Science & Mathematics > Earth Sciences">
Modelo Hidrogeológico
Modelo Hidrogeológico
Modelo Hidrogeológico
ANEXO VI-4
MODELO HIDROGEOLOGICO
i-
1.1 GENERALIDADES
La cuenca del río Copiapó se ubica en la III Región, Provincia de Atacama, entre los
26º 30` y los 28º 30` de Latitud Sur, y los 69º y 71º de Longitud Oeste (DGA 2003).
Es una cuenca abierta de 18.540 km2 que nace en la Cordillera de los Andes y
entrega sus escorrentías en el océano Pacífico. Sus recursos de agua han sido
entregados en su totalidad como derechos de aprovechamientos superficiales y
subterráneos en todo el Valle.
2
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Rev. 1.0
Capitulo 1 - INTRODUCCION
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MODELACION
c) Establecer los caudales de producción máximos de los pozos del proyecto para
distintos escenarios de tiempo y de ubicación de estos. Además, se determinarán los
abatimientos de los niveles dinámicos que se producen en los distintos escenarios y
el impacto de la extracción de agua subterránea que requiere el Proyecto en la parte
alta de la cuenca del Río Copiapó.
Los escenarios de interés han sido identificados con extracciones desde pozos con
derechos existentes, y desde ubicación de pozos con traslados de puntos de
aprovechamiento del derecho. En cada caso se ha modelado con y sin efecto de las
medidas de compensación y mitigación que la Compañía efectuaría si se desarrolla
el Proyecto. El caudal modelado como extracciones del Proyecto han sido las
necesidades anuales considerando que una parte de este consumo es sobre aguas
que ya afectan la cuenca (pozos actualmente en uso).
1.3 METODOLOGÍA
Consecuentemente con lo anterior, el primer paso del estudio fue recopilar y analizar
3
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Rev. 1.0
Capitulo 1 - INTRODUCCION
toda la información existente y que fuera relevante. Se revisaron estudios hídricos e
hidrogeológicos realizados en la zona, además de catastros de pozos y de derechos
de aprovechamiento, estadísticas de estaciones hidrológicas, etc. Esta información
se complemento con trabajos de terreno específicos en la zona de estudio, en
particular se realizaron campañas geofísicas, medición de infiltración, campañas de
perforación de pozos y pruebas de bombeo.
4
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Rev. 1.0
Capitulo 1 - INTRODUCCION
Para esto se programó una campaña en terreno para determinar perfiles geofísicos
en distintos puntos de la zona de estudio. La determinación de los puntos a medir se
utilizará información de imágenes satelitales, planos topográficos y análisis in-situ de
los sectores. Los perfiles geofísicos se realizaron mediante la técnica de transiente
electromagnético (TEM).
En la zona alta del Copiapó, sector confluencia río Pulido con Río Ramadillas y
aguas arriba de este, no existe información que permita determinar las constantes
hidrogeológicas del acuífero. Por esta razón se construyeron 5 pozos de
exploración/observación y dos pozos de producción en este sector, a los cuales se
les realizó pruebas de bombeo. Específicamente las pruebas realizadas
corresponden a caudal variable y constante con medición de niveles durante la
prueba y en la recuperación. El análisis de estas pruebas permitirá determinar las
transmisividad en el sector.
En este trabajo se realizó una serie de trabajos de gabinete con el fin de poder
determinar los componentes del sistema como la recarga, descarga, geometría del
acuífero, parámetros hidrogeológicos, etc.
1.3.3.1 Descarga
1.3.3.2 Recarga
La recarga ocurre principalmente por infiltración que se produce desde los cauces,
desde el embalse Lautaro, desde los predios y por aportes de otras cuencas al
sistema (flujo lateral).
CAPITULO 1 : INTRODUCCION
CAPITULO 2 : RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES
CAPITULO 3 : TRABAJOS DE CAMPO
CAPITULO 4 : GEOLOGÍA
CAPITULO 5 : HIDROGEOLOGÍA
CAPITULO 6 : SISTEMA HÍDRICO
CAPITULO 7 : DESCARGA
CAPITULO 8 : RECARGA
CAPITULO 9 : DERECHOS DE AGUA
CAPITULO 10 : MODELO MATEMÁTICO
CAPITULO 11 : EVALUACIÓN DE ESCENARIOS
CAPITULO 12 : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
2.1 GENERALIDADES
Existen varios estudios del valle del río Copiapó destacando los estudios de la
DGA (1987, 1995 y 2003), IPLA-DGA 1994, SERNAGEOMIN 1999 y Golder
Associates S.A. (2006). A continuación se indica a grandes rasgos sus contenidos:
Fue realizado para la DGA por la firma Álamos y Peralta Ingenieros Consultores
Ltda. en el año 1987, consiste en la construcción y operación de 8 modelos
hidrogeológicos de diversos sectores acuíferos del valle de Copiapó, evaluación
de las recargas y descargas, hacia y desde el acuífero, análisis de la explotación y
su relación con los niveles freáticos.
Este estudio fue realizado para la DGA por la firma IPLA en 1994, en este se hace
un análisis de las demandas de los recursos hídricos que realizan los distintos
usuarios: Agua Potable, Agrícola, Industrial y Minería. Los resultados se entregan
a nivel general para todo el Valle de Copiapó.
Este estudio fue realizado para la DGA por la firma Álamos y Peralta Ingenieros
Consultores Ltda. en el año 1995, comprende un análisis de la situación del
embalse subterráneo, de su evolución y de su comportamiento en los últimos 10
años (1985-1995). Para el estudio se divide el valle en 6 sectores, los cuales son
tratados en forma separada y sistemática.
8
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev. 1.1
Capítulo 2 – RECOPILACION DE ANTECEDENTES
Se estudia las variaciones del nivel de saturación, en relación con las recargas y
descargas, dentro de estas últimas, la relación con las extracciones de agua
subterránea por los sondeos existentes. Se analiza la situación de los derechos de
aprovechamiento y su relación con los volúmenes de agua en el acuífero.
Estudio Hidrogeológico del Valle del río Copiapó, segmento Embalse Lautaro –
Piedra Colgada, Región de Atacama, 1999
Evaluación de los recursos hídricos subterráneos del valle del río Copiapó,
2003
Este estudio fue realizado para la DGA en el año 2003. En este se realiza una
caracterización del sistema hidrogeológico y posteriormente esta información se
usa para la implementación de un modelo de simulación hidrogeológica del valle
del río Copiapó para la zona comprendida entre el embalse Lautaro y el sector de
Angostura.
2.3 HIDROLOGÍA
9
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev. 1.1
Capítulo 2 – RECOPILACION DE ANTECEDENTES
2.3.1 Pluviometría
La información pluviométrica y fluviométrica se obtuvo del estudio DGA 2003 y fue
completada hasta el 2005 con información del Banco Nacional de Aguas de DGA.
La información de precipitación se encuentra a nivel mensual en 7 estaciones para
la zona de estudio, en la Tabla 2.1 se muestra un resumen de la información
utilizada en este estudio.
2.3.2 Fluviometría
La información Fluviométrica está a nivel de caudal medio mensual en 6
estaciones para la zona de interés. En la Tabla 2.2se muestra un resumen de la
información utilizada en este estudio.
10
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev. 1.1
Capítulo 2 – RECOPILACION DE ANTECEDENTES
Tabla 2.3: Aforos Realizados por SITAC.
11
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev. 1.1
Capítulo 2 – RECOPILACION DE ANTECEDENTES
Tabla 2.3: Pozos de Medición de Niveles.
Estación Coordenadas UTM
Norte (m) Este(m) Período
FUNDO RODEO 6897937 411919 1986-2006
CABO DE HORNOS 6884560 406300 1989-1998
QUEBRADA SECA 6885874 407943 1986-2006
IGLESIA COLORADA 6884403 404872 1986-2006
HACIENDA MANFLAS 6892056 415810 1986-2006
HACIENDA MANFLAS 6887444 416389 1986-2006
JUNTA MANFLAS 6898982 416035 1989-2006
QUEBRADA CALQUI 6910492 399963 1971-2003
VEGAS EL GIRO 6915081 396644 1971-2002
ESCUELA 17 LOS LOROS 6922323 390835 1971-2006
PUEBLO SAN ANTONIO 6914317 397334 1971-2007
ALGARROBO LA VIRGEN (E. Lautaro) 6906044 401667 1986-2007
EMBALSE LAUTARO 6905181 401510 1987-2005
Esta información junto con los trabajos de terreno del presente estudio nos
permitirá determinar las constantes hidrogeológicas del modelo.
2.6 GEOLOGÍA
2.7 RECARGA
2.8 DESCARGA
2.8.1 Evapotranspiración
La información respecto a la distribución y tipos de cultivos en el área se obtuvo
del Censo Agropecuario (INE 1997) y del Catastro frutícola de la III Región
(CIREN 2005). Esta información se complemento con el análisis de una imagen
satelital LANDSAT TM 77 de la zona y de vistas de otras imágenes de Google
Earth.
13
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev. 1.1
Capítulo 2 – RECOPILACION DE ANTECEDENTES
2.8.2 Extracciones Subterráneas
La información de los pozos en la zona se obtendrá de los catastros incluidos en
los estudios DGA 1995 y 2003, y del catastro de SITAC.
14
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev. 1.1
Capítulo 2 – RECOPILACION DE ANTECEDENTES
CAPITULO 3 ......................................................................................................... 15
TRABAJOS DE CAMPO ...................................................................................... 15
3.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 15
3.2 GEOLOGÍA DE SUPERFICIE.......................................................................................... 15
3.3 PRUEBAS DE INFILTRACIÓN ........................................................................................ 15
3.3.1 Resultados................................................................................................................... 16
3.4 CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE EXPLORACIÓN Y PRUEBAS DE BOMBEO............ 17
3.4.1 Resultados................................................................................................................... 19
3.5 LEVANTAMIENTO GEOFÍSICO...................................................................................... 19
3.5.1 Resultados................................................................................................................... 20
3.1 GENERALIDADES
Uno de los puntos que influye en la recarga para el sistema acuífero del río Copiapó es
la infiltración que se produce desde el río del mismo nombre y sus afluentes (DGA
2003, Golder 2006). Para conocer las magnitudes de estas infiltraciones en el año 1986
se realizó una corrida de aforos diferenciales en distintos tramos del río Copiapó (DGA
1987) obteniéndose de esta forma una estimación de estas cantidades. Estos
resultados se han seguido utilizando para realizar los balances hídricos en el río.
15
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 3 – TRABAJO DE CAMPO
Figura 3.1: Ubicación Puntos de Infiltración.
La medición de infiltración se realizó por el método del doble anillo, el que consiste en ir
midiendo niveles de agua en un cilindro hincado previamente en el terreno y con esto
obtener la tasa de infiltración. En uno de los puntos se realizó una medición por el
método de Porchet con el fin de obtener una comparación con el método de doble
anillo. Ambos métodos se describen en el Anexo “Análisis Pruebas de infiltración”.
3.3.1 Resultados
La conductividad del terreno se obtuvo del análisis de tasas de infiltración obtenidas de
las pruebas de terreno.. En la Tabla 3.2, se presentan los resultados de acuerdo a la
categorización propuesta por Lee (1980):
16
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 3 – TRABAJO DE CAMPO
Tabla 3.2: Resultados Pruebas de Infiltración.
Punto Sector Ks (cm/hr) Clasificación (Lee, 1980)
1 Río Ramadillas Alto 5.3 Moderada
2 Río Ramadillas Alto 9.8 Moderadamente rápida
3 Río Ramadillas Medio 2.0 Moderada
4 Río Ramadillas Medio 2.7 Moderada
5 Río Pulido 1.5 Moderadamente baja
6 Río Pulido 2.1 Moderada
7 Iglesia Colorada 1.4 Moderadamente baja
8 Iglesia Colorada 33.4 Muy Rápida (1)
9 Carrizalillo Chico 5.5 Moderada
10 Carrizalillo Chico 5.6 Moderada
11 Carrizalillo Chico 9.3 Moderadamente rápida
12 Rodeo 2.4 Moderada
13 Embalse Lautaro 19.1 Rápida
14 Embalse Lautaro 12.0 Moderadamente rápida
(1) Este valor considera la componente vertical y horizontal
Los suelos ensayados corresponden a arenas finas a gruesas, en algunos casos con
presencia de clastos de grava y/o bolones.
Finalmente los terrenos se pueden considerar como de conductividad media (1 < K <
10) (Villanueva).
Debido a que en la zona alta de la cuenca del río Copiapó no existen antecedentes para
determinar los coeficientes hidrogeológicos del acuífero (transmisividad y el coeficiente
de almacenamiento) fue necesario construir 5 pozos de exploración y dos pozos de
producción efectuándose una prueba de bombeo a cada uno de ellos.
17
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 3 – TRABAJO DE CAMPO
Figura 3.3: Ubicación de Pozos de Exploración.
Los sondajes fueron perforados y habilitados entre febrero y marzo del 2007 en una
primera campaña y durante el primer semestre del 2008 en una segunda campaña. Las
habilitaciones de los pozos se efectuaron con tuberías de acero y ranurados,
simultáneamente con la perforación de cada pozo.
3.4.1 Resultados
Los perfiles geofísicos fueron realizados por la empresa Geodatos Ltda. por el método
de resistividad eléctrica tipo transiente electromagnético (TEM).
3.5.1 Resultados
4.1 GENERALIDADES
La cuenca hidrográfica del río Copiapó es una cuenca abierta que se desarrolla entre
la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Desde el punto de vista geológico,
corta transversalmente las mega estructuras orientadas Norte-Sur, que componen el
borde oeste del continente Suramericano.
Las nacientes de sus numerosos afluentes atraviesan las rocas más antiguas del
área, que corresponden a intrusivos del Paleozoico, el cual corresponde al
basamento de las paleocuencas del Mesozoico cuyas secuencias afloran en este
mismo sector. Hacia el poniente afloran rocas principalmente intrusivas del Cretácico,
terminando en el borde costero nuevamente con secuencias pertenecientes al
Paleozoico.
4.2 GEOMORFOLOGÍA
La estratigrafía del área presenta la evolución geológica del sector a partir Triásico
medio a superior, desarrollada sobre intrusitos paleozoicos, hasta los depósitos
sedimentarios del Reciente. Un breve resumen es el siguiente:
4.5 ESTRUCTURAS
Resalta también una estructura sinclinal que orientada en la misma dirección de las
estructuras principales compromete unidades del Terciario a la altura de la localidad
de Los Loros.
Finalmente se han descrito fallas normales que ponen en contacto unidades del
Terciario con unidades Cretácicas en el extremo Nororiental de la Cuenca.
23
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final- Rev.1.1
Capítulo 4 – GEOLOGIA
Figura 4.1. - Geología de la Zona.
24
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final- Rev.1.1
Capítulo 4 – GEOLOGIA
CAPITULO 5
HIDROGEOLOGIA
5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................... 25
5.2 GEOLOGÍA DEL ÁREA.................................................................................................... 25
5.3 GEOMETRÍA DEL ACUÍFERO ........................................................................................ 25
5.4. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS........................................................................... 28
5.4.1. Transmisividad ............................................................................................................. 28
5.4.4. Valores de Transmisividad Determinados ................................................................... 29
5.4.5. Permeabilidad .............................................................................................................. 31
5.4.6. Coeficiente de Almacenamiento .................................................................................. 32
5.5. NIVELES FREÁTICOS .................................................................................................... 32
5.5.1. Arriba del Embalse Lautaro.......................................................................................... 33
5.5.2. Embalse Lautaro – La Puerta ...................................................................................... 35
5.1 GENERALIDADES
En este capítulo se define la forma y geometría del acuífero, como también los
parámetros hidrogeológicos, que serán las base en la construcción del modelo
matemático y en su posterior calibración.
La geometría del acuífero queda definida por la topografía superficial y por su fondo
rocoso.
6920000
4000
3800
3600
6910000 3400
3200
3000
2800
2600
6900000
2400
2200
2000
1800
6890000 1600
1400
1200
1000
6880000 800
385000 390000 395000 400000 405000 410000 415000 420000 425000 430000 435000 440000
Si bien en el sector indicado en la Figura 5.1 existen alturas sobre los 4.000 m.s.n.m.,
estas se presentan en las cumbres de las montañas y el acuífero a modelar se ubica
en la zona del cauce del río por lo que las alturas que se alcanzan son bastante
menores. Por ejemplo las mayores alturas se alcanzan en el sector de la confluencia
de la Quebrada La Brea con el Río Ramadillas (zona cercana al proyecto) donde la
altura es de 2.620 msnm, aguas abajo de este punto las alturas van descenciendo,
por ejemplo en Iglesia Colorada la altura es cercana a los 1.500 m.s.n.m., en el
sector de las Juntas es de 1.120 m.s.n.m., llegando finalmente al sector de La Puerta
a alturas de 890 m.s.n.m.
26
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 5 – HIDROGEOLOGIA
3800
3600
3400
3200
3000
2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
Para la construcción se utilizó el programa Autodesk Civil, el que permite definir una
serie de perfiles transversales a lo largo de los ríos de la zona de estudio. Con esto
perfiles y apoyándose en la información de los TEM realizados en los distintos
sectores se construyen los perfiles transversales del fondo del acuífero (basamento
rocoso). Posteriormente se exportan las coordenadas y cotas de estos perfiles al
programa Surfer, con el que se interpola para obtener las curvas de nivel del fondo
del acuífero.
27
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 5 – HIDROGEOLOGIA
En la Figura 5.3 se muestra la variación de la profundidad del basamento rocoso a lo
largo del río. La información de los TEM se muestra en el anexo estudio geofísico.
2800
Ramadillas
2600 confluencia
Qda La Brea
2400 Pulido
aguas abajo
2200 Ramadillas
2000
1800
Iglesia
1600 Colorada
1400 Embalse
Lautaro
1200
La Puerta
1000
800
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
5.4.1. Transmisividad
Se define como el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno, de
ancho unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado bajo un gradiente
unidad a una temperatura fija determinada (Custodio y Llamas 1983). Tiene
dimensiones de velocidad por longitud y se expresa en m2/día o cm2/seg.
T = 300 *Q esp
2
T = Transmisividad (m /día)
Qesp = Caudal específico (caudal de habilitación del pozo (L/s) / depresión de
niveles para ese caudal (m))
29
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 5 – HIDROGEOLOGIA
Tabla 5.1: Valores de Transmisividad en Pozos.
Transmisividad
Expediente Sector Obs
(m3/día/m)
WE-01 Río Ramadillas 303 Aquifer Test
WE-02 Río Ramadillas 55.7 Aquifer Test
WE-03 Río Ramadillas 477 Aquifer Test
WE-04 Río Pulido- Ramadillas 399 Aquifer Test
WEO-04 Río Pulido- Ramadillas 462 Aquifer Test
CCH-1 Iglesia Colorada 2810 Aquifer Test
CCH-2 Iglesia Colorada 3000 Aquifer Test
CCH-3 Iglesia Colorada 2470 Aquifer Test
CCH-4 Iglesia Colorada 500 Aquifer Test
CCH-5 Iglesia Colorada 3000 Aquifer Test
M-III-107 Jorquera 10353 Determinado Indirectamente
ND-305 Manflas 431 Determinado Indirectamente
ND-326 Pulido 216 Aquifer Test
M-III-204 Pulido 2381 Determinado Indirectamente
ND-344 Pulido 803 Aquifer Test
M-III-097 San Antonio Los Loros 1266 Determinado Indirectamente
M-III-051 Lautaro San Antonio 3435 Determinado Indirectamente
M-III-168 Lautaro San Antonio 561 Determinado Indirectamente
ND-287 Lautaro San Antonio 39300 Aquifer Test
M-3-116 Lautaro San Antonio 3440 Determinado Indirectamente
M-III-096 Lautaro San Antonio 1809 Determinado Indirectamente
M-III-073 Lautaro San Antonio 4767 Determinado Indirectamente
M-III-122 Lautaro San Antonio 5127 Determinado Indirectamente
M-III-041 Lautaro San Antonio 1935 Determinado Indirectamente
M-III-050 Lautaro San Antonio 3859 Determinado Indirectamente
M-III-058 Lautaro San Antonio 3895 Determinado Indirectamente
M-III-068 Lautaro San Antonio 22800 Aquifer Test
M-III-070 Lautaro San Antonio 1926 Determinado Indirectamente
ND-229 Lautaro San Antonio 1073 Determinado Indirectamente
M-3-115 Los Loros -La Puerta 6452 Determinado Indirectamente
ND-365 La Puerta Mal Paso 5758 Determinado Indirectamente
30
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 5 – HIDROGEOLOGIA
Figura 5.4: Valores de Transmisividad en Pozos.
En la zona de Iglesia Colorada las transmisividades son medias a alta a muy altas.
Con valores entre 500 y 3.000 m2/día.
La zona de Las Juntas (sector de confluencia de los ríos Pulido, Jorquera y Manflas)
presenta transmisividades alta a muy altas con valores entre 800 a 10.000 m2/día.
Bajo el embalse Lautaro las transmisividades son medias a muy altas con valores del
orden de 1.000 a 20.000 m2/día.
5.4.5. Permeabilidad
Se define como el caudal que pasa por una sección unidad de acuífero bajo un
gradiente también unidad a una temperatura fija o determinada (Custodio y Llamas
1983).
La permeabilidad (K) es igual al cuociente entre la transmisividad (T) y el espesor del
acuífero (b). Tiene dimensiones de velocidad y se expresa m/día.
31
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 5 – HIDROGEOLOGIA
K = T/b
Para el caso de estudio los estratos atravesados están compuestos por gravas y
arenas. Diversos autores sitúan para estos casos el valor del coeficiente de
almacenamiento del orden de 16% Linsley et AL. y de 20% R.León.
En la Figura 5.6 se muestra la media móvil de 5 años en los pozos con mediciones
en esta zona.
33
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 5 – HIDROGEOLOGIA
0
10
Profundidad nivel freático (m)
20
30
40
50
60
70
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
FUNDO RODEO CABO DE HORNOS QUEBRADA SECA
IGLESIA COLORADA JUNTA MANFLAS
Figura 5.6: Media Móvil Nivel Freático Pozos (Arriba del Embalse Lautaro).
Los pozos de Iglesia Colorada y Quebrada Seca presentan una disminución de los
niveles desde 1990 a la fecha de alrededor de 10 metros. Los niveles en los últimos
años están por sobre los 20 metros de profundidad.
El pozo Cabo de Hornos muestra un aumento de nivel entre los años 1993 y 1996,
presentando después un descenso brusco hasta el año 1998 (último año de
medición).
En el pozo Junta Manflas se observa una disminución del nivel desde el año 1993 al
1997. Luego se observa un ascenso del nivel hasta el año 2002, año en que
nuevamente el nivel empieza a descender, este comportamiento se observa hasta la
fecha. Los niveles de este pozo en el período se han mantenido entre los 20 y 30
metros de profundidad aproximadamente.
34
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 5 – HIDROGEOLOGIA
5.5.2. Embalse Lautaro – La Puerta
En este sector existen 6 pozos con medición de niveles. En la Figura 5.7 se muestran
las medias móviles de 5 años para los niveles medidos en los pozos.
0
Profundidad nivel freático (m)
10
15
20
25
30
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
QUEBRADA CALQUI VEGAS EL GIRO
ESCUELA 17 LOS LOROS PUEBLO SAN ANTONIO
ALGARROBO LA VIRGEN (E. Lautaro) EMBALSE LAUTARO
Figura 5.7: Media Móvil Nivel Freático Pozos (Embalse Lautaro – La Puerta).
En el pozo Pueblo de San Antonio los niveles entre los años 1979 a 1983 se
mantuvieron alrededor de los 13 metros. El año 1986 los niveles se encontraban
cercanos a la superficie del terreno desde donde empiezan a disminuir, llegando el
año 2001 a una profundidad cercana a los 14 metros. A partir de este año el nivel se
empieza a recuperar encontrándose el año 2006 en los 12,6 metros
aproximadamente.
SISTEMA HIDRICO
6.1 GENERALIDADES
El sistema hídrico de la zona de estudio está conformado por el río Copiapó y sus
afluentes ríos Jorquera, Pulido y Manflas. Para este estudio es necesario conocer
también el comportamiento de los ríos afluentes al Pulido en especial del río
Ramadillas que es donde se ubica el proyecto.
En los ríos Copiapó, Jorquera, Pulido y Manflas existen estaciones con medición
periódica de caudal por parte de la DGA. Para el presente estudio se complementa
esta información con aforos periódicos realizados por SITAC desde Octubre del año
2004 en la parte alta de la zona de estudio específicamente en los ríos Ramadillas,
Vizcachas, Pircas Coloradas, Pulido, El Potro, Montosa y en las Quebradas de
Caserones y La Brea, zona donde no se cuenta con estaciones DGA.
6.2 PLUVIOMETRÍA
36
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
Figura 6.1: Ubicación de Estaciones Pluviométricas.
La información fue obtenida del estudio DGA 2003, y fue extendida hasta el año 2006
con información del BNA (Banco Nacional de Aguas, DGA). La información está a
nivel de precipitación media mensual.
37
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
La información hasta el 2004 fue rellenado por regresión lineal por la DGA (DGA
2003). La información faltante entre el 2004 al 2006 se relleno de la misma forma
Se hizo un análisis de consistencia para cada una de las estaciones por medio de
curvas doble acumuladas. Como patrón se utilizó las estaciones de Embalse Lautaro
y Los Loros, por presentar una estadística más completa que las otras estaciones. El
análisis por la curva doble acumuladas indica que los datos son consistentes. En el
anexo Hidrología se presenta la estadística utilizada en este estudio.
Del análisis del gráfico de precipitación anual se observa que el año 1968 no tuvo
precipitaciones. Se observa también que el año con mayor precipitación corresponde
a 1997 con 168,4 mm.
El valor medio anual de la precipitación es de 46,47 mm.
A nivel anual se observa una gran variación de la precipitaciones para distintos años
encontrándose valores de 3 mm el año 2004 y otros sobre los 165 mm años 1991 y
1997 En particular para este último año se registra la mayor precipitación alcanzando
los 197,5 mm
38
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
6.2.2.4 Hacienda Manflas
Se ubica en el sector de Manflas cercano a la confluencia con el río Copiapó a una
altitud de 1410 msnm. La mayor parte de las precipitaciones se presenta entre los
meses de Mayo a Agosto, alcanzando valores de 13,86 mm para el mes de Junio. En
los otros meses las precipitaciones son muy escasas.
Del gráfico se observa la mayor precipitación se registró el año 1997 y alcanzó los
205,7 mm, se observa también que en el año 1968 no se produjeron precipitaciones.
Del gráfico de precipitación anual se observan años con precipitación cero, el año
1968 y 1994. La máxima precipitación se registró el año 1997 con 209,1 mm.
A nivel anual el año 1997 se registró la mayor precipitación con 224,0 mm, con lo que
se tiene una media para el período de 38,43 mm. Si no se considera ese valor se
tiene que el mayor registro es el año 2000 obteniéndose una media para el período
de 32,69 mm.
60
50
40
30
20
10
0
Jorquera
Embalse Hacienda Iglesia Pastos Torín en
Los Loros en La
Lautaro Manflas Colorada Grandes el Potro
Guardia
Pp media anual (mm) 38.43 36.79 47.02 55.56 40.01 46.47 44.93
En todas las estaciones analizadas se observa que durante gran parte del año
(Septiembre a Febrero) las precipitaciones son escasas con valores muy cercanos o
iguales a cero. Durante el resto del año se observa que los valores aumentan con
máximos en los meses de Junio y Julio.
250
200
5%
150 10%
Pp (mm)
20%
50%
100 85%
95%
50
0
Los Loros Iglesia Embalse Hacienda Jorquera en La Pastos
Colorada Lautaro Manflas Guardia Grandes
41
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
6.3 FLUVIOMETRÍA
42
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
6.3.1 Relleno y Análisis de Consistencia
La información fue obtenida del estudio DGA 2003, y fue extendida hasta el año 2007
con información del BNA (Banco Nacional de Aguas, DGA). La información está a
nivel de caudal medio mensual.
La información hasta el 2004 fue rellenado por regresión lineal por la DGA (DGA
2003). La información faltante entre el 2004 al 2006 se relleno de la misma forma.
Se hizo un análisis de consistencia para cada una de las estaciones por medio de
curvas doble acumuladas. Como patrón se utilizó las estaciones Copiapó en La
Puerta y Copiapó en Pastillo.
A nivel anual el los mayor caudales registrados corresponde al año 1987 con 4,964
m3/s y con una media de1,637 m3/s.
43
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
6.3.2.4 Copiapó en Pastillo
Esta estación se ubica en el río Copiapó aguas abajo de la junta de los ríos
tributarios a este (río Manflas y Jorquera). La variación porcentual del valor máximo y
mínimo con el promedio es de 43,4% y 21,3% respectivamente.
La media anual es de 2,615 m3/s. El año con mayor valor medio anual corresponde al
año 1988 con 9,403 m3/s.
El año 1987 se registró el mayor caudal medio anual con 5,253 m3/s. Pero se
observa que en general los caudales están muy por debajo de ese valor con una
media de 1,213 m3/s.
El mayor caudal a nivel de promedio anual se produjo el año 1987 con 10,749 m3/s.
La media es de 2,679 m3/s.
44
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
Caudal medio anual por estación
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
Jorquera en Pulido en Manflas en Copiapó en Copiapó en Copiapó en
vertedero vertedero vertedero Pastillo Lautaro La Puerta
Q (m3/s) 0.745 1.637 0.573 2.615 1.213 2.679
9
8
7 5%
6 10%
Q (m3/s)
5 20%
4 50%
3 85%
2 95%
1
0
Jorquera en Pulido en Manflas en Copiapó en Copiapó en Copiapó en
vertedero vertedero vertedero Pastillo Lautaro La Puerta
46
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
Figura 6.7 - Ubicación de Puntos de Aforo.
47
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
Tabla 6.5 - Puntos de Aforo.
Por todo lo anterior lo análisis solo se deben considerar como una referencia del
comportamiento de los caudales.
En Pastillo se cuenta con un solo aforo por lo que no se incluirá en el análisis. Los
aforos realizados en el punto aguas arriba de confluencia con el río Pircas Coloradas
siempre arrojaron caudal cero. Lo que indica que la mayor parte del caudal del río
Vizcachas en esta zona es aportado por el río Pircas Coloradas, lo que se aprecia
con mayor claridad al comparar los valores con la curva del río Vizcachas aguas
debajo de la confluencia con el río Pircas Coloradas.
La curvas de caudales entre los puntos aguas de abajo de confluencia con río Pircas
Coloradas y el Cadillal muestran un comportamiento similar. Los caudales tienen una
media de 28 l/s y 37 l/s respectivamente.
El valor medio de caudal esta alrededor de 360 l/s para los 3 puntos aforados. El
caudal máximo para los tres puntos aforados ocurrió en el mes Enero de 2006,
alcanzando un valor superior a los 1.000 l/s en todos los puntos.
49
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
Los valores medidos en los distintos puntos a lo largo del río presentan un
comportamiento similar, presentando un máximo en el mes de Enero del 2006 para
todos los puntos aforados.
La variación de caudal que se observa en los distintos puntos del río respecto a los
de aguas arriba se explica principalmente por el aporte que hacen los ríos El Potro y
Montosa al caudal del río Pulido.
50
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 6 – SISTEMA HIDRICO
CAPITULO 7
7.1 BALANCE EN SUPERFICIES DE RIEGO ............................................................................ 51
7.1.1 Evapotranspiración desde Cultivos .................................................................................. 52
7.1.2 Extracciones Superficiales ............................................................................................... 55
7.2 CAUDAL DE EXTRACCIONES SUBTERRÁNEAS .............................................................. 55
7.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN ZONA DE VEGAS ...................................................................... 55
7.4 AFLORAMIENTOS ............................................................................................................... 55
Las descargas de los acuíferos del área estudiada ocurren por las extracciones
subterráneas, por evapotranspiración desde los cultivos y desde las vegas y por
afloramientos.
Los principales factores que intervienen en la descarga del acuífero son las
extracciones subterráneas y la evapotranspiración desde los cultivos, pero estas
están directamente relacionadas, ya que el agua que se extrae desde los pozos es
utilizada para riego.
En la Figura 7.1 se observa los componentes del balance en las superficies de riego.
Evap
Qsup
Qsub Qcanales
Ipredial
51
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 7 – DESCARGA
El caudal que realmente se extrae del acuífero corresponde al caudal extraído para
riego desde el agua subterránea menos las infiltraciones, ya que estas retornan al
acuífero.
Luego:
Qextracciones = Qsub – Ipredial – Qcanales
Esto falencia se solucionó en este estudio, ya que el área que ocupan las zonas
cultivadas y su distribución se obtuvo del análisis de una imagen satelital Landsat 77
de la zona. Esta imagen permite delimitar claramente las zonas que cuentan con
cultivos y con ello su distribución espacial. En las zonas en que no había mayor
claridad respecto del uso que tenía el suelo se complemento el análisis con la
revisión de las imágenes obtenidas del programa Google Earth.
52
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 7 – DESCARGA
Figura 7.2: Zonas de Cultivos.
El Catastro Frutícola año 2005 entrega sus resultados a nivel de toda la comuna de
Tierra Amarilla, por lo que se puede suponer que estos resultados mantienen la
misma relación para la zona de estudio que se ubica dentro de esta comuna. En este
se indica que en la comuna de Tierra Amarilla de un total de 6.116,32 hectáreas de
frutales más del 98% (6.001,32 hectáreas) corresponden a Vid de mesa, relación que
se considerará para la zona de estudio.
53
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 7 – DESCARGA
Tabla 7.1: Superficies de Cultivos (ha).
Sector 1 Sector 2
Superficie Cultivada
Arriba Embalse Lautaro Embalse Lautaro-La Puerta
Vides 1218.2 1909.0
Hortalizas 3.1 120.0
Praderas 6.3 62.0
Frutales - 13.0
TOTAL 1227.6 2104.0
El tipo de riego utilizado corresponde a goteo para un 98% de los cultivos en el caso
de las vides y para un 94% de los otros frutales, para los otros cultivos se considero
los valores utilizados por DGA 2003. En la Tabla 7.3 se muestran las eficiencias
medias ponderadas para los distintos cultivos en cada sector.
Tabla 7.4: Evapotranspiración Total Anual por Sector y Tipo de Cultivo (Mm3/año).
Sector 1 Sector 2
Superficie Cultivada
Arriba Embalse Lautaro Embalse Lautaro-La Puerta
Vides 9.3 14.6
Hortalizas 0.0 0.7
Praderas 0.1 0.8
Frutales - 0.1
TOTAL 9.4 16.2
Se considera que las extracciones de agua se realizan sólo durante la mitad del año,
por lo que se debe considerar sólo la mitad de los caudales otorgados en derecho
(ver Capítulo 9: Derechos de agua). Considerando lo anterior se obtiene un caudal
de 53,165 l/s (1.67 Mm3/año) para el sector aguas arriba del embalse y un caudal de
104,26 (3.28 Mm3/año) para el sector aguas abajo del embalse.
7.4 AFLORAMIENTOS
QLa Puerta = 2.540 l/s (Caudal medio anual en estación Copiapó en La Puerta)
Qby pass Lautaro = 1.213 l/s (Caudal medio anual en estación Copiapó en by-pass Lautaro)
Qfil = 200 l/s (Caudal de filtraciones del Embalse Lautaro).
QAfloramientos = 1.127 l/s (Caudal de afloramientos sector Embalse Lautaro – La Puerta.)
55
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 7 – DESCARGA
CAPITULO 8 - RECARGA
8.1 GENERALIDADES...................................................................................................56
8.2 INFILTRACIÓN DESDE EMBALSE LAUTARO ...............................................................56
8.3 INFILTRACIÓN DESDE LOS CAUCES .........................................................................58
8.4 OTRAS INFILTRACIONES ........................................................................................58
8.5 FLUJO LATERAL SUBTERRÁNEO .............................................................................58
8.5.1 Subcuencas ....................................................................................................59
8.5.2 Precipitación subcuencas ...............................................................................60
8.5.3 Determinación de la evapotranspiración.........................................................61
8.5.4 Escorrentía superficial.....................................................................................63
8.5.5 Escorrentía subterránea..................................................................................63
8.1 GENERALIDADES
Las principales fuentes de recarga del acuífero son las producidas por la infiltración
desde el embalse Lautaro, por infiltración desde los cauces y por los flujos laterales
subterráneos. Otras fuentes corresponden a la infiltración desde los predios e
infiltración desde canales.
Aguas arriba del embalse se ubica la estación Copiapó en Pastillo que mide los
ingresos de agua al embalse. El caudal de estos ingresos es de 2.615 l/s (82,5
Mm3/año) correspondiente al caudal medio de esa estación.
Además de la salida de agua por entrega del embalse hacia aguas abajo, se
producen otros egresos como son la evaporación desde la lámina de agua, la
infiltración que se produce hacia el acuífero y las filtraciones al pié del muro. Las
pérdidas por evaporación desde la lámina de agua son del orden de 73 l/s (2,3
Mm3/año). (Golder 2006). A su vez se estima como un valor promedio que las
pérdidas por filtraciones al pié del embalse alcanzan los 200 l/s (6,3 Mm3/año). Este
valor fue obtenido del estudio DGA 2003 y provienen de una serie de aforos
efectuados (DGA 1987).
56
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 8 – RECARGA
Para determinar la infiltración se realizará un balance de los flujos en el embalse. En
la Figura 8.1 se observa un esquema de estos flujos.
Evaporación
Q entrada
V
Filtración
Q salida
Infiltración
Qe-Qs-Qfil-Qevap-Qinf=V
Donde:
Qe : 2.615 l/s. Caudal de entrada al embalse medido en la estación Copiapó en
Pastillo.
Qs : 1.213 l/s. Caudal de salida del embalse medido en la estación Copiapó en by
pass Lautaro.
Qfil : 200 l/s. Caudal de filtraciones al pié del embalse.
Qevap : 73 l/s. Evaporación de la lámina de agua del embalse.
Qinf : Caudal infiltración hacia el acuífero.
V : Variación de almacenamiento del embalse.
57
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 8 – RECARGA
8.3 INFILTRACIÓN DESDE LOS CAUCES
La principal infiltración desde los cauces ocurre en el sector bajo las estaciones de
aforo de los ríos Jorquera, Pulido y Manflas, y la estación Copiapó en Pastillo. Esto
queda claro al analizar las estadísticas fluviométricas en estas estaciones, ya que la
estación Pastillo mide el caudal del río Copiapó que debiera corresponder a la suma
de los ríos Jorquera, Pulido y Manflas menos el caudal que se extrae por canales en
esta zona, sin embargo, se produce una diferencia que se explica por la infiltración
en esta zona.
Del balance anterior se obtiene un Q = 308 l/s que corresponde a la infiltración para
esta zona.
Para determinar los flujos laterales es necesario conocer cual es la cantidad de lluvia
que se convertirá en flujo subterráneo en cada subcuenca que aporte al sistema.
Esto dependerá de la magnitud de la precipitación sobre la cuenca, de la
evapotranspiración que ocurra y de la magnitud de la escorrentía superficial a la
58
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 8 – RECARGA
salida de la cuenca.
Esub = Pp – Evap – Esup
Pp : Precipitación
Evap : Evapotranspiración
Esup : Escorrentía superficial
Esub : Escorrentía subterránea
8.5.1 Subcuencas
En la Figura 8.2 se muestran las subcuencas que se consideran como aporte de flujo
lateral para el sistema, estas son Ramadillas aguas arriba Qda. La Brea, Qda. La
Brea, Vizcachas, Río del Potro, río Montosa, río Jorquera y río Manflas. Las
subcuencas Ramadillas aguas arriba de con confluencia con Vizcachas, Pulido
aguas arriba de confluencia con río el Potro, Pulido aguas arriba de Juntas y
Estación La Puerta corresponden a la zona modelada por lo tanto no se consideran
como flujo lateral.
R am ad illas ag u as
co n V izcach as
Q d a L a B rea
V izcach as
Jo rq u era
M o n to sa
E l P o tro
M an flas
Hmedia (m) 4227 2845 3630 3475 3559 4125 3363 3747
Area (km2) 225 72 66 601 383 415 1215 3548
arriba confluencia
Ramadillas aguas
Ramadillas aguas
con Vizcachas
Qda La Brea
Vizcachas
Jorquera
Montosa
El Potro
Manflas
60
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 8 – RECARGA
8.5.3 Determinación de la Evapotranspiración
La evapotranspiración se determinó por 2 metodologías. La primera fue utilizando la
información de isolíneas de evaporación del balance hídrico de Chile. En la segunda
se utilizó el método de Lluvia-escorrentía de Turc el cual establece una relación para
el Déficit de Escorrentía (D), como función de la precipitación (P) y de la Temperatura
Media(T), en ºC.
R am ad illas ag u as
co n V izcach as
Q d a L a B rea
V izcach as
Jo rq u era
M o n to sa
E l P o tro
M an flas
Evap (mm) 224 116 198 160 175 230 182 145
R am ad illas ag u as
co n V izcach as
arrib a Q d a L a
Q d a L a B rea
V izcach as
Jo rq u era
M o n to sa
E l P o tro
M an flas
B rea
arriba confluencia
Ramadillas aguas
Ramadillas aguas
con Vizcachas
Qda La Brea
Vizcachas
Jorquera
Montosa
El Potro
Manflas
Esc. Superficial 355.8 16.9 2.8 20.2 496.4 629.2 628.3 744.7
arriba confluencia
Ramadillas aguas
Ramadillas aguas
con Vizcachas
Qda La Brea
Vizcachas
Jorquera
Montosa
El Potro
Manflas
9.1 GENERALIDADES...................................................................................................64
9.2 DERECHOS SUPERFICIALES ...................................................................................65
9.2.1 Sector 1 (Aguas arriba del embalse Lautaro) .................................................65
9.2.2 Sector 2 (Embalse Lautaro – La Puerta).........................................................65
9.3 DERECHOS SUBTERRÁNEOS .................................................................................66
9.3.1 Sector 1 (Aguas arriba del embalse Lautaro) .................................................66
9.3.2 Sector 2 (Embalse Lautaro – La Puerta).........................................................68
9.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS DERECHOS SEGÚN EL USO...................................................69
9.1 GENERALIDADES
Aguas Superficiales
Para la distribución de derechos de agua superficiales en la cuenca del río Copiapó
este se ha dividido este en 9 distritos. Esta división data de la ordenanza sobre
policía Fluvial y de regadío para el valle de Copiapó, emitida por la intendencia de la
Provincia de Atacama el 9 de Marzo de 1875, cuyas normas se mantienen vigentes
hasta la fecha (GOLDER 2006).
Los distritos en que se divide la cuenca se muestran en la figura 9.1. Para este
estudio los distritos de interés corresponden a los que se encuentran sobre el sector
de La Puerta, estos son el 1º, 2º, 3º y Cordillera.
Aguas Subterráneas
Para el caso de las aguas subterráneas la DGA hace una división del acuífero en 6
sectores hidrogeológicos, esta división consta en la Minuta Técnica Nº 61 de fecha
19 de agosto de 1997, del Departamento de Administración de Recursos Hídricos, y
constituye un criterio técnico que la DGA adopta para los efectos de la concesión de
derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas. Estos sectores se indican en
la Tabla 9.1 y se muestran en la Figura 9.1.
64
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
Tabla 9.1 - Sectores subterráneos
Nº Sector
1 Arriba Embalse Lautaro
2 Embalse Lautaro - La Puerta
3 La Puerta - Mal Paso
4 Mal Paso - Copiapó
5 Copiapó - Piedra Colgada
6 Piedra Colgada - Angostura
Para este estudio los sectores de interés corresponden al 1° y 2°, ubicados aguas
arriba del sector La Puerta.
Como se indicó anteriormente los distritos que interesan en este estudio son los que
se ubican sobre La Puerta.
65
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
9.3 DERECHOS SOBRE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Los sectores de interés para este estudio son el 5to y el 6to. El primero se ubica entre
la La Puerta y el embalse Lautaro, y el segundo desde el embalse Lautaro hacia
aguas arriba.
Los otros catastros de la DGA revisados corresponden a los incluidos en los estudios
DGA 1995 y 2003. El primero es un catastro bastante completo, el que cuenta con
información del derecho, ubicación con coordenadas e información técnica de las
pruebas de bombeo entre otros. El catastro 2003 esta basado en el anterior pero su
información se encuentra bastante incompleta en especial en la zona de estudio.
66
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
Tabla 9.1: Derechos de Aprovechamiento Aguas arriba Embalse Lautaro.
Q otorgado Resolución
Nº Nombre Usuario USO Fecha
(L/s) DGA Nº
1 CIA. MRA. LUMINA COPPER CHILE 58.50 MINERIA 537 17-dic-93
2 CIA. MRA. LUMINA COPPER CHILE 27.00 MINERIA 586 07-dic-94
3 CIA. MRA. LUMINA COPPER CHILE 54.00 MINERIA 244 29-mar-96
4 CIA. MRA. LUMINA COPPER CHILE 40.00 MINERIA 426 28-jun-96
5 CIA. MRA. LUMINA COPPER CHILE 60.00 MINERIA 525 25-jul-96
6 PROHENS ARIAS ALFONSO 45.00 RIEGO 183 13-may-85
7 SOC. AGRIC. MANFLAS LTDA. 120.00 RIEGO 278 28-jun-85
8 PROHENS ARIAS ALFONSO 55.00 RIEGO 246 02-jul-86
9 PROHENS ARIAS ALFONSO 85.00 RIEGO 247 02-jul-86
10 PROHENS ARIAS ALFONSO 27.00 RIEGO 284 24-jul-86
11 SOC. AGRIC. 7 AMIGOS LTDA. 80.00 RIEGO 295 01-ago-86
12 PROHENS ARIAS ALFONSO 60.00 RIEGO 321 18-ago-86
13 CRUZ AROSTICA LINCOYAN 100.00 RIEGO 333 26-ago-86
14 CRUZ AROSTICA LINCOYAN 95.00 RIEGO 409 24-oct-86
15 SOC. INV. BESTU LTDA. Y OTRO 80.00 RIEGO 410 27-oct-86
16 SOC. INV. BESTU LTDA. Y OTRO 35.00 RIEGO 411 27-oct-86
17 SOC. AGRIC. MANFLAS LTDA. 80.00 RIEGO 412 27-oct-86
18 SOC. AGRIC. MANFLAS LTDA. 40.00 RIEGO 498 24-nov-86
19 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 80.00 RIEGO 111 02-mar-87
20 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 80.00 RIEGO 111 02-mar-87
21 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 80.00 RIEGO 111 02-mar-87
22 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 31.00 RIEGO 210 01-jun-89
23 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 30.00 RIEGO 210 01-jun-89
24 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 20.00 RIEGO 210 01-jun-89
25 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 24.00 RIEGO 209 19-mar-90
26 SOC. AGRIC. 7 AMIGOS LTDA. 100.00 RIEGO 89 21-feb-91
27 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 58.50 RIEGO 422 16-sep-94
28 SOC. AGRIC. MANFLAS LTDA. 45.00 RIEGO 520 22-sep-95
29 SOC. AGRIC. MANFLAS LTDA. 33.75 RIEGO 520 22-sep-95
30 TURISMO Y HOTELES CABO DE HORNOS S.A. 9.00 RIEGO 81 25-ene-96
31 SOC. AGRIC. IGLESIA COLORADA 81.00 RIEGO 296 26-abr-96
32 SOC. AGRIC. IGLESIA COLORADA 36.00 RIEGO 301 26-abr-96
33 PROHENS ESPINOSA CARMEN MARIA TERESA 48.00 RIEGO 415 24-jun-96
34 SOC. AGRIC. IGLESIA COLORADA 20.00 RIEGO 550 31-jul-96
35 PROHENS ESPINOZA FERNANDO 60.00 RIEGO 691 25-sep-96
36 BAUZA ALVAREZ LORENZO 15.00 RIEGO 32 24-ago-98
37 PROHENS ESPINOZA JAIME 33.00 RIEGO 221 21-oct-98
38 SOC. AGRIC. EL RODEO LTDA 15.00 RIEGO 222 21-oct-98
39 PROHENS ESPINOZA CARMEN 42.00 RIEGO 223 21-oct-98
67
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
9.3.2 Sector 2 (Embalse Lautaro – La Puerta)
En este sector existen 49 pozos con derechos de aprovechamiento de agua
subterránea de uso consuntivo, permanente y continuo. El Caudal total de estos
derechos es de 2.817,11 l/s (88,8 Mm3/año).
68
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
9.4 Distribución de los Derechos según el Uso.
Aguas arriba del embalse Lautaro un 89% de los derechos se utilizan para riego y un
11% en minería, lo que corresponde a un caudal de 1.843,25 l/s y 239,5 l/s
respectivamente.
Sector 1 Sector 2
Arriba embalse Lautaro Embalse Lautaro - La Puerta
A.POTABLE A.POTABLE
MINERIA MINERIA
0.0% 1.3%
11.5% 11.2%
RIEGO RIEGO
88.5% 87.5%
69
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
Sector 1 + Sector 2
A.POTABLE
0.8% MINERIA
11.3%
RIEGO
87.9%
70
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - MLCC
RESUMEN GENERAL
CODIGO Caudal (l/s) Ubicación Inscripción en el CBR Observaciones
ID Identificación del Pozo Sector
POZO por POZO por SECTOR N E Fojas Nº año Pozo
1 CCh-1 Carrizalillo Chico CCh-1 1 58,5 6.886.995 411.523 116vta 73 2005 Sin Uso
2 CCh-2 Carrizalillo Chico CCh-2 1 54 6.887.388 411.286 118 74 2005 Sin Uso
3 CCh-3 Carrizalillo Chico CCh-3 1 40 6.887.855 411.084 119vta 75 2005 Sin Uso
319,5
4 CCh-4 Carrizalillo Chico CCh-4 1 60 6.887.955 410.939 121 76 2005 Sin Uso
5 CCh-5 Carrizalillo Chico CCh-5 1 27 6.889.135 409.940 122 vta 77 2005 Sin Uso
6 - Pozo Jaime Prohens (Rodeo) 1 80 6.898.533 407.532 En proceso de compra En Uso
7 - Pozo Pesenti 1 (Juan P. Pesenti R.) 2 19 6.907.669 400.828 118vta 113 2008 En Uso
- Pozo Pesenti 2 (Alberto Pesenti O.) 2 20 Inscripción en tramite En Uso
8 - Pozo Pesenti 2 (Juan A. Pesenti O.) 2 21 6.907.193 401.009 Inscripción en tramite En Uso
- Pozo Pesenti 2 (Jaime R. Pesenti O.) 2 20 Inscripción en tramite En Uso
9 - Pozo Mallorca (Agric. Doña Berta Ltda.) 2 100 6.908.510 401.230 En proceso de compra En Uso
10 PEL-1 El Lindero (ex-Oasis), PEL-1 2 60 545,0 6.909.531 400.560 8 8 2007 Sin Uso
11 PER-2 El Retamo 2 (ex-Peppi), PER-2 2 55 6.913.174 398.424 6vta 7 2007 En Uso
12 - Pozo Austral Fruit S.A. 2 25 6.915.661 397.184 Inscripción en tramite En Uso
13 - Pozo Nilahue 2 25 6.918.832 393.100 100 105 2008 En Uso
14 RE-3 Fundo El Fuerte, 3 2 100 6.921.546 390.023 128 82 2005 Sin Uso
15 RE-2 Fundo El Fuerte, 2 2 100 6.921.531 389.939 129vta 83 2005 En Uso, 15 l/s (1)
16 DLB-2 Hacienda Deliber 2 3 50 6.931.940 382.750 11vta 11 2007 Sin Uso
17 DLB-1 Hacienda Deliber 1 3 100 231,0 6.932.920 382.580 10 10 2007 En Uso
18 CER-1 El Checo (ex Pozo Araya) 3 81 6.949.562 376.210 45vta 40 2006 Sin Uso (2)
Total l/s 1.095,5 1.095,5
Nota: (1) Según información entregada por el vendedor al momento de la compra.
(2) Pozo sin uso al momento de la compra, actualmente esta habilitado y en uso.
64
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 9 – DERECHOS DE AGUA
CAPITULO 10 - MODELO MATEMÁTICO
10.1 GENERALIDADES...................................................................................................74
10.2 MODELO CONCEPTUAL ..........................................................................................75
10.2.1 Código MODFLOW .....................................................................................75
10.2.1.1 Principio Básico.......................................................................................76
10.2.1.2 Hipótesis del Modelo ...............................................................................76
10.2.1.3 Modelación del Acuífero..........................................................................76
10.2.2 Etapas del modelo ......................................................................................78
10.3 MODELO CONCEPTUAL .........................................................................................82
10.4 DOMINIO DEL MODELO...........................................................................................74
10.4.1 Discretización espacial................................................................................75
10.4.2 Geometría del acuífero ...............................................................................75
10.4.2.1 Topografía superficial..............................................................................75
10.4.2.2 Topografía de fondo................................................................................76
10.4.3 Condiciones de borde .................................................................................77
10.4.3.1 Nivel constante........................................................................................77
10.4.3.2 Drenes.....................................................................................................77
10.4.4 Recarga.......................................................................................................78
10.4.4.1 Flujos laterales ........................................................................................78
10.4.4.2 Infiltración desde cauces.........................................................................79
10.4.4.3 Infiltración embalse Lautaro ....................................................................79
10.4.5 Descarga.....................................................................................................79
10.5 CALIBRACIÓN EN RÉGIMEN PERMANENTE ..............................................................80
10.5.1 Blancos de Calibración ...............................................................................80
10.5.2 Permeabilidad .............................................................................................81
10.5.3 Recarga.......................................................................................................81
10.5.4 Flujo Lateral ................................................................................................81
10.5.5 Resultados ..................................................................................................82
10.6 RÉGIMEN TRANSIENTE ..........................................................................................82
10.6.1 Período de Calibración................................................................................82
10.6.2 Constantes Hidrogeológicas .......................................................................82
10.6.3 Recarga.......................................................................................................83
10.6.4 Descarga.....................................................................................................83
10.6.5 Resultados ..................................................................................................83
10.6.6 Balance Hídrico General del Area Modelada 92
10.1 GENERALIDADES
Esto significa que, sobre la base de información con mayores grados de certeza, se
formula un modelo conceptual del sistema, sobre el cual se basa un modelo
numérico que será un reflejo tanto más fiel de la realidad, como a su vez lo sea el
modelo conceptual generado.
74
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
10.2 MODELO CONCEPTUAL
Como descripción general de estos modelos se puede mencionar que son capaces
de resolver simulaciones en tres dimensiones, entregando resultados del problema
de flujo, los cuales en conjunto con unas serie de paquetes que posee el programa
(M3TD y RT3D), se le puede asociar el problema de transporte de contaminantes y
atenuación de los mismos, considerando como reactivo el producto contaminante.
H1 H2 H3
II
X
Conservación de la masa.
Sólo flujo saturado.
Flujo laminar.
Flujo en monofase.
Gravedad constante.
Flujo independiente de efectos de temperatura y densidad.
Propiedades uniformes dentro de cada celda.
76
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Información
Modelo
Modelo numérico
Calibración
Análisis de sensibilidad
Conclusiones
Una vez creado el modelo, se debe definir el sistema métrico a ocupar entre los
disponibles en Visual MODFLOW. Además, para el caso de superficies variables de
las capas (layers) del sistema, éstas pueden ser importadas desde archivos
SURFER o ASCII.
78
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Con respecto al segundo grupo de información, se pueden nombrar lo siguientes
parámetros necesarios para la ejecución del modelo:
Conductividad Hidráulica (K): Se debe ingresar los valores de la conductividad
en X (automáticamente Visual MODFLOW asigna Kx = Ky), y en Z.
Posteriormente se puede definir coeficientes de anisotropía (por ejemplo sí Kx
Ky).
Almacenamiento Específico (Ss): Este coeficiente corresponde a la cantidad
de agua liberada o almacenada por unidad de volumen, debido a la
compresibilidad del esqueleto del suelo y el agua.
Capacidad Específica (Sy): Este coeficiente corresponde a la razón entre el
volumen de agua que drena desde una muestra de suelo saturado debido a
efectos gravitacionales y el volumen total de la muestra.
Porosidad Total: Corresponde a la razón entre el volumen de vacíos
(entendiéndose por volumen de vacíos al volumen ocupado por agua más el
volumen ocupado por aire en una determinada muestra de suelo) y el volumen
total de una muestra de suelo.
Porosidad Efectiva (Eff.Por): Corresponde a la razón entre el volumen de
vacíos que realmente se encuentran conectados y el volumen total de una
muestra de suelo. En general los valores de la porosidad efectiva y porosidad
total son muy parecidos.
79
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
En cuanto a las condiciones de borde, Visual MODFLOW posee varios módulos en
que se asignan condiciones de borde al sistema, entre los cuales están:
2. Ríos: Con esta opción, Visual MODFLOW permite incorporar una condición de
aguas superficiales dentro de un modelo de flujo de aguas subterráneas. De
esta manera es posible simular las interrelaciones entre cuerpos de agua
superficiales y sistemas de aguas subterráneas, los cuales, dependiendo del
gradiente hidráulico entre el cuerpo de agua superficial y el régimen de aguas
subterráneas, pueden ser aportes de la napa al cuerpo superficial o en sentido
contrario (Visual MODFLOW User’s Manual).
3. Drenes: Esta condición fue desarrollada para simular los efectos de drenajes,
como los que se presentan en zonas agrícolas, en donde estos drenes
remueven agua del acuífero a una tasa proporcional a la diferencia de carga
80
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
entre la del acuífero y alguna elevación o carga fijada (el modelo asume que el
dren no tiene efecto, si la carga en el acuífero cae bajo la carga fijada) (Visual
MODFLOW User’s Manual).
La información que se requiere definir en cada una de las celdas que poseen
esta condición de borde es la siguiente:
- Cota del dren; corresponde a la carga del dren de la superficie libre dentro
de éste.
- Conductancia; parámetro que describe la pérdida de carga entre el dren y
el sistema de aguas subterráneas.
Una vez ingresados los datos necesarios para la ejecución del modelo, es posible
poder ejecutar el modelo y resolver un problema de flujo de aguas subterráneas
particular. Los resultados entregados por Visual MODFLOW pueden ser visualizados
gráficamente en el mismo plano base, en donde se pueden observar velocidades
(existiendo las alternativas de representar su dirección, magnitud o proyección) y
además se pueden representar curvas isofreáticas, líneas de flujo, trayectorias de
trazadores y otros.
Los flujos superficiales en su camino al mar se juntan con flujos de otras cuencas
formando así los distintos ríos. Los ríos Vizcachas y Ramadillas forman el río Pulido
el que recibe también los aportes de los ríos El Potro, Montosa. El río Pulido se une
al río Manflas y al río Jorquera en el sector de Las Juntas formando de esta forma al
río Copiapó.
Las principales recargas ocurren por infiltración desde el cauce de los ríos
(principalmente en el sector de las Juntas) y por infiltración desde los predios y
canales de regadío.
Embalse Lautaro
El embalse Lautaro se ubica aguas abajo del sector Las Juntas y recibe la totalidad
del caudal del río Copiapó, estos ingresos se miden en la estación Copiapó en
Pastillo. El embalse regula los caudales en el río almacenando las aguas en el
período de mayores caudales, para entregarla en las época de menor flujo. El caudal
de esta entrega se mide en la estación Copiapó en by-pass Lautaro.
82
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Figura 10.2: Esquema Modelo Conceptual.
74
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Parte de las aguas embalsadas se infiltran hacia el acuífero, otra parte se pierde por
evaporación desde la lámina de agua y otra parte vuelve al cauce del río por
filtraciones que se producen al pié del muro del embalse. Estas filtraciones no son
medidas en la estación Copiapó en by-pass Lautaro.
Debido a lo anterior se considera que toda el agua subterránea de este sector aflora
para transformarse en caudal superficial.
Los ingresos como flujo lateral corresponden al caudal subterráneo que infiltra desde
el embalse Lautaro más el caudal subterráneo proveniente del sector aguas arriba
del embalse. Otro ingreso subterráneo pero de menor importancia se debe al flujo
que ingresa por Quebrada Calquis.
Las descargas en este sector se producen por evapotranspiración desde los cultivos
y desde la zona de vegas, por extracciones de agua desde pozos y por
afloramientos.
75
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Figura 10.5 - Topografía Superficial 2-D.
76
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Figura 10.7: Vista en Corte de una Sección del Modelo (Sector Iglesia Colorada).
10.4.3.2 Drenes
Para simular los afloramientos que se producen en el sector bajo el Embalse Lautaro
(desde San Antonio a La Puerta) se asignó a las celdas donde se ubica el río un
comportamiento de dren. En la Figura 10.8 se muestra la ubicación de los drenes.
77
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Figura 10.8: Ubicaciones Drenes.
10.4.4 Recarga
10.4.4.1 Flujos Laterales
Los ingresos subterráneos que se producen por las distintas quebradas fueron
simulados por pozos de inyección ubicados en los puntos de ingreso al sistema. La
distribución de los pozos se muestra en la Figura 10.9.
78
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Tabla 10.1
Pozo Sector
I1 Ramadillas aguas arriba Qda La Brea
I2 Quebrada La Brea
I3 Río Vizcachas
I4 Río El Potro
I5 Río Montosa
I6 Río Jorquera
I7 Río Manflas
I8 Infiltración Embalse Lautaro
I9 Quebrada Calquis
10.4.5 Descarga
Las descargas se simularon por pozos de extracción ubicados en las distintas zonas
donde existen cultivos, Figura 10.10. Como se indico en el Capítulo 7 estas
extracciones incluyen la evapotranspiración de los cultivos.
80
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
10.5.2 Permeabilidad
Las permeabilidades consideradas en el modelo se muestran en la figura 10.12.
10.5.3 Recarga
81
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
10.5.5 Resultados
En la Figura 10.13 se muestran los resultados de la calibración donde se comparan
los valores observados con los simulados.
Como se ve se logró un buen ajuste de los valores. En la figura 10.13 el error medio
(EM) es de 1,6 m y el error normalizado (RMSN) es de 0,5%. Lo que esta dentro del
rango de una buena calibración EM menor a 0,5 m y RMSN 10%.
10.6.4 Descarga
Entre el año 1986 y el año 1995 se consideró los valores de evapotranspiración del
estudio DGA 1995 y para el período de 1995 a 2005 los valores determinados por
este estudio.
10.6.5 Resultados
En las Figuras 10.14 y 10.15 se muestran los niveles obtenidos con el modelo vs los
niveles históricos.
83
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
Aguas Abajo del Embalse Lautaro
Infiltración
Flujos Infiltración TOTAL
Recarga Embalse
Laterales Canales y Cauces l/s
Lautaro
l/s 495 308 1.086 1.889
Caudal
Afloramientos
Extracción Evapotranspiración Subterráneo
Descarga bajo Embalse
Subterránea Vegas de salida en
Lautaro
La Puerta
l/s 241*+370** 111*** 1.149 18 1.889
84
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 10 – MODELO MATEMATICO
CAPITULO 11 – EVALUACIÓN DE ESCENARIOS
11.1 ESCENARIO 1, SIN TRASLADO DE DERECHOS, SIN MEDIDAS VOLUNTARIAS............98
11.1.1 Distribución de los Pozos............................................................................98
11.1.2 Resultados ..................................................................................................98
11.2 ESCENARIO 2, SIN TRASLADOS, CON MITIGACIÓN. ...............................................99
11.2.1 Distribución de los pozos ............................................................................99
11.2.2 Resultados ..................................................................................................99
11.3 ESCENARIO 3, CON TRASLADOS, SIN MITIGACIÓN. .............................................100
11.3.1 Distribución de los pozos ..........................................................................100
11.3.2 Resultados ................................................................................................100
11.4 ESCENARIO 4, CON TRASLADOS, CON MITIGACIÓN. ...........................................101
11.4.1 Distribución de los pozos ..........................................................................101
11.4.2 Resultados ................................................................................................101
CAPITULO 11
EVALUACIÓN DE ESCENARIOS
El proyecto Caserones requiere como máximo en su desarrollo un caudal de 580 l/s
durante 27 años. De este caudal, hay que descontar el agua que ya estaba en uso
agrícola a la fecha del Proyecto y que fue adquirida por la Compañía. El agua en uso
agrícola, para la primera sección, alcanza los 80 l/s, y en la segunda sección 300 l/s.
Considerando el uso agrícola en un 50% del tiempo, el total en uso continuo alcanza
los 190 l/s. Con ambas cifras, el consumo máximo de la planta y el agua ya en uso,
el caudal neto que afecta a la cuenca es de 390 l/s.
Por otra parte, el Proyecto considera medidas voluntarias que significan el ingreso de
40 l/s desde vertientes en el sector de Carrizal, y 12,5 l/s por disminución de la
evaporación en el sector del embalse Lautaro. En estas condiciones, el flujo que
realmente afecta a la cuenca es entonces de 337,5 l/s (caudal neto menos las
medidas voluntarias).
Se tiene además que es posible optimizar la afección de los caudales mediante una
redistribución de los puntos de captación en la primera sección, de forma de “subir”
parte de los derechos desde el sector de Iglesia Colorada hasta zonas cercanas al
Proyecto en los ríos Ramadillas y Pulido.
Los escenarios consideran extracción desde los pozos con derechos en los sectores
1 y 2, ubicados de acuerdo a lo descrito en el capítulo donde se indican los derechos
que tiene la Compañía.
En todos los escenarios el caudal a extraer desde los pozos es menor al caudal en
derecho, dejando un margen del orden del 25% para poder cambiar los caudales.
Esta situación permitiría, de ser necesario, un manejo dinámico de las extracciones
para optimizar la explotación del acuífero.
96
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
Los escenarios mencionados corresponden a situaciones extremas entre las cuales
se puede mover la Compañía durante la vida útil del Proyecto. No significa que serán
las condiciones fijas de extracción del recurso ya que se considera, de ser necesaria
una optimización del sistema, la posibilidad de extraer agua desde cualquiera de los
pozos sobre los cuales tiene derechos.
Los cuatro escenarios se corren en un período de 100 años, considerando como año
1 el año 2008. Esto significa que, dejando de explotar los pozos que estaban en uso,
y sumando las medidas voluntarias mencionadas, el Proyecto se inicia con un aporte
de agua al sistema hídrico.
Los resultados de todos los escenarios indican una disminución en los niveles
subterráneos, y una disminución del aporte de las vertientes del sector embalse
Lautaro –La Puerta al flujo superficial de La Puerta. Esta disminución se sitúa entre
300 a 390 l/s como máximo. Recordemos que los flujos superficiales del río Copiapó
en La Puerta son del orden de los 2.200 l/s en promedio.
97
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
11.1 ESCENARIO 1, Sin traslado de derechos, Sin medidas voluntarias.
11.1.1 Distribución de los Pozos
En este escenario se explota el caudal que en derecho tiene cada pozo
perteneciente a MLCC, sin considerar traslados, con un caudal de extracción máximo
de 390 l/s. Los pozos son aquellos mencionados en el capítulo de derechos de agua.
El comportamiento de cada uno de ellos en este escenario se muestra en la tabla
adjunta.
11.1.2 Resultados
En este escenario disminuyen los niveles en todo el sector modelado, sin producirse
secado importante de celdas.
Los resultados obtenidos nos indican una disminución del caudal superficial en La
Puerta que alcanza un máximo de 380 l/s hacia el final de la explotación del
Proyecto. Terminada la extracción, el caudal se recupera casi por completo en 55
años.
450,0
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
[l/s]
100,0
50,0
0,0
-50,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-100,0
-150,0
-200,0
Año
98
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
11.2 ESCENARIO 2, Sin traslados, Con mitigación.
11.2.2 Resultados
En este escenario disminuyen los niveles en todo el sector modelado, sin producirse
secado importante de celdas.
Los resultados obtenidos nos indican una disminución del caudal superficial en La
Puerta que alcanza un máximo del orden de 355 l/s hacia el final de la explotación
del Proyecto. Terminada la extracción, el caudal se recupera casi por completo en
aproximadamente 55 años.
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
[l/s]
100,0
50,0
0,0
-50,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-100,0
-150,0
-200,0
Año
99
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
11.3 ESCENARIO 3, Con traslados, Sin mitigación.
11.3.2 Resultados
En este escenario disminuyen los niveles en todo el sector modelado, sin producirse
secado importante de celdas.
Los resultados obtenidos nos indican una disminución del caudal superficial en La
Puerta que alcanza un máximo del orden de 350 l/s hacia el final de la explotación
del Proyecto. Terminada la extracción, el caudal se recupera casi por completa
aproximadamente en el año 90.
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
[l/s]
100,0
50,0
0,0
-50,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-100,0
-150,0
-200,0
Año
100
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
11.4 ESCENARIO 4, con Traslados, con Mitigación.
En este escenario disminuyen los niveles en todo el sector modelado, sin producirse
secado importante de celdas.
Los resultados obtenidos nos indican una disminución del caudal superficial en La
Puerta que alcanza un máximo del orden de 300 l/s hacia el final de la explotación
del Proyecto. Terminada la extracción, el caudal se recupera casi por completo
aproximadamente en el año 90.
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
[l/s]
50,0
0,0
-50,0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
-100,0
-150,0
-200,0
Año
101
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
POZOS DE EXTRACCIÓN ESCENARIO SIN TRASLADO SIN MITIGACIÓN
Año
CCH1 CCH2 CCH3 CCH4 CCH5 J. Prohens Pesenti 1 Pesenti 2 Doña Berta PEL1 PER2 A. Fruit Nilahue RE3 RE2
2009 -6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2010 -20.0 -3.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2011 -20.0 -14.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2012 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 26.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2013 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 0.0 20.0 12.5 12.5 0.0 7.5
2014 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -41.5 -27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2015 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -54.0 -27.5 -4.0 12.5 0.0 7.5
2016 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -10.0
2017 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -19.0
2018 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2019 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2020 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2021 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2022 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2023 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2024 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2025 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2026 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2027 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2028 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2029 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2030 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2031 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2032 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2033 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2034 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2035 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2036 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2037 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
2038 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 -70.0 -38.0
102
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
POZOS DE EXTRACCIÓN ESCENARIO SIN TRASLADO CON MITIGACIÓN
Año
CCH1 CCH2 CCH3 CCH4 CCH5 J. Prohens Pesenti 1 Pesenti 2 Doña Berta PEL1 PER2 A. Fruit Nilahue RE3 RE2 Mitigación
2009 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 0.0
2010 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 40.0
2011 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2012 -10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2013 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -4.0 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2014 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 0.0 26.0 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2015 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 0.0 -3.0 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2016 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -1.5 0.0 7.5 52.5
2017 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 6.0 52.5
2018 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2019 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2020 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2021 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2022 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2023 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2024 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2025 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2026 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2027 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2028 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2029 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2030 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2031 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2032 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2033 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2034 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2035 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2036 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2037 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2038 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
103
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
POZOS DE EXTRACCIÓN ESCENARIO CON TRASLADO SIN MITIGACIÓN
Año
Caserones Brea 1 Brea2 Ramadillas Pulido Carrizal 1 Carrizal 2 CCH1 CCH2 CCH3 CCH4 CCH5 J. Prohens Pesenti 1 Pesenti 2 Doña Berta PEL1 PER2 A. Fruit Nilahue RE3 RE2
2009 0.0 0.0 0.0 -6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2010 0.0 0.0 0.0 -23.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2011 0.0 0.0 0.0 -34.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2012 0.0 0.0 0.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2013 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -4.0 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5
2014 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 0.0 26.0 12.5 12.5 0.0 7.5
2015 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 0.0 -3.0 12.5 12.5 0.0 7.5
2016 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -1.5 0.0 7.5
2017 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 6.0
2018 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2019 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2020 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2021 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2022 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2023 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2024 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2025 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2026 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2027 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2028 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2029 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2030 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2031 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2032 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2033 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2034 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2035 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2036 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2037 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
2038 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0
104
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
POZOS DE EXTRACCIÓN ESCENARIO CON TRASLADO CON MITIGACIÓN
Año
Caserones Brea 1 Brea2 Ramadillas Pulido Carrizal 1 Carrizal 2 CCH1 CCH2 CCH3 CCH4 CCH5 J. Prohens Pesenti 1 Pesenti 2 Doña Berta PEL1 PER2 A. Fruit Nilahue RE3 RE2 Mitigación
2009 0.0 0.0 0.0 -6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 0.0
2010 0.0 0.0 0.0 -23.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 40.0
2011 0.0 0.0 0.0 -34.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2012 0.0 0.0 0.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 30.5 9.5 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2013 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -4.0 50.0 0.0 27.5 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2014 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 0.0 26.0 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2015 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 0.0 -3.0 12.5 12.5 0.0 7.5 52.5
2016 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -1.5 0.0 7.5 52.5
2017 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 6.0 52.5
2018 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2019 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2020 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2021 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2022 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2023 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2024 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2025 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2026 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2027 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2028 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2029 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2030 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2031 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2032 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2033 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2034 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2035 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2036 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2037 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
2038 -2.0 -1.0 -2.0 -34.0 -20.0 -18.0 -18.0 -20.0 -20.0 -18.0 -20.0 -8.0 -28.0 -21.0 -6.5 -35.0 -60.0 -27.5 -9.0 -9.0 0.0 -13.0 52.5
105
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 11 – EVALUACION DE ESCENARIOS
CAPITULO 12 - CONCLUSIONES
101
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 12 – CONCLUSIONES
Sobre los resultados del Modelo
vii. Con el modelo matemático se simuló el comportamiento del sistema
considerando como línea base la explotación actual, sin cambios en el futuro.
Este escenario se comparó con el escenario donde se suma la explotación de
los pozos de MLCC. La diferencia de estos escenarios se observa en la
disminución del caudal superficial de salida del modelo en La Puerta.
viii. Los escenarios modelados tienen como explotación las extracciones netas por
parte del Proyecto. El Proyecto requiere como agua fresca un máximo de 580
l/s. Dado que el Proyecto ha adquirido un total de 380 l/s en uso agrícola, se
considera que la mitad de este caudal ya estaba en explotación, por lo que no
significa un uso nuevo sobre la cuenca. Se establece que el agua que el
Proyecto extraerá tiene un máximo de 390 l/s. Esta cifra disminuye cuando se
consideran medidas voluntarias que significan aportes o disminución de
extracciones por 52,5 l/s.
La explotación real del acuífero por parte del Proyecto implicará la extracción
posible desde todos los pozos de su propiedad en un programa flexible que
permita optimizar la explotación del acuífero considerando los años de menor
precipitación en la cuenca. Los escenarios presentados tratan de caracterizar
las condiciones extremas a que dicho programa se puede enfrentar.
Ingeniería SITAC
Octubre 2008
Informe Final-Rev. 2.1 102
PROYECTO CASERONES MODELO HIDROGEOLOGICO – Informe Final-Rev.1.1
Capítulo 12 – CONCLUSIONES
APÉNDICE
14-OCTUBRE-2008
ROMAN DIAZ 1169, PROVIDENCIA-SANTIAGO, (56-2) 225 5219 – FAX (56-2) 204 3597
www.sitac.cl - email: ingenieria@sitac.cl
DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS
ADQUIRIDOS Y EN PROCESO DE ADQUISICION POR MLCC
AL 14 DE OCTUBRE DE 2008
También se presentan cuadros separados por Pozos en uso y Pozos sin uso
PROYECTO CASERONES 1
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - MLCC
RESUMEN GENERAL
CODIGO Caudal (l/s) Ubicación Inscripción en el CBR Observaciones
ID Identificación del Pozo Sector
POZO por POZO por SECTOR N E Fojas Nº año Pozo
1 CCh-1 Carrizalillo Chico CCh-1 1 58,5 6.886.995 411.523 116vta 73 2005 Sin Uso
2 CCh-2 Carrizalillo Chico CCh-2 1 54 6.887.388 411.286 118 74 2005 Sin Uso
3 CCh-3 Carrizalillo Chico CCh-3 1 40 6.887.855 411.084 119vta 75 2005 Sin Uso
319,5
4 CCh-4 Carrizalillo Chico CCh-4 1 60 6.887.955 410.939 121 76 2005 Sin Uso
5 CCh-5 Carrizalillo Chico CCh-5 1 27 6.889.135 409.940 122 vta 77 2005 Sin Uso
6 - Pozo Jaime Prohens (Rodeo) 1 80 6.898.533 407.532 En proceso de compra En Uso
7 - Pozo Pesenti 1 (Juan P. Pesenti R.) 2 19 6.907.669 400.828 118vta 113 2008 En Uso
- Pozo Pesenti 2 (Alberto Pesenti O.) 2 20 Inscripción en tramite En Uso
8 - Pozo Pesenti 2 (Juan A. Pesenti O.) 2 21 6.907.193 401.009 Inscripción en tramite En Uso
- Pozo Pesenti 2 (Jaime R. Pesenti O.) 2 20 Inscripción en tramite En Uso
9 - Pozo Mallorca (Agric. Doña Berta Ltda.) 2 100 6.908.510 401.230 En proceso de compra En Uso
10 PEL-1 El Lindero (ex-Oasis), PEL-1 2 60 545,0 6.909.531 400.560 8 8 2007 Sin Uso
11 PER-2 El Retamo 2 (ex-Peppi), PER-2 2 55 6.913.174 398.424 6vta 7 2007 En Uso
12 - Pozo Austral Fruit S.A. 2 25 6.915.661 397.184 Inscripción en tramite En Uso
13 - Pozo Nilahue 2 25 6.918.832 393.100 100 105 2008 En Uso
14 RE-3 Fundo El Fuerte, 3 2 100 6.921.546 390.023 128 82 2005 Sin Uso
15 RE-2 Fundo El Fuerte, 2 2 100 6.921.531 389.939 129vta 83 2005 En Uso, 15 l/s (1)
16 DLB-2 Hacienda Deliber 2 3 50 6.931.940 382.750 11vta 11 2007 Sin Uso
17 DLB-1 Hacienda Deliber 1 3 100 231,0 6.932.920 382.580 10 10 2007 En Uso
18 CER-1 El Checo (ex Pozo Araya) 3 81 6.949.562 376.210 45vta 40 2006 Sin Uso (2)
Total l/s 1.095,5 1.095,5
Nota: (1) Según información entregada por el vendedor al momento de la compra.
(2) Pozo sin uso al momento de la compra, actualmente esta habilitado y en uso.
PROYECTO CASERONES 2
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - MLCC
POZOS EN USO
CODIGO Caudal (l/s) Ubicación Inscripción en el CBR
ID Identificación del Pozo Sector
POZO por POZO por SECTOR N E Fojas Nº año
6 - Pozo Jaime Prohens (Rodeo) 1 80 80 6.898.533 407.532 En proceso de compra
7 - Pozo Pesenti 1 (Juan P. Pesenti R.) 2 19 6.907.669 400.828 118vta 113 2008
- Pozo Pesenti 2 (Alberto Pesenti O.) 2 20 Inscripción en tramite
8 - Pozo Pesenti 2 (Juan A. Pesenti O.) 2 21 6.907.193 401.009 Inscripción en tramite
- Pozo Pesenti 2 (Jaime R. Pesenti O.) 2 20 Inscripción en tramite
9 - Pozo Doña Berta 2 100 300,0 6.908.510 401.230 En proceso de compra
11 PER-2 El Retamo 2 (ex-Peppi), PER-2 2 55 6.913.174 398.424 6vta 7 2007
12 - Pozo Austral Fruit S.A. 2 25 6.915.661 397.184 Inscripción en tramite
13 - Pozo Nilahue 2 25 6.918.832 393.100 100 105 2008
15 RE-2 Fundo El Fuerte, 2 (Qtotal 100 l/s) (1) 2 15 6.921.531 389.939 129vta 83 2005
17 DLB-1 Hacienda Deliber 1 3 100 100,0 6.932.920 382.580 10 10 2007
PROYECTO CASERONES 3
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - MLCC
POZOS SIN USO
CODIGO Caudal (l/s) Ubicación Inscripción en el CBR
ID Identificación del Pozo Sector
POZO por POZO por SECTOR N E Fojas Nº año
1 CCh-1 Carrizalillo Chico CCh-1 1 58,5 6.886.995 411.523 116vta 73 2005
2 CCh-2 Carrizalillo Chico CCh-2 1 54 6.887.388 411.286 118 74 2005
3 CCh-3 Carrizalillo Chico CCh-3 1 40 239,5 6.887.855 411.084 119vta 75 2005
4 CCh-4 Carrizalillo Chico CCh-4 1 60 6.887.955 410.939 121 76 2005
5 CCh-5 Carrizalillo Chico CCh-5 1 27 6.889.135 409.940 122 vta 77 2005
10 PEL-1 El Lindero (ex-Oasis), PEL-1 2 60 6.909.531 400.560 8 8 2007
14 RE-2 Fundo El Fuerte, 3 2 100 245,0 6.921.546 390.023 128 82 2005
15 RE-2 Fundo El Fuerte, 2 (Qtotal 100 l/s) (1) 2 85 6.921.531 389.939 129vta 83 2005
16 DLB-2 Hacienda Deliber 2 3 50 6.931.940 382.750 11vta 11 2007
131,0
18 CER-1 El Checo (ex Pozo Araya) (2) 3 81 6.949.562 376.210 45vta 40 2006
PROYECTO CASERONES 4
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
RESUMEN DE ANTECEDENTES TECNICOS Y LOCALIZACION DE POZOS
PROYECTO CASERONES 5
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO CCH-1 CARRIZALILLO CHICO
PROYECTO CASERONES 6
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO CCH-2 CARRIZALILLO CHICO
PROYECTO CASERONES 9
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO CCH-5 CARRIZALILLO CHICO
PROYECTO CASERONES 12
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO PESENTI OVIEDO
PROYECTO CASERONES 13
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO DOÑA BERTA
PROYECTO CASERONES 14
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO PEL-1 - EL LINDERO
PROYECTO CASERONES 15
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO PER-2 - EL RETAMO 2
PROYECTO CASERONES 16
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO AUSTRAL FRUIT
PROYECTO CASERONES 17
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO NILAHUE
PROYECTO CASERONES 18
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO RE-3 - RIO ESCONDIDO O FUNDO EL FUERTE
PROYECTO CASERONES 19
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO RE-2 - RIO ESCONDIDO O FUNDO EL FUERTE
PROYECTO CASERONES 20
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO DLB-2 - DELIBER
PROYECTO CASERONES 21
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO DLB-1 - DELIBER
PROYECTO CASERONES 22
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3
POZO CER-1 - EL CHECO (EX ARAYA)
PROYECTO CASERONES 23
INFORME DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS – v3