenían una base romana, pero también había ciudades
nuevas. La región se convirtió es la zona de paso del comercio desde el norte al sur, es
decir, desde el Báltico al Mediterráneo y desde el mar del Norte al mar Negro. Por ello,
en Francia se celebran importantes eventos comerciales como las ferias. En general las
ciudades francesas fueron más planificadas, con la iglesia en el centro con plano de
cuadricula.
En Hispania destacan ciudades como como Salamanca, Ávila o Medina del Campo,
también estaban hechas con una base romana.
Sobre el renacer urbano hay varias teorías, destacando la que considera que el aumento
de población y el renacer de los mercados impulsaron el crecimiento de las ciudades. El
comercio a larga distancia, cortado por los musulmanes, se había comenzado a
revitalizar en el año 1000 y este es el que potencia que surjan los mercados y por lo
tanto las ciudades, donde vivían cambistas, artesanos, mercaderes y existía una gran
demanda de mano de obra. Además, las ciudades eran un foco de atracción para los
caballeros libres sin feudos para instalarse.
Otras teorías no son tan deterministas, pus ven las causas en más de una. LA escuela
alemana de Bonn defiende que el comercio no se quebró totalmente, porque siempre ha
existido algún mercader que ha comercializado especias, productos de lujo… (el león
africano). Otras causas son que la ciudad nunca ha desaparecido y hay otras ciudades
que nacen por la aglomeración de personas alrededor del burgo y de puntos simbólicos
como los castillos y los monasterios.
3.2. Economía medieval
3.2.1. El comercio
Después del año 1000 se va dando una innovación en la vida agrícola: los monjes
roturan tierras recibida por donación, los colones que acuden en búsqueda de tierras
para labrar y el hombre libre se mueven a las ciudades. Uno de los puntos fuertes de la
economía es el comercio, que a larga distancia comienza a revitalizarse con una
demanda muy alta e inelástica.
Progresivamente, mercaderes del norte de Italia van a empezar a construir pequeños
enclaves en todo el mar Negro y Anatolia como puentes de recepción de productos de
lujo y especias que venían de la India.
Al ser una demanda inelástica, el ultimo mercader vendía los productos a un precio
desorbitante, de modo que empieza a convenir establecer pequeñas oficinas de
representación del mercader. En ese intercambio se produce un gran beneficio.
También empiezan a surgir nuevas formas de vida y empleo: como la figura del
cambista y la del agente de seguros. La economía empieza a monetizarse
progresivamente, de modo que del trueque en los primeros años de la Edad Media
pasamos a un sistema monetario.
El comercio comienza a expandirse por dos polos: el norte a raíz de Flandes y Italia,
destacando Génova y Venecia. Entre las conexiones terrestres, destaca la feria de
Champagne y Brujas, que se convierte en principal importador y distribuidor de lana
inglesa y paños, atrayendo capitales.
Al oeste los puertos atlánticos franceses se incorporan al comercio del norte a Italia
exportando vino. Por su parte, Venecia se convierte en exportador de especias y
productos oriental. Por todo esto, Europa siempre tendrá un déficit comercial
permanente de oro y plata, es decir, de metales preciosos.
Las ciudades del norte independientes y libre se van a unir entre sí en la Liga
Hanseática, para comerciar mejor y trasladar el comercio traído por los Varegos a través
de los mares del norte.
Por su parte, los judíos comienzan a convertirse en una parte preponderante de la
sociedad, aunque eran un grupo disperso entre poblaciones que le son hostiles. Tenían
una visión distinta del interés por lo que comienzan a especializarse en el prestamos del
dinero muchas a veces a usura, es decir, con un prestamos excesivo. Así es como la
comunidad judía es la empieza a especializase en el préstamo y el cambio del dinero, al
ocupar profesiones prohibidas a los cristianos.
Conforme va avanzando la Edad Media se va viendo que el dinero tiene valor en sí
mismo, entonces comienza toda una reflexión filosófica en la universidad de salamanca.
El origen de la economía como ciencia realmente está en la escuela de Salamanca y no
en Adam Smith, como habitualmente se piensa. La comunidad
3.2.2. La moneda y el crédito
El sistema monetario era en genera bimetalista, es decir, se usaban la plata y el oro. El
cambio al oro era muy valioso y el que iba a la plata no.
La moneda la acuñaban los nobles, la ciudad o el rey. No había una autoridad central
que acuñara la moneda, sino que convivían muchas monedas ya que cada noble
independiente o las ciudades, cada vez más ricas, iban acuñando su propia moneda.
Había algunas monedas que valían más porque su uso estaba más extendido como el
florín, la libra carolingia, el genovín, o el ducado de toscana.
Se empezaban a usar monedas que significaban algo en el comercio y remitían a la
autoridad terrenal. Entonces las cecas, instituciones que acuñaban monedas, empezaron
a degradar la moneda, a veces conscientemente y a veces no. El noble en lugar de
acuñar un ducado que pesara con los gramos indicados de plata y de oro, empezó a
hacer aleaciones de cobre para reducir el valor del dinero.
Las monedas se fabricaban manualmente, por ello era fácil introducir este tipo de
corrupción. Como la moneda valía menos, aumentaron los precios del, lo que da lugar a
un aumento del proceso. Como consecuencia del aumento de los precios empieza a
haber una crisis económica.
Se traficaba mucho con las monedas y destacaba especialmente el florín de oro italiano,
que dio una gran riqueza a Florencia. Esta moneda era aceptada fácilmente por los
árabes y por las ciudades del norte, esta y empezó a extenderse por todo el territorio
reduciendo el localismo y la fragmentación de la circulación monetaria europea.
Conforme nos acercamos a la Edad Moderna, los reyes entienden que parte de su poder
pasar por controlar la moneda. Así comenzaron a gestionar el número de cecas de modo
que la moneda favoreciera centralización de la autoridad. Esta es una de las primeras
características del cambio hacia las monarquías autoritarias. Por ejemplo, Isabel de
Castilla controlará las cecas dejando una o dos en toda castilla. De esta forma, el única
que podía trampear con la moneda era el propio rey, lo que le permitía aumentar el
dinero con el mismo metal precioso.
Los reyes tenían que buscar el oro o comprarlo a los árabes. Por ello, cuando se
descubre a América los españoles exportan grandes cantidades de oro y plata. Las minas
del continente europeo estaban muy agotadas por los propios romanos, y el oro llegaba
sobre todo por las caravanas comerciales. Muchas veces todo el oro que el mercader
compraba no llegaba a sus destinos, debido a los piratas y a los ladrones. De forma que
el oro y la plata eran complicados de obtener.
Europa tiene consistentemente un déficit de metales preciosos con respecto a otras
civilizaciones. Esto significaba que se importaba seda y materiales de lujo, pero cuestan
más de lo que realmente las monedas valían. No solo había que importar oro, sino que
además se exportaba oro en forma de monedas muy fuertemente. Esto luego llegó en los
siglos XVII y XVIII, a leyes de los reyes españoles, francés y británicas de prohibición
de exportar oro.
Por lo tanto, era muy corriente que las monedas tuvieran aleación de cobre. Era muy
complicado darse cuenta de esto, aunque poco a poco los cambistas se fueron
especializando en detectar el fraude, pesando de forma precisa cada moneda. A medio
largo plazo, esto crea una inflación fuerte, es decir, había mucho dinero en el sistema,
pero la ciudad no es rica.
Según la Ley de Gresham (esta ley es el principio según el cual, cuando en un país
circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es
considerada por el público como “buena” y la otra como “mala”, la moneda mala
siempre expulsa del mercado a la buena) a moneda de cobre y plata fue expulsando
progresivamente a la moneda, ya que los comerciantes acostumbraban a pagar con la
moneda peor. De modo que cada vez había menos oro en circulación y este era más
caro.
Además, en estos momentos, para poder financiar todo el comercio a larga distancia se
necesita oro, por lo que empezaron a desarrollarse formas de pago más ágiles para el
comercio como la letra de cambio.
La letra de cambio empezó siendo firmada ante notario donde se reunían el mercader
que pedía el dinero con quien lo prestaba y firmaban un documento que acreditaba que
cuando el mercader recibiera la mercancía pagaría la cantidad adeudada. Además, en la
letra de cambio había un pequeño interés, porque el préstamo genera un coste de
oportunidad.
El mercader iba con la letra de cambio y se la entregaba al agente comercial de su
compañía y el otro mercader recibía el dinero al recibir la mercancía. De esta forma el
árabe cobraba dinero y el resto a través de la letra cambio. Esto evitaba llevar el oro
físico. Así, empezaron a desarrollarse fuertemente nuevas formas de crédito y nuevas
formas de pago.
3.2.3. Formas asociativas
Esto va a dar lugar a formas de asociarse los mercaderes para hacer frente a los riesgos
del comercio. Las dos formas asociativas importantes son las comanda y la compañía.
La comanda contaba con un socio capitalista que no viajaba y un comerciante que no
ponía el capital, sino que realizaba el viaje. Era una sociedad de responsabilidad
limitada para los dos se repartían las ganancias según el contrato.
La compañía era más estable implica parientes o amigos e incluía en la participación
económica de todos, de forma que el riesgo se repartía y se beneficiaban
proporcionadamente de los beneficios de un tiempo determinado.

4. Baja Edad Media


En el siglo XIII, teníamos una Península Ibérica fragmentada en camino hacia una
unidad, una Península Itálica bastante fragmentada y dos grandes territorios centrales: el
Sacro Imperio Romano Germánico que continuaba desde Otón I y finales del año 1000
y un reino de Francia donde había varios nobles fuertes. En las islas británicas había un
reino dividido y en el resto del continente había varios reinos cristianos surgidos como
el reino de Hungría, el reino de Polonia, el de Lituania y los principados rusos. Estos
eran reinos fronteros con los otros pueblos de Asia central, convertidos en reinos al
cristianizarse.
En el Oriente, los turcos habían ido progresivamente invadiendo y arrancando territorios
al Imperio Romano de Oriente y estaban a las puertas del Bósforo, mientras que los
mongoles estaban presionando por el norte. En contraposición, en el oeste hay una
relativa paz con luchas internas, donde los reyes cada vez son más poderosos.
En las islas británicas desde 1066, con la llegada de los normandos, no se había sufrido
ninguna invasión, lo que explica su diferenciación. Desde ese año la élite comenzó a ser
normanda y el pueblo es anglosajón con daneses, anglos y sajones con una nobleza
horizontal, algo más pobre que la de otros países, pero con una igualdad y un sentido de
la autoridad muy fuerte.

En Inglaterra en el año 1215, los nobles habían hecho firmar al rey una serie de
derechos adquiridos, la llamada Carta Magna. El rey Ricardo Corazón de León había
acudido por petición del papa a recuperar Jerusalén en las cruzadas. En su ausencia se
cuenta que había muerto en las cruzadas, entonces su hermano Juan sin Tierra intentó
derrocar a Guillermo Longchamp, obispo de Ely y designado regente por Ricardo y se
convirtió en el rey nuevo.
Pero Juan sin Tierra (John Lackland) no tenía el don de autoridad y mano izquierda de
su hermano los nobles e intentó imponer su forma de hacer a nobles, consejeros y a
todos los barones anglosajones. Entonces, estalló una pequeña guerra civil y al final los
nobles para firmar la paz le obligaron a firmar una serie de derechos adquiridos.
Esto, junto con las Cortes españolas, es el origen de los parlamentos, uno de los
primeros intentos de controlar el poder monárquico del parlamento.
En el siglo XIV ha variado un poco el mapa: los turcos cada vez avanzan más y el
Imperio Bizantino se reduce a la zona de Constantinopla y sus alrededores; en la
Península Ibérica solo queda Granada por reconquistar y progresivamente el reino de
Aragón se está extendiendo e el mediterráneo, reconquistando a los musulmanes los
territorios que tenían el en el sur de Italia; el ducado de Aquitania cada vez es más
poderoso y esto va a crear un conflicto, puesto que la madre de Ricardo Corazón de
León era Leonor de Aquitania, que se casa con el rey de Inglaterra.
A partir de entonces, la dinastía inglesa es francesa también, no solo porque era
normanda sino también porque tiene territorios en el ducado de Aquitania. Esto va a
crear una fuerte tensión entre el rey inglés y el rey de Francia, puesto que el rey de
Inglaterra por ser normando y duque de Aquitania debía ser vasallo del rey de Francia.
Por lo tanto, el rey francés tenía una potencia extranjera en su mismo territorio.
Esto crea una seria de conflictos muy fuertes que dará lugar a la Guerra de los Cien
Años, lo que trae devastación de los campos, destrucción de las ciudades, rotura del
comercio y crisis económica. En el siglo XIV asistimos a una fuerte crisis demográfica
por las guerras y por una epidemia de peste muy fuerte que se llevó aproximadamente al
40% de la población. En el periodo de 40 años el boom de población desaparece y a eso
se le denomina la crisis de la Edad Media o crisis bajomedieval.
Asistimos a una gran crisis en el siglo XIV y sobre todo en el siglo XV que esta
fundamentalmente potenciada por: el aumento de los precios de los elementos básicos,
como el pan la base de la dieta; por la peste y por la guerra, sobre todo la Guerra de los
Cien Años en el territorio francés.
Las principales consecuencias de esta crisis son el descenso demográfico y la
paralización del comercio. Además, destacan las consecuencias religiosas y en esos
momentos de crisis surgen una nueva forma de vida: las ordenes mendicantes. La vuelta
a una vida más austera y a lo principal esto luego da lugar a los pensamientos
humanistas.
La crisis igualmente tiene una consecuencia muy fuerte en las relaciones entre el oriente
y el occidente: este es el momento en que la diferencia entre lo que hay en occidente y
lo que está pasando en el Imperio Romano de Oriente es tan importante no se entienden.
Estas diferencias provienen de la división del Imperio Romano, pero progresivamente el
Imperio de Oriente se va viendo amenazado por los turcos y los mongoles. En estos
momentos el sentimiento de unidad en torno el emperador se está quebrando, lo que
genera crisis internas y guerras civiles. Esto genera un conflicto en el papado entre los
obispos occidentales, bajo el obispo de Roma y el emperador de Oriente y los obispos
orientales.
Estamos en tiempos de cruzadas; desde el año 1096 los papas han ido llamando a los
príncipes cristianos a unirse para defender los lugares de los turcos y musulmanes dando
lugar hasta a 8 cruzadas desde el siglo XI.
Aproximadamente en la cuarta cruzada siglo XII los que acuden fuertemente a la
llamada del papa a salvar los territorios de tierra santa son los normandos, los ingleses,
en tiempo de Ricardo Corazón de León. Los normando van saqueando todo lo que
encuentran a su paso, toman Sicilia, y se dirigen a Constantinopla arrasándola. En ese
momento, ya había diferencias doctrinales entre oriente y occidente, y los normandos se
consideraban con autoridad moral para hacerlo. Todavía no se había producido un
cisma, pero ya había un enfrentamiento.
Esto supuso una humillación sangrienta de los cristianos occidentales normandos a los
cristianos orientales que derivará en el Cisma de Oriente. En el año 1054 el papa León
IX manda a Constantinopla una embajada para establecer relación con el patriarca
Miguel I Cerulario. No se entienden, no dialogan y el enviado del papa pone encima del
altar de Santa Sofía una carta de excomunión de todos los orientales. Lo que hacen al
día siguiente los orientales es poner una carta de excomunión de todos los occidentales.
A partir de ese momento, hay una profunda división espiritual y de autoridad.
Todo este período se denomina la crisis bajo medieval, donde se retrae el crecimiento de
la población, el comercio y el cultivo de las tierras. La Guerra de los Cien Años provoca
mucha devastación y a ella se unen: la Guerra de las Rosas en Inglaterra, entre
Lancaster y York; y la unificación en Península Ibérica en medio de hambrunas y
pestes.
Las cuatro grandes causas son: perdidas de las cosechas, guerras, inflación y
paralización del crecimiento demográfica. Terminamos la edad media con esta
situación: en Italia empieza todo el pensamiento renacentista y la situación de Europa es
diferente. Los grandes reinos fronteras se van uniendo en un reino mayor que es el reino
de Lituania.
Al caer Constantinopla en el año 1453 con los otomanos, todo los Balcanes quedan bajo
el Imperio Otomano y la capital intelectual y espiritual del territorio eslavo se mueve a
los territorios rusos, destacando Moscú, cuyo patriarca será el fundamental de la Iglesia
Ortodoxa.
En la parte occidental vamos a asistir a nuevas teorías de formas de gobierno, al surgir
de la nación, nueva forma de territorio, y una idea de unidad de la cristiandad que se
mantiene hasta Lutero. Por lo tanto, todos estos cambios de la crisis bajo medieval dan
lugar a la Edad Moderna, donde debemos destacar: los descubrimientos geográficos, el
Humanismo, las nuevas instituciones políticas, la recuperación demográfica y una
recuperación económica relativa.

TEMA 4: Estados, naciones y pueblos.


1. Introducción a la Edad Moderna
La Edad Moderna comprende los años desde la caída de Constantinopla hasta la
Revolución Francesa y Napoleón.
El Humanismo, el Renacimiento y el origen del primer capitalismo son causas del
cambio de Era. Al unirse Isabel y Fernando se unen Castilla y Aragón. Realmente, hasta
que no llega Felipe V España no se va a convertir en un Estado único, pues hasta
entonces se mantienen las leyes, fueros y cortes por separado. La medida más destacada
de los Reyes Católicos es la supresión de los aranceles. Al tener una moneda única, se
genera un mercado único en todo el país. Cuando Carlos I llega a España, primero es
rey de Castilla y luego de Aragón.
El reino de Francia va a suponer un problema ante la autoridad del emperador, porque el
Sacro Imperio Romano Germánico está formado por varios ducados y principados
importantes. Carlos aporta Flandes, el reino de Borgoña y la casa de Austria por
herencia.
El siglo XV es un siglo de transición: tiene lugar una renovación económica y una
transformación social. Aparece un nuevo personaje en la forma política, el estado
moderno. La autoridad la otorgaba el Papa, pues tenía la autoridad moral de transmitir la
autoridad divina y vertical (de arriba-abajo). Dios, creador del mundo, otorga a los
hombres la posibilidad de gestionar el orbe de “crecer y multiplicaros” (es una sociedad
que no se entiende a sí misma si no es en relación con Dios). A través de la autoridad de
los apóstoles se concede esa autoridad. La autoridad divina recae en el rey y se irá
concentrando cada vez más en su figura (continuará siendo divina hasta la ilustración y
los grandes cambios ideológicos).
El rey es el eje de la política centralizadora y cúspide de poder, acompañado, no por una
corte protocolaria sino por un gobierno cada vez más complejo y efectivo formado por
funcionarios que se encargan de la administración. Habrá funcionarios que recolecten
impuestos y que se encarguen de hacer cumplir las leyes, etc. La administración estará
más desarrollada y compleja. El concepto de autoridad seguirá siendo divino hasta la
ilustración. Esta autoridad divina llegará a su concepto más radical en el siglo XVII y
XVIII, con el Rey Sol (Luis XIV).
El gobierno cada vez va a ser más complejo, van a haber funcionarios que recolecten
impuestos, que ejerzan las leyes, etc. Surge una nueva clase social, la burguesía. Son
comerciantes, grandes artesanos, terratenientes, etc. que no tienen por qué ser nobles
pero que van acumulando riquezas sin tener gran acceso al gobierno. Esta burguesía irá
alcanzando altos puestos de funcionarios y conseguirá llegar a tener título de nobleza.
Esto será muy criticado por Marx, porque el poder solo se conseguía siendo noble. Por
lo tanto, podías comprar el poder. Esto significa que si no tenías dinero no podías tener
poder. Este fenómeno se da con especial importancia en la Europa continental, mientras
que en Inglaterra apenas tiene lugar, siento esta una de las causas por las que la
Revolución Industrial se desarrolla con más fuerza en las islas británicas.
La nueva clase social, y el hombre moderno en general. se caracteriza por: el
individualismo, el afán de lucro la valoración por el trabajo y el interés por la cultura.
La sociedad se transforma debido a la introducción de la nueva clase social, pero sigue
dividida en tres estamentos: la nobleza y el clero, el campesinado y la burguesía.
La nobleza y el clero siguieron siendo los estamentos privilegiados; no pagaban
impuestos directos, dominaban la sociedad y ocupaban los principales cargos. Eran
grupos minoritarios, aunque el número de sus componentes aumentó mucho. La
burguesía alcanzó gran preeminencia. Familias de grandes comerciantes y banqueros,
poseían enormes riquezas y poder, algunos enlazaron con familias nobles buscando un
ascenso en su posición social. Los campesinos vivían en duras condiciones de vida y en
su mayoría eran muy pobres. En Europa occidental mejoraron su situación, ya que en la
mayoría de los países dejaron de ser siervos y se convirtieron en personas libres.

1. Paso de la Edad Media a la Edad Moderna


1.1. Economía: inicio del capitalismo
Durante la Edad Moderna las principales actividades económicas fueron el comercio a
larga distancia, la explotación de los recursos minerales la industria textil y el préstamo
a interés. Todo ello dará origen al capitalismo como forma de economía
Así, surge el capitalismo como forma específicamente europea de organizar la
economía. Aparece en Europa porque es el europeo el que invierte el capital para
financiar comercio a larga distancia y obtener un beneficio todavía mayor (ahorran
capital para obtener un rendimiento, son emprendedores), lo que produce que se
acumule capital. Esta situación permite que se potencie el comercio a larga distancia y
que se desarrolle la actividad comercial. Nace la idea de que el dinero no es un bien
estéril, sino que se puede comprar y vender.
Se define como el sistema económico fundado en el capital como relación social básica
de producción; su objetivo es generar más riqueza. En el capitalismo los individuos
privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y
acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
Durante los S. XIV y XV la actividad manufacturera y el comercio se consolidaron, la
actividad comercial se trasladó a las ciudades pasando a ser el motor de la economía.
Los artesanos y mercaderes crearon diversos mecanismos que les permitieron facilitar la
organización de sus negocios y tráfico mercantil.
Los habitantes de las primeras ciudades trabajaban en régimen de pequeña producción y
comercian su propio producto. A medida que crece la ciudad los propietarios de las
tierras comercian con su tierra (la venden o la arrendan) al darse cuenta de que en la
ciudad se obtienen mayores beneficios. Este valor de emprendimiento tiene origen en la
nueva concepción religiosa. El trasvase de tierras permite el ahorro por lo que surgen en
las ciudades nuevas clases sociales más privilegiadas.
Surge en las ciudades una clase privilegiada de burgueses con dedicación exclusiva al
comercio mayorista. La acumulación primitiva (hablará Marx de él) es ese primer
ahorro para invertirlo (aparece en el s XIII y s XIV). Los propietarios venden o
arriendan la tierra. Surge en las ciudades una clase privilegiada de burgueses con
dedicación exclusiva al comercio mayorista. No habrá capitalismo como tal hasta la
revolución industrial (según Marx).
Hamilton (historiador económico americano) estudia el papel de la circulación de la
moneda, qué papel tiene en la economía. Estudia en España la llegada de los metales
preciosos de América, y los efectos en los precios. Va a dar lugar a una enorme
inflación, revolución de los precios. A esto se le llama la revolución de los precios de
Hamilton.
Los efectos de la revolución de los precios en el siglo XVI son: el incremento de la
deuda del Estado (incrementan los impuestos y como consecuencia disminuye la
capacidad adquisitiva. Baja la demanda, se contrae la oferta y por lo tanto suben los
precios); el incremento de la demanda por el incremento demográfico; un aumento de
precios; un aumento de plusvalía: aumento de capital para invertir todavía más; un
aumento de diferencia entre ricos y pobres y la transformación de las relaciones
económico-sociales: mayor disparidad entre salarios y precios.
Este suceso es “un modelo de cambio económico” porque hay un paso de una economía
de autosuficiencia a una economía de cambio y de ahí se pasará a una economía
industrial basada en la producción masiva con la búsqueda de beneficio ya sea en el
comercio o en la revalorización de bienes. Esto se vio reflejado en la concentración de
artesanos en ciudades para poder producir mayor cantidad de manu facturas, la
revitalización del comercio internacional y la introducción del modelo de producción de
“división del trabajo”.
Los efectos del incremento de metales preciosos en América son: un incremento de la
oferta de metales preciosos procedentes de América, a través de Sevilla (oro y plata),
que utilizan para acuñar la moneda, hacer objetos de lujo y también para objetos de
culto. Una quinta parte se la queda la corona española para pagar las guerras del imperio
mientras que el resto se usa para pagar intercambio de tejidos armas y otros productos.
Además, se dan las exportaciones de la moneda española para: el pago de la deuda de
los monarcas españoles con banqueros extranjeros, cuya mejor garantía la constituían
con frecuencia las propias remesas anuales de oro y plata americanos; pagar el
contravalor de ler mercancías extranjeras remitidas a América, ya que la balanza de
pagos española fue deficitaria por lo que hubo que equilibrarla con moneda; y el fraude
y la captura de galeones.
Como consecuencia, la primera oleada de inflación se produce por la exportación de la
moneda española que llegará entorno al siglo XVII y XVIII al centro de Europa. La
salida de la moneda española intentó ser controlada (debido en parte a que la economía
mercantilista era cada vez más proteccionista).
1.2. Institucionalización del humanismo
La crisis bajomedieval del siglo XIV provocó el cambio de pensamiento como
consecuencia de crisis de distintos tipos: religiosa, como la de los mendicantes o el
cisma de Aviñón; del comercio entre Oriente y Occidente, provocada por el fin del
Imperio Bizantino; y una crisis demográfica y económica surgida por las epidemias de
pestes, las guerras, las malas cosechas y la carestía de vida.
España está dividida en 4 reinos con un solo mercado. Al unirse Isabel y Fernando, sus
reinos no se fundieron (hasta que no llegan los Borbones, con Felipe V), sus fueros y
sus cortes siguen siendo independientes. Lo importante que hacen los Reyes Católicos
es que
quitan los aranceles (impuestos en las fronteras). Así, lo que consiguen es hacer un
mercado único (uno puede comerciar en todo el territorio sin pagar aranceles) aunque
haya dos fueros y cortes diferentes.
El Reino de Francia va a suponer un problema a la autoridad del emperador Carlos V.
Aporta por su parte Flandes y el Reino de Borgoña y la casa de Austria. El reúne en sí
todo el Sacro Imperio Romano Germánico. Italia está dividida entre el Reino de
Nápoles, que pertenece al Reino de Aragón, los Estados Pontificios y las
ciudadesestado/repúblicas (Venecia). Los venecianos comercian con los turcos. Los
sultanes otomanos son liberales respecto a las minorías, por lo que hay grandes
poblaciones judías que se asientan en los Balcanes. Carlos peleará con Francia por
territorios como el Milanesado y por Saboya.
El Renacimiento fue un movimiento artístico y cultural que revaloriza la cultura clásica
antigua colocando al ser humano como el centro de su interés y ensalza un desarrollo de
la anatomía, por cómo funciona el cuerpo, para la pintura, escultura, etc.
El Humanismo, por su parte, fue el movimiento intelectual parte surgió en el siglo XV
en ciudades italianas y fue una corriente educativa, filosófica, artística (renacimiento) e
intelectual que se extendió por toda Europa. Los intelectuales dominaban el latín y el
griego y estudian las obras literarias de la antigüedad clásica greco-romana, por lo que
recuperaron la Edad Clásica como ideal de cultura.
Las ideas humanistas se difundieron en las universidad y academias y gracias a la
imprenta, un nuevo avance técnico. Estas fueron sus principales potenciadores, junto
con La caída de Constantinopla en 1453 provocó el éxodo hacia occidente de sabios
bizantinos
Los humanistas daban gran importancia la experiencia y la razón como mecanismos de
conocimiento y transformación de la realidad y establecieron las bases de la ciencia
moderna. Abandonaron el teocentrismo medieval por el Antropocentrismo y fueron
influyentes en la política en la primera parte de la Edad Moderna. Hubo grandes
humanistas en los distintos países de Europa. En Italia, destacaron Dante Alighieri con
su Divina Comedia; Giovanni Boccaccio, con El Decamerón, y Nicolás Maquiavelo,
que, aunque no fue humanista, vivió en una época de guerras civiles por detentar el
poder entre los Medici y los Savonarola. Al ser detenido escribió El príncipe,
describiendo como debían dirigir el futuro príncipe, Lorenzo, la república de Florencia.
En Holanda destacó Erasmo de Rotterdam que habló del concepto de unidad europea
bajo un espíritu cristiano y democrático orienta a la paz. En Inglaterra debemos señalar
a Thomas Moro, consejero de Enrique VIII; y Williams Shakespeare, el mejor escritor
inglés de la historia.
En Francia sobresale François Rabelais y en España Juan Vives y Antonio de Nebrija,
autor de la primera gramática española. El habla de un hombre nuevo, renovado,
completo y polivalente (importancia de la estética, la ética y la cortesía social, la virtud,
la fama, el amor…) que da lugar a una nueva sociedad.
1.2.1. Ética y política en el siglo XVI: Erasmo y Maquiavelo.
Tanto Erasmo como Maquiavelo creen que el buen gobierno del Estado radica en el
comportamiento de las personas que lo componen, en tanto que, cuanto más virtuosos
sean éstos, más virtuoso será el Estado. Ambos creen que los gobernadores necesitan
consejeros o educadores que los instruyan, y por ello escriben libros que sirven de
pautas para los príncipes.
Ahí donde surge la diferencia entre ambos autores: Maquiavelo queda profundamente
desencantado cuando descubre que el hombre es malo, siendo la línea fundamental de
su obra “El Príncipe”, de manera que proclama la diferencia entre ética y política. Por el
contrario, Erasmo admite una unión entre política y ética afirmando que la política se
reserva exclusivamente para hombres buenos.
El buen gobierno no depende tanto de la solidez de las instituciones sino del
comportamiento de los hombres, sino de la virtud. Si los hombres son virtuosos, la
bondad y la eficacia del gobierno parecen estar aseguradas, mientras que, si no lo son,
no sirve para nada que el estado esté bien ordenado.
Maquiavelo afirma que sólo los hombres excepcionales alcanzan el poder y deciden
sobre la suerte de los ciudadanos. En algunos casos son elegidos por su fortaleza y valor
por el pueblo para que les proteja de toda clase de peligros, pero en la mayoría de los
casos el hecho de convertirse en hombres poderosos es fruto de la virtud y de la fortuna.
Erasmo, en cambio, defiende que las leyes no tienen sentido sin un príncipe y que es la
aceptación popular la que constituye a este. Con esto quiere decir que en el consenso del
pueblo radica el poder real (en el poder del rey).
Al decir “buena parte del gobierno radica en el consenso del pueblo”, Maquiavelo se
refiere a que el pueblo tiene que pensar en su mayoría que el príncipe es un buen
gobernante, y en esa creencia, le es más fácil al Príncipe gobernar. En la vida política, lo
importante son las apariencias y no la verdad de las cosas. Por lo tanto, si el pueblo cree
que eres un buen gobernante, será más fácil gobernar, no habrá rebeliones ni
discusiones. Maquiavelo considera que el súbdito debe lealtad vinculante al Príncipe.
Erasmo transforma el juramento feudal de lealtad en un pacto entre el ciudadano libre y
el gobernante, considerado Príncipe, siempre que este sirva a los intereses de la
mayoría, aunque no sean los suyos propios (gobernar es servir).
Humanismo Renacimiento Movimiento Intelectual Movimiento artístico y cultural
Resurgimiento de la cultura clásica antigua como vía para el perfeccionamiento del ser
humano: ser capaz de conocerse a sí mismo y a su entorno. Más literaria Revaloriza la
cultura clásica antigua colocando al ser humano como centro de su interés.
Conocimiento del mundo natural, siendo importante la observación y experimentación
(se avanza en el conocimiento según la experiencia, de una manera abierta) Desarrollo
de la anatomía (hombre), la pintura, escultura.
Maquiavelo piensa que el mal está en toda realidad política y que, para conseguir un
bien, en política es necesario recurrir al mal, pues como escribe “todo aquel que se mete
en política ha sellado un pacto con el diablo, ya que el mundo está regido por
demonios”.

El fin de Maquiavelo no es la instauración de la tiranía, ni el sojuzgamiento de la


libertad, sino la libertad y la unidad de Italia. Ahora bien, para conseguir ese fin
Maquiavelo preconiza la utilización de medios no virtuosos.
El punto de partida del pensamiento político de Maquiavelo es pensar la política a partir
de la realidad de la naturaleza humana, no a partir de lo que los seres humanos deben
ser. Por lo tanto, establece una distinción entre lo que los seres humanos son (la
realidad) y lo que deben (la moral).
A su juicio, el Estado de funda en el control de la fortuna, en particular de las pasiones
de los hombres, mediante la virtud, es decir, mediante cualquier medio: el engaño, el
soborno, el crimen, la violencia. Este el concepto de razón de Estado. Para Maquiavelo,
por tanto, la legitimidad del poder se basa (sin remedio) en lo ilegítimo y el fundamento
de la libertad es la tiranía.
Según Erasmo, para que se produzca una llegada de los gobiernos principescos, estos
deben estar dotados de unas virtudes específicas que lo habiliten en el desarrollo como
gobernante. El príncipe, es príncipe para buscar la felicidad y el bien de la república, y
esto lo logrará encontrando el consenso del pueblo.
La felicidad de la república reside en obedecer al príncipe porque es el príncipe el que
verdaderamente vela por el bienestar. El príncipe a su vez tiene que buscar el consenso
del pueblo, al haber consenso entre sus ciudadanos, las leyes se adaptaran a ellos y se
asegurará la felicidad de los mismos. Así como un corazón sano hace funcionará de
manera adecuada a un cuerpo, un príncipe “sano” ejecutará un buen gobierno para sus
ciudadanos.
Erasmo dice que el gobernante jamás podrá violar la honestidad, porque, aunque busque
el bien de la comunidad, se estará acercando peligrosamente al papel del tirano. El
gobernante nunca deberá ceder ante las voces que lo tientan a llevar a cabo injusticias,
pues eso lo llevará a la ruina.

2. Carlos V, un emperador europeo


2.1Origen del imperio: política europea de los reyes católicos
Para apaciguar a los europeos, los reyes católicos buscan casar a sus hijos con ellos. En
1504, Juana la Loca hereda el trono de Isabel, pero el rey Fernando queda como regente
del reino de Castilla y Aragón. Carlos, hijo de Isabel y Felipe el Hermoso de Austria, es
heredero de la corona imperial de los Habsburgo. Como regente, Fernando invade
África y defiende Sicilia y Nápoles de los piratas turcos. El reino de Navarra forma
parte de Aragón. Al morir Fernando, su nieto Carlos I (hijo de Juana y Felipe el
Hermoso, más tarde Carlos V de Alemania) hereda la corona.
Su abuelo, el emperador Maximiliano I de Austria estaba casado con María de Borgoña
(abuela de C), perteneciente a la Casa Real de Valois. En su unión, se unen los
territorios de Flandes y del franco condado. El título de emperador no era hereditario,
sin embargo, solía recaer sobre la misma familia, en este momento en la casa Real de
Habsburgo.
Carlos V unirá definitivamente todos estos territorios, [Castilla y Aragón (conjunto con
el Reino de Navarra) Sicilia, y Nápoles, las colonias de América, además de los
territorios heredados por parte de los Habsburgo]. El Milanesado será de gran interés
para Carlos V. Progresivamente se irá concentrando la autoridad de los nobles en la del
rey. Carlos V empezará a llamarse rey de España (no de castilla y Aragón) como una
unidad superior.
La República de Venecia, orientada hacia el Adriático, va a ayudar a Carlos V a frenar
la expansión de los turcos. El Papa no apoyará muchas veces a Carlos pues lo ve como
un antagonista fuerte (Carlos V posee Nápoles). Francisco I (rey de Francia) apoyará
por un lado a la cristiandad y por otro a los turcos, por estrategia política en contra de
Carlos. Francisco tendrá problemas con los nobles franceses, Borbón, Saboya, y los de
la Provenza. El Ducado de Borgoña era un ducado clave para Francia, donde se había
instaurado el Toisón de oro. Esto creará gran rivalidad sobre el título de Borgoña con
Francia a partir del S. XVI-XVII.
Carlos V llega a España en 1517 con 17 años al morir su padre (Felipe el Hermoso), no
hablaba español, por lo que se rodeará de consejeros extranjeros (la oposición dentro de
España). Se enfrentará a las germanías y a los comuneros, además de otros problemas
internos fuertes. Dos años después de su llegada muere su abuelo y opta al título de
emperador. Lo consigue (chantajeando, compra votos, etc.). Desde que Carlos es
nombrado emperador hasta que el Papa le corona pasan unos cuantos años, pero a cara
de los alemanes, será el emperador. Se convertirá en emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico y monarca del Reino de España.
“El imperio mundial español había comenzado a existir en el preciso momento en que
los movimientos reformistas en el centro y norte de Europa rompían los últimos
vestigios de la unidad de la cristiandad medieval” Koenisberger: España se empieza a
convertir en el centro de Europa.
Lo que va a suponer España en el S. XVI la va a poner en la cabeza de Europa (durará
unos 2 siglos). La influencia política será más importante durante Carlos V y Felipe II e
irá decayendo hasta el Tratado de Utrecht cuando dará paso a la nueva potencia,
Francia.
Carlos es nieto de Maximiliano I de Austria, María Isabel de Borgoña y los RRCC.
Carlos hereda de: Isabel la Católica, los reinos de Castilla y León, de Granada, Canarias,
las Indias, las plazas norteafricanas de la Corona de Castilla y el reino de Navarra (a
través de la regencia de Fernando, tras la muerte de Isabel); Fernando el Católico, la
Corona de Aragón (los reinos de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Nápoles, de
Sicilia, de Cerdeña, el condado de Barcelona -que incluye toda Cataluña) y las plazas
norteafricanas de la Corona de Aragón; Maximiliano I de Habsburgo (o de Austria), los
estados patrimoniales de la Casa de Austria: los ducados de Austria, Estiria, Carintia,
Carniola, el condado del Tirol, y otros dominios en Alsacia y en Suiza (como el
condado de Habsburgo), más la opción al título de emperador de Alemania (el Imperio
Romano de Nación Germánica); y de María de Borgoña, los Países Bajos (o Flandes), el
condado de Borgoña (o el Franco Condado, con capital en Besançon), más la
reivindicación del ducado de Borgoña (con capital en Dijon) ocupado por Francia.
2.2. Idearium de Carlos V
Carlos sigue las ideas de Erasmo de Rotterdam sobre la universalidad cristiana,
“Universitas Christiana”, la aspiración de conseguir la unidad cristiana y unir a los
príncipes cristianos frente al infiel (turcos, protestantes). Entendía que su proyecto
humanista imperial paneuropeista, basado en las enseñanzas de Erasmo, debía asentarse
sobre una base religiosa cristiana aspirando la universalidad. El cristianismo siempre
propugna una unidad en un cuerpo superior, la universalidad siempre es algo aspirado y
aspirable. Su idea era convertirse en la cabeza de la Europa cristiana. Aspiraba además a
dominar Italia, confiaba en que Francia se adhiriera al sistema imperial y quería que la
política europea girase en torno a la casa de Habsburgo.
El ideario de Carlos estaba basado sobre todo en el humanismo de Erasmo (a pesar de
que éste no tuvo mucha relación, ni muy buena, con España). Su proyecto de la
universalidad cristiana va a fracasar con la aparición de Lutero (le sumirá en una
depresión) y consiguiente la fracción de la cristiandad en dos, y una gran división y
problemas sociales en los campesinos alemanes. Además, sucumbirán a Europa en
guerras de religión durante varios años. A pesar de intentar restablecer su autoridad
como emperador, solo consiguió la división religiosa y política de Alemania
En definitiva, quería formar un sistema político de monarquía universal para tener
autoridad superior al resto de los monarcas cristianos y velar por los intereses comunes.
2.3. Política de Carlos V
Los ejes de la política de Carlos V fueron: problemas en Castilla y lucha por el título de
emperador, enfrentamiento contra los turcos, enfrentamientos por la cuestión religiosa
en el interior de Alemania, conflictos continuos con Francia vinculados a Borgoña y los
Países Bajos y conflictos con Francia, el papado y los estados italianos en torno a la
hegemonía en Italia.
En tiempos de Felipe II logran unificar la cristiandad contra los turcos. En este
momento está abierto el frente húngaro frente a los turcos, a las puertas de Viena. Los
turcos comienzan a piratear en torno al mar Mediterráneo.
Solicitan a Carlos una campaña para acabar con la amenaza de los turcos, no obstante,
necesita financiación debido a los numerosos conflictos a los que había tenido que hacer
frente. Generalmente obtenía la financiación a través de la plata procedente de América.
Su mujer Isabel siempre conseguía la financiación para su marido. Isabel muere en 1539
y Felipe II queda como representante de su padre.
A Carlos no le interesa una cruzada contra los turcos por lo que desvía la atención de
Hungría para irse al norte de África y batallar contra los turcos en Argel. Sus dos puntos
flacos eran las guerras en Alemania y Flandes, donde se expande fuertemente el
calvinismo. Tiene un problema de financiación porque los países del norte, bajo
influencia protestante, se niegan a financiar las cruzadas de Carlos. Pierde contra los
turcos en Argel por lo que pierde estima publica por los austriacos, húngaros cristianos
y el Papa, al no haberlos defendido contra los turcos. Carlos abdica en 1555 y muere en
1558 a causa de paludismo (malaria).
Carlos V nunca tuvo un deseo de imponer el catolicismo frente al protestantismo. El
intento del Papa era lograr un concilio en el que los católicos y protestantes volviesen a
una unidad. El concilio de Trento no se convocó hasta 1544 y los luteranos no fueron al
concilio, por lo que ese dialogo nunca se llevó a cabo. No existía el concepto de libertad
religiosa en esa época. Llega un momento en el que ambas concepciones de la religión
cristiana se enfrentan entre sí, pero siempre con intereses políticos detrás. Los príncipes
toman partido, unos hacia la autoridad del papa y otros hacia la autoridad de Lutero.
2.4. Etapas del Imperio
2.4.1. Primera etapa (1515-1531)
Problemas internos por la Rebelión de las Comunidades de Castilla o Comuneros
(15201521) y de las Germanías. Se debe tomar una decisión que acaba españolizando a
Carlos V, al mismo tiempo que España se europeíza gracias a la implantación plena de
los ideales del Renacimiento: el espíritu del humanismo y el renacimiento. Estaba
casado con Isabel de Portugal lo que le lleva a un deseo de unión de la península
Ibérica. Aprenderá español, y ya hacia el final dejará de utilizar el francés y el flamenco,
no solo para su vida privada sino también en los escritos.
No establece una corte estable, sino que se traslada con ella según sea necesario, pues
considera al imperio una unidad. Lo que se hace es crear un consejo de Estado. Se va a
pasar la mayor parte de su vida batallando. Ejerce el poder a raíz de la creación
Consejos de Estado como el de Hacienda; como forma de establecer la administración,
influido por la corona de Aragón. Las cortes se reúnen dieciocho veces a lo largo del
reinado de Carlos. Estas progresivamente irán perdiendo capacidad legisladora por lo
que la autoridad se concentra cada vez más en el rey. Convoca las cortes para conseguir
financiación para sus batallas a través de impuestos.
Además, en esta etapa debemos destacar el control de Italia, Guerra de Pavía (1525) y
Saco de Roma (1527), que supone la entrada y saqueo por parte de los españoles de la
ciudad de Roma debido al impago; y el control de los Países Bajos, donde gobernará
María de Austria y Hungría, su hermana.
Desde 1517 se produce una inestabilidad religiosa, por las Tesis de Lutero. Lo que deja
una compleja situación económica y social en Alemania (siglo XVI) y provocaría
guerras de religión entre católicos y protestantes provocando guerras civiles.
En la Dieta de Worms (1521) Carlos V (muy joven) y Lutero se encontraron frente a
frente. Lutero: “no puedo ni quiero retractarme”. El luteranismo fue ganando con
rapidez principados y ciudades. En la “Guerra de los campesinos” Lutero toma el
partido de los señores y exhorta a los príncipes a asumir el poder eclesiástico en sus
Estados.
2.4.2. Segunda etapa (1531-1541)
En esta etapa se lleva a cabo la campaña contra los turcos en Viena. Hungría siempre
habían sido un país tapón contra los turcos, los cuales se expanden por el Báltico
llegando hasta las afueras de Viena. Desde allí, los turcos, van haciendo incursiones en
los territorios alemanes provocando el pánico sobre la población. También luchará
contra los turcos por el control del mediterráneo, la principal vía de comunicación entre
las tierras de Carlos V.
Se lucha por el control del Mediterráneo occidental en las campañas de Túnez, Provenza
(Francisco I de Francia había atacado Saboya) y Argel. Además, en el intento por
controlar el mediterráneo oriental se crea la Liga Santa (1538) firmada por España,
Venecia y el papado (alianza de la cristiandad) para detener a los turcos. Se va a batallar
principalmente en el mar. Destaca la victoria de la Batalla de Lepanto dirigida por Juan
de Austria (hijo ilegítimo).
2.4.3. Tercera etapa (1541 - 1550)
Francia había apoyado al turco en su ataque a Hungría, por lo que en 1544 se llevan a
cabo campañas contra el país galo que acaban con la Paz de Crépy y en 1546 se firma la
tregua con los turcos. Posteriormente comienzan las campañas contra los príncipes
alemanes en los ríos Danubio (1546) y Elba (1547) y en Alemania las luchas internas
con los príncipes alemanes luteranos.
En 1547 se produce victoria de Carlos V en Mühlberg contra los luteranos. Sin
embargo, en 1552 se produce la traición de Mauricio de Sajonia que obliga a Carlos V a
otorgar a los luteranos la libertad religiosa (tratado de Passau).
2.4.4. Paz de Augsburgo (1555)
En consecuencia, en 1555 se firma la Paz de Augsburgo, también llamada “paz de las
religiones”, donde se establece el principio “Cuius regios eius religio”, es decir, se
otorga igual derecho a las distintas confesiones cristianas, siendo el príncipe el
encargado de elegir que religión se profesaría en sus tierras.
2.4.5. Fin del Imperio: Carlos abdica
Ante la imposibilidad de hacer frente a sus enemigos, Carlos V separa la herencia de sus
dos territorios, de modo que partir de entonces habrá dos líneas de Habsburgo, los
españoles y los austriacos, reyes católicos a ultranza: entre los Habsburgo españoles,
Felipe II, su hijo mayor, hereda los territorios españoles; y entre los Habsburgo
austriacos, su hermano Fernando I (archiduque de Austria) recibe las tierras de la
dinastía de los Habsburgo. Se casa con una princesa húngara. El rey de Hungría muere
en la Batalla de Moax contra los turcos, quienes habían conquistado parte del territorio
de Hungría. La otra parte del reinado de Hungría a la muerte del rey en batalla queda sin
rey.
El emperador abdica en abdica en 1555, cuando muere Juana la loca y un año más tarde,
1556, se retira a Yuste (es curiosos que el sultán turco Solimán también se retiró a una
vida más humilde). Así puso de manifiesto su renuncia la constitución de una
monarquía universal y su abdicación supuso el final del Imperio cristiano, pero la
continuidad de la ideal imperial: el imperio hispano de Felipe II. La cristiandad
occidental queda dividida y se pone fin a la universitas christiana.

3. Guerra de los Treinta Años (1618-1648)


Es una guerra de lucha por la hegemonía en Europa en la que las dos ramas de los
Habsburgo (Austria y España) se unen en defensa del catolicismo.

Comienza con la Paz de Augsburgo por el que los príncipes alemanes deciden la
religión de su territorio. En Austria y en Hungría el príncipe Fernando era católico. Los
habitantes de determinadas zonas de Austria y Bohemia (Checoslovaquia) eran
calvinistas/protestantes y cuando se les impone el catolicismo, se rebelan. Comienza,
por tanto, siendo un conflicto interno/ local en Bohemia (Checos). Realmente es una
revuelta contra el poder de los Habsburgo que comienza con una alianza del poder de
los Habsburgo con el papado, contra el poder de los rebeldes de Bohemia.
Francia entra en la guerra, pero se irá por miedo al poder de los Habsburgo. A medida
que avanza la guerra ésta irá adquiriendo un carácter más internacional y complejo, se
unen a ella más organismos internacionales que tienen intereses colonizadores e
imperialistas.
Los tratados de paz de después de la guerra marcan una forma de diplomacia diferente
que marca el principio del final de la Edad Moderna. Aparecen nuevas formas de hacer
la guerra, se introducen por primera vez los cañones. Las lealtades se centran alrededor
de importantes figuras militares, estrategas, en vez de alrededor de los reyes.
3.1. Fases de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
Decíamos que el conflicto se inició en Bohemia pero se va complicando. Fernando de
Estiria (Fernando II) es nombrado emperador en 1617 y apoya el retorno al catolicismo
de Bohemia (lugar de mayoría protestante).
3.1.1. Guerra Palatina (1618-1624)
Conflicto local entre los bohemios luteranos y Fernando II, príncipe católico que busca
una monarquía centralizada y absolutista. Afirma que los bohemios no pueden ser
protestantes puesto que Austria no lo es. Esto crea un enfrentamiento entre católicos y
protestantes. Los Habsburgo, primos de los Habsburgo españoles, les piden ayuda para
defender la cristiandad católica.
Felipe III envía a unos embajadores a negociar con Fernando II y con los bohemios la
paz del conflicto local, pero en Bohemia (Praga) tiran por la ventana a los enviados de
Felipe III y del Papa (defenestración de Praga en 1618). Este hecho hace que el
conflicto se acreciente ya que deja de ser un conflicto meramente interno.
Wallenstein es el general fundamental del bando de los católicos, mientras que del lado
de los bohemios destaca Thurn. En la Batalla de la Montaña Blanca (Mont Balnc) en
1620 los católicos vencen a los rebeldes calvinistas y luteranos de Bohemia, y
recatolizan la zona gracias a la ayuda de España.
3.1.2. Intervención danesa (1824-1829)
Acude Dinamarca en el conflicto a favor de los bohemios, al ser su rey luterano e
invade el Sacro Imperio. Dinamarca por situarse en zonas cercanas a las áreas de
conflicto ve esta guerra como una oportunidad para expandirse enfrentándose a los
Habsburgo. De esta manera la guerra empieza a tener un carácter más internacional.
La lealtad de los soldados de los Habsburgo era hacia el general que les había
reclutado. Esta lealtad se concentrará en grandes figuras estrategas como el General
Wallenstein o el Barón de Tilly. Dinamarca en un primer momento conquista el norte
alemán. Wallenstein y el Barón de Tilly, financiados por la monarquía española
fundamentalmente, dirigen los ejércitos para los Habsburgo y vencen a Dinamarca. Se
adentra en Jutlandia y se recatolizan los territorios conseguidos en 1628 por Dinamarca.
En 1630 se comete un error fundamental al destituir a Wallenstein, general de más
éxito, que coincide con la entrada de Gustavo II de Suecia en la guerra ya que también
tenía aspiraciones en el continente. Gustavo Adolfo II era un gran estratega, un
personaje mucho más moderno que los Habsburgo que cruza el Báltico y conquista
Pomerania. En la Guerra de los Treinta Años se cambia el arte de hacer la guerra.
Dentro de las nuevas formas de la guerra introduce varias él mismo (artillería). Su
objetivo es hacer de Suecia una poderosa potencia.
3.1.3. Entra Suecia
Las tropas católicas no tienen a su gran estratega. El rey de Suecia amenaza al territorio
danés, cruza el Báltico y permite la reconquista de los territorios alemanes conquistados.
Su objetivo era conseguir convertir el mar Báltico en un gran lago sueco. El rey Gustavo
Adolfo, luterano, conocido como “León del Norte”, consigue la lealtad del pueblo pues
es a la vez el general de su ejército, a diferencia de los reyes Habsburgo. Marchó sobre
Alemania para apoyar la causa evangélica y fue bien recibido. Doblega inicialmente las
tropas de los Habsburgo.
Logra así un gran avance de las tropas luteranas suecas. Su financiación llega gracias a
Francia, a pesar de que son católicos, pero tienen gran miedo de los Habsburgo.
También en Francia se da otro interés además del geográfico: el comercial. Después de
esta época la guerra pasará también a las colonias y a los territorios de ultramar por el
dominio de las rutas comerciales.
3.1.4. Entra Francia
Gustavo Adolfo muere en 1632 en la Batalla de Lützen por lo que Francia, que había
estado financiando a las tropas suecas, entrará directamente en la guerra por orden del
Cardenal Richelieu. Intenta enfrentarse a los Habsburgo a partir del 1633 pues el
poderío de estos era una gran amenaza para Francia.
Para cuando entra Francia en la guerra ya está Felipe IV en el trono español (1621-
1655) y de Portugal, mientras que en un comienzo estaba Felipe III. La guerra se
expande a todo el Imperio en América, España, Italia, y el Báltico, lo que suponía una
verdadera amenaza para los intereses de Francia. Los Holandeses (7 provincias unidas)
atacan territorios de ultramar de Portugal en Brasil, el sudeste de Asia (Indonesia) y el
Caribe. Estos al haberse separado del territorio de España, adquieren un poder
económico muy fuerte sobre todo naval y comercial.
Queda un gran Reino de Francia, el Reino de Saboya (a veces español, a veces francés).
Cada uno de los agentes de la Guerra de los Treinta años tienen intereses particulares. El
origen de la guerra de religión se ha perdido, ahora es un tema de hegemonía territorial
y política.
La entrada de Francia en la guerra en 1635, supuso el fracaso en las operaciones por
tierra de los Habsburgo lo que favoreció el contraataque francés. El segundo frente a
Francia en los pirineos hizo que comenzara la revuelta en Cataluña que acabo con el
ataque francés a Fuenterrabía en 1638 y al Rosellón en 1639. También es importante la
batalla de Rocroi en 1643.
A finales de 1648, el cardenal Richelieu lo que quiere es fijar las fronteras de Francia,
sobre todo al Este ya que España tenía ahí territorios que amenazaban al reinado
francés. Inglaterra por otro lado, no interviene abiertamente en esta guerra. Tiene un
desarrollo económico y político distinto al del resto del continente.
En la Guerra de los Treinta Años, Suiza va a conseguir su estatuto de neutralidad, y en
la Paz de Westfalia conseguirá su “independencia” y aislamiento.
3.2. Paz de Westfalia
En 1648 finaliza la guerra con a paz de Westfalia (1648) se consigue gracias a una serie
de tratados (Osnabruck y Munster) que se firman a lo largo de varios meses. Es la paz
de todos los estados excepto entre Francia y España que continuaran en una guerra
particular ya que tienen fronteras conflictivas.
La Paz de Westfalia tuvo resultados inmediatos como son la independencia de Holanda,
la hegemonía de Francia, Holanda y Suecia, y la pérdida de territorios de España.
Sin embargo, también tuvo resultados no inmediatos. Alemania sufre una cruente
guerra, es un territorio asolado y las ciudades están devastadas. Aparece la peste de
nuevo. Los países piden la firma de un tratado de paz lo cual es importante para las
Relaciones Internacionales.
En Inglaterra surgen unos pensadores que van a cambiar el mundo, como Hobbes,
Locke o Hume, que empiezan a pensar en el concepto de autoridad desligándolo de un
ente superior. Antes el mundo estaba organizado alrededor del poder del Papa, pues su
poder provenía directamente de Dios. Se pasa de los intereses universales a los intereses
particulares (particularismo).
Cada una de las particularidades políticas van a tener el mimo peso, van a ser dueñas de
sus políticas interiores, donde este la frontera eso va a ser inviolable. Aparece una nueva
idea de estado, de esta manera se desligan los estados del poder moral del Papa, de la
autoridad católica, o del Emperador alemán.
3.2.1. Principios que se establecieron
Los principios más importantes fueron:
o Principio de “olvidar los pecados del pasado”. Se va a potenciar un desarrollo
económico favorable a todas las partes que firman el tratado a través de una paz
estable y duradera
o Principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los
Estados, es decir un estado no puede invadir otro estado, frente a la concepción
feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario.
o Principio de no intervención de un estado en los asuntos de otro, que constituye
el particularismo.

o Marcó el nacimiento del estado-nación, están las políticas tanto interiores como
exteriores marcadas y las fronteras delimitadas.
o Principio de igualdad legal entre los estado-nación. España será la gran
perdedora ya que debe reconocer la independencia de Flandes.
o Principio de sujeción internacional a los tratados internacionales entre estados.
o Principio de no intervención de un estado en los asuntos de otro, que constituye
el particularismo. Se obliga a respetar las decisiones de otros estados.
3.2.2. Consecuencias
Las más importantes fue: la recomposición del mapa político europeo; la hegemonía
continental francesa y hundimiento del Imperio de los Austrias; la independencia de
Holanda y fragmentación de Alemania, el predominio de los estados-nación; la paz final
entre Francia y España que se consigue con la Paz de los Pirineos, por la que se casan
María Teresa de Austria y Luis XIV; el fin de las guerras de religión; y la afirmación de
las monarquías absolutas donde el rey como encarnación del Estado.

TEMA 5: Liberalismo, democracia, cientifismo,


desarrollo
0. Relaciones internacionales: de Westfalia a Utrecht
0.1. Remodelación de Europa después de Westfalia
Europa nos había dejado remodelado al reino de España, a Francia y a una grandísima
fragmentación del Sacro Imperio Romano Germánico. Se había ratificado la
independencia de las 7 repúblicas unidas que conocemos como los Países Bajos y había
aparecido un nuevo actor, Suecia, que había conquistado también parte del Báltico, la
Pomerania y parte de Finlandia.
Uno de los aspectos que había dejado completamente fuera Westfalia era la importancia
geopolítica de un gran actor que hasta entonces siempre había participado: el papado. La
Paz de Westfalia no era una paz cristiana como las anteriores, por lo que el papado
quedó relegado a un segundo plano.
La guerra de los 30 años había comenzó por los conflictos religiosos, luego el papado
pensaba que tenía algo que decir, pero terminó siendo un conflicto totalmente secular
resuelto desde se punto de vista.
La paz de Westfalia (1648) es importante porque significa un nuevo orden europeo
donde se separan esos dos poderes. Aun incluso siendo los propios reyes defensores, el
papa queda relegado y se da la paz en torno a tres grandes pilares: la soberanía de los
Estados, que parece como un nuevo concepto; el equilibrio de poderes, que también
nace, y el importante papel que significa el comercio, sobre todo con las colonias.
0.1.1. Soberanía de los estados
El concepto de soberanía nace en ese momento, formulado por un pensador francés,
Jean Bodin. Hasta ese momento la autoridad provenía de Dios y era el papa quien
entregaba el poder al rey. Así, el poder siempre estaba certificado con una autoridad
moral.
En esta época toda la filosofía empieza a replantearse estos temas y, en concreto, Bodin
dice que la autoridad reside en el que tiene el poder político. Si el poder político lo tiene
el rey, será el rey quien tenga la soberanía. El concepto de soberanía que se manejaba
era el concepto de poder político, pues quien tuviera el poder político podía mandar
sobre los súbditos dentro de sus fronteras.
Ahí nace el concepto de Estado, cuando las fronteras se definen plenamente y se
mantienen. El concepto de soberanía es importante, pero sobre él destaca el nacimiento
el Estado-nación, que está unido al concepto de territorio sobre el que el soberano ejerce
poder y al mantenimiento de las fronteras.
Posteriormente, el concepto de soberanía irá evolucionando. Las ideas de Bodin van a
ser discutido porque son fácilmente aplicables cuando hay un rey absoluto, como
ocurría en Francia y España, pero en otros puntos, como Inglaterra, el rey estaba ya muy
limitado por otros poderes políticos desde la Carta Magna en 1215.
Precisamente en Inglaterra, durante todo el siglo XVII se da primero una lucha dinástica
muy fuerte entre reyes católicos y anglicanos. En Escocia los reyes habían sido
tradicionalmente católicos, pero escocia había sido convertida al calvinismo, luego
también había mucho problema social al tener un rey católico. La lucha dinástica
inglesa fue aprovechada por el Parlamento para declarar una república. Durante la Paz
de Westfalia y en adelante, Inglaterra sufrirá una serie de cambios políticos como la
ejecución del rey y el establecimiento de la llamada República de Cromwell.
Avanzamos en el siglo y en 1688 los ingleses cambian otra vez de sistema político y
vuelven a traer a un rey, puesto a dedo por el Parlamento. Luego la soberanía, en el
fondo, reside en el Parlamento desde hace mucho tiempo. Así vuelve otra vez la
polémica de si el rey debe ser católico o protestante. A todo este proceso se la llama la
Revolución Gloriosa, una revolución pacífica que consigue prácticamente lo mismo que
los franceses.
1.1.2. Equilibrio de poder
El dilema del concepto de soberanía era como proteger las fronteras, lo que se soluciona
a través de un sistema de equilibrio de poder. Lo importante era mantener la autoridad y
defender las fronteras del territorio y eso se va a producir mediante un sistema de pactos
y ordenamiento que vamos a denominar equilibrio de poder (balance of power).
Este concepto fue formulado por primera vez por Walpole en el Parlamento inglés en el
1714 y es similar a los principios sobre lo que se construyen la paz de Westfalia. Sin
embargo, esta idea saltó por los aires con la llegada al trono de Luis XIV, que desarrolló
una política expansionista y absolutista, sin respetar este principio.
1.1.3. Comercio
El otro gran pilar era el comercio, muy importante para Inglaterra y para Holanda
porque eran los países donde había más tejido incipiente industrial. Además, en
Inglaterra, el Parlamento va a dictar leyes favorables al comercio y al capitalismo.
El argumento del comercio se basa en que beneficia a todas las partes. En cambio, en
Francia había algunos pensadores que pensaban lo contrario, pues el comercio solo era
bueno si se exportaba y malo si es importaba. En el país, ya había muchos filósofos
morales, la semilla de los primeros economistas.
A pesar de todo, los pilares de Westfalia saltan por los aires debido a las ansias
expansionistas francesas. Cuando Luis XIV llega al poder comprende que el acuerdo no
conviene a Francia. El rey Sol no entendía el concepto de soberanía, pues su corte
funcionaba con una gran diplomacia gracias a un importante equipo de funcionarios.
Estamos en el principio del despotismo ilustrado, con una monarquía autoritaria y
centralizada. El Estado se nutre de funcionarios educados en grandes escuelas y se va
define un territorio interno francés a través de una centralización, dirigida por políticos
y funcionarios del rey que comulgaban con las ideas sobre el comercio ya expuestas.
Este tipo de pensamiento económico será luego el mercantilismo. El punto fundamental
que se veía en ese momento a través del comercio era que entraban muchas materias
primas y productos demandados a través de las colonias y por otro lado aquí
transformamos esas materias y las exportamos. El problema sería que las importaciones
fueran mayores que las exportaciones porque en este momento todavía se pagaba con
metales preciosos y si un país no tiene grandes minas de oro y plata lo tenía que
importar. Por ello, el pensamiento mercantilista es un pensamiento proteccionista del
mercado interior, donde la balanza de pagos tenía que ser siempre positiva para que la
riqueza del país fuera importante y se quedara dentro.
0.2. Paz de Utrecht
0.2.1. Guerra de Sucesión Española
En los primos años del siglo XVIII se produjo la guerra de Sucesión Española. España
tenía en esos momentos el monopolio con sus propias colonias y estas eran las indias
más importantes, por lo que había un gran interés sobre el país.
En el año 1700 Carlos II de los Habsburgo murió sin descendencia directa. Los
candidatos a ocupar el trono fueron Felipe De Anjou, nieto de Luis XIV y de la princesa
española María Teresa de Austria y el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del
emperador de Austria.
Finalmente, en 1701 Felipe V fue proclamado rey de España y estalló una guerra entre
los dos bandos, que tuvo dos facetas una internacional y otra nacional. Alrededor del
archiduque se unen Holanda, Gran Bretaña y Portugal que querían evitar que una unión
monárquica entre España y Francia. Por su parte, Felipe V fue apoyado por Luis XIV y
Francia que quería evitar quedar rodeado de monarcas de la dinastía de los Austrias.
En España Castilla apoyó a Felipe V, sin embargo, el reino de Aragón apoyó al
candidato austriaco al no querer ceder poder ante el nuevo monarca absolutista Por otra
parte, en el interior de España tras las victorias de Almansa y Villaviciosa, el ejército de
Felipe V se hizo rápidamente con el control del territorio y solo resistió Cataluña.
Finalmente, Barcelona seria sometida a un cerco que duro catorce meses y tomada el 14
de septiembre de 1714.
En el plano internacional las fuerzas estaban equilibradas y las tropas de Felipe eran
incapaces de derrotar a la coalición internacional. Sin embargo, en 1711 el contexto
internacional cambió con la muerte del emperador, padre de Carlos, y luego del
hermano del archiduque. Esto permitió a Carlos de Habsburgo convertirse en Carlos VI,
de modo ahora había que evitar que el monarca de los Austrias ocupara el trono de los
dos reinos.
Se enfrentaron España y Francia contra Austria, Holanda, Portugal e Inglaterra. Pero a
lo largo de la guerra los bandos cambiaron. En concreto, Inglaterra va a apoyar a
Austria, pero otras veces va a apoyar a Francia. No es una guerra nada fácil, debido a
todos los intereses en juego: Inglaterra buscaba privilegios comerciales para romper el
monopolio comercial de España en las colonias; Holanda quería ampliar el comercio y
conseguir más territorios; Portugal quería ampliar las rutas comerciales; y Francia podía
conseguir una unificación en el futuro.
Desde el ascenso de Carlos VI, los ingleses estaban buscando firmar una paz. En el
proceso de la guerra, apoyados por Portugal, habían ocupado algunos enclaves
españoles como Gibraltar y Menorca.
La paz empieza a negociarse desde 1712 hasta 1714 y a todo este proceso, en concreto
a una serie de acuerdos firmados en 171,4 se del denomina la Paz de Utrecht o el
Tratado de Utrecht, que se firman en la ciudad holandesa del mismo nombre porque se
consideraba un lugar neutro para Francia, Inglaterra y España.
0.2.2. Los Tratados y sus resultados
La paz de Utrecht estaba integrad por una serie de tratados (Radstadt, Utrecht y Baden)
que no solo eran políticos, sino también comerciales, de carácter bilateral y hasta
trilateral.
La paz de Utrecht fija el inicio del a diplomacia y del protocolo. Se tarda mucho en
llegar al consenso debido a los desacuerdos en este ámbito. La conferencia de paz
comienza el 12 de enero del 1712 y continua hasta el 14.
En la paz de Utrecht las potencias firmantes aceptan a Felipe V como rey de España,
para lo que el monarca español tiene que renunciar a una posible unión dinástica con
Francia, renunciando a sus derechos sobre el trono francés.
La nación más favorecida es Inglaterra, que desde la firma del Tratado de Utrecht ya
estaba unida a Escocia. En escocia había habido problemas dinásticos (había un rey
católico con súbditos calvinistas) y al final acabaron aceptado la unión en virtud del
Tratado de Unión que entró en vigor en 1707. De este modo, cuando se firma la paz de
Utrecht Inglaterra es realmente Gran Bretaña, que más tarde se convertirá en Reino
Unido con la incorporación de Irlanda.
Como decíamos, Inglaterra es la nación más favorecida porque recibe territorios como
Gibraltar y Menorca y, sobre todo, por las cláusulas comerciales: el asiento de negros,
que permite comerciar con esclavos a los comerciantes ingleses, y el navío de permiso,
un derecho que permitía comerciar con las colonias españolas con un navío al año.
El asiento de negros era importante por la mano de obra, mientras que el significado del
navío de permiso es la ruptura del monopolio del comercio con las colonias. Hasta ese
momento, España tenía el monopolio de comerciar con sus colonias y ese comercio
pasaba siempre por la casa de contratación de Sevilla. A partir de Utrecht los ingleses
pudieron fletar un barco de 500 toneladas una vez al año y llevar 500 toneladas de
cualquier producto para Inglaterra. En principio era solo un navío, pero progresivamente
serán más.
Inglaterra también se vio favorecida porque Francia le cedió territorio, en concreto de
Canadá como la isla de Terranova y toda la parte de Quebec. Además, los británicos
reciben todas las concesiones navales, isla caribeña de San Cristóbal y una revisión de
los aranceles impuestos por las políticas proteccionistas de Luis XIV.
En contraposición, la nación más desfavorecida fue España, que había a los holandeses
las mismas ventajas que a Inglaterra, de modo que se perdió más comercio. Además,
Austria no quería reconocer a Felipe V como rey, por lo que le son cedidos todos los
territorios europeos españoles fuera de la Península. De esta forma, España se convierte
en una potencia de segundo orden.

Austria obtuvo el Milanesado, Cerdeña, Nápoles y los Países Bajos españoles. Así
Utrecht convertía a Italia en un escenario inestable y conflictivo. La monarquía española
había dado siempre cierta estabilidad a los territorios del reino de Nápoles pero Austria
estaba muy lejos no contaba con una marina potente para defender la isla, por lo que
esta será una región difícil de gobernar hasta las unificación italiana.
Otros resultados de la paz de Utrecht es que parece nuevos países como el reino de
Saboya. Además, Portugal obtiene colonias de España y el príncipe electo de
Brandemburgo se convierte en el rey de Prusia, un nuevo actor en las relaciones
europeas.
La paz de Utrecht es uno de los primeros tratados importantes que se firman e involucra
a territorios de ultramar. Supuso el fin de la hegemonía francesa, el declive de España y
el comienzo de imperio inglés a través del comercio y de una fuerte marina.
La importancia del Tratado de Utrecht radica en las repercusiones que se mantienen en
nuestros días en las relaciones internacionales y en la política interna de países como
España.
Otras de las consecuencias para España fue la política centralizadora llevada a cabo por
los Borbones desde Felipe V, heredada de su abuelo Luis XIV. Por ello, el monarca se
encargó de centralizar la administración en Madrid y unificar las leyes de los distintos
reinos. Se encargó de reorganizar España a través de los Decretos de Nueva Planta,
eliminando los fueros de Aragón. Esto una especie de venganza del rey contra todos
aquellos territorios que no le habían apoyado.
1.2. Cambios políticos en el siglo XVIII
Después del Tratado de Utrecht, Europa queda remodelada de nuevo: España pierde
todo el continente quedando reducida a la península Ibérica, las islas Canarias y
Baleares y las colonias; Francia recobra las fronteras y a raía del tratado construye una
fortaleza; Saboya se constituye como un territorio independiente; y dentro del Sacro
Imperio Germánico el reino de Brandemburgo se independiza.
Posteriormente, Utrecht tampoco trae la paz pues se dan otras guerras por inherencias en
cuestiones internas de otros países. Destaca una serie de conflictos durante todo el final
del siglo XVIII como la guerra del Báltico porque Suecia que había conseguido en la
paz de Westfalia tierras en el Báltico las va a perder y se va a quedar con algunas zonas
de Finlandia. Pero en el Báltico va a surgir un nuevo agente, Rusia, que va a recuperar y
a quedarse con las tierras que eran de Suecia.
Otros de los conflictos que va a haber a finales del siglo XVIII va a ser con los turcos.
Los países europeos fronterizos con los turcos van a estar en conflicto con el imperio
otomano a lo largo de todo el siglo XVIII. El imperio otomano en este siglo va a entrar
en Austria-Hungría. Otras de las guerras que haber en este siglo es la guerra entre
Austria y Prusia a propósito de la frontera de Silesia.
Aunque la parte occidental queda relativamente estable a partir de Utrecht, en la parte
oriental de Europa continua el conflicto nororiental durante todo el siglo XVIII hasta
primeros del siglo XIX.

Durante todo este periodo lo que está detrás de los gobernantes es el espíritu del
despotismo ilustrado cuyo lema es todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Es ilustrado
porque empiezan unas ideas diferentes a propósito de todo: comenzado por la filosofía,
pero también incluyen el avance de la ciencia, de la economía… Esto implica es una
ruptura con el cristianismo.
Por otro lado, la servidumbre campesina seguía vigente en Rusia y Francia hasta 1779
pro progresivamente a lo largo del siglo XVII y XVIII se van liberalizando excepto en
Polonia, Rusia y España. Como la servidumbre campesina seguía vigente, el campesino
quería más tierra y ser propietario. Esto nos da una idea de porque el campesinado se
vio impregnado por las ideas ilustradas.
En España se imita el despotismo francés hay una mejora del estado y racionalización
del mismo. Mientras que en tras las guerras unionistas Inglaterra y Escocia se unen,
dando lugar a Gran Bretaña. 1
Las oligarquías en el parlamento inglés hacían las leyes. Los miembros del Parlamento
eran escogidos por aclamación, que se ganaban mediante poder económico.
Progresivamente, se fue votando, se fue reformando y se hizo una pequeña democracia
muy diferente a la de hoy. Empezaron a votar las élites de después se fue abriendo. el
sufragio en el siglo XX.
Por otra parte, la gran burguesía había empezado a acumular e invertir capital muy
pronto, a raíz de la rápida industrialización británica. Empieza a haber grandes centros
urbanos de una incipiente industria como Manchester, Liverpool o Bristol, donde luego
empieza la revolución industria. La política del estado dejará de lado el mercantilismo,
como se había dado en el siglo XVI y XVII hasta la Revolución Gloriosa, y los ingleses
van a empezar a estudiar cómo es posible enriquecer al estado de una manera que no sea
mercantilista.

2. Pensamiento para las revoluciones


Desde que surge el cristianismo hasta finales del siglo XVI había una unidad entre razón
y fe, que se rompe con la Ilustración. Dentro de la propia filosofía se produce una
ruptura.
Descartes pone una semilla para la ciencia experimental, cuyo desarrollo es el principio
de la ciencia, como la conocemos. La ilustración incluye a muchos pensadores y va a
influir en las ideas políticas que llegarán en la Revolución Francesa. También influye en
la creación de los Estados Unidos y la revolución de las colonias. Por ello, es una
revolución en la forma de pensar en Europa. En otros países hay otras revoluciones,
aunque no tuvieron éxito, como en España las ideas liberales donde fracasan en la
revolución.
Hasta entonces, el espíritu era el del despotismo ilustrado: el rey era un intelectual que
se rodeaba de funcionarios y ministros que aplicaban las ideas ilustradas para mejorar
las condiciones de pueblo. Estas políticas estaban estudiadas y se basan en las ideas de
la Ilustración. Los reyes eran adictos a la razón, al comercio y a la prosperidad de sus
súbditos e impulsores de las artes y de las ciencias.
Los ilustrados tocaban varios puntos: política, ética, filosofía, economía… Las ideas que
vamos a tratar provienen de planteamientos de los ilustrados como Hobbes, Locke, y
Rousseau.
Hobbes es el primero que podemos estudiar, ya que su obra principal, El Leviatán, es
de la Revolución Gloriosa. El autor había vivido el horror que había supuesto para la
sociedad inglesa la guerra civil y la republica de Cromwell. Por ello, sus ideas
inspiraron la Gloriosa y a filósofos como Locke y Hume.
La idea central de Hobbes es cuál es el papel del estado ya que en el momento en que
escribía no había un estado. El estado pertenecía al rey, pero si el rey ha sido ejecutado
y hemos elevado a un tirano al poder, ¿cuál es el estado? ¿Qué es y cómo se gobierna?
Thomas Hobbes proviene de una corriente que se denomina el iuspositivismo, que
afirma que las leyes son justas porque provienen de la autoridad. Los iusnaturalistas
piensan que existe una ley natural de la que proviene todo el ordenamiento jurídico y
que dota de legitimidad a la ley positiva.
Thomas Hobbes desde la razón empieza a pensar sobre el papel del Estado su
surgimiento. Hobbes piensa que el hombre es malo por naturaleza y que es incapaz de
mantener la paz, por ello es necesario un pacto entre todas las personas, que da lugar a
la sociedad de forma que se delegue el poder el gobierno en alguna persona específica
(rey) o en alguna institución (Parlamento). Por lo tanto, se delega el poder en un
Leviatán que asegura el cumplimiento de las leyes.
Las ideas de Hobbes suponen el inicio de la teoría política sobre donde se encuentra la
soberanía, concepto en torno al cual se articulan las ideas del inglés.
Las ideas se Hobbes rápidamente se expanden por el contienen y hay muchos filósofos
que entran en diálogo con él, como John Locke. Locke es otro filósofo inglés que habla
de la libertad y la propiedad privada como derecho natural e inmanente al hombre.
Para Locke el estado natural del hombre es un estado de razón y tolerancia. Sin
embargo, como Hobbes, reconoce que el hombre es egoísta por naturaleza, por ello al
ser iguales e independientes, tiene derecho a defender su vida, su libertad y su
propiedad. Este tipo de idas van a fructificar muy fuertemente en los padres ilustrados
de las colonias inglesas, por lo que en la Constitución de los Estados Unidos están
reflejados las ideas de Locke muy fuertemente. El autor además defendía defiende que
puede haber el gobierno de unos sobre otros basado en una representatividad.
Como parte de su filosofía el escritor una estudia la economía y tiene una formulación,
la velocidad del intercambio. En la teoría cuantitativa estudia que el intercambio de
dinero de produce a una determinada velocidad, que se convierte en una ratio. La única
conclusión a la que llega es que cuanta más velocidad haya más suben o bajan los
precio. No obstante, la cuestión importante es el enriquecimiento del Estado, para lo
que se requiere el enriquecimiento del súbdito, mientras que otros hablan del
enriquecimiento del estado como ente funcionarial.
Los ingleses van a estudiar cómo es posible que haya unos que se enriquezcan más que
otros, es decir, como se produce la riqueza. Locke estudia la velocidad del intercambio,
es decir, el efecto que tiene el número de intercambios para el incremento de la renta.
Así llegamos a Rousseau. Jean jaques Rousseau escribió El Contrato Social en 1761.
En él defiende que hombre es bueno por naturaleza, y que se corrompe al vivir en
sociedad, de modo que nacemos libres pero nos encadenamos a la sociedad. Además,
afirma que la razón es obra de la sociedad: el bien verdadero lo expresa la voluntad
general que es diferente a la voluntad expresada en las urnas o voluntad de todos. La
pregunta es, ¿cómo se puede distinguir lo que quiere la mayoría de ese bien, siempre
real y bueno? Por eso Rousseau luego estudia y trabaja mucho sobre la educación
porque tiene que ser un tipo de razón. Tienes que educar al niño de manera que sea
consciente de cómo educar a su propia razon a distinguir.
El Contrato Social, obra sobre filosofía política, trata principalmente la libertad e
igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. Por
ello, Rousseau es considerado uno de los incitadores de la Revolución Francesa. Bajo la
teoría del contrato social se fundamenta el liberalismo clásico, donde el individuo es lo
principal y vive en sociedad porque necesita el Estado de Derecho que garantiza sus
libertades para convivir.
Estamos en una economía en donde el valor se produce a través del trabajo de la tierra,
por tanto, la tierra es tu riqueza. Si tu tierra es fértil, y aplicas los conocimientos para
incrementar su productividad, obtendrás una buena cosecha que permitirá el pago a sus
jornaleros, así como la mejora de instrumentos para incrementar la producción y,
además, una parte se la guardará el propietario.
De aquí pasamos a dos grandes pensadores como son Hume y Kant.
Hume, además de revolucionar la filosofía en general al decir que todo conocimiento
deriva en última instancia de la experiencia sensible, también estudia algunas formas de
comportamiento económico y en concreto estudia la teoría del valor. La idea es ponerle
el precio justo a los bienes desde el punto de vista moral. Los precios se fijan según el
coste de salarios, materias primas, los bienes de equipo, es decir, el valor de producción,
pero también según el lucro, que él denomina el valor del intercambio. Luego esto lo
veremos configurado en Adam Smith y en David Ricardo.
El otro gran pensador es Kant, que va a influir en el derecho porque va a separar la vida
moral de la vida política, considerando el derecho la ley que contempla las acciones
externas del individuo. Cuando Kant escriba su Crítica de la razón práctica tiene detrás
el pensamiento de Rousseau.

3. Pensamiento económico: del mercantilismo a los clásicos


La economía dentro de la filosofía nació con los griegos que ya hablaban de cómo
gestionar la polis. La economía forma parte del comportamiento humano y por ello es
parte de la ética y de la filosofía moral, pues rige el comportamiento económico del os
individuos.

A finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII se produce un fuerte cambio de
pensamiento durante la Ilustración. Llegados a este punto la economía se convierte en
una ciencia autónoma. Sin embargo, los primeros pensadores económicos son filósofos
que se ocupan de la moral y del comportamiento.
Se produce una revolución política, científica y también de cómo se entiende al hombre.
Esas ideas políticas y filosóficas provocan también que la economía pase a ser un
ámbito independiente de la filosofía, a partir de Adam Smith que la estudia aplicándole
métodos matemáticos y de la nueva revolución científica.
A partir de ese momento los primeros economistas buscan una ley universal que es
hasta cierto atemporal y que rige el desarrollo económico del país. Este es el llamado
modelo clásico.
Las tres grandes ideas de pensamiento económico que había a finales del siglo XVIII
son; el mercantilismo, la fisiocracia, el liberalismo económico de Adam Smith, que suge
frente a las otras dos.
3.1. Mercantilismo
En la época de Luis XIV las políticas económicas eran mercantilistas. Por ello el
mercantilismo destacó especialmente en la Francia de la Ilustración de mano de Colbert,
ministros de finanzas del rey Sol. Esta doctrina económica se basa en dos claves: el
control de la política económica estatal (moneda, precios y balanza de pagos) y el
proteccionismo.
Se consideraba que la riqueza del país se conseguía protegiéndolo porque trabajaban
con la ecuación de que la riqueza era igual a la cantidad dinero. Por lo tanto, el
instrumento de política económica fundamental para el mercantilismo era la balanza de
pagos y en concreto la balanza comercial.
No hay una teoría unificada sobre como los mercantilistas entendían que tenía que ser el
equilibrio de la balanza de comercial. Hay teóricos que opinan que los mercantilistas
trabajan con una idea de que tenía que estar siempre en equilibrio, pero hay otros
estudiosos que opinan que algunos mercantilistas trabajan a veces con una balanza
comercial un poco en desequilibrio, siempre favoreciendo las exportaciones.
Los mercantilistas entendían que con las exportaciones entraba dinero al poder y con las
importaciones salía. No se podía exportar dinero, cosa que se hacía al importar materias
primas y productos. Se hacía necesario importar cuando no se podía responder a la
demanda. Por lo tanto, ¿cuál es la manera de no importar esos productos, pero seguir
abasteciendo la demanda del mercado?
La respuesta era aumentar la producción interna. Por ello, los gobiernos fomentaron la
producción con las Reales Fabricas, empresas creados por el propio monarca. También
se llevaron a cabo obras públicas como fuentes, carreteras. Así se daba trabajo a la gente
que se enriquecía y puede pagar un mayor precio de esos productos fabricados dentro
del país. Otra fórmula era gravar fuertemente las importaciones con unos aranceles para
que resulten muy caras. Así el proteccionismo se convirtió en otra técnica importante.
3.2. Fisiocracia
En reacción a los mercantilistas dentro de la propia Francia surge otro tipo de
pensamiento, la fisiocracia. Su principal autor, François Quesnay era el médico de la
corte, pero como ilustrado contralaba distintas áreas, aunque no era economista, sino un
pensador sobre el enriquecimiento de la corte.
Los fisiócratas trabajan con la idea de que había actividades, sectores o clases sociales
que trabajan de una manera productiva y otras que trabajan de una manera
improductiva. Consideraban que la riqueza es algo dado por la naturaleza, la tierra, de
ahí proviene el nombre de la teoría, fisis (naturaleza). Por lo tanto, la riqueza proviene
de trabajar la tierra.
De esta forma la clase agraria que se dedica a cultivar la tierra es una cclase productiva
que debe ser potenciadas porque se aumentar la riqueza. En cambio, otras clases como
la burguesía industrial y comercial son clases estériles que no contribuyen al producto
neto.
Según los fisiócratas, el trabajo del artesano no era útil porque no daba de comer.
Aceptaban que tenían un valor de intercambio, sin embargo, esta era secundario. Los
fisiócratas trabajan con la idea de que el dinero es neutro, por lo que el intercambio no
da lugar a más riqueza, ya que esta solo se produce con la tierra. Las políticas fisiócratas
para la época potenciaban una protección del trabajado agraria, mediante el aumento de
tierras y la mejora de la técnica. Esto es revolucionario para lo que está ocurriendo en
Francia donde en esos momentos la servidumbre todavía existe.
La gran reflexión es cuál es la posición respecto al que tiene más que tú. Cuando
habíamos hablado de la escuela de salamanca, decíamos que el dinero era neutro. EL
dinero no tenía valor lo que valía era la tierra porque era lo que producía bienes. En
cuento empiezas a prestar dinero puedes cobrar un interés
Los únicos momentos que la escuela de Salamanca permitía cobrar interés a los
empresarios cristianos era si yo prestando el dinero lo voy a necesitar tengo posibilidad
de cobrarte un interés por los posibles daños. El otro momento de pedir interés es que
yo podía haber comprado algo y no puedo hacerlo por ejemplo. Esto va evolucionando
y con la reforma y las ideas ilustradas, el empresario se desvincula de esto y el dinero
empieza a cobrar un valor en sí mismo, se convierte en un producto del que se puede
obtener rentas.
Estamos en una economía donde la tierra es la fuente de riqueza, por lo tanto, si tienes
una tierra fértil podrás aplicar las nuevas técnicas y acumular capital para invertir en
nuevas mejoras, pagar a los jornales y ahorrar dinero.
3.3. Escuela Clásica
Otra de las escuelas que nace en contra de todo el mercantilismo es la formada por las
ideas, trabajos y pensamientos de Adam Smith. El liberalismo busca cómo potenciar el
desarrollo económico de Gran Bretaña a largo plazo, pero reconoce el valor
fundamental de las pequeñas decisiones que uno toma en el corto plazo. Sin estas
decisiones no se puede conseguir el desarrollo en el largo plazo.

Todavía no están hablando de macroeconomía, están reconociendo el hecho de los


mercados funcionan como individuos. Se habla del individualismo, de la libertad que
tiene el individuo en el mercado.
Adam Smith Empieza a estudiar los comportamientos de los individuos en los mercados
y aplica un método científico a ese estudio para intentar descubrir cuál es la ley
universal que rige el mercado. Así llega a la idea de que el mercado está regulado por
una mano invisible, la oferta y la demanda. Esta ley estipula que el merado se rige por sí
mismo, por lo tanto, siempre va a atender al equilibrio.
Adam Smith trabaja con la concepción de que toda oferta crea su propia demanda, lo
que luego es formulado matemáticamente por otro economista. Siempre se trabaja con
la idea que se va a llegar a un punto de equilibrio en el que la oferta encaje con la
demanda, ya que se una ley universal, aunque luego se demuestra que no siempre es así.
Otra de las ideas fundamentales que aparece a finales del siglo XIX es que pasa cuando
hay superproducción, algo que Smith no contempló y que vendrá después con Marshall
ante las crisis por las sobreofertas de bienes.
Adam Smith pone la base para el llamado modelo clásico que tiene variaciones a finales
del siglo XIX y a principios del XX, por lo que el de esa época se denomina modelo
neoclásico porque trabajan sobre ideas de Adam Smith y de David Ricardo. Entre los
neoclásicos, los más importantes son los marginalistas, sobre todo Marshall, un profesor
de Cambridge y Fisher, su discípulo.
Los marginalistas trabajan a finales del siglo XIX sobre ideas de los clásicos, pero le
aplican modelos matemáticos de la época. Trabajan sobre todo con los mercados y la
teoría de los precios. Por lo tanto, todo lo que trate de la teoría de los precios va surgir
del mercado individual y lo vamos a denominar microeconomía.
A finales del siglo XIX y durante el siglo XX va a empezar la distinción entre lo que la
microeconomía y la macroeconomía. Cuando se estduia la riqueza del estado y el
desarrollo agregado de todos los mercados aparecen los conceptos de la demanda
agregada y la oferta agregada. Entonces ya hablamos de la macroeconomía se estudia
cómo funciona la suma de las demandas y de las ofertas de los mercados en el país.
John Maynard Keynes fondablemente se va a dedicar a la macroeconomía por el
proceso en el que vive, mientras que sus compañeros marginalistas se van a entretener
más en la microeconomía. En concreto a Marshall le debemos la teoría de la utilidad
marginal. Los marginalistas estudian los fenómenos individuales en el margen, que
matemáticamente se estudian mediante las derivadas, que son límites. Por eso el
pensamiento económico se basa en el cálculo infinitesimal.
Para dar la ley universal de la oferta y la demanda, Adam Smith y David Ricardo
trabajan con la condición que el resto de variables permanezca contantes, de modo que
plantean modelos teóricos puesto que en la realidad todo cambia. Los marginalistas y el
modelo neoclásico empiezan a trabajar con mas variables, entre ellas la utilidad
marginal.
2.3.1. Adam Smith
En su obra La riqueza de las naciones (1974), Adam Smith se plantea como hacer
más rico al país. El autor critica al mercantilismo porque considera que el comercio es
bueno, además dirá, también frente a los fisiócratas, que la riqueza se produce en todo
tipo de trabajo.
Adam Smith entiende que el hombre trabaja para sus propios interés, peor no ve
contraposición entre trabajar para el interés personal y para el bien común, por ello cree
que el hombre no es egoísta por naturaleza en contraposición a Hobbes. Además, para
que el mercado funcione según la ley de la mano invisible es necesario que el Estado no
intervenga.
Adam Smith propone la teoría de las ventajas absolutas en el comercio, que dice que
siempre es mejor especializarse en un bien y comerical con él. Esta teoría se refiere al
funcionamiento del comercio y propugna la especialización en el trabajo.
La teoría defiende que en el comercio siempre va a haber unas ventajas, las ventajas
absolutas, ya que permite acceder a productos o tecnologías no disponibles en el
mercado interior o producidos a costes muy elevados. Además, permite que los países
abran nuevos mercados para sus productos.
Esto funciona perfectamente en la época porque no había una saturación de los
mercados y cada nuevo país suponía un nuevo mercado para los productos, por ello
siempre va tener una ventaja tanto el que importe como el que exporta.
Adam Smith afirma que es más eficiente especializarse en un trabajo para responder a la
demanda, por lo tanto, la economía del país será eficiente en uno determinados trabajos
y no otro. En virtud de la teoría de las ventajas absolutas, el país podrá exportar aquello
en lo que sea muy bueno e importar a cambio otros productos. Por lo tanto, Smith
siempre va a propugnar una economía de mercado abierta frente al proteccionismo de
los mercantilistas. En la Gran Bretaña de Adam Smith la no intervención del estado
funciona en década de 1770 ya había una monarquía muy acotada por las leyes del
Parlamento y existían una serie de instituciones dedicadas a potenciar el comercio.
En Inglaterra además se estaba dando otro fenómeno base de la posterior revolución
industrial. Adam Smith observa cómo se estaban cercando las tierras comunes, que
estaban empezando a ser compradas. La incipiente burguesía, enriquecida por el
comercio o por las primeras industrias que se empiezan a desarrollar, va comprando
tierras que se empiezan a cultivar de forma provechosa. El cultivo y la oferta de nuevas
tierras permiten la consecución de grandes acumulaciones de capital durante todo el
XVIII en Inglaterra mientras el resto de Europa está en guerra.
Además, otros de los grandes puntos que está ocurriendo en la Inglaterra del modelo
clásico es que el Parlamento dicta leyes para favorecer el comercio, ya que sus
miembros participan de él. En un primer momento, se asustan ante la subida de precio
que produce la importación de grano y dictan la Ley de Cereal, que progresivamente se
va derogando para ampliar el comercio exterior. Esto se produce porque tienen unas
instituciones más liberales.

Otro rasgo que fomenta la acumulación de capital es la expansión de los medios de pago
y la necesidad que ellos de ven de un nuevo ente que se denomina banco. Se crea el
Banco de Inglaterra, una institución privada que fomenta el comercio exterior.
3.3.2. David Ricardo
Aunque no es economista, David Ricardo es el padre del liberalismo económico más
clásico. Era un financiero de la época que se enriqueció fuertemente con el comercio y
luego se convirtió en parlamentario. Estudia y trabaja desde su posición de político y
defiende la no intervención absoluta en ningún sector del mercado. Identifica un precio
por el trabajo que vamos a llamar salario, además establece que ese precio también
funciona por la ley de la oferta y la demanda. Propugna el debate en el parlamento
ingles de que no tiene que haber ninguna ley que intervenga en los salarios ni los
mercados.
En la Inglaterra de su época comienza una industrialización fuerte y empieza a
producirse un éxodo de lo rural a los centros urbanos de modo que la gente vendía sus
tierras y se iba a la ciudad a buscar trabajo. Es una época en la que no había protección
social, los niños trabajaban en las fábricas y había largas jornadas de trabajo.
En este momento había un gran debate en el Parlamento. Los más sociales propusieron
lo que se denominaba la Ley de obres, que daba un pequeño subsidio a quienes no
tuvieran trabajo ni tierra. David Ricardo, y Adam Smith anteriormente también
argumentaron que esa ley era una distorsión para el mercado porque no incentiva al
trabajo ni a que haya oferta en el mercado.
David Ricardo únicamente trabaja con el concepto trabajo, mientras que los bienes de
capital todavía no serán estudiados como factor productivo hasta la llegada de críticos
como los marxistas, que verán que hay otros factores que producen rente. Ricardo
estudia el trabajo en general medido en hora de salarios. Precisamente en los métodos
de medición del trabajo aparecen de nuevo los críticos.
David Ricardo identifica la ley de los rendimientos decrecientes, que dice que la renta
es diferencial. Al poner una tierra en rendimiento se obtiene una renta que incentiva a
poner en rendimiento otras tierras, aunque sean menos fértiles. Ricardo propone es que
la renta que saco en un primer lugar se va a ir reduciendo según pongo en rendimiento
otras tierras. Esto no se debe a que la tierra sea menos fértil, sino a aun aumento de
competencia que ve oportunidad de enriquecerse en ese negocio. Cuanta más
competencia hay en el mercado, menor va a ser el rendimiento.
Ricardo difiere con Smith en su teoría de las ventajas absolutas. Trabaja sobre y llega a
la conclusión de que siempre un país no puede producir un bien de forma más eficiente.
Adam Smith piensa que todos los países van a ser eficientes por lo menos en un bien,
pero David Ricardo dice que puede que un país sea ineficiente en todos los bienes de
subsistencia.
Incluso en ese punto, conviene el comercio porque el país siempre será menos
ineficiente que otro en algún bien y eso es lo que hay que buscar, por eso Ricardo
propone la teoría de las ventajas relativas, que complementa con un modelo económico
y matemático. nosotros, al que podemos vender nuestros productos. La conclusión es
que siempre habrá un país peor al que vender nuestros bienes.
La tercera teoría es la teoría de Ricardo es la del valor, que Hume, Locke y Hobbes ya
habían trabajado. Para David Ricardo existe un valor de cambio que se determina por la
cantidad de trabajo incorporada. de equipo en el coste total del producto
A principios de 1800 David Ricardo y Adam Smith no contemplan todavía que en el
coste de los productos también hay una inversión en bienes de equipo que hay que
rentabilizar. Entonces consideran que el valor de un bien es la cantidad de trabajo
incorporado a la producción.
Esto implica que para dinero hay que controlar el salario que no va a subir, lo que se
demuestra a mediados del siglo XIX cuando se crea una clase trabajadora absolutamente
empobrecida y explotada. Como el estado no controla los salarios, la lógica del
empresario siempre va a ser mantenerlos bajos.
El valor del trabajo es el número de horas destinado a producir el bien, por lo que la
hora de trabajo se paga según costaran más o menos los bienes de subsistencia. Esta
teoría del valor implica que se van a controlar los salarios a la baja en el mercado de
trabajo
3.3.3. Robert Malthus
Robert Malthus es el primer economista que empieza a estudiar la importancia que
tiene la variable población. Hasta entones los registros y los movimientos de su
población no se tenían en cuenta ni se estudiaba su influencia en el mercado. A partir
del economista comienza el estudio demográfico. Malthus estudia que hay un boom de
población en esta época en Europa y que esta puede ser una de las variables por las que
se produce la Revolución Industrial.
El autor era muy pesimista con el futuro porque según la población iba creciendo el
observaba que la población aumentaba en proporción geométrica mientras que los
rendimientos de la tierra aumentaban aritméticamente. A su juicio, llegaría un momento
en el que habría un colapso mundial.
Malthus trabaja sobre la suposición de que los bienes y la riqueza del mundo es finita.
De modo que si la población crece exponencialmente habrá un colapso. Sin embargo,
Malthus no tiene en cuenta de que se puede aumentar la riqueza mediante la
productividad, es decir, con los mismos recursos puedes incrementar los productos
aumentando su productividad. Hoy en día, en cambio, lo que vemos es que hay un
colapso en la base, la fuente de la energía.
3.3.4. John Stuart Mill
Aunque John Stuart Mill no es un economista, como Ricardo o Malthus, recoge las
ideas de los autores hasta entonces y hace un libro (Principios de la Economía Política)
que estudiaron durante todo el siglo XIX y el XX. El título de la obra se debe a que la
economía se estudiaba para hacer política. Por ello, la economía política estudia los
factores económicos para el bien de la política en concreto.
Mill el principal autor del liberalismo, pero contempla que hay que limitar y regular
algunas situaciones sociales, pues se da cuenta que hay algunos factores que crean
pobreza y una situación social inestable. Mill está en la gran masa industrial
empobrecida y, junto a la no intervención del estado en los mercados, propugna que el
estado si tendría que tener algún tipo de regulación en el mercado.
Por ello, es un autor muy estudiado en la social-democracia porque ya piensa en acotar
ciertos aspectos del modelo de Adam Smith y de David Ricardo, sobre todo en el plano
social.
En concreto propone la regulación de la jornada laboral y una cierta regulación social en
materia de salarios. Propugna un aumento de los impuestos para aumentar los beneficios
sociales y propone lo que hoy nombramos el impuesto de sucesiones, es decir, gravar
las herencias. Asimismo, argumenta en contra del crecimiento ilimitado de la
Revolución Industrial, defendiendo la regulación para reducir el impacto
medioambiental.
Además, aporta algunos conceptos a la economía, pero no es el economista clásico por
excelencia. Acota los conceptos importantes como el de economía de escala, el coste
oportunidad y las ventajas comparativas en los mercados. A partir de Mill trabajaron los
marginalistas sobre el coste de oportunidad.
Mill abarcaba muchas facetas estaba casado con una mujer filósofa también y entre los
dos escriben sobre muchas teorías. in embargo, su mayor aportación es libertad de la
expresión. Debemos destacar un tratado específico del autor, que se denomina Sobre la
Libertad (On liberty), por ser el tratado fundamental sobre la libertad de expresión.
Estamos en un momento anterior a los derechos del hombre, pero propone, junto a la
propiedad privada, el derecho a decir lo que pienso como parte de mi propiedad.
Mill es el padre de la libertad de expresión en concreto porque en el Parlamento no le
dejaban hablar de un determinado tema. Por ello escribió una apología sobre la libertad
de expresión.
Vivió en la época de los primeros periódicos, donde aparecieron diarios como The
times, The Economist o The Independent, que comenzaron siendo hojas parroquiales
que se discutían en los cafés. Esto le permitió expandir sus ideas y a ese mundo escribió
la defensa a expresarse libremente en el parlamento.
TEMA 6: Al encuentro del otro.
1.Transformaciones Económicas Y Sociales
1.1. La Revolución Industrial
En el mundo de 1848 estallan las revoluciones liberales y junto a las nuevas ideas
política aparece un interés por la pobreza. En esta época Gran Bretaña es motivo de
estudio porque, como comienza la Revolución Industrial, es allí donde surgen los
principales teóricos.
Este contexto de revolución industrial significa un círculo vicioso donde la producción,
la distribución y el consumo comienzan darse en masa, gracias a la mano de obra barata
y abundante y las nuevas tecnologías, como la máquina de vapor, que multiplicaban la
fuerza de trabajo. Cuanto mayor es la producción y el consumo, más tecnología puede
desarrollarse por lo que aumenta la mano de obra (hay más paro y los salarios son más
bajos) y estos dos factores hacen que aumente más el consumo y la producción. Por lo
tanto, el ciclo vuelve a iniciarse sin regulación, dando lugar a un gran paro y a salarios
precarios, que a larga generan marginados que viven en condiciones insalubres.
Este sistema es revolucionario porque permite evitar la maldición malthusiana, ya que
permite crecer al mismo tiempo población y recursos, evitando el colapso.
Evidentemente, el proceso tiene el límite de las fuentes de energía, pero es
revolucionario porque se mantiene en el tiempo. Además, es un proceso rápido en
comparación con otras revoluciones socioeconómicas y permite la acumulación de
capital industrial.
La acumulación de capital industrial está influida por las modificaciones estructurales
doctrinales burguesas que permite una mayor acumulación de capital. Según Rostow,
además era necesario un prerrequisito para el desarrollo que a su juicio es la capacidad
de inversión e innovación, que da lugar a la creación de la clase de empresario.
La Revolución Industrial es un fenómeno típicamente europeo que se da en Inglaterra y
en otros países donde las ideas liberales van tomando forma, como Francia y Alemania.
Asimismo, hay países donde es el propio estado el que fomenta la iniciativa industrial,
por ejemplo, Rusia de mano del zar Nicolás II. Rusia promueve su revolución industrial
pidiendo un préstamo a Francia.
Es importar conocer las características de la Gran Bretaña de la época para estudiar la
exportación del modelo de la revolución a otros países del mundo. En Inglaterra la
Revolución Industrial se da porque se fomenta la iniciativa privada, mientras que
Francia y Alemania se da un fenómeno mixto y en Rusia es el zar quien intenta
industrializar el país.
Las características que explican la revolución industrial son: un libre mercado,
fomentado por el Estado que solo interviene en defensa, educación y donde no llegue la
iniciativa privada; un libre comercio; y un estado que regula el funcionamiento de los
mercados, con un cierto grado de apoyo social. Este rasgo es característico de los países
europeos en los que se da la revolución, de modo que Europa desarrolla un sistema del
estado de bienestar a caballo entre las economías capitalistas y las comunistas.
1.2. Socialismo y Movimientos Obreros
Las consecuencias sociales de este sistema son enormes y de distinto tipo. En primer
lugar, la Revolución Industrial produce una urbanización de la población, una dinámica
que se mantiene hasta nuestros días. De este modo, progresivamente Europa vive
alrededor de las ciudades y hay un despoblamiento del campo.
Como consecuencia, aumenta la mano de obra lo que bajaba los salarios y permitía
imponer en el siglo XIX unas condiciones infrahumanas para la gran mayoría de la
población urbana, como jornadas de hasta 14 horas de trabajo y trabajo de niños. Los
trabajadores vivían hacinados en viviendas insalubres y no había agua caliente ni
electricidad y, una vez que los hubo, solamente los ricos se podían permite instalar estos
sistemas.
Esto produce lo que Marx llama la proletarización del campesinado. De esta forma,
junto al campesinado y la nobleza, el capitalismo configuró una división fundamental de
la sociedad en dos clases: los capitalistas, dedicados a dirigir las empresas o a invertir su
dinero en ellas a cambio de beneficios; y los obreros, hacinados en barrios juntos a las
fábricas y obligados a trabajar largas jornadas por salarios escasos. or ello, aparece la
necesidad de organizarse en los sindicatos, una nueva institución dedicada a defender
los derechos del proletariado.
El Parlamento estaba compuesto de burgueses y nobles y no había una organización que
representara políticamente a los obreros. En Alemania, los sindicatos son muy
importante porque el primer partido político que va a representar a la clase obrera va a
ser el Partido Socialdemócrata Alemán. En esta época aparecen grupos socialistas que
tienen su origen en las agrupaciones obreras, como el Labour Party o el PSOE.
Además, aparece la prensa como medio de comunicación de las ideas, pero también
surgen problemas sociales importantes como altas tasas de suicido, criminalidad e
insalubridad. Ante ellos surgen las ciencias sociales modernas, con la aplicación del
concepto de razón a las técnicas.
En cuanto a las corrientes ideológicas que dan forma al movimiento obrero, base de los
partidos socialista, debemos destacar unas primeras ideas sobre el socialismo que
aparecen con el socialismo utópico, que se contrapone al socialismo científico o
marxismo. El propio término socialismo nos indica de qué se preocupan los pensadores,
que se denominaban a sí mismo socialistas.
El socialismo utópico tiene como autor más importante a Saint Simon y aspira a
construir una sociedad nueva. Se le denomina utópico porque propugna una situación
futura ideal, basada en el reparto equitativo de los beneficios del trabajo. Esa situación
es ideal porque es irrealizable, para alcanzarla hay que pasar por la práctica
El socialismo científico o marxismo está fundamentado en el Manifiesto Comunista
(1848), un texto escrito por Marx y Engels basado en el materialismo histórico. Se
denomina científico porque Marx estudia dato y propone marcos científicos, aplicando
métodos de la ciencia al comportamiento del hombre. Además, frente a la falta de
acciones de los utópicos Marx y Engels promovían una lucha real.
Marx había sido discípulo de Hegel y tras emigrar a Inglaterra, retomó sus ideas. Hegel
es el padre del materialismo histórico, para Hegel dios es la razón entonces todo el
proceso de desarrollo se debe a que el hombre tenía con su razón de dominar el mundo.
Marx va a retomar esa teoría y viendo las cirscuantcias sociales del Londres va a
configurar la suya.
Marx estudiado desde distintas materias, ya que trata los comportamientos sociales
desde muchos enfoques y sus teorías tienen una gran influencia. Sus tres grandes obras
son Manifiesta Comunista, El Capital y las Razones, donde desarrolla su teoría del
materialismo dialéctico. Como decíamos Marx se apoya sobre el materialismo histórico,
pero la historia no era una ciencia como tal, sino un relato en el que se aproximaban a la
historia científica algunos pensadores como Thucydides. Marx estudia la historia porque
en el fondo piensa que no hay un fin inmaterial, sino material, así como para entender el
proceso para llegar a la situación de su época.
Marx afirmaba que el ser humano había avanzado en la historia a través de la dialéctica,
que era la lucha dentro de la materialidad de dos clases sociales opuestas, cuyo
resultado era una síntesis que hacía avanzar a la historia, pues de la lucha surge lo
nuevo. De esta menara, a juicio del autor, se avanza desde el Neolítico hasta la
Revolución Industrial a través de la lucha entre dos clases: la clase social poderosa, que
controla los recursos y la economía, y la clase social sometida.
Así, Marx divide la historia en cuatro etapas: la comunidad primitiva, donde no existía
la propiedad privada y los hombres vivían en las mismas condiciones: la época
esclavista, donde surgen la propiedad privada, las clases sociales y los estados y los
esclavos se enfrentaban a sus amos; el feudalismo, donde surgen las relaciones de
dependencia personal y los siervos se enfrentan a los señores feudales; y el capitalismo
donde surge la burguesía y el proletariado. El esclavismo, feudalismo y capitalismo son
modos de producción similares, simplemente ha cambiado los tratos, la forma de
explotación. Aquí continúa la propiedad privada, el antagonismo de clases, la ideología
individualista, etc.
Según Marx la siguiente etapa es la sociedad comunista. Para llegar a ella es necesaria
la revolución del proletariado, de modo que pueda controlar la infraestructura y
repartirla equitativamente. Para ello, es necesario establecer una dictadura del
proletariado que se convertirá en la ansiada sociedad comunista, donde no existe la
propiedad privada. Marx rompe de manera radical con el régimen tradicional de
propiedad, que se había sostenido sobre los planteamientos de Locke, que consideraba
la propiedad un derecho natural.
Por lo tanto, en todas las sociedades se produce una lucha dialéctica que da lugar a un
salto en la historia. Aunque Marx solo lo formula teóricamente, la lucha entre el
proletariado y la burguesía debe conducir a un nuevo salto en la historia, imponiendo la
dictadura del proletariado, como intentó Lenin.1
El materialismo dialectico en el fondo no rompe con ese esquema de salvación de la
religión, pero dice que nadie te rescata sino, que es la propia lucha de clase la que pone
fin a la historia. De este modo, el Manifiesto Comunista da sentido a la historia
estableciendo como dirección el punto donde no habrá lucha de clases, aunque esto sea
una utopía. Marx propone, en el fondo, una revolución, es decir, una lucha violenta
que permite a abolir la propiedad privada y poner en común todos los bienes. Para ello
propone medidas concretas como: la expropiación de la propiedad inmueble, un fuerte
impuesto progresivo, la abolición del derecho de herencia, la confiscación de la fortuna
de los emigrados y rebeldes, la centralización del crédito en el estado por medio de un
banco nacional, la nacionalización de los transporte, la multiplicación de las fabricas
nacionales, la proclamación del deber general de trabajar, la educación pública y
gratuita de todos los niños y la prohibición de los niños en las fabricas, etc.
Al mismo tiempo, Marx observa que la sociedad se divide en infraestructura y
superestructura, estando la segunda determinada por la primera. La infraestructura es la
parte material del sistema (trabajo, bienes de capital, producción y mercado) mientras
que la superestructura es la parte inmaterial (cultura, ideas, tradición, religión y mitos).
Por lo tanto, el marxismo piensa que la parte la ideología de la población viene
determinada por la economía.
En cuanto a la teoría del valor marxista, como socialista científico, Marx crítica la teoría
del valor de David Ricardo. Defiende que el trabajo está compuesto por dos variables: el
trabajo y la fuerza del trabajo, siendo lo único que determina el valor la cantidad de
horas de trabajo que lleva al obrero producir el bien.
Según Marx, si se aplican nuevas técnicas más eficientes a la producción del bien, cada
vez le va a costar menos tiempo al trabajador producir ese bien y lo lógico es que el
capitalista quiera sacarle más productividad a la empresa.
Marx piensa que el capitalista paga por el trabajo lo equivalente a los bienes de
subsistencia que necesite el trabajador. No obstante, con la aplicación de nuevas
técnicas, el capitalismo va a hacer que el trabajador pague más horas de las que le van a
pagar, puesto que en menos tiempo es capaz de producir más. Marx denomina esa parte
trabajada y no pagada plusvalía, siendo esta el beneficio del empresario. Por ello, el
trabajador nunca va a poder acumular el capital suficiente para salir de la subsistencia.
David Ricardo defiende que los salarios funcionaban en el mercado en competencia
perfecta, mientras que Marx dice que lo salarios no van a subir más allá de permitir la
subsistencia del trabajador. Afirma que el precio del trabajo debería ser igual a la
producción, pero el problema surge cuando las nuevas técnicas de productividad van
eliminando parte del salario del trabajador.
Ahora bien, sin plusvalía no hay capitalismo industrial porque no se puede producir la
acumulación de capital. Antes se había producido la acumulación de capital comercial,
denominada por Marx acumulación originaria. La revolución industrial es sin embargo
revolución por su rapidez que se debe a la plusvalía que ha permitido una acumulación
de capital geométrica.
La otra gran corriente en el movimiento obrero va a ser el anarquismo, que significa sin
autoridad. Los anarquistas encabezados por Mijhail Bakunin pretenden, mediante una
rebelión espontánea, la abolición total e inmediata del orden social burgués y del Estado
que restringe la libertad, para conseguir la desaparición de la propiedad privada y la
asociación voluntaria de los individuos en comunas.
Así, el anarquismo se convierte en el primer movimiento que ejerce la violencia civil
como método de protesta, pues hasta entonces los sindicatos y los partidos socialistas
buscaban encabezar la revolución desde el Parlamento. Por lo tanto, aunque perseguían
la sociedad sin clases ni propiedad privada, anarquistas y marxistas diferían en
estrategias: mientras que los primeros buscaban la destrucción del poder y de toda
forma de autoridad, los segundos querían conquistar el poder del Estado y desde ahí
imponer la dictadura del proletariado.

Se puede decir que los anarquistas son los inventores del terrorismo como forma de
lucha política. Ejemplos son los grandes movimientos anarquistas en España durante la
Semana trágica de Barcelona y el movimiento de la Mano Negra en los Balcanes.
Esto es lo que se está cociendo en términos de ideas a mediados y finales del siglo XIX.
Los planteamientos socialistas se expandieron rápidamente entre los trabajadores,
configurando la conciencia de que componen el proletariado, una nueva clase diferente
a la burguesía. Esta conciencia muy pronto se traduce en Inglaterra y Alemania en
asociaciones que buscan alzar su voz en el Parlamento, como los partidos socialistas ya
mencionados.
Otra forma importante del movimiento obrero son las llamadas Asociaciones
Internacionales de los Trabajadores (AIT) que surgen alrededor de las ideas marxistas.
Son agrupaciones de movimiento obreros marxistas de toda Europa para dar mayor
fuerza al movimiento obrero, que surgen cuando los partidos socialistas van teniendo
fuerza en los parlamentos.
En concreto hay tres Internacionales, aunque ninguna de ellas cuaja porque dentro del
socialismo siempre han existido distintas ideas encontradas que no han sabido unirse en
objetivos e intereses. Dentro de los grandes partidos europeos socialistas ha habido a lo
largo de la historia dos grandes corrientes: una que realmente es socialista y buscaba
conseguir representación parlamentaria para cambiar las leyes y la sociedad desde el
poder; y otra, llamada comunista, mucho más revolucionaria que proponía la acción
directa y que dará lugar a la Revolución en Rusia.
1.3. Desarrollo Del Gran Capitalismo
El desarrollo del gran capitalismo y de la Revolución Industrial a lo largo de los siglos
XIX y XX estuvo fomentado y promovido por: nuevas formas de financiación, las
concentraciones empresariales, la internacionalización del mercado, los avances
técnicos, y las nuevas fuentes de energía y las nuevas ramas industriales.
Aparecen nuevas formas de financiación para fomentar el comercio internacional, entre
las que debemos destacar: la emisión de billetes, la financiación a través de cheques
bancarios y letras de cambio. De esta forma que ya no hay trasvase de oro como tal,
sino que el movimiento de capital va a realizarse mediante estos nuevos métodos.
Alcanzan su máxima modernidad en el mercado inglés porque Inglaterra tenía leyes que
fomentaban el comercio internacional y que protegían a la economía, más ágil y
fundamentada en un gran comercio colonial. Por ello, el mercado exterior británico se
sustentaba en la libra, que se convirtió en la moneda de uso corriente, de forma que el
metal se queda en los bancos centrales y se comerciaba con billetes.

Aparecen grandes sociedades anónimas, se fomentan los préstamos bancarios y


comienza a parecer un tipo de ganancia puesta en el trasvase de capital. Si el Banco
central de Inglaterra subía los tipos de interés atraía dinero y metal de otras partes del
mundo y si los bajaba favorecía a largo plazo las exportaciones.
Estas nuevas formas de financiación también se aplicaron a nivel internacional. En
Rusia, el zar Nicolás II intentó llevar a cabo una revolución industrial a través de
préstamos franceses, mientras Turquía desarrolló todo su ferrocarril con préstamos
alemanes. Así, empieza a haber inversiones internacionales en muchos países.
Las concentraciones empresariales eran verticales y horizontales y dieron lugar a
grandes complejos económicos que se ocupaban de distintos mercados, que no estaban
regulados ni limitados legalmente.
La internacionalización del comercio se produce gracias a los grandes imperios
coloniales que permiten internacionalizar el comercio a través del desarrollo de los
transportes y muchas veces de un intercambio desigual.
Los avances técnicos son numerosos y muy importantes, como el ferrocarril o el uso de
nuevos materiales como el hierro y su tratamiento. Asimismo, aparecen nuevas fuentes
de energía, como la electricidad y el petróleo que se suman al carbón, y se desarrollan
nuevas ramas industriales como la química, la eléctrica y la alimentaria.
En algunas de estas materias, como la química, se especializan las universidades
alemanas, según las indicaciones de Von Humbolt (Wilhelm Von Humboldt, y, en
español, Guillermo de Humboldt, fue un erudito y hombre de estado prusiano, uno de
los fundadores de la Universidad de Berlín ) de las universidades, el conocimiento pasa
a la sociedad y permite un mayor desarrollo, por lo que Alemania logrará superar al
Reino Unido antes de la Primera Guerra Mundial bajo el mando del káiser Guillemo II.
El capitalismo además generó una serie de proceso que se mantienen hasta hoy, como la
producción en cadena, la concentración industrial y la concentración económica.
La producción en cadena, fruto de la racionalización industria, buscaba aumentar la
productividad y el volumen de producción en las fábricas, a través de la especialización
en el trabajo. La concentración industrial que necesitaría ser regulada después de la
crisis del 29, se produjo en zonas geográficas situadas en torno a minas de carbón y
otros centros productores de materias primas. La concentración económica dio lugar a la
aparición de trusts y cárteles, a partir de 1870, que fueron regulados más tarde.
En el último tercio del siglo XIX, el Estado adopta una política más intervencionista a
causa de las transformas sociales, como el aumento de la presión a la burguesía y al
proletariado, el miedo a la revolución o la implantación del sufragio universal
masculino. De esta forma, el Estado interviene en: la educación, haciéndola obligatoria;
las relaciones entre patrones y obreros, desarrollando la seguridad social; la mejora de
los servicios públicos, como la sanidad y el embellecimiento urbano; y la economía,
desarrollando el proteccionismo para defender la producción nacional.
Una visión de conjunto hasta 1914 de todo esto puede ser que las grandes potencias de
occidente comienzan un desarrollo sin precedentes en la historia de Europa, que se
exporta a sociedades que han adquirido el modo de pensamiento europeo como los
Estados unidos o Japón.
Se produce un gran desarrollo en la Segunda Revolución Industrial que conduce a la era
del gran capitalismo, basado en el imperialismo colonial, que permitió internacionalizar
los mercados y facilitó la adquisición de materias primas. Se produjo el reparto colonial
de África, Asia, y Oceanía, que dio lugar a grandes imperios coloniales
Las consecuencias del imperialismo colonial junto a las rivalidades entre las grandes
potencias, darán lugar a una carrera armamentística y a un sistema de alianzas, que
derivarán en la Primera Guerra Mundial.

2. Transformaciones Del Sistema Monetario


2.1 Patrón Oro Y Gold Standard
Es importante conocer el sistema monetario de la época porque sobre él se sustentaba
toda la financiación y las transacciones comerciales.
En estos momentos, se transforma el sistema de la historia del dinero. En siglos
anteriores la moneda valía exactamente su peso en oro, sin embargo, en los siglos XVIII
y XIX, el gran capitalismo requería una gran liquidez como sustento. Por ello, se
necesitaba un sistema monetario que asegurara la liquidez y estuviera respaldado por
una institución.
EL patrón oro era un acuerdo tácito, que había entre los países que tenían una reserva de
oro, que respaldaba el valor de los billetes y de las monedas. Este sistema fijaba el valor
de una unidad monetaria en una determinada cantidad de oro.
Gran Bretaña usaba el patrón oro desde 1816 y otros países como Estados Unidos
también lo hacían. Sin embargo, había otros que funcionaban con el sistema bimetalista,
basado en la plata y el oro, aunque, debido a la dominancia del comercio inglés, cada
vez más países continentales fueron adaptándose al patrón oro. Así el patrón oro se
impuso en Europa desde 1872 hasta 1914, por lo que se creó una burbuja de dinero que
a largo plazo daría lugar a la inflación y al colapso del sistema.
Las características fundamentales del patrón oro son: la moneda tiene una relación legal
con el oro fijada por el Parlamento (libra-oro y dólar oro), la producción en las minas
determina la oferta mundial de oro y el nivel de precios mundial (por eso podemos
hablar de una primera globalización, por el nivel internacional que había), los tipos de
cambio eran fijos respecto al oro y la estabilidad monetaria facilitó movimientos
internacionales de capital, obligó a los países a un equilibrio presupuestario y al control
de la oferta monetaria.
En la práctica, como el comercio funcionaba con libras, los países almacenaban reservas
de libra en vez de oro. Por ello, la cantidad de dinero en el sistema desaparecía, por lo
que había que imprimir más dinero y subían los tipos de interés.
En esos años hay una serie de corrientes en las que el Banco Central se convierte en
algo regulado, controlado por el Parlamento y trabaja con políticas de tipo de interés
para manejar la oferta monetaria.

Sin embargo, el mercado inglés se quedó sin liquidez porque las cantidades en libras
atesoradas por los países eran mayores que la que circulaba por Inglaterra. Por ello,
Inglaterra abandonó el patrón oro durante la Primera Guerra Mundial.
Durante la Primera Guerra Mundial se da un sistema económico distinto a raíz del
conflicto y tras este, en los años 20,se intenta volver al patrón oro pero aprendiendo de
los fallos del pasado. Así se llega a un tipo de patrón llamado patrón cambio oro (gold
Exchange standard) que solo funciona durante los años 20 y sufre grave problemas
como la Gran Depresión. Después de este sistema se adopta el de Bretton-Woods.
Para superar los defectos del patrón oro, por primera vez el sistema monetario se
acuerda entre los países. Se dan conferencia entre los países para llegar a un patrón
común consensuado, destacando en concreto la de Ginebra en 1922.
Tras la Primera Guerra Mundial el sistema económico internacional cambia
drásticamente: Alemania sufre grandes consecuencias económicas, Francia ha sufrido la
guerra en su territorio y Reino Unido acusa la falta de liquidez del sistema.
Aprovechando esta situación, Estados Unidos se convierte en la primera potencia
económica mundial, ya que la guerra le ha permitido crecer. Por lo tanto, aparece en el
sistema internacional un elemento extraeuropeo, que va a ser la única potencia que
podrá prestar dinero para la reconstrucción. El prestamos de dinero se hará a través del
dólar, que se convierte, al lado de una libra en crisis, en la moneda del sistema
internacional.
Por lo tanto, las dos únicas monedas sustentadas en el oro eran la libra y el dólar por lo
que, para pagar en oro, era necesario convertir una moneda a cualquiera de ellas. No
obstante, Inglaterra tenía una situación económica que no respondía a la importancia de
su moneda que se mantuvo por puro prestigio y no por la riqueza de su economía.
2.2. Gran Depresión Y Soluciones: Keynes-Hayek
El sistema implantado deja a Reino Unido en una situación comprometida tras la
Primera Guerra Mundial y permite a los Estados Unidos ocupar su puesto en todas las
esferas internaciones. En 1925 Inglaterra vuelve al patrón oro para contrarrestar el papel
de Estados Unidos, ya que se había fortalecido.
Ante la Gran Depresión, en 1933 tiene que celebrarse la Conferencia de Londres para
reglar de nuevo el sistema monetario, por lo que realmente el Patrón Cambio Oro solo
estuve activo entre 1920 y 1925-1926.
Esto nos lleva directamente a la Gran Depresión que se mantiene entre 1929 y 1934 y
ante la que se plantean distintas soluciones. La Gran Depresión generó problemas
económicos, políticos y sociales.
A nivel económico, estalló una crisis financiera marcada por la falta de solvencia y de
liquidez, que provocó el cierre de numerosas empresas. Asimismo, se produjo una gran
deflación y la moneda comenzó a devaluarse, lo que afectaba a todas las monedas
convertibles en oro. Por lo tanto, si un país periférico quería pagar sus transacciones en
oro, tenía que hacer el cambio a la moneda convertible, de modo que la devaluación
afectaba a esos países, por lo que la crisis se expandió rápido en Europa. En definitiva.
es una crisis del modelo económico cásico del liberalismo. Esto da lugar a problemas
sociales como un incremento del desempleo y la reducción de los salarios que llevaron a
gran parte de la sociedad y la penuria. Como consecuencia, aumentaron la marginación,
las desigualdades sociales y la mortalidad, mientras que el crecimiento natural se redujo.
En cuanto a los problemas políticos, la crisis favoreció el ascenso de idolologías
nacionalistas y totalitarias, como el nazismo, que prometió pan y trabajo para ganarse al
electorado
La extensión de la crisis cubrió a toda Europa, con excepción de la URSS que había
adoptado una economía socialista tras la Revolución de 1917. La crisis se extendió a
Europa cuando los bancos americanos necesitados de liquidez cancelaron sus créditos al
exterior, porque la moneda debía quedarse en el país para hacer frente a la demanda del
público. Esto provocó una quiera en cadena de los bancos europeos, a lo que debemos
añadir la falta de compradores para la producción europea, ya que el comercio mundial
había descendido por la imposición de aranceles.
Ante esta profunda crisis, surgen distintas corrientes y teóricos que dan su apoyo y
consejos a los gobiernos. Las soluciones que se plantean son de dos tipos: la de Hayek,
heredera de un liberalismo clásico muy matizado, y la de Keynes, que reinventaría la
economía en su obra Teoría General. Cada país adopta distintas opciones: Estados
Unidos plantea el new deal (nombre dado por el presidente de EEUU Franklin
D.Roosvelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos
de la Gran Depresión en EEUU) ; en Alemania se alza nazismo; en Italia el fascismo y
en Francia asciendo al poder el mariscal Pétain.
Keynes propulsó la macroeconomía estudiando la economía de los países y
planteándose cuál era la renta de cada uno. A su juicio, las dos variables que el gobierno
debería controlar eran la renta nacional y el desempleo. Por ello, busca una teoría donde
se conjuguen el empleo y una buena producción.
El economista afirma que se pueden rescatar rasgos del capitalismo, sistema que todavía
tiene recorrido con reformas a tiempo, pero un capitalismo no regulado es incompatible
con el pleno empleo y la estabilidad. El estado tiene que regularizar la competencia, las
instituciones, etc, porque si no interviene y e invierte, el sistema no mejora.
Además, es necesario llevar a cabo un papel activo en la política fiscal y propone
trabajar con déficit presupuestario para aumentar la demanda en tiempos de crisis,
puesto que con una mayor inversión se puede reducir el paro y mejorar la situación. Sin
embargo, en tiempos de bonanza es necesario reducir el déficit desinvirtiendo, es decir,
privatizando, como dirá más tarde Milton Friedman.
Hayek, perteneciente a la Escuela Austriaca (conjunto de economistas que enfatizan el
poder organizativo de los precios por sí solos para ordenar la economía), propugna, por
el contrario, la no intervención del estado y afirma que en lugar de jugar con el déficit
hay que inyectar dinero en el sistema. Por lo tanto. propone una política monetaria y no
fiscal donde el papel del Estado se restrinja al máximo.

TEMA 7: La cultura de libertad

1. Recuperación de la idea de Europa


El proyecto de Europa no se puede entender sin conocer la situación económica que
vivió Europa después de la II GM. La idea de un poder que asegura la gestión de un
espacio político tan confuso nace tardíamente gracias a soñadores y visionarios como el
Duque de Sully (s. XVII) y Saint Simon (1814) con su Plan para organizar la sociedad
europea. No obstante, debemos destacar sobre todo a Victor Hugo que propone en 1851,
en medio de las revoluciones liberales que fomentan la creación de un sistema común,
unos Estados Unidos de Europa bajo el mismo sistema.
Bajo estas ideas subyacen planteamientos de siglos anteriores donde la idea de Europa
ya se había planteado como los de Carlomagno o Carlos V. Sin embargo, lo nuevo
estaría en el concepto de que es Europa.
1.1. Movimiento Pan Europa
El Movimiento “Pan Europa” fue iniciado por el príncipe Coudenhove-Kalergi de
Habsburgo, primer premio Carlomagno1. Este movimiento era un movimiento político
pacífico y democrático que preconizaba la unidad política y económica de todos los
Estados europeos desde Polonia a Portugal (los Estados Unidos de Europa), a fin de
acabar con la decadencia continental arrastrada desde el final de la I Guerra Mundial.
El fundador del movimiento consiguió reunir en Viena a diversas figuras políticas en el
Primer Congreso Paneuropeo en 1926. El movimiento paneuropeo vivió su época
dorada en la segunda mitad de los años 20 y pretendía frenar el comunismo soviético y
ejercer de contrapeso al poderío económico de los Estados Unidos.
El príncipe dijo: "Europa como concepto político no existe. Esta parte del mundo
engloba a pueblos y Estados que están instalados en el caos, en un barril de pólvora de
conflictos internacionales, y en un campo abonado de conflictos futuros. Esta es la
Cuestión Europea: el odio mutuo de los europeos que envenena la atmósfera. La
Cuestión Europea será resuelta sólo mediante la unión de los pueblos de Europa. El
mayor obstáculo a la realización de los Estados Unidos de Europa son los mil años de
rivalidad entre las dos naciones más populosas de Pan-Europa: Alemania y Francia...".
Según Coudenhove-Kalergi los pilares de la unidad europea eran tres: el rechazo a todo
prejuicio nacionalista, la defensa de la libertad y la consolidación de la paz. Estos dos
últimos puntos pasaban por la reconciliación entre Francia y Alemania, que parecía
improbable.
Finalmente, el movimiento pan Europa quedó diluido con la llegada de Hitler al poder,
por lo que no tuvo ningún recorrido en la Sociedad de Naciones. 1.2. Jean Monnet Jean
Monnet era un empresario que conocía la realidad de Estados Unidos y de Canadá a raíz
de los negocios de su padre. Era un gran vendedor y comerciante que, ante el traslado
del gobierno francés a Burdeos durante la Primera Guerra Mundial, consiguió ser
presentado al Primer Ministro y se ofreció al gobierno francés para ponerse al frente de
las relaciones con Alemania.
De este modo, en 1919 Jean Monnet participó en la creación de la Sociedad de Naciones
de la fue Secretario General adjunto. Además, durante la Segunda Guerra Mundial
presidió el Comité de Coordinación Franco-Británico para la puesta en común de los
recursos aliados
En 1943 en Argel planteó sus ideas europeístas: “no habrá paz en Europa, si los Estados
se reconstruyen sobre una base de soberanía nacional (...) Los países de Europa son
demasiado pequeños para asegurar a sus pueblos la prosperidad y los avances sociales
indispensables. Esto supone que los Estados de Europa se agrupen en una Federación o
"entidad europea" que los convierta en una unidad económica común”.
Monnet veía la necesidad de una unión entre los europeos, pero no era partidario de
compartir la soberanía, pues no quería que Europa dictara las políticas. Consideraba que
los estados europeos eran demasiado pequeños para reproducir el modelo americano,
por lo que la única alternativa era constituir un mercado común.
Partiendo del planteamiento que Aristide Briand expuso en 1929, Monnet reelaboró la
idea de la unidad europea fundamentándola en una base económica solidaria, e
imprescindible para alcanzar la posterior unión política. Con tal propósito participó en
1948 en la creación del Consejo de Europa en La Haya.
1.2. Aristide Briand
Aristide Briand fue un primer ministro francés considerado como uno de los precursores
de la unidad europea. En 1929 pronunció un célebre discurso ante la asamblea de la
Sociedad de Naciones en el que defendió la idea de una federación de naciones europeas
basada en la solidaridad y en busca de la prosperidad económica y la cooperación
política y social.
Por ello, la Sociedad de Naciones le encargó la presentación de un memorando con un
proyecto concreto, que fue presentado en 1930 bajo el título “Memorando sobre la
organización de un sistema de Unión Federal Europea”. Sin embargo, el memorando no
se puso en práctica, aunque Briand recibió el Premio Nobel de la Paz. Finalmente,
ninguna de estas ideas se llevó a la práctica, quedando frustrados por los grandes
problemas económicos, como el proteccionismo ante la Gran Depresión, y políticos,
como el auge del fascismo de la mano de Hitler, que había alcanzado el poder en 1933.
En este contexto, Europa se encaminaba hacia una nueva catástrofe.

2. Situación económico europea tras la II Guerra Mundial


Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron desastrosas para toda Europa,
siendo los principales: el tamaño del conflicto, que dio lugar a una destrucción
generalizada del conflicto europeo; la desigualdad distribución de los daños; la pérdida
de población, debido a las grandes mortandades; la destrucción del capital físico, que
dificultaría la reconstrucción; la reducción de la renta, que dejó una Europa muy
empobrecida; y los desórdenes minoritarios, pues el sistema de cambio se había roto y
los demás habían sostenido su moneda falsamente.
Ante esta situación, los Estados Unidos pusieron en marcha el European Recovery
Program, más conocido como el Plan Marshall.
2.1. Plan Marshall
El Plan Marshall fue un programa de Estados Unidos para la reconstrucción de Europa
tras la Segunda Guerra Mundial. EL objetivo era repartir entre 12.500 millones de
dólares entre 1948 y 1952 y países beligerantes en la guerra con tres objetivos claros:
favorecer la reconstrucción europea aportando capacidad de importar, mantener el
crecimiento americano sosteniendo la demanda europea y evitar la expansión
comunista.
Las condiciones para hacer a las ayudan fueron: contribuir al libre comercio
internacional y al sistema multilateral de pagos, coordinarse en la reconstrucción con los
otros países europeos y aceptar la influencia directa de Estados Unidos, a través de
acuerdos sonre los fondos vinculados al Plan y mediante los programas de difusión del
modelo económico americano.
El Plan Marshall salió del presupuesto americano, es decir, de los impuestos de los
ciudadanos americanos, cuyo Congreso aceptó prestar dinero para la reconstrucción de
Europa. Por ello debemos destacar un importante ejercicio de generosidad.
Sin embargo, este plan también tenía un componente estratégico importante, pues
lleva detrás toda la doctrina anticomunista. El Plan Marhsall permitió
paralizar la expansión comunista fomentando el sistema económico de libre mercado.
Después de la guerra, aunque en Yalta se había comprometido a la
reconstrucción de gobiernos democráticos en los territorios que las
tropas rusas habían liberado, realmente Stalin no tiene ninguna voluntad de dejar que se
organicen elecciones democráticas. Así, progresivamente va aumentando la
influencia de los rusos sobre los partidos comunistas de los países liberados.
Por otra parte, en Potsdam se había acordado la participación de Alemania para
democratizarla y eliminar cualquier vestigio nazi. Sin embargo, en Yalta los líderes
habían demostrado interés por reunificar una Alemania democrática. Todos menos
Stalin que ante la unificación de las zonas inglesa, francesa y americana, rechaza la
adhesión de la suya. En primer lugar, por hegemonía política, pero sobre todo por una
diferente concepción del sistema económico.
En cualquier caso, el Plan Marshall también se ofreció a los países de influencia
soviética, pero las directivas de Stalin eran claras y los partidos comunistas obligaban a
no recibir esos fondos. De este modo, los principales beneficiados fueron Reino Unido,
Francia, Italia y la RFA.
Las condiciones de devolución del dinero fueron muy asequibles ya que los países
tenían una renta insuficiente. Además, el Plan Marshall favoreció la economía
americana porque Europa era el principal punto de exportación de sus bienes.
2.2. Acuerdos de Bretton-Woods
Otros de los acuerdos que se toman en los 5 años de después de la guerra para la
reconstrucción de la Europa son los acuerdos del sistema monetario de Bretton-Woods.
Son importante porque suponen el abandono del patrón oro clásico, al tiempo que
buscan prevenir una nueva crisis económica como la que estalló en 1929 a través de un
nuevo sistema de acuerdos entre las monedas. A raíz de los acuerdos de Bretton-Woods
el dólar se convierte en la moneda de referencia.
Los acuerdos de Bretton Woods significan la implantación de un nuevo orden
económico internacional, en el que hay potencias económicos fuertes que sostienen al
continente europeo, como Estados Unidos o países de la Commonwealth como Canáda
y Asutralia.
Además, en Bretton-Woods se firman acuerdos de cooperación económica que asientan
una tendencia hacia una mayor liberalización del comercio internacional como forma de
potenciar el nuevo orden económico mundial.
2.3. Nacimiento de nuevas instituciones económicas
Como resultado de los acuerdos de Bretton-Woods nacen nuevas instituciones
económicas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento y la Organización Mundial del Comercio que nace a través
del General Agreements on Tariffs and Trades (GATT) en 1947.
Los fines del FMI eran la cooperación internacional monetaria, la expansión y
crecimiento equilibrado del comercio internacional, la estabilidad cambiaria y el
establecimiento de un sistema multilateral de pagos y de un sistema de financiación.
Por su parte, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento perseguía fines
como: financiar la reconstrucción de los países devastado por la Segunda Guerra
Mundial, elevar el nivel de vida de los habitantes de los países miembros mediante el
crecimiento equilibrado y cooperar en le transición de una economía de guerra a una de
paz.
Por último, la OMCL nace a través del GATT, un acuerdo sobre los aranceles y el
comercio que eliminaba todas las restricciones cuantitativas, rebajaba los aranceles y el
multilateralismo. El GATT funcionó mediante rondas de negociaciones, acuerdos que
cada dos años volvían a renegociarse, y debía ser preparatorio para la OMC.
El GATT se convirtió en el marco básico para la cooperación internacional desde el
punto de vista económico y consiguieron la liberalización del comercio, de los pagos y
se estableció una estabilidad a través del nuevo sistema monetario, que fijaba el tipo de
cambio de las monedas. Por lo tanto, había una estabilidad en las monedas. No tenían
convertibilidad al oro, pero uno sabia su peso relativo respecto al dólar que era la
moneda de referencia.
2.4. Problemas de Bretton Woods
Este sistema duró hasta la crisis de 1973 cuando los estados productores del petróleo,
unilateralmente subieron los precios.
En el sistema de Bretton-Woods todas las monedas cotizaban de acuerdo al dólar, que
era la moneda de cambio, por lo que era un sistema relativamente fijo, ya que solo el
valor tenía cambio en oro en la teoría. Sin embargo, los países mantenían su riqueza en
dólares de forma que con la crisis del petróleo subieron los precios de todos los bienes
en cuyo proceso se utilizara ese combustible.
Entre los problemas del sistema Bretton-Woods tenemos que Estados Unidos pasó de
ser una economía acreedores a ser deudora, porque la moneda de referencia era el dólar
y los países que tenían reservas en dólares los guardaban como forma de riqueza.
De este modo, en el año 71 frente a la incipiente subida de precios del petróleo Richard
Nixon suspendió la convertibilidad del dólar, por lo que ese sistema de se destruyó y se
pasa a un sistema de flotabilidad, en el que el valor de las monedas varia, siendo el valor
de una moneda relativo respecto a otras.
Esto en principio no es demasiado bueno para la económica mundial. Es bueno para el
país en concreto porque tiene el poder para manejar su moneda. Pero para el sistema
mundial si todo el mundo empieza a devaluar no hay manera de hacer pagos
internacionales.
Por primera vez de daba una crisis que afectaba a los costes de producción, por lo que el
manejo de las políticas monetarias se volvió fundamental. Se aplican políticas
minoritarias derivadas de las teorías de la Escuela de Chicago, de la que debemos
destacar a Milton Friedman.
En este momento las políticas monetarias funcionaron para las economicas
desarrolladas y en concreto pasaban por romper el sistema de cambio fijo porque
manejar la moneda significa en gran parte poder devaluarla, para que el producto saliera
a un precio menor en el mercado y pudiera exportarse.
3. Pasos concretos para la Unión
En todo este maremágnum de temas económicos y políticos, empieza a volver con
fuerza en los partidos políticos nuevos y reconstruidos la idea de una Europa unida, un
ente superior que agrupe, dé una identidad y rompa con la rivalidad entre Francia y
Alemania. De este modo, empieza a resurgir con fuerza la idea europeísta que se había
quedado en un memorándum en la sociedad de naciones.
Los pasos concretos de la unión son: los movimientos de las resistencias, el Congreso
de la Haya y el Plan Schuman.
3.1. El movimiento de las resistencias
Durante la Segunda Guerra mundial, las ideas de los principales políticos y pensadores
se mantienen en los movimientos de resistencias. Se podía resistir promoviendo el
comunismo, pero había también movimientos que buscaban una vuelta a la democracia
y a la economía capitalista. Un personaje destacado fue el general francés Charles de
Gaulle, referencia por toda la resistencia contraria al gobierno de Vichy,
colaboracionista con el régimen nazi. Ante el traslado del gobierno francés al mando del
mariscal Pétain a Vichy, De Gaulle se traslada a Londres, porque no está de acuerdo con
la rendición de Francia y la colaboración con el régimen nazi.
En Londres trabaja en un primer momento desde la ilegalidad, pero recibe apoyo del
gobierno británico y comienza a controlar la resistencia a través de la radio. Junto a él
trabajará Jean Monnet, aunque por diferencias políticas acabaran separándose.
Por otro lado, en Alemania también ha habido movimientos de resistencia como La
Rosa Blanca, un movimiento estudiantil de la Universidad de Múnich. Además, hubo
otros movimientos de resistencias dentro de la élite alemana, en concreto en torno a
Konrad Adenauer, alcalde de Colonia, que fue recluido en un monasterio y luego se
convirtió junto a Monnet, en uno de los padres de Europa.
3.2. Congreso de Europa en la Haya (1948)
El Congreso de Europa se celebró en La Haya en 1948y duró aproximadamente tres
semanas, en las que se trataron tres pilares en tres comisiones: política, economía y
cultura.
Además, se establecieron algunos de sus principios como: la consecución de la paz a
través de la federación de los países; la supresión de la anarquía, que produce la
soberanía de los estados para llegar a una unidad; la prosperidad, asentada sobre la
economía de libre mercado; y el reconocimiento de una cultura común, para superar los
nacionalismos.
El tema que estuvo completamente ausente, y que ha llegado a nuestros días, es la
defensa de esa nueva federación. De este modo, el tema de la seguridad común quedó
totalmente fuera de las discusiones.
En el Congreso de Europa 800 políticos reunidos en La Haya discutieron sobre ideas de
la unidad europea y consiguieron la creación del Consejo de Europa (No confundir
Consejo de Europa con Congreso de Europa, ni Consejo de Europa con Consejo
Europeo. En el Congreso de Europa se ponen las bases para llegar al consejo de europa.
Existe hoy en día otra institución que se llama Consejo Europeo. EL consejo de europa
es una institución en sí misma. El consejo europeo es una institución de la Unión
Europea donde se reúnen los primeros ministros o los ministros de los 28 países), (con
su Tribunal de Derechos Humanos y su Asamblea consultativa) que, sin embargo, no
fue por las vías de la unión, a pesar de la intención del Congreso de la Haya de poner las
bases para un proyecto europeo. A raíz del Congreso de Europa se efectúa una
declaración de intenciones de poner en común aspectos.
3.3. El Plan Schuman
Tras el Congreso de Europa los políticos estaban eufóricos y pensaban que se iba a
llegar a una Europa unida que acabara con los problemas políticos y evitara la guerra.
Había dos maneras de entender la unión: una pretendía crear unos foros internacionales,
una asamblea al estilo de la Sociedad de Naciones donde se discutiría y se llevaría a la
práctica la creación de la identidad europa; mientras que la otra vertiente era mucho más
federalista y buscaba construir la federación desde pequeños pasos concretos.
En este punto chocan dos posturas, la de Churchill y la de Monnet. En un discurso muy
conocido Churchill habla sobre los Estados Unidos de Europa donde expresa que somo
un pueblo que comparte valores y historia, pero que solo será una potencia mundial a
través de la unión. Los británicos concebían una unión comercial y económica en la que
los países no perdieran su soberanía nacional.
En contraposición, Monnet pretendía llegar a la creación de un documento de identidad
europeo, debido a la gran cantidad de rasgos compartidos. Jean Monnet era realista y
ante los debates de los británicos proponía acciones concretas. Era partidario de
constituir asambleas y convenciones, pero sabía, por la experiencia con la Sociedad de
Naciones, que eso no sería suficiente para aliviar las desigualdades entre los estados.
El primer paso concreto de Monnet fue convencer a su gobierno y a Alemania de que,
para evitar la guerra, había que coartar la industria armamentística. Para ello, decidieron
poner en común las dos grandes industrias que podían ponerse a favor de la
construcción de armas: el carbón y el acero
El gobierno francés apoyó políticamente a jean Monnet, cuyas ideas se plasmaron en el
Plan Schuman. Robert Schuman fue un ministro francés de Asuntos Exteriores que
asumió los planes diseñados por Monnet. En el Plan Schuman proponía el desarrollo de
vínculos económicos, políticos y militares entre Francia y la República Federal de
Alemania.
De este modo, tras conversaciones diplomáticas con Konrad Adenauer, se pusieron en
común las dos industrias, surgiendo así la Comunidad Europa del Carbón y del Acero
CECA. Ellos veían la necesidad de poner aspectos en común para desarrollar un
verdadero espíritu europeo.
El Plan Schuman fue proclamado el día 9 de mayo, (día de Europa) y al día siguiente se
unieron el Benelux, e Italia. También se le propuso a Inglaterra que rechazó unirse,
contando con que Churchill había quedado en la oposición después de la guerra.
Robert Schuman, Alcide de Gasperi y Konrad Adenauer son los grandes creadores de la
democracia cristiana y junto a otros personajes como Churchill y Jean Monnet, son
considerados los padres fundadores de la Unión Europea.
Los tres primeros tenían varios rasgos en común: habían vivido los horres de la guerra y
las hostilidades entre Francia y Alemania y eran fervientes cristianos. Por ello, la fe
católica impregna parte de los principios de la Unión Europea, hasta tal punto que
Robert Schuman está en proceso de ser beatificado.
3.4. Consejo de Europa
Desde la firma del Tratado de Londres (5 de mayo de 1940) hasta el Plan Schuman (9
de mayo 1950), Jean Monnet ve que la forma que tiene el Consejo de Europa de
negociar a través de sus órganos es poco eficaz y lenta, además buscaba la cooperación
y no la unión.
Cuando se crea el Consejo de Europa, antes del Plan Schuman, se intenta que sea la
primera institución de los Estados Unidos de Europa. No obstante, su forma y el número
de países miembros dificultaron la concreción de acuerdos. Por ello, Monnet empieza a
hacer una organización paralela, buscando acciones concretas.
El fallo que los padres de Europa vieron en el que Consejo es que no había forma de
forzar a los países a cumplir con los compromisos, ya que estos eran declaraciones de
intenciones y en la práctica no había forma de coacción. Esto se contrapone a la Unión
Europea cuyos textos legales deben integrarse en las legislaciones nacionales, por lo que
comprometen al estado miembro y dotan a la Unión de poder coercitivo.
Hoy en día el Consejo de Europa es una de las instituciones europeas con más
importancia. Su fin es crear una unión más estrecha (lema que luego usará la UE) entre
sus miembros para consolidar la paz y la cooperación bajo el principio del imperio del
Derecho y el respeto a los Derechos Humanos. Se excluyen expresamente los temas de
defensa, de modo el Consejo de Europa trabaja por la paz y la cooperación sobre todo
promoviendo el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
Uno de los pilares fundamentales de la cooperación es el imperio de derecho (rule of
law), que significa que estamos basados en un derecho democrático frente a los
totalitarismos de décadas anteriores y del otro lado del telón de acero. En la época, la
ONU ya había efectuado la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se
convertiría en un texto fundamental para el Consejo y luego para la Unión.
Los textos legales fundamentales del Consejo son los convenios, que se discuten en el
Consejo, que se encarga de custodiarlos, controlarlos e interpretarlos. Entre ellos
debemos destacar el de los Derechos Humanos. Un estado miembro del Consejo de
Europa se adhiere ratificando los Convenios y, a partir de entonces, se supone que el
pone en funcionamiento esas declaraciones. Los convenios son custodiados a través de
los distintos órganos del Consejo: el Consejo de Ministros, la Asamblea Parlamentaria,
la Secretaría y el Comisario de los Derechos Humanos.
El comité de ministros lo forman representantes de los estados miembros, que
empezaron siendo 10 hasta llegar a los 47 de hoy en día, ya que se trata de una
organización que agrupa a muchos países que no están dentro de la Unión, pero que se
consideran europeos o que les interesa estar en cooperación con los piases europeos,
como Turquía.
Los tres pilares del Consejo de Europa son la supervisión de los Derechos Humanos, la
supervisión del Estado de Derecho y la supervisión de la democracia. Las lenguas
oficiales del consejo de europa son solo inglés y francés. En cuestión de Derechos
Humanos, además del Convenio existe un tribunal especifico de derechos humanos que
vela por el cumplimiento de lo estipulado en el documento.
La efectividad del Convenio de los Derechos Humanos es monitorizada por el Consejo.
Se realizan bases de datos, estadísticas y se trabaja sobre la cultura porque se ve que
esta es un apoyo fuerte para promocionar la democracia.
El Consejo de Europa en cambio trabaja con la cultura y la fomenta. Las políticas
culturales desde los años 90 vienen potenciadas por el consejo de Europa, ya que se
considera algo fundamental para la promoción de la democracia.
Otra particularidad respecto a la cultura es que en el Tratado de Roma, que creaba las
Comunidades Europeas paralelamente al Consejo de Europa, ya se excluía la cultura
como competencia de la Unión, porque se comprendía que las políticas culturales
pertenecían al ámbito nacional. esto se denomina excepción cultural que desapareció
con el Tratado de Maastricht.

TEMA 8: Caminos de integración


1. Análisis de Failure of Multiculturalism
En Europa y en el mundo occidental hemos seguido una política de multiculturalismo
que afirma que todas las culturas son iguales y que deben integrarse para cooperar, sin
imponerse. Como reacción a los imperialismos del siglo XIX y a la dinámica después de
la segunda guerra mundial del imperio británico de recuperar su propia identidad, se
entiende ahora que todas las culturas pueden convivir bajo el marco del estado-nación.
En el marco de la Unión Europea los temas culturas no se trataban porque se
consideraban parte de la soberanía nacional de cada uno de los estados miembros. El
tema cultural llega un momento en que se concreta en bienes culturales que se compran
y se venden, formando industrias. Cuando se firma el Acta Única, que abre el mercado
único, se reconoce esta cualidad específica que tienen los bienes culturales y se
reconocen algunas formas de cultura como industria dentro del mercado único.
Luego llegará el Tratado de Maastricht donde ya se reconoce la importancia de la
cultura para crear la nacionalidad europea y promover el sentido de pertenencia a la
comunidad europea, la importancia estratégica y económica que tiene europa de su
riqueza lingüística; y se empieza a regular desde europa temas culturas como los
programas de capitalidad cultural, programas de cultura, programas de fomento de
idiomas.
A partir del Mercado único (1985) se reconocer que algunas industrias tienen un
carácter cultural especifico pero que funcionan como bienes, por lo tanto el mercado
único les afectaría. En 1992 el Tratado de Maastricht reconoce que Europa tiene unas
características culturales especiales (unidad en la diversidad) y que eso es una potencia
estratégica que configura una identidad y una unidad. Esto se convierte en una ventaja
comparativa con respecto a otras zonas del mundo.
A partir de los 90 y en los primeros años del siglo XXI comienzan las políticas c
culturales de la Unión Europeas, dentro de ellas se reconoce la diversidad de las
regiones europeas sobre todo en su variedad de lenguas, etnias y costumbres.
El problema es que en estos últimos 20 años se está viendo que esa integración de las
diferentes pseudoidentidades dentro de la unión europea no se combinan bien entre sí.
Cuando se empieza a regar la educación lingüística se potencia que cada ciudadano
aprenda, además de inglés, otros dos idiomas. Sin embargo, los datos demuestran que
cuantos más idiomas tienes en oferta menos aprendes de cada uno.
La idea de los reguladores era que todos íbamos a aprender idiomas minoritarios, lo que
nos daba una ventaja regulativa. La experiencia dice que una vez que se acepta el inglés
como idioma obligatorio, el segundo idioma es el mayoritario, es decir, el español que
es el idioma que más demanda tiene actualmente. Por lo tanto, la política de
multiculturalidad es una idea, la realidad es que en el fondo tendemos a uniformizarnos,
eso es un fracaso.
El otro fracaso es que no hemos sabido integrar culturas diferentes a nosotros como el
islam, que no hemos sido capaces de integrar en nuestras formas de vida. Lo que supone
un rato en nuestros días.
Para el caso de europa la multiculturalidad es un rato, no entre europeos sino con
culturas totalmente diferentes como el islam. La falta de integración
La otra lectura habla sobre la política de seguridad, ahora no tenemos más que la OTAN
peor hay distintas alternativas. Desde el punto de vista de seguridad, los países del este
tienen una amenaza en su frontera con Rusia.

2. Los Tratados de la Unión Europea


Los Tratados de la Unión Europea constituyen el fundamento de esta y tienen rango de
ley superior. Se negocian por los representantes de los Estados miembros y se adoptan
de común acuerdo. Todos los Estados tienen que firmarlos y ratificarlos según sus
respectivas normas constitucionales, para luego incorporarlos a su propia legislación.
De esta forma el tratado solo entra en vigor al final del proceso que puede durar un par
de años. Si uno de los Estados miembros no aprueba el tratado, no se aprueba al nivel
de la Unión, como pasó con el proyecto de Constitución Europea.
La Unión Europea cuenta con unas instituciones que no pertenecen a ningún estado, de
esa manera hemos ido creciendo a través de una integración económica con
instituciones, al poner en común más aspectos y entre más países. El proyecto realista
también tiene fallos importantes, por eso hoy hay que pensar cómo llegar a una mayor
integración sin engrosas esas instituciones.
Como decíamos sobre los inicios, En los años 50, Robert Schumann, Ministro de
Exteriores francés, propone poner en común los recursos del carbón y del acero entre
Francia y la República Federal de Alemania. La idea política es una integración de
Europa basada en sectores económicos y no políticos, esta teoría es el funcionalismo de
Jean Monnet.
El 9 de mayo del 50 se produce la declaración de Jean Monnet y un año después se
constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El 18 de abril de
1951 se firma el Tratado de París que supone la constitución de la CECA y que expiró
en el año 2002. Los objetivos del Tratado eran poner en común el carbón y el acero, las
materias más estratégicas del momento, y poner las bases de una unidad económica que
progresivamente fuera también política.
En cuanto a sus órganos, la CECA tenía: una Alta Autoridad, independiente,
administradora del mercado común del mercado y del acero, que garantiza los objetivos
y tiene poder reglamentario; un Consejo de Ministros, formado por los representantes
estatales y encargado de la coordinación estatal y comunitaria; la Asamblea legislativa,
con poder político; y el Tribunal de Justicia, con jueces independientes y representando
las diferentes tradiciones nacionales.
Esto funcionamiento se mantiene entre el 51 y el 57 y después se ha llevado a cabo en el
resto de instituciones. Jean Monnet fue el primer dirigente de la Alta Autoridad.

Si uno de los actores no complica con las directivas de un órgano se podía llevar ante
Tribunal de Justicia, que es la semilla del Tribunal de Justicia que tenemos hoy en la
Unión Europea. Este no debe confundirse con el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos que pertenece al Consejo de Europa, porque los ámbitos sobre los que
trabajan son distintos.
La CECA está vigente como única comunidad europea hasta el año 1957 cuando se
firma los Tratados de Roma el día 25 de marzo que amplían los sectores. De esta forma
ya no hablamos de la CECA, sino que hablamos de las Comunidades Europeas. Así
coexisten la Comunidad Económica Europea, donde se van a poner en común más
sectores, la CECA y el Euroatom, una nueva comunidad para poner en común la energía
atómica que se extingue rápidamente, porque, aunque en el año 57, se creía que la
energía nuclear iba a ser estratégica para la defensa, enseguida se entendió que no se
podía llegar a esa integración.
Los Tratados de Roma, constitutivos de la CEE y el Euroatom, entran en vigor en enero
del 58 y también se el Convenio sobre determinadas instituciones comunes a las
Comunidades Europeas. Cada comunidad tenía sus propias instituciones al igual que la
CECA, por lo que en el año 58 se integran las instituciones, de modo que las
comunidades europeas pasan a tener un solo grupo de instituciones. En virtud del
Tratado de fusión institucional, funden las Asambleas legislativas y el Tribunal de
Justicia, aunque se mantiene las altas autoridades de cada comunidad.
El 8 de abril 1965 se firma el Tratado de fusión de los ejecutivos, que da lugar a la
integración de las autoridades y de los Consejos de Ministros de cada una de las
instituciones. De este modo, pasamos a tener un Consejo de Ministros y una Comisión
únicos a partir de la entrada en vigor en el año 67.
A mediados de los años 60 se produce la primera crisis internacional europea porque
para Francia era más importante el proceso de creación de una nueva república.
Además, los galos tenían problemas con el Euroatom y en el año 66 se produce la
llamada Crisis de la silla vacía. Francia se abstiene se participar en las reuniones del
Consejo y de sus órganos preparatorios, porque Charles de Gaulle no veía que beneficio
podía obtener Francia, ante los problemas que habían tenido con la seguridad nacional.
Finalmente, Francia acepta, pero pone como requisito la unanimidad cuando estén en
juego intereses nacionales importantes, de modo que a partir de esta crisis en el Consejo
va a votar por unanimidad.
En los años setenta empieza a llamar a la puerta de la Comunidad el Reino Unido, que
estaba entrando en una recesión económica y que veía como los países de las
instituciones europeas crecían económicamente. Junto con el Reino Unido en los años
llaman a la puerta Irlanda, Dinamarca y Noruega, cuya solicitud de adhesión no es
apoyada por el pueblo que votó que no en el referéndum. De esta manera en el año 73
entran en las Comunidades Europeas Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, en virtud del
Tratado de Adhesión.
En el año 1970 se modifican los Tratados de Roma. Se aprueban modificaciones
presupuestarias y financieras en virtud de los Tratados de Luxemburgo y Bruselas,
respectivamente. Se crea el Tribunal de cuentas y quizá la única reforma importante de
estos años son las modificaciones financieras para sostener las instituciones.
Llegamos al año 74, en plena crisis del petróleo y del sistema de Bretton Woods. En la
Cumbre de París los jefes de Estado y de Gobierno de los nueve países miembros
deciden reunirse regularmente, en el Consejo Europeo, que se crea entonces. Hasta este
momento teníamos el Consejo de Ministros, la Comisión, el Tribunal de Justica, la
Asamblea Parlamentaria y el Tribunal de cuentas. Sin embargo, el aumento del número
de países había dificultado la articulación de las decisiones en todas las instituciones.
Por ello se acuerda en la cumbre de Paris (1974) que haya una institución, que nunca
estuvo en la mente de Jean Monnet, que supusiera una cúpula de decisión que se pudiera
reunir rápidamente y tomar decisiones, este es el Consejo Europeo.
El Consejo Europeo se reúne tres veces al año y propone la elección del Parlamento
Europeo por sufragio universal directo, es decir, por el voto de los ciudadanos de los
países miembros. En el año 79 se votó por primera vez a los miembros del Parlamento
Europeo. Mientras que en la Comisión trabajan funcionarios y los Consejos de
Ministros están formados por los ministros de ese sector, en el Consejo Europeo están
los presidentes de los países, lo que lo convierte en un órgano con un gran poder
ejecutivo.
En la comisión trabajan funcionarios europeos, pero el Conejo de Ministros está
formado por los ministros del sector que también depende de la política nacional, pero
el Consejo europeo es el presidente del gobierno de los países, es un poder ejecutivo con
mucha fuerza.
En la Cumbre también decide la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER), para fomentar el desarrollo de regiones con un PIB per cápita más bajo
En los años 80 se produce otra tanda de Tratados de adhesión y se abre europa a los
países del sur. Entran Grecia (1981), Portugal (1985) y España (1986). Jaques Delors se
convierte en presidente de la Comisión en 1985 y es uno de los presidentes de la con
más visión europeísta de la historia de la Unión.
España firmó el Tratado de adhesión el 12 de junio del 85, que entró en vigor el 1 de
enero del 86. España entra en un momento clave de la unión europea y entra ya dentro
del mercado común. Con las nuevas adhesiones pasamos a la europa de los 12.
En el año 85 se firma el Acta Única Europea que entra en vigor en el 87, introduciendo
el mercado. El objetivo de esta era conseguir la implantación del mercado único para el
año 1993 en los 12 países. Según Jacques Delors: “el Acta Única es, en una frase, la
obligación de realizar simultáneamente el gran mercado sin fronteras, más la cohesión
económica y social, una política europea de investigación y tecnología, el reforzamiento
del sistema monetario europeo, el comienzo de un espacio social europeo y de acciones
significativas en materia de medio ambiente”.

En el tratado aparecen los pilares de la unión como la solidaridad, que se concreta en


fondos económicos, y la integración, para mejorar la situación económica y social. El
mercado único supone la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
A partir del mercado único, cambian los objetivos y principios de la Unión Europea.
Hasta ese momento la forma que tenían de poner en común las industrias era la
armonización. Cuando dictaba una directiva se intentaba armonizar en todos los países y
relativamente ineficaz desde el punto de vista económico, porque los criterios de calidad
eran diferentes en los países. El Acta Única proponía una revisión de los tratados
globales de manera que la forma de legislar de la unión europea fuera distinta. En vez
de armonizar, se asentaba un mínimo común para todos.
Cuando se complica el mercado interior se firma un nuevo tratado porque la Unión era
muy diferente a la de los Tratados de Roma. La siguiente gran reforma es el Tratado de
Maastricht, donde se ponen las bases para la monea única.
En el año 92, se redacta el Tratado de la Unión o Tratado de Maastricht y ya no
hablamos de Comunidades Europeas sino de la Unión Europea. Ademas, el tratado de
Maastricht sienta las bases para poner en común algunas áreas de la política exterior y
de seguridad común.
En Maastricht también se expresa la voluntad de una cooperación mayor en los ámbitos
de justicia y en los ámbitos de interior, esto significa intercambio de información, y
colaboración de la policía. Además, se fija como meta el año 2002 para conseguir la
moneda única.
El tratado de Maastricht entra en vigor el 1 de noviembre de 1993. La forma que tiene
de trabajar legalmente es bajo un principio del acervo comunitario, que significa que
todo lo anterior queda incorporado, es decir, se acumula la tradición.
Desde Maastricht es cuando se produce la gran expansión de la Unión Europea. En el 95
entran Finlandia, Austria y Suecia, llegamos así a la Europa de los 15. Noruega vuelve a
solicitar la adhesión, pero queda de nuevo fuera tras la celebración de un referéndum en
el que la mayoría de los ciudadanos vota contra el ingreso. En cambio, Noruega si entra
en el Área Económica Europea, que surge de tratados con países que comparten el
mercado único, pero no otros ideales, estos son Noruega, Suecia y Liechtenstein
En el 97 se firma el Tratado de Ámsterdam, una nueva modificación, que cambia
algunos aspectos legales del funcionamiento de la Unión. Asimismo, tenemos otra serie
de Tratados no tan dedicados a la integración, sino a ámbitos legales de funcionamiento
de las instituciones.
Paralelamente, desde la llegada del mercado único hasta el año 2004, se produce la
caída del bloque soviético y la Unión Europea tiene la voluntad de y apoyar a países que
habían estado bajo el Tratado de Varsovia. Hay una voluntad política fuerte de
ampliarse y de paralizar la integración para acoger a países que después de toda la
Guerra Mundial no tienen una tradición democrática fuerte y tiene un sistema
económico paralizado.

Cuando cae la URSS el sistema en que cada uno de estos países adquiere el sistema
económico capitalista de una forma distinta. Además, el proceso de expansión ha sido
demasiado rápido y demasiado grande: se han admitido a muchos países muy pronto y
no se está llegando a esa integración total.
En cualquier caso, en el año 2004 se produce la adhesión en masa de República Checa,
Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.
Se adopta la en roma la Constitución Europea sujeta a la ratificación de los miembros,
pero Francia y los Países Bajos la rechaza. Con una Constitución, Europa habría
caminado hacia convertirse en un Estado, por lo tanto, cada estado miembro habría dado
parte de su soberanía al ente supranacional europeo. Cuando se estaba negociando el
Tratado de Lisboa, los artículos sobre la Constitución no se llevaron a cabo porque el
pueblo francés votó que no. Sin embargo, la Constitución se reformuló en otros
artículos y así si se integró parte de ella
Jean Claude Junker es el primer presidente de la Comisión que alguien ha votado, pues
hasta antes de su llegada el presidente de la Comisión lo proponían los países. Por ello
podemos decir que todavía hay un déficit democrático en la Unión europea, porque
muchos de los puestos importantes no son votados. Indirectamente hemos votado a
algunos miembros, pero la gran mayoría son.
Ya en los años 2000 se produjeron las últimas adhesiones en el Bulgaria y Rumania
(2007) y en Croacia en el año 2013. Por otra parte, en el camino de adherirse a la Unión
hay países candidatos como Albania, la Antigua República Yugoslava de Macedonia,
Islandia, Montenegro, Serbia y Turquía. Otros candidatos potenciales son Bosnia y
Herzegovina y Kosovo, cuya independencia no es reconocida por todos los países y
tiene un estatuto especifico.
Por último, los criterios de Copenhague son los que un país tiene que cumplir para
poder formar parte de la unión. Estos son: economía de mercado, democracia estable,
Estado de Derecho y la aceptación de toda la legislación de la UE, incluida la relativa al
euro.
2. Principios de la Unión y fuentes de derecho
2.1. Principios de la Unión
Los principios inspiradores de la Unión Europa se consideran como una base en la que
se apoya el proceso de construcción comunitaria. Hay tres grandes grupos de principios:
políticos, económicos y jurídicos. Estos principios están en artículos de distintos
tratados que tenemos
Los principios políticos son tres: de continuidad, de respeto a las identidades nacionales
y democrático.
El principio de continuidad establece que la construcción comunitaria es un proceso de
continuidad, por lo tanto, sigue avanzando. El principio de respeto a las identidades
nacionales afirma la integración debe respetar las identidades nacionales. Se respetará
también la organización territorial, las funciones esenciales de cualquier Estado:
integridad del territorio, el orden público y la seguridad. La preservación y afirmación
de la identidad nacional y la defensa de los intereses nacionales, dentro del interés
general comunitario, son tareas que corresponden a cada país miembro.
Otro de los grandes principios políticos es el principio democrático que agrupa la
separación de poderes, el Estado de Derecho y alternancia de poder. Se debe cumplir la
Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que regula los derechos de la dignidad, los
relacionados con las libertades, los de igualdad, el de solidaridad y el de justicia.
Además, se establece que la UE se adhiere al Convenio europeo para la protección de
los derechos humanos y libertades fundamentales del Consejo de Europa.
En los principios económicos tenemos: el principio de economía de mercado, el
principio de solidaridad, de desarrollo sostenible el objetivo de alcanzar una economía
altamente competitiva y un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del
medioambiente.
El principio de economía de mercado viene en el artículo 4 del Tratado de la Unión
(tratado de Maastricht 1992), que establece la libre competencia, el desarrollo sostenible
y la economía social de mercado. Es una economía de mercado de mercado, pero se
incluye la palabra social, lo que significa que los estados y la Unión van a intervenir en
a favor de la sociedad.
Otro de los principios económicos es el de solidaridad. La solidaridad tiene que ser una
de las características de las sociedades de los Estados Miembros, junto al pluralismo, la
tolerancia, la no discriminación, la justicia o la igualdad entre los hombres y mujeres.
Este principio se manifiesta en los Fondos Estructurales de Desarrollo Regional
(FEDER), Fondo Social (FS) y Fondo de Garantía Agrícola (FEOGA).
El TUE introdujo la política de cohesión social, que buscaba disminuir la desigualdad,
con un fondo de cohesión del que se beneficiaron Irlanda, Portugal, Grecia y España.
Esta política también pasa por una igualdad de rentas, hablar una lengua común, un
sistema educativo común, inculcar una serie de valores. La UE quiere que las
economías de los países converjan, es decir, que se aproximen a las más avanzadas.
Otros principios económicos son el principio de desarrollo sostenible, basado en un
crecimiento equilibrado y estabilidad de precios; el objetivo de una economía altamente
competitiva, que tienda al pleno empleo y al progreso social; el principio de alcanzar un
nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente; y el principio de
promoción del progreso científico y técnico.
Entre los principios jurídicos tenemos el principio de personalidad jurídica, el de
competencia o atribución, el de subsidiariedad, el de proporcionalidad y el de respeto al
acervo comunitario.
El principio de la personalidad jurídica estable que la UE funciona como un estado en la
política mundial, tiene una identidad aparte de los estados miembros. Dicha
personalidad es independiente de la de los Estados miembros, lo que le permite tener
sus propios órganos y agentes, patrimonio y presupuesto. Además, esta personalidad se
refiere sobre todo a la internacional, con la facultad de firmar acuerdos y Tratados o
Convenios.
El principio de competencia, legalidad o atribución busca establecer un sistema de
distribución de competencias entre la UE y los países miembros, de modo que la UE
sólo podrá́ ejercer las competencias que le estén expresamente atribuidas por el Tratado.
El Tratado de Lisboa establece que las competencias exclusivas de la Unión Europea
son: unión aduanera; política comercial común; las competencias de apoyo de la UE a
los Estados miembros; y las competencias compartidas según el principio de
subsidiariedad.
El principio de subsidiariedad busca garantizar que las decisiones se tomen lo más cerca
posible del ciudadano, comprobándose constantemente que la acción que vaya a
emprenderse a escala comunitaria se justifica en relación con las posibilidades que
ofrece el nivel nacional, regional o local. De este modo, la Unión, salvo en sus
ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene en
la medidaen que su acción sea más eficaz que una
intervención a nivel nacional, regional o local.

El principio de subsidiariedad viene acotado por el de proporcionalidad, que significa


que las acciones de la Unión van a limitarse a lo necesario para que el mercado único
funciona y se cumplan los objetivos de los Tratados. De este modo el principio de
proporcionalidad estable que la intensidad de la acción debe ser proporcional al fin que
se persigue.
2.2. Fuentes del Derecho Comunitario
Las fuentes del derecho comunitario son fundamentalmente cuatro: el derecho
originario, el derecho derivado, los principios generales del derecho comunes a los
derechos de los Estados miembros y el derecho internacional.
El derecho originario comprende a los tratados constitutivos de las tres comunidades
originarias, con sus modificaciones y adaptaciones. Estos son: el Acta única Europea
(1985), el Tratado de Maastricht (1992), el Tratado de Ámsterdam (1997), el Tratado de
Niza (2000) y el Tratado de Lisboa (2007).
El derecho derivado comprende los actos normativos de los órganos comunitarios. Estos
son: el reglamento, la directiva, la decisión, las recomendaciones y dictámenes y los
actos atípicos.
Las otras fuentes del derecho son los principios Generales del Derecho,
comunes a los derechos de los miembros, y
el Derecho Internacional general y convencional. Los acuerdos regularmente
celebrados por la Comunidad en el marco de su competencia se integran en el
ordenamiento jurídico y son fuente de legalidad.
3. Política económica de la Unión
El 1 de enero de 1999 el euro se convertía en la moneda de 11 de países de la UE. Esto
lo había introducido en un primer momento el Tratado de Maastricht y hasta el 2002 el
euro no entre en funcionamiento como moneda corriente. Desde entonces, el Banco
central asume la responsabilidad de la política monetaria. Hay dos países que se
autoexcluyen de la zona eurozona, Dinamarca y Reino Unido. La mayoría de los países
están en el euro y hay otros que intentan intentando cumplir los criterios.
Los criterios para adherirse a al euro son de déficit, de tipo de interés, de presupuestos,
del nivel de deuda pública y de la inflación.
Para adherirse a la unión monetaria los países tenían que cumplir una serie de criterios,
fundamentalmente unos límites máximos a la deuda públicos y unos límites concretos al
déficit público. Para ello, las cuentas generales de los estados se estudiaban y se
compartían. Grecia se sumó a estos 11 países, pero mintió en sus cuentas, como se
descubriría a lo largo de la crisis económica.
Las zonas de integración económica las podemos dividir en: zona de comercio
preferencial, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado único, unión económica
y monetaria, integración económica completa.
Por ahora en europa estamos entre el mercado único y una unión económica y
monetaria. El objetivo es alcanzar una unión económica total, pero para eso se necesita
una unión más profunda y una política fiscal común.
La política economía se basa en dos tipos de compromisos por parte de los Estados
miembros: las orientaciones generales de las políticas economicas, que adoptan la forma
de recomendaciones adoptadas por el Consejo y cuyo objetivo es armonizar las políticas
económicas de los Estados miembros en torno a objetivos comunes; el pacto de
estabilidad y crecimiento, cuyo objetivo es controlar el déficit público de los Estados
miembros. De este modo, estos están obligados a respetar los umbrales máximos
relativos a la deuda pública y el déficit de las administraciones públicas.
De manera genérica, los instrumentos que se tienen en política económica para
gestionar los mercados y protegerlos son: aranceles y cuotas a la importación, aplicando
barreras fiscales y técnicas, comprando públicamente los excedentes o aplicando
derechos antidumping.
Estas medidas son generales, pero estamos en una economía de libre mercado, por lo
que haber un equilibrio entre proteger los mercados europeos y hacer que la economía
sea libre y competitiva, evitando las tendencias al monopolio.
Algunas formas de intervención pública de la Unión Europea para llegar a ese equilibrio
son: el antitrust, que permite proteger el mercado y liberalizarlo a la vez; la corrección
de fallos del mercado, derivados de sus características estructurales, mecanismo de
control y ordenación tradicionales y presencia de externalidades.
En el ámbito comunitario el antitrust aparece en políticas orientadas a la adecuada
consolidación de nuevos mercados competitivos en algunos sectores, para limitar el
poder oligopolístico y limitar el abuso de posiciones dominantes en el mercado. El
antitrust está orientado a la creación de un mercado interior e integrado dentro del
territorio comunitario, pero que además esté abierto a la entrada de competidores
originarios de cualquier estado miembros.
La gran estrategia de política economía y de regulación de la Unión Europea es el
objetivo del Horizonte 2020. Estos objetivos buscan que el crecimiento de la Unión
Europea sea inteligente, a través del desarrollo de conocimientos y de la innovación;
sostenible, basado en una economía más verde, más eficaz en la gestión de los recursos
y más competitiva; e integrador, orientado a reforzar el empleo, la cohesión social y
territorial.
Objetivos más concretos son: alcanzar una tasa de empleo del 75 % para la población de
entre 20 y 64 años; invertir un 3 % del Producto Interior Bruto (PIB) en la investigación
y el desarrollo; reducir en un 20 % las emisiones de carbono (y, si las condiciones lo
permiten, en un 30 %), aumentar en un 20 % tanto las energías renovables como la
eficacia energética; reducir la tasa de abandono escolar a menos del 10 % y aumentar
hasta el 40 % la tasa de titulados de la enseñanza superior; reducir en 20 millones el
número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza.

También podría gustarte