Fibra
Fibra
Fibra
luz" en el artículo que en 1842 tituló On the reflections of a ray of light inside a parabolic liquid stream.
Ilustración de este último artículo de Colladon, en 1884.
Ventajas[editar]
Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del GHz).
Pequeño tamaño, por lo tanto ocupa poco espacio.
Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la
instalación enormemente.
Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas
nueve veces menos que el de un cable convencional.
Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una
calidad de transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas,
chisporroteo...
Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el
debilitamiento de la energía lumínica en recepción, además, no irradia nada, lo que es
particularmente interesante para aplicaciones que requieren alto nivel de confidencialidad.
No produce interferencias.
Insensibilidad a las señales parásitas, lo que es una propiedad principalmente utilizada en
los medios industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro).
Esta propiedad también permite la coexistencia por los mismos conductos de cables
ópticos no metálicos con los cables de energía eléctrica.
Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar distancias
importantes sin elementos activos intermedios. Puede proporcionar comunicaciones hasta
los 70 km antes de que sea necesario regenerar la señal, además, puede extenderse a
150 km utilizando amplificadores láser.
Gran resistencia mecánica, lo que facilita la instalación.
Resistencia al calor, frío y corrosión.
Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que
permite detectar rápidamente el lugar donde se hará la reparación de la avería,
simplificando la labor de mantenimiento.
Factores ambientales.
Desventajas[editar]
A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de desventajas
frente a otros medios de transmisión, siendo las más relevantes las siguientes:
Índice escalonado: en este tipo de fibra, el núcleo tiene un índice de refracción constante
en toda la sección cilíndrica, tiene alta dispersión modal.
Índice gradual: mientras en este tipo, el índice de refracción no es constante, tiene menor
dispersión modal y el núcleo se constituye de distintos materiales.
Además, según el sistema ISO 11801 para clasificación de fibras multimodo según su ancho
de banda se incluye el +pichar (multimodo sobre láser) a los ya existentes OM1 y OM2
(multimodo sobre LED).
OM1: Fibra 62.5/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan ledes como
emisores
OM2: Fibra 50/125 µm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s), usan ledes como
emisores
OM3: Fibra 50/125 µm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300 m), usan láser (VCSEL)
como emisores.
Bajo OM3 se han conseguido hasta 2000 MHz km (10 Gbit/s), es decir, una velocidad 10
veces mayor que con OM1.
Fibra monomodo[editar]
Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se logra
reduciendo el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8,3 a 10 micrones) que sólo
permite un modo de propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. A diferencia de
las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta
100 km máximo, mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de
información (10 Gbit/s).
La velocidad es la premisa de la fibra óptica monomodo y multimodo.
Ha revolucionado el mercado y cambiado la manera en la que nos conectamos, alcanzando
hasta 100 Gbps, la transmisión de datos es casi instantánea gracias a los haces de luz que
viajan a lo largo de la fibra.
La fibra óptica basa su velocidad en la rapidez con la que los haces de luz viajan de un punto
a otro transportando la información.
Hay dos tipos de cable que son comúnmente usados
Los cables monomodo y los cables multimodo, ambos tienen un conducto en el centro
llamado núcleo a través el cual la luz viaja en línea recta o rebotando en las paredes del
revestimiento, un material óptico que hace rebotar la luz.
Cable de conexión monomodo:
Tiene la peculiaridad de que dentro de su núcleo, la data viaja sin rebotar en sus paredes lo
que permite mantener velocidades de transferencia más altas.
¿Cómo?
Los datos se transfieren trazando una línea, por esto no muchos haces de luz pueden viajar al
mismo tiempo a través de las pequeñas proporciones de su conducto.
Este tipo de fibra es usado para cubrir grandes distancias y está construido con núcleos que
pueden medir 9 micrómetros con un revestimiento de 125 micrómetros.
¿Cuál es el beneficio?
Esto permite tener desde 1 hasta 10 gigabits de Ethernet.
¿por qué hacer instalaciones con cableado monomodo?
La fibra monomodo es bastante útil para transmitir datos a larga distancia, por lo que es
perfecta para campus universitarios y redes de cable por televisión.
Las instalaciones con monomodo es una parte vital de las redes banda ancha.
Esta es la fibra “doméstica” y en contraste con la fibra monomodo, permite que los haces de
luz reboten en las paredes del cadding o revestimiento,
Esto tiene unos resultados particulares
Una mayor cantidad de haces de luz viajando al mismo tiempo a través del núcleo. En
comparación con la fibra monomodo, el núcleo de la multimodo mide desde 50 a 62.5
micrómetros, concediendo más espacio para que la data viaje.
Por qué?
El revestimiento de 125 micrómetros hace que la luz viaje a través de la fibra. La fibra
multimodo es usada para redes de conexión locales, centros de datos de edificio a edificio y
para Fiber To The Home (Fibra Hasta el Hogar).
Y hay una diferencia en cuanto a la velocidad
La fibra multimodo puede alcanzar hasta los 100Gbps de Ethernet.
Variaciones de Ethernet por la fibra multimodo
Ancho de Ethernet de
Ethernet Ethernet Ethernet Ethernet E
banda alta
de 1GB de 1GB de 10GB de 40GB 1
Categoría modal mínimo velocidad
1000BASE- 1000BASE- 10GBASE- 40GBASE- 1
850 NM/1300 100BASE-
SX LX SR SR4 S
NM FX
200/500 MHz- No
OM1 (62.5/125) 2000 m 275 m 550 m 33 m
km soportado s
500/500 MHz- No
OM2 (50/125) 2000 m 550 m 550 m 82 m
km soportado s
100 m
OM3 (50/125)
1500/2000 (330 m
Optimizada para 2000 m 550 m 550 m 300 m 1
MHz-km QSFP +
láser
ESR4)
Caracteristicas
• Tipo de Fibra Monomodo (SM) / Multimodo (MM)
ipos de conectores[editar]
Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un elemento, ya puede ser un
transmisor o un receptor. Los tipos de conectores disponibles son muy variados, entre los que
podemos encontrar se hallan los siguientes:
Conectores[editar]
Los conectores más comunes usados en la fibra óptica para redes de área local son los
conectores ST, LC, FC Y SC.
El conector SC (Set and Connect) es un conector de inserción directa que suele utilizarse en
conmutadores Ethernet de tipo Gigabit. El conector ST (Set and Twist) es un conector similar
al SC, pero requiere un giro del conector para su inserción, de modo similar a los conectores
coaxiales.
La tecnología de telecomunicaciones FTTH (del inglés Fiber To The Home), también
conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de las
tecnologías FTTx, se basa en utilizar cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos
adaptados a esta tecnología para distribuir servicios avanzados, como el Triple
Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los
abonados.
La implantación de esta tecnología está tomando fuerza, especialmente en países como
España, Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Japón y países de Europa. Muchos operadores
reducen la promoción de servicios ADSL en beneficio de la fibra óptica con el objetivo de
proponer servicios muy atractivos de banda ancha para el usuario (música, vídeos, fotos, etc.)
Conexiones
1 1 Puertos/2
simultáneas
Tipos de medio
Todos Todos Todos
soportados
Clases de servicio
Todas 1, 2 y 3 Todas
soportadas
Entrega de tramas ordenadas ordenadas orden no garantizado
Punto a punto[editar]
Capas del canal de fibra[editar]
El canal de fibra es un protocolo con cinco capas, llamadas:
1. FC0: la capa física, que incluye los cables, la fibra óptica, conectores, etc.
2. FC1: la capa de enlace de datos, que implementa la codificación y decodificación de
las señales.
3. FC2: la capa de red, definida por el estándar FC-PI-2, que constituye el núcleo del
canal de fibra y define los protocolos principales.
4. FC3: la capa de servicios comunes, una fina capa que puede implementar funciones
como el cifrado o RAID.
5. FC4: la capa de mapeo de protocolo, en la que otros protocolos, como SCSI, se
encapsulan en unidades de información que se entregan a la capa FC2.
FC0, FC1 y FC2 también se conocen como FC-PH, las capas físicas del canal de fibra.
Las implementaciones del canal de fibra están disponibles a 1, 2 y 4 Gbit/s. Un estándar a 8
Gbit/s está en desarrollo. Un desarrollo a 10 Gbit/s ha sido ratificado, pero en este momento
sólo se usa para interconectar switches. No existen todavía iniciadores ni dispositivos de
destino a 10 Gbit/s basados en el estándar. Los productos basados en los estándar a 1; 2; 4 y
8 Gbit/s deben ser interoperables, y compatibles hacia atrás; el estándar a 10 Gbit/s, sin
embargo, no será compatible hacia atrás con ninguna de las implementaciones más lentas.
Velocidad
Tipo de medio Transmisor Variante Distancia
(MBytes/s)
400-M5- 0,5 m -
400
SN-I 150 m
200-M5- 0,5 m -
200
SN-I 300 m
Fibra Láser de 850 nm de
multimodo (50 µm). longitud de onda
100-M5- 0,5 m - 500
SN-I m
100
100-M5-
2 m - 500 m
SL-I
400-M6- 0,5 m - 70
400
SN-I m
Fibra Láser de 850 nm de
multimodo (62,5 µm). longitud de onda
200-M6- 0,5 m - 150
200
SN-I m
100-M6- 0,5 m - 300
SN-I m
100
100-M6-
2 m - 175 m
SL-I