Arquitectura Fractal
Arquitectura Fractal
Arquitectura Fractal
Por otra parte, se podría mencionar la obra arquitectónica de Gaudí. Produce formas
irregulares pero perfectamente preconcebidas a partir de materiales de desecho con formas en
principio arbitrarias. Esto es especialmente fractal, ¿no es así como funciona todo a nivel celular?
¿No es así, acaso, como ha surgido la vida? Nombraré especialmente las estructuras presentes
en el Parque Güell, no porque se trate de una obra cumbre en la producción del arquitecto sino
porque en su observación se pueden hallar temas claves sobre los que estamos reflexionando. Al
caminar bajo las estructuras creadas para los paseos por Gaudí nos encontramos con que no
hay límite demarcado entre lo natural y lo artificial. Las piedras que componen estos sistemas
están clavadas en el entorno, como el barro en los nidos de las
golondrinas. A pesar de que efectivamente hay una gran mente detrás de ellas, al verlas
nos haces pensar en esa estructura caótica y deslumbrante de lo natural.
Incluso en la zona de bancos, donde Gaudí emplea el azulejo fracturado, parece
hacerse alusión a la geometría fractal propia de la naturaleza. Y es que ésta se ve de
algún modo como algo totalmente espontáneo y caótico, que sin saber cómo ha tenido
un final espectacular. Quizá todo sea estadística o quizá sólo que nuestra escala
temporal es infinitésima en comparación con la de nuestro planeta.
Le Corbusier, quizá no llegó a plasmar del todo esa idea en ninguno de sus
edificios, o al menos no tanto como para que pueda ser interpretada de una forma
puramente fractal. No obstante, la idea guarda relación con los fractales y por otro lado
sí que se aplicó en algunas de sus obras.
Relaciones formales que nos induzcan hacia los fractales se pueden encontrar
incluso en la que para muchos es su obra maestra: R ONCHAMP. Sin embargo,
aventurarnos a llamar a esto arquitectura fractal quizá sea demasiado.
Frank Gehry recibió el pedido de este museo poco después de que su proyecto del
Auditorio Walt Disney fuera cancelado cuando aun solo era una idea. Este hecho hizo que
inspirase el Museo Guggenheim en su auditorio ideado, compartiendo ambos proyectos un
planteamiento muy similar. Las formas blandas presentes en el museo comienzan con el Museo
de Vitra y evolucionaron en otras obras. Gehry realizó docenas de maquetas donde fue
aprobando las posibles formas del edificio. Todas ellas están hechas a mano, y desde julio de
1995 se exponen en la exposición “Peggy Guggenheim”, situada en un palacete de Venecia.
Gehry no trabajó con ordenador, pero sí su equipo, cuyos miembros digitalizaron las maquetas
de su jefe mediante un programa informático de la Agencia Espacial Europea. La adaptación a la
arquitectura de este programa conllevó enormes gastos, los cuales fueron afrontados
por la Fundación Guggenheim.
Dentro del aparente desorden de la envolvente, existe un patrón que rige la
volumetría. Este es el empleo en todos sus elementos de la máxima curvatura que soporta
el titanio. La Gran Sala, también llamada la del Pez, se extiende hacia el este hasta
acercarse con un puente que atraviesa la ría de Bilbao, estructura que ya atravesaba el solar
antes de la construcción del museo y a la que éste hubo que adaptarse.
Dejo aquí algunas de sus obras, juzgad por vosotros mismos su relación con la
geometría de lo fractal:
• Referencias:
- THE FRACTAL GEOMETRY OF NATURE – (Tusquets, 1982) Benoît Mandelbrot, catedrático en Yale e investigador en IBM
- ARQUITECTURA DE LOS FRACTALES – Susana López Arteta, periodista
- FRACTAL GEOMETRY: MATHEMATICAL FOUNDATIONS AND APPLICATIONS – Falconer, Kenneth (2003)
- LA GEOMETRÍA FRACTAL EN LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO – Carl Bovil
- FRACTALES Y FORMAS ARQUITECTÓNICAS – Inés Moisset
- LA DIMENSIÓN FRACTAL DEL ESPACIO URBANO – Vaizidoy y Pantazi
- “LA CARTA DE ATENAS” – Le Corbusier