Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

G7-Disposición de Equipo y Maquinaria en Los Centros de Producción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE TURISMO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESPECIALIDAD:
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN

DOCENTE:
Dr. VELÁSQUEZ VÁSQUEZ, JUAN ALFREDO

INTEGRANTES:
 BENDEZU NAVARRETE, BRISA ISABEL
 CAYCHO RIQUELME, JESICA DIANA
 DEL ROSARIO DIOS, JOCELI
 MUÑOZ ROMANÍ, TRACI ASTRID
 ROJAS ARCOS MARICIELO RUBI
 TUESTA CALDAS, GEORGE ANTHONY
CICLO

DÉCIMO

TURNO / AULA

NOCHE / C - 2.1

2019
ÍNDICE

I. RICHARD MUTHER.................................................................................... 7

1.1 PROCESO O MÉTODO..................................................................... 8

1.2 MAQUINARIA .................................................................................. 10

1.2.1 TIPO DE MAQUINARIA ................................................................ 11

1.3 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MÁQUINAS NECESARIAS 13

1.4 UTILLAJE Y EQUIPO ...................................................................... 14

1.4.1 TIPO DE UTILLAJE Y EQUIPO NECESARIOS ........................... 14

1.4.2 CANTIDAD DE UTILLAJE Y EQUIPO REQUERIDO ................... 16

1.5 UTILIZACION DE LA MAQUINARIA ................................................ 17

1.5.1 OPERACIONES EQUILIBRADAS ................................................ 17

1.6 MEJORA DE LA OPERACIÓN ........................................................ 20

1.7 CAMBIO DE LAS VELOCIDADES DE LAS MAQUINAS ................. 20

1.8 ACUMULACION DE MATERIAL Y ACTUACION ADICIONAL DE LAS

MAQUINAS MAS LENTAS ........................................................................... 21

1.8.1 DURANTE HORAS EXTRAS 0 TURNO EXTRA. ......................... 21

1.8.2 DESVIACIÓN DEL EXCESO DE PIEZAS A OTRAS MAQUINAS

FUERA DE LA CADENA. .......................................................................... 21

1.8.3 RELACIÓN HOMBRE-MAQUINA ................................................. 21

1.9 REQUERIMIENTOS RELATIVOS A LA MAQUINARIA ................... 23

2
1.9.1 ESPACIOS-FORMA Y ALTURA ................................................... 23

1.9.2 PESO............................................................................................ 24

II. DE LA FUENTE GARCÍA DAVID Y FERNÁNDEZ QUESADA ISABEL .... 24

2.1 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN.............................................................. 25

2.1.1 DISTRIBUCIÓN DE PROYECTO SINGULAR .............................. 25

2.1.2 DISTRIBUCIÓN DE POSICIÓN FIJA ........................................... 26

2.1.3 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS AUTÓNOMOS DE TRABAJO ... 26

2.1.4 DISTRIBUCIÓN BASADA EN EL PRODUCTO ............................ 26

2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN .............. 27

2.2.1 MATERIALES Y SU PROCESO ................................................... 27

2.2.2 LAS MÁQUINAS ........................................................................... 32

III. LUIS CARLOS PALACIOS ACERO .......................................................... 34

3.1 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .......................................................... 34

3.1.1 DEFINICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ...................... 34

3.1.2 IMPORTANCIA ............................................................................. 35

3.1.3 OBJETIVO GENERAL .................................................................. 35

3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 35

3.1.5 PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ...................... 37

3.1.6 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS ......................................... 38

3.1.7 ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA PRODUCCIÓN ............. 38

3
3.1.8 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ..................................... 39

3.1.9 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ... 49

IV. JULIÁN LÓPEZ PERALTA ..................................................................... 51

4.1 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .......................................................... 51

4.2 DEFINICIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA .......................... 51

4.3 IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ..................... 53

4.4 INFLUENCIA EN EL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 54

4.5 DIAGRAMA PRODUCTO - CANTIDAD ........................................... 54

4.6 FORMAS BÁSICAS DE RELACIONAR LOS HOMBRES, LOS

MATERIALES Y LAS MÁQUINAS ................................................................ 55

4.7 RELACIÓN ENTRE HOMBRES, MATERIALES Y MÁQUINAS ...... 57

4.8 TÉCNICAS PARA UNA DISTRIBUCION DE PLANTA .................... 58

4.9 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA APOYADA EN COMPUTADORA ..... 59

4.9.1 CRAFT .......................................................................................... 59

4.9.2 COFAD ......................................................................................... 60

4.10 TIPOS CLÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN........................................... 60

4.10.1 DISTRIBUCIÓN POR COMPONENTE FIIO ............................. 61

4.10.2 DISTRIBUCIÓN POR PROCESO ............................................. 63

4.10.3 DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO........................................... 64

4.11 SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING ............................................... 66

4
4.12 FLUJOS DE MATERIALES.............................................................. 66

V. RICHARD CHASE Y ROBERT JACOBS .................................................. 67

5.1 FORMATOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN PARA LA

PRODUCCIÓN ............................................................................................. 69

5.1.1 CELDA DE MANUFACTURA ....................................................... 70

5.1.2 DISTRIBUCIONES POR PROYECTO ......................................... 70

5.2 CENTROS DE TRABAJO ................................................................ 71

5.3 LÍNEAS DE ENSAMBLE .................................................................. 73

5.3.1 BALANCEO DE LA LÍNEA DE ENSAMBLE ................................. 74

5.3.2 DIVISIÓN DE LAS TAREAS ......................................................... 77

5.3.3 DISTRIBUCIÓN FLEXIBLE DE LA LÍNEA Y EN FORMA DE U ... 78

5.3.4 MODELO MIXTO PARA EQUILIBRAR LA LÍNEA ........................ 79

5.3.5 PENSAMIENTO ACTUAL RESPECTO A LAS LÍNEAS DE

ENSAMBLE............................................................................................... 79

5.4 CELDAS........................................................................................... 80

5.4.1 CREACIÓN DE UNA CELDA DE PRODUCCIÓN ........................ 81

5.4.2 CELDAS VIRTUALES DE PRODUCCIÓN ................................... 81

5.5 DISTRIBUCIONES POR PROYECTO ............................................. 82

5.6 DISTRIBUCIÓN PARA SERVICIOS MINORISTAS ......................... 84

5.6.1 LETREROS, SÍMBOLOS Y OTROS OBJETOS ........................... 84

5
5.7 DISTRIBUCIÓN DE OFICINAS ....................................................... 85

VI. RICHARD J. HOPEMAN ........................................................................ 86

6.1 CAPACIDAD DE DISEÑO Y LA CAPACIDAD EFECTIVA .............. 88

6.2 CAPACIDAD Y ESTRATEGIA ......................................................... 89

6.3 CONSIDERACIONES DE LA CAPACIDAD ..................................... 90

6.4 MANEJO DE LA DEMANDA ............................................................ 93

6.5 PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD ................................................. 94

CONCLUSIONES ............................................................................................. 96

RECOMENDACIONES .................................................................................... 99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 101

6
DISPOSICIÓN DE EQUIPO Y
MAQUINARIA EN LOS CENTROS DE
PRODUCCIÓN
I. RICHARD MUTHER

Después del producto o material sigue, en orden de importancia, la maquinada

y el equipo de proceso. La información sobre la maquinaria (incluyendo las

herramientas y equipo) es fundamental para una organización apropiada de la

misma.

Los elementos o particularidades del factor maquinaria, incluyen:

 Máquinas de producción.

 Equipo de proceso o tratamiento.

 Dispositivos especiales.

 Herramientas, moldes, patrones, plantillas, montajes.

 Aparatos y galgas de medición y de comprobación, unidades de prueba.

 Herramientas manuales y eléctricas manejadas por el operario.

 Controles o cuadros de control.

 Maquinaria de repuesto o inactiva.

 Maquinaria para mantenimiento. Taller de utillaje u otros servicios.

La lista de consideraciones sobre el factor maquinaria, comprende:

 Proceso o método.

 Maquinaria, utillaje y equipo.


7
 Utilización de la maquinaria.

 Requerimientos de la maquinaria y del proceso.

1.1 PROCESO O MÉTODO

Imaginemos el efecto que tiene en una distribución un cambio en el proceso, tal

que el espacio requerido por la maquinaria quede reducido en un 75 %. Esto es

precisamente lo que ocurrió en el proceso de producción de una fibra sintética.

Antes: el proceso de producción requería nueve fases, con un equipo que

ocupaba un espacio de 40 pies de longitud.

Ahora solo necesita seis fases y un equipo de 112 pulgadas de longitud. Lo

mismo está sucediendo cada día en multitud de operaciones de mecanización.

En la fabricación de una pieza de bomba se necesitaban 108 operaciones de

máquina. Se proyecto una máquina para realizar el proceso completo y ahora

vemos que la pieza procedente de fundición, es introducida en el extremo de la

misma y automáticamente se desplaza a través de toda la serie de operaciones

intermedias para salir por el extremo opuesto convertida en pieza acabada.

Pero esta máquina es recta, con lo que presento un nuevo problema de

distribución, pues las maquinas individuales anteriormente usadas estaban

emplazadas en una línea en forma de U. La figura próxima nos muestra un

ejemplo similar de máquinas simples combinadas.

8
Los métodos de producción son el núcleo de la distribución física, ya que

determinan el equipo y la maquinaria a usar, cuya disposición, a su vez, debe

ordenarse. Antes de intentar el proyecto de una distribución, siempre debemos

tomar una decisión respecto a los métodos a emplear.

En realidad, la mejora de métodos y la distribución en planta van estrechamente

unidos. En muchas redistribuciones es difícil determinar si las economías

resultantes provienen del cambio en los métodos de producción o de la nueva

9
distribución en sí. Algunas plantas consideran incluso los cambios en la

distribución como una función de la mejora de métodos.

Por lo tanto, siempre se debe sopesar qué combinación de métodos y de

distribución puede cumplir mejor con los intereses de la industria, porque puede

ser posible conseguir una buena distribución con unos métodos de producción

menos ventajosos; pero si en realidad lo que se necesita es el método mejor,

puede ocurrir que el único modo de conseguirlo sea ordenando su equipo de un

modo costoso e ineficaz.

Pero será esencialmente correcto estudiar a fondo los métodos y/o los procesos

antes de intentar el planeamiento de la distribución. Sera mucho más acertado

el aplazar el nuevo proyecto de la distribución hasta que los métodos hayan sido

estudiados para obrar con conocimiento de la maquinaria elegida para el

proceso, que seguir adelante y hater una distribución con maquinaria anticuada

que pronto deberá ser reemplazada, o con métodos y equipo aún sin estudiar ni

decidir. Esto solo nos llevaría a una organización rudimentaria y embarazosa del

nuevo equipo cuando este fuera adoptado.

1.2 MAQUINARIA

Las principales consideraciones en este sentido son el tipo de maquinaria

requerida y el número de máquinas de cada clase.

10
1.2.1 TIPO DE MAQUINARIA

El escoger un proceso y la selección de maquinaria no es, generalmente, una

parte del trabajo de distribución, como tal.

Usualmente, los ingenieros de proceso seleccionan la maquinaria cuando

escogen el proceso que mejor se adapta al producto. Esta selección de la

maquinaria y del utillaje óptimos, puede ser el resultado de un balance

económico que puede afectar por entero a la economía de la operación

industrial.

Estas decisiones deben ser tomadas por ingenieros de proceso (preparadores

de trabajo) familiarizados con las diferentes clases de equipos y con experiencia

en su aplicación, y no por los ingenieros de distribución en planta.

No obstante, y como ya hemos indicado anteriormente, la interrelación de la

maquinaria y elementos de fabricación con la distribución en planta, hacen que

sea obligada una estrecha cooperación entre estos dos grupos. Desde el

momento en que existe un gran campo de acción en la selección de maquinaria,

los ingenieros de distribución deberán siempre consultar con los de proceso,

sobre la maquinaria que mejor se puede adaptar a una operación industrial o la

que pueda conducir a una mejor distribución.

Siempre que tengamos un elemento importante de equipo en nuestra

distribución, deberemos centrar la máxima atención en el mismo. Cuál debe ser

su capacidad; como encajara en las condiciones ya existentes, y como cambiar

el que ya tenemos por el nuevo. Pongamos, como ejemplo, que vamos a

11
comprar un nuevo horno continuo de cadena; constituye un elemento importante

para una planta de esmaltados.

Los puntos a tener en cuenta en la selección del proceso, maquinaria y equipo,

son los siguientes:

 Volumen o capacidad.

 Calidad de la producción

 Coste inicial (instalado).

 Coste de mantenimiento o de servicio.

 Coste de operación.

 Espacio requerido.

 Garantía.

 Disponibilidad.

 Cantidad y clase de operarios requeridos.

 Riesgo para los hombres, material y otros elementos.

 Facilidad de reemplazamiento.

 Incomodidades inherentes (ruidos, olores, etc.).

 Restricciones legislativas.

 Enlace con maquinaria y equipo ya existente.

 Necesidad de servicios auxiliares.

12
1.3 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MÁQUINAS

NECESARIAS

También de la capacidad de cada una, debe preceder a cualquier consideración

del espacio o de otras necesidades para la maquinaria.

Los tiempos de operación de las diversas maquinas se obtienen de:

a) Los ingenieros de venta de maquinaria

b) Estudio de tiempos

c) Cálculos de velocidades de corte, avances, golpes por minuto, etc.

Una cosa que se hace evidente es la necesidad de dividir los tiempos de

operación en sus elementos. Se deben separar los tiempos de carga y descarga,

de los de ejecución o tiempos de máquina. El tiempo de ejecución es controlado

técnicamente y a menudo este fuera del alcance del técnico en distribución. El

trabajo de carga y descarga. en cambio, será sometido a análisis de métodos

para su mejora.

El número de turnos de trabajo que una industria realice, afectará al tipo,

cantidad y utilización de la maquinaria. Una industria que trabaje a dos turnos,

13
teóricamente, necesitara solamente la mitad de las maquinas del mismo tipo que

una que trabaje solo a un turno. No obstante, con trabajo a un solo turno puede

ser posible obtener la misma producción con máquinas de mayor capacidad. De

nuevo vemos que una maquina más grande puede mejorar la utilización de la

mano de obra de la fábrica, o puede requerir características especiales de la

planta o servicios, que de momento no están al alcance de la empresa.

Al seleccionar la maquinaria adecuada hemos de asegurarnos de que podrá

disponerse de la cantidad de máquinas necesarias del tipo adecuado, cuando

se necesiten. Frecuentemente los nuevos trabajos de distribución tienen lugar

durante los periodos de expansión de la maquinaria de producción en el país.

En estas épocas, los plazos de entrega son largos y por esta razón puede ser

necesario escoger maquinaria distinta de la que se desea.

1.4 UTILLAJE Y EQUIPO

Además de la maquinaria, la distribución incluirá otros elementos de utillaje y

equipo. En las operaciones de montaje esto es esencial. Deberemos procurar

obtener el mismo tipo de información que para la maquinaria de proceso.

1.4.1 TIPO DE UTILLAJE Y EQUIPO NECESARIOS

Generalmente existe una cantidad considerable de equipo y utillaje, entre el que

podemos escoger. El ingeniero de distribución deberá averiguar si el utillaje y

14
equipo escogido por el ingeniero de proceso le forzaran de algún modo a realizar

una distribución menos favorable, que podría evitarse.

Un equipo estándar puede facilitar el trabajo de distribución. Esta condición la

encontraremos especialmente en el equipo común de taller, tal como bancos de

trabajo, estanterías, gabinetes, instalación eléctrica, equipo auxiliar, etc. Tiene

importancia, sobre todo cuando hay frecuentes variaciones en la distribución.

Una industria que fabricaba máquinas de sumar obtuvo un 50 % de reducción

en el coste del manejo del material con solo seguir un programa de normalización

de equipo según figura anterior. Por otra parte, el empleo de equipo normalizado

facilita enormemente el trabajo de mantenimiento. A pesar de que este es un

15
punto menos importante, debemos tener en cuenta que unas dimensiones

standard también simplifican la tarea de proyectar una distribución.

El tiempo requerido para medir cada unidad de un modo individual para realizar

modelos a escala, se reduce en gran manera. El tamaño y forma óptimos de las

unidades standard, variara para cada industria, con sus especificaciones de

material, anchura de pasillos y distancia entre columnas como condiciones más

importantes.

El ingeniero de distribución deberá tener en cuenta siempre la necesidad de una

economía de conjunto en la selección del equipo. Deberá escogerlo con vistas a

conseguir un ahorro en el total de la producción. El hecho de que podamos

obtener una rebaja en la compra de cierto equipo, no debe ser razón suficiente

para escogerlo.

1.4.2 CANTIDAD DE UTILLAJE Y EQUIPO REQUERIDO

Para calcular las herramientas de producción y el equipo necesario, usamos

métodos similares a los que determinan el número de máquinas. La selección

de maquinaria, herramientas y equipo va directamente unida a la selección de

operaciones y secuencias. Estas deben estar expuestas en una lista de

operaciones u hoja de ruta.

Tales listas o fichas pueden ser solamente un bosquejo, o muy completas.

Cuantos más datos incluyan, mejor será la base para el trabajo de distribución.

Por otra parte, es superfluo recoger gran cantidad de información y amontonarla


16
en dichas hojas solo porque «podríamos necesitarla». La figura siguiente

enumera el mínimo de información básica necesaria y muestra el modo en que

debe prepararse.

1.5 UTILIZACION DE LA MAQUINARIA

1.5.1 OPERACIONES EQUILIBRADAS

Uno de los objetivos de una buena distribución, es lograr la buena utilización

efectiva de la maquinaria. Como es lógica, la maquinaria parada es

inconveniente. Por lo tanto, una buena distribución deberá usar las maquinas en

su completa capacidad. Es menos sensible perder dinero a través de una mano

de obra ociosa o de una manipulación excesiva del material o por un espacio de

almacenamiento atestado, siempre y cuando con ello consigamos mantener la

maquinaria ocupada.

Durante la segunda guerra mundial, cuando la maquinaria y el utillaje eran

escasos, ciertos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos insistieron en

la completa utilización de la maquinaria. Por esta razón algunas industrias se

17
vieron forzadas a pasar de la producción en cadena, con su tiempo de paro

necesario para el equilibrio, a la distribución por departamentos de proceso, a

pesar de que con ello sus costes de manejo, y el volumen de materiales en

proceso se incrementaban.

Para el uso a fondo de la maquinaria, la distribución por proceso es la mejor.

Cuando se ha terminado con un trabajo, el siguiente puede ser preparado y

principiar inmediatamente. El material está a punto y esperando, y la maquinaria

esta parada muy poco tiempo.

En cambio, la mínima utilización de maquina o equipo la encontramos en la

distribución por disposición fija, a causa de que el operario dispone de diversas

máquinas para efectuar el trabajo; mientras emplea una de ellas, las otras están

paradas. El uso de la maquinaria, en una producción en cadena, está

comprendida entre estas dos.

En ella, el grado de utilización de las maquinas depende de dos factores:

a) Variación en las necesidades de producción, y b) Grado de equilibrio de

las operaciones.

Cuando una cadena de producción está montada para cumplir con una cantidad

máxima de flujo, y después las necesidades de producción son reducidas a la

mitad, la maquinaria permanecerá parada, por lo menos, la mitad del tiempo. El

distribuidor puede superar este inconveniente combinando diversos artículos o

piezas en la misma cadena, o en porciones de la misma. De este modo las

18
variaciones en la producción de un artículo no causaran un efecto de pasividad

tan marcado sobre la maquinaria.

Existen diversos métodos de equilibrado para las producciones en cadena.

La mayor parte de estos involucran el ajuste del tiempo-hombre. Es más fácil

ajustar el tiempo-hombre que el tiempo-maquina, porque un trabajador puede

ser trasladado fácilmente, o parte de su tiempo asignado a otra operación. Pero

para las cadenas que incluyen maquinaria, será necesario seguir los métodos de

equilibrado que se describen seguidamente.

Métodos de equilibrado aplicables a las operaciones de transformación del

material.

19
1.6 MEJORA DE LA OPERACIÓN

Muchas veces se puede mejorar la producción de una máquina. Este es el mejor

modo de equilibrar las cadenas de transformación de material. Concentrar la

atención en las operaciones que puedan producir embotellamientos (cuellos de

botella) y hacer que los ingenieros de métodos y utillaje trabajen en las mismas,

cambiando el método, lo que se puede conseguir a través de un utillaje mejorado,

actuación sobre dos piezas al mismo tiempo, eliminación del tiempo excesivo de

manejo, etc. Con todo esto, se podrán rebajar los tiempos de maquinaria hasta

el valor que encaje con el ritmo de producción deseado.

1.7 CAMBIO DE LAS VELOCIDADES DE LAS MAQUINAS

El cambio de la velocidad de una maquina es a veces fácil y rápido. En los casos

en que, mediante este método, se pueda conseguir ajustar la velocidad de una

operación lenta a la de la cadena, más rápida, se habrá conseguido resolver el

problema de modo correcto. El cambiar la velocidad de una máquina de modo

que sea más lenta para que así se ajuste a la velocidad de las otras operaciones,

puede ser también práctico.

Esto es especialmente útil en el caso en que se tengan operaciones rápidas, y

piezas voluminosas que no se apilaron fácilmente. Por regla general será más

fácil dejar que la maquina rápida permanezca parada durante un corto lapso de

tiempo y dedicar el operario a ejecutar diversos trabajos de banco o de

manipulación de material, etc.

20
1.8 ACUMULACION DE MATERIAL Y ACTUACION

ADICIONAL DE LAS MAQUINAS MAS LENTAS

1.8.1 DURANTE HORAS EXTRAS 0 TURNO EXTRA.

Esto sacrifica espacio y aumenta el material en proceso en las operaciones de a

cuello de botella. Comprende problemas de supervisión y puede interferir las

rutinas de mantenimiento. Es un procedimiento sencillo cuando se tiene solo una

a dos máquinas fuera de equilibrio. No es posible con trabajo a tres turnos.

1.8.2 DESVIACIÓN DEL EXCESO DE PIEZAS A OTRAS

MAQUINAS FUERA DE LA CADENA.

Este es también un método practico cuando se tiene solamente uno o pocos

puntos de estrangulación. Con este método se deja que las piezas extras, es

decir, las que en una operación larga no se pueden ejecutar a tiempo, se

acumulen.

Después se trasladan a otra maquina y se ejecutan sobre la base de un trabajo

por Tote, devolviéndolas a la cadena cuando están terminadas. Frecuentemente

se podrá tener una maquina costosa instalada de modo que sea común a dos o

tres líneas, siempre que sea lo suficientemente rápida y que el cambio de utillaje

lo sea también.

1.8.3 RELACIÓN HOMBRE-MAQUINA

El problema de la utilización del hombre y de la maquina se centra en la

determinación del número de máquinas que puede manejar un operario. Para

21
tratar de coordinar el trabajo de uno o más hombres con una o más maquinas, a

fin de reducir el tiempo muerto de ambos, el distribuidor emplear el diagrama

hombre-maquina. En su forma más simple, el diagrama enumera

ordenadamente los elementos de trabajo que cada uno (hombres y maquina)

realiza.

A pesar de que esta es considerada como idea demasiado radical para algunos

técnicos, es posible acelerar la producción reduciendo la velocidad de la

maquinaria. Generalmente esto sucede cuando se reduce la velocidad de una

máquina, demasiado rápida, para que se ajuste con las que tiene a su lado.

Sucede también cuando se hace funcionar una maquina a velocidad mas lenta

que la normal, a fin de que se sincronice con el ritmo o habilidad de su operario.

Una velocidad de operación variable puede, en efecto, conducirnos a una

considerable economía en desechos y en accidentes. En una planta de embalaje

de limones y naranjas donde las muchachas inspeccionan la fruta que se

traslada sobre un transportador, se ha demostrado a través de estadísticas, que

se consigue una eficiencia mucho mayor en el trabajo, variando la velocidad del

mismo a intervalos regulares durante el día, que conservándolo a una velocidad

máxima.

22
1.9 REQUERIMIENTOS RELATIVOS A LA MAQUINARIA

1.9.1 ESPACIOS-FORMA Y ALTURA

Básicamente, el trabajo de distribución en planta es la ordenación de ciertas

cantidades específicas de espacio, en relación unas con otras, para conseguir

una combinación optima. La forma de las maquinas (larga y estrecha, corta y

compacta, circular o rectangular) afecta la ordenación de las mismas y su

relación con otra maquinaria, así como con otras características y

consideraciones.

Es preciso conocer las dimensiones de cada máquina, la longitud y anchura

como mínimo. Se debe tomar nota de las partes de las mismas que sobresalgan

o se proyecten hacia el exterior. Lo mejor será poseer un modelo a escala

detallada de cada una de ellas, que nos muestre todas sus características.

Igualmente nos será necesario más adelante, cuando efectuemos la distribución

de las maquetas.

También será necesario conocer la altura del equipo de operación, incluyendo

las partes extensibles, superestructuras, tolvas de alimentadores etc. La altura

de la maquinaria dictara la altura mínima del techo, o de las instalaciones que

estén situadas en un nivel elevado por encima de la cabeza y podrá limitar las

áreas en que sea posible instalar cierto equipo que sea particularmente alto.

En las industrias donde se recurre al uso de la gravedad, se deberá prestar una

atención particular a la altura del equipo (industrias de productos químicos,

23
productos alimenticios, etc.). Pero, repetimos, la información sobre la altura del

equipo y maquinaria que deberemos usar, es una información necesaria para el

proyecto de cualquier distribución.

1.9.2 PESO

Algunos procesos requieren pisos desusadamente resistentes. Esta condición

nos dictara el uso del sótano o de la planta baja, como emplazamiento. Casi toda

clase de equipo y maquinaria grande y pesada cae en esta categoría. En una

determinada empresa tuvo que ser cambiada por completo la dirección del flujo

de trabajo a causa de que las nuevas prensas que se instalaron eran demasiado

pesadas para el piso en que originalmente estaba instalado el departamento de

prensas.

II. DE LA FUENTE GARCÍA DAVID Y FERNÁNDEZ

QUESADA ISABEL

La disposición tanto de los equipos como de la maquinaria en los centros de

producción depende en gran parte de la distribución de la planta, la cual consiste

en la ordenación física de los factores y elementos industriales que participan en

el proceso productivo de la empresa, en la distribución del área, en la

determinación de las figuras, formas relativas y ubicación de los distintos

departamentos.

24
El principal objetivo es que esta disposición de elementos sea eficiente y se

realice de forma tal, que contribuya satisfactoriamente a la consecución de los

fines fijados por la empresa.

Otra visión del problema la proporciona aquella definición según la cual la

distribución en planta es un compromiso entre los recursos que se poseen y los

bienes y servicios que se requieren proporcionar.

Es un hecho que la distribución de una planta suele crecer y evolucionar a lo

largo de la vida de una empresa. El hecho de que en el quehacer diario de la

empresa se produzcan cambios del programa de producción, o adiciones de

máquinas y secciones, no siempre justifican un nuevo planteamiento de la

distribución de la planta, sin embargo, ciertos cambios, no demasiado relevantes

si se analizan bajo una óptica aislada, pueden llegar a acumularse, alterando

gradualmente el modelo básico de los circuitos de la empresa, hasta el punto en

que llegue un momento, en el que se imponga un nuevo planteamiento de la

distribución.

2.1 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

Dependiendo fundamentalmente del tipo de producción de la empresa, la

distribución adoptada podrá pertenecer a uno de los siguientes 4 tipos:

2.1.1 DISTRIBUCIÓN DE PROYECTO SINGULAR

Vendrá referida al conjunto de actividades, en algunos casos de carácter

irrepetible, que tienen lugar como consecuencia de proyectos de alta

envergadura. Este tipo de distribución se desarrolla emplazando las estaciones

25
de trabajo o centros de producción alrededor del producto en función de la

secuencia adecuada del proceso.

2.1.2 DISTRIBUCIÓN DE POSICIÓN FIJA

La distribución de producto fijo o estático, como también se le denomina, se usa

cuando el producto es demasiado grande o engorroso para moverlo a lo largo

de las distintas fases del proceso. En este caso, más que mover el producto de

unas estaciones de trabajo a otras, lo que se hace es adaptar el proceso al

producto.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS AUTÓNOMOS DE TRABAJO

Se usa cuando los volúmenes de producción para cada producto particular no

son suficientes como para justificar una distribución de producto, mientras que

si se agrupan de forma lógica ciertos productos en familia. De esta manera, cada

grupo homogéneo de productos se destinará a un grupo o subdivisión de trabajo,

que funcionará de forma autónoma de los demás y completará, total o de forma

mayoritaria, el proceso.

2.1.4 DISTRIBUCIÓN BASADA EN EL PRODUCTO

Se utiliza en procesos de producción en los cuales la maquinaria y los servicios

auxiliares se disponen unos a continuación de otros de forma que los materiales

fluyen directamente desde una estación de trabajo a la siguiente, de acuerdo con

la secuencia de proceso del producto, es decir, en el mismo orden que marca la

propia evolución del producto a lo largo de la cadena de producción. Dicha

distribución resulta adecuada para aquellos productos con niveles de producción

26
elevados. Otras características típicas de este tipo de distribución son que los

movimientos suelen ser sencillos y baratos.

2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN

Existen tantos factores a considerar, con alguna influencia directa sobre la

distribución en planta, que pueden hacer que ésta aparezca como un problema

irresoluble. En realidad, la distribución en planta ni es extremadamente simple ni

extremadamente complejo, tan solo precisa:

1. Un conocimiento ordenado de los elementos implicados y las

consideraciones que les puede afectar.

2. Un conocimiento de los procedimientos y técnicas de cómo debe ser

realizada a fin de integrar los elementos anteriores.

2.2.1 MATERIALES Y SU PROCESO

Puesto que en las empresas fabriles el objetivo primordial es transformar, tratar

o montar el material de forma que se logre cambiar su forma o características a

fin de obtener el producto acabado, la distribución de los elementos de

producción ha de depender necesariamente del producto que se desea elaborar

y del material sobre el que se trabaja. Por tanto, un primer factor enormemente

relevante, clave y básico a la hora de configurar el tipo de distribución, es el de

los materiales en la planta.

2.2.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Cada producto, pieza o material, tiene ciertas características que pueden afectar

la distribución en planta. Así por ejemplo, dentro de las características físicas

27
destacaremos su tamaño, forma y volumen, peso, número de artículos distintos,

cantidad, etc. Las características químicas también tienen incidencia en el diseño

de la distribución.

Otras consideraciones a tener en cuenta serán:

28
 Su participación en el proceso

 El tipo de producción

 El tipo de operación

 La secuencia de las operaciones

 Los tipos de verificación que se llevan a cabo, entre otros

2.2.1.2 REPRESENTACIÓN. SÍMBOLOS ASME

Estos símbolos son:

29
2.2.1.3 DIAGRAMAS DE PROCESO

El diagrama de proceso es una representación gráfica, ordenada y simplificada

de las operaciones que se llevan a cabo, sin tener en cuenta, distancia ni

espacios reales y que utiliza los signos ASME para representar los pasos u

operaciones durante la fabricación.

2.2.1.4 DIAGRAMAS DE ACOPLAMIENTO

Los diagramas de acoplamiento reflejan cómo van generándose los distintos

subproductos y cómo se acoplan entre sí para dar lugar al producto final.

30
2.2.1.5 DIAGRAMAS ANALÍTICOS DE OPERACIONES DEL PROCESO

El formato de los diagramas analíticos de operaciones del proceso puede oscilar

entre un simple parecido al diagrama de proceso o bien, otros más

estandarizados en lo que a su presentación se refiere.

31
2.2.2 LAS MÁQUINAS

Las máquinas afectan a la distribución en cuestiones relacionadas con los

siguientes aspectos:

1. El número, tipo y características de las máquinas que necesita la

empresa. Dado que un mismo tipo de máquina no servirá normalmente

para atender y resolver la amplia gama de situaciones que se plantearán

en el proceso de fabricación deberá, en cada caso, seleccionarse aquel

modelo que se ajuste lo más fielmente posible a nuestras necesidades de

uso. Además habrá que conocer los espacios, forma y altura de las

máquinas ya que ello afectará a su ordenación dentro del espacio.

También será conveniente conocer su peso ya que algunas máquinas

requieren pisos muy resistentes.

La determinación del número de máquinas necesarias y de la capacidad

de cada una, también es importante y deberá preceder a cualquier

consideración del espacio puesto que una elección por exceso planteará

a la empresa la tenencia de recursos ociosos que ocuparán un espacio,

llevarán asociados costes de oportunidad elevados, etc.

2. El equilibrio y coordinación de las líneas de montaje y la asignación de

máquinas a los operarios de forma que se eliminen cuellos de botella y se

minimicen los tiempos muertos. Existen paquetes de software

comerciales de simulación de procesos que es conveniente aplicar en

cada caso concreto, en particular, para cuestiones relacionadas con

cuellos de botella y largas colas.

32
2.2.2.1 PREPARACIÓN Y AJUSTE DE MÁQUINAS

Como en la fabricación flexible se vuelve crucial la capacidad para

diferenciar el producto o la capacidad para responder rápidamente a

cambios en la demanda, produciendo pequeños lotes sin altos costos por

unidad del producto, entonces, uno de sus ejes es la capacidad de

efectuar en corto tiempo el ajuste y preparación de las máquinas para

producir un diferente artículo o que su modo de operación se adecue a

los cambios en el diseño o en el proceso.

El tiempo de preparación y ajuste es el tiempo que se tarda en cambiar

una máquina para que pueda procesar otro tipo de producto. Este cambio

puede implicar sustituir en la máquina una herramienta por otra,

reemplazar plantillas, cambiar los tipos o cualidades de los materiales que

se utiliza para cambios en el diseño o presentación del producto, o

reprogramar la máquina para un nuevo producto cuando se trata de

equipo programable.

Cuando más largo es el tiempo de preparación y ajuste de máquinas,

mayor es el tiempo durante el cual la máquina no produce nada, y si es

operada por un trabajador, es tiempo improductivo de este. Además,

mayor es el tiempo que se invierte en cambiar de producir un producto a

otro. Esto significa que disminuye el rendimiento de la máquina y los

costos que ello implica hacen que no resulte económico producir lotes

pequeños. En las plantas de la industria automotriz, el resultado no es

únicamente pérdida en producción sino también la inutilización de 10 a 20

33
millones de dólares de capital invertido en equipo. Por tanto, la influencia

del tiempo de preparación y ajuste, si es largo, se minimiza cambiando

pocas veces de un producto a otro.

III. LUIS CARLOS PALACIOS ACERO

3.1 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

3.1.1 DEFINICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Es el proceso de ordenamiento físico de los espacios necesarios para el equipo

de producción, los materiales, el movimiento y almacenamiento tanto de los

materiales como de los productos terminados, el trabajo del personal y los

servicios complementarios, de modo que constituyan un sistema productivo

capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente

posible.

Es una actividad de la industria que determina la eficiencia y en algunos casos,

la supervivencia de las empresas. Este ordenamiento físico, incluye también los

trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo

de trabajo, los elementos de empaque y embalaje y el personal de taller de

mantenimiento.

Para llevar a cabo una distribución en planta, ha de tenerse en cuenta cuáles

son los objetivos estratégicos y tácticos que aquella habrá de apoyar y los

posibles conflictos que puedan surgir entre ellos.

34
La mayoría de las distribuciones quedan diseñadas eficientemente para las

condiciones de partida, pero a medida que la organización crece debe adaptarse

a cambios internos y externos lo que hace que la distribución inicial se vuelva

menos adecuada, hasta el momento en que la redistribución se hace necesaria.

3.1.2 IMPORTANCIA

Por medio de la distribución en planta se consigue el mejor funcionamiento de

las instalaciones. Se aplica a todos aquellos casos que necesiten disponer de

unos medios físicos en un espacio determinado, ya esté prefijado o no. Su

utilidad se extiende tanto a procesos industriales como de servicios y contribuye

a la reducción del costo de fabricación.

3.1.3 OBJETIVO GENERAL

Como objetivo general se persigue hallar el ordenamiento de las áreas de

trabajo, equipo y materiales, que sea el más funcional, económico, estético,

seguro y satisfactorio para el personal.

3.1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Organizar integralmente los medios de producción en una unidad

racional equilibrada y rentable.

 Hacer mínimos, pero fáciles los movimientos de materiales y personal.

 Usar bien el espacio tanto horizontal como vertical.

 Lograr instalaciones sin riesgos de accidentes para las personas, ni

daños para los equipos y materiales.

35
 Estudiar los tipos clásicos de distribución existentes, así como los

factores más relevantes que influyen en ella.

 Determinar la manera correcta de aplicar la distribución en planta a

empresas industriales y de servicios.

 Obtener el máximo aprovechamiento de la maquinaria, mano de obra

y servicios.

 Dar flexibilidad para posteriores cambios y ajustes en el diseño de

productos, métodos de fabricación, redistribución de equipo o cambio

y expansión de la empresa.

 Permitir una supervisión fácil y efectiva.

 Lograr instalaciones estéticas que eleven la moral y satisfacción del

personal.

 Asegurar espacios adecuados para el manejo y almacenamiento de

materiales, accesorios y productos.

 Elevar la productividad eliminando retrasos, desperdicio de material en

el proceso, pérdida de tiempo en el proceso de fabricación, en el trabajo

administrativo y en el trabajo indirecto en general.

 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los

trabajadores.

 Elevar la moral y la satisfacción del obrero.

Para llegar a una solución óptima, es necesario analizar detenidamente las

distribuciones alternativas, con sus ventajas e inconvenientes a la luz de los

objetivos citados.

36
PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

3.1.5 PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1. Principio de la integración de conjunto: La mejor distribución es la que

integra a los hombres, los materiales, la maquinaria, las actividades

auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que resulte el

compromiso mejor entre todas estas partes.

2. Principio de la mínima distancia recorrida: en igualdad de condiciones, es

siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer entre

operaciones sea la más corta.

3. Principio de la circulación o flujo de materiales.

4. En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las

áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo

orden o secuencia en que se transforman, tratan o montan los materiales.

5. Principio del espacio cúbico: la economía se obtiene utilizando de un

modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.

6. Principio de la satisfacción y de la seguridad: en igualdad de condiciones,

será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más

satisfactorio y seguro para los productores.

37
7. Principio de la flexibilidad: en igualdad de condiciones, siempre será más

efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos

costo o inconvenientes.

PRINCIPIOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

3.1.6 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

 Estos problemas deben ser de cuatro clases:

 Proyecto de una planta completamente nueva.

 Expansión o traslado de una planta ya existente.

 Reordenación de una distribución ya existente.

 Ajustes menores en distribuciones ya existentes.

3.1.7 ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA PRODUCCIÓN

Antes de empezar a clasificar y analizar la distribución para una producción, es

importante comprender claramente las relaciones existentes entre los elementos

38
involucrados en dicha producción: hombres, materiales y maquinaria (incluyendo

utillaje y equipo).

Existen modos de relacionar los elementos fundamentales de producción:

 Movimiento de material. Es probablemente el elemento más

comúnmente movido.

 Movimiento del hombre. Los operarios se mueven de un lugar de

trabajo al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias sobre

cada pieza de material.

 Movimiento de maquinaria. El trabajador mueve diversas herramientas

máquinas para actuar sobre una pieza grande.

Generalmente, es demasiado caro e innecesario moverlos a los tres. Téngase

en cuenta que, al menos, uno de los tres elementos debe moverse, pues de lo

contrario no puede haber producción flexible en sentido industrial. Pero lo más

común industrialmente hablando, es mover el material.

Al material pueden sucederle tres cosas en la obtención de un producto:

 Cambio de forma (elaboración o fabricación)

 Cambio de características (tratamiento)

 La adición de otros materiales a una primera pieza o material (montaje)

3.1.8 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Aunque pueden existir otros criterios, es evidente que la forma de organización

del proceso productivo, resulta determinante para la elección del tipo de

39
distribución en planta. Suelen identificarse cuatro formas básicas de distribución

en planta:

 Por producto, asociada a la configuración continua o repetitiva.

 Por proceso, asociada a configuraciones por lotes.

 Por posición fija, correspondiente a las configuraciones por proyecto.

 Células de fabricación, como mezclas de fabricación.

Sin embargo, a menudo, las características del proceso hacen conveniente la

utilización de distribuciones combinadas, llamadas distribuciones híbridas,

siendo la más común aquélla que mezcla las características de las distribuciones

por producto y por proceso, llamadas distribución por células de fabricación.

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1. DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO, LÍNEA O CADENA

Es la adoptada cuando la producción está organizada bien de forma continua,

en cuyo caso la distribución es relativamente sencilla, pues se trata de colocar

cada operación tan cerca como sea posible de su predecesora. La maquinaria y

40
los servicios auxiliares se disponen, en la secuencia de las operaciones a lo largo

de la cadena de producción (refinerías, fábricas de cemento, centrales eléctricas,

etc.). O de forma repetitiva, usada en la producción continua de productos

estándar (electrodomésticos, cadenas de lavado de vehículos, etc.). Las

máquinas se sitúan unas junto a otras, a lo largo de una línea en la secuencia

en que cada una de ellas ha de ser utilizada; el producto sobre el que se trabaja,

recorre la línea de producción de una estación a otra a medida que surte las

operaciones necesarias.

Sólo una operación del proceso se hace en cada posición o con cada pieza del

equipo. Es poco flexible y se usa para producción en masa. Maneja pocos tipos

de materiales. Permite mejor utilización del espacio y equipo de la planta.

El equipo es especializado. Los costos de operación son menores pero los de

capital son mayores.

Las desventajas más sobresalientes son:

 Requiere un excelente programa de mantenimiento preventivo para

evitar paradas del proceso o adelantar el mantenimiento con la línea en

funcionamiento, lo cual conlleva riesgos de accidente. Un buen ejemplo

de este sistema es el ensamble de vehículos.

 Manejo de materiales reducido.

 Escasa existencia de trabajos en curso.

 Mínimos tiempos de fabricación.

 Simplificación de sistemas de planificación y control de la producción.

 Simplificación de tareas.
41
 Ausencia de flexibilidad en el proceso.

 Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación.

 Inversión muy elevada.

 El conjunto depende de cada una de las partes.

 Trabajos muy monótonos.

EXIGENCIAS DE LA PRODUCCIÓN EN CADENA

1. Cantidad de producción y economía de la instalación. Mover los puestos

de trabajo y la maquinaria cuesta dinero. Por lo tanto, la línea o cadena

de producción debe ahorrar más de lo que cuesta instalarla.

2. Equilibrio. Es la base de la economía de operación. Si la operación 1

necesita dos veces más tiempo que la operación 2, los obreros de la

segunda así como su maquinaria, permanecerán la mitad de su tiempo

ocioso y se presentará lo que se conoce como “cuello de botella”, donde

la capacidad resulta ser la más baja de todos los centros de trabajo,

afectando el proceso completo. Esto resultará demasiado costoso.

Problema que suele solucionarse mediante el equilibrio de la cadena, y

consiste en subdividirla en estaciones de trabajo cuya carga sea

equilibrada. La asignación de trabajo a las distintas estaciones se realiza

de modo que se consiga la producción deseada con el menor número de

estaciones. Los pasos a seguir para un equilibrio en las operaciones

productivas son: Definición de tareas e identificación de precedencias. Se

comienza por descomponer el trabajo en tareas que pueden ser

realizadas en forma independiente.

42
Luego para cada una de ellas se identifican las actividades precedentes.

Este ordenamiento queda recogido en el diagrama de precedencia.

Cálculo del número mínimo de estaciones de trabajo:

1. Se comienza calculando el tiempo de ciclo (Tc en

segundos/unidad) de la línea, que representa el tiempo máximo

permitido a cada estación para procesar una unidad de producto.

Donde “q” es la producción deseada expresada en unidades/hora y se

obtiene por cociente entre la producción deseada por período productivo

y el número de horas de trabajo disponibles por período.

El ideal de equilibrio, se da cuando la suma de los tiempos de ejecución

de las tareas de cada estación, coincide con el tiempo de ciclo.

2. Luego se busca realizar el equilibrio con el menor número de

estaciones de trabajo posible. Este concepto se conoce como mínimo

teórico, (Mt) y se expresa así:

Siendo “ti” el tiempo de ejecución de la tarea i y S ti el tiempo de ejecución

total requerido para elaborar una unidad de producto.

3. Se calcula el tiempo ocioso (To), que es el tiempo improductivo total

en la fabricación de una unidad para el conjunto de todas las estaciones

de trabajo. Este tiempo ocioso, se calcula mediante:

43
Donde “nc” es el tiempo total necesario por unidad.

4. Luego se calcula la eficiencia: Expresada como la relación por

cociente entre el tiempo requerido y el tiempo realmente necesario o

empleado:

En tanto la eficiencia alcanzada no llegue al 100 por 100 existirá un

retraso:

 Asignación de las tareas a las estaciones de trabajo.

1. Se comienza a formar la primera estación, a la que se le asigna el

número.

2. Se elabora una lista con todas las posibles tareas que podrían ser

incluidas en la estación. Se selecciona entre las candidatas de la

lista una tarea.

Se calcula el tiempo acumulado de todas las tareas asignadas

hasta ese momento y se le resta al tiempo de ciclo para obtener su

tiempo ocioso.

Si queda alguna tarea por asignar, no puede ser asignada a la

estación que se está formando en ese momento, debe crearse una

nueva estación.
44
3. Evaluación de la eficacia y eficiencia de la solución y búsqueda de

mejoras:

 La solución será eficaz si alcanza la capacidad deseada, lo

cual se puede hacer depender de la producción deseada.

 La solución será eficiente si minimiza el tiempo ocioso.

2. DISTRIBUCIÓN POR PROCESO O FUNCIONAL

Se adopta cuando la producción se organiza por lotes (muebles, talleres de

reparación de vehículos, sucursales bancarias, etc.). Aquí la maquinaria, el

personal y los servicios, se agrupan por similitud o igualdad de los procesos en

departamentos; por ejemplo, el torneado, la soldadura, la pintura, etc. Esta

distribución se usa principalmente en la distribución bajo pedido o en lotes.

De acuerdo con el producto y el proceso, cada máquina puede participar o no en

la manufactura de cualquier producto. Es un proceso flexible que se usa cuando

hay muchos productos diferentes o cuando el pedido es muy pequeño.

En este proceso el flujo no se interrumpe por la descompostura de una máquina,

pues se supone que el proceso puede continuar con otra máquina similar.

Presenta la desventaja que tiene muchos movimientos y las rutas son variadas,

por lo tanto confusas para pasar por todos los distintos procesos. Los costos de

operación son mayores y los de capital menores. La decisión se toma en función

de los tipos y volumen de productos.

Algunas de sus ventajas son:

 Flexibilidad en el proceso vía versatilidad de equipos y personal

calificado.

45
 Menores inversiones en equipo.

 Mayor fiabilidad.

 Diversidad de tareas asignadas a los trabajadores reduce la

insatisfacción y desmotivación de la mano de obra.

Los inconvenientes que presenta este tipo de distribución son:

 Baja eficiencia en el manejo de materiales.

 Elevados tiempos de ejecución.

 Dificultad de planificar y controlar la producción.

 Costo más elevado por unidad de producto y

 Baja productividad.

El proceso de análisis se compone, en general, de tres fases:

 Recolección de información.

 Desarrollo de un plan de bloque y

 Diseño detallado de la distribución.

La recolección de información, consiste básicamente en conocer los

requerimientos de espacio de cada área de trabajo y el espacio disponible, para

lo cual basta con identificar la superficie total de la planta y así visualizar la

disponibilidad para cada sección. El desarrollo de un plan de bloque, se refiere

a que una vez determinado el tamaño de las secciones, habrá que proceder a

su ordenamiento dentro de la estructura existente o a determinar la forma

deseada que dará lugar a la construcción de la planta que las englobaría,

teniendo en cuenta criterios cuantitativos o cualitativos. Por último, la distribución

detallada se basa en el ordenamiento de los equipos y máquinas dentro de cada

46
departamento, obteniéndose una distribución detallada de las instalaciones y

todos sus elementos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

3. DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA

Ocurre cuando el producto es demasiado grande o pesado para pasar de un

proceso a otro por lo que permanece fijo en un lugar. La maquinaria y la mano

de obra, se desplazan hasta el producto para efectuar las operaciones precisas.

Esta distribución es característica de la producción por pedidos, como por

ejemplo en la construcción de edificios, barcos, tanques, naves, etc.

Este tipo de distribución es apropiada cuando no es posible mover el producto

debido a su peso, tamaño, forma, volumen o alguna característica particular que

lo impida. Situación que ocasiona Inmovilidad en una posición determinada al

material base o principal componente del producto final, de forma que los

elementos que sufren los desplazamientos son el personal, la maquinaria, las

herramientas y los diversos materiales innecesarios en la elaboración del

producto, además de los clientes.

47
Todo lo anterior ocasiona que el resultado de la distribución se limite, en la

mayoría de los casos, a la colocación de los diversos materiales y equipos

alrededor de la ubicación del proyecto y a la programación de las actividades.

VENTAJAS DE LOS TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

4. DISTRIBUCIONES HÍBRIDAS POR CÉLULAS DE PRODUCCIÓN

En el contexto de la distribución en planta la célula puede definirse como una

agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de

operaciones.

Este tipo de distribución permite el mejoramiento de las relaciones humanas y

de las pericias de los trabajadores. También disminuye el material en proceso,

los tiempos de fabricación y de preparación, facilitando a su vez la supervisión y


48
el control visual. Sin embargo, este tipo de distribución potencia el incremento

de los tiempos inactivos de las máquinas, debido a que éstas se encuentran

dedicadas a la célula y difícilmente son utilizadas de manera ininterrumpida.

Para llevar a cabo el proceso de formación de células, se deben seguir tres pasos

fundamentales: seleccionar las familias de productos, determinar las células y

por último detallar el orden de las células.

3.1.9 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN EN

PLANTA

En la distribución en planta es necesario conocer la totalidad de los factores que

la afectan. La influencia e importancia relativa de estos factores puede variar de

acuerdo con cada organización y situación concreta. Estos factores que influyen

en la distribución en planta se dividen en ocho grupos:

FACTORES DE INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

49
A cada uno de ellos se le analizarán diversas características y consideraciones

que deben ser tomadas en cuenta en el momento de llevar a cabo una

distribución en planta. Al examinar cada uno de los factores se establece un

medio sistemático y ordenado para poder estudiarlos, sin descuidar detalles

importantes que pueden afectar el proceso de distribución en planta.

FACTOR PRODUCTO Y MATERIALES

Es el factor más importante en una distribución e incluye los siguientes

elementos:

 Materias primas.

 Material entrante.

 Material en proceso.

 Productos acabados.

 Material saliente o empaques y embalajes.

 Materiales accesorios empleados en el proceso.

 Piezas rechazadas, a recuperar o repetir.

 Material de recuperación.

 Chatarras, viruta, desperdicios, desechos.

 Materiales para mantenimiento, taller de utillaje u otros servicios.

50
IV. JULIÁN LÓPEZ PERALTA

Es una función en el Origen de la empresa, la planeación de las finanzas, la

localización de planta, y toda la planeación necesaria para los requisitos físicos

de una planta.

4.1 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Trata de la disposición física de las factorías, plantas, almacenes, áreas de y

laboratorios, así como establecimientos comerciales. Esta disposición incluye el

equipo, el personal y sus puestos de trabajo, los servicios de apoyo y el edificio.

Proveer estos medios en una responsabilidad de dirección. La planificación

práctica de la disposición e instalación de los medios se asigna en la mayoría de

los casos al Ingeniero Industrial o bien a bufetes especializados. Sea quien sea

el responsable, los modernos negocios e industrias son tan competitivos y

especializados que resulta casi imperativo tener la mejor disposición del equipo,

maquinaria y edificios para seguir obteniendo beneficios, La mayoría de las

empresas en nuestro país, requieren de dedicar el tiempo y recursos necesarios

para satisfacer esta necesidad.

4.2 DEFINICIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

1. "Es el planteamiento e integración de los cambios de las partes

componentes de un producto para obtener la interrelación más efectiva y

económica entre hombres, equipo y movimiento de materiales desde

51
recepción a través de fabricación, hasta el embarque del producto

terminado".

2. "Implica la ordenación física de los elementos industriales, Esta

ordenación ya practicada o con proyecto, incluye, tanto los espacios

necesarios para el movimiento del material, almacenamiento,

trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el

equipo de trabajo y el personal de taller”.

De las definiciones anteriores, podemos establecer la siguiente:

3. "Es la técnica para el planeamiento de la colocación de los recursos

industriales, o sea trabajadores, equipo, espacios necesarios para el

movimiento de materiales y para almacenes, y area necesaria para

actividades o servicios auxiliares; para obtener esta colocación de forma

que sea eficiente y económica.

Decisiones básicas para una planeación efectiva de una planta:

1. Obtención de capital

2. Diseño de producto

3. Planeación de ventas por requerimientos

4. Selección de proceso de producción

52
5. Hacer o comprar

6. Tamaño de planta

7. Rango de precio de producto

8. Localización de planta

9. Distribución de planta

10. Selección del tipo de construcción

11. Diversificación

12. Desarrollo de la organización

4.3 IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

a) Para tener una producción económica.

b) El flujo de materiales dará la base para un arreglo eficiente de las

facilidades físicas.

c) Manejo de materiales; convierte el flujo estático en una realidad dinámica.

d) Costo de producción mínimo.

e) Máxima utilidad.

a) Flujo de
materiales.
b) Arreglo
económico de las
facilidades físicas.
c) Diseño del
edificio.

53
4.4 INFLUENCIA EN EL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA

PLANTA

La distribución de planta, en función de sus posibilidades de utilización

económica de máquinas, equipos, flujo de materiales y combinación de ellas;

influye el tamaño económico que puede tener una planta diseñada o por diseñar.

No es el mismo costo que pueden tener diferentes distribuciones, con diferentes

equipos.

4.5 DIAGRAMA PRODUCTO - CANTIDAD

Revela la variedad de productos, los del área M, se prestan a técnicos de

producción en masa; mientras que aquellos en el área J, comúnmente se

producen en lotes o corridas. Los que caen en el área entre M y J, y traslapando

estas áreas; generalmente, significa una combinación de los tipos de

distribución, o sea, una línea modificada, departamentos con proceso en línea,

o en grupo.

54
4.6 FORMAS BÁSICAS DE RELACIONAR LOS HOMBRES,

LOS MATERIALES Y LAS MÁQUINAS

1. Mover el material

Probablemente el elemento que más frecuentemente se mueve, pasa de un

lugar a Otro, de una operación a la siguiente. Ejemplo: Planta embotelladora,

Taller de maquinaria, refinería de petróleo.

2. Mover los hombres.

Los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente realizando las

operaciones necesarias, sobre cada pieza o parte del material, Rara vez tiene

lugar sin que los hombres lleven con ellos alguna maquinaria o a) menos, sus

herramientas. Ejemplo: Ordenar material en un almacén.

3. Mover la maquinaria.

55
El operario mueve a Su lugar herramientas 0 máquinas, para trabajar sobre una

pieza grande. Ejemplo: Máquina móvil de soldar, carro de trabajo de

mantenimiento.

4. Mover material y hombres.

El trabajador se mueve con el material, realizando una determinada operación

en cada máquina o lugar de trabajo. Ejemplo: Fabricación de herramientas,

Instalación de piezas especiales en una línea de producción.

5. Mover material y maquinaria.

El material y la maquinaria o herramientas se llevan a los hombres que realizan

la operación, Raras veces es práctico, excepto en lugares de trabajo

individuales, Herramientas y dispositivos de fijación que se mueven con el

material a través de una serie de operaciones de mecanizado.

6. Mover hombres y maquinaria

Los rabajadores se mueven con las y con el equipo, generalmente alrededor de

una gran pieza fija Pavimentado de una carretera, afilador abundante de tijeras.

7. Mover material, hombres y maquinaria.

Generalmente es demasiado calo e innecesario el mover los tres factores ciertos

trabajos de montaje donde las herramientas y materiales son pequeños.

a) Formas de elaborar el material: Cambiar la forma del material sin variar la

composición química; formar o fabricar, como moldear piezas de fierro

colado, encuadernar libros, doblar una pieza metálica,

56
b) Cambiar cualquiera de las características químicas del material; tratar o

procesar, como fabricación de hule, fabricación de productos químicos y

farmacéuticos.

c) Añadir físicamente y Sin variar las características químicas, nuevos

materiales a una primera parte; montar O ensamblar, de automóviles,

armado de juguetes.

4.7 RELACIÓN ENTRE HOMBRES, MATERIALES Y

MÁQUINAS

57
4.8 TÉCNICAS PARA UNA DISTRIBUCION DE PLANTA

 Juego de plantillas

Utiliza una representación a escala de los Departamentos, maquinas, o

actividades para poder visualizar la interacción entre ellos. Es un proceso

subjetivo, pero con un análisis apropiado de las interacciones se puede

desarrollar buen trabajo de Distribución en problemas simples. Limitado para

interacciones complejas y número de elementos grande.

 Modelos Matemáticos

Soportados por miles de estudios técnicos, desafortunadamente los modelos

matemáticos para los que pueden dar soluciones limitados, por consideraciones

de construcción. Esas consideraciones son de hecho las limitantes del modelo

matemático para utilizarse en Distribución de facilidades industriales.

 Técnicas gráficas

Este tipo de técnicas dominan la literatura de Distribución de Planta desde 1950,

dan un real en su tiempo. Técnicas como Espiral, Línea Recta, Planeación

Simplificada, y Cartas de Viaje; combinan la práctica del manejo de plantillas con

la objetividad de los modelos matemáticos con las técnicas gráficas se puede

evaluar alternativas de Distribución y asentar sus méritos objetivamente.

 Rutinas computarizadas

58
Aparecieron en los inicios de 1960, y como las técnicas gráficas las rutinas

computarizadas no tienen las limitaciones de los modelos matemáticos Permiten

generar y evaluar alternativas de Distribución basándose en análisis y objetivos,

utilizando la computadora para desarrollar cálculos matemáticos. Las rutinas

computarizadas se emplean en distribuciones significativamente grandes y

complejas. Desafortunadamente la computadora no comprende e) objetivo

básico, pues cuando Se crea una Distribución de Planta se espera mejorar

operaciones por algún criterio medible y se desea obtener el mejor valor de ese

criterio. Debido al auge y al avance tecnológico en lo que a computación

respecta, dedicaremos un apartado especial a la distribución de planta apoyada

en computadora.

4.9 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA APOYADA EN

COMPUTADORA

En años pasados, los costos de computación y gráficas de computadora han

tenido una baja dramática, y al mismo tiempo se ha logrado hacerlos más fáciles

de utilizar y como resultado, el soporte de la computadora ha logrado más

efectividad que nunca. Cada vez hay más programas y sistemas completos que

se desarrollan comercialmente. Cuando de distribución por proceso se trata, las

técnicas computarizadas más usadas para este caso son las siguientes;

4.9.1 CRAFT

Del inglés Computarized Relative Allocation of Facilities (CRAF). Ubicación

relativa computarizada de instalaciones, es un programa de mejoras; es el de

59
uso más generalizado y sobre el que más se escribe. El objetivo es reducir al

mínimo el costo de transporte.

4.9.2 COFAD

Del inglés Computerized Facilities Desing. Diseño de instalaciones

computarizadas (COFAD), es una rutina de mejoramiento; es una versión

mejorada de CRAFT, permite el cálculo más realista de los costos de manejo de

materiales. El objetivo es obtener el costo mínimo de manejo de materiales al

igual que con CRAF, la entrada es una distribución inicial y una matriz desde

hacía. La matriz de costo de movimiento se reemplaza por ecuaciones de costo

de movimiento para equipo alternativo de trayectoria fija (transportadores, grúas,

montacargas), y equipo alternativo de trayectoria variable (vehículos). Por

ejemplo, se pueden accesar dos opciones alternativas de trayectoria variable

(para montacarga, montacarga de plataforma).

4.10 TIPOS CLÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN

La mayoría de las plantas utilizan algún tipo de estos o una combinación de ellos:
60
A. Distribución por componente fijo.

B. Distribución por proceso.

C. Distribución por producto.

Se utilizan tanto en fabricación, como en operaciones de ensamble.

4.10.1 DISTRIBUCIÓN POR COMPONENTE FIIO

De los tres tipos clásicos de distribución, es el menos importante en los procesos

de manufactura en la actualidad. En este tipo el material o el componente mayor,

permanece en una localización fija, herramientas, maquinaria y hombres, así

como Otras piezas o componentes Son llevados al lugar de trabajo. El hombre

o la cuadrilla que realizan el trabajo pueden moverse 0 no, de un punto de trabajo

al otro.

Antes de la revolución industrial, el artesano que frecuentemente trabajaba en

su casa utilizaba esta distribución, pues él trabajaba en su mesa, y todos los

materiales y herramientas eran movidos a la mesa para utilizarlos, su producto

se fabricaba completo, mientras que el componente mayor permanecía en una

localización.

Ejemplos:

 Fabricación especial de zapatos

 Escultura

 Artesanías

Ventajas:

61
 Reduce el manejo de las grandes unidades, aunque se aumenta el de las

pequeñas.

 Permite que operarios expertos realicen su trabajo en un solo punto sin

perder tiempo en desplazamiento.

62
Aplicación:

 Cuando las operaciones requieren sólo herramientas de mano o

pequeñas máquinas.

 Cuando sólo se fabrica un número pequeño de productos.

 Cuando es costoso mover la parte principal.

 Cuando el trabajo requiere gran habilidad o cuando se desea delimitar

exactamente responsabilidades.

4.10.2 DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

También llamada distribución funcional, en ella Se agrupan todas las

operaciones o procesos del mlsm0 tipo El estampado se realiza en el

departamento de prensas, soldadura en otra área, fresado en Otra, etc. Los

materiales y los hombres van a las máquinas que están en situación fija.

Ventajas:

 Menor inversión con maquinaria, ya que es posible utilizarla más

eficientemente.

 Fácilmente adaptable a gran variedad de productos.

 Facilita los cambios cuando hay variaciones frecuentes en los productos

o en el orden que se ejecutan las operaciones.

 Se adapta fácilmente a demandas intermitentes.

 Proporciona mayores incentivos individuales a los trabajadores, ya que

cada uno llega a ser un experto.

63
Aplicación:

 Maquinaria costosa y que no puede moverse fácilmente.

 Fabricación de productos similares, pero no idénticos.

 Varían los tiempos de proceso de las distintas operaciones.

 Hay una demanda pequeña e intermitente.

4.10.3 DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO.

También conocida por línea de producción, es aquella en que las máquinas o

puntos de montaje se disponen según la secuencia de las operaciones, las

cuales se ejecutan una después de la otra. El equipo se alinea según las

operaciones sin tener en cuenta la similitud de ellas.

Ventajas:

 Menor manejo de materiales

 Reducen las cantidades de materiales en proceso

64
 Mejor utilización de mano de obra

a) Mayor especialización del trabajador

b) Mayor facilidad de adiestramiento

c) Mayor afluencia de mano de obra

 Facilita los sistemas de control

a) Menor papeleo para el control de la producción

b) Mejor actuación para control de la calidad

c) Mejor supervisión

 Aprovecha mejor el espacio y el equipo específico para cada operación

Aplicación:

 Cuando se fabrican una gran variedad de piezas o de productos.

 Difícilmente se varía el diseño del producto.

 Demanda es constante.

 Balanceo de operaciones fácil.

 Suministro de materiales fácil y continuo.

65
4.11 SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING

Es una forma organizada para planear una distribución de planta. Consiste de

fases de trabajos de soporte, un patrón de procedimientos, y un juego de

convenciones para identificar relacionar y visualizar los elementos y áreas

incluidas en la planeación de la distribución.

Las fases son:

 Localización del área a ser distribuida.

 Distribución general que incluya todo, áreas y bloques.

 Plan de distribución de planta detallada.

 Instalación de la distribución

Cada distribución descansa sobre tres fundamentos:

1. Relaciones. Establecer el grado relativo de cercanía deseada o requerida

entre las cosas u áreas.

2. Espacios. Reconoce la cantidad, clase, y forma 0 configuración de las

cosas áreas por distribuir.

3. Ajuste. El arreglo de las cosas de la mejor forma posible.

4.12 FLUJOS DE MATERIALES

El análisis del flujo de materiales, determina la secuencia más efectiva del

movimiento de materiales, a través de los pasos necesarios en el proceso y la

intensidad o magnitud de estos movimientos. Este concepto adquiere

importancia cuando los materiales son grandes, pesados, muchos o cuando el

66
costo de transporte o manejo es alto comparado con el costo de operación,

almacenamiento o inspección.

Hay diferentes métodos de análisis del flujo de materiales, la gráfica p-Q, se usa

como una guía, pues el método de análisis varía con el v lumen y la variedad de

productos o partes por fabricar.

1. Para una o pocos productos estándares, se usa un diagrama de proceso

de operación.

2. Para varios productos o partes, se usa un diagrama de proceso

multiproducto, si el ensamble no interesa.

3. Para muchos productos o partes:

A. Combinarlos en grupos lógicos y analizarlos en una o dos partes.

B. Seleccionar una muestra de productos o partes y aplicaciones en

1 o 2.

4. Para una gran diversidad de productos 0 partes use el diagrama DE-A.

V. RICHARD CHASE Y ROBERT JACOBS

Las decisiones relativas a la distribución entrañan determinar dónde se

colocarán los departamentos, los grupos de trabajo de los departamentos, las

estaciones de trabajo y los puntos donde se guardan las existencias dentro de

una instalación productiva. El objetivo es ordenar estos elementos de manera

que se garantice el flujo continuo del trabajo (en una fábrica) o un patrón de

67
tránsito dado (en una organización de servicios). En general, los elementos que

intervienen en la decisión de la distribución son:

1. Especificación de los objetivos y los criterios que se aplicarán para evaluar

el diseño. Dos criterios básicos de uso común son la cantidad de espacio

que se requiere y la distancia que se debe recorrer entre los elementos

de la distribución.

2. Cálculos de la demanda de productos o servicios del sistema.

3. Procesamiento que se necesitará, en términos del número de operaciones

y la cantidad de flujo

entre los elementos de la distribución.

4. Espacio que se necesitará para los elementos de la distribución.

5. Disponibilidad de espacio dentro de la instalación misma o, si se trata de una

nueva, las configuraciones posibles para el edificio.

Al abordar la distribución, se estudiará cómo se determinan las distribuciones de

acuerdo con distintos formatos (o estructuras del fl ujo de trabajo). Se hará

hincapié en las técnicas cuantitativas, pero también se presentarán algunos

ejemplos de la importancia que los factores cualitativos tienen a la hora de

diseñar la distribución. Este capítulo habla de instalaciones dedicadas a la

manufactura y también a los servicios.

68
5.1 FORMATOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN PARA LA

PRODUCCIÓN

El patrón general del flujo de trabajo define los formatos para ordenar los

departamentos de una instalación.

Se tienen tres tipos básicos de formatos (el centro de trabajo, la línea de

ensamble y la distribución por proyecto) y uno híbrido (la celda de manufactura).

El formato de centro de trabajo (también llamado taller de trabajo o distribución

por funciones) agrupa funciones o equipamientos similares, como todos los

tornos en un área y todas las prensas en otra. A continuación, la pieza que se

está trabajando avanza, en una secuencia preestablecida de operaciones,

de un área a otra, donde se encuentran las máquinas necesarias para cada

operación. Por ejemplo, este tipo de distribución es común en los hospitales,

donde las áreas están dedicadas a tipos particulares de servicios médicos, como

las salas de maternidad y las unidades de cuidados intensivos.

En una línea de ensamble (también llamada distribución de flujo del trabajo) el

equipo o los procesos de trabajo están ordenados siguiendo los pasos

progresivos de la fabricación del producto. La ruta de cada pieza es, de hecho,

una línea recta. Las líneas de ensamble de calzado, las plantas químicas y los

lavados de autos son distribuciones basadas en el producto.

69
5.1.1 CELDA DE MANUFACTURA

Una celda de manufactura reúne distintas máquinas para trabajar en productos

que tienen formas y requerimientos de procesamiento similares. Una celda de

manufactura se parece a un centro de trabajo porque las celdas están diseñadas

para desempeñar un conjunto específico de procesos y se parece a una línea de

ensamble porque las celdas se dedican a una gama limitada de productos.

(Tecnología de grupo se refiere a la clasificación y el sistema de codificación de

las piezas que se emplea para especificar los tipos de máquinas que incluye una

celda.)

5.1.2 DISTRIBUCIONES POR PROYECTO

En la distribución por proyecto, el producto (en razón de su volumen o peso) está

fijo en un lugar y el equipo de producción va al producto, y no a la inversa. Las

obras de construcción y los escenarios de cine son ejemplo de este formato.

Muchas instalaciones de manufactura presentan una combinación de dos tipos

de distribución. Po ejemplo, un área de producción dada estaría organizada

como centro de trabajo, mientras que otra sería

una línea de ensamble. También es frecuente encontrar una planta entera

ordenada con base en el flujo de los productos; por ejemplo, un área de

maquinado de piezas, a continuación, un área de subensamble y un área final

de ensamble al final del proceso. Se pueden utilizar distintos tipos de

distribuciones en cada área, con centros de trabajo para el maquinado, celdas

de manufactura para el subensamble y una línea de ensamble para la pieza final.

70
5.2 CENTROS DE TRABAJO

El enfoque más común para efectuar la distribución de un centro de trabajo

consiste en ordenar centros de trabajo que tienen procesos similares de modo

que optimicen su ubicación relativa. Por ejemplo, en una fábrica de juguetes que

maneja volúmenes bajos, los centros de trabajo incluirían uno para embarcar y

recibir, uno para el moldeado y el troquelado del plástico, uno para las formas de

metal, uno de costura y uno de pintura. Las piezas de los juguetes son fabricadas

en estos centros de trabajo y, a continuación, se envían a los centros de trabajo

de ensamble, donde son armados del todo. En muchas instalaciones, la

ubicación óptima con frecuencia significa que los centros de trabajo que tienen

un volumen grande de movimiento entre departamentos queden colocados unos

junto a otros.

Suponga que se desea ordenar los ocho centros de trabajo de una fábrica de

juguetes a efecto de minimizar el costo del manejo de materiales entre los

departamentos. Para empezar, se parte del simple supuesto de que todos los

centros de trabajo tienen la misma cantidad de espacio (por decir, 40 por 40 pies)

y que el edificio mide 80 pies de ancho y 160 pies de largo y, por lo tanto, es

compatible con las dimensiones del centro de trabajo. Lo primero que se

desearía conocer es el carácter del flujo entre los centros de trabajo y la manera

de transportar los materiales. Si la compañía tiene otra fábrica que produce

bienes similares, se podría sacar de sus registros información acerca de los

patrones de flujo. Por otro lado, si se trata de una nueva línea de productos, la

información tendría que provenir de hojas de ruta o de cálculos efectuados por


71
personal informado, como ingenieros industriales o de procesos. Por supuesto

que estos datos, sea cual fuere su fuente, tendrán que ser modificados de modo

que reflejen el carácter de los pedidos futuros dentro de la vida proyectada para

la distribución propuesta.

Suponga que esta información existe. Se sabe que todos los materiales son

transportados por un camión-grúa en un cajón de tamaño estándar, a razón de

un cajón por camión (lo cual constituye una “carga”). Ahora suponga que el costo

de transporte por trasladar una carga entre centros de trabajo contiguos es de

un dólar, más otro dólar por cada centro de trabajo intermedio.

PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN

En ciertos tipos de problemas de distribución, no tiene sentido conocer el flujo

numérico de los bienes entre los centros de trabajo y éste tampoco revela

factores cualitativos que podrían ser cruciales para la decisión de dónde

ubicarlos. En tales casos se puede utilizar la venerable técnica llamada

planeación sistemática de la distribución (PSD), la cual implica crear una gráfica

de relaciones que muestre el grado de importancia de que cada uno de los

centros de trabajo esté ubicado junto a cada uno de los demás. Con base en

esta gráfica se prepara un diagrama de relaciones de las actividades, similar a

la gráfica de flujo empleada para ilustrar el manejo de materiales entre los

centros de trabajo. El diagrama de relaciones de las actividades se va ajustando

por prueba y error hasta encontrar un patrón satisfactorio de adyacencia. A su

vez, este patrón es modificado, centro de trabajo por centro de trabajo, para

ajustarse a las limitaciones del espacio del edifico.

72
5.3 LÍNEAS DE ENSAMBLE

El término línea de ensamble se refiere a un ensamble progresivo que está ligado

por algún tipo de aparato que maneja los materiales. El supuesto común es que

los pasos siguen alguna forma de ritmo y que el tiempo permitido para el

procesamiento es el mismo en todas las estaciones de trabajo. Dentro

de esta definición general, existen importantes diferencias entre tipos de líneas.

Algunas de ellas son los aparatos que manejan materiales (bandas o rodillos

transportadores, grúa aérea), la configuración de la línea (en forma de U, recta,

con ramificaciones), pasos rítmicos (mecánico, humano), la mezcla de productos

(un producto o muchos), las características de la estación de trabajo (los

trabajadores pueden estar sentados, de pie, caminar con la línea o transportarse

73
al mismo tiempo que la línea) y la extensión de la línea (pocos o muchos

trabajadores). Para muchos lectores, su primera exposición a las líneas de

ensamble es el episodio de I Love Lucy en el cual Lucy y Ethel están envolviendo

chocolates con papel en una línea que se mueve muy rápido y, para poder seguir

el ritmo, recurren a guardarlos en sus bolsillos y por último en la boca. Si bien el

episodio exagera claramente la presión del trabajo en una línea de ensamble,

no cabe duda que la velocidad y la habilidad son esenciales en situaciones

reales, como en las líneas de automóviles.

La gama de productos que se arman parcial o totalmente en las líneas incluye

juguetes, aparatos electrodomésticos, automóviles, aviones, armas de fuego,

equipo de jardín, ropa y toda una variedad de componentes electrónicos. De

hecho, sería válido decir que casi todo producto que tiene varias partes y que se

produce en grandes volúmenes utiliza las líneas de ensamble en alguna medida.

Por supuesto que las líneas son una tecnología importante y, para entender

verdaderamente sus requisitos administrativos, se debe estar familiarizados con

la manera de equilibrar una línea.

5.3.1 BALANCEO DE LA LÍNEA DE ENSAMBLE

Equilibrar la línea de ensamble es primordialmente cuestión de su programación,

pero muchas veces tiene implicaciones para la distribución. Tal sería el caso

cuando, por cuestiones de balanceo, el tamaño o el número de estaciones

utilizadas se tendría que modifi car físicamente. La línea de ensamble más

común es una banda que se mueve y va pasando por una serie de estaciones

74
de trabajo a intervalos uniformes de tiempo llamados tiempo del ciclo de la

estación de trabajo (que también es el tiempo que transcurre entre las unidades

sucesivas que salen por un extremo de la línea).

En cada estación de trabajo, se trabaja en un producto, sea añadiéndole partes

o terminando operaciones de ensamble. El trabajo desempeñado en cada

estación está compuesto por muchas fracciones del trabajo, llamadas tareas,

elementos y unidades de trabajo. Los análisis de tiempos y movimientos

describen estas tareas. Por lo general se trata de grupos que no se pueden

subdividir en la línea de ensamble sin pagar una sanción con movimientos extra.

BALANCEO DE LA LÍNEA DE ENSAMBLE

Todo el trabajo que se desempeñará en una estación de trabajo es equivalente

a la suma de las tareas asignadas a ella. El problema del balanceo de la línea

de ensamble consiste en asignar todas las tareas a una serie de estaciones de

trabajo de modo que cada una de ellas no tenga más de lo que se puede hacer

en el tiempo del ciclo de la estación de trabajo y que el tiempo no asignado (es

decir, inactivo) de todas las estaciones de trabajo sea mínimo. Las relaciones

entre las tareas impuestas por el diseño del producto y las tecnologías del

proceso complican el problema. Esto se llama relación de precedencia, la cual

especifica el orden en que se deben realizar las tareas dentro del proceso de

ensamble.

75
Los pasos para equilibrar una línea de ensamble son muy sencillos:

Especifique la secuencia de las relaciones de las tareas utilizando u

1. un diagrama de precedencia, el cual está compuesto por círculos y fl

echas. Los círculos representan tareas individuales y las fl echas indican

el orden en que se desempeñarán.

2. Determine el tiempo del ciclo (C) que requieren las estaciones de trabajo

utilizando la fórmula:

3. Determine el número mínimo de estaciones de trabajo (Nt) que, en teoría,

se requiere para cumplir el límite de tiempo del ciclo de la estación de

trabajo utilizando la siguiente fórmula (advierta que se debe redondear al

siguiente entero más alto).

4. Escoja la primera regla que usará para asignar las tareas a las estaciones

de trabajo y una segunda regla para romper empates.

5. Asigne las tareas, de una en una, a la primera estación de trabajo hasta

que la suma de los tiempos de las tareas sea igual al tiempo del ciclo de

la estación de trabajo o que no haya más tareas viables debido a

restricciones de tiempo o de secuencia. Repita el proceso con la estación

76
de trabajo la estación de trabajo y así sucesivamente hasta que haya

asignado todas las tareas.

6. Evalúe la eficiencia del balanceo obtenido empleando la fórmula:

7. Si la eficiencia no es satisfactoria, vuelva a equilibrar utilizando otra regla

de decisión.

5.3.2 DIVISIÓN DE LAS TAREAS

Muchas veces el tiempo más largo requerido para una tarea constituye el tiempo

más breve del ciclo de la estación de trabajo de la línea de producción. Este

tiempo de la tarea representa el límite más bajo de tiempo, a no ser que sea

posible dividir la tarea entre dos o más estaciones de trabajo.

Otras posibilidades para reducir el tiempo de la tarea son actualizar el

equipamiento, un ayudante itinerante que apoye la línea, un cambio de

materiales y trabajadores con múltiples habilidades que operen la línea en forma

de equipo y no como trabajadores independientes.

77
5.3.3 DISTRIBUCIÓN FLEXIBLE DE LA LÍNEA Y EN FORMA

DE U

Como se vio en el ejemplo anterior, el balanceo de la línea de ensamble muchas

veces da por resultado que los tiempos de las estaciones de trabajo sean

asimétricos. Las distribuciones fl exibles de la línea, son comunes para atacar

este problema.
78
5.3.4 MODELO MIXTO PARA EQUILIBRAR LA LÍNEA

Fabricantes que aplican el JIT, como Toyota, utilizan este enfoque. El objetivo

es satisfacer la demanda de diversos productos y evitar que se formen

inventarios grandes. El balance de la línea con un modelo

mixto implica programar varios de los modelos que se producirán en un día o

semana en una misma línea de forma cíclica.

5.3.5 PENSAMIENTO ACTUAL RESPECTO A LAS LÍNEAS DE

ENSAMBLE

No cabe duda que el uso generalizado de los métodos de la línea de ensamble

para la producción ha incrementado de manera inmensa el ritmo de producción.

Históricamente, el enfoque casi siempre ha

sido utilizar a plenitud el trabajo humano; es decir, se han diseñado líneas de

ensamble para minimizar el tiempo de inactividad de las personas. La utilización

del equipo y las instalaciones han estado en el trasfondo porque se ha

considerado que eran menos importantes. Investigaciones pasadas han tratado

de encontrar soluciones óptimas como si el problema estuviera en un mundo que

jamás cambia.

Visiones más nuevas de la línea de ensamble adoptan una perspectiva más

amplia. La intención es incorporar una mayor flexibilidad para los productos

fabricados en la línea, más variación en las estaciones de trabajo (como el

número de trabajadores y el tamaño), más confiabilidad (por medio de un

79
mantenimiento preventivo de rutina) y un producto de gran calidad (por medio

de mejor maquinado y capacitación).

5.4 CELDAS

La distribución de celdas asigna máquinas diferentes a las celdas para que

trabajen en productos que tienen requerimientos de procesamiento y formas

similares. Las distribuciones basadas en celdas de manufactura ahora son

utilizadas ampliamente en el maquinado metálico, la producción de chips de

computadora y el trabajo de ensamblaje. El objetivo general es derivar los

beneficios de la distribución por productos en una producción de tipo de talleres

de trabajo. Algunos de estos beneficios son:

1. Mejores relaciones humanas. Las celdas contienen a unos cuantos trabajadores

que forman un pequeño equipo de trabajo; un equipo produce unidades

completas de trabajo.

2. Mayor experiencia de los operarios. Los trabajadores sólo ven un número limitado

de piezas diferentes en un ciclo fi nito de producción, por lo cual la repetición

significa un aprendizaje rápido.

3. Menos inventario de trabajo en proceso y manejo de materiales. Una celda combina

varias etapas de producción, por lo cual hay menos piezas viajando por el taller.

4. Preparación más rápida para la producción. Menos trabajos signifi can menos

maquinado y, por lo tanto, cambios más rápidos en las máquinas.

80
5.4.1 CREACIÓN DE UNA CELDA DE PRODUCCIÓN

El cambio de una distribución por proceso a una de celdas entraña tres pasos:

1. Agrupar las piezas en familias que siguen una secuencia común de pasos.

Este paso requiere desarrollar y mantener una clasificación computarizada de

las piezas y un sistema de codificación.

Con frecuencia esto representa un gasto mayor en sistemas, aun cuando

muchas compañías han desarrollado procedimientos que son un atajo para

identificar las familias de piezas.

2. Identificar los patrones dominantes del flujo de las familias de piezas como

base para ubicar o reubicar los procesos.

3. Agrupar las máquinas y los procesos físicamente dentro de las celdas. Muchas

veces habrá piezas que no están asociadas con una familia y no se puede ubicar

una maquinaria especializada en una celda sola debido a su uso general.

Estas piezas y maquinaria inconexas son colocadas en una “celda remanente”

muestra la distribución original del proceso. La pieza B muestra una matriz de

las rutas basada en el flujo de las piezas. La pieza C presenta la organización

final en celdas, con el equipo ordenado en forma de U tradicional.

5.4.2 CELDAS VIRTUALES DE PRODUCCIÓN

Cuando no es fácil mover el equipo, muchas compañías dedican una máquina

en particular, de un conjunto de máquinas idénticas, a una distribución por

proceso. Por decir, una celda virtual de producción para un proceso de

producción de dos meses para un trabajo podría colocar el taladro en el área de


81
perforación, la fresadora en el área de fresado y el área de ensamble en el área

de máquinas de ensamble.

A efecto de acercar el flujo de la celda, todo el trabajo correspondiente a una

familia particular de piezas se desempeñaría exclusivamente con estas

máquinas específicas.

5.5 DISTRIBUCIONES POR PROYECTO

La distribución por proyecto se caracteriza porque tiene un número relativamente

pequeño de unidades de producción en comparación con los formatos del centro

de trabajo y la línea de ensamble. Cuando prepare la distribución por proyecto,

piense que el producto es el eje de una rueda y que los materiales

y el equipamiento están colocados de forma concéntrica en torno al punto de

producción por orden de uso y dificultad de traslado. Así, al construir yates por

pedido, por ejemplo, los remaches que se emplean en toda la construcción

estarían colocados en el casco o cerca de él; las piezas pesadas del motor, que

se deben trasladar al casco una sola vez, estarían colocadas en una ubicación

más distante y las grúas estarían junto al casco porque se usan constantemente.

En la distribución por proyecto es común que las tareas estén bastante sujetas

a un orden y, en la medida que la precedencia determine las etapas de

producción, la distribución se podría crear ordenando los materiales de acuerdo

con su prioridad tecnológica. Cabe esperar que este procedimiento se presente

al crear la distribución de una máquina herramienta grande, como una máquina

de estampado, en cuyo caso la manufactura sigue una secuencia rígida, el

82
ensamble se realiza de abajo hacia arriba, y se van añadiendo piezas a la base,

casi como si fueran bloques de construcción.

En lo que se refiere a las técnicas cuantitativas de distribución, la literatura que

aborda los formatos por proyectos no dice gran cosa, si bien éstos se han

utilizado desde hace miles de años. No obstante, en determinadas situaciones

tal vez sea posible especificar criterios objetivos y crear la distribución por

proyecto empleando medios cuantitativos. Por ejemplo, si el costo del manejo de

materiales es considerable y si el sitio de construcción permite que el material

se mueva más o menos en línea recta, entonces podría ser provechoso emplear

la técnica de distribución del centro de trabajo.

83
5.6 DISTRIBUCIÓN PARA SERVICIOS MINORISTAS

El objetivo de la distribución para servicios minoristas (como la que hay en

tiendas, bancos y restaurantes) es maximizar la utilidad neta por metro cuadrado

de espacio de piso. Una compañía que ha sabido aprovechar cada centímetro

de la distribución de su espacio para alcanzar este objetivo es Apple Computer.

Se presenta la distribución de una tienda minorista de Apple. Los clientes entran

y salen de la tienda por un área de “pagar y envolver”. Los productos Mac y los

iPods a nivel de la entrada están en la primera sección a la derecha y a la

izquierda, en mostradores y en exhibidores en el muro. Los accesorios de estos

productos están en el área central de la tienda.

5.6.1 LETREROS, SÍMBOLOS Y OTROS OBJETOS

El término letreros, símbolos y otros objetos se refiere a aquellas partes del servicio

que tienen un significado social. Tal como ocurre con el ambiente, éstos suelen

ser una característica del diseño del edificio, aun cuando la orientación, la

ubicación y el tamaño de muchos objetos y áreas pueden tener un significado

especial. Por ejemplo: Antes, los ejecutivos de crédito de los bancos se podían

identificar con facilidad porque sus escritorios estaban ubicados en una sección

más alta del piso del banco llamada plataforma.

• Una persona que está sentada en el escritorio ubicado más cerca de la entrada

suele ser la encargada de saludar a los clientes y de dirigirles a su destino.

84
• En una tienda con centros de trabajo, las áreas enlosetadas indican que se

trata de pasillos para avanzar, mientras que las áreas alfombradas indican que

son departamentos para mirar la mercancía.

• Algunos vendedores de automóviles tienen pizarras instaladas en sus oficinas

porque una persona que escribe en una pizarra es símbolo de alguien digno de

confianza y a quien se debe prestar atención (como un profesor).

Estos ejemplos seguramente le han llevado a comprender que la influencia de

los factores conductuales provoca que la creación de reglas sólidas para la

distribución del servicescape sea bastante difícil.

Baste con decir que la elección de la distribución no es simplemente cuestión de

escoger entre el espacio de exhibición y la facilidad de operación.

5.7 DISTRIBUCIÓN DE OFICINAS

La tendencia en la distribución de ofi cinas se dirige hacia las oficinas más abiertas,

con espacios personales de trabajo separados tan sólo por muros divisorios

bajos. Las compañías han eliminado los muros fijos para fomentar mayor

comunicación y trabajo en equipo. Los letreros, los símbolos y otros objetos,

como se explicó en la sección de la distribución para servicios, posiblemente son

más importantes en la distribución de ofi cinas que en los servicios detallistas.

Por ejemplo, el tamaño y la orientación de los escritorios indicarían la importancia

o el profesionalismo de las personas sentadas detrás de ellos.

Las oficinas centrales de administración muchas veces están diseñadas y

distribuidas de modo que transmitan la imagen deseada de la compañía. Por


85
ejemplo, el complejo de ofi cinas administrativas de Scandinavian Airlines

System (SAS), en las afueras de Estocolmo, es un conjunto de canales de dos

pisos, con muros de cristal que dan la sensación de que existe la comunicación

abierta y la jerarquía plana (pocos niveles de organización) características de la

filosofía administrativa de la compañía. Service-Master (la muy rentable

compañía de administración de conserjería) ha colocado su “Sala de

Conocimiento” en el centro de sus oficinas centrales. Esta sala contiene todos

los productos físicos, los manuales de operaciones y las muestras pictóricas de

rutas de carrera y otros símbolos del conocimiento clave esencial para el

negocio. “Desde esta sala, el resto de la compañía se ve como un enorme

aparato que sirve para llevar el conocimiento del mercado a sus empleados y

clientes en potencia”.

VI. RICHARD J. HOPEMAN

La capacidad es el “volumen de producción” (throughput) o número de

unidades que puede alojar, recibir, almacenar o producir una instalación en un

periodo de tiempo específico de tiempo. A menudo, la capacidad determina los

requerimientos de capital y, por consiguiente, una gran parte del costo fijo. La

capacidad también determina si se cumplirá la demanda o si las instalaciones

estarán desocupadas. Si la instalación es demasiado grande, algunas de sus

partes estarán ociosas y agregarán costos a la producción existente. Si la

instalación es demasiado pequeña, se perderán clientes y quizá mercados

completos. Por lo tanto, la determinación del tamaño de las instalaciones, con

el objetivo de alcanzar altos niveles de utilización y un elevado rendimiento


86
sobre la inversión, resulta crítica.

La capacidad es una declaración de la tasa de producción y, por lo general, se

mide como la salida (o resultado) del proceso por unidad de tiempo. Las

empresas que utilizan una medición diferente de la capacidad por lo general

son organizaciones de servicio especializado. Los hospitales, por ejemplo,

suelen medir la capacidad en función del número de camas.

La planeación de la capacidad puede verse en tres horizontes de tiempo. En la

figura se observa que la capacidad a largo plazo (mayor a 1 año) es una función

de agregar instalaciones y equipos que tienen un tiempo de entrega largo. En

el plazo intermedio (3 a 18 meses) podemos agregar equipo, personal y turnos;

podemos subcontratar, y almacenar o utilizar el inventario. Ésta es la tarea de

la planeación agregada. En el corto plazo (por lo general hasta 3 meses), la

mayor preocupación consiste en programar los trabajos y las personas, así

como asignar maquinaria. En el corto plazo es difícil modificar la capacidad; se

usa la capacidad que ya existe.

87
6.1 CAPACIDAD DE DISEÑO Y LA CAPACIDAD EFECTIVA

La capacidad de diseño es la producción teórica máxima de un sistema en un

periodo dado bajo condiciones ideales. Normalmente se expresa como una

tasa, como el número de toneladas de acero que se pueden producir por

semana, por mes o por año. Para muchas compañías, medir la capacidad

resulta sencillo: es el número máximo de unidades producidas en un tiempo

específico. Sin embargo, para otras organizaciones, determinar la capacidad

puede ser más difícil. La capacidad se puede medir en términos de camas (un

hospital), miembros activos (una iglesia) o tamaño de los salones de clase (una

escuela). Otras organizaciones usan el tiempo de trabajo total disponible como

medida de su capacidad global.

La mayoría de las organizaciones operan sus instalaciones a una tasa menor

que la capacidad de diseño. Lo hacen porque han encontrado que pueden

operar con más eficiencia cuando no tienen que extender sus recursos hasta

el límite. En vez de esto, prefieren operar quizá a un 82% de la capacidad de

diseño. Este concepto se denomina capacidad efectiva. La capacidad efectiva

es la capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las restricciones

operativas actuales. A menudo la capacidad efectiva es menor que la

capacidad diseñada debido a que la instalación puede haber sido diseñada

para una versión anterior del producto o para una mezcla de productos diferente

que la que se produce actualmente.

La utilización es simplemente el porcentaje de la capacidad de diseño que

realmente se logra. La eficiencia es el porcentaje de la capacidad efectiva que


88
se alcanza en realidad. Dependiendo de la forma en que se usen y administren

las instalaciones, puede ser difícil o imposible alcanzar el 100% de eficiencia.

Los administradores de operaciones tienden a ser evaluados con base en la

eficiencia. La clave para mejorar la eficiencia se encuentra frecuentemente en

la corrección de los problemas de calidad, así como en una programación,

capacitación y mantenimiento efectivos. A continuación, se calculan la

utilización y la eficiencia:

 Utilización = Producción real/Capacidad de diseño

 Eficiencia = Producción real/Capacidad efectiva

La capacidad diseñada, la eficiencia y la utilización son medidas importantes

para un administrador de operaciones. Pero a menudo los administradores

también necesitan conocer la producción esperada de una instalación o de un

proceso. Para lograrlo, se despeja la producción real (o en este caso futura o

esperada) como se muestra en la ecuación.

 Producción real (o esperada) = (Capacidad efectiva) (Eficiencia)

En ocasiones, a la producción esperada se le denomina capacidad tasada.

Con el conocimiento de la capacidad efectiva y la eficiencia, un administrador

puede encontrar la producción esperada de una instalación.

Si la producción esperada es inadecuada podría necesitarse capacidad

adicional.

6.2 CAPACIDAD Y ESTRATEGIA

Las utilidades sostenidas provienen de la construcción de una ventaja

competitiva, no sólo del buen rendimiento financiero de un proceso específico.


89
Las decisiones sobre la capacidad deben estar integradas en la misión y la

estrategia de la organización. Las inversiones no deben realizarse como gastos

aislados, sino como parte de un plan coordinado para colocar a la empresa en

una posición ventajosa. Las preguntas que deben hacerse son: ¿estas

inversiones nos permitirán ganar clientes en algún momento?, y ¿qué ventajas

competitivas (como flexibilidad del proceso, velocidad de entrega,

mejoramiento de la calidad, etc.) obtendremos?

El cambio en la capacidad tendrá implicaciones en las ventas y en el flujo de

efectivo, de la misma forma que tiene implicaciones en la calidad, la cadena

de suministro, los recursos humanos y el mantenimiento. Todo esto debe

tomarse en cuenta.

6.3 CONSIDERACIONES DE LA CAPACIDAD

Además de la estrecha integración de la estrategia y las inversiones, existen

cuatro consideraciones especiales para tomar una buena decisión sobre la

capacidad:

1. Pronosticar la demanda con exactitud: Un pronóstico preciso resulta

esencial para tomar una decisión sobre la capacidad. El nuevo producto

puede ser gambas de ternera en el Olive Garden, un platillo que agrega

demanda en el servicio de comida del restaurante, o una nueva

instalación de maternidad en el hospital Arnold Palmer, o el nuevo

modelo híbrido de Lexus. Cualquiera que sea el nuevo producto, se

deben determinar las perspectivas y el ciclo de vida de los productos

90
existentes. La administración debe saber cuáles productos se están

agregando y cuáles descontinuando, así como sus volúmenes

esperados.

2. Entender la tecnología y los incrementos en la capacidad: El número de

alternativas iniciales puede ser grande, pero una vez que se establece el

volumen, las decisiones sobre tecnología pueden apoyarse en el análisis

de costo, los recursos humanos necesarios, la calidad y la confiabilidad.

Esta revisión suele reducir el número de alternativas a unas cuantas. La

tecnología puede dictar el incremento en la capacidad. Satisfacer la

demanda adicional con algunas mesas más en el Olive Garden tal vez

no sea difícil, pero satisfacer el incremento en la demanda de un nuevo

automóvil agregando una nueva línea de ensamble en BMW puede

resultar muy complicado y caro. Los administradores de operaciones

son responsables de la tecnología y del aumento correcto de la

capacidad.

3. Encontrar el nivel de operación óptimo (volumen): La tecnología y los

incrementos en la capacidad suelen dictar el tamaño óptimo de una

instalación. Un motel al borde de la carretera puede requerir 50

habitaciones para ser viable. Si es más pequeño, el costo fijo resulta

excesivo; si es más grande, la instalación se vuelve más de lo que un

solo gerente puede supervisar. Un óptimo hipotético para el motel se

muestra en la figura. Este aspecto se conoce como economías y

deseconomías de escala. Alguna vez GM consideró que la planta de

91
automóviles óptima debía tener 600 empleados. Como sugiere la foto

de Krispy Kreme, la mayoría de los negocios tienen un tamaño óptimo

al menos hasta que aparezca alguien con un nuevo modelo de

negocios. Durante décadas, las grandes fundidoras de acero integradas

se consideraron óptimas. Hasta que surgieron Nucor, CMC y otras

fundidoras pequeñas con un nuevo proceso y un nuevo modelo de

negocios que cambió el tamaño óptimo para una fundidora de acero.

4. Construir para el cambio: En nuestro acelerado mundo el cambio es

inevitable, por lo que los administradores de operaciones integran la

flexibilidad a las instalaciones y al equipo. Evalúan la sensibilidad de la

decisión, probando varias proyecciones de ingresos tanto hacia arriba

como hacia abajo, para definir los riesgos potenciales. A menudo, los

edificios se construyen en fases; y el equipo se diseña teniendo en

mente las modificaciones necesarias para adaptarse a cambios futuros

92
en el producto, la mezcla de productos, y los procesos.

6.4 MANEJO DE LA DEMANDA

Teniendo un buen pronóstico e instalaciones construidas de acuerdo con éste,

puede haber una correspondencia deficiente entre la demanda real y la

capacidad disponible. Una correspondencia deficiente significa que la demanda

supera a la capacidad o que la capacidad excede a la demanda. Sin embargo,

en ambos casos las empresas tienen alternativas.

La demanda excede a la capacidad Cuando la demanda excede a la

capacidad, la empresa puede ser capaz de reprimir la demanda con el simple

aumento de los precios, programando tiempos de entrega más largos (lo cual

podría ser inevitable), y desestimulando otros negocios redituables

marginalmente. Sin embargo, como instalaciones inadecuadas reducen los

ingresos más de lo aceptable, la solución de largo plazo suele ser el incremento

de la capacidad.

La capacidad excede a la demanda Cuando la capacidad excede a la

demanda, la empresa puede desear estimular la demanda mediante

reducciones de precio o mercadotecnia agresiva, o puede adaptarse al

mercado a través de cambios en el producto. Cuando la disminución de la

demanda del cliente se combina con procesos viejos e inflexibles, pueden ser

necesarios despidos y cierres de planta para poner a la capacidad en línea con

la demanda. El recuadro de AO en acción “Demasiada capacidad en GM y Ford

indica qué tan difícil puede ser el ajuste de la capacidad para una demanda en

93
declinación.

Ajuste a las demandas estacionales Un patrón estacional o cíclico de

demanda representa otro reto para la capacidad. En estos casos, la

administración encuentra útil ofrecer productos con patrones de demanda

complementarios, es decir, productos para los que la demanda es alta para uno

cuando es baja para el otro.

Manejo de la capacidad Cuando el manejo de la demanda no es factible, una

alternativa es manejar la capacidad a través de cambios en el personal de

tiempo completo, eventual, o de tiempo parcial. Éste es el enfoque en muchos

servicios.

6.5 PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD

Establecer los requerimientos de capacidad futuros puede ser un procedimiento

complicado, el cual se basa principalmente en la demanda futura. Cuando la

demanda de bienes y servicios se puede pronosticar con un grado de precisión

razonable, la definición de los requerimientos de capacidad puede resultar

sencilla. Normalmente, la determinación de la capacidad requiere dos etapas.

Durante la primera fase, la demanda futura se pronostica con los modelos

tradicionales. En la segunda fase, este pronóstico se usa para determinar los

requerimientos de capacidad y el tamaño creciente de cada adición a la

capacidad. Resulta interesante que el crecimiento de la demanda suela ser

gradual y en pequeñas unidades, mientras que las adiciones a la capacidad son

por lo general instantáneas y en unidades grandes. Con frecuencia, esta

94
contradicción dificulta la expansión de la capacidad. Como se observa en la

figura, la nueva capacidad se adquiere al principio del año.

1. Esa capacidad servirá para manejar el aumento de la demanda hasta iniciar

el año

2. Al principio del año 2, se adquiere capacidad nueva con el fin de que la

organización se adelante a la demanda prevista hasta que comience el año.

3. Este proceso puede continuar de manera indefinida.

El exceso de capacidad proporcionado por los planes de las figuras da

flexibilidad a los administradores de operaciones. En la manufactura, el exceso

de capacidad puede utilizarse para hacer más preparaciones que permitan

acortar las corridas de producción y, por ende, disminuir el inventario. La

capacidad adicional también puede permitir a la administración producir un

inventario en exceso y, por consiguiente, demorar los gastos de capital y las

interrupciones que implica agregar nueva capacidad adicional.

95
CONCLUSIONES

1. Para RICHARD MUTHER, cada distribución posee ciertos elementos o

particularidades y determinadas consideraciones que son de la mayor

importancia. En una fábrica de papel, es la utilización de la maquinaria; en una

industria farmacéutica, es la higiene y lo cuidadoso de los métodos. Debe

responderse a la cuestión de cual o cuales elementos y consideraciones son los

más importantes para cada distribución en particular.

2. Para DE LA FUENTE GARCÍA DAVID Y FERNÁNDEZ QUESADA

ISABEL, la disposición tanto de los equipos como de la maquinaria en los

centros de producción depende en gran parte de la distribución de la planta, la

cual consiste en la ordenación física de los factores y elementos industriales que

participan en el proceso productivo de la empresa, en la distribución del área, en

la determinación de las figuras, formas relativas y ubicación de los distintos

departamentos. Nos indica también que el principal objetivo es que esta

disposición de elementos sea eficiente y se realice de forma tal, que contribuya

satisfactoriamente a la consecución de los fines fijados por la empresa. Por otro

lado, también nos menciona sobre la preparación y ajustes que debe de darse

en las maquinarias y equipos a fin de disminuir costos y tiempos en el cambio de

producción de algunos productos.

3. Para LUIS CARLOS PALACIOS ACERO, La distribución en planta es útil

porque contribuye al éxito de la gestión empresarial. Por otro lado, afirma que la

distribución en planta es de vital importancia ya que por medio de ella se logra

un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de


96
minimizar tiempos, espacios y costos, orientan a los directivos en su tarea de

dirigir las actividades y caminos a seguir y señalar los peligros que se deben

evitar en la producción.

Los motivos que hacen necesaria la redistribución, se deben a tres tipos de

cambios:

 En el volumen de la producción.

 En la tecnología y en los procesos.

 En el producto.

La frecuencia de la redistribución dependerá de las exigencias del propio

proceso, puede ser periódicamente, continuamente o con una periodicidad no

concreta.

Los síntomas que ponen de manifiesto la necesidad de recurrir a la redistribución

de una planta productiva son:

 Congestión y deficiente utilización del espacio.

 Acumulación excesiva de materiales en proceso.

4. Para JULIÁN LÓPEZ PERALTA, la distribución de Planta Trata de la

disposición física de las factorías, plantas, almacenes, áreas de y laboratorios,

así como establecimientos comerciales. Esta disposición incluye el equipo, el

personal y sus puestos de trabajo, los servicios de apoyo y el edificio. Proveer

estos medios en una responsabilidad de dirección. La planificación práctica de

la disposición e instalación de los medios se asigna en la mayoría de los casos

al Ingeniero Industrial o bien a bufetes especializados.

97
5. Para RICHARD CHASE Y ROBERT JACOBS, La distribución de las

instalaciones es donde se ve la realidad de las cosas en lo que respecta al diseño

y la operación de un sistema de producción. Una buena distribución de la fábrica

(o la ofi cina) puede proporcionar una verdadera ventaja competitiva porque

facilita los procesos de flujo de materiales e información. También refuerza la

vida laboral de los empleados. Una buena distribución para los servicios puede

ser un “escenario” efectivo para desempeñar el encuentro del servicio.

6. Para RICHARD J. HOPEMAN, las utilidades sostenidas provienen de la

construcción de una ventaja competitiva, no sólo del buen rendimiento financiero

de un proceso específico. Las decisiones sobre la capacidad deben estar

integradas en la misión y la estrategia de la organización. Las inversiones no

deben realizarse como gastos aislados, sino como parte de un plan coordinado

para colocar a la empresa en una posición ventajosa.

98
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda la elaboración de un Kardex de maquinaria u hoja de

distribución de maquinaria en la planta para organizar y optimizar todo el flujo de

trabajo, considerando las características físicas y químicas de este, con la

cantidad de maquinarias, sus dimensiones, utillaje y equipos, entre otras

especificaciones. Este documento es práctico ya que cada hoja va a cubrir los

factores que afectan a la distribución con las particularidades y consideraciones

enumeradas.

2. En la disposición de equipos y maquinarias en los centros de producción,

es de suma importancia tener en cuenta los factores principales que afectan o

benefician a la realización de esta y su eficiencia. Y con ello realizar una buena

distribución de planta a fin de tener al alcance los elementos ya mencionados y

que son utilizados en el proceso de producción, asimismo, se debe tener en

cuenta los tiempos y ajustes que se requiere al dejar de producir un producto

para comenzar otro, el cual es realizado con la misma maquinaria o equipo, y

ello a fin de ser eficientes en la producción de estos.

3. De la adecuada planeación y diseño que se realice en la distribución de

la planta dependerá el buen funcionamiento de los procesos que se ejecuten en

la empresa. Es importante una buena distribución porque evita fracasos

productivos y financieros, contribuye a un mejoramiento continuo en los

procesos, tanto en las empresas industriales, así como en las de servicios.

4. El diseño o distribución de plantas es de vital importancia ya que por

medio de ella se logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y

99
equipos, con el fin de minimizar tiempos, espacios y costes. Además, esto Ofrece

un panorama de Inversión necesaria para actualizar la maquinaria de un valor

altísimo y verdaderamente complicado. Con estas ideas, se plantea la

conveniencia de obtener información general sintomática de cómo las empresas

y organizaciones enfrentan sus condicionantes de Distribución de Planta y sus

diversos aspectos de Equipo y maquinaria, Procesos de Manejo de Materiales,

Personal y Procedimientos; que no sean indicativos de sus retos y problemas.

5. La responsabilidad de una buena distribución no es solo del ingeniero o

diseñador encargado sino de toda la empresa en su conjunto. desde el desarrollo

del diagrama general de conjunto hasta la elaboración de los planos detallados

de distribución, el compromiso y la participación de los miembros de la empresa

se hace necesaria e imprescindible para llegar a los resultados óptimos

esperados.

6. Entender la tecnología y los incrementos en la capacidad, ya que ell

número de alternativas iniciales puede ser grande, pero una vez que se

establece el volumen, las decisiones sobre tecnología pueden apoyarse en el

análisis de costo, los recursos humanos necesarios, la calidad y la confiabilidad.

Esta revisión suele reducir el número de alternativas a unas cuantas. La

tecnología puede dictar el incremento en la capacidad.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Muther, R. (1970). Distribución en Planta. España: Mc Graw Hill.

 De la Fuente García, David y Fernández Quesada, Isabel. (2009).

Distribución en planta. Ediciones de la universidad de Oviedo. España.

 Palacios, L.. (2009). INGENIERÍA DE MÉTODOS: movimientos y tiempos.

Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.

 López, J. (2000). Notas de Distribución de Plantas. México, D. F.: ZCA

POTZA

 Richard B Chase ; F. Robert Jacobs.Administración de operaciones

Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2013.

 Hopeman, R.J.: (1986). Administración de producción y operaciones.

México: COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL.

101

También podría gustarte