Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Papel de La Educacion en El Acuerdo de Paz Actividad3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL PAPEL DE LA EDUCACION EN EL ACUERDO DE PAZ

“INFORME”
ACTIVIDAD 3

BLANCA FLOR SANTANILLA

JESUS ANDRES ASCENCIO ALAPE

TUTORA:
INGRI YULIETH VARGAS MEDINA
Magister

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


EN CONVENIO CON EL POLITECNICO SUR COLOMBIANO
MAESTRIA EN PEDAGOGIA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
GRUPO FLORENCIA 1H
FLORENCIA-CAQUETA
2019
EL PAPEL DE LA EDUCACION EN EL ACUERDO DE PAZ
“INFORME”
ACTIVIDAD 3

BLANCA FLOR SANTANILLA

JESUS ANDRES ASCENCIO ALAPE

“Trabajo realizado con el fin de desarrollar la actividad 3 y obtener la nota parcial”

TUTORA:
INGRI YULIETH VARGAS MEDINA
Magister

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


EN CONVENIO CON EL POLITECNICO SUR COLOMBIANO
MAESTRIA EN PEDAGOGIA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
GRUPO FLORENCIA 1H
FLORENCIA-CAQUETA
2019
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION

1. Informe sobre el papel de la educación en el acuerdo de paz._______ 5


2. Antecedentes_____________________________________________ 6
3. Recomendaciones_________________________________________ 7
4. Conclusiones_____________________________________________ 8
5. Bibliografía_______________________________________________ 9
INTRODUCCION

El siguiente informe sobre “EL PAPEL DE LA EDUCACION EN EL ACUERDO DE


PAZ”, está estructurado en antecedentes, recomendaciones, conclusiones y
bibliografía. De igual forma hace un recuento del impacto ambiental de la guerra
en Colombia e identifica los desafíos institucionales económicos y de diseños de
políticas para mitigar los riesgos que se pueden presentar durante el desarrollo del
proceso de paz.

A medida que la agenda del pos-conflicto se desarrolle es fundamental que las


autoridades consideren los posibles impactos sobre el medio ambiente.

La paz en Colombia promete muchos beneficios ambientales, pero también


plantea riesgos asociados a los planes de desarrollo rural en zonas de conflicto.
La firma de acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FARC) el 24 de noviembre de 2016 permitió a Colombia avanzar
con los planes de desarrollo rural, restitución de tierras y reintegración de
excombatientes que contemplan el acuerdo.

El maestro debe proporcionar toda la información que requiera la docencia,


teniendo en cuenta que no es la única fuente para sus estudios, facilitar la
comprensión de los contenidos, fomentar el auto aprendizaje, orientar en la
realización de actividades, promover la colaboración, asesorar en el uso de los
recursos.
INFORME SOBRE EL PAPEL DE LA EDUCACION EN EL ACUERDO DE PAZ

La cultura ciudadana viene de la educación, desde nosotros mismos dando


ejemplo de vida, la pedagogía para la paz es una pedagogía libertaria y creativa
que se basa en los pilares fundamentales del cambio y la transformación del
conflicto. Por consiguiente el docente tiene que favorecer un ambiente agradable
de trabajo, en el que tenga lugar la espontaneidad de los estudiantes y su interés
por aprender, para ello es necesario tener en cuenta sus opiniones y sugerencias
de los educandos. En cuanto al sistema de evaluación se debe hacer un
seguimiento continuo y personalizado de cada estudiante, por lo tanto el nuevo
papel del docente no debe centrarse tanto en enseñar conocimientos, sino mas
bien ayudar a los educandos a construir su propio conocimiento “Aprender a
aprender”.

En pedagogía y de un modo muy amplio, la formación hace referencia al proceso


educativo o de enseñanza aprendizaje. Se identifica también con un conjunto de
conocimientos. En este sentido se suele hablar de formación académica, estudios,
cultura o adiestramiento.

La educación desde el post conflicto se convierte en un referente, en un factor


determinante tanto en la guerra, como en la paz. Favorece a la guerra cuando se
excluye a amplios sectores de la población ya sea por raza o sexo; cuando se
somete la calidad de la educación a las condiciones sociales, cuando se diseñan
currículos que refuerzan los estigmas o se narra la guerra desde la perspectiva
heroica del victimario. Se podría pensar que al realizarse lo contrario a las
anteriores circunstancias, se convierten en un elemento que permita alcanzar la
paz. No obstante es conveniente tener en cuenta las distintas experiencias de
países que han hecho este proceso y hoy en día se convierten en un referente
para Colombia. La paz, no es sólo la ausencia de guerra, debe extenderse como
la construcción de una sociedad más justa.

El objetivo de las negociaciones entre el gobierno y las guerrillas (FARC) es poner


fin al conflicto y evitar que se propaguen más víctimas, pero analizando más a
fondo a pesar de ser un punto importante, es tan solo el primer paso del proceso
dirigido a la reconciliación social y a la vez se fundamenta la garantía de los
derechos de las victimas con el propósito de construir la sociedad que queremos.
De acuerdo a lo afirmado no sólo basta con una reparación económica con el fin
de mitigar un poco la pobreza y desolación a las familias víctimas del conflicto,
sino que se ve la necesidad de un consenso social relacionado con la construcción
de una sociedad incluyente y equitativa.
ANTECEDENTES

En proceso de desmovilización, desarme y reinserción, Colombia tiene una larga


experiencia que se remonta a los años 90, cuando el estado entro en
negociaciones de paz con otros grupos insurgentes, entre ellos el M19.

Los desmovilizados deben cumplir 80 horas de servicio social en sus comunidades


y según la ACR, los desmovilizados optan por el servicio en recuperación
ambiental.

En la Orinoquia se caracteriza por la diversidad de ecosistemas y por albergar el


33% de lo recursos de agua dulce del país.

En la Amazonia existen 7 parques con 25 resguardos indígenas, cubriendo unos


3,2 millones de hectáreas; pero el gobierno en su afán por explotar los recursos
naturales en beneficio propio quiere reducir este espacio de control a la
comunidad indígena.

La guerra creó un aislamiento de información ambiental por la imposibilidad de


visitar los territorios para recopilarlas y por que rompió los canales de
comunicación entre el nivel central y local.
RECOMENDACIONES

El sistema educativo no debe esperar que termine el proceso de paz y comience


la implementación de los acuerdos para ver cómo puede contribuir a la paz. El
sistema educativo no debe limitar su función a la de replicador de contenidos
relacionados con la paz, sino que debe crear las condiciones necesarias para que
ésta sea posible, mas sin embargo debe pensarse como el espacio donde el post
conflicto se materialice y sobre todo debe generar las oportunidades para que las
nuevas generaciones no contemplen la posibilidad de seguir por el camino de
violencia que ya se han generado en repetidas ocasiones; de acuerdo al historial
de nuestra sufrida Colombia pero que a pesar de todo lo sucedido vivimos en un
país muy acogedor, con personas amables y con muchas ganas de seguir
adelante.

Teniendo en cuenta el acelerado proceso en los avances tecnológicos, las nuevas


funciones del docente ante el auge de las TIC, un docente debe actuar como guía
o mediador que facilite el aprendizaje a sus estudiantes, aportándoles los
conocimientos básicos necesarios para que puedan entender más ampliamente la
información que encontraran en Internet.

El docente debe promover ejercicios prácticos que permitan a los estudiantes


aplicar lo aprendido. Para ello lo más recomendable es plantear problemas que
obliguen a los estudiantes a buscar, seleccionar y procesar la información
adecuada. El docente tiene que favorecer un ambiente agradable de trabajo, en el
que tenga lugar a espontaneidad de los estudiantes y su interés por aprender,
teniendo en cuenta sus opiniones y sugerencias de los educandos, haciendo un
seguimiento continuo y personalizado de cada estudiante.
CONCLUSION

En nuestro país Colombia, existe una gran armonía entre conflicto armado y medio
ambiente, la guerra ha sido muy asequible en las formas de uso y conservación de
los recursos naturales. Colombia es el segundo país con más migraciones internas
a causa de la guerra que vivimos por diferentes grupos armados al margen de la
ley. El control territorial por parte de grupos armados impidió la presencia efectiva
del estado y la provisión de servicios básicos como educación, salud,
saneamiento, vías y justicias; favoreciendo la instalación de grupos armados,
aumento de siembra de cultivos ilícitos, la minería ilegal, el tráfico de flora y fauna;
afectando significativamente el medio ambiente.

El retiro del poder armado ha desencadenado una mayor depredación de los


recursos naturales, la única forma de asegurar una paz duradera es a través de
políticas de desarrollo sostenible, por consiguiente el estado debe priorizar a los
municipios más afectados por el conflicto, garantizando el cuidado y protección de
los recursos naturales.

En comparación con países latinoamericanos de similar desarrollo, Colombia se


caracteriza por un muy bajo gasto público en el sector ambiental, con un 0,5% del
total mientras que el privado fue del 1%. En países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el gasto público en medio
ambiente fue entre el 1 y 2% del total. Además el sector ha tenido recortes de
presupuestos. El gobierno estima que en un escenario de post conflicto,
cooperación internacional puede aumentar en un 30% y sostenerse hasta el 2020.
Lo que atenta contra la paz no es solamente las guerras, también la opresión, las
amenazas, exclusión, desplazamiento, explotación, miseria, corrupción entre otras
circunstancias que afectan a nuestro país y que genera más violencia. En
consecuencia, cualquier intención o esfuerzo por lograr una cultura de paz debe
obviamente tener en cuenta a la otra persona y reconocerlo como miembro activo
de una sociedad, enmarcados en la comprensión, cooperación y responsabilidad,
entre otros con el ánimo de buscar una educación que nos conduzca al dialogo, la
empatía, la comunicación y la solidaridad.

También podría gustarte