Unidad 3 Acoplamientos PDF
Unidad 3 Acoplamientos PDF
Unidad 3 Acoplamientos PDF
Unidad 3
ACOPLAMIENTOS
EE Instalaciones Mecánicas
Unidad 3 Acoplamientos
3.1 Clasificación de uniones.
3.1.1 Acoplamientos atornillados.
3.1.2 Acoplamientos roscados.
3.1.3 Acoplamientos flexibles.
3.1.4 Acoplamientos para transmisión de potencia.
3.2 Juntas de expansión.
3.3 Sellado de uniones.
3.4 Materiales.
3.5 Selección.
Universidad Veracruzana
Funciones
Los acoplamientos tienen por función prolongar líneas de transmisión de ejes o conectar tramos
de diferentes ejes, estén o no alineados entre sí. Para llevar a cabo tales funciones se disponen
de diferentes tipos de acoplamientos mecánicos.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Tipos
De acuerdo con la exactitud de alineación de los árboles que unen, el número de r/min
(revoluciones por minuto) y las potencias que trasmiten, los acoplamientos pueden ser:
•Acoplamientos Rígidos
•Acoplamientos Flexibles
•Acoplamientos articulados
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Acoplamientos Rígidos
Son aquellos que su única función es acoplar dos árboles para trasmitir potencia y no
tienen posibilidad de absorber cualquier falta de alineamiento, aunque en algunos casos
pueden ser capaces de ajustar las deformaciones axiales. Por tanto, estos
acoplamientos se deben utilizar siempre en la unión de árboles perfectamente alineados
y cortos.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Acoplamientos Rígidos
Los acoplamientos rígidos se diseñan para unir dos ejes en forma apretada de manera que no sea
posible que se genere movimiento relativo entre ellos. Este diseño es deseable para ciertos tipos de
equipos en los cuales se requiere una alineación precisa de dos ejes que puede lograrse; en tales
casos el acople debe diseñarse de tal forma que sea capaz de transmitir el torque en los ejes.
Están constituidos por piezas que fijan la posición relativa de los dos árboles, apretándose contra
ellos por medio de tornillos. A veces se intercalan chavetas (barras entre el acoplamiento y el árbol en
sentido longitudinal que impiden el giro).
Características:
Unión básica entre dos ejes. Requiere alineaciones muy estrictas.
EE Instalaciones Mecánicas
Acoplamientos Rígidos
Universidad Veracruzana
Acoplamientos de manguito: se utilizan para conectar árboles del mismo diámetro y son de
fácil instalación. Para diámetros pequeños se utilizan sistemas que comprimen los árboles,
pero cuando los diámetros son mayores se emplean chavetas que aseguran la transmisión
de grandes cargas.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Acoplamientos de plato
Se emplean para árboles de igual o diferente diámetro, y dependiendo de su configuración se pueden distinguir
los de plato propiamente dicho y los de brida.
En los primeros se fija el plato al árbol por medio de chavetas o por compresión sobre asientos cónicos, siendo
preciso el centrado exacto de los dos patos a la hora de montarlos.
En los acoplamientos de brida, ésta se confecciona en el extremo del árbol por forja o se suela. El acoplamiento
de los árboles se efectúa en los dos sistemas por medio de tornillos.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Acoplamientos de de brida
La brida se monta en el extremo del árbol por forja o se suelda. El acoplamientos se efectúan
mediante uniones de rosca.
EE Instalaciones Mecánicas
Acoplamientos Oldham
Universidad Veracruzana
Acoplamientos Flexibles
ACOPLAMIENTOS
FLEXIBLES A CADENA
EE Instalaciones Mecánicas
Acoplamientos Flexibles
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Acoplamientos Flexibles
Universidad Veracruzana
Se emplean cuando entre dos árboles se han de transmitir esfuerzos que en ocasiones pueden ser bruscos,
para lo cual se interponen elementos elásticos entre los dos lados del acoplamiento, absorbiendo inicialmente
parte de la energía producida por el coque y devolviéndose después.
Los acoplamientos flexibles son diseñados de tal manera que sean capaces de transmitir torque con
suavidad, en tanto permiten cierta desalineación axial, radial o angular.
Unen dos piezas en rotación permitiendo algún grado de desalineación o desplazamiento o ambos.
EE Instalaciones Mecánicas
Características de los acoples flexibles:
1. Transmitir potencia: los acoples son usados para transmitir potencia mecánica, la potencia con su
correspondiente velocidad se encuentra en forma de torque mecánico. La potencia consumida por un acople
flexible es pequeña aunque algunos acoples con más eficientes que otros.
2. Compensar desalineaciones: Existen dos tipos de desalineación de los ejes: angular y paralela. En la
práctica se encuentra la combinación de ambas.
Dependiendo del método utilizado para absorber la desalineación, los acoplamientos flexibles
pueden dividirse en:
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Estos tipos de acoplamientos absorben la desalineación o por deslizamiento entre dos o más de sus
componentes. Este deslizamiento y las fuerzas generadas por el momento de torsión transmitido
generan desgaste. Para dar lugar a una vida adecuada, estos acoplamientos se lubrican o se
emplean elementos hechos de plástico de baja fricción
Estos acoplamientos constituyen el diseño más universal; pueden fabricarse casi para cualquier
aplicación desde unos cuantos caballos de potencia hasta miles de ellos (desde menos de 1rev/m.
hasta más de 20.000 rev/m). Para una aplicación determinada un acoplamiento de engranaje suele ser
más pequeño y más ligero que el de otro tipo.
Este tipo de acoplamiento requieren lubricación periódica (cada seis meses) debido a que el lubricante
es sometido a grandes fuerzas centrífugas, son rígidos respecto a la tracción y son más caros que
otros tipos de acoplamientos.
EE Instalaciones Mecánicas
Dentados con manguito de poliamida
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Acoplamiento de rejilla de acero.
Este tipo de acoplamiento es semejante, en muchos aspectos al de engranaje. Tiene dos cubos
con dientes externos, pero con un perfil especial. En vez de manguitos con dientes internos
tiene una rejilla de acero que pasa por todos los dientes. Debido a que la rejilla se flexiona un
poco bajo la acción del momento de torsión, este tipo es menos rígido respecto a la torsión que
el de engranaje.
El par torsional se transmite a través de una reja flexible de acero. La flexión de la reja permite
el desalineamiento, y la hace elástica torsionalmente, para resistir choques de carga.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Estos acoplamientos absorben la desalineación por la flexión de uno o más de sus componentes. Con el
tiempo esta flexión puede hacer que falle el elemento el cual deberá remplazarse. Resulta evidente que
cuanto menor sea la desalineación que deba absorber el acoplamiento, menor será la flexión que deben
sufrir los elementos pudiendo así obtenerse un servicio más largo sin problemas.
Este tipo de acople es el más reciente y completo de los acoples fijos. No solo posee las
características de un acople flexible, además se le suma las características de absorber vibraciones y
de choques + sobrecargas torsionales.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
El elemento flexible no es de una sola pieza, se trata más bien de un paquete de muchos discos
estampados, normalmente hechos con acero inoxidable. Los tamaños de un acoplamiento varían
desde muy pequeñas hasta muy grandes. Con unas cuantas excepciones no se pude utilizar a
altas velocidades. El paquete de discos múltiples ofrece la ventaja de un sistema redundante, y el
acoplamiento puede funcionar incluso después de que han fallado uno o más discos. La
flexibilidad inherente de los fuelles se adapta al desalineamiento.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Acoplamientos con elemento elastómero
Existen muy pocos diseños que utilizan elementos elastómeros: en algunos se tiene caucho,
con o sin pliegues, y en otros se tienen plásticos.
Cada modelo posee sus ventajas y desventajas propias, muchas veces la disponibilidad en
algunas zonas es particular (determina cual se utilizará).
EE Instalaciones Mecánicas
Acople de banda entera
EE Instalaciones Mecánicas
Acoplamientos articulados
EE Instalaciones Mecánicas
DESALINEACIONES EN LOS EJES
Cuando se trata de unir dos ejes, inevitablemente existen unas desalineaciones más o menos
pronunciadas, las cuales tienen que ser absorbidas por un acoplamiento que evite el deterioro de toda la
transmisión.
Estas desalineaciones no se pueden considerar cada una por separado, sino que casi siempre se dan
todas a la vez por lo que los valores nominales para cada una de ellas dados en la tabla son puramente
orientativos, aunque ello dará una idea de las capacidades de trabajo de estos acoplamientos.
Universidad Veracruzana
3.1.1 Acoplamientos atornillados.
• Los acoplamientos rígidos se diseñan para unir dos ejes en forma apretada de
manera que no sea posible que se genere movimiento relativo entre ellos. Este
diseño es deseable para ciertos tipos de equipos en los cuales se requiere una
alineación precisa de dos ejes.
EE Instalaciones Mecánicas
3.1.1 Acoplamientos atornillados. Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Medidas de la ROSCA MÉTRICA ISO
La medida de este sistema de roscas está basada en el sistema métrico decimal.
La rosca métrica está creada por un filete con forma de triángulo equilátero, cuyo vértice está truncado a 1/8 de
su altura y el fondo redondeado a 1/16 de dicha altura, existiendo de esta forma una holgura entre el vértice y el
fondo del filete. El ángulo de flancos es de 60º.
Estas roscas se designan con la letra M, a continuación de cifra que indica el diámetro nominal del tornillo,
seguida del paso en milímetros.
5.1.1. ROSCA MÉTRICA ISO - roscasferranjoan. (n.d.). Retrieved October 12, 2019, from
https://sites.google.com/site/roscasferranjoan/5-sistemas-de-roscas-y-su-utilizacion/5-1-1-rosca-metrica-iso EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Acoplamientos para transmisión de potencia.
Los acoples mecánicos son elementos que permiten la unión de dos ejes rotativos para transmitir torque y
giro solidario (Potencia). En la selección se pueden obtener características de desempeño adicionales, como
fusible mecánico, funcionamiento a prueba de fallos, absorción de vibración y cargas de impacto, entre otras.
Línea Transmisión de Potencia — DISROD S.A. (n.d.). Retrieved October 21, 2019, from
https://www.disrod.com/linea-transmision-de-potencia
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Las cadenas son usadas principalmente como elemento para transmisión de potencia, como parte de un
sistema de transporte o en aplicaciones especiales.
Línea Transmisión de Potencia — DISROD S.A. (n.d.). Retrieved October 21, 2019, from EE Instalaciones Mecánicas
https://www.disrod.com/linea-transmision-de-potencia
Correas de Caucho Universidad Veracruzana
Dos modelos principales; el primero, las correas en V consisten de un lazo de material flexible con perímetro
cerrado y con sección transversal en forma de cuña. Su funcionamiento, reside en la fricción generada entre
las caras laterales de la correa y una sección equivalente labrada en la circunferencia de las poleas asociadas
de manera que se transmite la relación torque-giro (potencia) entre ejes. Por otra parte, y con la misma
funcionalidad, las correas de tiempo y sincrónicas consisten de un lazo plano con dentado de frecuencia
uniforme que empata con ranuras de geometría equivalente labradas en la circunferencia de la polea
asociada.
Poleas para Correas
Ruedas de transmisión mecánica de potencia en sistemas
giratorios mediante el uso de correas elásticas tensadas sobre
dos o más de las ruedas descritas. Se identifican dos modelos
básicos; el primero como sistema de fricción basado en el
acuñamiento de una correa en la canal circunferencial de una o
mas poleas de sección equivalente. La segunda, basada en la
tracción positiva de una correa dentada sobre poleas con
ranurado axial de geometría equivalente.
Línea Transmisión de Potencia — DISROD S.A. (n.d.). Retrieved October 21, 2019, from
https://www.disrod.com/linea-transmision-de-potencia
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Línea Transmisión de Potencia — DISROD S.A. (n.d.). Retrieved October 21, 2019, from
https://www.disrod.com/linea-transmision-de-potencia
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Sistemas que permiten el montaje y desmontaje de dispositivos como poleas o sprockets (entre otros)
sobre los ejes de manera rápida, sencilla y eliminando los daños sobre los ejes. Funcionan bajo el
principio de la elevada presión de contacto que resulta al empatar y presionar dos conos con la misma
conicidad.
Línea Transmisión de Potencia — DISROD S.A. (n.d.). Retrieved October 21, 2019, from
https://www.disrod.com/linea-transmision-de-potencia
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Juntas de expansión
¿Qué son las juntas de expansión?
Las juntas de expansión son son estructuras que presentan forma de acordeón. Su función es
absorber las expansiones y contracciones de ductos metálicos sometidos a fuertes diferencias de
temperatura.
Disminuyen los esfuerzos debido a las expansiones y compresiones que suceden en distintos tipos
de tuberías, disminuyendo así las vibraciones y ruido. El peligro del "pandeo" en las tuberías que es
originado por las contracciones y expansiones es disminuido por el aislamiento de vibraciones que
estos conectores suministran.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Una juntas de expansión (en inglés “expansion joints”) o compensador es un elemento
elástico que permite el movimiento independiente de sus dos extremos o bridas, evitando la
transmisión de desplazamientos o movimientos indeseables o indeseados en la instalación.
El movimiento puede ser positivo: extensión; o negativo: compresión. angular: una de las bridas se
mueve formando un ángulo respecto de la otra. rotación: una de las JUNTAS DE EXPANSIÓN bridas
rota respecto de la otra.
NOTA IMPORTANTE: No todos los compensadores son capaces de absorber todos los movimientos (caso
de rotación en compensadores metálicos) y existen movimientos que no pueden absorberse a la vez.
https://bikarexpansionjoints.com/curso-basico-de-juntas-de-expansion/
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
• TEJIDO • GOMA
• METAL.
https://bikarexpansionjoints.com/curso-basico-de-juntas-de-expansion/
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Funciones principales de una junta de expansión
•Asegurar que los movimientos totales del puente proyectados sobre las
juntas, se cumplan sin golpear o deteriorar los elementos estructurales
•Asegurar la continuidad de la capa de rodamiento del puente, para dar
mayor confort a los usuarios vehiculares, pedestres, bicicletas y motos
•Ser Impermeables y evacuar las aguas sobre el tablero en forma rápida y
segura
•No deben ser fuente de ruidos, impactos y vibraciones al soportar las cargas
del tráfico
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Las juntas de expansión fabricadas en acero inoxidable representan hoy día la respuesta
más económica y eficiente para enfrentar movimientos y variaciones en la extensión de los
ductos en la industria, dadas la alta resistencia del inoxidable a toda condición corrosiva y a
su propiedad de elasticidad.
EE Instalaciones Mecánicas
¿CÓMO ELEGIR CORRECTAMENTE EL TIPO DE COMPENSADOR?
Universidad Veracruzana
Esto significa que un compensador con una fuerza de activación baja comienza a deformarse antes
que uno con una fuerza de activación alta. O dicho de otra manera, un compensador con una fuerza
de activación baja disminuye los esfuerzos que debe soportar el sistema de tubería. Este dato es de
mucho valor en tuberías fabricadas con materiales plásticos (PRFV, PVC…) que presentan fragilidad
en la zona de las bridas.
https://bikarexpansionjoints.com/curso-basico-de-juntas-de-expansion/
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
S E L LO S E STÁT I C O S
Universidad Veracruzana
Los sellos para sistemas estáticos son a menudo diseñados para ser permanentes y
completamente herméticos.
Estos sellos de contacto permanente pueden ser removidos solo con el uso de métodos
destructivos.
Los sellos permanentes son a menudo producidos de la misma forma que las uniones
permanentes. En muchos casos, se usa soldadura, soldadura fría o pegado para crear una
conexión pegada.
Dichos sellos se usan principalmente cuando los componentes necesitan soportar presión (en
el caso de tuberías, por ejemplo).
Definiciones - Sello de contacto permanente (estático) - item Glossar. (n.d.). Retrieved November 6, 2019, from
https://glossar.item24.com/es/indice-de-glosario/articulo/item//sello-de-contacto-permanente-estatico-1.html EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
S E L L A D O D E E J E S R OTATO R I O S
El eje de algunos equipos (bombas, compresores, ventiladores, agitadores, etc.) separa dos medios (normalmente,
el fluido que se impulsa y la atmósfera). Para prevenir fugas, o evitar la entrada de aire, se emplean dispositivos de
sellado.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
E M PA Q U E TA D U R A S
Durante mucho tiempo, las empaquetaduras fueron los dispositivos más empleados para
sellar ejes. En la actualidad, han sido desplazadas por los cierres mecánicos.
EMPAQUETADURA
La empaquetadura está
compuesta por fibras que
primeramente se trenzan,
retuercen o mezclan en tiras y,
luego, se conforman como Trenzada
espirales o anillos.
Metálica
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Tr e n z a d a :
puede ser entretejida cuadrada, plegada cuadrada, trenzado sopre trenzado, y trenzado sobre
núcleo.
Las empaquetaduras de este tipo más empleadas son la entretejida cuadrada y la trenzada sobre
núcleo.
Las diferencias en el trenzado dependen del tipo de máquina en que se fabrican las
empaquetaduras.
Metálica:
Se fabrica con plomo, babbitt, cobre o aluminio. El núcleo es de material elástico compresible
(caucho sintético o mecha de asbesto) al que se le añade algún lubricante.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Las empaquetaduras se cortan para formar anillos cerrados, que se albergan en la estopera
(espacio libre que queda entre el eje y la carcasa de la bomba). La longitud a la que se cortan
debe ser la adecuada para que rodeen completamente al eje del equipo.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Apriete de la empaquetadura:
EE Instalaciones Mecánicas
La holgura de la estopera permite:
EE Instalaciones Mecánicas
ASBESTO: tiene una resistencia excepcional a los productos químicos y
al calor, además presenta una resistencia a los lubricantes.
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Chesterton. (n.d.). Catálogo de empaques mecánicos y juntas. Retrieved from www.chesterton.com EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
Empaquetaduras de Plástico:
EE Instalaciones Mecánicas
Chesterton. (n.d.). Catálogo de empaques mecánicos y juntas. Retrieved from www.chesterton.com
Chesterton. (n.d.). Catálogo de empaques mecánicos y juntas. Retrieved from www.chesterton.com
Chesterton. (n.d.). Catálogo de empaques mecánicos y juntas. Retrieved from www.chesterton.com
Universidad Veracruzana
Las empaquetaduras de caucho y lona, de Para que el empaque tome la forma, tamaño y
caucho y asbesto, esta fabricados en capas resistencias finales deseados deberán ser
laminadas de lona de algodón que se trata curados y posteriormente impregnados de
con un compuesto sin curar. lubricantes secos, sólidos o húmedos
EE Instalaciones Mecánicas
Funciones de el lubricante en la empaquetadura:
▪ Evitar DESGASTE, rayaduras o pegaduras entre el empaque y el eje, esto se obtiene por un bajo coeficiente de
fricción
▪ Actuar como BLOQUEADOR (SELLAR) entre las fibras para evitar el escape de un exceso de líquidos por las
costuras de la empaquetadura
▪ Soportar TEMPERATURA, es decir, deberá trabajar a la temperatura de operación del equipo a sellar.
▪ Tener DURACIÓN, lo que quiere decir, es que deberá larga duración en almacén sin endurecerse ni perder sus
características básicas.
Funciones de el lubricante en la empaquetadura:
Chesterton. (n.d.). Catálogo de empaques mecánicos y juntas. Retrieved from www.chesterton.com EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
EE Instalaciones Mecánicas
Universidad Veracruzana
P R O P I E D A D E S Q U E D E B E C U M P L I R U N A E M PA Q U E TA D U R A
✓ Debe tener ELASTICIDAD, con esto permite colocarlo en el prensaestopa y que sufra una ligera
deformación para adaptarse en el mismo, así mismo permitirá que se deforme cuando haya
flexión del eje durante el funcionamiento
✓ Debe ser RESISTEN A LOS PRODUCTOS QUÍMICOS, esta resistencia debe incluir la del lubricante por
ataque lo lavado. Cuando se pierde el lubricante, el material trenzado ya no sella, se vuelve
abrasivo.
✓ Debe tener RESISTENCIA FÍSICA, ya que debe soportar los daños mecánicos, como son los
“chicoteo” del eje, o cualquier acción mecánica producida por el fluido.
EE Instalaciones Mecánicas