Tesis Modificada 003
Tesis Modificada 003
Tesis Modificada 003
UASD
INGENIERO CIVIL
SUSTENTANTES:
CIUDAD UNIVERSITARIA
DISTRITO NACIONAL
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
MAYO 2018
FIDEICOMISO INMOBILIARIO COMO HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO DE PROYECTOS HABITACIONALES EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso, por ser nuestro guía y estar con nosotros en todo momento.
A la Universidad Autónoma de Santo Domingo por ser nuestro hogar para formarnos
como profesionales y brindarnos las herramientas para la obtención del conocimiento.
A la Lic. Emilia Fernández por ser nuestra inspiración para optar por el tema de nuestra
tesis, ese día en el aula magna cuando presentó el tema sobre fideicomiso inmobiliario, las
curiosidades por dicha figura en el campo de la construcción despertaron, de ahí nació lo
que ya hoy se considera una meta cumplida.
A la Ing. Sara Piña por asistirnos de una manera grata cada vez que la solicitábamos,
siempre dispuesta a colaborar en nuestras dudas, además de hacernos ver que cada día
estábamos más cerca de la meta y que por lo tanto debíamos de esforzarnos más,
cualidades como la carisma, fortaleza, humildad la caracterizan, siempre con una energía
positiva, digna de una gran persona.
Al Ing. Vladimir Reyes del Grupo Silquet GxT, SRL por ser una de las personas en
abrirnos las puertas cuando más lo necesitábamos. Recordamos la insaciable búsqueda de
una parte crucial de nuestra tesis y cuando ya creíamos que era imposible, a lo largo del
camino había una luz, dicha luz fue encendida por este señor tan adorable.
A la señora María por recibirnos con tanto amor y tratar de ayudarnos en todo lo que
estuviera a su alcance, en este recorrido fueron las personas más lindas y atentas para con
nosotros, recordamos esas tasas de té con la cual nos recibían, sepan que los llevamos en
nuestro corazones.
A todo aquel que de una manera u otra fue participe de esta gran experiencia, gracias.
Los Sustentantes
I
DEDICATORIAS
Darle las gracias a Dios por sobre todas las cosas, ha sido mi apoyo, fuerza, sustento y
hasta mi voluntad. Sin su infinito amor y fortaleza llegar hasta aquí hubiese sido imposible.
A mis queridos padres, que siempre han estado ahí cuando más lo he necesitado, no hay
mayor amor que el de un padre para con sus hijos, son mi orgullo, mi ejemplo a seguir y
por ustedes respiro y vivo. Mi madre, mujer incansable, fuerte y luchadora, agradezco todo
el esfuerzo que has hecho para que llegara a donde estoy ahora, una madre hace lo que sea
por sus hijos y tu madre mía has hecho hasta lo imposible, te admiro y te agradezco
enormemente tu dedicación para conmigo . Mi padre, eres un ser sumamente especial, eres
una de las personas más bondadosa, solidaria y optimista que he conocido, eres esa persona
a la que admiro con locura, gracias por siempre guiar mis pasos y estar ahí para mí. Los
amo!
A mis hermanos, María Ángela, Ángel Antonio, Santo Ernesto (Polo), a los cuales amo
y siempre llevo presente conmigo. Polo, mi hermano mayor, mi inspiración y ejemplo a
seguir, gracias por tus consejos y por darme ánimos para seguir adelante y estar ahí
siempre que te he necesitado, este triunfo es de los dos.
A mis familiares, mi abuela esperanza, mi abuela Orfelia, mis tíos Dannet, Nelis, Ángel,
mis primos Darnelis (Lilan), Junior, Gissel (Lucindita), Héctor, Ariel, sepan que son muy
especiales para mí y los llevo en mi corazón.
A mis amigos, Marlene Noboa, Samelis Pérez, Chendy Núñez, Erika Reyes, Luis
Manuel, sepan que si están aquí son merecedores de mi respeto, ayuda y los adoro. Y a mis
demás amigos.
A mis reales compañeros, Dania Ogando, José Cabrera, Augusto Escarramán, Lorena
Rodríguez, Nathanael Cordero, Junior Cordero, Julio González, los aprecio y los considero
parte de mi vida.
Angeiry Santana
II
Al Señor Todopoderoso quien todo lo puede, quien todo lo da y quien nos ha dirigido
hasta aquí.
A mis hermanos Robert Yomartys, Yahira Luz, mis cómplices , gracias por apoyarme
en mi camino, por tolerarme, no olvido cada uno de sus sacrificios, espero sientan orgullo
de mí. Los amo. A mi hermana Yamaurys Esther de la cual siento gran orgullo y me siento
agradecida, haz sido un gran ejemplo a seguir para tus hermanos y resto de la familia. Te
amo.
A mis abuelos, Martha Estela, gracias por tu amor, por el gran ejemplo que nos diste a
tus nietos, afortunado aquel que te conoció y tubo la dicha de compartir contigo, abuela
Denia, gracias por tu cariño y dedicación a tu familia, abuelo Domingo, gracias por todo el
amor que promueves, por siempre tener una sonrisa para dar, abuelo Luis, gracias por tus
A mis tíos y tías, Gerardina Ogando, mi segunda madre, quien se desvela cada día para
servir a mis hermanos y a mí, Yanet, Euclides, Cedano, Anicet y todos aquellos que han
A mi gran amiga Cynthia Mella, porque haz caminado conmigo todas mis batallas,
desde la escuela juntas. Te quiero demasiado. A mis demás amigos de toda la vida Jhony,
Angel, Carolina, Gabriela, con ustedes empecé a recorrer este largo camino, gracias por
III
A mis compañeros de la universidad, gracias por tolerarme, agradezco a Dios de haber
Dania Ogando
IV
A Dios le agradezco por acompañarme en toda la trayectoria de mi carrera, sustentando
mis fuerzas para no caer antes los infortunio y momentos de debilidad, brindándome salud
y conocimiento para superarlo.
A mi madre Leónidas Angomas que depósito todas sus fuerzas trabajando fuerte sin
desvanecer inclusive en la enfermedad para lograr este sueño que era tuyo también, a mi
padre Fenelon Escarramán que aun partiendo a muy temprana edad de mi vida lograste
formar un hombre de valores y trabajador como lo fuiste en vida, a ustedes mi eterno
agradecimiento.
A mis hermanos Maritza y Félix junto a sus respectivas familias, que siempre han
estado presentes ofreciéndome ese amor familiar en los momentos que más lo necesitaba.
A mi segundo padre, mi mejor amigo, mi tío Tomas Angomas por creer siempre en mí,
por ser mi soporte respondiendo en todo momento que necesitaba de usted, y hoy dedico
de manera especial tanto a usted como a mi madre este título de Ingeniero Civil. De igual
modo le doy gracias a su familia.
A mis compañeros de tesis Dania Ogando, Angeiry Santana y José Cabrera. A esos
soldados que juntos libramos muchas batallas, mis compañeros de fraternidad Alan Cruz,
Estarlin Reynoso, Iván López, Johan Rodríguez, Marlenny Ortiz, Marlen Mármol y
Yadirca Rojas. A mis compañeros de clases que sin citar sus nombres los asocios a todos
por ser “Los Rulos UASD” y estar “De Acuerdo”.
Augusto Escarramán
V
Al Señor todopoderoso, que no sólo me ha acompañado a lo largo de mi carrera, sino
desde que ya estaba concebido en el vientre de mi madre. Agradecido por cada cosa que he
tenido la oportunidad de vivir y porque me ha dado las fuerzas necesarias, para aceptar las
que no he podido cambiar.
A mi esposa Loreley y mis hijas: Chrystal, Isabella y Ellie, imperceptibles océanos del
tiempo.
A mis padres, José Cabrera y Edelmira Valerio, las palabras no son suficientes para
describirlos, sólo puedo decir que mi corazón reboza de ágape por ustedes.
A mis hermanas, Anibelka, Ana Keysi, Anabel y María, cuando no hay tormenta hemos
salido a ver las estrellas, y cuando sí, siempre han tenido su paragua en cada una de ellas.
A mis amigos, Domingo, Juan, Deyan, Wilson, Eladio, Carlos, Erick, Gustavo y
Raymon, la vida nos presenta personas de todo tipo en el camino, ustedes me brindaron
una amistad pura y sin interés, Dios le bendiga siempre.
José Cabrera
VI
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................I
DEDICATORIAS ............................................................................................................... II
ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y/O FIGURAS ....................................................... X
GLOSARIO...................................................................................................................... XII
RESUMEN ......................................................................................................................XIII
ABSTRACT .................................................................................................................... XIV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2
I.2. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS ................................................................... 2
I.2.1. Variables ............................................................................................................. 2
I.2.2. Indicadores .......................................................................................................... 2
I.2.3. Grandes Ventajas Frente a los Métodos Tradicionales de Construcción: .......... 3
I.2.4. Conocer el Fideicomiso Inmobiliario: ................................................................ 3
I.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 3
I.4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
I.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 4
I.5.1. En el Espacio ...................................................................................................... 4
I.5.3. En Persona .......................................................................................................... 4
I.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 4
I.7. IMPORTANCIA INTRÍNSECA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ... 5
I.8. IMPORTANCIA EXTRÍNSECA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .. 5
I.9. ANTECEDENTES ................................................................................................... 5
I.10.FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO ......................................................................... 6
I.11.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 6
I.11.1.Objetivos General .............................................................................................. 6
I.11.2.Objetivos Específicos ........................................................................................ 6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8
II.1.EL FIDEICOMISO ................................................................................................. 8
II.1.1.Origen Etimológico ............................................................................................ 8
II.1.2.Concepto ............................................................................................................. 8
II.1.3.Partes que Intervienen en un Fideicomiso .......................................................... 9
II.1.4.Objetivos del Fideicomiso .................................................................................. 9
VII
II.1.5.Características del Fideicomiso .......................................................................... 9
II.1.6.Tipos de Fideicomisos ...................................................................................... 10
II.1.7.Ventajas ............................................................................................................ 13
II.1.8.Desventajas ....................................................................................................... 14
II.2.FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y DESARROLLO INMOBILIARIO EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA ....................................................................... 15
II.2.1.Concepto ........................................................................................................... 15
II.2.2.Usos del Fideicomiso Inmobiliario .................................................................. 16
II.2.3.Beneficios del Fideicomiso Inmobiliario ......................................................... 16
II.2.4.Partes que Intervienen en el Fideicomiso Inmobiliario .................................... 17
II.2.5.El Contrato de Fideicomiso .............................................................................. 26
II.2.6.Régimen Tributario Aplicable al Fideicomiso ................................................. 29
II.2.7.Régimen de Nulidades, Prohibiciones y Terminación del Fideicomiso........... 33
II.2.8.Variantes del Fideicomiso Inmobiliario ........................................................... 35
II.2.9.Proceso para la Realización de un Proyecto Habitacional Bajo el Fideicomiso
Inmobiliario ...................................................................................................... 48
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN....................... 57
III.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 57
III.2.MÉTODOS A UTILIZAR ................................................................................... 57
III.3.PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 57
III.3.1.Instrumentos y Técnicas para la Recolección de la Información .................... 57
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................... 59
IV.1.INTRODUCCIÓN DEL FIDEICOMISO INMOBILIARIO EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA .............................................................................. 59
IV.1.1.¿Qué Incentivó la creación del Fideicomiso Inmobiliario en República
Dominicana? ..................................................................................................... 60
IV.1.2.ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES FIDUCIARIAS DOMINICANAS
(ASOFIDOM) ................................................................................................... 63
IV.2.EVOLUCIÓN DEL FIDEICOMISO Y OPERACIONES DE FIDUCIARIAS
EN REPÚBLICA DOMINICANA ....................................................................... 65
IV.2.1.Estadísticas de los Fideicomisos Registrados ................................................. 74
VIII
IV.3.¿CÓMO HA REDUCIDO EL FIDEICOMISO INMOBILIARIO EL
DÉFICIT HABITACIONAL? .............................................................................. 76
IV.4.COMPARACIÓN DEL DESARROLLO INMOBILIARIO PRÁCTICA
TRADICIONAL Y EL FIDEICOMISO INMOBILIARIO ............................... 80
IV.5.EVALUACIÓN DEL PROYECTO RESIDENCIAL PEDRO LUIS II
MEDIANTE FIDEICOMISO INMOBILIARIO ................................................ 82
IV.5.1.Características Generales del Proyecto ........................................................... 82
IV.5.2.Determinación del Punto de Equilibrio........................................................... 89
IV.5.3.Análisis de los Resultados .............................................................................. 95
CAPÍTULO V
V.1.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 95
V.1.1.CONCLUSIONES ........................................................................................... 95
V.1.2.RECOMENDACIONES .................................................................................. 96
IX
ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS Y/O FIGURAS
Tablas
Cuadros
X
Gráficos
XI
GLOSARIO
XII
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer la figura del
fideicomiso inmobiliario como herramienta de financiación e inversión en el sector de la
construcción de la República Dominicana, donde se analizó: la evolución de la actividad
constructora y el desarrollo de proyectos habitacionales a partir de la puesta en vigencia de
la Ley 189-11 (para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso Inmobiliario);
la comparación del método tradicional y este tema ; y por último y no menos importante la
evaluación de un proyecto habitacional bajo un fideicomiso inmobiliario de vivienda de
bajo costo.
Entre los datos recolectados estuvieron los tipos de fideicomisos por año, cantidad de
proyectos de vivienda de bajo costo por año, participación del fideicomiso en el sector
construcción, principales fiduciarias del país, estudio de mercado habitacional, entre otros.
Se estudiaron cada una de las partes de este instrumento financiero como el marco legal
y los procesos para su aplicación, se presentaron los análisis que sustenta la importancia
del fideicomiso como principal figura para el desarrollo inmobiliario.
XIII
ABSTRACT
The main objective of this research is to present the figure of the real estate trust as a
tool for financing and investment in the construction sector of the Dominican Republic,
where the evolution of the construction activity and the development of housing projects
were analyzed. of the enactment of Law 189-11 (for the Development of the Mortgage
Market and the Real Estate Trust); the comparison of the traditional method and this topic;
and last but not least, the evaluation of a housing project under a low-cost housing real
estate trust.
This investigation covered Dominican territory and is framed from the promulgation of
the law 189-11 until 2018, information was collected from the main public and private
institutions, such as, General Directorate of Internal Taxes (DGI), Superintendency of
Banks (SIB), National Housing Institute (INVI), Fiducia Rereservas, among others.
Among the data collected were the types of trusts per year, number of low-cost housing
projects per year, participation of the trust in the construction sector, the country's main
fiduciaries, housing market study, among others.
Each of the parts of this financial instrument was studied as the legal framework and the
processes for its application, the analyzes that support the importance of the trust as the
main figure for real estate development were presented.
Finished the investigation is evidenced that the real estate trust is the main figure for the
development of projects rooms
Keywords: Real Estate Trust, Well Trust, Real Estate Development, Confidence,
XIV
INTRODUCCIÓN
Desde la civilización romana surge la figura del fideicomiso como ente representativo
de mediar los intereses de las partes involucradas, desde ese entonces la revolución que ha
denotado esta herramienta a nivel mundial no se ha hecho esperar, por lo que, es participe
en las esferas de grandes potencias que buscan a través de las facilidades que presenta el
mismo desarrollar políticas que beneficien a todos los sectores en la que puede verse
involucrado.
Lo que hace necesario indicar que la presente investigación busca dar a conocer en un
sentido más amplio las implicaciones y beneficios de la figura del fideicomiso en el sector
inmobiliario; por una parte, ofrece posibilidades de desarrollar proyectos brindando los
recursos necesarios, así como la optimización del uso de los mismos y por otra parte el
estado puede suplir el déficit habitacional en el cual se encuentra el país.
I. Capítulo I
CAPÍTULO I
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
IMPORTANCIA INTRÍNSECA
IMPORTANCIA EXTRÍNSECA
ANTECEDENTES
FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.2.1. Variables
I.2.2. Indicadores
2
I.2.3. Grandes Ventajas Frente a los Métodos Tradicionales de Construcción:
• Confianza
• Transparencia
• Mitigación de riesgos
• Patrimonio autónomo
• Características
• Ventajas y Desventajas
• Marco Legal
3
recursos y a su misma vez favorecer sectores que demanden de financiamiento en general,
por el gran aporte que este puede generar al mercado hipotecario, mercado de valores,
mercado de capital y todo lo concerniente al sistema financiero.
Aunque más del 70% de los fideicomisos que se realizan en el país son del tipo
inmobiliario, todavía se requiere que el alcance que pueda tener el mismo abarque más.
I.5.1. En el Espacio
I.5.2. En el Tiempo
I.5.3. En Persona
Sustentantes
4
Procura brindar un panorama más confiable para la realización de actividades
comerciales en el sector de la construcción con la ejecución de proyectos de gran
envergadura, que sin duda alguna han traído beneficios económicos al país. Por otro lado el
deseo de hacer esta investigación radica en mostrar una vía factible para que se puedan
ejecutar proyectos que por falta de recursos y gestión no se han podido llevar a cabo,
incorporando los procedimientos, normativas y regulaciones necesarias para un
Fideicomiso Inmobiliario, además de explicar las ventajas y los aportes que esta figura
puede hacer al sector construcción.
I.9. ANTECEDENTES
Pese a su juventud, hoy en día existen 25 fiduciarias en operación que cuentan con una
sociedad de fiduciarias Dominicana. y 524 fideicomisos, siendo el Fideicomiso
Inmobiliario uno de los más comunes por los beneficios que este ofrece como seguridad y
5
confianza, mediante la definición previa de las condiciones relativas a la construcción,
administración, forma en que participan los inversionistas en el fideicomiso (sus derechos
y obligaciones) y el destino de los bienes resultantes una vez cumplido su objetivo.
Uno de los proyectos más importantes desarrollados por el gobierno es la Ciudad Juan
Bosch, una ciudad modelo construida sobre las bases del fideicomiso. Dicho proyecto
constará con más de 25,000 viviendas y se desarrollaría en más de una etapa.
Evidenciando así que la figura del fideicomiso ha venido al país a representar esa
herramienta que necesitaban las pequeñas, medianas y grandes empresas para impulsar el
desarrollo de proyectos, al mismo tiempo, ayudar al gobierno a reducir el déficit
habitacional que existe desde hace mucho tiempo.
La viabilidad de este estudio está basada en el hecho de que el uso del Fideicomiso
Inmobiliario es una figura para desarrollar proyectos inmobiliarios relativamente nueva. En
los últimos años ha tomado mucho auge en la República Dominicana por los beneficios
que ofrece para todos los que participan en su desarrollo, donde estos demuestran lo
factible que es usar la figura de Fideicomiso Inmobiliario.
El impulso tan rápido de esta figura se debe a las ventajas que ofrece a los que
participan en el proceso, en la que podemos mencionar las principales como es confianza,
patrimonio autónomo y la mitigación de riegos a perder su inversión.
Las estadísticas sobre los proyectos en construcción de viviendas de los últimos años
arrojan una proyección del Fideicomiso Inmobiliario muy por encima del método
tradicional.
6
Evolución de la actividad constructora y el rol del Fideicomiso Inmobiliario en
esta.
7
II. Capitulo II
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
II.1.EL FIDEICOMISO
II.1.2. Concepto
Según en el Art. 3 de la (Ley 189-11, pág. 6) establece que “el fideicomiso es el acto
mediante el cual una o varias personas, llamadas fideicomitentes, transfieren derechos de
propiedad u otros derechos reales o personales, a una o varias personas jurídicas, llamadas
fiduciarios, para la constitución de un patrimonio separado , llamado patrimonio
fideicomitido, cuya administración o ejercicio de la fiducia será realizado por el o los
fiduciarios según las instrucciones del o de los fideicomitentes, en favor de una o varias
personas, llamadas fideicomisarios o beneficiarios, con la obligación de restituirlos a la
extinción de dicho acto, a la persona designada en el mismo o de conformidad con la ley.
El fideicomiso está basado en una relación de voluntad y confianza mutua entre el
fideicomitente y el fiduciario, mediante la cual este último administra fielmente los bienes
fideicomitidos, en estricto apego a las instrucciones y a los requerimientos formulados por
el fideicomitente”.
8
atractiva, ya que los bienes quedan aislados de las acciones de los acreedores de las partes
involucradas, dichos bienes no responderán por las deudas de nadie, y estarán afectados
para el fin que se constituyó, y solo deben responder por las deudas y gastos concernientes
a la administración de dichos bienes.
II.1.3.1. El Fideicomitente
II.1.3.2. La Fiduciaria
Recibe los frutos derivados de la inversión y adquiere la propiedad plena del bien
fideicomitido al finalizar el fideicomiso.
9
Se considera irrevocable el contracto y no objeto de modificaciones, salvo
disposición contraria.
De acuerdo a la (Ley 189-11) establece una posible clasificación de las diversas clases
de fideicomisos existentes, no limitativa, según su objeto, como se presenta a continuación:
Este tipo de fideicomiso fue uno de los primeros en ser implementados en el antiguo
derecho romano, supone que una persona (fideicomitente) designa a un fiduciario para que
a su muerte reciba todo o parte de sus bienes en calidad de propiedad fiduciaria con la
finalidad de cumplir su voluntad a favor de terceros.
Esta clase de fideicomiso es el ideal para llevar a cabo de manera exitosa proyectos
inmobiliarios, debido a que una persona aporta el terreno y otra persona aporta licencias,
1Fuente: Fideicomiso Inmobiliario. Tratamiento Jurídico, Impositivo y Contable (Bringas, De Lourdes Ferreyra,
Manuele, Muñoz Albelo, & Ruiz, 2012)
10
permisos, proyecto arquitectónico, recursos económicos, etc., lo que genera una certeza y
seguridad a ambas partes a partir del desarrollo del fideicomiso.
Cabe destacar que, el propietario del terreno tiene el beneficio de que se construya en su
propiedad, sin temer a perderlo, y el constructor de la obra tiene la ventaja que va a edificar
en un terreno que no es de su propiedad sin temor a perder toda su inversión.
En este esquema se puede dar el caso de que varios socios aporten diferentes bienes o
derechos para el desarrollo inmobiliario, esto con el fin de que se garantice sus intereses de
forma eficiente mediante los términos pactados en el contrato del fideicomiso.
II.1.6.3. Inversión
Es aquel por el cual los fideicomitentes invierten o colocan sumas de dinero a cualquier
título con la finalidad de que sean administrados a conformidad con el acto constitutivo en
provecho de beneficiarios o terceros.
II.1.6.4. Garantía
Es un contrato en el cual el fiduciario recibe uno o más bienes por parte del
fideicomitente con el propósito de garantizar con ellos la realización de una o varias
obligaciones a cargo del fideicomitente o de un tercero.
11
En este tipo de fideicomiso, es muy probable que el deudor, para el cumplimiento de las
obligaciones a favor de un acreedor, ponga en garantía el mismo patrimonio fideicomitido.
La ventaja principal de esta operación, es que el deudor-fideicomitente va a poder
mantener en su posesión, los bienes aportados al fideicomiso, y al mismo tiempo van a
servir como garantía. El acreedor tendrá la ventaja de que si el deudor –fideicomitente no
cumple con sus obligaciones, el acreedor-fideicomisario podrá solicitar al fiduciario que
realice la transferencia extrajudicial del patrimonio, sin requerir de un proceso judicial para
el cumplimiento de esta operación. Esto hace que la recuperación del crédito sea más
eficiente y rápida a un menor costo.
En los años anteriores a la publicación de este trabajo de grado, este tipo de fideicomiso
es el contrato que más se utiliza para la generación de obligaciones. Este fideicomiso
proporciona a todas las partes involucradas una seguridad jurídica y la certeza de que los
puntos acordados se cumplirán en total plenitud. Esto minimiza los riesgos de cualquier
negocio o inversión, teniendo como consecuencia que este tipo de fideicomiso sea un
instrumento jurídico-financiero muy práctico y útil. Entre los tipos de aplicaciones que se
le dan al fideicomiso de garantía, están en la entrega de una herencia, construcción de una
casa, inversión en un negocio complejo, etc.
II.1.6.6. Administración
12
favor de terceras personas llamadas beneficiarias, es decir, cuyo contrato tiene como
finalidad la trasferencia de un bien fideicomitido para ser administrado hasta que se
cumpla lo pactado o cese el plazo establecido.
Ampliando más, el deudor afecta al patrimonio del fideicomiso como bienes o derechos,
con la finalidad de que el fiduciario administre estos patrimonios y, en su caso, reciba los
beneficios del mismo, para dar servicio a la deuda a favor del acreedor-fideicomisario. Un
ejemplo de esto es la cesión de derechos de cobro que se derivan de un contrato de obra.
Según el Art. 56 de la (Ley 189-11, pág. 34) se refiere a aquellos fideicomisos sin fines
de lucro cuyo objeto sea el mantenimiento y preservación de patrimonios culturales, tales
como museos, o la promoción y fomento de la educación, o la ejecución de labores
filantrópicas de cualquier tipo, entre otros.
II.1.7. Ventajas
Algunas de las ventajas que se pueden obtener a través de la utilización de la figura del
fideicomiso son2:
Teniendo en cuenta que dicho patrimonio no responde por las deudas del
fideicomitente, fideicomisario o fiduciario, el patrimonio fideicomitido es
inembargable y se encuentra excepto de peligro.
13
Con el fideicomiso se pueden reducir los riesgos en la operación y en una eventual
ejecución. Dicha ejecución no requiere de un proceso judicial, debido a ello la
recuperación de financiamientos es más rápida y eficaz.
Planificación.
Confiabilidad.
II.1.8. Desventajas
Una de las desventajas es que existe el riesgo de que el fiduciario no cumpla con lo
estipulado en el contrato de fideicomiso, ya que el fiduciario es quien se va a encargar de
garantizar la buena administración de los recursos del fideicomitente, fideicomisario y los
propios, por eso es la importancia de contratar un fiduciario con experiencia en el área que
garantice un desenvolvimiento eficaz actuando con profesionalismo en el ejercicio de su
encargo.
Riesgos operativos.
Riesgos políticos.
Riesgos legales.
Riesgos financieros.
14
II.2.FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y DESARROLLO INMOBILIARIO EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA
II.2.1. Concepto
Hasta el año 2011 en donde fue aprobada y puesta en vigencia la (Ley 189-11), donde
expresa el interés de la nación de establecer políticas que faciliten el desarrollo de
3Planteada por Julio César en su artículo del Diario Noticia sobre Fideicomiso Inmobiliario en República
Dominicana (http://www.diarionoticia.com.do/enfoque/fideicomisosinmobiliarios.htm)
15
proyectos habitacionales, principalmente de vivienda de bajo costo, que reduzcan el
importante déficit habitacional en el cual se encuentra el país, así como también utilizar
dicha plataforma y marco jurídico para la implementación de estructuras de financiamiento
costo-eficientes, tanto para la promoción de la construcción de viviendas de bajo costo
como para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en general y otras consideraciones que
repercuten en lo planteado anteriormente.
Los proyectos inmobiliarios implican riesgos económicos a grandes escalas, por lo que,
se hace uso de esta herramienta como una solución viable por su gran claridad y apoyo en
la canalización de los recursos, entre otros aspectos.
16
Conoce la viabilidad del Proyecto previo a incurrir en gastos mayores,
financiamientos, asumir obligaciones, que le podrían perjudicar en caso de que el
proyecto no inicie.
Para la conformación del fideicomiso inmobiliario es necesario que existan dos partes,
ya que es un contrato bilateral deben intervenir de manera imprescindible el fideicomitente
y fiduciario, el primero se encarga de transmitir los bienes y los cede para la constitución
17
del fideicomiso y el segundo adquiere los bienes en propiedad fiduciaria a favor del
beneficiario o fideicomisario que es quien recibe los frutos derivados del fideicomiso.
El fideicomitente serán los inversores que aportaran el capital con el fin de la compra
del terreno y costear todo lo que demande la obra. Puede ser el titular de un terreno,
ahorristas o una empresa constructora (quienes aportan un determinado capital).
El Art. 21 de la (Ley 189-11, pág. 13), lo define como la persona física o jurídica que
transfiere derechos de propiedad u otros derechos reales o personales al o a los fiduciarios,
para la constitución de uno o varios fideicomisos.
El fideicomitente tendrá que tener capacidad legal para disponer de los bienes y
derechos y constituir el fideicomiso, el mismo podrá ser fideicomitente o beneficiario
siempre que este establecido en el contrato de fideicomiso.
Siempre y cuando no vaya en contra de los intereses de las partes que intervienen en el
acto constitutivo, el fideicomitente tendrá los siguientes derechos:
Nombrar a los sustitutos del o de los fiduciarios cuando el fiduciario incumpla sus
obligaciones.
18
Accionar ante el incumplimiento del fiduciario cuando este haya faltado a lo
establecido en el contrato o en el desempeño de su encargo.
Revocar las atribuciones otorgadas a los fiduciantes cuando estos incumplieran con
sus obligaciones siempre que dicha facultad hubiere quedado expresa en el acto
constitutivo, y en los casos que no se haya establecido dicha cláusula si existe
incumplimiento por parte de los fiduciarios, podrán acudir a la justicia.
Reembolsar los gastos efectuados por este en ocasión del ejercicio de sus
funciones.
II.2.4.2. Fiduciario
El fiduciario recibirá en dominio todos los fondos para adquirir el inmueble e inscribirlo
a su nombre en forma temporal y condicionada, en los términos de las disposiciones de la
(Ley 189-11) para llevar a cabo lo estipulado en dicho acto constitutivo, hasta la
finalización de las obras, es el elemento fundamental del contrato de fideicomiso por las
responsabilidades que asume. También pueden ser personas o empresas que tengan
19
conocimiento en el campo de la construcción y/o administración de fondos de terceros y
que a su vez también tengan conocimiento de fideicomisos y negocios inmobiliarios, ya
que se hará cargo de supervisar y administrar el progreso de las obras, el manejo de los
fondos, la ejecución del proyecto, la contratación de profesionales en el área que sea
necesario y la confección de boletos de compraventa de las unidades a construir.
En el Art. 24 de la (Ley 189-11, pág. 15) se define como la persona jurídica autorizada
para fungir como tal, que recibe los bienes dados o derechos cedidos en fideicomiso para
cumplir con ellos las instrucciones del o de los fideicomitentes.
El fiduciario juega un papel muy importante dentro del fideicomiso y es que al recibir
en dominio los derechos del patrimonio fideicomitido goza de tener la mayor
responsabilidad ante el contrato de fideicomiso, originando así que los lineamientos para
fungir como tal sean de carácter específicos y más estrictos, por lo que es necesario
conocer mediante la presente Ley dichos requerimientos.
En el Art. 27 de la (Ley 189-11, pág. 16), las atribuciones del fiduciario son muy claras,
donde expresa que el fiduciario tiene dominio sobre el patrimonio fideicomitido y tiene la
potestad de administrar, dar uso, disposición y reivindicación sobre los bienes que
conforman dicho patrimonio fideicomitido, siempre y cuando sean en cumplimiento del fin
del fideicomiso y con las limitaciones que se hubieren establecido en dicho acto. El
dominio fiduciario se ejerce a partir de la transferencia de los bienes objeto del
fideicomiso, salvo si se estipula lo contrario en el contrato de fideicomiso, y hasta el
término del fideicomiso.
20
Derechos del Fiduciario
Utilizar los recursos del fideicomiso con prudencia y diligencia, siguiendo las
prácticas de un buen padre de familia para cubrir los gastos en que incurriere en la
administración del patrimonio fideicomitido y en la realización de su finalidad, así
como resarcirse de los gastos en que haya incurrido en el cumplimiento de los fines
del fideicomiso, siempre que los mismos estén debidamente justificados y
documentados como lo establece el (Reglameto NO. 95-12).
Cumplir con los actos concerniente a su cargo, salvo en los casos que lo estipule la
(Ley 189-11) puede facultar a otra persona.
21
Realizar las diligencias y acciones necesarias para proteger y conservar el
patrimonio fideicomitido.
Mantener los bienes del fideicomiso separados de sus propios bienes, llevando para
ello una contabilidad separada o independiente.
Prevenir los posibles riesgos que corran los bienes fideicomitidos con pólizas de
seguros de acuerdo al contrato o conforme a las buenas prácticas de gestión.
Transferir los bienes del patrimonio fideicomitido una vez cumplida la finalidad y
obligaciones del fideicomiso a las partes que corresponda según el acto constitutivo
del fideicomiso, es decir al o a los fideicomitentes, al o a los fideicomisarios o
beneficiarios o al fiduciario sustituyente en caso de cese en sus funciones.
Debe llevar las cuentas claras y precisas, rendir cuentas al o a los fideicomitentes y
al o a los fideicomisarios o beneficiarios sobre la administración del fideicomiso.
22
Régimen de responsabilidad del fiduciario
El Art. 32 de la (Ley 189-11, pág. 21) expresa que los bienes del o de los fiduciarios no
responderán por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que solo
serán satisfechas con los bienes fideicomitidos. No obstante, el o los fiduciarios serán
responsables de los daños y perjuicios que provengan de faltas cometidas en el ejercicio de
sus funciones, respondiendo en este caso con sus propios bienes por los daños causados.
En caso de que los fiduciarios no cumplan con sus deberes o faltaran a los intereses que
les fueron confiados, el fideicomitente y fideicomisario pueden delegar la sustitución del
fiduciario siempre y cuando esté estipulado en el contrato de fideicomiso, si dicha facultad
no está establecida en el acto de fideicomiso el fideicomitente y fideicomisario podrán
hacer uso de la justicia y nombrar a un fiduciario provisional o solicitar su reemplazo por
cualquiera de las causas de remoción judicial contenidas en la (Ley 189-11). Si dichas
causas fueran por dolo, negligencia, imprudencia, impericia o incumplimiento de las
obligaciones del contrato, el fiduciario será el único responsable por la pérdida de los
fondos fiduciarios y deberá reintegrar al patrimonio del fideicomiso el valor de lo perdido,
así como también una indemnización por los daños y perjuicios. Dicho lo anterior, las
funciones que son atribuidas a los fiduciarios son indelegables por lo que los mismos son
responsables frente al fideicomitente o fideicomisario de las acciones u omisiones de los
auxiliares y apoderados que bajo su cargo efectúen actos del fideicomiso.
23
que haga prever el deterioro significativo de los activos objeto del fideicomiso, como lo
indica la (Ley 189-11).
Atendiendo al Art. 36 (Ley 189-11, pág. 23), dispone de los lineamientos a tomar en
consideración a la hora de hacer la expulsión del fiduciario si así fuese necesario a
solicitud del fideicomitente, cofiduciarios y fideicomisarios o cualquier representante legal
por el Juzgado de Primera Instancia competente, si se origina alguna de las siguientes
situaciones:
Si falta a sus deberes o pone en peligro los intereses que les fueron confiados.
Cuando se negara a rendir cuentas o a entregar el inventario de los bienes objeto del
fideicomiso al fideicomitente o fideicomisario cuando corresponda.
24
Los fideicomisarios podrán ser designados por los fideicomitentes para que reciban
simultáneamente los frutos derivados del fideicomiso, al igual los fideicomitentes pueden
ser designados como fideicomisarios en el acto constitutivo de fideicomiso. En cambio, los
fiduciarios no podrán ser elegidos como fideicomisarios, salvo a lo dispuesto en el Párrafo
I del Artículo 31 que expresa “en principio los fiduciarios no podrán estipularse como
fideicomisarios. De llegar a coincidir tales calidades, el o los fiduciarios no podrán recibir
los beneficios del fideicomiso en tanto la coincidencia subsista”. Si no estuviera estipulado
en el contrato de fideicomiso cuando falten los fideicomisarios designados y, no existiendo
fideicomisarios sustitutos se tendrá como fideicomisarios a los sucesores de estos y en el
caso de ausencia de los mismos, se tendrá como fideicomisarios a los fideicomitentes.
Ejercer los derechos de propiedad sobre los bienes afectados una vez se concluya el
fideicomiso.
Impugnar la validez de los actos por el fiduciario que hayan contrariado los
requerimientos del fideicomitente.
Requerir a los fideicomitentes en caso de ser necesario integrar todos los bienes que
deban conformar el patrimonio fideicomitido según el acto constitutivo.
25
Obligaciones del Fideicomisario
No surgen de la ley.
b) Finalidad: especificará una por una, en claro, y sin excepciones las actividades
relativas al cumplimiento del objeto del fideicomiso.
26
f) Remuneración: el fideicomisario podría ser o no remunerado. En el caso de que
el mismo sea remunerado, debe quedar descrito en el acto constitutivo el monto
o por ciento del valor neto del patrimonio fideicomitido que recibirá el fiduciario
por los servicios brindados, así como la forma y oportunidad en que el mismo
será liquidado y cobrado. No podrá recibir ninguna otra remuneración a menos
que se elabore un adenda en el cual las partes estén de acuerdo.
i) Gastos: deberán señalarse en el acto las pautas para la imputación de gastos con
cargo al fideicomiso, los cuales deberán estar ligado estrictamente con la
consecución del objeto del fideicomiso.
27
1) Procedencia legitima de los bienes fideicomisitos, de conformidad a las
normas legales vigentes sobre lavado de activos.
3) En caso de que los bienes pudieran estar afectados, mencionar las cargas
y gravámenes que afectan a los mismos.
Adicionalmente a los puntos mencionados anteriormente los cuales deben contener todo
acto constitutivo de fideicomiso, la (Ley 189-11, pág. 12) en su Art. 14 habla sobre
cláusulas prohibidas, considerando lo siguiente:
En su Art. 15, la (Ley 189-11, pág. 16) habla sobre “Memorándum adicional o carta de
deseos”, donde expresa que los fideicomitentes podrán redactar un Memorándum adicional
o carta de deseos con indicaciones solo sobre el manejo y operación del fideicomiso, sin
modificar el objeto, los términos y condiciones del acto constitutivo que dio origen al
mismo. Dicho documento deberá ser otorgado mediante acto bajo firma privada.
28
II.2.6. Régimen Tributario Aplicable al Fideicomiso
Los bienes fideicomitidos están sujetos al pago del impuesto sobre transferencia de
bienes, según la naturaleza del bien, al momento del traspaso al patrimonio fideicomitido.7
Estará exento del pago del impuesto a la transferencia en los siguientes casos:
5
(Guía del Constribuyentes 18, Direccion General de Impuestos Internos, 2017)
6 Declaración del Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).
7 (Norma General 01-2015)
29
II.2.6.2. Impuesto sobre Constitución, Modificación o Revocación del fideicomiso.
Estará exento del pago de cualquier impuesto o contribución alguna los actos para la
constitución, modificación o revocación del fideicomiso. Sin embargo, deberá pagarse una
tarifa fija al registro mercantil por concepto del registro del fideicomiso. Cabe destacar que
esta es una tarifa fija establecida por la Cámara de Comercio y Producción y no en
proporción a los montos involucrados en el documento que se trate.
Servicios (ITBIS)
El pago de este impuesto deberá realizarse en el transcurso de los veinte días posterior a
la declaración del mismo. Ej.: (si se declara el 20de enero se debe a pagar antes del 20 de
febrero). Si se pasa de estas fechas se deberá pagar una mora de un 10 % adicional en el
primer mes y un 4 % progresivo e indefinido por cada mes o fracción de mes subsiguiente
(DGI).
8
Dirección general de impuestos internos.
30
II.2.6.4. Impuestos a la Transferencias Inmobiliarias en los Fideicomisos de Desarrollo y
Las Rentas obtenidas por parte del fideicomiso no están sujetas al pago de impuesto
sobre la renta (ISR). Sin embargo deberán realizar su declaración jurada anual sobre la
renta de sociedades a modo informativo10.
Las fiduciarias en nombre del fideicomiso deberán retener el 10% de los beneficios
pagados o acreditados a los beneficiarios, de conformidad al Art. 308 del (Ley 11-92
CÓDIGO TRIBUTARIO, pág. 86), considerándose beneficios la diferencia entre el valor
de los bienes o activos recibidos y el valor fiscal de adquisición para el fideicomitente
ajustado por inflación de cada uno de los aportes realizados, siempre que el fideicomitente
no se haya deducido como gastos en sus declaraciones de ISR.11.
9
Art. 23 (Norma General 01-2015, pág. 8)
10 Art. 24 de la (Norma General 01-2015, pág. 8)
11 Art. 25, Párrafo I y II de la (Norma General 01-2015, pág. 9)
12 Art. 26 de la (Norma General 01-2015)
31
II.2.6.7. Impuesto a la Ganancia de Capital
Los fideicomisos están sujetos al pago del IPI de conformidad con lo establecido en la
(Ley 18-88 sobre el Impuesto al Patrimonio Inmobiliario) y sus modificaciones.
El monto a pagar por este impuesto es el 1% del valor del inmueble y se paga en dos (2)
cuotas semestrales, siendo la fecha límite para el pago de la primera cuota el 11 de marzo y
la segunda el 11 de septiembre de cada año.
Los Fideicomisos de Viviendas de Bajo Costo están exentos del pago de este impuesto.
(Ver Anexo A, Respondiendo inquietudes sobre el sector Inmobiliario, DGII).
13
(Norma General 01-2015, 2015)
14 Datos obtenidos desde la página web de la DGII (http://www.dgii.gov.do/ciudadania/impuestos/Paginas/IPI.aspx)
32
Impuesto a la propiedad Inmobiliaria en los fideicomisos de desarrollo
inmobiliario
Para beneficiarse de esta exclusión los proyectos deben cumplir con los requisitos
establecidos en la (Norma General NO. 07-2007).
La sección VI de la (Ley 189-11, pág. 31) está destinada a establecer las nulidades,
prohibiciones y causas de extinción del fideicomiso, además, de indicar el destino de los
bienes fideicomitido después de terminado el fideicomiso. De acuerdo a lo establecido por
dicha ley:
Serán nulos:
c) Los fideicomisos que tengan un objeto o causa ilícita; o que sea celebrado por
una persona incapaz y sin la debida presentación.
d) Si alguna disposición del acto constitutivo no es válida por alguna razón, esta
podrá anularse sin que afecte las demás disposiciones, salvo que la anulación de
dicha disposición no pueda ser separada de las otras sin que altere el propósito
del fideicomiso.
Serán prohibidos:
a) Los fideicomisos que no sean establecidos por escrito, por medio del acto
constitutivo.´
b) Aquel fideicomiso que estipule que el o los fiduciarios se quedaran con los
bienes fideicomitidos, producto del negocio fiduciario.
33
c) Los fideicomisos en el que los fiduciarios resulten ser los beneficiarios, salvo la
excepción estipulada en el párrafo I, Art.31 de la (Ley 189-11, pág. 20), en
donde explica que de existir dicha casualidad, los beneficios no serán entregados
mientras la coincidencia subsista.
b) Por la realización del objeto por la cual fue constituido, en caso de que llegase antes
del término del mismo.
j) Por quiebra o liquidación forzosa del fiduciario, siempre que no haya posibilidad
del nombramiento del sustituto en el plazo establecido y de conformidad con el acto
constitutivo.
34
l) Por confundirse en una sola persona la calidad de único fiduciario como único
fideicomisario, sin que haya la posibilidad de nombramiento de un nuevo fiduciario
o fideicomisario por parte del fideicomitente.
Este fideicomiso tiene como enfoque principal recaudar los recursos de los interesados
en obtener inmuebles del proyecto inmobiliario, por medio de pagos de las cuotas iniciales
que forma parte del mecanismo de separación y vinculación a un determinado proyecto
inmobiliario (vivienda, oficina y locales comerciales). La fiduciaria se encarga de recibir
estos avances y los mantiene e invierte en inversiones de bajo riesgo hasta que las
condiciones establecidas en el contrato fiduciario se cumplan en el tiempo establecido y
sean destinados a la construcción del proyecto. Estas condiciones son las que conocemos
como punto de equilibrio, y es cuando concurren los siguientes aspectos:
Aspecto legal. Cuando el estatus legal del inmueble donde será construido el
proyecto esta normal y cumple con los estándares.
35
¿Cómo Funciona el Fideicomiso Inmobiliario de Preventas?
Las actividades realizadas en este proceso están regularizadas por la entidad financiera y
la (Ley 189-11). A continuación será detallado un flujograma correspondiente a este
proceso como se muestra en el (Gráfico 1. Flujo Grama de Fideicomiso Inmobiliario de
Preventas).
Beneficios
Promotor o Constructor
36
El promotor inspira a sus futuros compradores confianza y transparencia
en la ejecución del proyecto.
Adquirientes
El objetivo fundamental por la cual se creó esta variante del fideicomiso inmobiliario es
la constitución de un patrimonio autónomo a través de la transferencia de bienes (en este
caso un solar), para ser administrados por la fiduciaria según las condiciones de los
fideicomitentes en el contrato. El solar será transferido al fideicomiso para realizar los
adelantos de gestiones administrativas y legales previa al inicio del proceso de
construcción de un proyecto inmobiliario.
37
Citando algunos de los diferentes proyectos en que se puede utilizar este tipo de
fideicomiso son:
Proyectos Industriales.
Zonas Francas.
Los bienes, derechos y obligaciones pasan a ser administrados por un tercero que sea
especializado como la fiduciaria.
38
3. Se incorpora los aportes provenientes de los inversionistas y adquirientes.
Ventajas
Constructor
Se conoce la viabilidad del proyecto antes de incurrir en gastos mayores así como
financiamiento que le podría generar consecuencias negativas.
Las ventas se generan con mucha velocidad a causa de la seguridad y confianza que
ofrece la fase de preventas.
39
Adquiriente o Inversionista
Transparencia.
Imparcialidad.
Seguridad.
Las viviendas calificadas de bajo costo por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI),
son aquellas cuyo precio de venta es igual o menor a RD$2, 573,700.48, para los contratos
firmados al 2018.
40
Él (Decreto 359-12) tiene como objetivo establecer los procedimientos, condiciones y
características que los proyectos necesitan para obtener del Instituto Nacional de la
Vivienda (INVI) la acreditación de Proyectos de Viviendas de Bajo Costo como lo expresa
el Artículo 1. Inicialmente el costo de venta por unidad según el Artículo 26 del mismo
Decreto era de RD$2, 000,000.00 y a la fecha está en RD$2, 573,700.48 para todos los
contratos firmados en el año 2018. Este monto será ajustado anualmente por la inflación
conforme a las disposiciones del Art. 327 de la (Ley 11-92 CÓDIGO TRIBUTARIO, pág.
94).
Esta entidad se encarga de coordinar los requerimientos que debe cumplir el solicitante
para la tramitación de proyectos de viviendas de bajo costo, a través de Ventanilla Única
creada según el Art. 59 de la (Ley 189-11, pág. 36), con la finalidad de facilitar y agilizar
el proceso.
El solicitante deberá dirigirse a ventanilla única con los documentos requeridos por cada
una de las instituciones correspondientes para la aprobación del proyecto de viviendas de
bajo costo. Estos documentos serán en (01) un solo original y la cantidad de copias que
sean necesarias, la cual difieren en su entrega de forma física (documentos escritos) y
formato digital.
Esta entidad tiene a cargo la acreditación de los proyectos de vivienda de bajo costo. El
INVI recibe la documentación de los proyectos desde Ventanilla Única del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y evalúa que cumpla con lo
41
DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTO INTERNOS (DGII)
Una vez la DGII evalué mediante un estudio de carga fiscal que conlleva el proceso
completo de la construcción de la vivienda de bajo costo, certificará el valor de la
compensación de los adquirentes para el pago del bono. Este proceso tiene un plazo de 20
días calendario contando desde el día de depósito.
MINISTERIO DE HACIENDA
Esta entidad en conjunto con la Dirección General de Presupuesto tiene como función
incluir anualmente en las asignaciones presupuestarias para el fondo de reembolso, el
monto de las compensaciones para proyectos de vivienda de bajo costo.
42
c) Puertas exteriores y puertas interiores en baños.
d) Ventanas.
Sistema de Energía.
Se considera que las exenciones fiscales son unas de las ventajas o beneficios que
tendrán los adquirientes de alguna vivienda construida bajo la acreditación de un proyecto
de vivienda de bajo costo. En el Art. 131 de la (Ley 189-11, pág. 69), especifican todas las
exenciones fiscales que beneficia este tipo de fideicomisos, quedando exento del pago de
los impuestos que se muestran a continuación:
43
b) Impuestos, tasa o contribución que pueda ser aplicable a las transferencias
bancarias y a la expedición, canje o depósito de cheques.
Este bono se puede utilizar como parte del iniciar para la compra de la vivienda o por
consiguiente como parte del capital del préstamo hipotecario en caso de que ya haya sido
completado el inicial. El bono debe ser solicitado por la entidad de intermediación
financiera al Ministerio De Hacienda. Esta entidad dispondrá de un plazo de 30 días,
contado a partir de la fecha de solicitud del bono correspondiente.
Estas disposiciones tienen como base el Párrafo III del Art. 131 de la (Ley 189-11, pág.
69) y (Decreto 153-13).
Bajo Costo
Para ser beneficiario del bono por la adquisición de viviendas de bajo costo, el
adquiriente debe cumplir con ciertas condiciones:
44
Debe ser adquiriente de una primera y única vivienda. En caso de que los
adquirientes estén casados, ambos cónyuges deberán cumplir con este
requerimiento.
1. Fase Preliminar
Fideicomitente/
Fideicomitente/Fiduciario: Fiduciaria/Entidad Financiera: Adquirientes:
Firman contracto fiduciario e Abre las cuentas para el recaudo Firman documentos
inicia "Fase Previa" para el de los recursos de los establecidos para la
proyecto. adquirientes. vinculación de los
adquirientes al proyecto.
45
2. Fase de Ejecución
Entidad Financiera/
Fideicomitente/Fiduciario: Adquiriente/Fiduciaria:
Fiduciaria:
Continúa vinculación de los Depositan los recursos,
Firman documentos de
adquirientes, cumpliendo según el plan de pagos
crédito con requisitos
con los documentos establecidos en promesa
exigidos, y otorgan garantías
establecidos. de compraventa firmada.
solicitadas (hipoteca).
Ventajas
Adquiriente
Constructor
El patrimonio autónomo disminuye los riesgos para los bancos y con esa medida
aumenta la facilitación al acceso de crédito para el constructor.
Inversionista
Los recursos del crédito se administran por un tercero y este se asegura que sean
destinados exclusivamente al proyecto.
Proyecto
47
II.2.9. Proceso para la Realización de un Proyecto Habitacional Bajo el Fideicomiso
Inmobiliario
1. El proyecto debe partir de una idea viable. Es importante resaltar que debe existir el
aporte de un terreno con el fin de desarrollar el proyecto.
48
Historial de experiencia de la empresa constructora y/o hoja de vida del personal
que ejecutará la construcción. (Incluir imágenes de los proyectos realizados,
ubicación y funciones que desempeñó en el mismo: constructor, supervisión,
diseño, etc.).
Cronograma de Obra.
Nota: Los documentos técnicos pueden ser remitidos cuando estén terminados. Pueden
enviar lo que posean a la fecha y completar previo a la entrega en Ventanilla Única/MOPC
(en caso de ser VBC), para fines de revisión.
49
II.2.9.2. Inscripción del Fideicomiso al RNC por el Fiduciario
8. Cuando se trate de un fideicomiso cuyo objeto sea supervisado o regulado por otra
institución, debe depositar la debida autorización.
Una vez obtenido el RNC, la fiduciaria deberá solicitar en nombre del fideicomiso, los
Números de Comprobantes Fiscales (NCF) para sus operaciones, según los procedimientos
establecidos por la DGII.
50
II.2.9.3. Tramitación de Planos y Emisión de Licencias de Construcción.
Gracias a la (Ley 189-11) existe una ventanilla única a cargo de El Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC), el cual se encarga de velar por que los proyectos de
construcción de viviendas de bajo costo cumplan con los requerimientos de tramitación de
planos y otorgamiento de licencias necesarios para la implementación del proyecto,
además, de controlar la calidad de la ejecución y el cumplimiento de los plazos y procesos
acordados, como se mencionó anteriormente.
De acuerdo con el Art. 59 de la (Ley 189-11, pág. 36), el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC), los ayuntamientos y demás organismos públicos que
intervengan directa o indirectamente en la aprobación de los planos y estudios, en el
otorgamiento de licencias y permisos, entre otros procedimientos y/o requisitos de carácter
administrativos indispensables para el desarrollo y la construcción de viviendas bajo
fideicomiso inmobiliario, regulados bajo la mencionada ley, deberán facilitar, coordinar y
acordar entre sí los requerimientos a cumplir por el solicitante, los plazos en los cuales
pueden realizar los estudios y las verificaciones correspondientes e identificar el área y el
personal que en sus instituciones serán responsables de la aprobación y el cumplimiento de
51
su tramitación, de modo que puedan interactuar entre si y cumplir con las respectivas
actuaciones de forma eficiente y ágil.
Los constructores deben tener dos (02) años como mínimo, en experiencia de
construcción en proyectos de viviendas según Art. 41 del (Decreto 359-12, pág. 10).
Copia del RNC y Registro Mercantil del fideicomiso, según Art. 41 del (Decreto
359-12, pág. 10).
Una vez que el INVI certifique que se cumplen los requisitos y se recibe en el
MOPC dicha acreditación como proyecto de viviendas de bajo costo, se le informa
al usuario y se dispondrá de hasta diez (10) laborables para verificar que el
proyecto recibido esté completo.
Copia del título (s) definitivo de propiedad según (Ley 108-05 de Registro
Inmobiliario ) y copia del plano de Mensura (s) Catastral (es); de presentar varias
mensuras, incluir croquis ilustrativo de solares refundidos firmado por Agrimensor
(colegiado).
Todos los planos deben estar correctamente dibujados y presentados con planos de
localización, ubicación y lotificación de solares con deslindes y linderos indicados,
para permisos de la Dirección de Planeamiento Urbano, certificación de uso de
suelo y NO Objeción a emitir por el ayuntamiento que corresponda.
Dos (02) planos topográficos, señalando cotas de las rasantes, accesos, cruces de
calles, distancias a ejes o carreteras tanto para las revisiones de derecho de vía
como para las distribuciones de la red sanitaria, pluvial y las líneas de inducción o
impulsión, para permisos en las Corporaciones de Agua y Alcantarillado.
53
Memoria de cálculos estructurales y un (01) CD rotulado, con los análisis de cargas
para revisión estructural en el MOPC, en formato impreso 8 1/2" x 11", color
negro.
Memoria de diseños y cálculos eléctricos, en formato 8 1/2" x 11", color negro, con
los planos sanitarios insertados en formato 11" x 17" describiendo cálculos y
distribuciones de las subestaciones y/o empalmes eléctricos en la urbanización y
distribución eléctrica por cada tipología de vivienda, según requisitos y tres (03)
juegos de planos urbanísticos eléctricos con todas las especificaciones solicitadas
en las EDES18, para los permisos correspondientes. Una vez aprobados en las
EDES se le sellará cuatro (04) juegos adicionales de planos que se requerirán luego
al usuario.
54
según Art. 2.1.4 y 2.1.5 del (Requrimientos de Aplicación del Reglamento General
conforme a los planos y memorias presentadas. Dicho estudio debe ser realizado
Pasó 4. En caso de producirse dictámenes, el usuario será contactado y deberá pasar por
ante la Oficina Central de Tramitación de Planos a recoger los planos para realizar las
correcciones o cambios solicitados por los revisores del MOPC u otras instituciones o
Ministerios. Traerlos nuevamente al MOPC corregidos y esperar aprobaciones y sellos de
cada institución o ministerio.
55
La licencia de construcción será emitida a nombre del fideicomiso y solo por la
descripción única y total del proyecto definido en el contrato de fideicomiso (etapas,
estipulaciones y planificaciones).
Notas Adicionales:
Todos los requisitos que deben aparecer en los planos, según las demás
instituciones o ministerios, están disponibles gratuitamente en la Oficina Central de
Tramitación de Planos (OCTP) y en la página Web del MOPC, en formato .PDF,
como relación de requerimientos unificados para Ventanilla Única de viviendas
bajo costo. (ver Anexos B).
56
III. CAPÍTULOS III
CAPÍTULO III
Analítico, ya que se estudiarán cada una de las partes que componen este
instrumento financiero y su aplicación en los sectores ligados a la construcción.
III.3.1.1. Técnicas
57
III.3.1.3. Fuentes Secundarias
Estudio de caso
58
IV. CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV
La República Dominicana no contaba con una ley que reconociera esta figura jurídica,
el ¨patrimonio separado¨ que es una de la característica más importante del Fideicomiso
estaba sujeta a distintas leyes tales como la (Ley 19-00 que Regula el Mercado de Valores
en la República Domininicana, 2000), (Ley 87-01 que crea El Sistema Dominicano de
Seguridad Social , 2001) y el Art. 898 del (CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA, pág. 113), pero no contaba con un marco legal que estableciera de
manera expresa las características del fideicomiso.
En consideración a esto el día 16 del mes de julio del año 2011, el Senado bajo el
mandato de Leonel Fernández en condición de Presidente constitucional de la República
Dominicana en su momento del periodo 2008-2012 es promulgada la (Ley 189-11).
La (Ley 189-11) tiene por objetivo principal destrabar el desarrollo del mercado
hipotecario buscando soluciones directas a las problemáticas, revolucionando el sector
inmobiliario y de la construcción provocando la disminución del déficit habitacional que
sobrepasa la unidad de millón en la República Dominicana.
59
Con la (Ley 189-11) ya efectiva con sus todos sus reglamentos (donde muchos de estos
reglamentos fueron aprobados años después de la ley), trae con ella el marco legal sobre el
Fideicomiso Inmobiliario que comenzó a utilizarse de manera de manera continua dos años
después a la altura del 2013.
Dominicana?
60
Gráfico 4 Ingreso Mensual de la Población – Estudio Mercado Habitacional en
zonas urbanas, 2009
49.06%
25.06%
12.06%
8.09%
2.02%
Los
Ingreso Sto. Sto. Sto.
Distrito Boca Al. /
Mensual Del Santiago Dgo. Dgo. Dgo. Guerra Promedio
Nacional Chica Pedro
Grupo % Norte Oeste Este % %
% % Brand
Familiar % % %
%
Menos de
17.1 20.0 4.2 13.8 6.0 9.2 12.7 2.5 12.6
RD$5,000.00
RD$5,000.00
a 37.7 52.6 51.1 53.0 43.6 59.2 51.4 55.0 49.6
RD$15,000.00
RD$15,000.00
a 21.4 17.2 32.9 22.8 30.7 28.4 27.7 40.0 257.0
RD$30,000.00
RD$30,000.00
a 16.3 5.0 9.5 6.8 15.2 2.4 5.7 2.5 8.9
RD$50,000.00
RD$50,000.00
a 4.1 0.9 0.3 0.5 2.4 0.8 0.2 0.0 1.6
RD$70,000.00
Más de
1.1 0.5 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.6
RD$70,000.00
No sabe 1.6 0.0 1.1 2.3 0.2 0.0 0.7 0.0 1.1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: BNV – Estudio Mercado Habitacional en zonas urbanas, 2009
61
Tabla 4. Acceso a la Vivienda - Estudio Mercado Habitacional en zonas urbanas,
2009
Los
Sto. Sto. Sto.
Boca Al. /
Acceso a la D.N. Santiago Dgo. Dgo. Dgo. Guerra Promedio
Chica Pedro
Vivienda % % Norte Oeste Este % %
% Brand
% % %
%
Propia Pagada 40.2 48.3 47.9 38.3 49.8 64.7 50.7 57.5 48.3
Propia
5.5 1.9 3.9 4.8 4.5 0.3 3.2 0 3.4
Pagándose
Alquilada 50.4 41.1 42.1 53 39.3 26.8 42.3 37.5 42.5
Prestada o
3.4 8.7 6.1 3.3 6.4 8.2 3 5 5.7
Cedida
No Sabe 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: BNV – Estudio Mercado Habitacional en zonas urbanas, 2009
Los
Interés en Sto. Sto. Sto.
Boca Al. /
Adquirir una D.N. Santiago Dgo. Dgo. Dgo. Guerra Promedio
Chica Pedro
Solución % % Norte Oeste Este % %
% Brand
Habitacional % % %
%
Si 48.6 57 50.5 50 48.6 44.5 41.4 57.5 49
No 49.8 39.8 48.4 49.7 51.2 54.2 56.4 42.5 49.4
No Sabe 1.6 3.2 1.1 0.3 1.3 1.3 2.3 - 1.5
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: BNV – Estudio Mercado Habitacional en zonas urbanas, 2009
62
Gráfico 5. Razones del Desinterés por Adquirir una Solución Habitacional - Estudio
Mercado Habitacional en zonas urbanas, 2009
50.01%
36.01%
12.00%
2.20%
Promedio
Bien donde estoy No recursos Vivienda Tengo vivienda
Déficit habitacional.
Relación entre las ofertas presentada con mayor valor y metraje a la requerida.
63
Gráfico 6. Logo Asociación De Fiduciarias Dominicanas (ASOFIDOM)
IV.1.2.1. Valores20:
La entidad cuenta con las más reconocidas fiduciarias del país tales como:
20 http://www.asofidom.org/asofidom/quienes-somos)
64
Fiduciaria Dominicana S.A. (FIDONSA)
Fiduciaria La Nacional
Fiduciaria Popular S. A.
Fiduciaria Scotiabank
Entre otras.
Esta dirigida por Luis Miguel De Camps García, licenciado en derecho graduado de la
Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con un master en Magister en
Derecho de Negocios de Georgetown University Law Center, Washington D.C. USA.
IV.1.2.2. Contactos
Teléfono: 809-567-8444
Fax: 809-567-8200
Correo: info@asofidom.org
65
Los países de esta área geográfica se vieron influenciado por la versatilidad y amplitud
de esta institución en su aplicación. Entre los primeros países de la región que adoptaron y
adecuaron el Trust anglosajón están; México, en la década de los 20; Panamá, Puerto Rico,
Honduras, Colombia, Venezuela, en los años 50; Ecuador y Argentina en los años 90, y en
2011 República Dominicana.21
A pesar de que la República Dominica no es uno de los países pioneros del fideicomiso
en América Latina, este concepto se encuentra arraigado en la legislación dominicana.
Aparece por primera vez en la (Ley 356, 1940), la cual agrega un párrafo en el Art. 198 del
(CODIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, pág. 198), con el fin de ampliar
dicho concepto. Hasta ese entonces la única institución susceptible de reglamentar la
sustitución fideicomisaria era el testamento.
El esfuerzo por introducir la atractiva figura en dicha legislación seguía a vapor, por
ello, fueron varios los intentos de crear algunos proyectos de leyes adaptados a la
estructura jurídica dominicana; el primero fue en 1963, contenía 61 artículos y fue creado
por una comisión de juristas, asignados por el Dr. Joaquín Balaguer, pero no tuvo
aprobación. El segundo contenía 34 artículos y fue introducido por el entonces presidente
Dr. Salvador Jorge Blanco, también sin aprobación. El terceto y el último sin aprobación
fue en 2008, propuesto por el entonces Diputado Pelegrín Castillo.
66
Cuadro 1. Entidades registradas en DGII
No. NOMBRE
1 FIDUCIARIA BHD S.A.
2 SOCIEDAD FIDUCIARIA GLOBAL
3 IN COMMENDAM S.A.
4 PARNERS FIDUCIARIOS S.A.
5 CCI TRUST S.A.
6 FIDUCORP SERVICIOS FIDUCIARIOS CORPORATIVOS S.A.
7 FIDUCIARIA UNIVERSAL S.A.
8 FIDUCIARIA POPULAR S.A.
9 FIDUCIARIA RESERVAS S.A.
10 DAF PARTNERS S.A.
11 JMMB SOCIEDAD FIDUCIARIA S.A.
12 PARALLAX FIDUCIA S.A.
13 DINAMIS TRUSTEE DT S.A.
14 FIDUCIARIA BANTRUST S.A.
15 FIDUCIARIA SCOTIABANK S.A.
16 FIDUCIARIA LA NACIONAL S.A.
17 FIDUCIARIA OMG S.A.
18 FIDUCIARIA ADVANCED TRUSTEE SERVICES S.A.
19 FIDUCIARIA FIVAL S.A.
20 FIDUCIARIA FENIX S.A.
21 MS FIDUCIAMS S.A.
22 VERTEX FIDUCIA S.A.
23 FIDUCIARIA TIVAL S.A.
24 FIDUCIARIA DOMINICANA FIDOM S.A.
25 SOCIACION POPULAR DE AHORROS Y PRESTAMOS
Fuente: Dirección General de Impuestos Internos
67
Cuadro 2. Diferentes tipos de fideicomisos que ofertan las fiduciarias
De los 524 fideicomisos registrados por DGII hasta 2018, que pertenecen tanto a
entidades nacionales como extranjeras, la mayoría de los fideicomisos inscrito son de
Desarrollo inmobiliario (41%), seguido por Vivienda de Bajo costo (30%) y Fideicomisos
de Administración (21%), en el (Gráfico 7. Cantidad y porcentaje de los tipos de
fideicomisos al 2018) se observa tal afirmación.
68
Tabla 6. Cantidad de fideicomisos registrados por DGII hasta 2018
Una de las razones primordiales por la que estos tipos de fideicomisos no estén
evolucionando como se esperaba, es la dilatación en los trámites que hay que realizar para
llevar acabo un fideicomiso; por ejemplo: el primer Fideicomiso de Oferta Pública se tomó
casi año y medio para su realización (hasta la fecha solo hay 4), tiempo extremadamente
largo para la terminación de un negocio de esta índole. Es difícil imaginar que todo este
retraso ocurre con uno de los instrumentos llamados a ser de los más fuertes canalizadores
de inversión. Los valores que se colocaron para esta figura se vendieron muy rápido,
debido al interés del mercado de invertir en dicha figura.
69
Gráfico 7. Cantidad y porcentaje de los tipos de fideicomisos al 2018
Varios 22 4.72%
Garantia 14 3.28%
70
constructores, compradores y por lo que se mencionó anteriormente, con relación a las
políticas del Estado Dominicano, de fomentar la construcción de referidas viviendas para
mitigar el déficit habitacional.
Modalidad de
2013 2014 2015 2016
Fideicomiso
Vivienda de Bajo
121,255,832.15 1,339,188,410.39 3,585,134,272.71 5,291,035,252.82
Costo
Administración 9,987,988.89 1,507,902,252.65 2,235,452,658.96 3,253,119,913.09
Desarrollo
9,555.19 143,779.41 2,365,478.61 1,073,891,058.58
Inmobiliario
Oferta Pública - - 15,175,688.16 61,920,354.14
Educativa - - 41,434.05 25,681,917.43
Sucesión - - - 2,226,025.76
Garantía 0.01 280.77 88.05 2,015,811.84
Filantrópico - 0.01 1.03 1,940,226.43
Total 131,253,376.24 2,847,234,723.23 5,838,169,621.57 9,711,830,560.09
Fuente: Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los principales indicadores del crecimiento
económico de un país, está conformado por varias actividades, las cuales aportan a la
medición del mismo. La posición económica de cualquier actividad se refleja en el aporte
que esta hace al PIB, por lo tanto, para medir la evolución del fideicomiso en la economía
dominicana se toma como referencia el volumen total de ingresos en dicho indicador.
71
Tabla 8. Ingresos por fideicomiso como porcentaje del PIB
El volumen total de ingresos por fideicomisos como porcentaje del PIB, en los años
2013 hasta 2016, se presenta en la (Tabla 8. Ingresos por fideicomiso como porcentaje del
PIB), en donde se observa, que el aporte de esta herramienta dinamizadora de negocios a la
economía dominicana todavía debe ser influenciada hasta alcanzar otro peldaño. Es
evidente que ha estado en un incremento constante, pero el 0.29% para el año 2016
(máximo aporte), deja mucho que desear para una herramienta llamada a ser la
potenciadora de países con economías emergentes, como República Dominicana.
Participación
Participación del
Aporte del Sector Aporte del Sector del Fideicomiso
Fideicomiso en el
Años Construcción al Construcción al en el Sector
Sector Construcción
PIB (%) PIB (RD$) Construcción
PIB (RD$)
PIB (%)
2013 7.30 189,119,494,000.00 121,265,387.34 0.06
2014 13.80 392,086,000,000.00 1,339,332,189.80 0.34
2015 19.80 607,491,522,000.00 3,591,499,751.32 0.59
2016 9.50 313,350,570,000.00 6,364,926,311.14 2.03
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del BCRD Y DGII
72
seguir de igual forma para los años venideros. Para el año 2016, las recaudaciones por
fideicomisos contribuyeron con el 2.03% del aporte que hizo el sector construcción al PIB,
aportación muy importante en términos monetarios.
2013 12
2014 33
2015 45
2016 60
2017 103
73
Otra de las recomendaciones a fin de facilitar el negocio del fideicomiso, es que, se
permita la conversión de fideicomisos privados a públicos, por ejemplo: si se crea un
fidecomiso privado, y su promotor analiza que tendría un mejor crecimiento si va al
mercado de valores, le sea posible la conversión.
738
93 %
Dominicanos Extranjeros
74
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII), muestra que no fue hasta el año
2013 que iniciaron a registrarse los proyectos de fideicomisos inmobiliarios, siendo el de
vivienda de bajo costo el que se llevó el porcentaje mayor. En la Tabla 10. Fideicomisos
registrados a partir del año 2013, obtenida mediante la plataforma de solicitud de acceso a
la información pública como se muestra en el (Anexo C), lo identifica con un 40% respecto
al total de los proyectos inmobiliarios.
Categoría Cantidad
Total 362
Fuente: Datos suministrados por la DGII
40%
La Fiduciaria Reservas hasta agosto del 2016 tenía registrados 86 fideicomisos de bajo
costo abordando un 35% entre todas las categorías de fideicomisos.
75
Gráfico 11. Fideicomisos Registrados Hasta el 2016
No se tiene con exactitud la cantidad del déficit habitacional, debido a que no existe un
método exacto para su cálculo. Conforme al estudio descrito anteriormente el déficit
habitacional acumulado, tanto cuantitativo como cualitativo, se acerca a los dos millones
de vivienda. También en el llamado "Año del fomento de la vivienda" (2016) la Oficina
76
Nacional de Estadística (ONE) realizó la publicación del déficit situándolo
aproximadamente a dicha cifra, en definitiva un porcentaje alarmante (Gráfico 12.
Porcentaje del déficit habitacional según la ONE en 2016).
19%
81%
Habitantes con viviendas
Habitantes sin viviendas
Fuente: Elaboración propia a partir del informe sobre el déficit habitacional de la ONE
77
presidente de la Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON), ingeniero Christian
Maluf.
A través de los diferentes informes económicos (Tabla 11. Indicadores del sector
construcción), correspondiente a cada año, emitidos por el Banco Central, es posible
observar dicho crecimiento, tanto del sector construcción, como el de sus indicadores. En
este caso, se enfatiza en el indicador Préstamo Adquisición de Viviendas.
El aumento del indicador Préstamo Adquisición de Viviendas, refleja que la figura del
fideicomiso inmobiliario está llenando los propósitos para los cuales fue creado. Este
aumento demuestra que cada vez más demandantes tienen acceso al financiamiento de una
78
vivienda digna, y que la economía se encuentra en crecimiento, lo cual es sinónimo de
mitigación de la pobreza y a su vez del déficit habitacional.
38664
40000 35000
35000
30000 27181
25000
20000
15000
9244
10000
2784
5000
0
2013 2014 2015 2016 2017
79
Si se compara la cantidad de viviendas ofertadas, en el estudio descrito anteriormente,
con las 27,181 unidades construidas en 2015, más las 35,000 en 2016, más las 38,664 en
2017 a través de proyectos del fideicomiso, tendríamos en el mercado de oferta de vivienda
un total de 100,845 unidades, cifras nunca vistas en la historia del país. Esto supone más de
50% del total de viviendas construidas en los últimos 50 años.
Las ventajas que presenta el fideicomiso inmobiliario sobre la práctica tradicional son
muy considerables, brindado seguridad a todas las partes que intervienen en el desarrollo
del proyecto. En el Cuadro 3. Fideicomiso Inmobiliario VS Práctica Tradicional, se aprecia
cómo actúa cada parte en el proyecto y las ventajas que posee un método del otro.
80
Cuadro 3. Fideicomiso Inmobiliario VS Práctica Tradicional
81
IV.5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO RESIDENCIAL PEDRO LUIS II
MEDIANTE FIDEICOMISO INMOBILIARIO
IV.5.1.1. Localización
82
IV.5.1.2. Ubicación
IV.5.1.3. Accesibilidad
83
IV.5.1.4. Límites
84
El proyecto Pedro Luis II, es un proyecto cerrado con garita y portón de acceso, gazebo,
áreas verdes, una cisterna con sus bombas por edificio.
Los edificios están construidos de hormigón armado de cuatro apartamentos por nivel:
Dependencia: Terminación:
Comedor Meseta
3 Dormitorios
1 Baño
85
IV.5.1.7. Edificio Apartamento
86
Fuente: Grupo Silquet GxT SRL
87
88
IV.5.2. Determinación del Punto de Equilibrio
IV.5.2.1. Concepto:
Este análisis nos permite ver la relación que existe entre costos, precios y volumen
(cantidades vendidas). Pudiendo así determinar aquella cantidad que producida y vendida,
permite recuperar exactamente los costos variables más los costos fijos asociados a la
operación.
Para poder entender este aspecto, es preciso definir algunos costos, como a
continuación:
Costo Variable Total (CVT): es aquel cuyo valor está determinado, en proporción
directa, por el volumen de producción, ventas o cualquier otra medida de actividad.
Costo Fijo (CF): es aquel costo de una determinada actividad que no varía durante
cierto periodo, independientemente del volumen de esa actividad.
Inmobiliario.
El punto de equilibrio representa ser la herramienta más importante para las fiduciarias
y/o sector de la construcción, debido a que garantiza la viabilidad del proyecto, por lo que,
si este no se alcanza se podría concluir con que el proyecto ha fracasado, ya que si no se
89
hace las preventas suficiente para llega al punto de equilibrio se le devuelve su dinero a
los compradores, con los intereses que se generaron. Y los inversores incurren en una
pérdida, aunque mínima, pero pérdida al fin.
Las Unidades que deben venderse para alcanzar el punto de equilibrio, deben ser
vendidas durante la etapa de preventas, asegurando así la viabilidad del proyecto.
Variable Fórmula
Y= Ingreso de venta PVu X Q
PV= Precio de venta unitario
Q= Cantidad vendida
C= Costo total CF+CVu X Q
CF= Costo fijo
CVu= Costo variable unitario CV/Q
Q= Cantidad producida y vendida
CVu= Costo variable unitario
Q*= Punto de Equilibrio CF/(PV-CVu)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la Web
(http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo4.pdf)
90
IV.5.2.3. Determinación del punto de equilibrio para el proyecto Pedro Luis II
Para este estudio se tomó el Proyecto Pedro Luis II, el cual se plantea ha pasado por una
fase de estudios preliminares y concepción de diseños, es decir, el proyecto se encuentra en
la etapa de conformación del fideicomiso y para esto se requiere determinar el punto de
equilibrio del mismo, para establecer las condiciones anteriormente mencionadas de
preventas e inicio de ejecución del proyecto en cuestión y finalmente concluir si el
proyecto es viable o no.
Este análisis se basa en identificar el punto de equilibrio tomando como costos los
propios de la obra (construcción) más los asociados a la actividad fiduciaria.
Descripción
91
Tabla 14. Costos Generales del Proyecto Pedro Luis II
Terreno Monto %
Tabla 15. Aportación de cada una de las fuentes para el proyecto Pedro Luis II
Fuentes Montos %
Promotor 47,442,520.71 20.24%
92
Tabla 16. Análisis de rentabilidad del Proyecto Pedro Luis II
Punto de Equilibrio
Financiamiento RD$129,203,191.11
Tabla 17. Análisis del punto de equilibrio del Proyecto Pedro Luis II
Punto de Equilibrio
Financiamiento RD$129,203,191.11
En la tabla 17. Punto de equilibrio podemos ver los valores correspondientes al cálculo
del punto de equilibrio, donde resultó que este se alcanza con un 57% de las ventas
correspondientes a 73 unidades. Por otro lado y unos de los puntos más importantes es que
el financiamiento en este fideicomiso es de un 55% equivalente a RD$129, 203,191.11 lo
cual en teoría corresponde a una cobertura del 100 %, completando el 57% del punto de
equilibrio las recaudaciones que equivalen a un 2% ( RD$ 3,230,079.78).
93
Si fuera el caso de que se optara por realizar el proyecto de la manera tradicional en el
que los inversionistas se arriesgasen a optar por una hipoteca para financiar el proyecto,
entonces no existiera el valor por los aportes.
Punto de Equilibrio
$500,000,000
$400,000,000
$300,000,000
Ventas
$200,000,000 Costos
Utilidades
$100,000,000
$0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
-$100,000,000
Fuente: Elaboración propia.
94
IV.5.3. Análisis de los Resultados
La rentabilidad del proyecto fue de un 20% lo cual es muy bueno. Estos resultados
fueron consultados con Fiduciaria Reservas, quien determinó que los datos presentados
cercioran la viabilidad del proyecto
95
V. CAPÍTULO V
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
V.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
V.1.1. CONCLUSIONES
95
V.1.2. RECOMENDACIONES
Agilizar los trámites que se llevan a cabo para realzar un fideicomiso, en vez de ser
tres reguladores, sea solo uno.
Que los ciudadanos de clases baja y media baja, con empleos informales tengan
más facilidad por parte de las entidades financieras para ser bancarizados.
Que exista una entidad de tramitación de planos como ventanilla única para los
proyectos inmobiliarios en general (no de bajo costo), o en su defecto que se
incluyan en dicha institución.
96
BIBLIOGRAFÍA E INTERNETGRAFÍA
Discurso Fideicomiso :
http://www.aba.org.do/images/colafi/PDF/conferencia_1.pdf
19 de Enero de 1988).
1992).
6. Ley 87-01 que crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social , 87-01 (Secretaría
2005).
2006).
26 de Junio de 2007).
97
11. Reglamento para el Diseño y la Construción de Instalaciones Sanitarias en
2010).
12. Resolución del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del 2010 (MOPC
14. Ley 253-12 sobre el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para
de Noviembre de 2012).
Abril de 2015).
desarrollo fideicomisos.
18. Bringas, A., De Lourdes Ferreyra, R. A., Manuele, V. E., Muñoz Albelo, G. J., &
Menzdoza.
98
20. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DOMINICANA, R. D. (2015).
Guzmán.
http://www.fiduciariapopular.do/app/do/frontpage.aspx
http://www.fiduciariareservas.com/Paginas/Inicio.aspx
27. Guía del Constribuyentes 18, Direccion General de Impuestos Internos. (2017).
99
28. Ley 189-11. (16 de Julio de 2011). Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado
Nacional.
31. Perez, Julián. (1982). Fideicomiso o trust. Santo Domingo: Amigo del hogar.
33. Reglameto NO. 95-12. (02 de Marzo de 2012). Reglameto NO. 95-12, Para
Dominicana: http://siv.gob.do/download/43/informes/3487/estudio-sectorial-de-
fideicomisos-en-rd.pdf
100
36. Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. (s.f.). Superintendencia
101
ANEXOS
102