Elaboración de Shampoo
Elaboración de Shampoo
Elaboración de Shampoo
PROTOCOLO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ............................................................................................................ 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 5
HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 6
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 6
CONCLUSIONES PARCIALES...................................................................................... 20
CRONOGRAMA ............................................................................................................. 22
REFRENCIAS ................................................................................................................ 23
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Dr. P. Font Quer (2015) realizó un producto que ayuda al crecimiento del cabello.
Investigo que los principios activos del ajo y de la cebolla estimulaban un crecimiento
acelerado del mismo. A partir de esta información elaboró un shampo para
aprovechar dichos principios y comprobó que efectivamente los principios activos del
ajo y la cebolla en conjunto ayudan al aceleramiento del crecimiento del cabello.
Principalmente se obtuvieron los principios activos mediante reflujo y destilación
simple.
Chávez, J. G. (2013) realizó un shampo anticaspa de romero a escala piloto,
obteniendo así el aceite de romero a partir de vegetal fresco con un proceso de
saponificación, donde se obtuvo un producto que cumple con todos los parámetros
de calidad establecidos y así aprovechar un tiempo de vida útil, extensa y rentable
del mismo.
Castro C. M. R. (2018) elaboró un shampo biodegradable a base de plantas del cual
se obtuvo como resultado los folículos del cuero cabelludo sean más resistentes,
más voluminosos, más brillosos y libres de caspa.
Carrillo C. L. (2016) elaboró un shampo que tuvo como principales componentes la
sábila y la manzanilla, del cual como resultados del producto final se garantizó
suavidad, vitalidad y brillo al cabello negro natural y claro natural. Como metodología
se utilizó una destilación simple ára obtener los principios activos tanto de la sábila
como de la manzanilla. Se comprobó la efectividad del producto a 20 voluntarios los
cuales son habitantes de la comunidad de “Zaraza”.
Vidales O. (2003). Elaboró un champo a partir de un conjunto de plantas las cuales
tiene principios activos capaces de regenerar el folículo capilar para el nacimiento y
crecimiento del cabello de manera rápida y segura, El proyecto se generó ante la
necesidad de buscar un producto capaz de satisfacer la necesidad de estudiante de
ingeniería química que presentaban altos índices de caída de cabello. Una vez
obtenido el producto deseado este tuvo gran aceptación por la comunidad estudiantil
en el año 2003.
Hernández H. Ma. G. (2015) demostró que se logra beneficiar a 3 públicos con el
desarrollo de este producto: a las consumidoras con la satisfacción de su necesidad,
a los campesinos poblanos que proveen los ingredientes naturales para la
elaboración del shampo y por último a los inversionistas con la generación de
utilidades.
Derivado de los altos índices de casos de personas que presentan caída folicular, ya
sea por estrés, alguna enfermedad o algún caso hereditario se han buscado diversas
alternativas para el cuidado, restauración y crecimiento del cabello, la mayoría de
estas alternativas están basadas en productos que utilizan ingredientes sintéticos,
los cuales, son muy costosos para su producción y además no están disponibles
para el público en general. Por ello se busca realizar un shampo que cumpla con los
estándares de calidad demandados a base de productos orgánicos tales como
(Allium cepa) y romero (Rosmarinus officinalis, los cuales tienen la capacidad de
regenerar el folículo capilar y acelerar el crecimiento de cabello, además son
productos que están disponibles a nivel nacional, con lo cual el producto estará
disponible para el público general.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
Los principios activos que contiene tanto la cebolla (Allium cepa) como el romero
(Rosmarinus officinalis) tienen la capacidad de estimular un rápido el crecimiento del
cabello en un periodo de 30 días, aumentado el grosor y la cantidad del mismo.
JUSTIFICACIÓN
En tiempos en los que la economía de las personas es deficiente, como los que se
viven actualmente en nuestro país y el mundo, se sabe que el consumidor va a
cambiar sus actitudes de consumo, para poder cubrir todas sus necesidades tiende
a escoger sus productos más selectivamente, principalmente de acuerdo al costo
como principal criterio, antes de tomar una elección en cuanto al producto, y como
criterio número dos por un valor agregado en la composición que lleve el producto.
A los consumidores les interesa tener productos que se adapten a sus necesidades
específicas, que el producto ofrezca algo más que la simple limpieza, es por eso que
se interesan en productos a base de ingredientes orgánicos o naturales ya que estos
tienen muchas propiedades que brindan un beneficio adicional a los clientes,
además de tener un costo menor frente a los productos de origen sintético.
El presente trabajo pretende tener un impacto social, económico y ambiental, ya que
se plantea la oportunidad de presentar un shampo orgánico que tiene como beneficio
para los usuarios acelerar el crecimiento capilar, sin afectar la economía de los
mismos ya que está hecho a base de materias primas de origen natural a las que se
pueden acceder fácilmente en el mercado nacional, sin generar subproductos
contaminantes en proceso de elaboración.
MARCO TEÓRICO
Shampo
El shampo es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de
suciedad, la grasa formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general
partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello. Historia del
shampo
La historia del shampoo surge por la necesidad del aseo personal, los primeros en
usarlos fueron los egipcios ya que estos fueron los creadores de los cosméticos y
productos para la belleza, pero en sus principios se presentó como una esencia que
era usada en los baños de los emperadores. Dr. P. Font Quer (1995).
Las sustancias empleadas en este entonces para limpiar el cabello como el jabón
irritaban la piel o producían alergias. Es por eso que se creó el shampoo para dar
una textura suave y agradable al cabello. Luego con la evolución de los tiempos el
shampoo fue mejorando su calidad y se convirtió en un producto de primera
necesidad para el ser humano, el cual es usado diariamente por las personas, este
se encuentra en una diversidad de presentaciones, hoy en día existen muchas
marcas consolidadas en el mercado las cuales brindan al consumidor muchas
opciones.
Orgánico
La etimología de la palabra «orgánico» significa que procede de órganos,
relacionado con la vida; en oposición a «inorgánico», que sería el calificativo
asignado a todo lo que carece de vida. Se da el nombre de orgánico a todo lo que
puede ser sintetizado por organismos vivos, en el caso de compuesto orgánico para
champú como ingrediente base o primario conlleva una característica que es la
biodegradabilidad.
Industria del champú en México
Aunque la economía de México creció solamente un 1,1% durante 2013, los
especialistas latinoamericanos en la materia creen que México sobrepasará al resto
de países vecinos en 2014, con un beneficio en el país debido al resurgimiento de
EEUU como su mayor socio de negocios. El producto interior bruto (PIB) de México
fue de 965.250 billones de euros en 2013, con un pronóstico de crecimiento de
1.512,85 en 2018.
En 2006, el segmento de mercado de champús y acondicionadores de México
experimentó beneficios de 11,5602 billones de pesos mexicanos y, en 2012, 12,6046
billones, creando expectativas para las ventas en 2017 de un incremento de hasta
los 17,2638 billones de pesos mexicanos.
El crecimiento del valor del mercado de venta al por menor fue del 4,3% en moneda
local en 2007, y 5,2% en 2012, con una proyección para 2017 de un crecimiento del
3,4%. El valor del mercado mexicano de venta al por menor fue de 848,455 millones
de euros en 2006 y de 864,965 millones de euros en 2012. Las previsiones apuntan
a 1.080,70 billones en 2017.
El mayor crecimiento experimento por México en los últimos años se produjo en
2010: 15%. El promedio anual de crecimiento en México en el periodo 2008-2012
fue del 4,1%. Si se cumple la predicción de 1.080,7 billones de euros en 2017, el
promedio de crecimiento anual de México en el periodo 2013-2017 se tasará en un
3,5%.
En 2007 México experimento dígitos negativos en su tasa de crecimiento en el valor
del mercado de venta al por menor en euros: -5,1%. Por el contrario, fue positivo en
2012: 7,5%, con un nivel de crecimiento constante previsto para los próximos años
y un total del 3,6% en 2017.
El gasto per cápita de champús y acondicionadores en México fue de 7,8963 euros
en 2006, elevándose a 7,5227 en 2012 y esperando que el crecimiento continúe
hasta alcanzar 8,9020 euros en 2017.
El mercado de champús y acondicionadores en proporción al PIB de México se
estimó en un 0,10976% en 2006; 0,0936913% en 2012, y rondará el 0,0775493% en
2017.
El segmento de mercado de champús y acondicionadores en México tuvo un valor
de 13,8827 billones de pesos mexicanos en 2011, dividido en 11,688 billones en
champús y 2,5139 en acondicionadores. En 2012 las ventas totales de este sector
se elevaron hasta 14,6046 billones de pesos mexicanos, con 12,2591 billones en
ventas de champús y 2,3455 billones en acondicionadores. Hernández H. Ma. G.
(2015
Es sector de acondicionadores se repartió de la siguiente manera: en 2011 el total
de ventas al por menor alcanzó los 2.514,9 billones de pesos mexicanos: 1.181,5
billones en acondicionadores que necesitan aclarado, 779,3 en acondicionadores
leave-in y 553,1 billones en mascarillas. En 2012 las ventas totales fueron de 2.345,5
billones de pesos mexicanos, unos 1.095,3 billones en acondicionadores que
necesitan aclarado, 731,7 billones en acondicionadores leave-in y 518,5 billones de
pesos mexicanos en mascarillas.
El sector de los acondicionares se repartió de la siguiente manera: en 2011 el total
de las ventas al por menor fue de 11.368,8 billones de pesos mexicanos, con 189,0
millones en productos médicos, productos anticaída y otros productos para tratar
problemas capilares; 2.664,0 billones en champús 2en1 y 3en1; y 8.515,8 billones
en otros tipos de champús.
En 2012 las ventas totales se elevaron hasta los 12.259,1 billones de pesos
mexicanos, con 235,0 millones en productos médicos, productos anticaída y otros
productos para tratar problemas capilares; 2.717,3 billones en champús 2en1 y 3en1;
y 9.306,8 billones en otros tipos de champús.
Características del cabello.
Filamento largo y delicado formado por queratina situado en distintas partes de la
piel humana, con excepción de las palmas de las manos, planta de los pies, partes
rojas (mucosas) de los labios, falanges unguales y zonas balano prepucial. No
desempeña ninguna función vital, ya que se podría vivir perfectamente con el cuerpo
depilado; sin embargo, con una fuerte función psicológica, el cuero cabelludo es un
importante rasgo de exhibición social y sexual del cuerpo humano. Si su ausencia
en la mujer es desastrosa, su exceso en la cara o en el cuerpo más allá de lo normal
es desfavorable.
El pelo consta de un tallo cilíndrico y una raíz contenida en una raíz periforme. La
base de la raíz esta dilatada en el bulbo piloso que se apoya sobre la papila pilosa y
la rodea. El bulbo y parte del tallo se encuentran contenidos en una depresión en
forma de bolsa conocida como folículo piloso, la porción intrafolicular es la raíz del
pelo. La poción inferior del bulbo ensanchada y agrandada contiene la matriz.
El tallo piloso está compuesto por vaina y cutícula, que debajo tiene la corteza y en el
centro la médula. Por fuera de la raíz del pelo se encuentra la cutícula. La raíz tiene
además una vaina interna y otra externa, de esta última raíz existe una membrana que
se denomina capa vitrea
El cabello, crece por términos de medio a un 1mm. Cada 3 días.
Hay tres fases en el ciclo de crecimiento del pelo: anágeno, catágeno y telógeno.
La fase activa del crecimiento del pelo es el anágeno, aproximadamente el 90% de los
pelos están en ella. Dura de 2 a 6 años, dependiendo de la región cutánea.
Tras completar el anágeno, el pelo inicia el catágeno; durante ésta corta fase (2-3
semanas) las células de la matriz cesan en su división y se queratinizan.
Cuando se ha completado la queratinización, el pelo entra en la última fase del ciclo,
telógeno. Durante el telógeno (3-4 meses), los pelos queratinizados caen, y se forma
gradualmente una nueva matriz desde las células de la vaina epitelial externa. Un
nuevo pelo nace y crece y el folículo inicia de nuevo la fase anagénica.
El pelo está construido por células muertas, cada una de las cuales contiene
macrofibrillas empaquetadas, éstas están formadas por microfibrillas, que se
retuercen en un arrollamiento hacia la izquierda. Las interacciones entre las hebras
se producen a través de puentes disulfuro , la queratina del pelo se encuentra en alfa
queratina, existiendo la posibilidad de transformarla en beta queratina, si por
ejemplo, aplicamos calor más humedad, el pelo puede incluso duplicar su longitud,
esto sucede porque se rompen los puentes de hidrógeno de la hélice y las cadenas
polipeptídicas adoptan una conformación -beta, no obstante los grupos -R de las
queratinas son muy voluminosos, lo que hace que la conformación -beta se
desestabilice y al poco tiempo adopte de nuevo la conformación en hélice con lo que
el pelo recupera su longitud original.
El cabello tiene edad: su período de vida es de 3 – 4 años y el cuero cabelludo es el
encargado de renovarlo. Además, cambia de color con los años y con el clima.
El color del pelo es consecuencia de un pigmento que transfieren los melanocitos
que están situados cerca de la papila dérmica a las células recién formadas. Cuando
el pigmento falta o es deficiente el pelo aparece gris o blanco. Obviamente, es
posible cambiar el color del cabello por medios artificiales, pero esta decisión hay
que tomarla teniendo en cuenta el color de la piel y la forma del rostro. El pelo rubio,
por ejemplo, no les sienta bien a todas las mujeres: en lugar de destacar sus rasgos
los puede opacar. La cutícula, formada por células compuestas de queratina, es la
responsable de proteger el interior del cabello, a la vez que influye en el brillo y color
del mismo, son varios los factores que inciden en la buena calidad del mismo, los
tratamientos mecánicos ( mal cepillado, etc.), las condiciones medioambientales
(polución, etc.), provocan su deterioro y mención especial a los trabajos químicos
(desrizado, etc.), estos provocan que la cutícula se hinche y abra, algo que con el
uso continuo de los mismos, modifica la estructura del cabello, convirtiéndolo en
seco, frágil, poroso y hasta quebradiza
Cebolla
Latín: Allium cepa L. (Liliáceas)
Características de la cebolla: Planta bulboso, herbácea, con tallos huecos y hojas
cilíndricas algo carnosas. Flores rosado-verdosas dispuestas en umbela densa. La
parte que se utiliza es: el Bulbo.
Principios activos de la cebolla:
Aceite esencial (0,015 %) rico en compuestos azufrados (cepaenos). El
Sóxido de 2-progenetial (lacrimógeno).
Rosmarinus officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.
Citología
Etimología
Compuestos Químicos
• Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico).
• Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol).
• Aceite esencial (pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno) 1.2 a 2%.
• Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial).
• Ácidos triterpénicos (ácido ursólico) 2 a 4%.
• Alcoholes triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido).
Efectos secundarios
El ácido carnósico presente en el romero ha mostrado hepato toxicidad en humanos,
al mismo nivel que el tamoxifeno. Estudios previos en ratas han provocado
infertilidad, utilizado en dosis elevadas.
Esta planta afecta tanto a mujeres como hombres, reduciendo la posibilidad de
concebir. Afecta directamente la fertilidad, reduciendo el recuento de
espermatozoides en hombres, tanto la movilidad como la densidad. En cuanto a las
mujeres, estas registran pérdidas fetales. Más allá de la dosis consumida, este puede
afectar negativamente.
Formas Galénicas
Infusión: De la sumidad florida al 2-4%, administrándose tres veces al día.
Extracto Seco: Relación 8.1, se administra en base a 0,3-1g diario, repartido en 2 (tres
tomas).
Tintura: relación 1.5 g/mL. Se recomienda 10 mL, 3 veces al día. En caso de elaborar la
tintura en relación 1.8, en etanol de 35% o se administraran 3.5 mL dosis.
Aceite Esencial: se suelen administrar en forma de capsulas de 50 mg cada una, con
una dosis de 100-150mg diarios.
Vía Externa: En aplicación tópica al 5% bajo solución oleosa o alcohólica, es
empleado como repelente de insectos y anti neurálgico. También se emplea en
formulas capilares junto a la ortiga para evitar caída del cabello.
Tamizaje Fitoquímico.
El cribaje o tamizaje fitoquímico tiene como objetivo general la determinación cualitativa
de los principales grupos fitoquímicos presentes en extracto vegetal.
La extracción de los metabolitos secundarios del vegetal se le realiza con un solvente
que solubilice al mayor número de componentes, a este extracto se le somete a
reacciones sensibles (de coloración), reproducibles y de bajo costo los resultados
del tamizaje fitoquímico constituyen únicamente una orientación y deben
interpretarse en conjunto con los resultados de las pruebas in vitro, ya que en
ocasiones la actividad biológica está dada por el fitocomplejo y en otras por un
determinado compuesto conocido como marcador.
Las técnicas de determinación cualitativa más comúnmente utilizadas incluyen la
determinación de la presencia de alcaloides, flavonoides, taninos, antracenos,
esteroles insaturados, saponinas, glicosidoscardioactivos, taninos y otros grupos
fenólicos.
Ensayo de Dragendorff: Utilizado para detectar la presencia de alcaloides.
Ensayo de Lieberman-Buchard: Permite reconocer en un extracto la presencia de
triterpenos y/o esteroide, en ambos tipos de productos debe poseer un núcleo
androstano, generalmente instaurado en el anillo B y la posición.
Ensayo de Borntranger: Es útil para detectar la presencia de quinonas.
Ensayo de Sudan III: Permite conocer en un extracto la presencia de compuestos grasos.
Ensayo de Baljet: Es útil para reconocer la presencia de compuestos con
agrupamiento lactonico, en particular Cumarinas, aunque otros compuestos
lactonicos pueden dar resultados positivos.
Ensayo de Wagner: Se parte de la solución acida, de igual forma que en los casos
anteriores. A esta solución se adiciona 2 o 3 gotas de reactivo de Wagner y se
reportan los resultados de igual forma que en la reacción anterior.
Ensayo de Fehling: Permite conocer en un extracto la presencia de azucares reductores.
Ensayo de Espuma: Permite conocer en un extracto la presencia de saponinas, tanto
del tipo esteroidal como triterpénica.
Ensayo de Cloruro Férrico: Permite reconocer la presencia de compuestos fenólicos y/o
taninos en un extracto vegetal.
Ensayo de Ninhidrina: Permite reconocer en los extractos vegetales la presencia de
aminoácidos libres o de aminas en general.
Ensayo de Shinoda: Permite reconocer la presencia de flavonoides en el extracto
vegetal.
Ensayo de Antocianidas: Permite conocer en los extractos vegetales la presencia de
estas estructuras de secuencia C6-C3-C5 del grupo de los flavonoides.
Ensayo de Mucilagos: Permite conocer en los extractos de vegetales la presencia
de esta estructura tipo polisacárido, que forman un coloide hidrófilo de alto índice de
masa que aumenta la densidad del agua donde se extrae.
Tamizaje Fitoquimico de Rosmarinus officinalis: En el hidrodestilado de
Rosmarinus officinalis se determina que hay presencia de agrupamientos lactónicos,
aceites escenciales y terpenoides.
Aceite de coco
Es un aceite vegetal, conocido también como manteca de coco. Se trata de una
sustancia grasa que contiene cerca del 90 % de ácidos saturados extraídos mediante
prensado de la pulpa o la carne de los cocos (Cocos nucifera). Dispone de varios
usos como alimentos o en cosméticos. Debido a su alto contenido de grasa saturada,
es lento para oxidarse y, por tanto, resistente al enranciamiento, con una duración
de hasta seis meses a 24 °C sin deteriorarse. (1)
Su composición de proteínas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales reparan las fibras
dañadas y evitan la caída.
Su ácido láurico penetra en profundidad en el cuero cabelludo y ayuda a que el pelo crezca
sin dificultades.
Las propiedades antimicrobianas y antimicóticas del aceite de coco se han utilizado como
solución contra el exceso de caspa y sus síntomas.
Su composición de ácidos grasos detiene la infección por hongos y elimina de raíz este
problema.
METODOLOGÍA
Extracción de principios activos de la cebolla
Para llevar a cabo la extracción de los principios activos presentes en la cebolla lo
primero que se realizará son dos sistemas de reflujos, utilizando en cada reflujo un
disolvente diferente con la misma cantidad de muestra en cada uno.
En el primer reflujo se lavará la cebolla para eliminar impurezas, se cortará la cebolla
en pequeños trozos, se pesará la muestra de cebolla y se agregará al matraz bola,
posteriormente se le adicionará una cantidad de agua como disolvente, después se
colocará el refrigerante y se pondrá a calentar en una parrilla de calentamiento a
baño maría, hasta que el agua llegue a su punto de ebullición (100 ºC
aproximadamente), e inicie el reflujo. Una vez iniciado el reflujo se dejara a
temperatura constante durante 1 hora.
En el segundo reflujo nuevamente se lavará la cebolla para remover impurezas, se
cortará en pequeños trozos y se pesará la muestra cebolla, los cuales serán vertidos
en un matraz bola, se le adicionara el disolvente que en este caso será etanol, se
colocará el refrigerante y se pondrá a calentar en una parrilla de calentamiento a
baño maría, hasta alcanzar el punto de ebullición del etanol (60 ºC
aproximadamente), e inicie el reflujo. Una vez iniciado el reflujo, este se dejara a
temperatura constante durante 1 hora.
Remoción del exceso de disolvente
Para remover el exceso de disolvente en la solución, lo que se realizará será una
destilación simple y así con ello concentrar más los compuestos activos de la cebolla
en la muestra que contiene etanol.
Para la destilación del etanol, con ayuda de un embudo y papel filtro, se filtrará la
solución que se obtenga en el reflujo, esto con el fin de remover los trozos de cebolla,
para posteriormente verter la solución en el matraz bola de destilación,
posteriormente se colocará el refrigerante y al final de él un tras Erlenmeyer, la
solución de calentar hasta alcanzar una temperatura de (65 ºC aproximadamente),
hasta obtener un volumen de 50 ml.
En el caso de la solución en agua de igual manera con ayuda de un embudo y papel
filtro, se filtrará la muestra para retirar los trozos de cebolla, sin embargo, la solución
se regresará nuevamente al matraz ya que se dejará evaporar el agua a una
temperatura constante de (100 °C, ya que es la temperatura de ebullición del agua),
hasta obtener un volumen de 50 ml.
Extracción de aceite de romero
Para llevar a cabo la extracción del aceite de romero, lo que se realizara es una
destilación por arrastre de vapor, esto con el objetivo de no conservar al 100 % los
principios activos de este.
Para ello en una matraz bola se colocará como disolvente agua, se tapara con un
tapón mono horado provisto de un tubo de vidrio en forma de L, el cual estará
conectado a una manguera látex, que a su vez se conectara una pipeta pasteur, la
cual será colocada con ayuda de un tapón mono horado en un matraz de tres que
estará a baño maría, en el matraz de tres bocas se colocara las hojas de romero
previamente lavadas, en otra de las bocas del matraz se colocara un tapón mono
horado provisto de un termómetro y en la última boca del matraz con ayuda de un
tapón mono horado se colocará una tubo con un ángulo de 45º, el cual a su vez
estará conectado a un refrigerante y al final de este un vaso de precipitado en donde
se recolectara el aceite.
Al término de la destilación se realizará una separación para remover el exceso de
agua que pudiera contener el aceite de romero, esto utilizando un embudo de
separación bushner.
RESULTADO Y DISCUSIONES PARCIALES
Extracción de los principios activos de la cebolla.
Para la extracción de los principios activos que permiten el rápido crecimiento del
cabello, se montar dos equipos de reflujo como se muestra en la Figura 1. Donde
se utilizó como disolvente en el primer reflujo 150 ml de agua, en el segundo reflujo
150 ml de etanol, para ambos reflujos se utilizaron 100 g de cebolla previamente
triturada. El proceso de reflujo para el agua inicio al alcanzar una temperatura de 80
ºC y el de etanol al alcanzar una temperatura de 60 ºC, al iniciar los reflujos, estos
se mantuvieron a una temperatura constante durante 1 hora. Al final se filtró la
solución con ayuda de un embudo y de papel filtro para remover los trozos de cebolla.
Figura 1. Equipo de reflujo utilizando como disolvente etanol (izquierda), y agua (derecha)
Una vez que se obtuvo la muestra concentrada de los principios activos de la cebolla
con ambos tipos de disolvente, se vertieron las soluciones en un vaso de precipitado
cada una y se midió el volumen obtenido, donde se obtuvieron los datos que se
presentan en la tabla 1.
Tabla 1 Datos experimentales obtenidos
Una vez que se obtuvo el destilado este contiene un alto porcentaje de agua, el cual
es necesario separar del aceite que es el producto que se desea obtener para la
elaboración de shampoo, por ello fue necesario realizar una separación de fases en
un embudo bushner,
CONCLUSIONES PARCIALES
Para la extracción de los principios activos de la cebolla nos resultó muy factible el
método del sistema de reflujo ya que se obtuvo el principio activo de la muestra de
con una gran concentración.
El uso de solventes que utilizados como lo fue el agua y etanol también facilitaron
el proceso de reflujo, ya que se pueden manipular fácilmente y no son tóxicos, de
esta manera se determinó cuál de los dos conservan mejor los principios activos de
la cebolla, teniendo como resultado que el agua fue el disolvente viable pues por la
concentración de principios restantes en el recipiente se deduce esto.
La extracción del aceite de romero en el sistema de destilación por arrastre de vapor,
nos proporcionó una cantidad considerable que nos permite utilizar es producto para
la elaboración del shampoo.
CRONOGRAMA