Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Homeostasis Hidroelectrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Asignatura: Anatomía y Fisiología ll

Docente: Dra. Liza Lituma

Tema: Homeostasis hidroeléctrica y ácido-base

Integrantes:

Viviana Chaca
Tifanny Encalada
Katherine Estrella
José Naranjo

Fecha: 02/12/2015
Introducción:

La célula es la unidad funcional fundamental del cuerpo humano. Para que las células realicen sus
tareas fisiológicas individuales, es necesario en entorno estable, lo que incluye el mantenimiento
de un constante suministro de nutrientes y de una continua eliminación de los desechos
metabólicos. Una cuidadosa regulación de los líquidos corporales ayuda a asegurar un entorno
interno estable. El organismo se encuentra en Equilibrio Hidroelectrico cuando las cantidades
requeridas de agua y solutos están presentes y correctamente distribuidas en los distintos
compartimientos.

El agua es el componente más abundante del organismo, entre 45% y 75% dependiendo del sexo y
la edad. Dado que la osmosis es el principal mecanismo de movimiento de agua entre el líquido
intracelular y el líquido intersticial, la concentración de solutos en estos líquidos determina la
dirección del movimiento del agua.
(1)

COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDOS CORPORALES:

La mayoría de los solutos de los líquidos corporales con electrolitos, compuestos inorgánicos que
se disocian en iones

Los líquidos corporales se presentan en dos compartimientos:


1) Dentro de la célula: Se encuentra el líquido intracelular (LIC) o citosol
2) Fuera de la célula: Se encuentra el líquido extracelular (LEC)

Existe dos barreras que separan el líquido intracelular, intersticial y el plasma


1) La membrana plasmática: barrera permeable selectiva que mantiene las concentraciones
de ciertos iones entre el citosol y el líquido intersticial.
2) Las paredes de los vasos sanguíneos: separan el líquido intersticial del plasma, en los
capilares la paredes vasculares son finas y permeables para el intercambio de agua y
solutos entre el plasma y el líquido intersticial
El agua es el componente más abundante del organismo, entre 45% y 75% dependiendo del sexo y
la edad.

FUENTES DE PÉRDIDA Y GANANCIA DE AGUA

La principal fuente son los líquidos ingeridos y alimentos húmedos absorbidos por el tracto
gastrointestinal, otra fuente es el agua metabólica producida en el organismo cuando el oxígeno
acepta electrones durante la respiración celular aeróbica y en menor medida durante reacciones
de síntesis por deshidratación.
La pérdida se produce de 4 maneras: los riñones excretan en la orina, la piel evapora agua por
transpiración, los pulmones exhalan vapor de agua y el tubo digestivo elimina agua en las heces,
en mujeres el flujo menstrual representa perdida de agua.

REGULACION DE LA GANANCIA DE AGUA CORPORAL

Se regula principalmente mediante el volumen de ingesta de agua o de cuanto líquido se bebe.

El área hipotalámica es el centro conocida como centro de la sed donde se da el impulso de beber.
Cuando la pérdida de agua es mayor a la ganancia se lo conoce como deshidratación; disminuye el
volumen y aumenta la osmolaridad de los líquidos corporales, estimula la sed.

Otras señales que estimulan la sed:


 Las neuronas de la boca detectan la sequedad debido a la disminución en el flujo
de la saliva
 Barorreceptores en el corazón y los vasos sanguíneos que detectan la disminución
de la presión arterial.
(2)

REGULACION DE LA PERDIDA DE AGUA Y SOLUTOS

Aunque en el ejercicio se elimina mayor cantidad de agua por sudor y por vía respiratoria, la
perdida por exceso de agua o solutos depende sobre todo de la regulación en la excreción de
orina.
La cantidad de NaCl perdido en orina es el principal determinante del volumen de líquidos
corporales, mientras que la cantidad de agua que se pierde en orina es el principal determinante
de la osmolaridad.
Las 3 hormonas más importantes que regulan el grado de reabsorción renal de Na+ y Cl- son:
 Angiotensina II
 Aldosterona
 Péptido Natriurético Auricular o Atrial (PNA)
La angiotensina II y la Aldosterona reducen las pérdidas urinarias de Na+ y Cl- y por lo tanto
aumentan el volumen de los líquidos corporales.
El PNA promueve la natriuresis, la elevada excreción de Na+ y Cl- lo cual disminuye el volumen
sanguíneo.
La principal hormona que regula la perdida de agua y por ende la osmolaridad de los líquidos es la
Hormona Antidiurética (HAD)
La HAD promueve la inserción de proteínas que funcionan como canales de agua lo cual aumenta
la permeabilidad de estas células al agua.
Cuando la HAD no estimula las células principales, las moléculas de acuoporina 2 son removidas de
la membrana apical por endocitosis. A medida que el número de canales de agua disminuye, la
permeabilidad al agua de la membrana apical de las células principales cae y así mas agua se
pierde en la orina. (Tortora, 2009)

Los factores que mantienen el equilibrio hídrico del organismo se explica en el siguiente cuadro:

Factor Mecanismo Efecto


Centro de la sed en Estimula el deseo de beber líquidos. Ganancia de agua si la sed es
el hipotálamo satisfecha.
Angiotensina II Estimula la secreción de Aldosterona. Reduce la perdida de agua en
la orina.
Aldosterona Promueve la reabsorción de Na+ y Cl- Reduce la perdida de agua en
aumentando la reabsorción de agua por la orina.
osmosis.
PNA Estimula la natriuresis, la elevada Aumenta la perdida de agua
excreción de urinaria de Na+ y Cl- en la orina.
acompañada de agua.
HAD Promueve la inserción de un canal Reduce la perdida de agua en
acuoso en la membrana apical de las la orina.
células principales de los túbulos
colectores de los riñones. Como
resultado aumenta la permeabilidad
para el agua y ésta se reabsorbe en
mayor medida.
(Tortora, 2009)

MOVIMIENTO DEL AGUA ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS

Un aumento en la osmolaridad del líquido intersticial atrae el agua hacia afuera de las células
deshidratándolas.
Un descenso en la osmolaridad del líquido intersticial produce que las células se edematicen.
Más frecuentemente los cambios en la osmolaridad se deben a un cambio en la concentración de
Na+
Cuando una persona consume agua con mayor rapidez que la de los riñones en excretarla o
cuando la función renal esta alterada, se puede producir intoxicación hídrica en la cual las células
se edematizan notablemente. (Tortora, 2009)
Bibliografía:

(1) Heitz U.; Horne M.; Spahn D.(2006). Fluidos, electrólitos y equilibrio ácido-base;
Ilustrada:España.

(2) Tortora, G. J. (2009). Principios de Anatomía y Fisiología. Panamericana. Recuperado el 01


de Diciembre de 2015

También podría gustarte