Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Formato Ficha de Registro de Lectura n1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FICHA DE REGISTRO DE LECTURA

No 1

1. Encabezamiento

Nombre del estudiante: Xiomara Alejandra Gutiérrez Vargas

Código: 201520154

Semestre: 1

Asignatura en la que se asignó el texto: Practica Pedagógica Investigativa I

Profesor(es) de la asignatura: Dione López Aguilar y Nelsy teresa Sanabria J.

Fecha de entrega: 10/09/2015

2. Tipo de texto

El texto leído es: Articulo

3. Referencia bibliográfica (Normas APA)

Iglesias, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en


educación infantil: Dimensiones y variables a considerar. Revista iberoamericana de
educación. Nº 47, pp. 49-70. España.

4. Léxico y conceptos clave

 Intuir: Conocer, comprender o percibir algo de manera clara e inmediata sin


la intervención de la razón.
 Evocar: Recordar algo percibido, aprendido o conocido.
 Polivalencia: Hace referencia a las posibilidades de utilización que ofrecen
las distintas zonas del aula.
 Tempo: Velocidad con la que se ejecutan las distintas actividades
 Nivel de congruencia:
 Escudriñar: Examinar algo con mucha atención, tratando de averiguar las
interioridades o los detalles menos manifiestos.
 Dinamismo-Estatismo: Hace referencia a la transformación de la
organización espacial del aula como consecuencia del desplazamiento de
mobiliario.
 Psicomotrices: Es la interacción que se establece entre el conocimiento,
la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la
persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y
relacionarse en el mundo que lo envuelve
 Conductas disruptivas: Son acciones perturbadoras o agresivas que rompen
la disciplina y alteran la armonía del aula.
 Ambiente de aprendizaje
 Educación infantil
 Espacio escolar

5. Ideas clave del texto

 Ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y a las relaciones que en él


se establecen (los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños,
entre niños y adultos, entre niños y la sociedad en su conjunto).
 Espacio se refiere al espacio físico, es decir, a los locales para la actividad,
caracterizados por los objetos, materiales didácticos, mobiliario y decoración.
 Dimensión física: Qué hay en el espacio y cómo se organiza
 Dimensión funcional: Para qué se utiliza y en qué condiciones
 Dimensión temporal: Cuándo y cómo se utiliza
 Dimensión relacional: Quién y en qué condiciones

6. Identificación de la idea o planteamiento central o global del texto

La idea central del texto trata sobre los ambientes de aprendizajes en la educación
infantil que son aquellos donde se establece la organización del espacio y del
tiempo, las actividades, la participación de los docentes y las relaciones que se
establecen en el aula, como también el modelo educativo que desarrolla el maestro.

7. Tema o asunto del texto

Importancia de los ambientes de aprendizaje en un aula de educación infantil,


presentando de un modo específico el proceso de observación y evaluación.
8. Subtemas

 Variables y dimensiones
 El proceso de evaluación del ambiente de aprendizaje

9. Preguntas que suscita el texto

 ¿Qué serian de los ambientes de aprendizaje sin las cuatro dimensiones que
nos plantea la autora?
 ¿Se podrán relacionar y llevar a cabo los ambientes de aprendizajes
académicos y lúdicos al tiempo?

10. Propósito del autor

Con este artículo el autor pretende tratar de describir qué tipo de indicadores es
importante considerar con vistas a ese análisis del ambiente de aprendizaje en un
aula de educación infantil, como también ayudarle al maestro de educación infantil a
descubrir cuáles son los elementos que hacen que su clase funcione o no, que el
ambiente de aprendizaje que ha creado sea eficaz en relación a los objetivos
formativos que se ha propuesto.

11. Aportes que hace el texto

Este texto me dejo grandes aportes ya que con este adquirí nuevos conocimientos
sobre la importancia que tiene el llevar a cabo un buen proceso de ambientes de
aprendizaje en un aula de educación infantil, para hacer de estos espacios
interactivos, creativos y productivos en la formación integral de los niños y además
esta nueva información me guía para proyectarme como futura licenciada e ir
pensando y planeando los ambientes de aprendizaje que voy a desarrollar en mi
aula.

12. Polémicas

 “Pero el ambiente no es algo estático o preexistente, y si bien todos los


elementos que lo componen y que agrupamos en estas cuatro dimensiones
pueden existir de forma independiente, el ambiente solo existe en la
interrelación de todos ellos. Sin entidad material como el espacio físico, la
existencia del ambiente se da en la medida en que los elementos que lo
componen interactúan entre sí. Es por eso que cada persona lo percibe de
modo distinto”.
 “En ocasiones el ambiente de aprendizaje, la organización del espacio, los
materiales, el tiempo, todo está diseñado en función de la consecución de
unos determinados objetivos de marcado matiz «académico»:
fundamentalmente la adquisición de la lectura, la escritura y el cálculo. Y no
es que eso no sea importante, pero hay otros objetivos que lo son tanto, e
incluso más, que aprender a leer y escribir, como por ejemplo la
alfabetización en otros lenguajes como el de la imagen, la pintura, la danza,
la música, la escultura y la dramatización”
 “Cuando entramos en un aula de Educación Infantil encontramos casi con
total seguridad, folios, lápices, dibujos y láminas con letras y números, pero
lo que tal vez es menos probable que encontremos, al menos en todas las
escuelas, es pinturas y pinceles, barro, instrumentos musicales, maquillajes y
disfraces, una cámara de fotos o vídeo, un ordenador, etc. Eso es
justamente lo que debemos intentar cambiar, buscando un mayor equilibrio
en los objetivos que perseguimos y, por lo tanto, en los materiales que
ponemos al alcance de la niñez”.

13. Intertextualidad (Documentales, otros artículos entre otros)

 Artículo: Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de


competencias en la infancia, Yenny Otalora Sevilla; porque este nos habla
que los espacios educativos significativos también comprenden los
ambientes de aprendizaje que permiten comprenderlo como un espacio
dinámico y complejo de construcción de conocimiento.
 Artículo: Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia, Deisy
Liliana Cuartas Montero; este nos habla de generar espacios educativos que
generen prácticas innovadoras y hagan enamorarse al niño del lenguaje y lo
lleve a ensoñar.
 Documental: Ser y tener, porque en este podemos ver la entrega del maestro
a su clase y ver el método de enseñanza que el lleva y como implementa
diferentes ambientes de aprendizaje.
 Conferencia: Francesco Tonucci, ¿Cómo puede ser la escuela para el
mañana?; aquí Tonucci expone que en la escuela del futuro se deben
implementar diferentes ambientes de aprendizaje, como los talleres de
pintura, música, arte, etc.
14. Referencias a otros autores o a otros textos

 El profesor Enrico Battini, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de


Turín, sostiene que estamos acostumbrados a considerar el espacio como si
fuera un volumen, una caja que, incluso, podríamos llenar. Sin embargo,
señala este autor, «es necesario entender el espacio como un espacio de
vida, en el cual la vida se sucede y se desenvuelve: es un conjunto
completo» (Battini, 1982, p. 24).
 Existen múltiples definiciones del término «espacio» según los distintos
profesionales que se han ocupado de su conceptualización. En su acepción
más común dicho término significa «extensión indefinida, medio sin límites
que contiene todas las extensiones finitas. Parte de esa extensión que ocupa
cada cuerpo» Larousse (eds.) (1988): Diccionario enciclopédico Larousse.
Barcelona, tomo 8, pp. 3.874.

15. Toma de posición

Mi posición frente al texto es positiva ya que estoy muy de acuerdo con la autora, en
el enfoque de las aulas y los ambientes de aprendizaje deben generar un cambio
que no sean solamente teóricos y académicos sino que también en estos espacios
sean muy prácticos, experimentales y muy didácticos para un mejor desarrollo de
conocimientos por parte del niño.

16. Comentario biográfico y bibliográfico del escritor del texto

María Lina Iglesias Forneiro, maestra de Educación Infantil y doctora en Pedagogía


por la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesora titular en la Escuela
Universitaria de Formación de Profesorado de Lugo, de la Universidad de Santiago
de Compostela.
Algunas de sus publicaciones: Las practicas escolares en el marco de la formación
de profesorado (1999), Un modelo global de integración de las nuevas tecnologías
en el ámbito de la educación y la formación (1999), El papel del profesorado ante la
influencia de la televisión (1998), Una propuesta de formación inicial para el uso de
medios y recursos tecnológicos para el futuro Maestro de Educación Infantil y
Primaria (1998), ¿Cómo evaluar la organización espacial y funcional del aula?
(1996).
FICHA DE REGISTRO DE LECTURA

No 3

1. Encabezamiento

Nombre del estudiante: Xiomara Alejandra Gutiérrez Vargas

Código: 201520154

Semestre: 1

Asignatura en la que se asignó el texto: Practica Pedagógica Investigativa I

Profesor(es) de la asignatura: Dione López Aguilar y Nelsy teresa Sanabria J.

Fecha de entrega: 10/09/2015

2. Tipo de texto

El texto leído es: Articulo

3. Referencia bibliográfica (Normas APA)

Cuartas, D. L. (2012). Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia.


ESPIRAL, revista de docencia e investigación. Vol. 2, Nº 1, pp. 53-62.

4. Léxico y conceptos clave

 Paradigmas pedagógicos: Define la naturaleza y la orientación de la


enseñanza y del aprendizaje, la relación de los sujetos que enseñan con los
que aprenden en un determinado período de la evolución y desarrollo de la
educación.
 Productividad psíquica de la imaginación: Psicología del maravillarse
 Fenomenología: Es concebida como un método o como una concepción del
conocimiento y se liga de forma casi “irracional” con lo abstracto, lo
imaginario e intangible.
 Vida onírica: Sueños
 Cosmogonía: Ciencia o sistema que trata del origen y la evolución del
universo.
 Icónicas: sistema de representación tanto lingüístico como visual
 Antagonismo: Incompatibilidad, oposición o rivalidad entre personas,
opiniones o ideas
 Ensoñación andrógina: Se refiere a un organismo que tiene características
tanto masculinas como femeninas.
 Sincretismo lingüístico: Fenómeno en el que dos o más valores comparten la
misma terminación
 Arquetipos universales: Esa parte de la psique que conserva y transmite la
común herencia psicológica de la humanidad
 Psique: Conjunto de procesos conscientes e inconscientes propios de la
mente humana, en oposición a los que son puramente orgánicos.
 Ensoñación
 Imaginación
 Palabra
 Oralidad
 Pedagogía

5. Ideas clave del texto

 Los aprendizajes y experiencias que se adquieren en este periodo perduran


toda la vida; las formas de relacionarse consigo mismo, con el otro y con el
entorno permiten explorar y conocer el mundo, adquirir conocimientos,
capacidades y habilidades que juegan un papel determinante en el desarrollo
integral de los niños y las niña
 De ahí la importancia de reconocer la implementación de didácticas que van
más allá de la ejecución de metodologías o trucos de instrucción
 las acciones y prácticas tengan componentes pedagógicos, disciplinares,
científicos, investigativos, éticos, sociales, culturales y ambientales, en las
que se reconozcan los derechos huma- nos, pero que también se permita
soñar, soñar con mundos posibles y palparlos por medio de las palabras.
 En la escuela se debe abrir espacios para pintar con las palabras, para
permitir que el conocimiento no sólo sea científico sino humano, de sentires,
de generar la capacidad de tener un diálogo con su realidad, con su fantasía
y con sus mundos soñados

6. Identificación de la idea o planteamiento central o global del texto

La idea central del texto presenta, una propuesta pedagógica de ensoñación que
evidencia la importancia de generar prácticas innovadoras y sensibles en la escuela
para que los niños y las niñas sueñen y se enamoren del lenguaje.

7. Tema o asunto del texto

El Lenguaje y la Oralidad como esos primeros elementos de configuración del


universo simbólico en los niños y niñas mediante la ensoñación.

8. Subtemas

 ¿Qué hay que hacer entonces en la escuela?


 Fenomenología de lo imaginario

9. Preguntas que suscita el texto

 ¿Qué estrategias o mecanismos específicos puede desarrollar la escuela


para hacer de sus espacios educativos del conocimiento no sólo algo
científico sino humano?
 ¿Romper con los esquemas tradicionales implicaría un proceso de
adaptación para los alumnos? ¿O por el contrario sería un proceso de
asimilación fácil?
 ¿El cambio de espacios educativos tradicionales a espacios innovadores
afectaría el proceso de formación del alumno?
10. Propósito del autor

Con este artículo el autor pretende invitar al maestro entonces a hacer ensoñar con
el lenguaje, y a convertir las expresiones de los niños y niñas en material poético.
Esto sólo es posible si se logra hacer un cambio de los paradigmas que encierran
las diferentes prácticas de construcción de conocimiento y si se logra convertir la
escuela en ese espacio de encuentro entre la palabra y la magia, donde lo racional
e irracional se encuentre para dar pasó a la libertad de soñar.

11. Aportes que hace el texto

Este texto me dejo grandes aportes ya que yo en este proceso de formación como
Licenciada en Educación Preescolar adquiero nuevos conocimientos sobre la
manera de hacer que los niños se enamoren del lenguaje y la oralidad de una forma
más creativa que haga ensoñar al niño y sea un método muy didáctico y tal vez
“divertido” para el aprender de mejor manera dejando atrás la rutina y los métodos
clásicos “aburridos”. Así creando y proyectando una visión a futuro sobre los
métodos de educación que voy a desarrollar en mi aula como maestra.

12. Polémicas

 “Según Carl Gustav Jung nuestra vida onírica es la primera base de la cual
se desarrollan originariamente la mayoría de símbolos y ésta se hace
presente de forma inconsciente, los sueños son la fuente más frecuente y
universalmente accesible para la investigación de la facultad simbolizadora
del hombre…Sin embargo, la ensoñación no se tiene en este estado onírico
pero no lo abandona del todo, está en un nivel intermedio”.
 “Permitir que no sólo con los diferentes tonos de voz llevemos a los niños y
niñas a esa ensoñación, por el contrario, lograr que ellos construyan de
forma libre y autónoma canciones, imágenes y elementos inexistentes que
en la categoría poética cobran gran valor y poder de transformación”.
 “Es necesario mencionar que no cabe duda de la pertinencia de conocer
otros referentes teóricos relacionados con el lenguaje, es decir, no sólo la
concepción didáctica de la lengua como tal, sino al contrario, el poder de la
palabra poética y de sus posibles aplicaciones en el aula ayudan a configurar
la escuela como generadora de nuevos significados”.

13. Intertextualidad (Documentales, otros artículos entre otros)

 Artículo: Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en


educación infantil: dimensiones y variables a considerar, María Lina Iglesias
Forneiro, este texto nos habla de los ambientes de aprendizajes y sus
dimensiones y de que son tan importantes para desarrollar espacios
creativos e interactivos.
 Artículo: Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de
competencias en la infancia, Yenny Otálora Sevilla, porque este nos habla
de las competencias sociales y cognitivas de los niños.
 Documental: Ser y tener, en esta se evidencia como el profesor hace que los
niños les guste venir a la escuela a aprender por que hace que ellos se
enamoren del lenguaje y oralidad de una forma más didáctica.
 Conferencia: Francesco Tonucci, allí se evidencia el cambio de estas
prácticas tradicionales por unas más creativas, interactivas de ensoñación y
participación.

14. Referencias a otros autores o a otros textos

 El caramelo instructivo: En el planeta Bih no hay libros. La ciencia se vende y


se consume en botellas. La historia es un líquido colorado como una
granada; la geografía, un líquido color verde menta; la gramática es incolora
y sabe a agua mineral. No hay escuelas; se estudia en casa. Los niños,
según la edad, han de tomarse cada mañana un vaso de historia, algunas
cucharadas de aritmética. Rodari G. (1996)
 Recordemos lo que Flórez (1997) entiende por escuela: La escuela es un
centro de formación básica que educa integralmente en los valores y saberes
propios de la comunidad y de la época dentro de los ideales humanos de la
tradición pedagógica universal, incorporando nuevas tecnologías como
herramientas de procesamiento de la información sobre el mundo natural y
social, como instrumentos de su desarrollo cognoscitivo, como mecanismo
de autorregulación y flexibilización de sus propias estrategias de
conocimiento, e incluso como prolongación de su capacidad previsora del
futuro y de mundos virtuales, como nuevos entornos cuya existencia se
simula, se pronostica y se crea en realidades virtuales. He aquí la clave que
facilitará la realización del niño (…). (Flórez, 1997, p.33)
 Los aprendizajes y experiencias que se adquieren en este periodo perduran
toda la vida; las formas de relacionarse consigo mismo, con el otro y con el
entorno permiten explorar y conocer el mundo, adquirir conocimientos,
capacidades y habilidades que juegan un papel determinante en el desarrollo
integral de los niños y las niñas (MEN, 2010, p.14)
 De ahí la importancia de reconocer la implementación de didácticas que van
más allá de la ejecución de metodologías o trucos de instrucción, así, la
invitación es a reflexionar si las acciones las consideramos como una
“disciplina científica” (Álvarez, 2005, p.49)
 Que trasforma la realidad del sistema didáctico en objeto de conocimiento, la
cual, permitiría abordar “ese saber disciplinar y todas las variables que
inciden en ese saber enseñable” (Zabala, 2002, p.53).
 A propósito de ello, Alfonso Reyes menciona que “[…] lo más importante en
los primeros peldaños de la pirámide escolar es la liberación de la palabra
por el niño, el fortalecimiento de su competencia comunicativa a nivel oral,
para luego acceder a la necesidad de leer y escribir” (MEN, 1998, p.20)
 Ese universo simbólico que encierra la oralidad revalúa las relaciones
sociales y las posturas que más adelante debe asumir el niño dentro del
llamado “circuito comunicativo” Vich, (2004, p.25)
 una imagen poética puede ser el germen de un mundo, el germen de un
universo imaginado ante las ensoñaciones de un poeta” (Bachelard, 1993,
p.10).
 “La fenomenología de la imagen pide que se active la participación en la
imaginación creadora” (Bachelard, 1993, p.14)
 Los sueños son la fuente más frecuente y universalmente accesible para la
investigación de la facultad simbolizadora del hombre” (Jung, 1997, p.22).
 Nuestra cultura según María Luisa Ortega y Betty Osorio (2007, p.20) posee
un sincretismo lingüístico al percibir “(...) el eco misterioso y sagrado del
alma de las piedras, el simbolismo secreto de los ríos; la prosa castellana y
la voz poética (…)”
 Entre otros
15. Toma de posición

Mi posición frente al texto es positiva porque estoy de acuerdo con la autora y las
referencia de otros autores por que como ellos lo mencionan es muy importante el
papel o rol que tiene que despeñar el maestro para hacer que los niños sueñen y se
enamoren del Lenguaje y la Oralidad, mediante prácticas innovadoras y creativas.

16. Comentario biográfico y bibliográfico del escritor del texto

Deisy Liliana Cuartas Montero, Magister en Literatura Colombiana y


Latinoamericana. Profesional en el área de Lenguaje, Literatura y Pedagogía. Con
doce años de experiencia desde la básica primaria, secundaria hasta nivel
universitario. Con capacidad de trabajar en equipo, gestión y ejecución de proyectos
de lectura, investigación, docencia y extensión a la comunidad. Algunas de sus
publicaciones: “Los mitos, una alternativa para crear” (2006), “Ojos que leyeron con
razón que escribieron” (2006), Ensayo ¿Qué les queda a los jóvenes? De Mario
Benedetti (2009).
FICHA DE REGISTRO DE LECTURA

No 4

1. Encabezamiento

Nombre del estudiante: Xiomara Alejandra Gutiérrez Vargas

Código: 201520154

Semestre: 1

Asignatura en la que se asignó el texto: Practica Pedagógica Investigativa I

Profesor(es) de la asignatura: Dione López Aguilar y Nelsy teresa Sanabria J.

Fecha de entrega: 10/09/2015

2. Tipo de texto

El texto leído es: Articulo

3. Referencia bibliográfica (Normas APA)

Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo


de competencias de la infancia. CS No.5, pp. 71-96. Cali - Colombia
4. Léxico y conceptos clave

 Habilidad grafo-motora: El movimiento grafico realizado con la mano al


escribir.
 Estribillo: Conjunto de palabras o versos con que empieza una composición
poética y que se repite al final de cada estrofa de un poema o canción.
 Interacción unidireccional: Que va en una sola dirección.
 Típico generativo: Son temas, cuestiones, conceptos, ideas.
 Desarrollo infantil
 Educación inicial
 Ambiente de aprendizaje
 Prácticas culturales

5. Ideas clave del texto

 Ambientes de aprendizaje como un espacio dinámico y complejo de


construcción de conocimientos
 Un espacio educativo resulta significativo para el desarrollo en la infancia,
cuando el conjunto de situaciones relacionadas entre sí, en el ambiente de
aprendizaje favorecen la construcción de nuevo conocimiento y permitan el
crecimiento de formas de pensamiento más avanzadas e interactivas.
 Un espacio educativo se puede considerar significativo en la medida en que
promueva el principal sentido de la educación: El aprendizaje y el desarrollo
humano.
6. Identificación de la idea o planteamiento central o global del texto

La idea central del texto es presentar los espacios educativos significativos como un
escenario de aprendizaje retador y generador de múltiples experiencias para
quienes participan en él.

7. Tema o asunto del texto

Diseño de espacios significativos, que promuevan el fortalecimiento de


competencias sociales y cognitivas en los niños.

8. Subtemas

 Definición de ambientes de aprendizaje.


 Concepción de desarrollo infantil
 Criterios para diseñar espacios educativos significativos

9. Preguntas que suscita el texto

 ¿El agente educativo es el único que puede diseñar y dirigir la actividad


educativa? ¿O pueden intervenir más personas como los aprendices?
 ¿La relación agente educativo-educando solo se llevara a cabo en el ámbito
académico?
 ¿Cómo se lograría transformar las escuelas que desarrollan un espacio
educativo tradicional por uno significativo que incentive al niño a aprender?
10. Propósito del autor

Con este artículo el autor pretende invitar al maestro y a las escuelas a romper con
los esquemas tradicionales de educación por unos espacios de educación
significativos que sean retadores e incentiven a explorar y aprender de una manera
más didáctica a los educandos.

11. Aportes que hace el texto

Este texto me dejo grandes aportes porque adquirí nueva información para mi
proceso como Licenciada en Educación Preescolar, e ir proyectándome en una aula
donde los espacios de educación sean significativos y no rutinarios.

12. Polémicas

 La estructura de una situación sencilla como, por ejemplo, el dictado de un


texto para que los niños copien en el cuaderno exige que se lleve a cabo un
proceso de transcodificacion literal de un texto en formato verbal a un texto
en formato escrito, y este proceso genera como demanda cognitiva el uso
de procesos básicos como atención sostenida, memoria a corto plazo y el
uso de una regla de traducción de un código a otro. Esta estructura no
genera demanda cognitiva compleja como comprensión o uso creativo del
conocimiento previo.
 Desde el nacimiento y durante el periodo de la infancia son diversos los
espacios donde los niños actúan e interactúan con otros y con su mundo. Sin
embargo, no toda experiencia durante la infancia resulta significativa para los
niños. El desarrollo infantil no se traduce solo en aprender “contenidos” sobre
el mundo o generar “hábitos” para sobrevivir.
 Por esta razón las actividades centradas en el uso de rutinas ya aprendidas,
como por ejemplo, hacer planas y bolitas de papel para pegar en un
cuaderno, copiar dictados o jugar todos los días el mismo juego, no
constituye para los niños un desafío porque no hay nada nuevo que crear.
Igualmente las actividades centradas en el uso exclusivo de la memoria y la
atención como aprender un texto para hacer una exposición o poner
atención al tablero mientras la maestra habla no favorece el desarrollo del
pensamiento creativo ni la autonomía en la resolución de problemas para la
vida.
 Un espacio educativo en el que el adulto es el que piensa y el niño solo
sigue ordenes, en el que el niño no puede tomar algunas decisiones, en el
que solo puede utilizar una única forma de hacer las cosas considerada la
correcta, en el que no puede probar estrategias y el error significa que no
sabe, o en el que todos los días hace las mismas cosas, no es considerado
significativo porque no le permite pensar, saber, descubrir siempre más. Por
el contrario, un espacio educativo es significativo cuando los niños pueden
resolver problemas por sí mismos, con apoyo de sus hermanos o padres,
compañeros o maestros, en el que pueden tomar sus propias decisiones,
aprender del fracaso y el error y utilizar sus resultados efectivos para
resolver nuevos problemas en contextos diferentes.
13. Intertextualidad (Documentales, otros artículos entre otros)

 Artículo: Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en


educación infantil: dimensiones y variables a considerar, María Lina Iglesias;
porque este texto habla de incentivar una propuesta de ambientes de
aprendizaje más creativos y didácticos es decir más significativos para los
niños.
 Artículo: Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia, Deisy
Liliana Cuartas Montero; Presenta además, una propuesta pedagógica de
ensoñación que evidencia la importancia de generar prácticas innovadoras y
sensibles en la escuela para que los niños y las niñas sueñen y se enamoren
del lenguaje.
 Documental: Ser y tener; allí se evidencia los diferentes espacios
significativos a los que recurre el maestro para hacer de su clase más
didáctica e interactiva.
 Conferencia: ¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?, Francesco
Tonucci; allí el plantea y propone generar nuevas prácticas escolares que
incentiven al niño a asistir a la escuela, mediante talleres de pintura, arte
música, etc.

14. Referencias a otros autores o a otros textos

 La dinámica de un ambiente de aprendizaje puede variar en función de


metas emergentes que afectan el conjunto de actividades de los agentes
educativos o las acciones de los educandos (Coll y Onrubia, 1996)
 De acuerdo con algunos autores, los bebes vienen equipados con
mecanismos innatos en diferentes dominios de conocimiento, como el social,
lingüístico, físico o matemático, que son utilizados para atender y organizar
la información que proviene del medio y comprender su realidad (Karmiloff-
Smith, 1996; Gelman, 2000)
 Además, pueden generar diversas maneras de enfrentarse a las tareas y
situaciones cotidianas, y responder a sus demandas, en un mismo momento
de su desarrollo (Siegler, 2007)
 El desarrollo infantil no es lineal, no tiene inicio y un final fijos, ni sigue una
vía de avance progresivo de menos a más conocimiento, y por lo tanto, sus
cambios no dependen exclusivamente la edad (Puche-Navarro, 2003)
 De acuerdo con Luria y Tsvetkova (1981) un problema es una pregunta a la
que es imposible dar una respuesta inmediata y que determina la actividad
posterior de las personas que se enfrentan a ella.
 Newell y Simon (1972) muestran la relación entre la estructura general de un
problema y la demanda cognitiva de la resolución.
 Brown, Collins y Duguid (1989) plantean que la cognición es específica de la
situación en que se aprende y deriva del vínculo de la acción de los sujetos
con el contexto.
 Entre otros.

15. Toma de posición

Mi posición frente al texto es positiva ya que estoy de acuerdo con el planteamiento


de la autora porque me parece muy importante cambiar esos esquemas
tradicionales de las escuelas, los cuales son muy rutinarios y tornan a ser aburridos,
de poco interés de los educandos donde solo se interviene en lo académico, y
cambiarlos o transformarlos por espacios educativos significativos donde sean más
interactivos, didácticos y el educando se incentive más y se le permita explorar e ir
más allá del conocimiento y además intervenir en el aprendizaje y el desarrollo
humano.

16. Comentario biográfico y bibliográfico del escritor del texto

Yenny Otálora Sevilla: Psicóloga y Magíster en Psicología de la Universidad del


Valle. Desde hace 10 años es profesora del Instituto de Psicología de la Universidad
del Valle donde se desempeña como Directora del Programa de Psicología y como
investigadora del Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Sus
intereses se enfocan en el desarrollo cognitivo infantil, la comprensión numérica y
las dificultades de aprendizaje. Sus recientes investigaciones se han centrado en el
desarrollo de competencias en la primera infancia y la intervención en contextos
educativos formales y no formales. Ha desarrollado diversos programas de
formación de agentes educativos para la educación preescolar y primaria y en
entornos sociales vulnerables. Ha participado como consultora del Ministerio de
Educación Nacional en el Documento No. 10 sobre la política educativa para la
primera infancia y el Documento No. 13 sobre la Evaluación de competencias
básicas en transición.
Algunas de sus publicaciones: Desarrollo De conocimiento geométrico euclidiano Y
uso mapas. Avances En Psicología Latinoamericana (2013), Estrategias
de intervención con maestros centradas en la construcción de espacios educativos
significativos para el desarrollo de competencias matemáticas. Avances en
Psicología Latinoamericana (2012), Diseño de espacios educativos significativos
para el desarrollo de competencias en la infancia (2010), Aprender y jugar,
instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Documento 13 de
política pública. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. (2010), Recuperando
y Significando Ando. Prácticas Culturales para la Comprensión y Promoción del
Desarrollo Infantil.(2007).
FICHA DE REGISTRO DE LECTURA

No 2

1. Encabezamiento

Nombre del estudiante: Xiomara Alejandra Gutiérrez Vargas

Código: 201520154

Semestre: 1

Asignatura en la que se asignó el texto: Practica Pedagógica Investigativa I

Profesor(es) de la asignatura: Dione López Aguilar y Nelsy teresa Sanabria J.

Fecha de entrega: 10/09/2015

2. Tipo de texto

Documental

3. Referencia bibliográfica (Normas APA)

Sandoz, G. (Productor). Philibert, N. (Director). (2002). Ser y tener. Francia: Maia


Films.
4. Léxico y conceptos clave

 Desarrollo infantil
 Educación inicial
 Ambiente de aprendizaje
 Labor educativa de las familias
 Métodos de enseñanza

5. Ideas clave del documental

 La buena labor que desempeña el maestro


 Las ganas de aprender de los niños
 Las relaciones que se dan en el salón
 Las actividades que desarrolla el maestro
 Los ambientes de aprendizajes.
 La labor educativa de las familias
6. Identificación de la idea o planteamiento central o global del documental

La idea central del documental es mostrar la labor que desempeña el profesor


Georges López en una pequeña escuela rural de un pueblo de Francia, en su salón
con un número elevado de alumnos de diferentes edades, mostrándonos los
métodos y ambientes de aprendizaje que desarrolla el maestro en su clase.
7. Tema o asunto del documental.

La educación primaria, desarrollada en Francia.

8. Subtemas

 Métodos de enseñanza
 Ambientes de aprendizaje
 Labor educativa de las familias
 Solución de problemas

9. Preguntas que suscita el documental

 ¿Por qué el profesor es tan entregado a su profesión en esta pequeña


escuela rural?
 ¿Por qué es tan importante la labor educativa de las familias con estos
niños?
 ¿Por qué el profesor desarrolla sus clases en diferentes ambientes de
aprendizaje?
10. Propósito del autor

Con este documental el autor nos hace reflexionar haciéndonos ver la labor y
entrega de un solo profesor a alumnos de distintas edades, vemos cómo conoce a
cada uno e intenta responder a sus distintas necesidades e intereses.

11. Aportes que hace el documental

Este documental me dejo grandes aportes y reflexiones porque en este proceso de


mi formación como Licenciada en Educación Preescolar tengo que apasionarme con
mi profesión y verme en un futuro como una maestra entregada y dedicada a mi
labor y a dar todo de mi potencial para que los niños adquieran todo el conocimiento
necesario para que se formen integralmente, sin importar las condiciones de la
escuela, o donde esta esté situada o el dinero que valla a ganar.

12. Polémicas

 Los diferentes problemas o disputas que se dan entre los niños.


 En algunos casos el desinterés de las familias por sus hijos.
 El rendimiento académico de algunos alumnos.

13. Intertextualidad (Documentales, otros artículos entre otros)

 Artículo: Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en


educación infantil: dimensiones y variables a considerar, María Lina Iglesias;
porque este texto habla de incentivar una propuesta de ambientes de
aprendizaje más creativos y didácticos es decir más significativos para los
niños.
 Artículo: Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia, Deisy
Liliana Cuartas Montero; Presenta además, una propuesta pedagógica de
ensoñación que evidencia la importancia de generar prácticas innovadoras y
sensibles en la escuela para que los niños y las niñas sueñen y se enamoren
del lenguaje.
 Artículo: Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de
competencias en la infancia, Yenny Otálora Sevilla, porque este nos habla
de incentivar espacios lúdicos y creativos que desarrollen las competencias
sociales y cognitivas de los niños.
 Conferencia: ¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?, Francesco
Tonucci; allí el plantea y propone generar nuevas prácticas escolares que
incentiven al niño a asistir a la escuela, mediante talleres de pintura, arte
música, etc.

14. Referencias a otros autores o a otros textos

 El profesor Georges López hace referencia a su padre porque él le decía


“que su mayor deseo era que el no tuviera su mismo oficio de campesino”
por eso el se incentivo a hacer otra cosa.
 También hace referencia a las familias de los niños.
15. Toma de posición

Mi posición frente al documental es positiva porque me pareció muy interesante ver


el método de aprendizaje didáctico que realizaba el profesor con los niños y también
los diferentes ambientes de aprendizaje como otras escuelas, las zonas verdes, la
biblioteca entre otros y también el que hacer del maestro porque hubiera mas
interacción entre las familias y los niños.

16. Comentario biográfico y bibliográfico del escritor del texto

Nicolás Philibert, Nació el 10 de enero 1951. Es un francés director de cine y actor.


Su padre era un profesor de cine y asistió a sus conversaciones en su
juventud. Esto le animó a embarcarse en una carrera en el cine. Comenzó esto
con René Allio (1970), como aprendiz en Les Camisards como asistente en Rude
Journée pour la reine (1973) y asistente-director de Moi, Pierre Rivière, ma égorgé
ayant mère, ma soeur et mon frère ... (1975). Entre 1985 y 1987, hizo varias
películas sobre montañas y aventura para la televisión, y luego se volvió a hacer
largometrajes documentales para la distribución teatral: La Ville Louvre (1990), Le
Pays des sourds (1992), animales Un, des animaux (1995), La moindre des
choses (1996) - en la clínica psiquiátrica de La Borde, así como una película
experimental con los alumnos de la escuela de teatro nacional de
Strasbourg Théâtre, sait Qui? (1998 ).
FICHA DE REGISTRO DE LECTURA

No 5

1. Encabezamiento

Nombre del estudiante: Xiomara Alejandra Gutiérrez Vargas

Código: 201520154

Semestre: 1

Asignatura en la que se asignó el texto: Practica Pedagógica Investigativa I

Profesor(es) de la asignatura: Dione López Aguilar y Nelsy teresa Sanabria J.

Fecha de entrega: 10/09/2015

2. Tipo de texto

Conferencia

3. Referencia bibliográfica (Normas APA)

Tonucci, F. (2012). Conferencia: ¿Cómo puede ser la escuela para el mañana?


4. Léxico y conceptos clave

 Modificaciones escuela actual


 Poder
 Libertad
 Escuela para todos
 Espacios significativos.
 Familia
 Cultura
 Propuesta escolar

5. Ideas clave de la conferencia

 La escuela de antes era para pocos


 Antes era dentro de las familias donde los niños aprendían, porque les
enseñaban bases culturales.
 Antes los niños tenían costumbres de adultos.
 Se afirma el derecho al estudio
 No ha cambiado mucho la propuesta escolar
 Necesitamos escuelas para los niños que no se interesan por estudio,
escuelas que incentiven el estudio de una mejor manera.
 La guardería no es un perchero
 Es una escuela que no le gusta a los alumnos
 La escuela del mañana que sea para todos
 La escuela del futuro debe brindar las bases culturales a los alumnos.
 Hacer de la escuela un lugar acogedor y significativo, ya que los alumnos
pasan la mayor parte del tiempo en las escuelas.
 Una escuela que no solo sea académica sino que también incentive la
música, el arte…
 Espacios educativos significativos
 Ofrecer a niños distintos ocasiones distintas
 Estudiamos lo que pide el mercado.
 Darle más poder y libertad a los niños
 El maestro debe ser capaz de promover y apoyar el trabajo en grupo e incluir
a la familia, la cultura, en la escuela
 La escuela privada reduce las diversidades.
6. Identificación de la idea o planteamiento central o global de la conferencia

La idea central de la conferencia Francesco Tonucci critica la escuela actual y


propone varias modificaciones para hacer de la escuela del futuro una mejor
escuela para todos.

7. Tema o asunto de la conferencia

Propuestas alternativas para la escuela del mañana.

8. Subtemas

 La escuela de antes
 La escuela de ahora
 El cambio para la escuela del mañana

9. Preguntas que suscita la conferencia

 ¿Si será posible cambiar la educación actual por una mejor en el futuro?
 ¿Era mejor la propuesta educativa de antes o la actual?
 ¿En quién está el cambio de la propuesta educativa?
10. Propósito del autor

Con esta conferencia Francesco Tonucci quiere hacernos ver que la educación de
ahora se centra solo en lo académico y no incentiva lo recreativo como los talleres
de pintura, de música, de artes, entre otros, y que debemos cambiar esta propuesta
educativa tradicional por una que incentive al estudiante a ir a la escuela.
11. Aportes que hace la conferencia

Esta conferencia me deja grandes aportes porque me hace reflexionar y ver que la
educación actual no genera nuevos espacios significativos ni diferentes ambientes
de aprendizajes, que nosotros como futuros licenciados debemos ser el cambio para
la educación del futuro y hacer de esta una mejor y para todos.

12. Polémicas

 Critica la educación actual por que no genera espacios de esparcimiento ni


significativos para los alumnos.
 Plantea que la escuela debería ayudar a cada alumno a descubrir su propia
excelencia y permitirle ser el mejor en este campo, y critica la educación
orientada hacia las necesidades del mercado. “Si los alumnos serán felices,
probablemente encontrarán trabajo”
 El planteaba que actualmente necesitamos una educación para todos, sin
embargo, la escuela sigue estando estructurada como una opción para
pocos, como en el pasado, sostuvo el experto quien destacó que la
educación es uno de los instrumentos fundamentales que posibilitan la
cristalización de la igualdad y por lo tanto debe ser abierta, creativa y rica en
estímulos y en diversidad.
13. Intertextualidad (Documentales, otros artículos entre otros)

 Artículo: Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en


educación infantil: dimensiones y variables a considerar, María Lina Iglesias;
porque este texto habla de incentivar una propuesta de ambientes de
aprendizaje más creativos y didácticos es decir más significativos para los
niños.
 Artículo: Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia, Deisy
Liliana Cuartas Montero; Presenta además, una propuesta pedagógica de
ensoñación que evidencia la importancia de generar prácticas innovadoras y
sensibles en la escuela para que los niños y las niñas sueñen y se enamoren
del lenguaje.
 Artículo: Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de
competencias en la infancia, Yenny Otalora Sevilla, porque este nos habla
de incentivar espacios lúdicos y creativos que desarrollen las competencias
sociales y cognitivas de los niños.
 Documental: Ser y tener; allí se evidencia los diferentes espacios
significativos a los que recurre el maestro para hacer de su clase más
didáctica e interactiva.

14. Referencias a otros autores o a otros textos

 Los profesores
 Las escuelas
 El gobierno
 Las familias.
15. Toma de posición

Mi posición frente a la conferencia es positiva porque estoy muy de acuerdo con


Francesco Tonucci por que el plantea y critica las escuelas actuales que no
incentivan espacios significativos, creativos e interactivos que solo se centran en lo
académico y no se tiene muy en cuenta al alumno ni se le da la posibilidad de ser
libre pensador y si es necesario ese cambio en la educación por una que incentive
más a los alumnos y que sea para todos.

16. Comentario biográfico y bibliográfico del autor de la conferencia

Francesco Tonucci, Nació en 1941 en Fano, Italia; es un


pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el
papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y
extranjeras. Francesco Tonucci se graduó en Pedagogía en 1963, en la Universidad
Católica de Milán. Cuando tenía 28 años recibió su primer reconocimiento en este
campo y empezó a criticar la realidad de la escuela. Dirige sus opiniones al modelo
de enseñanza actual, con el que la escuela enseña a los niños en sus primeros
años, “es un modelo que parte de que el niño no sabe nada y que ve el proceso de
desarrollo infantil de manera progresiva, es decir, que va de menos a más”. Para
esta concepción del modelo “lo importante está por venir”, “hoy se cree que el
aprendizaje formal se da a partir de los ocho años”. “Actualmente la escuela concibe
el aprendizaje de un modo progresivo, gradual, que deja al niño con muy poco
margen para expresarse y crear. El niño no vale por lo que es sino por lo que será.
La educación es entendida como una inversión sobre el futuro”, y según Tonucci no
debe ser así.
Algunas de sus publicaciones: Por una Escuela Alternativa (1978), Viaje Alrededor
de “El Mundo” (1981), La Escuela como Investigación (1988), Niño se nace (1988),
El Primer año de nuestro niño (1989), Con Ojos de Niño (1990), Como ser niño
(1990), La Ciudad de los Niños (1991).

También podría gustarte