Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1 - Taxonomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Clasificación Taxonómica de Suelos

La clasificación de suelos nace como parte de una


tendencia natural del ser humano de escoger y clasificar
cualquier objeto natural de su ambiente y por lo tanto los
suelos no constituyen una excepción siendo objeto de
observación y experiencia como base para la producción
agrícola y apoyo para construcciones civiles.
En los sistemas de clasificaciones generales y simples,
ordenamos y estructuramos el sistema para un fin aplicado o
práctico.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CLASIFICACIÓN

DEBE SER GENERAL, FLEXIBLE Y ABIERTA

DEBE SERVIR PARA EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE


APLICACIONES

DEBE SER OBJETIVA


Existen dos grandes grupos de clasificaciones:

Naturales e Interpretativas

Las clasificaciones naturales tienen dos objetivos principales:

 Agrupar los grandes tipos de suelos en función de su génesis y


de sus propiedades fundamentales. Ello se logra mediante la
definición de categorías superiores (Órdenes, Subórdenes,
Grandes grupos).

 Proporcionar a los cartógrafos un instrumento para elaborar


mapas a gran escala utilizables con fines prácticos. Para ello se
utilizan las categorías inferiores (Subgrupos, familias, series).
El objetivo formal es llegar a una clasificación única y
jerarquizada que comprendan todas las categorías.
Tradicionalmente se han dividido las clasificaciones naturales en
genéticas y morfológicas.

Las clasificaciones genéticas son aquellas que se basan en los


procesos fundamentales de la evolución de los suelos
(edafogénesis y pedogénesis), mientras que en las morfológicas se
consideran como elemento principal para el agrupamiento, los
rasgos morfológicos del perfil.

Las clasificaciones mas recientes reúnen características de las


genéticas y de las morfológicas diferenciándose entre ellas por el
mayor o menor énfasis que ponen en ambos criterios. Como
ejemplo se puede mencionar a la Taxonomía de suelos
(Norteamericana) denominada morfogenética.

En general todas las clasificaciones son “son mas genéticas” en


sus categorías superiores y “mas morfológicas” en las inferiores,
característica ésta que deriva de los objetivos mencionados
inicialmente.
La más utilizada es el sistema de clasificación de suelos de los
EEUU, “Soil Taxonomy”. Una de las principales diferencias entre
este sistema y otros se encuentra en la definición de los taxones,
las características de diferenciación son las propiedades de los
suelos mismos, incluyendo la temperatura y la humedad.
El sistema contiene seis categorías, desde el nivel más alto al
más bajo de generalización son: orden, suborden, gran grupo,
subgrupo, la familia y la serie.

GENERAL
ORDEN
SUBORDEN
GRAN GRUPO
SUBGRUPO
FAMILIA
ESPECIFICO SERIE
Categoría Características
Procesos formadores de suelos, indicados por la presencia o ausencia de horizontes
ORDEN
diagnósticos mayores

Homogeneidad genética. Subdivisión de órdenes de acuerdo a la presencia o


SUBORDEN ausencia de propiedades asociadas con la humedad, regimenes de humedad del
suelo y materia madre.

Subdivisión de los subórdenes de acuerdo a clase, ordenamiento y grado de


GRAN GRUPO expresión de horizontes, nivel de bases, regimenes de temperatura y humedad del
suelo, presencia o ausencia de capas diagnosticas

Concepto central del taxón para los grandes grupos y propiedades, indicando
SUBGRUPO integraciones a otros grandes grupo, subórdenes y ordenes, extragradación a “no
suelo”

Propiedades importantes para el crecimiento de las plantas, amplias clases


FAMILIA texturales del suelo promedio sobre la sección de control o solum, clases
mineralógicas y clases de temperaturas del suelo.

Tipo y ordenamiento de horizontes, color, textura, estructura, consistencia y


SERIE reacción de los horizontes, propiedades químicas y mineralógicas de los horizontes
Los ordenes de suelos presentan un elemento formativo del nombre
usado como identificador a niveles más bajos o la derivación o fuente
de dicho elemento.
Orden Elemento Formativo Derivación

VERTISOL ert L.-verto, turno

ENTISOL ent Ent. Joven

INCEPTISOL ept L,-Inceptum, principio

ARIDISOL id L.-Arisdus, seco

SPODOSOL od Gr.-Spodos, cenizas demadera

ULTISOL ult L.-ultimo

MOLISOL ol L.-mollis

ALFISOL alf
OXISOL ox Fr.-oxide, oxidos

HISTOSOL ist Gr.-histos, tejido

ANDISOL and Jap.-ando, oscuro

GELISOL el Gel.-helado
Horizontes Diagnósticos, Epipedones y horizontes
subsuperficiales

Se denominan horizontes diagnósticos a capas u


horizontes que permiten incluir al suelo en alguna
categoría de la clasificación taxonómica, se
reconocen Epipedones, horizontes subsuperficiales
y otras características macroedafológicas.

Epipedón: son simplemente los horizontes más


superficiales del suelo. El epipedon no es sinónimo de
horizonte A y puede ser más delgado que el horizonte
A o puede incluir alguna parte del B.
Epipedón Mólico (mollis = blando): horizonte superficial,
de color oscuro, rico en humus, con dominancia de
cationes bivalentes (Ca++ y Mg++), de estructura
moderada o fuerte y consistencia blanda, con una
saturación de bases del 50% o más (por el método de
acetato de amonio).

Epipedón Úmbrico. Además el espesor del epipedón debe


tener como mínimo 1% de materia orgánica (0.6 % de
carbono) y no superar los contenidos de un epipedón
hístico.

Epipedón Antrópico: cumple con las condiciones de mólico


excepto que el contenido de P2O5 supera los 250 ppm,
además puede cumplir o no con la condición de saturación
de bases y con la longitud del período de humedad.
Epipedón Hístico: Contiene mas de 20 a 30% de materia
orgánica, según el contenido de arcilla y que esta saturado
con agua por 30 dias en alguna estación del año, a menos
que este drenado artificialmente.
Epipedón Melánico: negro, grueso, en o cerca de la superficie,
conteniendo altas concentraciones de C orgánico. Tiene un límite
superior en o dentro de los 30 cm. de la superficie del suelo
mineral o el límite superior o el límite superior de una capa
orgánica y tiene un espesor de 30 cm. o más dentro de un
espesor total de 40 cm.

Epipedón Plágico: engrosamiento de capas por el hombre, para el


ganado y que ha sido formado por adiciones de abono durante
muchos años

Epipedón Ocrico: es muy somero, claro o tan pobre en C que no


cumple las condiciones (color, materia orgánica, espesor) del
mólico (n>0.7)
El CLIMA DEL SUELO
Se considera como una propiedad de los mismos, tomando en
consideración la temperatura y sus fluctuaciones y el contenido de agua
en las zonas de las raíces del suelo. Se toma esta propiedad como criterio
para la clasificación taxonómica de los suelos. De esta manera se han
establecidos Regímenes de humedad y temperatura de los suelos,
medidos en una sección de control.

REGÍMENES DE HUMEDAD

Sección de control de humedad: Se intenta definir la sección de


control de humedad con el fin de facilitar la estimación de los regímenes
de humedad de los suelos a partir de datos climáticos.

Como una guía de carácter general se puede establecer que la sección de


control se encuentra, aproximadamente, entre 10 y 30 cm si la clase de
tamaño de partículas es franco fina, limosa gruesa, limosa fina o arcillosa.
Se extiende entre 20 y 60 cm si la clase de tamaño de partículas es
franco gruesa y entre 30 y 90 cm si la clase de tamaño de partículas es
arenosa. La presencia de fragmentos gruesos profundiza estos límites
debido a que tales fragmentos no retienen ni liberan humedad.
Régimen ácuico (lat.agua, agua). Implica un régimen de reducción que
está virtualmente sin oxígeno disuelto, debido a que el suelo está
saturado por un nivel freático o por agua de ascenso capilar. Un
régimen ácuico debe ser un régimen reductor.

Regimenes arídico y tórrico (lat. aridus, seco; torridus, caliente y


seco). Se usan estos términos para el mismo régimen de humedad, pero
en diferentes categorías de la Taxonomía. En el regímen de humedad
arídico (tórrico), la sección de control de humedad en la mayoría de los
años, está:
a) Seca en todas partes durante más de la mitad del tiempo
(acumulativo) en que la temperatura del suelo a una profundidad de 50
cm es superior a 5ºC; y
b) Nunca está húmeda en alguna o todas sus partes durante un
período de 90 días consecutivos cuando la temperatura del suelo a un
profundidad de 50 cm está sobre 8ºC. sección de control de humedad,
en la mayoría de los años, no está seca en alguna parte durante un
período tan largo como 90 días acumulativos.
Regimen ústico (lat. ustus, quemado, implicando sequedad). Es un
régimen intermedio entre el arídico y el údico. El concepto es el
de un régimen de humedad limitada, pero esa humedad está
presente cuando existen condiciones favorables para el
crecimiento de las plantas.

Regimen xérico (gr. xeros, seco). -Este régimen tipifica a los


climas mediterráneos, donde los inviernos son húmedos y fríos y
los veranos cálidos y secos. La humedad, que se produce en
invierno, cuando la evapotranspiración potencial está en el mínimo,
es particularmente efectiva para la lixiviación. El régimen xérico
es un régimen que no cumple con los requisitos del régimen
arídico.
REGIMENES DE TEMPERATURA DE LOS SUELOS
Se usan los siguientes regímenes de temperatura de los suelos para
definir clases a diferentes niveles categóricos en la Taxonomía.

Pergelico (lat. per, a través del tiempo y el espacio pelare, congelarse;


indica congelamiento permanente). Los suelos tienen una temperatura
media anual de < OºC son suelos que tienen permafrost si son húmedos
o tienen un congelamiento seco si no hay exceso de agua.

Críico (Gr. Cryos, frío; indica suelos muy fríos). En este régimen la
temperatura media anual de los suelos es > OºC, pero es < 8°C. Los
suelos críicos que tienen un régimen de humedad acuico
corrientemente son disturbados por el congelamiento.

Frígido. El suelo es más cálido en verano que en un régimen críico pero


su temperatura media anual es < 8ºC y la diferencia entre la
temperatura media del suelo del verano y del invierno es > 5ºC, a 50
cm de profundidad, o a un contacto lítico o paralítico, lo que sea más
superficial.
Mésico. La temperatura media anual del suelo es ≥ 8ºC, pero < 15°C, y
la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del
invierno es > 5ºC, a 50 cm de profundidad o a un contacto lítico o
paralítico, lo que sea más superficial.

Térmico. La temperatura media anual del suelo es ≥15º C pero < 22° C y
la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del
invierno es > 5º C, a 50 cm de profundidad o a un contacto lítico o
paralítico, lo que sea más superficial.

Hipertérmico. La temperatura media anual del suelo es ≥ 22º C y la


diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del
invierno es >5º C a 50 cm de profundidad o a un contacto lítico o
paralítico, lo que sea más superficial.

También podría gustarte