Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ts de Grupo Tomas Cartilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TRABAJO SOCIAL

CON GRUPOS.
Tomas Fernández García
Introducción.
La siguiente cartilla va dirigida a los estudiantes de trabajo social en
formación, brindando asi un soporte teorico que permita orientar y articular
la praxis del que hacer profesional. Los aspectos y conceptos recopilados en el
presente documento son los que consideramos mas relevantes del libro
expuesto por Tomas Fernandez, como lo son su metodología, principios y
valores éticos que deben tener el trabajador social y finalmente las técnicas
que el autor propone.

Con lo anterior se proponen los siguientes objetivos de aprendizaje:


1. Dar a conocer de manera didáctica y concreta la perspectiva que brinda el
autor al trabajo social con grupos.
2. Mostrar las diferentes dinámicas que propone el autor para intervenir en
un grupo.
3. Exponer ‘‘El Ethos’’ necesario para dirigir una adecuada intervención de
grupo.
Reflexión
A partir de la revisión documental del texto se
plantean las siguientes preguntas a fin de que
el lector genere un profundo cuestionamiento
en torno a las prácticas que ha ejercido hasta
el momento, logrando así llegar a una
reflexión o una crítica de lo propuesto por el
autor

CONCEPTOS CLAVE

Ethos, fases, técnicas, interacción,


cohesión, integración, influencia.
Cooperación altruista, diversidad
y conflicto.
BIOGRAFÍA
Tomas Fernandez García

Tiene un doctorado en Trabajo Social, es Licenciado en Antropología y cuenta con un


diplomado en Trabajo Social. Es profesor Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales en
la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es Doctor Honoris Causa por la
Universidad Nacional de Piura (Perú, 2007), Doctor Honoris Causa por la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión (Perú, 2008), y Doctor Honoris Causa por la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote (Perú, 2011).
Fue profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Castilla La
Mancha. Sus líneas de investigación se centran en el área de las políticas sociales, trabajo
social con grupos e intervención social con familias. Ha publicado 22 libros.
Finalmente cabe resaltar que ha ocupado numerosos cargos académicos en la UNED
como: Coordinador de los Estudios de Trabajo Social, Secretario Docente y Director del
Departamento, Director de Comunicación, Vicerrector de Centros Asociados.
Fases de la metodología
1.PRIMERA FASE: DISEÑO DEL GRUPO- DIAGNÓSTICO Y PREPARACIÓN

¿Qué es? Es un proceso riguroso y racional en el que el trabajador social debe orientar su intervención
a la consecución de los objetivos propuestos en el gupo, para esto debe realizar un trabajo detallado en
el que identifique inicialmente :
*De qué forma puede organizar al grupo acertadamente
*Conocer la cultura y el contexto social del grupo ya que todos los grupos son diferentes(pueden
ser financiados y patrocinados o no)
ejemplo: un coletivo en una empresa vs un colectivo juvenil marginal
*Analizar qué características del grupo puden afectar la dinámica de este para así prevenir y aplicar
estrategias en pro de alcanzar las metas sin dificultad.
*El correcto estudio del contexto grupal permitirán al trabajador social hacer una adecuada
intervención. Por lo anterior, ya conociendo las características específicas del entorno y contando con
una amplia información de cada integrante a los que se va a enfrentar el profesional tendrá más
seguridad en él mismo a la hora de interactuar y velará efectivamente por el desarrollo óptimo de este.
ELEMENTOS QUE COMPONEN ESTA FASE:
1). Diagnóstico del problema o necesidad
En este se determinan si existe una carencia de habilidades físicas y/o emocionales en los
integrantes del grupo para que sean fortalecidas por medio de la intervención y apoyo del
profesional logrando una mayor cohesión entre ellos y su entorno.

2).Determinación de las metas y objetivos de carácter grupal e individual


Definir los propósitos que se buscan alcanzar, evitando darle mayor relevancia a los
intereses indiviales que a los colectivos, procurando llegar a un equilibrio de estos.
- Es necesario antes de determinar las metas conocer los motivos por los cuales se
pueden conformar los grupos:
* Puede ser creado o propuesto por el trabajador social
*Puede ser creado por una empresa, por ejemplo: cuando se crea un grupo de apoyo
para fortalcer las relaciones laborales en pro del bienestar.
*Puede surgir a partir de una necesidad en una institución publica, como puede ser el
caso de reunir a los funcionarios de una prisión para que mejoren su atención hacia los
reclusos.
3).Contexto social
Al comprender los comportamientos que en este se dan, se evidencia que el entorno puede
influir claramente en: los valores, normas, actitudes manifestadas por los participantes.
Por lo dicho anteriormente, el trabajador social debe generar un plan de acción que no
atente contra los principios que maneja cada integrante del grupo.

4). Composición del grupo:


Dependiendo el tipo de grupo se establece el número de integrantes, estos dos grupos se
pueden clasificar en: Grupos terapeúticos(haasta 15 personas), de autoapoyo y orientados
a una tarea(5 o 6), previamente formados y previamente no formados(número indefinido).
Los cuales se configuran de acuerdo a la edad, el género, nivel de cultura e idoneidad.
En esta el trabajador social tendrá en cuenta las cualidades de cada persona para de esta
manera asignar el rol más conveniente en torno a sus habilidades.
5).Programación temporal del trabajo de grupo
Es fundamental establecer con exactitud el diseño, la programación temporal de la
dinámica, la frecuencia y duración. Depende de los objetivos, se deben acordar un número
de sesiones específicas.
*Si es de corta duración esta tiene de una a 12 sesiones.
*En esta programación cabe resaltar que no importa la duración que se establezca, esta
siempre debe darse en un clima de cordialidad con un encuentro confortable.

6).Contactos previos a la conformación del grupo


Aquí se realiza una entrevista que aporta información de gran relevanciaa para hacer el
diseño del grupo.
En este el trabajador social realiza un diagnóstico de las características personales y
determinan si estas son idóneas para formar parte del grupo, asi mismo el profesional
debe motivar y generar en los participantes un interés.
SEGUNDA FASE: FASE INICIAL DEL GRUPO- INCLUSIÓN Y ORIENTACIÓN
A partir del correcto diseño desempeñado en la primera fase se llega a lo que es la
reunión del grupo por primera vez . En esta fase se reunen e interactuan las personas con
el trabajador social, aquí se perciben emociones como:
- incertidumbre
-preocupación
Ansiedad
En relación a
-Inquietud
interactuar entre
ellos y a la
expectativa si les
caerá bien al grupo o
o si serán aceptados
en este

 Objetivos del trabajador social en esta fase


1.Buscar que los integrantes trabajen conjuntamente orientadas
2. Lograr que todos los participantes sepan que su aporte individual es
valioso dentro del grupo y se sientan reconocidos y parte de este.
Factores a tener en consideración a la fase inicial del grupo

Se requiere que el trabajador social identifique los posibles factores que pueden influir en eel desarrollo del grupo y que
pueden definir las interacciones que se den entre los integrantes., estos son:
*Antecedentes socioculturales:Cada persona tiene una cultura y costumbres diversas que pueden variar en torno a edad y
experiencias , por ende se hace necesario que el profesional defina una correcta dinámica para integrar al grupo sin que se
vean afectados sus principios.

*La incertidumbre sobre las metas y objetivos: A lo largo del progreso del grupo se verán reflejadas las necesidades tanto
emocionales como sociales de cada integrante . En este es fundamental que el trabajador social reconozca las similitudes y
semenjazas que se comparten dentro del entorno para de esta manera trabajar en fortalecer a cada participante y asi lograr
alcanzar las metas de una forma correcta.

*Una presentación adecuada de los miembros del grupo: La presentación juega un papel importante puesto que es el
punto de partida de la interacción , se debe prestar atención tanto a la comunicación verbal como a la no verbal que la persona
presente .
Ejemplo: Un grupo psicoterapeútico de mujeres víctimas de maltrato al presentarse y manifestar la situación que las llevó
a integrarse a ese colectivo , en él se generan lazos emocionales y cohesión con otras mijeres que coinciden con circunstancias
semejantes y se sienten apoyadas.

*Lograr un clima de confianza en grupo: Adquirir un alto nivel de confianza en el grupo es significativa para el crecimiento
del grupo que a su vez se va poniendo en prueba y afianzando a medida de su progreso. El profesional también debe generar y
transmitir dicha confianza a traves de su conducta y actitudes, algunas de ellas son: la aceptación y respeto por los demás y su
opinión, la empatía y autenticidad.
*Confidencialidad: El trabajador social debe garantizar privacidad total en el trámite de la información que intercambian
las personas del grupo con él, en el caso de los grupos terapeúticos u orientados a las tareas necesitan fundamentalmente
este principio por parte del profesional debido a que estan involucrados sentimientos profundos y preocupaciones
individuales que deben ser respetadas

*Desarrollo de las normas del grupo:


Cada persona al incorporarse al grupo trae consigo sus propias normas de comportamiento y experimenta incertidumbre al
interactuar con otras personas a la hora de no saber qué esperar del comportamiento de los demás por esta razón se
solicita que el profesional:
- Establezca relaciones de apoyo
- Animar una actitud flexible entre los participantes para que adopten conductas alternativas que tienen un efecto
positivo en la interacción
-Se debe establecer que a pesar de que se tengan puntos de vista propios, cada uno de los miembros tomara como
aprendizaje estas diferencias sin discutir
- Animar la participación activa
- Establecer canales de comunicación que promuevan aún más la interacción entre los participantes
- - Fortalecer el sentido de pertenencia del grupo
- -Fijar normas sobre los procedimientos del grupos
- Garantizar que se lleven a cabo las tareas en pro al correcto funcionamiento del grupo
*Establecimiento de los propósitos, objetivos y metas del grupo
El grupo debe contar con flexibilidad y adaptabilidad constante, por ende, el propósito del grupo que se
estableció al inicio debe ser replanteado y hacerse más específico; cada que el grupo va avanzando en cada una
de las sesiones así mismo se van alcanzando los objetivos.
Por otro lado los participantes del grupo tienen unas metas en común, sin importar el tipo de grupo que sea las
cuales son:
1. Tomar conciencia del propio estilo interpersonal
2. Aprender a confiar en Sí mismo y en los demás
3.Tomar conciencia de cómo nuestra cultura permea las decisiones que tomamos
4. Incrementar la autoconciencia y por medio de ella aumentar las posibilidades a la hora de tomar
decisiones

*El papel del trabajador social


Debe ser muy activo dado la timidez, los titubeos y los sentimientos de inseguridad y ansiedad que manifiestan
en un primer momento por esto el trabajador social tiene que orientar y garantizar la interacción en el grupo,
potenciando sus habilidades para trabajar colectivamente.
Para lo anterior el profesional recurre a una práctica profesional caracterizada por la empatía, la potencia, la
receptividad, la cortesía y el compromiso profesional. Esto lograndose por medio de la aplicación metodologica
correspondiente a su competencia profesional.
A manera de cierre final de esta fase se puede decir que el trabajador social ejerce un papel importante en todo
el proceso del grupo principalmente en los momentos iniciales, debido a que debe explorar los motivos que
individualmente llevaron a cada participante a integrarse en una dinámica grupal y los problemas que se deban
afrontar en ella.
Por útimo cabe decir que en determinados casos, el propósito grupal puede no abarcar las necesidades
individuales de los participantes. Esta situación suele darse en grupos involuntarios o preformados , por ende,
el acuerdo del propósito resulta algo impuesto con lo que los miembros pueden sentirse atacados y enfadados.
Sin embargo el grupo puede volverse voluntario en el momento en que sus miembros encuentran
motivaciones para integrarse y perseguir objetivos comunes.
TERECRA FASE: TRANSICIÓN

En esta fase continúa la exploración y la incertidumbre de los participantes pero ya no se encuentra


desorientación como al principio porque se siente una mayor adecuación del grupo a sus necesidades.
En esta se formalizan más los patrones de comunicación y se generan los primeros conflictos, la interacción se
da en torno a el rol que cada integrante ocupa en la dinámica grupal por ende se da ansiedad y tensiones en si
están haciendo bien su interacción o no.
El trabajador sociaal debe prestar atención a los factores que determinan la dinámica del grupo( incertidumbre
y poder y el manejo de conflictos y a los objetivos que deben alcanzarse para poder llegar a las fases
posterirores.

Factores que condicionan la dinámica del grupo


El poder y el conflicto son dos variables básicas de la vida natural de un grupo, las relaciones de poder se
desarrollan en la interacción grupal a lo largo de la cual se van definiendo los papeles de cada uno de los
participantes. Una vez establecido el ejercicio de control de un grupo se dan dos efectos:
 Las personas se comunican con más libertad
 Aparecen conflictos derivados de la propia naturaleza del poder.

El trabajador social en esta parte debe saber gestionar estos efectos y fortalecer las capacidades de cada
individuo para afrontar y sobrepasar las dificultades que se puedan dar ya que la gestión de los conflictos es
una de las claves que permiten la integración adecuada en cualquier grupo humano .
Beneficios de los conflictos en un grupo:
+Cada persona aumenta sus conocimientos tanto sobre sí misma como sobre los demás
+Fomenta la motivación de alternativas creativas que permitan afrontar los problemas
+Aumentan el nivel de apertura de grupo favoreciendo el nivel de confianza de cada persona en él, al tener argumentos fuertes que
se pueden debatir dentro de este.

Principales estrategias para afrontar los conflictos en TS de grupo


Reid en 1991 establece 5 formas de afrontar los conlictos emdiante:
 La competición: Se caracteriza por querer ganar a cualqueier precio y en cualquier caso poniendo por encima las necesidades
propias incluso a expensas del otro. Se enlaza con una dominación de poder donde se categoriza un ganador y un perdedor.
 La complacencia: Aquella actitud que busca satisfacer a las otras personas sin tener en cuenta las necesidades propias. Esta
froma de afrontar el conflicto se vincula como un sacrificio donde se doblega a favor de los demás con voluntad propia.
 La colaboración: Es una actitud que va en busca de la satisfacción de todas las partes en pro de la participación conjunta de
estas, queriendo llegar a la integración de la mayoria de los puntos de vista de los integraantes, desde una visión asertiva y
donde se requiere invertir mucho tiempo y energía para llegar a un acuerdo.
 El compartir: Se da desde una negociación que busca el equilibrio por medio de una colaboración conjunta y respetuosa .
 La evitación: Busca fundamentalmente huir del conflicto para no agrandarlo
Objetivos de esta fase:
1. Redefinir y analizar el propósito: En cada etapa varian pequeños objetivos que van más acorde al progreso que la dinámica
grupal va teniendo y las metas que se establecen para cada sesión sufren cambios grupales. El profesionar aquí trabaja
encaminado hacia los intereses y necesidades de los miembros.
Wilson y Rylan en 1949 llevan a que se de una redefinición del propósito grupal ya que cada persona al tener en esta tercera fase
un conocimiento más exacto de sus propios propósitos y de los propósitos grupales puede adecuar de manera más realista su
progreso al progreso del grupo y sus metas particualres a las metas del grupo.

2. Aumentar el nivel de confianza grupal :


La confianza es un elemento trascendental para el avance grupal, se perciben dos perspectivas:
- Características de los grupos con nivel alto de confianza
*Integrantes aumentan más su nivel de compromismo con el grupo
* Se revelan aspectos personales a los miembros del grupo
*Trabajan de manera activa sobre asuntos que tienen un significado personal para ellos
* Se comunican con sinceridad y manifiestan sus sentimientos incluidos los negativos, como la sensación de falta de confianza
* Apoyan y estimulan al resto de miembros del grupo
- Características de los grupos con nivel bajo de confianza
• Las personas que los integran se muestran con duda a la hora de hablar de sí mismas.
• Ocultan sus reacciones sobre lo que ocurre en el grupo o las expresan de manera indirecta
• Se cierran ante los demás aportando informaciones triviales , no se abren al resto de los participantes ni muestran sus
verdaderos sentimientos
• Ponen mayor enfásis en la ayuda o el consejo a los demás que en compartir sus preocupaciones personales
• Manifiestan que tienen problemas que el grupo no puede resolver
• No aceptan la posibilidad de tratar de manera abierta los conflictos, negándose incluso a reconocer su existencia.

3. Afianzar la cohesión del grupo


Cuando más cohesión exista en su grupo se tendrá más inluencia favorable sobre sus miembros. Como lo dicen Evans y Servis en
1980 al categorizar 5 estrategias para incrementar la cohesión del grupo, las cuales son:
* El apoyo del trabajador social como líder del grupo hacia el resto de participantes
*Análisis claro de las dificultades y obstáculos que se presentan en la vida del grupo
*Cada persona es fundamental tanto para la composición como para la dirección del grupo
*Desarrollar nuevas estrategias de comportamiento dentro y fuera del grupo
*Organizar actividades grupales que impliquen a la mayoría de los participantes
4. Dotar las normas de mayor precisión , lo que permite estructurar el trabajo en
grupo: En esta se establecen las pautas para las tareas que se van a llevar a cabo
posteriormente , la estructura que se adopte va a depender del estilo directivo del líder,
la duración del grupo o tiempo de meta que se persigue. Pueden darse normas implícitas
o explícitas dependiendo de lo que se acuerde previamente.

5. Afrontar los miedos y resistencias del grupo


Para convertir el grupo en un sitio seguro se tienen que afrontar las inseguridades y
miedos que surgen en el progreso e esta tercera fase.
La mayoría de miedos van vinculados a el sentirse poco inteligentes, inapropiados,
irrelevantes o desagradables temiendo no caer bien en el grupo, no ser aceptadas o no
resultar adecuadas.
El trabajador social en esta etapa se vuelve más fuerte y resistente. Al hacer una correcta
gestión de este proceso tiene como consecuencia directa que cada persona decida unirse
e integrarse plenamente en la vida del grupo.
CUARTA FASE: TRABAJO Y CORRESPONDENCIA
-LOGRO DE METAS-
Esta fase es crucial ya que se centra en conseguir las metas establecidas tras las fases anteriores los miembros
interactúan y alcanzan los grados más elevados de correspondencia y reciprocidad. En esta ya se pueden explorar
detalladamente los problemas que les llevaron al grupo y se adopta un sentido cooperativo en el que cada uno
invierte apoyo para conseguir una dinámica más atenta y efectiva

Factores que condicionan la dinámica de grupo


1. El trabajador social en la fase de trabajo y correspondencia: Se enfoca en apoyar al grupo para obtener las
metas establecidas al inicio del grupo y que se han dialogado, acomodado e interiorizado en cada uno de los
participantes. En esto se debe procurar prestar atención en la evolución de su logro y en la que al final cada
integrante deberá hacer un retroceso para así afrontar sus dificultades y aprovechar más las oportunidades.

2. Correspondencia y apoyo mutuo: Aquí los participantes se aceptan y apoyan de manera conjunta logrando
establecer los objetivos y las metas que perseguían al integrarse en el grupo, participando en la determinación
de las metas colectivas y comprenden la relación que se establece entre los objetivos individuales propios y los
objetivos generales del grupo.
3. Progresividad, gradualidad y reversibilidad: Se confrontan los obstáculos que surjan. Teniendo en cuenta que
no todos los grupos avanzan o progresan a la misma vez por ende la dinámica de grupo es diferente
dependiendo de las personas que lo integren.
Objetivos de la fase de trabajo y correspondencia:
1. Estructurar el trabajo del grupo: Por medio de la correcta gestión de las intervenciones de los participantes,
estableciendo las normas adecuadas y manejando los conflictos con un criterio correcto.
2. Lograr que el grupo tenga la suficiente cohesión para encaminar la consecución de metas previstas
3. Alcanzar las metas afrontando las consecuencias que surgen de dicho logro
4. Evaluar el proceso del grupo

QUINTA FASE: FASE FINAL – SEPARACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL GRUPO


En esta etapa el objetivo es fortalecer la competencia social y autoestima de los miembros del grupo. Para ello el
profesional estará atento a los factores que intervienen en ella y a los objetivos que deben alcanzarse en esta etapa.

Factores que influyen en esta fase


Deben gestionarse con el fin de conseguir un crecimiento personal de los miembros del grupo, los grupos no podrán
continuar indefinidamente hasta que los participantes desarrollen de manera plena sus habilidades por razones
económicas y profesionales. Lo fundamental aquí es determinar los participantes pueden seguir avanzando solos
cuando abandonen el grupo tras su disolución. Estos factores son:
• Las reacciones de los miembros del grupo ante la disolución del grupo
• Las causas por las que finaliza
• La mentalidad con la que los miembros deben afrontar el futuro.
Objetivos de la fase final:
 Orientar las reacciones de los participantes ante la disolución del grupo: Al abandonar el grupo se pueden
perder los lazos que se han establecido dentro de este, es importante conocer por ende los sentimientos de cada
participante para encausarlos positivamente. El punto de partida que debe adaptar el trabajador social es
transmitir que el final de ese grupo supone una oportunidad para obtener un mayor dominio sobre la vida
propia.
 Evaluación exhaustiva del grupo: El profesional , las personas y el grupo compararán la situación inicial con esta
final considerando los avances logrados y asentando los aprendizajes que se dieron a lo largo del proceso para
de esta manera conseguir que las bases dadas logren permanecer tras la ruptura de este. Esta evaluación es
indispensable para conocer los procesos que se han llevado a cabo.
 Promover una mejora sostenible en el tiempo fortaleciendo las metas alcanzadas : El trabajador social deberá
garantizar que las habilidades potenciadas en el grupo de cada persona se mantendrán y se podrán aplicar en
diversas dimensiones de su vida personal , significando esto un avance en la vida individual y aplicando los
conocimientos aprendidos.
CONCEPTOS PARTICULARES QUE DESARROLLA EL AUTOR

El Ethos:
En su origen griego antiguo hace referencia al hogar, morada o el lugar desde el que
podemos ser como tales y se asienta nuestra identidad más profunda . En cuanto al trabajo
social hace referencia a la ética con la que debe intervenir el profesional a la hora de laborar
con grupos.

Altruismo:
El análisis de la especie humana desde sus inicios afirma que nos caracterizamos por el
incremento de la aptitud de una persona a expensas de nuestra propia aptitud, lo que quiere
decir que el parentesco juega un papel importante y sirve como base o motor de progreso
para la vida en grupo.

Cooperación altruista: Siguiendo con lo anterior este concepto hace referencia entonces a
que las relaciones primarias estables, íntimas y cooperativas son un indicador de felicidad
en grupo y un antídoto para afrontar dificultades o emociones negativas de depresión que
se generen dentro de este.
El código ético del trabajo social con grupos
Los trabajadores sociales requieren contar con unos principios ineludibles antes de
intervenir con un grupo de personas, estos se encuentran presentes en el código de la ética
de la FITS:
1. El respeto al derecho de autodeterminación conociendo y promoviendo el derecho de
las personas a elegir por sí mismas y a tomar sus propias decisiones, siempre que no
amenacen los derechos e intereses legítimos de otros.}
2. La promoción al derecho de participación alentando el compromiso pleno y la
implicación de los usuarios para forzarles en la toma de decisiones y acciones que
afectan en sus vidas.
3. Un trato que considere a la persona como un todo, teniendo en consideración la familia,
la comunidad, el entorno social y natural, tomando los aspectos que influyen en la vida
de una persona.
4. Identificar y desarrollar sus fortalezas, concentrando su actividad en el potencial de las
personas, grupos y comunidades mejorando sus capacidades
En cuanto a promover la justicia social se encuentran:
5. Desafiar la discriminación negativa, sea por razones de capacidad, edad, cultura, género
o sexo, estado civil, status socioeconómico, opiniones políticas, color de piel u otras
características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.
6. Reconocer la diversidad, respetando la diversidad ética y cultural de las sociedades con las que trabaja,
teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.
7. Distribuir los recursos equitativamente en función de las necesidades que se detectan en su entorno de
trabajo.
8. Oponerse a las políticas y acciones injustas. En este sentido, según el código de ética de la FITS, los
trabajadores sociales tienen el deber de llamar la atención a sus empleados legisladores, políticos y de la
sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos son inadecuados o cuando la
distribución de recursos, políticas o prácticas es opresiva, injusta o perjudicial.
9. Trabajar por una sociedad más solidaria. Tal y como veíamos al hablar de la cooperación altruista. Los
trabajadores sociales tienen la obligación de oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la
exclusión social, estigmatización o subyugación, y deben trabajar a favor de una sociedad inclusiva.

Técnicas para el trabajador social con grupos:


+Técnicas de presentación
+Técnicas de conocimiento y confianza
+Técnicas para el crecimiento grupal
+Técnicas de creatividad grupal
+Técnicas de animación para el análisis de problemas
+Técnicas para la planeación
+Técnicas para la evaluación
Ejercicios de
evaluación del
_____ ______ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
___ __ __ __ __ __ ___ ___ ____ tema
Ahorcado:
Pista: relaciones primarias estables, íntimas y
cooperativas son un indicador de felicidad en grupo y un
antídoto para afrontar dificultades o emociones negativas
de depresión que se generen dentro de este.
UNIGRAMA
A continuación deberás unir el número de la fase con su respectivo nombre. Mucha suerte 

1. Transición a). Primera fase


2. Trabajo y correspondencia: logro de metas b).Segunda fase
3. Diseño del grupo: diagnóstico y preparación c). Tercera fase
4. Inicial del grupo: inclusión y orientación d). Cuarta fase
5. Separación de los participantes del grupo e). Quinta fase

También podría gustarte