Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Bienes Temporales de La Iglesia. Derecho Patrimonial Canónico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPÍTULO X LOS BIENES TEMPORALES DE LA IGLESIA.

 DERECHO
PATRIMONIAL CANÓNICO

Como toda institución en este mundo, también la Iglesia tiene necesidad de usar “de
medios   temporales   en   la   medida   que   su   propia   misión   lo   requiere”   (GS,   76).   En
consecuencia, ella tiene por sí misma y no por concesión de ninguna otra autoridad, el
derecho de adquirir, poseer, administrar y enajenar los bienes temporales que necesita
para cumplir sus fines.

Estos   fines,   que   integran   la   misión   religiosa   de   la   Iglesia   en   el   mundo,   son


principalmente el sustento del culto y del clero, de las obras de apostolado y de caridad
(o sea, las obras de misericordia espirituales y materiales: c. 1254).

Es deber de los fieles contribuir a estas tareas (c. 222), deber que implica el derecho
ante la autoridad civil de poder destinar sus bienes en favor de la Iglesia (c. 1261).

En   su   interior,   la   Iglesia   organiza   y   distribuye   autónomamente   sus   recursos


económicos;   el   conjunto   de   relaciones,   normas   y   actos   que   regulan   la   adquisición,
propiedad, administración, etc. de bienes en la Iglesia, constituye el derecho patrimonial
canónico1.

1. LOS BIENES

Los bienes que sirven para el funcionamiento de la Iglesia no se hallan reunidos en
un solo patrimonio, cuyo único titular sería la Iglesia católica; más bien se encuentran
diseminados   en   los   patrimonios   de   las   personas   jurídicas   eclesiásticas   a   las   que
pertenecen   (Sede   Apostólica,   diócesis,   parroquias,   asociaciones,   institutos   de   vida
consagrada…). Con todo, esos bienes forman una cierta unidad, por el hecho de que, de
un   modo   u   otro,   todos   sirven   para   las   necesidades   de   la   Iglesia   bajo   la   suprema
autoridad del Romano Pontífice.

Dicho   de  otro   modo:   en   la   Iglesia   los   bienes   son  de   la   entidad   jurídica   que  los
adquiere, pero siempre deben ser utilizados para fines eclesiales y están todos bajo la

1
  F.R. AZNAR  GIL,  La administracion de los bienes temporales de la Iglesia, 2ª ed., Universidad
Pontificia   de   Salamanca,   Salamanca   1993.   En   esta   materia   tiene   particular   importancia   el   derecho
particular  de cada lugar o institución. Vid. p.e., el  Decr.  General  de la C.E. española sobre  algunas
cuestiones especiales en materia económica, 1.XII.1984: BO de la CEE 6 (1985) p. 66­69; J.T. MARTÍN
DE AGAR, Legislazione delle Conferenze…, cit., p. 650­651.
autoridad del Papa, a quien compete regular el ejercicio de la propiedad en la Iglesia (c.
1256)2.

1) Bienes eclesiásticos

Entre los bienes al servicio de las actividades eclesiales existe una categoría principal
que son los  bienes eclesiásticos, que son los que pertenecen a las personas jurídicas
públicas  canónicas. En cambio, no son eclesiásticos  los bienes que pertenecen a las
personas jurídicas privadas.

En   su   momento   vimos   que   una   de   las   características   de   las   personas   jurídicas


públicas es que son constituidas por la autoridad y que actúan en nombre de la Iglesia
(c. 116 § 1; cfr. cap. III, 2, b y cap. V, 4). Siendo público el sujeto, es lógico que sus
bienes sean también públicos, es decir, eclesiásticos y que en cambio no lo sean los de
las instituciones privadas, que actúan en nombre propio.

Ambos tipos de bienes están sometidos a un régimen jurídico diverso, a tenor del c.
1257. Los bienes eclesiásticos, por ser bienes públicos, se rigen por el Libro V del
Código   y   por   los   estatutos   de   la   persona   jurídica   titular,   es   decir   por   el   derecho
administrativo eclesiástico. Mientras que los bienes de una persona jurídica privada se
rigen principalmente por los estatutos de la misma, aunque están en sometidos también
al derecho administrativo en razón de los fines eclesiales a que están destinados3.

Esto   implica   varias   cosas:  1ª)  que,   por   pertenecer   a   un   ente   público,   los   bienes
eclesiásticos son también de la Iglesia. En derecho patrimonial cuando se habla de la
Iglesia (bienes de la Iglesia, propiedad de la Iglesia, derechos de la Iglesia, etc.) se
entiende por Iglesia cualquier persona jurídica pública canónica y no las privadas;  2ª)
que es de estos bienes de los que se ocupa principalmente el Código; 3ª) que el derecho
patrimonial canónico atañe principalmente a la vida de los entes eclesiásticos, y apenas
a la de los fieles singulares.

Con esto no se niega que también los bienes de los entes privados sean de la Iglesia:
lo son en cuanto pertenecen a un ente eclesiástico, cuyo fines y actividades concurren a
la misión de la Iglesia; pero no son bienes eclesiásticos porque estos entes no actúan en

2
  Al hablar de ‘autoridad’ el canon deja claro que el Papa no es propietario de los bienes, como en
tiempos se decía.
3
  Esto vale para la Iglesia latina. En cambio, el CCEO no contempla la posibilidad de que existan
personas jurídicas privadas: todos los entes con personalidad son públicos y sus bienes eclesiásticos.

2
nombre de la Iglesia. En este sentido se les puede llamar  privados: permanecen en el
ámbito de autonomía y responsabilidad propias de sus titulares.

Según el propietario, pues, se deben distinguir tres clases de bienes o patrimonios: a)
los bienes eclesiásticos, que son los de las instituciones públicas y se rigen por las leyes
administrativas contenidas en los cánones y en los estatutos del ente titular; b) los bienes
de las entidades canónicas privadas, que no son eclesiásticos y siguen los estatutos de la
entidad propietaria; y c) los bienes de los fieles, que de por sí no guardan relación con el
derecho canónico.

2) Cosas sagradas

Otra categoría de bienes que tiene su importancia en derecho canónico es la de las
cosas sagradas. Son, como sabemos   (cap. IX, 10.d y 11.a), aquellas que se destinan
permanentemente al culto divino (iglesias, imágenes, reliquias, objetos de culto, etc.).
En razón de la dignidad de su destino, estas cosas deben ser usadas y tratadas en la
forma   y   para   los   actos   establecidos   por   las   normas   de   la   Iglesia,   sea   quien   sea   el
propietario; en este orden están bajo la autoridad eclesiástica, a la que compete ordenar
el culto, aunque pertenezcan a privados o a entes civiles, y no sean por tanto bienes
eclesiásticos.

3) Bienes preciosos

Además, dentro de los bienes eclesiásticos, existe una categoría particular que es la
de los llamados cosas o bienes preciosos. Son aquellos que poseen un valor especial por
motivos de historia, arte o cultura, de piedad popular, etc. (p.e. una iglesia antigua, una
imagen muy venerada, los ex­voto de un santuario, un cáliz artístico). Estas razones
exigen   que   haya   normas   especiales,   que   miran   a   tutelar   los   fines,   la   integridad,
conservación… de estos bienes de la Iglesia.

2. ADQUISICIÓN DE BIENES

Bajo  este   título  entran  dos   temas   diferentes.   El  primero  son  los  modos  jurídicos
según los cuales la Iglesia puede adquirir bienes económicos; y aquí basta decir que
puede hacerlo ­como cualquiera­ según todos los modos justos: compraventa, donación,
legado, frutos, rentas… (c. 1259).

El otro tema son las  formas o fuentes  de financiación de las actividades eclesiales.


Estas   consisten   principalmente   en   las   aportaciones   de   los   fieles,   pero   se   incluyen

3
también los rendimientos del patrimonio y las eventuales ayudas de los entes civiles.

La Iglesia tiene derecho a recabar de sus fieles los medios necesarios para cumplir su
misión   (c.   1260).   Los   fieles,   como   hemos   visto,   tienen   el   deber   y   el   derecho   de
contribuir (c. 222). La comunión eclesiástica incluye una cierta comunicación en los
bines materiales,  que en las primeras  comunidades  cristianas  era intensa y generosa
como atestiguan los Hechos de los Apóstoles y las Cartas de S. Pablo.

Las  aportaciones  de los fieles  a la Iglesia  son de diversos tipos. En principio se


prefieren las ofertas  voluntarias, apelando a su responsabilidad y solidaridad ante las
necesidades.   Pero   la   Iglesia   tiene   también   potestad   para   exigir   contribuciones
obligatorias, que en algunos lugares constituyen, por razones históricas, la fuente más
importante de ingresos (Alemania, Austria, Suiza).

a) Aportaciones voluntarias

Las ofertas pueden ser de varias clases, pero siempre son donaciones, limosnas de los
fieles a la Iglesia. Normalmente no son genéricas, sino que se hacen a un destinatario
concreto   (la   diócesis,   la   parroquia,   el   seminario,   un   convento…)   y   con   frecuencia
también para una finalidad determinada (para los pobres, para reparar la iglesia, etc.).
En el derecho patrimonial vige el principio del respeto a la voluntad del donante, por lo
que las oblaciones hechas por los fieles para un fin determinado sólo pueden destinarse
a ese fin (c. 1267 § 3).

Entre los varios tipos de ofertas voluntarias, tienen especial interés las colectas o
cuestaciones (subventiones rogatas las llama el Código) establecidas por la autoridad;
con ellas se pide a los fieles contribuir a ciertas necesidades o iniciativas (las misiones,
la parroquia, la Caritas). Estas recogidas de limosnas se suelen hacer en las Misas de los
días de fiesta, pero pueden hacerse también de otras formas (por la calle, por correo, en
la prensa). Compete a la Conferencia episcopal dar normas sobre las colectas 4, pero el
Ordinario del lugar también puede establecer cuestaciones especiales, para que se hagan
en las iglesias y oratorios abiertos al público. En cambio, para pedir limosnas en pro de
una   institución   o   actividad,   las   personas   privadas   (físicas   o   jurídicas)   deben   antes
obtener licencia de su Ordinario propio y la del Ordinario del lugar donde se hará la
recogida de fondos (cc. 1262­1266).

4
  Vid. p.e. el Decr. sobre recolección de limosnas de la CE colombiana, en  J.T. MARTÍN  DE  AGAR,
Legislazione delle Conferenze…, cit., p. 203.

4
También son ofertas voluntarias las limosnas  espontáneas  que los fieles hacen por
propia iniciativa. Estos donativos se rigen por la siguientes reglas:

a) Las limosnas dadas a alguien que de cualquier modo representa a una persona
jurídica   (aún  privada),  se entienden  dadas   a  ésta,  salvo que  conste  que  son para  la
persona física que las recibió. Es decir, las limosnas dadas, por ejemplo al párroco, se
entienden hechas a la parroquia.

b) Las donaciones en principio se deben aceptar; para rechazarlas se requiere justa
causa y, si es algo importante, también el permiso del Ordinario. Pero hay casos en los
que el donante añade a la donación alguna condición, carga o modo, por lo que aceptar
la oferta significa obligarse a cumplir los requisitos  puestos por el donante (ofrecer
cierto número de misas, construir un hospital, poner en marcha un colegio, etc.); para
aceptar   estos   donativos   hay   que   valorar   si   conviene,   y   en   todo   caso   se   requiere   la
licencia del Ordinario al que esté sujeta la entidad beneficiaria (c. 1267).

Otra clase de contribuciones son las ofertas que se piden a los fieles con ocasión de
los servicios pastorales (matrimonio, funeral, bautismo,…). Aunque en estos casos haya
un cierto deber de dar esas ofertas, estas no son un ‘pago’ del servicio recibido. Para
evitar abusos y escándalos, el derecho establece que sean los Obispos de cada provincia
quienes establezcan lo que se debe pedir a los fieles en cada caso. En todo caso no se
pueden negar los servicios pastorales a los que no pueden dar la oferta establecida.

b) Aportaciones obligatorias

Como contribuciones obligatorias están las tasas y los tributos. Las primeras son en
cierto modo el pago por los actos administrativos solicitados (certificados, dispensas,
procesos,   expedientes).   Las   tasas   pueden   ser   administrativas   o   judiciales.   Las   tasas
administrativas las fijan también los Obispos de la provincia; el que no puede pagarlas
está exento (c. 1264).

Los tributos son contribuciones pecuniarias impuestas por la autoridad a los súbditos
para sostener las necesidades generales o específicas de la Iglesia. En cuanto medio de
financiación son de por sí de carácter excepcional, pues se prefiere recurrir de ordinario
a la generosidad responsable de los fieles, más que a las exacciones obligatorias. No
obstante, la Iglesia tiene derecho a exigir tributos de los fieles. El Código reglamenta
algunos de estos; si bien ­como se verá­ más que medios de financiación de la Iglesia
son mayormente trasferencias internas de bienes: formas obligatorias de que unos entes

5
eclesiásticos contribuyan a las necesidades de otros. En cualquier caso compete siempre
al Obispo diocesano decidir si imponerlos  o no en su diócesis (cc. 1263, 264). Los
tributos son siempre generales (obligan a todos los sujetos señalados por la ley) y deben
ser moderados y proporcionados a la capacidad económica del contribuyente.

­  El  tributo  ordinario  es  una  contribución   general  y  fija   a  las  necesidades  de   la


diócesis,   que   el   Obispo   diocesano   puede   imponer   a   todas   las  personas   jurídicas
públicas  sujetas   a   su   autoridad.   Antes   de   establecerlo   debe   recabar   el   parecer   del
consejo presbiteral y el del consejo de asuntos económicos de la diócesis.

­ El tributo extraordinario, en cambio, es una contribución ocasional, que el Obispo
diocesano puede imponer a las personas físicas y jurídicas privadas en casos de grave
necesidad. Por los sujetos que grava es en realidad el único tributo que supone un medio
de allegamiento de bienes a la Iglesia, de incremento del patrimonio eclesiástico. De
este   tipo   son   los   impuestos   eclesiásticos   vigentes   en   Alemania,   Austria   y   algunos
cantones suizos, que las Iglesias y confesiones de derecho público recaudan con ayuda
del aparato fiscal del Estado y que representan la base de su funcionamiento económico.

­ El seminarístico es un tributo que el Obispo diocesano puede imponer a todas las
personas jurídicas con sede en la diócesis en favor del seminario.

Además  de estos  sistemas  internos  de financiación,  en algunos lugares  el  Estado


ayuda  económicamente  a  la   Iglesia,   p.e.  al   sustento   de  los  ministro  de  culto,  en   la
construcción de templos, o mediante exenciones fiscales, etc. En ciertos países (Italia,
España, Hungría), el Estado destina a las confesiones una pequeña cuota del impuesto
sobre la renta, de los contribuyentes  que así lo hayan solicitado  en su declaración 5.
Existen también en diversos lugares deducciones fiscales por los donativos hechos a la
Iglesia o a algunas de sus instituciones, como existen también para otras donaciones
filantrópicas6.

3. LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS

Es el conjunto de actos mediante los cuales se trata de conservar, e incrementar un
patrimonio y emplearlo para los fines a que está destinado. La administración, como es

5
 En Italia la cuota es el 0,8 %, en España el 0,52 % y en Hungría el 1 %.
6
 Por ejemplo, en Italia se pueden deducir hasta 2.000.000 de Liras de la base imponible por donativos
al Istituto Centrale per il Sostentamento del Clero; en España se puede deducir de la cuota fiscal el 15 %
de los donativos a entidades eclesiásticas, hasta un 10 % de la base imponible.

6
obvio, es una actividad compleja orientada por criterios económicos y jurídicos; estos
últimos son los que nos interesan aquí principalmente.

a) Organización económica

La organización económica de la Iglesia se articulaba en el pasado sobre la figura del
beneficio, que consistía en una masa (o dote) de bienes (en principio inmuebles), con
cuyas rentas se sostenían las concretas necesidades de la Iglesia, especialmente de los
clérigos que ocupaban el oficio unido al beneficio.

Por diversos motivos históricos y funcionales (principalmente el expolio de la Iglesia
por parte del Estado), este esquema de un capital intocable con cuyas rentas se sostienen
las necesidades de la Iglesia, se hizo cada vez más obsoleto y el Concilio Vaticano II
dispuso el progresivo abandono del sistema beneficial (c. 1272).

Hoy cada persona jurídica constituye una unidad económica, con sus propios bienes,
actividades   y   fines.   El   esquema   de   funcionamiento   es   ahora   el   de   la   previsión
presupuestaria de ingresos y gastos.

Principalmente   la   diócesis   (la   Iglesia   particular)   reúne   en   su   interior   todas   las


actividades y fines de la Iglesia y también las necesidades (de culto, clero, apostolado y
caridad).

El Código contiene un esquema económico general y opcional para la diócesis, en el
que están previstos:

­  Un  instituto para el sustento del clero, como ente autónomo con sus fuentes de
ingresos propias, destinado a la retribución del clero que trabaja para la diócesis. En este
instituto se irán integrando los bienes dotales de los beneficios extintos y otros bienes
que el Obispo determine.

­  Un instituto  para  la  seguridad  social   del  clero,  que  puede  estar   confederado  o
asociado   con   los   de   las   otras   diócesis,   según   las   normas   que   dé   la   Conferencia
episcopal.

­  Un  fondo   diocesano   común  para   las   demás   necesidades,   en   primer   término   la


retribución de las demás personas que trabajan en servicio de la diócesis. También este
fondo puede estar asociado con los de las otras diócesis.

Los   sistemas   de   cooperación   económica   interdiocesana   son   muy   variados   y   de


diferente alcance, pero para todos rige el principio de que los bienes procedentes de

7
diversas   diócesis   se   han   de  administrar   según   normas   concordadas   por  los   Obispos
interesados (c. 1275).

Además   de   las   Iglesias   particulares,   todas   las   personas   jurídicas   deben   tener   su
propia organización económica, con un consejo de administración formado al menos
por el administrador y dos consejeros. El derecho universal recomienda vivamente que
se elabore el presupuesto anual; el derecho particular puede mandar que se haga.

b) Administración funcional

Desde un punto de vista funcional, la administración de bienes eclesiásticos se rige
por los siguientes principios:

1) El Romano Pontífice, en virtud de su poder universal de gobierno, es el supremo
administrador y dispensador de todos los bienes eclesiásticos. Le compete reglamentar
la propiedad y administración de bienes, imponer ciertos requisitos para algunos actos,
etc. (cc. 1256 e 1273).

2)   La   administración  inmediata  de   los   bienes   es   competencia   de   los   órganos   de


dirección   de   la   persona   jurídica   titular   de   los   mismos,   de   acuerdo   con   el   derecho
(universal y particular) y con sus estatutos. Ya hemos visto que toda persona debe tener
sus propios órganos económicos: administrador y consejo de asuntos económicos (c.
1280).

3)   Además,   la   administración   inmediata   está   bajo   la   vigilancia   y   control   del


Ordinario de la persona jurídica, al cual corresponde dar instrucciones, intervenir en
caso de negligencia, nombrar los administradores cuando un ente no los tiene, aprobar
los   actos   de   administración   extraordinaria,   otras   competencias   que   los   estatutos   le
atribuyan, etc. (cc. 1276­1279).

Sobre   estas   bases,   el   Código   establece   las   reglas   que   los   administradores   deben
observar   en   el   cumplimiento   de   su   función;   función   que   por   referirse   a   bienes
eclesiásticos, ejercen siempre en nombre de la Iglesia (c. 1282­1289).

Administración ordinaria y extraordinaria

Entre los actos que integran la gestión de los bienes, los cánones distinguen entre
actos   de  ordinaria   administración  y   actos   de  administración   extraordinaria.   Los
primeros son aquellos que integran la actividad económica normal del ente, prevista en
sus   estatutos   y   en   el   presupuesto   anual,   estos   actos   pueden   ser   realizados   por   los

8
administradores   en   nombre   de   la   persona   jurídica.   Actos   de   administración
extraordinaria   son   en   cambio   los   que   por   su   relevancia   y   entidad   pueden   afectar
seriamente   a   la   situación   económica   de   la   entidad,   especialmente   si   afectan   al
patrimonio   estable   de   esta.   Para   poder   realizar   válidamente   estos   actos,   los
administradores   deben   obtener   previamente   licencia   escrita   del   Ordinario   al   que   la
persona   jurídica   está   sujeta.   Si   se   trata   de   la   diócesis   el   Obispo   debe   obtener   el
consentimiento del consejo económico diocesano y del colegio de consultores (c. 1277).

Establecer cuáles sean los actos de administración extraordinaria para las diócesis
compete   a   la   Conferencia   episcopal;   para   las   demás   personas   jurídicas   deben
determinarse en los estatutos y en los poderes que se otorguen a los administradores.

4. ENAJENACIÓN DE BIENES ECLESIÁSTICOS

Por lo que se refiere a los contratos, la ley canónica remite a las leyes civiles vigentes
de cada lugar (se da la llamada canonización de la ley civil), a salvo el derecho divino y
las específicas disposiciones canónicas sobre ciertas materias (c. 1290).

Concretamente, para enajenar válidamente bienes que formen parte del patrimonio
estable de un ente de derecho público, la ley canónica establece que, a partir de cierto
valor, es necesaria la licencia escrita de la autoridad competente, y por encima de otro
cierto valor también la de la Santa Sede. O sea que las personas jurídicas públicas no
pueden disponer autónomamente de partes importantes de su patrimonio.

Corresponde a la Conferencia episcopal fijar estas dos cantidades: la mínima a partir
de la cual se requiere licencia del Obispo diocesano (en el caso de entes sometidos a su
autoridad:  parroquias, seminario) o de otra autoridad señalada en los  estatutos;  y la
máxima, a partir de la cual es menester también la licencia de la Sede Apostólica7.

A su vez, el Obispo diocesano, para dar esta licencia y para enajenar bienes de la
diócesis por valor superior al mínimo señalado por la Conferencia, debe obtener, para la
validez,   el   consentimiento   del   consejo   económico   diocesano   y   del   colegio   de
consultores.

En todo caso se necesita licencia de la Santa Sede para enajenar válidamente exvotos
y   bienes   preciosos.   En   la   Curia   romana   estos   permisos   para   enajenar   competen
normalmente a la Congregación del clero.

7
 En España la cantidad mínima fijada por la Conferencia espiscopal es de 5.000.000 de pesetas y la
máxima de 100.000.000.

9
Enajenar bienes eclesiásticos sin la debida licencia constituye un delito (c. 1377),
aparte las responsabilidades pecuniarias derivadas de la nulidad de la enajenación (c.
1296).

Las mismas cauciones que para las enajenaciones se aplican a cualquier negocio u
operación   que   pueda   afectar   al   patrimonio   de   la   persona   jurídica   empeorando   su
situación, incluido el alquiler de inmuebles (cc. 1295 e 1297).

Se deduce que la estabilidad patrimonial de los entes es la regla general en derecho
canónico, pues ordinariamente sus bienes deben servir para fines duraderos.

5. PÍAS VOLUNTADES Y FUNDACIONES PÍAS

Se llaman pías voluntades a los actos por los que los fieles disponen de sus bienes en
favor   de   la   Iglesia,   destinándolos   a   fines   concretos   de   culto   o   caridad.   El   sujeto
eclesiástico   que   recibe   los   bienes   asume   la   obligación   de   cumplir   la   voluntad   del
fundador o donante.

Puesto   que   se   trata   de   bienes   que   deben   contribuir   a   los   fines   de   la   Iglesia,   la
autoridad eclesiástica está interesada en que se cumpla la voluntad del donante y que los
bienes   sean   administrados   adecuadamente;   de   aquí   que   el   c.   1301   encomiende   al
Ordinario funciones de vigilancia y control sobre cualquier voluntad piadosa dentro de
su jurisdicción, sea quien sea el sujeto beneficiario encargado de llevarla a cabo.

Cuando   una   pía   voluntad   consiste   en   un   capital   fijo,   con   cuyas   rentas   se   deben
cumplir los deseos del donante, estamos ante una fundación pía. Si los mismos bienes
donados se constituyen como persona jurídica la fundación pía es  autónoma, con sus
estatutos propios y sus órganos de gestión; si en cambio los bienes de la fundación se
encomiendan a una persona jurídica ya existente, que asume la obligación de cumplir
los fines señalados por el fundador, la fundación se llama  no autónoma  (cc. 1303 e
115).

Para que se pueda constituir una fundación, es necesario que la autoridad verifique
que las finalidades pretendidas por el fundador son congruentes con la misión de la
Iglesia, que los bienes son suficientes y que el ente receptor es capaz de cumplirlos (c.
1304).

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Lea la pregunta, encuentre la respuesta y transcríbala o “copie y pegue” su contenido.

10
(Las respuestas deberán enviarse, al finalizar el curso a juanmariagallardo@gmail.com . Quien quisiera
obtener el certificado deberá comprometerse a responder PERSONALMENTE las reflexiones pedagógicas;
no deberá enviar el trabajo hecho por otro).

12do. envío

Capítulo X: Los bienes temporales de la Iglesia.
Derecho patrimonial canónico

¿Para qué se utilizan ­principalmente­ los bienes, en la Iglesia?

¿A quién le compete regular el ejercicio de la propiedad en la Iglesia?

¿Cuándo un bien es eclesiástico?

¿Qué son las cosas sagradas? ¿Y los bienes preciosos?

¿ En qué consiste el principio del respeto a la voluntad del donante?

¿Puede negarse los servicios pastorales (matrimonio, funeral, bautismo,…) a quienes no
pueden dar la oferta establecida?

¿Qué son las tasas? ¿Y los tributos?

¿En que se diferencian los actos de ordinaria administración de los de administración 
extraordinaria?

¿Qué son las cantidades patrimoniales mínimas y máximas que debe fijar la Conferencia
episcopal?

¿Qué es una fundación pía autónoma?

11

También podría gustarte