Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3º Ateneo de Comprensión Lectora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TERCER ATENEO

de COMPRENSIÓN LECTORA
TERCER ATENEO DE COMPRENSIÓN LECTORA
OBJETIVOS GENERALES:

 Integrar los aspectos conceptuales y metodológicos trabajados en los encuentros 1 y 2 del ateneo de
comprensión lectora
 Socializar el conocimiento didáctico que cada escuela logró sistematizar, fortalecer y/o construir en equipo
institucional.
 Socializar algunas producciones de los estudiantes a partir de las secuencias y propuestas didácticas
desarrolladas en las escuelas.
 Reconocer desafíos pedagógicos para el desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora en el marco del
enfoque general del desarrollo de las capacidades
PRIMER MOMENTO: Socialización de propuestas didácticas

 Socializar las propuestas didácticas construidas en el Segundo Ateneo sobre la lectura de textos argumentativos, y
su relación con premisas del enfoque de capacidades.
Cada grupo debe elegir una propuesta didáctica para socializar.

 Explicar cómo las premisas del enfoque de capacidades, se materializaron en las consignas de lectura del texto
trabajado en la propuesta didáctica.
Reflexión sobre:
 La gestión de la clase: Recomendaciones para las tareas de aprendizaje y las tareas de enseñanza, a cargo del
ateneísta.
SEGUNDO MOMENTO: Gestión del proceso lector
1) A partir del texto seleccionado, planificar la enseñanza de contenidos y capacidades específicas, a través de la
lectura oral, interrumpida y con andamiaje del profesor.
TENER EN CUENTA:
 Los contenidos y capacidades que se desean trabajar con los estudiantes
 Los pasos del proceso lector.
 Las posibles dificultades que pueden tener los estudiantes frente a la lectura de ese texto y las estrategias e
intervenciones pedagógicas que son necesarias realizar.

2) Desarrollar la lectura oral del texto, frente a otro grupo.


TERCER MOMENTO: “Evaluar la comprensión lectora. Evaluar con la lectura”.
Evaluar la comprensión lectora, los contenidos y las capacidades específicas, en las propuestas didácticas trabajadas en
el segundo ateneo.
 Discusión y reflexiones acerca de la evaluación. Orientaciones generales sobre la evaluación, a cargo del ateneísta.
 Preguntas orientadoras:
¿Qué evaluamos?
¿Cómo se evalúa una capacidad?
¿Qué criterios de evaluación son pertinentes considerar cuando se evalúa contenidos y
capacidades?
¿Qué instrumentos de evaluación consideran que reúnen los criterios de validez y confiabilidad
a la hora de evaluar capacidades?

1|Cuaderno de Trabajo
Actividades
1) Elaborar una propuesta de evaluación a partir de las consignas de lectura trabajadas en los textos del Segundo
Ateneo
Texto seleccionado Área Capacidades Contenidos Criterios de Instrumentos de
específicas evaluación evaluación

2) Esbozar el diseño de un instrumento de evaluación acorde a las capacidades, contenidos y criterios de


evaluación acordados aspectos metodológicos con los que se abordó la enseñanza.
3) Socializar la propuesta de evaluación.
PLENARIO
Temas para la exposición en el plenario
 Apreciación y valoración de las propuestas de enseñanza en el marco de los acuerdos didácticos relacionados
a la comprensión lectora. Proceso y modos de implementación (fortalezas y dificultades).
 Algunas evidencias de logro en los aprendizajes de los estudiantes.
 Desafíos pendientes.
 Conclusiones.
 En una hoja de trabajo, cada grupo responde estos ítems y un integrante pasa a exponer en nombre de todos
los participantes.

2|Cuaderno de Trabajo
ANEXO: Textos para trabajar en las diferentes áreas curriculares
Naturaleza Urbana: ¿una paradoja? que con penurias sobrevivirán? He ahí la paradoja, una
contradicción entre la naturaleza y la ciudad, el desarrollo y
Por Oscar S. Aranda Mena la conservación. No es lo mismo decir “la naturaleza en la
Si nos apegamos a la historia del desarrollo de la ciudad”, que “una ciudad en la naturaleza”, y en las manos
humanidad, pareciera que nuestro objetivo es luchar contra de todos nosotros está el lograr romper la paradoja.
la naturaleza, y más allá de conocer las leyes que la rigen,
buscamos trascender y usarlas para nuestro propio La paradoja, por definirlo de otra manera, está en nuestra
provecho. tendencia de aislarnos y distanciarnos de la naturaleza,
Según el catedrático español José Fariña Tojo, las ciudades viviendo en un mundo donde es muy difícil para nosotros
se originaron como lugares para defendernos de los percibir la dependencia que tenemos de la tierra, sin
animales, de las inclemencias del tiempo y de los desastres siquiera enterarnos del origen de los productos y materiales
que no éramos capaces de controlar. Parecía que en que consumimos. ¿Y cómo romperemos la paradoja? Se
primera instancia las ciudades funcionaban, pues la trata de construir un nuevo tipo de relaciones entre la
humanidad se reunía y encerraba en lugares muy naturaleza y lo urbano, valorando las repercusiones que las
específicos. actividades urbanas tienen sobre el entorno y buscando una
interrelación más armoniosa entre ellos. Los valores más
La fundación de una ciudad implicaba un profundo básicos del ser humano deberán ser la mejor herramienta
conocimiento del entorno natural, donde se consideraba la para cambiar nuestra forma de ver el planeta y lo que
disponibilidad de agua, el tipo de suelo, el clima y la estamos haciendo de él, pero para cambiar el mundo
vegetación, pero a medida que la población ha crecido debemos comenzar por nuestras casas y nuestras ciudades.
exponencialmente, las prioridades han cambiado: las áreas
naturales son eliminadas paulatinamente, dando lugar a Nunca olvide que la inteligencia y la conciencia humana
calles y concreto que mucho han modificado las condiciones pueden hacer milagros, pero éstas deben ser estimuladas
climáticas tan favorables de antaño. para crear resultados. Ese gran valor que existe en cada uno
de nosotros, donde muy en nuestro interior nos
Parece que nuestras autoridades -y nosotros mismos- preocupamos por nuestros hijos, sus derechos, sus
hemos olvidado por completo la importancia y los beneficios esperanzas y su futuro, es lo que puede crear un sentido de
que las áreas verdes nos otorgan tanto física como responsabilidad personal: debemos aprovechar lo que
mentalmente, sin importar su tamaño. Con el levantamiento tenemos a la mano, pues no basta una excursión de fin de
de muros de concreto y calles por doquier, cada vez los semana para sensibilizarnos. Y es ahí donde el milagro
seres humanos nos hacemos más ajenos de la naturaleza a comienza, en la naturaleza urbana, esos pequeños parches
la que pertenecemos, llegando al grado de asustarnos por la de vida que existen en la ciudad, son un elemento clave para
presencia de un insecto en nuestro hogar. valorar nuestro entorno y reconectarnos.
Un jardín, un parque, un espacio verde en una ciudad de 1
Relatos de naturaleza, 25 de febrero de 2016
concreto nos hace sentirnos más relajados, funcionando
como un vínculo psicológico con la naturaleza y el campo.
Basta un pequeño número de árboles y plantas para
suavizar lo que sin ellos sería un entorno totalmente
edificado y artificial. Además de ser un beneficio al que
todos los habitantes tenemos derecho, las áreas verdes son
un importante medio de control de temperatura y
humedad, creando un clima más estable y cómodo.

Basta circular por una zona sin edificar a las orillas de la


ciudad para darse cuenta de cómo la temperatura es más
agradable, con una variación inclusive de varios grados de
temperatura. Así de sencillo, la creación de áreas verdes
contribuye enormemente al mejoramiento del clima, así
como combatir y dispersar las concentraciones de
contaminantes que genera la ciudad, como son los gases
emitidos por nuestros vehículos.

Pero, ¿por qué debemos “crear” áreas verdes donde antes


ya lo eran de forma natural?, ¿Por qué al crecer las ciudades
no se planifica respetando zonas naturales y en su lugar se 1
https://relatosdelanaturaleza.org/2016/02/25/naturaleza-urbana-una-
prefiere “tumbar” para luego plantar unos pocos árboles
paradoja/

1
ANEXO: Textos para trabajar en las diferentes áreas curriculares
¿De dónde procede la vida? Este es el relato que hace Pasteur sobre su famoso
experimento de los matraces cuello de cisne:
Por Bartolomé Yankovic Nola
“Se llena de trigo una vasija cuya boca se tapa con una “En distintos frascos de vidrio coloqué, separadamente,
camisa sucia. Un fermento que procede de la camisa, líquidos muy alterables cuando están en contacto con el
transformado por el olor de los granos, convierte en ratones aire: agua de levadura de cerveza con azúcar, orina, jugo de
el propio trigo”. (Jean Baptiste van Helmont). Esta idea, que remolacha, y agua de pimienta. Luego procedí a doblar el
tan absurda parece ahora, fue durante mucho tiempo la cuello de los frascos a la llama, que así quedan curvados en
creencia más extendida sobre el origen de la vida. Según varios sectores. Después herví el contenido de los frascos,
esta teoría, los seres vivos se originaban de dos maneras: de tal forma que el vapor salió por el extremo del cuello de
una, por reproducción sexual, en la que un organismo los matraces. Dejé enfriar y observé al cabo de algunos días
masculino y otro femenino se unían para formar un nuevo que los líquidos no se alteraban. Esto ha dejado
ser; otra, por generación espontánea (GE), según la cual los sorprendidos a los partidarios de la generación espontánea”
seres procedían de una cierta “fuerza vital” que poseían Y agrega: “Si se corta el cuello de uno de estos matraces con
algunas sustancias. En China, por ejemplo, pensaban que los una lima, al cabo de pocos días comienzan a aparecer
pulgones nacían por generación espontánea de los tallos de microorganismos, tal como sucede al trabajar al aire libre.
bambú; en Egipto se atribuía el nacimiento de gran cantidad Esto demuestra que los microorganismos son transportados
de seres vivos al barro del Nilo cuando éste recibía el calor por el aire, y que si en su recorrido encuentran obstáculos -
del Sol; así se producirían, por ejemplo, ranas, sapos, como el cuello doblado del matraz - no logran avanzar para
culebras, ratones e incluso cocodrilos. hacer contacto con el líquido. En las soluciones nutritivas
esterilizadas – que no están en contacto con el aire - no
En 1668, el médico italiano (naturista y fisiólogo) Francisco prosperan los microorganismos.”
Redi, objetó la teoría de la generación espontánea. Redi
sostenía que “todo ser vivo procede de otro ser vivo”. Pero,
para demostrar que su hipótesis era verdadera, tenía que
comprobarla experimentalmente: dispuso tres frascos con
carne en su interior: el primero lo dejó destapado, el
segundo lo cubrió con un trozo de gasa, y el tercero lo cerró
herméticamente, de manera que no tuviese ningún
contacto con el exterior.  Debido a las curvaturas del cuello las partículas de polvo no
pueden llegar desde el exterior hasta el líquido, aunque el aire
Según la teoría de la generación espontánea, de la carne en circule libremente. El líquido permanece inalterado.
descomposición “nacían” unos gusanillos blancos. Redi  Si se rompe el cuello, el líquido se contamina. El color más
intentó demostrar con su experimento que esos gusanillos oscuro del líquido representa el crecimiento bacteriano.
blancos de la carne no eran otra cosa que larvas de mosca y Entonces, en el diseño experimental de Pasteur un factor
que si las moscas no estaban en contacto con la carne, de clave es que “el cuello doblado del matraz” atrapa al polvo y a
ésta no nacerían gusanos. Efectivamente, al cabo de unos los gérmenes, sin contaminar al caldo…
días se observó que en el primer frasco - destapado -, De esta manera Louis Pasteur mostró que los
microorganismos no se formaban espontáneamente en el
aparecían los gusanillos, puesto que las moscas habían
interior del caldo, refutando así la teoría de la generación
tenido ocasión de depositar allí sus huevos. En el segundo
espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro
frasco, en cambio, los huevos fueron depositados sobre la ser vivo anterior. Este principio científico que fue la base de
gasa y, por tanto, no se desarrollaron los gusanos, porque la teoría germinal de las enfermedades y la teoría celular,
para ello era necesario que los huevos estuvieran en significó un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio
contacto con la carne en descomposición; en el tercer frasco de la microbiología moderna (1864).
– hermético -, no apareció gusano alguno, porque las
2
moscas no pudieron introducir sus huevos. Este Experimentos notables para rebatir la teoría de la generación
experimento demostró que la hipótesis de Redi era correcta, espontánea, 2010
al mismo tiempo que contribuyó a echar por tierra la teoría
de la generación espontánea… aunque no en forma
categórica. Como afirmaba Redi, “todo ser vivo procede de
otro ser vivo”. Un siglo más tarde Louis Pasteur, con sus
propios descubrimientos en este campo, descartó cualquier
duda en torno a la producción de seres vivos por generación
espontánea.
2
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/estudiantes/media/re
cursos/generacion_experimentos.pdf

2
ANEXO: Textos para trabajar en las diferentes áreas curriculares
Un dardo de Eduardo Galeano contra el Día — Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán
vuestros amos.
de la Raza
Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos,
Por: Redacción Cultura
pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas
Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el comían carne de indios para alimentar el desarrollo
primer hombre que vio. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? capitalista de Europa.
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y al
chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán
Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es
Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?
sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene
Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del
piernas, patas, alas o raíces.
Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?
Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían
hablar. Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron.
a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir
visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a
Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del
Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un
Mayflower.
acta estableciendo que Cuba era parte del Asia. Por eso, el
14 de junio de 1494 el notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe 3
y al pie firmaron los marinos que sabían firmar. Los Diario el espectador, Sábado 12 de octubre de 2017
conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No (Texto adaptado)
veían lo que veían, sino lo que querían ver. Anglería, que
escribió la primera historia de América pero nunca estuvo
allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente
con rabos, como había contado Colón.

Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento,


que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios
que Dios había venido al mundo y que había dejado en su
lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo
Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de
Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí
o pagar tributo en oro y que en caso de negativa se les haría
la guerra y ellos serían convertidos en esclavos. Pero este
Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena
noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia
del notario y de ningún indio, porque los indios dormían a
algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo
que se les venía encima.

Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.


Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza,
además de una mentira útil para exprimir y exterminar al
prójimo? En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la
guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la
sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así
se evitaba que la mezcla de razas. ¿Alguien ha visto, alguna
vez, sangre negra?

Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.


¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿No habría que
llamarlas, más bien, violaciones? Quizás el episodio más
revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563,
en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin
agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a
rendirse. Desde la empalizada gritó:
3
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/un-
— ¡Nosotros seremos cada vez más! dardo-de-eduardo-galeano-contra-el-dia-de-raza-articulo-
— ¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio. 660081

3
Mejora en los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Gestión de la clase

Evaluación de los procesos de aprendizaje

Gestionando la clase
La gestión de la clase hace referencia a la organización y administración del trabajo, el uso del tiempo, ritmo y variaciones que
deban introducirse en el aula, siempre relacionadas con los aprendizajes de los estudiantes. Definitivamente, gestionar la clase
implica, por parte del docente, tener conciencia sobre actitudes que pueden llevar a formas de trabajo favorecedoras para el
aprendizaje.

Un profesor de miras al futuro se centra en la gestión del conocimiento dentro de su aula, en busca de la generación del mismo,
para ello su misión no es el traspaso de contenidos sino más bien, dotar a sus estudiantes de capacidades para progresar y
ordenar lo aprendido: aprender a aprender. Lograr el interés hacia la educación para la vida en plena autonomía de sus actos y en
comprensión de la importancia de ésta, creando situaciones de aprendizaje acordes a los cambios actuales en la sociedad.

Recomendaciones para las tareas de aprendizaje

 Proponer un orden y un método de trabajo a los estudiantes, consensuando el encuadre de trabajo y estableciendo acuerdos
acerca de los tiempos de producción, los modos de organización, los recursos posibles y los disponibles, los productos finales
esperados, los modos de retroalimentación durante el proceso, los modos y criterios de evaluación. En caso de trabajar con
TIC, es necesario proveer a los estudiantes de las guías de trabajo para el uso de entornos de trabajo virtual.
 Reflexionar junto a los estudiantes sobre lo que se va a enseñar, él para qué, de qué modo y como los alumnos van a mostrar
y comunicar sus aprendizajes.
 Promover la participación en las tareas de aprendizaje planteadas. Cuando se sugieren trabajos colaborativos es necesario
establecer roles y responsabilidades.

Recomendaciones para pensar las tareas de enseñanza

La convivencia y el aprendizaje forman parte de un tronco común: Los resultados académicos sólo se producen si están asentados
sobre el desarrollo de capacidades personales y sociales como la fuerza de voluntad o la capacidad de superar las adversidades y
éstas se aprenden mediante la educación. Asimismo, la formación integral incluye el desarrollo de capacidades cognitivas pero
también de capacidades socioemocionales. Debido a esto, hay que tener presente que para aprender se requiere querer y poder
mientras que conseguir que quieran y que puedan son los dos grandes requisitos para enseñar.

La propuesta es pensar la clase, y las situaciones que se diseñan, como autenticas situaciones en las que el conocimiento se
distribuye, no solo entre el docente y los estudiantes, sino también la distribución del contenido espacial y temporalmente, a
través de las distintas herramientas que se utilicen. Se sugieren algunas consideraciones a tener en cuenta:

 Proponer actividades relevantes, tanto para los docentes como para los estudiantes. La propuesta debe constituirse en un
desafío por su complejidad, contextualización y su pertinencia.
 Promover situaciones en que la enseñanza genere desequilibrios cognitivos, que se acerquen a las situaciones reales, que
jerarquicen el lugar de la negociación de significados y las interacciones directas entre los estudiantes, así como las
autocorrecciones o evaluaciones de los pares.

Recomendaciones en elación con el espacio y los tiempos

Es necesario establecer un tiempo y un ritmo adecuado con respecto a las estrategias, a los propósitos y a los eventos de la clase.
En relación con los tiempos, se pueden establecer acuerdos para llevar adelante la tarea estableciendo un plan de trabajo que
tenga en cuenta las distintas etapas, los recursos materiales y la organización de las tareas. Algunos aspectos para tener en
cuenta:

 Graduar el tiempo y el ritmo de trabajo de acuerdo con las posibilidades de los distintos estudiantes.
 Anticipar la distribución del espacio necesario para desarrollar la actividad en el aula.
 Organizar el espacio físico del aula para maximizar la comunicación y el intercambio: grupo circular, pequeños grupos,
siempre acompañados por el docente.
 Tener en cuenta el conocimiento previo de los alumnos con respecto a los contenidos y a los recursos propuestos para poder
establecer los tiempos de trabajo.

1|Material de Lectura
En relación con el espacio y los tiempos, también es importante que el docente promueva:

 Espacios en donde los estudiantes puedan expresar, explicar y argumentar las propias producciones y las producciones de los
demás.
 Espacios en los cuales se pueda retroalimentar y orientar a los estudiantes en base a la información que se recoja a partir de
las distintas estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que se hayan llevado a cabo.
 Espacios en los cuales se trabaje de modo constructivo con los errores de los alumnos, ofreciéndole nuevas oportunidades de
aprender a quien no ha alcanzado los aprendizajes requeridos.
 Situaciones de evaluación que permitan comparar los conocimientos de los estudiantes con su punto de partida y no
solamente con los conocimientos de los otros alumnos.

Igualmente es importante…

La realización de preguntas claras sobre las producciones orales y escritas de los estudiantes con el fin de ayudarlos a reflexionar,
la entrega de devoluciones claras y precisas a los trabajos realizados (ya sea orales y/o escritos) y la promoción del aprendizaje
autónomo a partir de la identificación de fortalezas y debilidades de las propias producciones son estrategias de acción
importantes en relación con la evaluación. Asimismo, la evaluación está al servicio de los estudiantes, y se basa en el consenso de
criterios y sentidos, que permiten asumir y exigir la responsabilidad de cada una de las partes involucradas, orientarse a la
comprensión y al aprendizaje, y, centrarse en la forma en que el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende.

La evaluación del proceso de aprendizaje: ¿Qué, cómo y cuándo evaluamos?

La evaluación de los aprendizajes es un factor clave de la trayectoria escolar de los estudiantes entendida como parte de una
propuesta pedagógica de formación centrada en conocimientos, actitudes, aptitudes, valores y habilidades para el siglo XXI. Se
espera que la evaluación tenga como foco principal el logro de la autonomía personal y académica de los estudiantes, pudiendo
desarrollarse mediante procesos de evaluación, autoevaluación y co-evaluación. La autoevaluación es entendida como el análisis
que los estudiantes hacen de su propio proceso de aprendizaje sobre la base de criterios expresados previamente. A su vez, la
devolución fundamentada de docentes y también de compañeros de curso, sobre la base de los criterios previamente
explicitados, ayudan a los estudiantes a comprobar si su autoevaluación es adecuada. Este tipo de evaluación se denomina co-
evaluación. Estos dos procesos, además de la evaluación que lleva adelante el docente, proporcionan una oportunidad de
constante crecimiento para todos los actores del sistema educativo.

Además, la explicitación de los criterios de evaluación es uno de los puntos que debe estar presente en toda propuesta de
evaluación. Los mismos expresan tipos y grados de logros, es decir, son referencias para los actores educativos y permiten guiar y
valorar las acciones y las producciones. Por este motivo, siempre deben estar previamente establecidos y comunicados.

¿Qué evaluar?

Responder a esta pregunta supone reflexionar, en primer lugar, sobre que se quiere que los estudiantes comprendan y, en
segundo lugar, acerca de que se pretende que realicen con el conocimiento adquirido. Es importante recordar que el aprendizaje
se evalúa en términos de lo que los alumnos adquirieron a partir de la experiencia educativa que se propuso, por ello los objetivos
brindan criterios para evaluar ya que establecen los logros posibles: ¿obtuvieron eso que esperábamos que obtuvieran? De igual
modo, ayudan a establecer una comunicación más democrática con los estudiantes y los orienta en sus procesos de aprendizaje.
Parafraseando a Rottenberg y Anijovich (1998) se puede decir que la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes implica:
conocer qué, para qué y porqué evaluar, recoger información disponible y buscar aquella que se obtiene con el diálogo, la
discusión y la reflexión entre los que participan de la misma, formular juicios de valor cualitativos y cuantitativos, tomar decisiones
relacionadas con el futuro. Esta información no es solo útil para los estudiantes sino también aporta para la reflexión del docente
como enseñante, como planificador y como evaluador. También es importante destacar que la evaluación es parte del proceso
del planeamiento, y por lo tanto debe ser coherente con el estilo de enseñanza y proveer retroalimentación para modificar
aspectos de la enseñanza, de la planificación y del modo de ejercer el rol. Por ejemplo, los modos de formular las consignas en un
trabajo escrito son diferentes si se ha enseñado enfatizando la memoria o se ha enseñado poniendo el acento en la comprension
de los procesos. Eso significa que los instrumentos que se elijan para evaluar, así como los momentos para hacerlo, la manera de
interpretar y abordar los errores así como los resultados, la inclusión del docente con sus apreciaciones personales y la reflexión
acerca de sus prácticas, el modo de participación de los alumnos en su propio proceso de evaluación, deberá ser coherente con la
concepción de enseñanza y de aprendizaje reflejada en la práctica cotidiana así como con el qué y para qué de la evaluación.

¿Cómo evaluar?

La elección del instrumento adecuado constituye una de las decisiones más importantes para garantizar la dimensión didáctica de
la evaluación y, por ello, su construcción debe ser coherente con las habilidades cognitivas que se busca desarrollar, los objetivos
que se han formulado y las situaciones de aprendizaje que se han propuesto.
2|Material de Lectura
Dentro de este marco, la evaluación debe ser continua e integradora, esto permite disponer permanentemente de información
acerca del camino que está siguiendo el estudiante en su proceso de aprendizaje y en su formación como persona. De esta forma,
la evaluación es constitutiva del proceso de enseñanza y de aprendizaje, eso significa, reconocer en los estudiantes
interlocutores responsables, con derecho a tomar la palabra, preguntar, opinar y hacer hipótesis a partir de sus conocimientos.
Para esto, se requiere de un docente que señale aciertos y sugiera modos de evitar y resolver desaciertos, que legitime la consulta
como una instancia necesaria del proceso de aprendizaje, enseñando a consultar el diccionario, instalando espacios de consulta y
de revisión entre pares, invitando a consultar los propios apuntes y a rever trabajos ya corregidos, que reconozca el tiempo que
se necesita invertir para comprender un texto, para realizar un trabajo escrito y reformularlo, que fortalezca en el alumno una
actitud de confianza en las propias posibilidades y contribuya a desterrar representaciones a priori. Un interlocutor docente, en
suma, que pueda reconocer la acción transformadora del acto educativo.

¿Cuándo evaluar?

La evaluación continua se convierte en la base para decidir qué refuerzos educativos, adaptaciones curriculares, ampliación o
complementación de aprendizajes, necesitan los estudiantes. Esta, brinda información sobre los progresos y dificultades que
encuentren los alumnos durante el proceso de aprendizaje.

Momentos de aplicación de la evaluación continua

La funcionalidad formativa de la evaluación continua implica, la necesidad de que la evaluación no se sitúe solamente al finalizar
un periodo de tiempo determinado, cuando se consideren desarrollados todos los pasos requeridos para alcanzar una serie de
aprendizajes, sino que su aplicación ha de concretarse en todo momento de manera sistemática y planificada. De esta forma “La
evaluación debe ser un proceso sistemático y continuo, que no se limita a la comprobación de resultados finales, sino que debe
estar presente durante todo el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, acompañándolos permanentemente. Esta
evaluación procesual es lo único que permite mejorar el proceso de enseñanza, pues durante el tiempo que tiene lugar, es cuando
se pueden comprobar los errores y los elementos que están funcionando positivamente para subsanarlos o reforzarlos y reformular
posteriormente la planificación”. (Régimen Académico de la Escuela Secundaria, pag. 29).

Si bien la evaluación se concibe como un proceso permanente y continuo, dentro de este proceso, tres instancias son
consideradas relevantes, por el sentido que cada una tiene y por su necesaria complementariedad en la práctica: inicial, procesual
y final.

Evaluación inicial: al comenzar el proceso de aprendizaje, con objeto de tomar decisiones en el sentido de adecuar la enseñanza
en función de los conocimientos previos de los estudiantes. Evaluación procesual: se desarrolla durante todo el proceso de
enseñanza y brinda la información necesaria para tomar decisiones orientadas a mejorarlo y ajustarlo. Evaluación final: reflexión y
síntesis acerca de lo conseguido en el periodo de tiempo previsto para llevar a cabo los aprendizajes. Esta evaluación final no
necesariamente debe ser sumativa, como algunas veces se interpreta, sino que si se sitúa a lo largo de un curso o al terminar una
propuesta didáctica concreta; será la final de ese período y la inicial del siguiente que comienza de inmediato. No obstante,
también puede ser sumativa si se sitúa al terminar una etapa educativa o un ciclo o curso.

Instrumentos para las situaciones de evaluación

El diseño de un plan de evaluación debe contemplar los instrumentos más apropiados para evaluar los distintos tipos de
aprendizaje que los alumnos deben lograr según los diferentes momentos y propósitos. Estos instrumentos deben orientar la
toma de decisiones didácticas que permitan regular, tanto, los procesos de aprendizaje, como, los de enseñanza en vistas a
promover la comprensión y la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Entre estos instrumentos existe una amplia gama más allá de la tradicional prueba individual escrita y la exposición oral individual.
Entre algunos particularmente adecuados para evaluar los saberes de los estudiantes, se pueden mencionar los siguientes:

 Portafolios.
 Diarios de clases.
 Proyectos colaborativos.
 Trabajos de campo.
 Participación en actividades relacionadas con las TIC y diferentes medios · análisis y resolución de casos.
 Registros.
 Grillas de auto y co-evaluación.
 Rúbrica.
 Producciones escritas y orales (informes de trabajo de campo y proyectos colaborativos, monografías escolares, ensayos,
crónicas, entre otros).
 Trabajos con la retroalimentación de los compañeros.
3|Material de Lectura
 Expresiones artísticas.
 Informes.
 Entrevistas.

Para seguir reflexionando

La ética de los acuerdos

Docentes y estudiantes deben constituir a lo largo del año escolar acuerdos referidos al estudio, al cumplimiento de la tarea, al
valor de la participación en clase, entre tantos otros.
Las situaciones de evaluación deberían ser el mejor lugar para seguir dando cuenta de que cualquier situación de enseñanza
implica el respeto por el otro, por sus condiciones de aprendizaje y por sus capacidades. Y como cualquier otra situación en la
que las personas se encuentran vinculadas, debería ser un lugar de confianza, de ayuda y de estima, en el que los acuerdos solo
pueden modificarse con el consenso de todos los sujetos involucrados.

PROCESO LECTOR COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE (Texto adaptado)

Por José Alfonso Castillo Anleu

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ESTUDIOS DE


POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Guatemala, octubre del 2011

PROCESO y COMPRENSIÓN LECTORA

¿Qué es el proceso lector? y ¿cuáles son sus etapas? El proceso lector es un proceso activo y constructivo de la
interpretación del significado del texto; es un proceso activo porque se deben de poner en juego una serie de
operaciones y estrategias mentales para procesar la información que se recibe del texto, y es constructivo porque las
operaciones y estrategias puestas en juego permiten construir el significado del texto, y crear una nueva información
de la interacción entre la información obtenida del texto y el conocimiento previo del lector. Se inicia a partir de la
palabra escrita que es el estímulo que pone en marcha procesos perceptivos de análisis visual que tiene como
objetivo reconocer la información, analizar y darle significado.

Las etapas o procesos de la lectura, se pueden enumerar de la siguiente manera:

 La preparación anímica, afectiva y aclaración de propósitos


 La actividad misma de leer, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión para la
construcción de significados.
 La consolidación del proceso, en donde se sintetizará, generalizará y trasferirá dichos significados. 1
De la misma forma, divide el proceso de la lectura en sub procesos:

 Antes de la lectura, tomando en cuenta que estamos hablando de una forma interactiva de hacerlo, es
necesario crear las condiciones necesarias de carácter afectivo entre el texto (el que expone las ideas) y el
lector (el que aporta su conocimiento previo).
 Durante la lectura, efectuando el reconocimiento general para familiarizarse con el texto, y así creando la
función integradora, entre los contenidos transversales, los valores, normas y toma de decisiones.
 Después de la lectura, al proponer esquemas, resúmenes, comentarios, trabajo de tipo meta cognitivo,
reflexivo y crítico.
Interpretación de la lectura

El significado depende del lector, puesto que no todas las personas piensan, opinan y entienden igual, es decir que el
lector, “al interactuar con el texto no copia automáticamente en su mente el significado del mismo, sino que realiza
un proceso que lleva a su tiempo; a través del proceso de interacción el lector produce otro texto”.

1
SOLE, ISABEL, “La enseñanza de la comprensión lectora”, Barcelona, España, editorial Grao, 1998, pág. 26 25
4|Material de Lectura
La interpretación es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representación organizada y sobre
todo coherente del contenido del texto; la idea es que el lector interprete el texto de acuerdo a las palabras que lo
van trayendo hacia un 2 mundo que él debe de experimentar, de paso irá encontrando aquellas huellas que el
escritor dejo para que su lectura fuera interesante; hasta el punto de reconocer la idea y el significado que se quiso
plantear durante todo el texto.

Algunas recomendaciones para una buena lectura

De acuerdo con Mortimer existen tres reglas básicas para una buena y eficiente lectura:

 “Los lectores deberán de ser capaces de captar lo que se ofrece como conocimiento, (comprender el texto,
entender el texto como un todo, con unidad y las diversas estructuras que la conforman);
 Debe de juzgar si lo que se les ofrece como conocimiento le resulta aceptable (interpretar el contenido del
texto);
 Criticar al autor y el texto, (ultima regla y que debe de iniciarse solo al terminar las dos anteriores y
respetando la diferencia entre el conocimiento y la opinión)”.
Es importante que se conozca las disfunciones o errores que se cometen cuando se lee ya que pueden afectar la
velocidad y comprensión lectora. La vocalización es un defecto que consiste en mover los labios cuando se lee
silenciosamente, la forma más sencilla de corregirla es colocar un lápiz entre los labios al momento de leer; el campo
visual consiste en captar más de una palabra en cada fijación ocular, es importante para la comprensión lectora que
fijarse en un grupo de palabras más que en letras o sílabas, la forma de corregir esto es haciendo un trozo de
cartulina con una ranura de la longitud de dos o tres palabras e ir leyendo mientras va pasando por las líneas del
texto; la sub vocalización o repetición mental, consiste en pronunciar mentalmente lo que se lee, su corrección es
difícil pero se logrará si se mejora el vocabulario y la velocidad lectora; las regresiones, consiste en retrocedes en el
texto conforme se va leyendo, la corrección se puede hacer al poner una hoja de papel que se moverá conforme
avanza la lectura; la cabeza de las palabras, todas las palabras tienen una forma gráfica que las diferencia entre sí,
esta diferencia se hace más evidente en la parte superior que en la inferior, para entender esto se debe tapar la
parte inferior de una palabra y se podrá leer, pero al ocultar la parte superior es más difícil, por lo tanto al leer se
debe fijar en la parte superior de las palabras.

Razones para estimular la lectura

Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden particular, en el caso del idioma
español, inglés, francés o italiano será de izquierda a derecha; en el hebreo de derecha a izquierda; los chinos leen
de arriba hacia abajo y en el método Braille se puede leer mediante el tacto. Por ello, el lector debe conocer el
modelo y usarlo de forma apropiada. Leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de un niño
con un frase sencilla en un libro de cuentos, un cocinero siguiendo las instrucciones de una receta de cocina o un
estudiante del nivel superior esforzándose por comprender el significado de un texto.

Leer proporciona a las personas la sabiduría acumulada por las civilizaciones, experiencias, habilidades e intereses de
los autores; además de estos valores intrínsecos la habilidad de leer tiene consecuencias económicas, las personas
que leen son capaces de optar a mejores puestos de trabajo y por consiguiente tener mejor remuneración. Sin
embargo, quizá la mejor razón para estimular al proceso lector consistirá en que es el principal instrumento de
aprendizaje, pues una gran mayoría por no decir todas las actividades escolares se basan en la lectura.

Evaluar con la lectura

Es diferente decir evaluar a través de la lectura y evaluar con la lectura. Evaluar a través de la lectura resulta natural
para los docentes, ya que se trata de experiencias generalizadas; sin embargo, es el resultado de un conjunto de
alternativas pedagógicas que no suelen haber sido teorizadas por los profesores que las asumen, y que inciden
decisivamente en lo que aprenden los estudiantes. Evaluar con la lectura significa evaluar para certificar los saberes,
evaluar para retroalimentar el aprendizaje y la enseñanza y evaluar para señalar a los estudiantes qué es importante

2
SOLE, ISABEL, Op. Cit., pág. 27 19 LERNER, D., “leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, México, Fondo de Cultura
Económica, 2001, pág. 22 26
5|Material de Lectura
en una materia. Leer para construir significados y para aprender La lectura significa construir significados, es decir,
comprender; pero también, constituye un instrumento útil para aprender significativamente. Para ello, es
absolutamente necesario que se produzca una transacción, una función interna entre el lector y el texto, de la cual
ambos resultan transformados. El lector, hace uso de sus conocimientos del mundo, del tema que se lee y el texto
mismo, de esta forma, la lectura, propia de cada sujeto interactúa con la información visual proveniente del material
escrito dando lugar a significados diferentes, el lector permanece activo a lo largo del proceso, para lo cual “la
activación y uso adecuado del conocimiento 3 previo, sus estrategias de procesamiento de la información, sus
hipótesis, que le permiten involucrarse en la elaboración de inferencias se constituyen en actividades fundamentales
a las cuales necesita acudir permanentemente durante la lectura para procesarla en varios sentidos”. Son todas
estas operaciones las que permiten al lector comprender, atribuir significado al texto escrito. El lector comprende
porque está en la capacidad de establecer relaciones significativas, entre lo que ya sabe, lo conoce y lo que está
escrito. Otro factor responsable de la calidad de las relaciones y operaciones que se acaban de señalar y que
determinan también la comprensión son los objetivos o intenciones con las que el lector aborda la lectura y, que
determinarán las estrategias que se activarán para lograr la interpretación del texto. Sin embargo, es necesario
advertir que no se comprende solo porque se dispone de conocimientos previos para relacionar e integrar
información, ni porque se tiene claro el propósito por el que se lee, se comprende porque el texto lo permite, por la
implicación activa del lector en función del contexto de los niveles lingüístico, situacional y actitudinal.

Al comprender lo que se lee, se está aprendiendo, se está construyendo nuevos conocimientos.

Concepto de comprensión lectora

La comprensión de la lectura se produce a partir de la interacción entre las estructuras cognitivas del lector y las
estructuras del contenido del texto, lo que da como resultado la construcción de una tercera estructura de
conocimiento. La comprensión lectora, postula que el proceso lector se produce en ciclos, y los lectores, al mismo
tiempo construyen tres niveles de representación

 Una superficial, registro breve de los estímulos gráficos exactos, ya sean palabras u oraciones que se han leído
recientemente; su perdida, (a nivel de memoria), se hace en pocos segundos.
 La representación del texto, copia semántica equivalente a la estructura superficial del texto, es considerado
como una representación más estable, aunque su recuperación solo podrá ser de tipo medio.
 El modelo de situación, considerado la representación mental final del proceso de comprensión, refleja la
experiencia del lector sobre la situación referida en el texto.
Se considera que un buen lector opera simultáneamente en varios niveles de procesamiento, los cuales en conjunto
se clasifican como microprocesos, que refieren a los procesos y operaciones cognitivas de nivel bajo y
macroprocesos, que requieren operaciones de alto nivel cognitivo; también se relaciona la comprensión lectora con
las habilidades del pensamiento y como un proceso en el que interactúan una serie de factores y elementos, los
cuales se podrían agrupar en forma de factores externos e internos, los primeros referentes a las características del
texto, jerarquía, coherencia gramatical, lenguaje utilizado, intencionalidad), y las características del contexto,
(ambiente en el que se desarrolla la actividad lectora – estrategias del maestro, ambiente escolar, propósitos de la
lectura-); los segundos referentes a las características de las personas: tipo capacidad lingüística, motivación,
conocimientos previos, habilidad lectora.

3
TORRES, ROSA MARIA, “suplemento Familia”, Diario del comercio Quito, Ecuador, 1995,
www.imagen.com/fronesis/rmt/documentosrmt/texto consejos para anular el gusto a la lectura.pdf (mayo 2011
6|Material de Lectura
Bibliografía

Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. (2014) Gerencia Operativa de Currículum Texto incluido
en Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Ciclo Básico. 2014–2020

Feldman, D. (2010) Didáctica General. Instituto Nacional de Formacion Docente. Aporte para el desarrollo Curricular.
Buenos Aires. Ministerio de Educación.

Régimen Académico de la Educacion Secundaria. (2015) La Rioja. Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnología.

Rottenberg R. y Anijovich R. (1998) Estrategias de enseñanza y diseños de unidades de aprendizaje. Bernal:


Universidad Nacional de Quilmes

UNICEF Argentina. Cuaderno 1. “Una Escuela Secundaria obligatoria para todos. El desarrollo de capacidades en la
Escuela Secundaria” Un marco teórico. (2003). Ministerio de Educacion de la Nación.

José Alfonso Castillo Anleu (2011) Universidad de san Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades Escuela de
Estudios de Postgrado Maestría en Docencia Universitaria Guatemala

7|Material de Lectura
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA

ATENEOS DIDÁCTICOS

Comprensión
Lectora y
Resolución
Reorientando de Problemas
la enseñanza a
Partiendo de la formación
situaciones integral de los
concretas de aprendizajes y
enseñanza y a el desarrollo de
Espacios de la luz de capacidades.
reflexión, marcos teóricos
análisis y actualizados y
discusión pertinentes
entre
docentes

REALIZAR ACUERDOS
EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

Acuerdos institucionales
Están relacionados a las Constituyen la
prácticas escolares. estrategia central del
Reorientan las decisiones y dispositivo de
la intervención institucional Formación Situada.
y áulica para garantizar un
aprendizaje significativo y
de calidad.

Acuerdos didácticos
Impulsan un proceso de mejora de la enseñanza,
buscando reconocer, sistematizar y construir
conocimiento didáctico a partir de propuestas
concretas de enseñanza; en instancias de
reflexión y análisis, para ampliar las perspectivas
individuales a partir del intercambio y el trabajo
colectivo.

 Deben ser pocas y priorizadas actividades de carácter superadoras y posibles.


 Permiten la convergencia de experiencias en los estudiantes.
 Dan lugar a una reflexión compartida sobre la base de una propuesta comparable.
 Potencian el desarrollo de capacidades, sostenido con los contenidos de enseñanza.
¿Qué camino comenzamos durante el Primer Ateneo de
Comprensión Lectora?

Primer Ateneo

Revisamos y construimos
Acuerdos presentes en las
planificaciones

Diferenciamos los Acuerdos


Institucionales de los acuerdos
didácticos

Acuerdos generales y
específicos, relacionados
a la comprensión lectora,
. en cada área curricular. Reconocimos los acuerdos
relacionados al desarrollo de
la comprensión lectora
Los acuerdos didácticos
se materializan en las
. secuencias.

Materializamos los acuerdos


en actividades áulicas.

ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura como proceso transversal en las propuestas didácticas de las


áreas curriculares.
Los objetivos de lectura.
Los textos/objetos de lectura.
Leer con andamiaje del profesor.
Modelar la lectura.
Contextualizar la lectura en situaciones, casos, problema o tópicos.

¿Qué evaluamos y cómo?


¿Enseñamos diversas estrategias para orientar a recorrer el texto en búsqueda
de la información requerida?
¿Los llevamos a relacionar el texto con los conocimientos previos?
¿Por dónde continuamos en el Segundo y Tercer Ateneo de
Comprensión Lectora?
Segundo Ateneo
LA ARGUMENTACIÓN Reconocimos las
capacidades específicas de
las diferentes áreas y su
relación con la lectura de
los textos argumentativos

Entendimos a la Vista en las


ARGUMENTACIÓN diferentes Trabajo con los
como organización áreas NAP
discursiva que curriculares
atraviesa todos los
campos de
conocimiento

Tipos de ✓ Consignas relacionadas al tipo de texto, género discursivo,


consignas que objetivo lector y propósitos comunicativos.
orientan la ✓ Consignas relacionadas a las capacidades que implica leer:
selección de extraer información, interpretar, reflexionar y evaluar.
✓ Consignas relacionadas a las capacidades y contenidos
estrategias
específicos del área curricular.

La consigna como texto escolar

Tercer Ateneo LA GESTIÓN DEL


PROCESO LECTOR

Gestión de los Gestión de la Gestión de la enseñanza relacionada a


aprendizajes evaluación la comprensión lectora y su relación
relacionados a la con las capacidades y contenidos
comprensión lectora específicos

¿Hacia dónde seguir?


PREMISAS DEL ENFOQUE GENERAL DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES
• Diseñar situaciones de enseñanza que permitan al conocimiento, salir del contexto
áulico.
• Planificar situaciones de enseñanza que apunten al desarrollo de capacidades,
armando redes de contenidos de diferentes campos de conocimiento.
• Generar situaciones de enseñanza que permitan seleccionar, organizar y
secuenciar los contenidos según diferentes lógicas.
• Plantear actividades de clase variadas e integrales.

También podría gustarte