Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas62 páginas

Lineamientos PT SUDS V1 261218

Este documento presenta lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) dirigidos a entidades territoriales con problemas de escorrentía superficial por lluvia. Describe un proyecto tipo que incluye condiciones para su implementación, alternativas de diseño, proceso constructivo, presupuesto y operación. Los componentes deben validarse y ajustarse a cada contexto. Se busca subsanar problemáticas asociadas a la inadecuada gestión de la escorrentía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas62 páginas

Lineamientos PT SUDS V1 261218

Este documento presenta lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) dirigidos a entidades territoriales con problemas de escorrentía superficial por lluvia. Describe un proyecto tipo que incluye condiciones para su implementación, alternativas de diseño, proceso constructivo, presupuesto y operación. Los componentes deben validarse y ajustarse a cada contexto. Se busca subsanar problemáticas asociadas a la inadecuada gestión de la escorrentía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

50 Versión 1.

Lineamientos para
el diseño de
sistemas urbanos
de drenaje
sostenible SUDS

Fuente: CIRIA, The Suds Manual, London 2015.

Departamento Nacional de Planeación


Subdirección Territorial y de Inversiones
Públicas
Dirección General Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Gloria Alonso Másmela Ricardo José Lozano Picón

Subdirección Territorial y de Inversión Pública Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental


Diego Dorado Hernandez Maria Claudia García Davila

Dirección del Sistema General de Regalías Viceministro de Ordenamiento Ambiental del


Julián Eduardo Polanía Polanía Territorio
Roberto Mario Esmeral Berrio
Coordinador Grupo de Estructuración
Lina María Ramírez Arango
Director (E) de Cambio Climático y Gestión del
Riesgo
Grupo de estructuración Giovanni Andrés Pabón Restrepo
Lina Paola Jiménez Ríos
Jhonatan Mauricio Feria Casas Director (E) Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana
Germán Andrés Gutiérrez Pinzón Mario Orlando Lopez Castro
Lucas Montaña Acevedo
Carolina Herrera Hoyos Grupo de la Dirección de Cambio Climático y Gestión
Catalina Rubiano Ariza del Riesgo
Verónica Villegas Sánchez Santiago Uribe Cuencas
Judith Antolinez Amaya Kirstie Janinne Lopez Romero
Carlos Julio Torres Laiton Lina Marcea Peñuela Zamudio
Diego Sebastián Vargas Ramírez Erika Ginett Amaya Rabe
Ana Carolina Ramírez Ruiz
Angela Eunice Hurtado Palacio Grupo de la Dirección de Asuntos Ambientales
Jennifer Gómez Martín Sectorial y Urbana
Paola Angelica Puerto Fonseca Andrea Saldaña
Yarley Yobanny Cárdenas Leonardo Pérez Rubiano

Director de Infraestructura y Energía Sostenible Con el apoyo de:


Luis Felipe Lota Deutsche Gessellschaft fur Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) GmbH

Director de Inversiones y Finanzas Públicas Felipe Gomez Villota


Yesid Parra Vera

Grupo de Trabajo de Inversiones y Finanzas Públicas


Zulma Espinosa
Luis Fernando Serrano Serrano

Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas.


Wiston González del Río
Liliana Johanna Olarte Ávila
Carmen Elisa Villamizar Camargo
BOGOTÁ, D.C., 2018
© DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
CALLE 26 N° 13-19, BOGOTÁ, COLOMBIA
PBX: 381 5000
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

En este documento se presenta un PROYECTO TIPO, donde se


Resumen describe un modelo de Lineamientos para el diseño de sistemas
urbanos de drenaje sostenible SUDS, este proyecto está dirigido a
las entidades territoriales que tienen escorrentías superficiales por
lluvia y necesitan subsanar una problemática asociada con la
inadecuada gestión de la misma; para poner en marcha el proyecto
debe cumplir con las condiciones establecidas más adelante.

Es importante tener claridad que los componentes de diseño de este


proyecto deben ser validados y ajustados a las realidades y
características propias de cada entidad territorial.

Se incluye también una sección acerca del procedimiento


constructivo para ejecutar este tipo de proyectos y un análisis del
presupuesto estimado. Así mismo, se indican lineamientos básicos
en cuanto a la sostenibilidad del proyecto para aplicar durante sus
etapas de operación.
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Contenido
Introducción ......................................................................................................................................... 6
1. Objetivos del documento................................................................................................................. 8
2. Problema por resolver ..................................................................................................................... 9
3. Lineamientos Normativos ...............................................................................................................16
4. Recursos necesarios para la construcción del proyecto .....................................................................22
5. Condiciones para implementar el proyecto .......................................................................................23
5.1. Condiciones para implementar el proyecto .......................................................................................24
5.2. ¿Se cumple con las condiciones de implementación? ........................................................................26
5.3. ¿Qué estudios se necesitan para el proceso de implementación? .......................................................27
5.4. ¿Qué diseños se deben validar o ajustar en el proceso de implementación?........................................29
6. Alternativa Propuesta.....................................................................................................................34
6.1. Características del Predio ...............................................................................................................39
6.2. Proceso Constructivo .....................................................................................................................40
6.3. Especificaciones generales .............................................................................................................40
6.4. Interventoría y Supervisión del Proyecto ..........................................................................................47
7. Presupuesto y Cronograma ............................................................................................................48
7.1. Presupuesto ..................................................................................................................................48
7.2. Cronograma ..................................................................................................................................52
8. Operación y Mantrenimiento ...........................................................................................................53
9. Anexos .........................................................................................................................................55

Tablas
Tabla 1. Criterios para la implementación de linemientos de sistemas urbanos de drenaje sostenible .......................... 24
Tabla 2. Alternativas de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS .......................................................................... 34
Tabla 3. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Alcorque ..................................................................... 49
Tabla 4. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Cuneta Verde.............................................................. 49
Tabla 5. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) jardin de bioretención ................................................ 50
Tabla 6. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Tanque de Tormenta .................................................. 50
Tabla 6. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Cubierta Verde ........................................................... 51
Tabla 4. Cronograma del proyecto ..................................................................................................................................... 52

Ilustraciones
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Ilustración 1. Árbol de Problemas. ..................................................................................................................................... 13


Ilustración 2. Árbol de Objetivos. ....................................................................................................................................... 14
Ilustración 3. Flujograma del proceso de benefició de oro................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Glosario
Anden: zona o la franja paralela a la vía de uso Áreas Libres: las superficies duras o blandas sin
vehicular, destinada a la permanencia o tránsito de cubrir o techar desde el nivel del terreno. (Sistemas
peatones. Su superficie debe ser dura para Urbanos de Drenaje Sostenible, Documento
circulación, no obstante, dependiendo de la Técnico de Soporte SUDS, Alcaldía Mayor de
tipología que se defina, pueden generarse Bogotá, 2011)
composiciones con superficies blandas (zonas Área Cubierta: cualquier superficie horizontal o
verdes). Generalmente el anden se encuentra aun inclinada que cubra un espacio, esta definido
nivel superior al de la calzada para proteger al incluyendo terrazas, azoteas, cubiertas planas e
peatón del trafico de la escorrentía superficial. El inclinadas (Sistemas Urbanos de Drenaje
andén puede estar constituido por franjas Sostenible, Documento Técnico de Soporte SUDS,
funcionales que delimitan usos específicos. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
(Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, Cimentación: Conjunto de los elementos
Documento Técnico de Soporte SUDS, Alcaldia estructurales destinados a transmitir las cargas de
Mayor de Bogotá, 2011) una estructura al suelo o roca de apoyo. (NSR 10 –
Aguas Residuales: Desechos liquidos provenientes titulo C).
de residencias, edificios, instituciones, fabricas o Cobertura Vegetal: superficies cubiertas con
industrias (RAS 2000), pueden ser domesticas o no jardines y césped. (Sistemas Urbanos de Drenaje
domesticas (Resolución 631 de 2015). Sostenible, Documento Técnico de Soporte SUDS,
Aguas Residuales Domesticas: Son las procedentes Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
de los hogares, así como de las instalaciones en las Espacio Verde: además de la definición establecida
cuales se desarrollan actividades industriales, para zona verde en el Decreto Nacional 798 de
comerciales o de servicios y que correspondan a: 1. 2010, se incorpora a la definición los espacios
Descargas de los retretes y servicios sanitarios. 2. verdes como aquellos que hacen parte del espacio
Descargas de los sistemas de aseo personal público efectivo establecido, pueden ser
(duchas y lavamanos) de las áreas de cocina y arborizadas o no, tienen como objetivo propiciar la
cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos generación y sostenimiento ecosistémico de la
de aseo y lavado de paredes y pisos y del lavado de ciudad y de garantizar el espacio mínimo vital para
ropa (no se incluyen las de los servicios de el desarrollo de los elementos naturales de la
lavandería industrial). Ver resolución 631 de 2015. ciudad, garantizando la permeabilidad y estabilidad
Aguas Residuales No Domesticas: Son las del suelo, la producción de oxigeno y la regulación
procedentes de las actividades industriales, de la temperatura entre otros beneficios. (Sistemas
comerciales o de servicios distintas a las que Urbanos de Drenaje Sostenible, Documento
constituyen aguas residuales domésticas ADR. Técnico de Soporte SUDS, Alcaldía Mayor de
Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto Bogotá, 2011)
por todas las instalaciones destinadas a la Estructuración: Es la actividad de la preinversión
recolección y transporte de aguas lluvias. (RAS posterior a la formulación que comprende un
2000) conjunto de actividades y estudios de orden
Alcantarillado Sanitario: Sistema compuesto por técnico, financiero, ambiental, social y legal que
todas las instalaciones destinadas a la recolección y deben realizarse para definir el esquema más
transporte de las aguas residuales domésticas y/o eficiente de ejecución de los recursos y dar inicio a
industriales. (RAS 2000). la inversión con el menor margen de error posible,
Alcantarillado Separado: Sistema constituido por un para así reducir los niveles de incertidumbre y los
alcantarillado de aguas residuales y otro de aguas riesgos potenciales en diferentes aspectos.
lluvias que recolectan en forma independiente en Etapa de Inversión: Es la etapa en la cual se
un mismo sector. (RAS 2000) materializan las acciones que dan como resultado

2
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

los bienes o servicios objeto del proyecto. En esta Franja de Circulación: es la franja destinada a la
etapa se realizan los procesos de ejecución y circulación peatonal. (Sistemas Urbanos de Drenaje
seguimiento y culmina cuando el o los productos Sostenible, Documento Técnico de Soporte SUDS,
obtenidos comienzan a generar beneficios (DNP – Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
Glosario de la MGA). Franja de Servidumbre de la Edificación: es el área
Etapa de Operación: Etapa en el cual se utiliza el adyacente al perímetro de la propiedad, y está
bien o servicio obtenido en la etapa de inversión y, vinculada estrechamente al uso de las mismas,
por tanto, se inicia la generación del beneficio. entendiéndose nula a efectos de circulación
Durante esta etapa se desembolsan los recursos peatonal. (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible,
necesarios para el ciclo productivo de la alternativa Documento Técnico de Soporte SUDS, Alcaldía
a lo largo de su funcionamiento, así como los Mayor de Bogotá, 2011)
correspondientes al mantenimiento de las obras y Mantenimiento: Acciones preventivas y correctivas
adquisiciones. que se ejecutan en las estructuras, instalaciones y
Etapa de Preinversión: Es la etapa del proyecto que equipos de manera periódica para su conservación
involucra la formulación y evaluación ex ante del y reparación, a fin de garantizar su funcionalidad
proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o durante la vida de servicio del bien.
necesidad y se prepara la información pertinente Rivera: Río pequeño de escaso caudal y
para establecer si desde el punto de vista profundidad que puede secarse. / Cauce por el que
financiero, técnico, económico y ambiental es viable fluye el agua de este río.
emprender el proyecto (DNP – Glosario de la MGA). Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS: son
Formulación: Es la actividad inicial de la etapa de sistemas definidos en nuevas áreas a desarrollar o
pre inversión que cubre aspectos como la de renovación urbana, con el fin de potenciar el
identificación de una problemática, necesidad u valor ambiental del sistema hídrico y contribuir al
oportunidad, su adecuada caracterización, su manejo de los riesgos ambientales asociados a la
articulación con los desafíos previstos en los Planes escorrentía urbana. (Sistemas Urbanos de Drenaje
de Desarrollo, el planteamiento de las posibles Sostenible, Documento Técnico de Soporte SUDS,
alternativas de solución y la determinación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
más adecuada. Superficie impermeable: elemento que no permite
Franjas Funcionales1: División en secciones de los la filtración y deja fluir las aguas lluvias
andenes en cuatro franjas funcionales, cada una superficialmente. (Sistemas Urbanos de Drenaje
con una función específica. (Sistemas Urbanos de Sostenible, Documento Técnico de Soporte SUDS,
Drenaje Sostenible, Documento Técnico de Soporte Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
SUDS, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011) Superficie permeable: elemento con capacidad para
Franja de servicio de la calzada (FS): ubicada entre infiltrar, mantener, y manejar las aguas lluvias en
la calzada y la franja de amueblamiento, su función un tiempo dado, sin que afecte su estructura.
es servir de protección entre el tráfico rodado y el (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible,
peatón. (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, Documento Técnico de Soporte SUDS, Alcaldía
Documento Técnico de Soporte SUDS, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)
Mayor de Bogotá, 2011) Superficie dura permeable: materiales, que
Franja de amoblamiento: franja entre la de servicio permiten el paso del agua a través de los mismos
de calzada y la de circulación, dentro de la cual se permitiendo que esta se infiltre en el terreno o bien
ubica la vegetación y el mobiliario urbano de sea captada y retenida en capas sub-superficiales
Bogotá. (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, para su posterior reutilización y evacuación.
Documento Técnico de Soporte SUDS, Alcaldía (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible,
Mayor de Bogotá, 2011)

1
Definición cartilla de andenes DECRETO 602 DE 2007 Por el
cual se actualiza la Cartilla de Andenes, adoptada mediante
Decreto Distrital 1003 de 2000, y se dictan otras disposiciones.

3
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Documento Técnico de Soporte SUDS, Alcaldía Inundación de tipo torrencial (inundación súbita)
Mayor de Bogotá, 2011) Producida en ríos de montaña y originada por
lluvias intensas. El área de la cuenca aportante es
TIPOS DE INUNDACIONES2 reducida y tiene fuertes pendientes. El aumento de
los caudales se produce cuando la cuenca recibe la
Inundación: Es un evento natural y recurrente que acción de las tormentas durante determinadas
se produce en las corrientes de agua, como épocas del año, por lo que las crecientes suelen ser
resultado de lluvias intensas o continuas que, al repentinas y de corta duración. Estas inundaciones
sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de son generalmente las que causan los mayores
los cauces, desbordan e inundan llanuras de estragos en la población por ser intempestivas.
inundación, en general, aquellos terrenos aledaños Encharcamiento: Fenómeno a causa de la
a los cursos de agua. Las inundaciones se pueden saturación del suelo producidas por lluvias
dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: normales, caracterizado por la presencia de láminas
lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial y delgadas de agua sobre la superficie del suelo en
encharcamiento pequeñas extensiones y por lo general, presente en
Inundación de tipo aluvial (inundación lenta): se zonas moderadamente onduladas a planas. El
produce cuando hay lluvias persistentes y fenómeno puede durar desde pocas horas hasta
generalizadas dentro de una gran cuenca, algunos días. En la ciudad, se presentan por
generando un incremento paulatino de los caudales deficiencias o falta de drenajes de aguas lluvias.
de los grandes ríos hasta superar la capacidad
máxima de almacenamiento; se produce entonces
el desbordamiento y la inundación de las áreas
planas aledañas al cauce principal. Las crecientes
así producidas son inicialmente lentas y tienen una
gran duración.

2
Informe FOPAE
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/inundacion
es/genera

4
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Introducción
Bienvenidos. En sus manos se encuentra un debe ser ajustada con los datos reales de su entidad
PROYECTO TIPO que contiene los aspectos territorial.
estándar, metodológicos y técnicos para que las
Este documento contiene un PROYECTO TIPO
Entidades Territoriales que requieran atender un
para Lineamientos para el diseño de sistemas
problema específico, puedan de manera ágil, hacer
urbanos de drenaje sostenible SUDS, que consiste
realidad la solución en su territorio. Su aplicación
en los requerimientos mínimos para el diseño de
genera dos importantes ahorros:
sistemas de captación y retención de agua para
• Hasta el 70% de los costos calculados gestionar eficientemente la escorrentía superficial
de preinversión. de lluvia. Esta alternativa de solución está diseñada
• Hasta cuatro meses en la formulación cumpliendo con las indicaciones dadas por el
y estructuración. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el
Ministerio de Vivienda y la orientación de Deutshe
Para la correcta y eficiente formulación del
Gesselshaft Für Internationale Zusarmmenarbeit
proyecto, este proyecto tipo debe acompañarse de
(GIZ) GmbH para este tipo de intervenciones.
dos herramientas:
El contenido de este documento le permitirá
1. El material de apoyo para formular y
avanzar de manera guiada en la formulación y
estructurar proyectos de inversión. Estas
estructuración del proyecto, a fin de lograr su
guías contienen los aspectos conceptuales
financiación y ejecución; se incluye:
necesarios para la formulación de un proyecto
de inversión pública y puede ser consultada • Identificación, análisis causal y
en la página web dimensionamiento del problema.
https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas • Detalle técnico de la alternativa propuesta y
/Ayuda-de-la-MGA.aspx su costo aproximado.
• Cronograma estimado para la ejecución.
2. Los contratos y pliegos Tipo que servirán de • Identificación de las actividades y los
referencia para la fase contractual y en lo recursos requeridos para el mantenimiento
referente a la adquisición de bienes y y operación.
servicios.(www.colombiacompra.gov.co/man
Es importante que tenga en cuenta que en este
uales -guias-y-pliegos-tipo/dnp)
documento algunos datos fueron asumidos, lo
cual implica que, para su formulación e
Como ayuda para facilitar la formulación del implantación, se necesitará ajustar dicha
proyecto, se presenta como ejemplo anexo a este información a las realidades particulares de su
documento una MGA–Web diligenciada, la cual entidad territorial y de la localización específica del
proyecto.

6
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

En este documento se utilizan dos íconos de Indica información de interés para la


referencia para diferenciar el contenido de mayor formulación del proyecto.
relevancia para quienes estructuran el proyecto y
para quienes tienen la responsabilidad técnica de
ejecutarlo.
La información contenida en este documento puede

Indica información de interés para la ser actualizada, tanto en sus cifras, como en las
formulación del proyecto. normas que aplican para su formulación.
Recomendamos consultar la página https://
proyectostipo.dnp.gov.co con el fin de verificar
si el presente documento ha sido actualizado.

7
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

1. Objetivos del documento

El objetivo de este documento es presentar un inundaciones ocasionadas por esta razón, de esta
PROYECTO TIPO que sirva como punto de forma puede evidenciarse problemas u
referencia a las entidades territoriales con la oportunidades que puedan solucionarse con el
dificultad de implementar un sistema de drenaje diseño y construcción de sistemas urbanos de
sostenible para la gestión ambiental de la drenaje sostenble (SUDS). En general, mediante un
escorrentía superficial y que, por las condiciones proyecto como este se pretende:
particulares, requieran de intervenciones costo-
• Aportar una alternativa de solución,
eficientes que permitan optimizar el uso de los
agilizando las tareas de formulación y
recursos destinados a mitigar los efectos generados
diseño, generando ahorros en costos y
por la inadecuada gestión ambiental. De la misma
tiempo.
manera, la implementación de este proyecto
• Mejorar los procesos de diseño, mediante la
pretende mejorar la calidad del recurso hídrico y
definición y desarrollo de los aspectos
aumentar la capacidad de regulación hídrica en
técnicos esenciales necesarios para la
zonas urbanas.
ejecución de este tipo de proyectos.
Previo a la realización de inversiones encaminadas • Guiar a las Entidades en las actividades de
a la ejecución de un proyecto de este tipo, debe formulación y estructuración de proyectos
haberse establecido la dificultad de la entidad para contribuir al fortalecimiento de los
territorial en la gestión de la escorrentía superficial procesos de gestión de recursos públicos.
por lluvias y evidenciar de forma reiterada

8
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

2. Problema por resolver

En este numeral se identifica la situación problema de adaptación al cambio climático y de esta manera
y se definen los objetivos dirigidos a solucionarla o mitigar los efectos que en escenarios complejos
mitigarla mediante la ejecución de un proyecto de pueden afectar aspectos económicos, sociales y por
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos supuesto ambientales al país.
de drenaje sostenible SUDS.
Por esta razón el crecimiento verde y la adaptación
Para definir la justificación del proyecto, la pregunta al cambio climático se vuelven un objetivo
a contestar es la siguiente: fundamental dentro de la estrategia de mejorar los
indicadores que permiten medir el avance del país
¿Su entidad territorial presenta inadecuada gestión
en esta materia. Uno de los riesgos generados
ambiental de la escorrentía superficial de lluvia?
fenomenos asociados al cambio climático es el
“La complejidad del territorio colombiano, en el cual riesgos por inunfaciones; inundaciones ya sea de
confluye diversas amenazas de origen geológico e tipo aluvial o torrencial pero que tienen un origen
hidrometeorológico, unido al proceso de ocupación común, la inadecuada gestión de la escorrentia
y uso del territorio han contribuido al aumento de superficial de lluvia; ejemplo de esto es Cartagena,
las condiciones de riesgo de desastres. Como reflejo Fuagasuga y Barranquilla; quienes historicamente
de lo anterior, Colombia presenta la tasa más alta se ven afectadas por el fenomeno mencionado y
de Latinoamérica de desastres recurrentes esto ha obligado a plantear una discusión de fondo
provocados por fenómenos naturales, con más de en donde desde las políticas públicas y las
600 eventos reportados cada año en promedio soluciones técnicas se deben brindar las
(Banco Mundial, 2014, p. 6) y el décimo lugar de herramientas necesarias para afrontar la situación
más riesgo económico derivado de dos o más presentada de forma correcta.
peligros a causa de desastres en el mundo, en la
Uno de los factores que mas influye en que las
medida que el 84,7% de la población y el 86,6% de
escorrentías superficiales por lluvias se vuelvan un
los activos están localizados en áreas expuestas a
factor determinante en los procesos de inundación
dos o más peligros naturales (Banco Mundial, 2014,
de las ciudades tiene que ver con elementos como
p. 5).”3
el rapido crecimiento urbano que debido al alto
Lo expuesto líneas arriba, son fenómenos numero de construcciónes sobrepasa las
generados por el cambio climático, que se repiten capaciades de las redes de alcantarillado, la escasa
de manera sistemática no solo en Colombia, sino en cultura ciudadana que a través de la contaminación
el mundo en general; la necesidad de responder a bloquea los sumideros de la ciudad y el aumento de
estos riesgos obliga a evaluar las políticas superficie impermeable en espacio público y
desarrolladas por el estado para generar estrategias edificaciones en general que no aportan a retener

3
PND 2014-2018 pág. 660

9
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

agua y por el contrario la evacuan toda de forma A propósito de lo expuesto anteriormente, la Cartilla
directa a las redes de la ciudad. de Andenes de Bogotá desarrollada por la Alcaldía
Mayor de Bogotá en 2015, destaca dentro de sus
Las ciudades colombianas son en su mayoria el
estrategias de adaptación al cambio climático la
resultado de varios fenomenos; uno de ellos es la
adopción de sistemas urbanos de drenaje
falta de planificación ya que actualmente los planes
sostenible SUDS; En el diseño de andenes, la
de ordenamiento territorial se encuentran
generación, mantenimiento y preservación de las
desactualizados y es necesario repensarlos desde
zonas blandas con cobertura vegetal y el manejo de
los riesgos asociados a la ocupación del territorio y
materiales de piso permeables y con pendiente
factores como el cambio climático. Otro factor es el
hacia las zonas de filtración de aguas lluvias
crecimiento informal causado por las migraciones,
contribuyen al control y aprovechamiento de
el desplazamiento forzado, los procesos de
escorrentía urbana, la mitigación de los riesgos de
gentrificación y el alto costo del suelo urbano que
ocurrencia de fenómenos de inundación y el
se traduce en crecimiento desbordado de la ciudad,
mejoramiento de la calidad ambiental y paisajística
el aumento de suelo urbanizable y lo que es mas
de la ciudad.
preocupante, sin ningún tipo de planificación.
Para el caso específico de este proyecto tipo, se
Esto se repite de manera sistemática no solo en
identificó que se atiende un problema central
Colombia, sino en latinoamerica y en el mundo;
asociado a la inadecuada gestión ambiental de la
cuando se recorren las ciudades colombianas el
escorrentía superficial de lluvia. Esto afecta
panorama es desalentador, ciudades configuradas
directamente la calidad de vida de las comunidades
a partir de grandes avenidas, edificios, viviendas,
con problemas frecuentes de inundaciones por
centros comerciales que contrastan con la falta de
lluvias, genera la perdida de biodiversidad y
espacio público, arborización y zonas verdes; los
servicios ecositémicos, el deterioro de la
SUDS buscan trabajar en diferentes escenarios
infraestructura urbana y el entorno entre otras.
siendo el espacio público el mas destacable ya que
por su vocación se puede intervenir. A escala general, entre las posibles causas que
originan el problema central están:
Si bien es cierto que se han venido adelantando
estrategias de implementación de SUDS en algunas 1. Disminución de sistemas naturales que
ciudades colombianas, al no ser política pública, el puedan regular la escorrentía de lluvia en las
avance en la implementación de ellos es insipiente; zonas urbanas; debido al aumento de la
los mas usados son cubiertas verdes, fachadas superficie impermeable en zonas de
verdes y cunetas verdes apoyados por los sistemas urbanización a causa de la falta de
naturales de la ciudad no pensados para ese fin reglamentación que defina y obligue a
pero eficientes como parques, sardineles, cumplir porcentajes mínimos de superficies
separadores, reservas naturales y la arborización en filtrantes y a la ocupación ilegal de suelo
general; sin embargo sigue siendo infinitamente urbano que genera un crecimiento no
mayor el porcentaje de superficie impermeable en planificado que desconoce zonas filtrantes
relación a la superficie filtrante deseable para la naturales como parques, jardines y
ciudad. arborización en general; además debido a la

10
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

escases de suelo urbano la ciudad sigue sólidos también influye en los efectos
creciendo y termina por ocupar zonas de generados por las lluvias; el taponamiento
riesgo o con alta vulnerabilidad a desastres de sumideros, cunetas, alcantarillas y
naturales como rondas de río, que por canalizaciones urbanas evitan que el agua
norma debe tener una zona de protección sea evacuada de forma adecuada y
de mínimo 30 metros a cada lado por los aumenta la escorrentía en la entidad
ciclos históricos de inundación y territorial.
desbordamiento de los mismos. Otro factor
El proyecto sistemas urbanos de drenaje sostenible
es el poco interés que despierta en los
SUDS, responde a la necesidad creciente de
desarrolladores de proyectos inmobiliarios el
disminuir las afectaciones generadas a las
adoptar estándares de diseño
entidades territoriales por inundaciones causadas
arquitectónico y urbano para la
por el inadecuado manejo ambiental de
implementación de SUDS, por lo cual es
escorrentías de lluvia; de esta manera se mejora la
necesario generar mecanismos que
calidad del recurso hídrico, se aumenta la capacidad
articulen los esfuerzos del sector público y
de regulación del recurso hídrico en zonas urbanas,
privado en el desarrollo y adopción de
se contribuye a la conservación de la biodiversidad
estrategias enfocadas a generar adaptación
y de servicios ecosistémicos, así como a la
al cambio climático y que sean
conservción de la infraestructura, se mejora la
ambientalmente sostenibles y amigables
calidad de vida de la población y se evitan eventos
con el entorno.
hidrometeorológicos extremos; de igual forma se
2. Limitada capacidad de los sistemas de
responde a compromisos adquiridos en pactos
drenaje actuales en el manejo adecuado de
internacionales relacionados a generar estrategia
las escorrentías de lluvia; debido al uso de
para mitigar los efectos del cambio climático a nivel
soluciones tradicionales en el manejo de la
nacional.
escorrentía, soluciones que son obsoletas y
se ven limitadas a la alta demanda de El agua filtrada a través de capas de suelo natural
evacuación de agua de las urbes modernas; con cobertura vegetal, o de pavimentos
los sistema de drenaje urbano de las permeables, es captada y transportada para su
ciudades se ve sobrepasado a causa retención temporal y ser infiltrada al suelo de
crecimiento desbordado de las mismas; de cimentación si éste tiene condición drenante o para
igual forma la falta de implementación de que sea vertida al drenaje convencional o
sistemas complementarios a los sistemas directamente a un cauce natural. También se puede
tradicionales usados por la ciudad contemplar el aprovechamiento o reciclaje de esta
contribuye a la limitada capacidad en el agua, controlando cantidad, calidad y tiempo,
manejo de las escorrentías; la inadecuada siendo necesario para ello un sistema hidráulico que
gestión integral en el manejo de los residuos incluya tanques de almacenamiento.4

4
Cartilla de Andenes, Alcaldía Mayor de Bogotá,
2015

11
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

En este contexto, los efectos que se generan en el los depósitos de agua para el consumo
marco del proyecto de sistemas urbanos de drenaje humano generando afectaciones a la calidad
sostebible SUDS y que se pretende mitigar se de vida de la población además de la
resumen en: perdida de la biodiversidad y de servicios
ecosistémicos que no solo son afectados por
1. La perdida de la capacidad de regulación
la escorrentía sino también por la
hídrica en zonas urbanas: esto se traduce
contaminación que la misma trae; esa
en mayor vulnerabilidad a eventos
contaminación termina expandiéndose por
hidrometeorológicos externos como
el territorio generando un daño aún mayor
inundaciones aluviales o inundaciones
que los daños físicos.
torrenciales especialmente en zonas bajas,
o afectaciones no tan graves como En este orden de ideas, el proyecto a implementar
encharcamientos producto de lluvias que buscará implementar un sistema de drenaje
hacen evidente la inadecuada gestión sostenible para la gestión ambiental de la
ambiental de las escorrentías; esto genera escorrentía superficial de lluvia. Para llevar a cabo
deterioro de la infraestructura urbana y el con éxito este objetivo, se plantea:
entorno, dañando edificaciones,
• Incrementar los sistemas que puedan
infraestructura pública como parques,
regular la escorrentía superficial en zonas
plazas, canchas, mobiliario, andenes, vías
urbanas
de transito urbano afectando los sistemas
• Ampliar la capacidad de los sistemas de
de transporte público de la ciudad, el
drenaje actuales en el manejo adecuado de
comercio que en términos generales afectac
la escorrentía
a la población; de la misma manera, la no
recarga de acuíferos que trae una Además, como parte del proyecto, como ya se
disminución de las reservas de agua para mencionó, para lograr este objetivo se requerirá:
consumo humano y menor capacidad de • Generar estrategias y políticas públicas para
gestión del riesgo por desabastecimiento. responder a las condiciones naturales que
2. Las afectaciones de la calidad del recurso implica generar adaptación al cambio
hídrico: que se traduce en el deterioro del climático
entorno ambiental a causa de la presión • Promover el uso de sistemas urbanos de
sobre las fuentes receptoras, esto como drenaje sostenible SUDS como sistemas de
consecuencia de la saturación de las mismas adaptación al cambio climático en los
a causa de la concentración de espacios y edificios públicos de las entidades
contaminación arrastradas por la territoriales.
escorrentía; de esta manera se contaminan

12
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Ilustración 1. Árbol de Problemas.

Causas que busca resolver este PROYECTO TIPO5

Es importante destacar que tanto el árbol de relacionada con un componente de desarrollo


problemas como el de objetivos aquí cultural, hábitos y tradiciones. Es por ello por lo que
representados, constituyen un ejemplo que para implementar este proyecto tipo se debe
describe una situación hipotética; de este modo, socializar el diseño con los beneficiarios a fin de
cada entidad deberá realizar un ejercicio similar conocer su nivel de aceptación.
para identificar la problemática (objetivo) central de
Teniendo ya más claridad sobre el contexto que
su situación particular, así como sus causas
puede dar lugar a la problemática existente y sobre
(medios) y efectos (fines) asociados.
cómo la alternativa propuesta en este proyecto
Es importante acotar que la percepción de los aborda la solución para su entidad territorial, se
beneficiarios hacia los programas de sistemas procede a presentar los esquemas de árbol de
urbanos de drenaje sostenible está fuertemente problemas y de objetivos.

5
Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos

13
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Ilustración 2. Árbol de Objetivos.

Fines de Objetivos de este PROYECTO TIPO6

El proyecto tipo de sistemas urbanos de drenaje 1. Proporcionará los lineamientos para el


sostenible SUDS contribuirá al cumplimiento de los diseño de la infraestructura necesaria para
estándares nacionales y aportando a los objetivos y una adecuada gestión ambiental en el
compromisos adquiridos por el país en materia de manejo de la escorrentía de lluvia.
adaptación al cambio climático por dos razones 2. Tiene en cuenta dentro de los costos de
principales: operación y mantenimiento, todas las
actividades necesarias para garantizar el

6
Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos

14
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

aprovechamiento total de la vida útil de la inundaciones y en la eficiencia de los sistemas de


infraestructura y el equipo. drenaje. Después de considerar estos factores y de
analizar diferentes alternativas relacionadas con
Por último, se debe tener en cuenta que la
adaptación al cambio climático y los riesgos
presente alternativa (sistemas urbanos de
asociados a ellos, se llega a la conclusión que los
drenaje sostenible) es un proyecto
sistemas urbanos de drenaje sostenibles SUDS es
estandarizado cuyo principal objetivo es la
lo más rentable, con los menores riesgos, con el
simplificación del proceso de formulación y
mayor impacto social y ambiental, entonces se
ejecución de proyectos, por lo tanto, la
debe avanzar con este proyecto.
utilización del prototipo debe justificarse a partir
de las necesidades propias de cada Entidad ¿Ha analizado las alternativas?
Territorial.
Es importante tener en cuenta que existen otras
En este sentido, los formuladores de proyectos no alternativas de solución, que no serán abordadas en
están exentos de llevar a cabo un proceso este proyecto, sin embargo, se debe contar con los
comprensión y serio de planeación que permita estudios y análisis que permitan sustentar que la
demostrar que la solución estándar aquí planteada construcción de los SUDS para la adecuada gestión
es la idónea para atender su problemática y de la escorrentía es la mejor opción posible. Entre
situación actual. los pasos a seguir para hacer esta evaluación usted
debe:
¿Por qué debe avanzar con este proyecto?
1. Explicar por qué la construcción de
La construcción de un proyecto de sistema de
sistemas urbanos de drenaje sostenible
drenaje sostenible SUDS es la mejor decisión para
SUDS para de la adecuada gestión de la
atender las necesidades de una comunidad de
escorrentía es la mejor solución.
afectada por escorrentías cuando existen 2. Analizar los beneficios para la Entidad
elementos que garanticen el éxito de la inversión, Territorial al construir este tipo de
como el acompañamiento del Ministerio de infraestructura.
Ambiente y Desarrollo Sostenible, esto hará que las 3. Tener claro que la necesidad es real.
afectaciones a la población, el medio ambiente y la Construir el árbol de problemas con la
infraestructura en general disminuya por este comunidad.
concepto; de igual forma, los efectos negativos que 4. Recordar que una inversión que no está
genera la inadecuada gestión ambiental de la sustentada en una necesidad real puede
escorrentía de lluvia, serán mitigados evitando así traer consecuencias disciplinarias.
5. Comparar diferentes alternativas para
efectos negativos a la salud de las comunidades, el
solucionar el problema, considerando no
deterioro del medio ambiente, las fuentes hídricas,
solo actividades relacionadas con
y la infraestructura de los lugares en donde se
adaptación al cambio climático, sino
desarrolle este fenomeno. también, otras actividades que estén
La alta pluviosidad en el territorio es un factor que acordes con los fenómenos de inundación
incide de forma directa en el fenomeno de las en la entidad territorial.

15
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

3. Lineamientos Normativos

Este proyecto está diseñado para la aplicación de “ARTICULO 8°. Es obligación del Estado y de las
los Lineamientos para el diseño de sistemas personas proteger las riquezas culturales y
urbanos de drenaje sostenible SUDS que cumpla naturales de la Nación.”
con todas las normas que le son aplicables.
“ARTICULO 63. Los bienes de uso público, los
Marco Legal para la implementación de sistemas parques naturales, las tierras comunales de grupos
urbanos de drenaje sostenible SUDS. étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que
Con propósito informativo, se presenta a
determine la ley, son inalienables, imprescriptibles
continuación el marco normativo relacionado con
e inembargables.”
este PROYECTO TIPO:
“ARTICULO 79. Todas las personas tienen
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
“ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: garantizará la participación de la comunidad en las
servir a la comunidad, promover la prosperidad decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
general y garantizar la efectividad de los Estado proteger la diversidad e integridad del
principios, derechos y deberes consagrados en la ambiente, conservar las áreas de especial
Constitución; facilitar la participación de todos en importancia ecológica y fomentar la educación para
las decisiones que los afectan y en la vida el logro de estos fines.”
económica, política, administrativa y cultural de la
“ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y
Nación; defender la independencia nacional,
aprovechamiento de los recursos naturales, para
mantener la integridad territorial y asegurar la
garantizar su desarrollo sostenible, su
convivencia pacífica y la vigencia de un orden
conservación, restauración o sustitución. Además,
justo.”
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
“ARTICULO 4°. La Constitución es norma de ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
normas. En todo caso de incompatibilidad entre la reparación de los daños causados. Así mismo,
Constitución y la ley u otra norma jurídica, se cooperará con otras naciones en la protección de
aplicarán las disposiciones constitucionales. Es los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.”
deber de los nacionales y de los extranjeros en
“ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la
Colombia acatar la Constitución y las leyes, y
protección de la integridad del espacio público y por
respetar y obedecer a las autoridades.”
su destinación al uso común, el cual prevalece
“ARTICULO 7°. El Estado reconoce y protege la sobre el interés particular. Las entidades públicas
diversidad étnica y cultural de la Nación participarán en la plusvalía que genere su acción
colombiana.” urbanística y regularán la utilización del suelo y del

16
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

espacio aéreo urbano en defensa del interés Artículo 361. Los ingresos del Sistema General de
común.” Regalías se destinarán al financiamiento de
proyectos para el desarrollo social, económico y
“ARTICULO 88. La ley regulará las acciones
ambiental de las entidades territoriales; al ahorro
populares para la protección de los derechos e
para su pasivo pensional; para inversiones físicas
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio,
en educación, para inversiones en Ciencia,
el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la
Tecnología e Innovación; para la generación del
moral administrativa, el ambiente, la libre
ahorro público; para la fiscalización de la
competencia económica y otros de similar
exploración y la explotación de los yacimientos y
naturaleza que se definen en ella. También regulará
conocimiento y cartografía geológica del subsuelo;
las acciones originadas en los daños ocasionados a
y para aumentar la competitividad en general de la
un número plural de personas, sin perjuicio de las
economía buscando mejorar las condiciones
correspondientes acciones particulares. Así mismo,
sociales de la población. (...)
definirá los casos de responsabilidad civil objetiva
por el daño inferido a los derechos e intereses Ley 1530 de 2012. Por la cual se regula la
colectivos.” organización y el funcionamiento del Sistema
General de Regalías.
“ARTICULO 90. El Estado responderá
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le Artículo 1. Objeto. Conforme con lo dispuesto en
sean imputables, causados por la acción o la el artículo 360 de la Constitución Política, la
omisión de las autoridades públicas. En el evento presente ley determinar la distribución, objetivos,
de ser condenado el Estado a la reparación fines, administración, ejecución, control, el uso
patrimonial de uno de tales daños, que haya sido eficiente y la destinación de los ingresos
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente provenientes de la explotación de los recursos
culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir naturales no renovables precisando las condiciones
contra éste.” de participación de sus beneficiarios. Este conjunto
de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos
“ARTICULO 332. El Estado es propietario del
y regulaciones constituye el Sistema General de
subsuelo y de los recursos naturales no renovables,
Regalías.
sin perjuicio de los derechos adquiridos y
perfeccionados con arreglo a las leyes Artículo 2. Objetivos y fines. Conforme con lo
preexistentes.” dispuesto por los artículos 360 y 361 de la
Constitución Política, son objetivos y fines del
Normatividad Regalías
Sistema General de Regalías los siguientes:
Acto Legislativo 05 de 2011. Por el cual se
1. Crear condiciones de equidad en la
constituye el Sistema General de Regalías, se
distribución de los ingresos provenientes de
modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución
la explotación de los recursos naturales no
y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de
renovables, en orden a generar ahorros
regalías y compensaciones.
para épocas de escasez, promover el
carácter contracíclico de la política

17
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

económica y mantener estable el gasto perjuicio de la responsabilidad ambiental


público a través del tiempo. que le asiste a las empresas que adelanten
2. Propiciar la adopción de mecanismos de dichas actividades, en virtud de la cual
inversión de los ingresos minero- deben adelantar acciones de conservación y
energéticos que prioricen su distribución recuperación ambiental en los territorios en
hacia la población más pobre y contribuya a los que se lleven a cabo tales actividades.
la equidad social.
Decreto 1082 de 2015. Por medio del cual se
3. Promover el desarrollo y competitividad
expide el decreto único reglamentario del sector
regional de todos los departamentos,
administrativo de Planeación Nacional.
distritos y municipios dado el
reconocimiento de los recursos del subsuelo Artículo 1.1.1.1. El Departamento Nacional
como una propiedad del Estado. de Planeación. El Departamento Nacional de
4. Fomentar la estructuración de proyectos Planeación tiene como objetivos fundamentales la
que promuevan el desarrollo de la coordinación y diseño de políticas públicas y del
producción minero-energética, en particular presupuesto de los recursos de inversión; la
la minería pequeña, mediana y artesanal. articulación entre la planeación de las entidades del
5. Fortalecer la equidad regional en la Gobierno Nacional y los demás niveles de gobierno;
distribución de los ingresos minero- la preparación, el seguimiento de la ejecución y la
energéticos, a través de la integración de las evaluación de resultados de las políticas, planes,
entidades territoriales en proyectos programas y proyectos del sector público, así como
comunes; promoviendo la coordinación y realizar en forma permanente el seguimiento de la
planeación de la inversión de los recursos y economía nacional e internacional y proponer los
priorización de grandes proyectos de estudios, planes, programas, y proyectos para
desarrollo. avanzar en el desarrollo económico, social,
6. Propiciar mecanismos y prácticas de buen institucional y ambiental, y promover la
gobierno. convergencia regional del país.
7. Propiciar la inclusión, equidad, participación Es órgano del Sistema General de Regalías (SGR),
y desarrollo integral de las comunidades integra la Comisión Rectora del Sistema General de
negras, afrocolombianas, raizales y Regalías, y ejerce la secretaría técnica de la misma.
palenqueras, del pueblo Rom o Gitano y de
Como secretaría técnica del Consejo Nacional de
los pueblos y comunidades indígenas, de
Política Económica y Social (CONPES), apoya al
acuerdo con sus planes de etnodesarrollo y
Presidente de la República en el ejercicio de su
planes de vida respectivos.
función de máximo orientador de la planeación
8. Incentivar o propiciar la inversión en la
nacional de corto, mediano y largo plazo
restauración social y económica de los
territorios donde se desarrollen actividades Acuerdo 045 de 2017 de la Comisión Rectora.
de exploración y explotación de recursos Por medio del cual se expide el Acuerdo Único del
naturales no renovables, así como en la Sistema General de Regalías (SGR), y se dictan
protección y recuperación ambiental, sin otras disposiciones.

18
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

5.2. Eje - Desarrollo ambiental, económico y social ARTÍCULO 7º. “Establece que los municipios
sostenible en los territorios donde se explore y podrán crear entidades responsables de
explote RNNR. administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio público, así como
Este eje reconoce que la explotación de RNNR
también podrán contratar con entidades privadas la
genera impactos en los territorios productores, por
administración, mantenimiento y aprovechamiento
lo tanto, busca en estos:
económico de los bienes de uso público.”
1. Promover el desarrollo de la producción
Artículo 38º. “Las entidades públicas no podrán
minero-energética, en particular la minería
dar en comodato sus inmuebles sino únicamente a
pequeña, mediana y artesanal.
otras entidades públicas, sindicatos, cooperativas,
2. Generar entornos favorables para realizar la
asociaciones y fundaciones que no repartan
actividad extractiva, de tal manera que
utilidades entre sus asociados o fundadores ni
permita el cumplimiento de los objetivos
adjudiquen sus activos en el momento de su
económicos del país.
liquidación a los mismos, juntas de acción comunal,
3. Alcanzar un desarrollo ambiental,
fondos de empleados y las demás que puedan
económico y social sostenible en el tiempo.
asimilarse a las anteriores, y por un término
Para la ejecución de esta estrategia que contribuye máximo de cinco (5) años, renovables.”
definitivamente a la estabilidad económica del SGR,
“ARTICULO 366. El bienestar general y el
se plantean dos objetivos:
mejoramiento de la calidad de vida de la población
1. Fomentar la estructuración de proyectos son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
que promuevan el desarrollo de la fundamental de su actividad la solución de las
producción minero energética, en particular necesidades insatisfechas de salud, de educación,
la minería pequeña, mediana y artesanal. de saneamiento ambiental y de agua potable. Para
2. Incentivar o propiciar la inversión en la tales efectos, en los planes y presupuestos de la
restauración social y económica de los Nación y de las entidades territoriales, el gasto
territorios donde se desarrollen actividades público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
de exploración y explotación de RNNR, así asignación.”
como en la protección y recuperación
DECRETO 2049 DE 1956
ambiental, sin perjuicio de la
responsabilidad ambiental que les asiste a Especificación Técnica NTC 4143 correspondiente a
las empresas que adelanten dichas la Accesibilidad de las personas al medio físico,
actividades, en virtud de la cual deben Edificios y Espacios Urbanos, Rampas Fijas
adelantar actividades de conservación y adecuadas y básicas, que determina las
recuperación. consideraciones y pendientes máximas permitidas
para personas con movilidad reducida.
LEY 9 DE 1989

“Por la cual se dictan normas sobre planes de


desarrollo municipal, compraventa y expropiación
de bienes y se dictan otras disposiciones”.

19
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Normativa Ambiental alcantarillado público y se dictan otras


disposiciones”
Para la puesta en marcha de este proyecto, es
necesario considerar la siguiente normativa de Resolución 1207 de 2017 “Por la cual se
orden ambiental: adoptan disposiciones relacionadas con el uso de
aguas residuales tratadas.”
Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio
del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público Recurso aire
encargado de la gestión y conservación del medio
Decreto 1076 de 2015 “Por medio del cual se
ambiente y los recursos naturales renovables, se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
Ambiente y Desarrollo Sostenible”, Título 5. Aire.
dictan otras disposiciones.”
Resolución 619 de 1997 “Por la cual se
Recurso hídrico
establecen parcialmente los factores a partir de los
Decreto 1076 de 2015 “Por medio del cual se cuales se requiere permiso de emisión atmosférica
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector para fuentes fijas “
Ambiente y Desarrollo Sostenible“
Resolución 909 de 2008 “Por la cual se
TITULO 3. Aguas no marítimas. establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por
Capítulo 2. Uso y aprovechamiento del agua.
fuentes fijas y se dictan otras disposiciones”.
(Anteriormente Decreto 1541 de 1978).
Protocolo para el Control y Vigilancia de la
Relacionado con concesión de agua superficial o
Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes
subterránea y vertimientos.
Fijas, adoptado a través de la Resolución 760 de
Capítulo 3. Ordenamiento del recurso hídrico y 2010 y ajustado a través de las Resolución 2153
vertimientos (Decreto 3930 de 2010). Relacionado de 2010.
con vertimientos
Resolución 627 de 2006 “Por la cual se establece
Decreto 050 de 2018 “Por el cual se modifica la norma nacional de emisión de ruido y ruido
parcialmente el Decreto 1076 de 2015, Decreto ambiental”
Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Resolución 1541 de 2013 “Por la cual se
Desarrollo Sostenible en relación con los Consejos
establecen los niveles permisibles de calidad del
Ambientales Regionales de la Macrocuencas
aire o de inmisión, el procedimiento para evaluación
(CARMAC), el Ordenamiento del Recurso Hídrico y
de actividades que generan olores ofensivos y se
Vertimientos y se dictan otras disposiciones"
dictan otras disposiciones”
Ley 373 DE 1997 “Por la cual se establece el
Resolución 2087 de 2014 “Por la cual se adopta
programa para el uso eficiente y ahorro del agua”
el protocolo para el monitoreo, control y vigilancia
Resolución 631 de 2015 “Por la cual se de olores ofensivos”
establecen los parámetros y los valores límites
Recurso suelo:
máximos permisibles en los vertimientos puntuales
a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de

20
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Es obligatorio dar un uso al suelo de acuerdo con lo Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27
estipulado por el plan de ordenamiento territorial y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de
del municipio – POT, EOT o PBOT, según aplique. 2005.”
Sustancias químicas y residuos peligrosos: Resolución 1362 DE 2007. “Por la cual se
establecen los requisitos y el procedimiento para el
Decreto 1076 de 2015, Titulo 6 Residuos
Registro de Generadores de Residuos o Desechos
peligrosos.
Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27
Resolución 1362 de 2007. “Por la cual se y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005”
establecen los requisitos y el procedimiento para el
Registro de Generadores de Residuos o Desechos

21
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

4. Recursos necesarios para la construcción


del proyecto

Teniendo ya claridad sobre el problema a solucionar requerimientos necesarios para la


y las normas que aplican al proyecto, la siguiente ejecución de un proyecto. En este proyecto
pregunta que debe hacerse es: tipo, se ofrecen adelantos importantes a
nivel de formulación y a nivel técnico que
¿Mi entidad territorial tiene los recursos necesarios
deben ser validados por los profesionales
para llevar a cabo los Lineamientos para el diseño
idóneos para tal fin. De esta manera, se
de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS?
estima que la implementación de este
Los Municipios, distritos y departamentos tienen proyecto tipo involucra costos de pre-
varias fuentes de financiación, como son entre inversión cercanos a los 14 millones de
otras, el Presupuesto General de la Nación (PGN), pesos.
el Sistema General de Regalías (SGR), el Sistema • Ejecución: se estima que el valor promedio
General de Participaciones (SGP) y recursos para la implementación de un Sistema
propios. Todas estas fuentes deben ser Urbano de Drenaje Sostenible está
consultadas, revisando los recursos que pueden alrededor de 10 millones de pesos
financiar el proyecto y los requisitos que deben aproximadamente, teniendo en cuenta que
cumplir para tener acceso a cada una de ellas. cada solución es particular y se debe
Es fundamental conocer cuál es el alcance del revisar de forma individual; estos valores
proyecto y sus objetivos, con el fin de contar con suman un total de inversión que asciende
una descripción técnica de la solución y aproximadamente a 24 millones.
posteriormente fijar un presupuesto del proyecto a • Operación y Mantenimiento: los recursos
implementar. con los que debe contar la entidad
territorial para realizar actividades de
El proyecto cuenta con tres capítulos principales
operación y mantenimiento de un Sistema
que deben ser financiados:
Urbano de Drenaje Sostenible se estiman
• Pre-inversión: en este capítulo se en 500 mil de pesos mensuales (costos
encuentran los costos asociados a los 2018); se debe revisar cada
estudios preliminares del proyecto, entre alternativa por separado ya que los
ellos, estudios de suelos, topografía, valores específicos varían de una
socialización del proyecto, gastos de solución a otra.
formulación y estructuración y todos los

22
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

5. Condiciones para implementar el proyecto

Para el uso e implementación de este PROYECTO


TIPO, se debería dar cumplimiento a algunos
análisis de entrada que propendan por el éxito y
sostenibilidad del proyecto:

1. Presentar estudio de racionalidad de


tiempos, distancias y volúmenes donde se
muestre la viabilidad económica del
proyecto.
2. Cotizaciones de equipos, que incluyan
garantías, representación de la marca en el
país y la región del proyecto, que asegure el
cumplimiento de la normativo dispuesto por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
3. Propuesta de diseño de los sistemas
urbanos de drenaje sostenible presentada
por el proveedor de los equipos cuando la
solución requiera de equipos especiales.
4. Evaluar la capacidad del componente
urbano público o de la infraestructura
pública para ser adaptado o recibir
soluciones de sistemas urbanos de drenaje
sostenible.
5. Adicionalmente, el lote o área considerada
para la construcción del SUDS deberá
cumplir con las características y
especificaciones técnicas descritas en la
Tabla 1

23
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Tabla 1. Criterios para la implementación de linemientos de sistemas urbanos de drenaje sostenible

Aspecto Descripción Requisito


Pendiente máxima 10%
Variable dependiendo de la
Estación Área Mínima
solución
(Lote)
Variable dependiendo de la
Dimensiones mínimas
solución
Alcantarillado y energía según el
Servicios públicos servicios
caso
Condiciones Geográficas Clima Frio, Templado y Cálido

1. Alcorque Inundable
(urbano)
2. Cuneta Verde (urbano)
3. Jardines de
Biorretención (urbano)
Tipo de sistemas Urbanos / Individuales
4. Tanque geocelular de
tormenta (urbano)
5. Cubiertas verdes
(individual)

Perfil de Suelo Entre A y D7


Suelo Nivel de Pluviosidad 500 mm3
Zona de Amenaza Sísmica Intermedia8
Tipo zona Urbana
Zona de Riesgo Bajo o intermedio mitigable9
Uso permitido según POT, PBOT
Ubicación o EOT o espacio público de la
Uso del suelo entidad territorial como parques,
plazas, sardineles, andenes
entre otras.

Es importante que tenga en cuenta que en este implementar este proyecto tipo, se deberá ajustar
documento y en sus anexos algunos datos de toda la información presentada con los datos reales
entrada fueron asumidos. Esto implica que, para de su entidad territorial y de su predio.

5.1. Condiciones para implementar el proyecto

7
Clasificaciones según NSR-10
8
Clasificaciones según NSR-10
9
En caso de requerirse medidas de mitigación del riesgo, en el proceso de implantación deberán diseñarse e incluirse como parte integral del proyecto.

24
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Para verificar que la locación escogida para la 1. El plano de localización donde se


implantación del proyecto cumple con los requisitos identifiquen los predios colindantes, norte
planteados en la tabla 1, se debe contar con la geográfico, grilla de coordenadas, vías de
siguiente documentación. accesos, área del predio, área de
intervención, identificación de áreas
• Escritura del predio, donde se indiquen las
afectadas (reservas viales, zonas de
medidas perimetrales, el área y la
inundación, servidumbres, zonas de manejo
información del propietario actual (en este
y protección ambiental, etc.) preexistencias
caso debe constar que es de propiedad
(redes, estructuras, cercas, etc.), entre
pública).
otros.
• Certificado de tradición y libertad del predio,
2. El plano topográfico donde se represente,
el cual ratifique la información de la
además de la localización, el relieve original
escritura y la propiedad por parte de la
del terreno mediante curvas de nivel, las
entidad pública que presenta el proyecto.
zonas y volúmenes de cortes, rellenos o
• Certificado de disponibilidad del servicio
demoliciones y la planta y cortes de la
público: expedido en este caso por las
edificación proyectada sobre el terreno
empresas proveedoras del servicio de
acotando los niveles finales de construcción.
energía, y alcantarillado según sea el caso o
3. Informe del estudio con la descripción de los
los permisos para la instalación de
trabajos, metodología utilizada, equipos
soluciones individuales, según el caso.
técnicos y carteras topográficas de campo y
• Certificado de uso del suelo según POT,
cálculo
PBOT, EOT o normativa local, que permita
• Estudio de necesidad:
el uso del predio para las actividades del
proyecto y se evidencie la zonificación del Estudio de necesidad donde se justifique la
nivel de riesgo. pertinencia e impacto de la inversión. Este estudio
deberá determinar, entre otros, la identificación de
Los estudios y diseños que se deben desarrollar
las potenciales comunidades afectadas por
para identificar si cumple con los criterios
inundaciones generadas por lluvias, el histórico y
mencionados en la Tabla 1 son:
proyecciones de la oferta actual de producto (que
• Levantamiento topográfico para la cumpla con estándares), así como perfilar el tipo
localización de las obras: de SUDS que sea más favorable dependiendo de
consiste en determinar la localización general y las particularidades de la entidad territorial. Como
específica de la obra, ubicar el predio destinado parte de este estudio se debe levantar un
para la construcción, determinar su área (m2), inventario de los sistemas de drenaje urbano
los sitios relevantes cercanos, preexistencias, sostenible existente, en el cual se debe determinar
accesos y linderos. La georreferenciación de las para cada una el área, su estado de
obras se debe realizar respecto puntos de funcionamiento, volumen de aprovechamiento o
amarre al sistema de coordenadas del IGAC retención de agua y condiciones normativas y
debidamente certificados. Como producto de ambientales que le aplican. Esta actividad servirá
este estudio se debe obtener:

25
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

para establecer y diagnosticar la oferta actual de características del relieve, tipo de suelo (por
los espacios para infraestructuras de este tipo. observación) y presencia de árboles que
representen riesgo o se pueda aprovechar su
Estudio de suelos:
potencial al proyecto.
Entendido como el conjunto de actividades que
En esta inspección debe verificarse que el nivel de
comprende la investigación del subsuelo, los
riesgo del terreno o lugar de implementación,
análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios
verificando si se localiza en zona de alto riesgo o
para el diseño y construcción de las obras en
con amenazas de desastres naturales (inundación,
contacto con el suelo. Así se garantiza un
deslizamiento, etc.), zona de protección de los
comportamiento adecuado de la estructura,
recursos naturales o zonas de reserva de obra
protegiendo ante todo la integridad de las personas
pública o de infraestructura básica del nivel
ante cualquier fenómeno externo10.
nacional, regional o municipal en donde se pueda
De estos estudios se obtiene la caracterización del actuar.
perfil del suelo, la capacidad portante del estrato
En los territorios colectivos, la identificación y
escogido como soporte y se identifica la zona
focalización de pueblos indígenas y comunidades
sísmica en donde se encuentra ubicado el predio o
afrodescendientes se adelantará de acuerdo con los
lugar a intervenir. El diseño estructural presentado
procesos definidos por los representantes de las
en este proyecto tipo contempla un rango de
mismas comunidades.
resistencias del suelo para diferentes condiciones
de zona de amenaza sísmica. Al ubicarse en el Nota: La verificación de estas condiciones se
rango, cambian las dimensiones de los elementos realizará conjuntamente con un funcionario de la
de cimentación, por lo que es necesario que se alcaldía quien certificará que el terreno no se
contemple la posible modificación a las dimensiones encuentra en esas condiciones.
de esos elementos.
En el caso que se cumplan todos los criterios
• Inspección de riesgo geo ambiental: mencionados en el numeral, continúe al siguiente
capítulo.
Se deberá realizar una inspección visual por detallar
aspectos específicos como: condiciones de riesgo,

5.2. ¿Se cumple con las condiciones de implementación?


Una vez realizados los anteriores estudios se podrá profesional que se encargará de implementar el
determinar si las condiciones propias de la región modelo de diseño en el predio escogido para tal fin.
cumplen con los criterios establecidos en la Tabla
En caso de no cumplir con algún aspecto, es
No. 1. En caso de cumplirse con las condiciones, se
necesario primero hacer los ajustes
debe adecuar el proyecto a la realidad de la entidad
correspondientes al modelo de diseño, según
territorial. Para ello se debe disponer de un
corresponda, para poder hacer la implementación.

10
Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes (NSR-
10) – Capítulo H.

26
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Si es el caso de diferente capacidad portante, será Si se da el caso de que este modelo de lineamientos
necesario hacer un ajuste en las condiciones de la de diseño definitivamente no se adecue a las
cimentación, mientras que diferentes zonas de condiciones de la entidad territorial, en el que
amenaza sísmica requerirán un ajuste en el diseño persiste la problemática y al que un sistema urbano
estructural, siempre manteniendo el diseño de drenaje sostenible SUDS pueda aportar a la
arquitectónico. Estos procedimientos deben ser solución, le presentamos a continuación un
realizados por un profesional en ingeniería civil con resumen de las actividades, estudios y diseños que
matrícula profesional vigente y las adaptaciones se requieren para llevar a cabo la construcción del
realizadas deberán quedar plasmadas en los proyecto a través de los Lineamientos para el
documentos del proyecto. diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible
SUDS.

5.3. ¿Qué estudios se necesitan para el proceso de


implementación?
Aunque contar con un proyecto tipo como este Topografía, Batimetría localización proyecto y
representa un adelanto muy significativo en el fuente de materiales
proceso de estructuración para la construcción de
La localización del predio y la localización
la infraestructura requerida, de ninguna manera se
proyectada de la obra a construir debe soportarse
puede afirmar que la fase de estructuración
con planos que representen la ubicación espacial
desaparece del ciclo de proyecto. En cambio,
del proyecto (macro y micro localización), la
cuando se implementa un proyecto tipo, es
información al respecto debe contener:
fundamental un proceso final de validación y
ajustes. • Plano general de la zona (preferiblemente
obtenido del IGAC) con la localización
Los estudios anteriormente mencionados no solo se
georreferenciada de las obras a escala
requieren para validar los requisitos del lote
1:5.000.
escogido, sino que además son insumos
• Levantamiento planimétrico del predio, en
importantes para esta fase final previa a la
donde de referencien hitos especiales como
construcción del proyecto. No es posible validar o
accesos, redes, cuerpos de agua, obras de
ajustar los diseños que se presentan en este
drenaje, preexistencias, factores de riesgo,
proyecto tipo sin los correspondientes estudios
pendiente general del terreno,
técnicos de factibilidad.
georreferenciación, etc. con cuadro de
Así, los estudios básicos que se requieren para convenciones y rótulo.
llevar a cabo el proceso final de la estructuración y • Altimetría, identificando el relieve del
proceder a la implantación son los siguientes, terreno.
algunos ya mencionados: • Implantación, el cual consiste en acotar la
ubicación del sistema urbano de drenaje
sostenible sobre el plano del predio,

27
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

proyectando entre otras, la posición de la resultado de los sondeos, el resumen de memorias


edificación, pasarela, artefacto naval y de de cálculo y registro fotográfico del procedimiento
las obras adicionales (si aplican) respecto a de toma de muestras.
los linderos y preexistencias y la orientación
De igual manera el estudio debe indicar la
que tendrá respecto al norte geográfico.
capacidad portante del suelo de fundación y las
• En este documento deberán especificarse
alternativas de cimentación de acuerdo con las
los requerimientos de movimientos de tierra
condiciones encontradas (es necesario anexar copia
(cortes y rellenos) para la implantación del
de los resultados expedidos por el laboratorio).
proyecto, basado en las mediciones de
pendiente realizadas. Se debe contar con la ubicación de los sondeos y
caracterizaciones con perfiles estratigráficos en una
El documento resultante y sus anexos deben estar
copia del plano del levantamiento topográfico
debidamente firmados por el profesional o técnico
realizado, con el respectivo registro fotográfico de
encargado de su elaboración y se debe entregar en
los muestreos realizados.
medio físico con copia de los formatos utilizados en
campo y la correspondiente evidencia fotográfica. El informe correspondiente debe ir firmado por un
Anexando la copia de la matrícula del profesional ingeniero civil facultado para ese fin, de acuerdo
encargado de la elaboración y su certificación de con la Ley 400 de 1997 y deberá contener como
vigencia actualizada. mínimo:

Estudio de suelos • Caracterización del entorno geotécnico


local en escala 1:2000 o superior, el cual
El ingeniero de suelos o geotecnista iniciará su
deberá incluir la Geología local y regional
estudio teniendo en cuenta la cimentación y
en esta escala, así como la definición de los
estructura presentada en caso de necesitarse. En
efectos sísmicos locales según el mapa de
caso de que los resultados de los ensayos
zonificación sísmica de la NSR-10.
establezcan una cimentación diferente a la
• Caracterización del sistema estructural de
establecida en el proyecto tipo, deberá realizar la
la edificación con determinación de las
recomendación para el ajuste estructural de la
cargas aplicadas a la cimentación.
misma. En este caso el ingeniero estructural firmará
• Obtención de los parámetros de
los nuevos planos estructurales.
resistencia, permeabilidad, potencial
El estudio de suelos debe realizarse en el área expansivo, etc. del suelo, con el fin de
donde se va a desarrollar el proyecto de poder establecer clasificación del perfil de
construcción de acuerdo con el anteproyecto suelo de acuerdo con el NSR-10 capítulo
arquitectónico avalado. El documento debe A.2.4.
contener la descripción general del proyecto • Selección de la profundidad del suelo
(nombre, localización con dirección), el resumen de portante apropiado para el proyecto,
la investigación realizada, el análisis geotécnico, las indicando sus parámetros de resistencia de
recomendaciones para el diseño, las diseño.
recomendaciones para la construcción, las tablas de

28
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

En el caso que el suelo sea clasificado como tipo E cuenta todos los factores que puedan representar
o F de acuerdo con el capítulo A.2.4 de la NSR-10, un riesgo para la funcionalidad de este.
se deberá verificar los asentamientos esperados a
A las memorias del estudio debidamente firmadas,
corto y mediano plazo y las medidas que deben
se requiere anexar la copia de la matrícula del
tomarse, para no afectar adversamente las
profesional encargado del estudio y su certificación
construcciones vecinas ni la funcionalidad del
de vigencia actualizada.
proyecto en el futuro.
Estudio Hidráulicos e Hidrológicos
• Conclusiones en relación con la cimentación
planteada por el proyecto tipo, indicar si el El ingeniero hidráulico o hidrólogo iniciará su
modelo de cimentación planteado en las estudio teniendo en cuenta los levantamientos
memorias del proyecto es adecuado para el topográficos, las visitas a campo realizadas y la
soporte de la estructura según las cargas de información existente de la zona, en especial las
diseño presentadas y las propiedades mediciones de caudales cercanas al sitio de donde
geomecánicas del suelo portante aplicando se debe obtener el cálculo de caudales, ya sea
un factor de seguridad confiable. utilizando una serie de datos con sus debidas
• Recomendaciones que debe seguir el funciones de ajuste o realizando el análisis
ingeniero constructor en los procedimientos detallado.
constructivos y los aspectos especiales a ser Este análisis detallado debe incluir el estudio de la
tenidos en cuenta por el supervisor, entre cuenca obteniendo los parámetros geomorfológicos
estas recomendaciones debe indicarse la para el debido trazado de esta, el cálculo de los
metodología de mejoramiento del suelo más periodos de retorno y el cálculo de las intensidades
adecuada en caso de requerirse. de precipitaciones efectivas con la idea de obtener
Cuando exista la posibilidad que en la localización el cálculo de caudales por diferentes metodologías
el SUDS no sea estable, especialmente ante la lluvias escorrentía.
ocurrencia de un sismo, por ejemplo, en terrenos Aspecto ambiental
potencialmente licuables, deberá acoger lo indicado
Es importante que, de manera previa a emprender
en el Artículo A.2.4.1.1 de la NSR-10
los estudios detallados del proyecto, se consulte a
El informe geotécnico debe considerar de manera la autoridad ambiental competente respecto a la
integral todos los elementos de proyecto y tener en viabilidad técnica y ambiental de desarrollar el
proyecto en la zona.

5.4. ¿Qué diseños se deben validar o ajustar en el proceso de


implementación?
Este PROYECTO TIPO es una alternativa de características, por lo cual, previamente a la puesta
solución planteada en una alta etapa de desarrollo, en campo del diseño propuesto, se debe analizar la
que servirá como punto de partida y referencia para situación particular de la entidad territorial y
la estructuración de proyectos con estas determinar que la inversión presentada es la más

29
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

óptima y que se adecúa totalmente a las contexto de la localidad, deberá justificar


necesidades del territorio. adecuadamente su conclusión, para dar paso a
Por lo anterior, un municipio puede implementar un un proyecto independiente.
proyecto tipo como este, una vez realice el Diseño hidrosanitario
diagnóstico de la situación particular (estudios
El diseño del sistema hidrosanitario tiene por objeto
previos) y defina que este proyecto es la alternativa
lograr una evacuación apropiada de las aguas
de solución más adecuada para atender esa
residuales domésticas y no domésticas producidas
necesidad, garantizando que la inversión se adapte
por las lluvias y generadoras de las escorrentías al
a sus características específicas.
sistema urbano de drenaje sostenible.
Una vez se han realizado estas consideraciones
En términos de instalaciones internas, los
previas, el proceso de implementación comenzará
contenidos técnicos presentados en este proyecto
con la validación de los siguientes diseños a las
son objeto de ajuste. De igual forma corresponderá
condiciones particulares de su entidad territorial.
al implementador realizar un ejercicio de validación.
Diseño arquitectónico Se presenta:
El diseño arquitectónico, es el proporcionado por Diseño de drenaje en cubierta
este proyecto tipo, en el cual se presentan los
Red de agua potable
siguientes planos:
Red de aguas residuales domesticas
• Planta arquitectónica
• Alzados Fachadas. Red separada de aguas lluvias
• Cortes transversal y longitudinal con Cuadro de cantidades y memorias de cálculo
detalles.
Plantas, cortes, detalles, de la red y de cajas de
El implantador será el responsable de inspección
complementar el diseño arquitectónico con la
Corresponderá al implementador diseñar la
generación del plano de implantación, el cual
acometida a las redes de acueducto y alcantarillado,
consiste en el posicionamiento del proyecto sobre
según las condiciones de la prestación de estos
el plano o el modelo general del terreno como se
servicios en el municipio.
describió anteriormente.
Diseño eléctrico
El diseño arquitectónico no es objeto de ajustes en
la implementación, de esta manera, con miras a dar Los contenidos que debe tener el diseño eléctrico
cumplimiento al parágrafo del artículo 2.2.6.3.1.1. son los siguientes, varios son aportados en este
Del Decreto 1082 de 2015, se aclara que la entidad proyecto tipo:
estatal que pretenda implementar el presente • Certificado de disponibilidad de servicio del
proyecto tipo es responsable de verificar su operador de red
pertinencia arquitectónica, estética, urbanística, • Consideraciones de diseño
legal, cultural y social, y en caso que en el análisis • Cuadros de carga y memorias de cálculo
alguna de estas variables sea negativa para el eléctrico

30
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

• Detalle de instalaciones eléctricas sísmica de su locación. En caso de que este


• Cuadro de cargas tablero de distribución y diseño no sea el adecuado para garantizar la
de iluminación estabilidad de la edificación bajo las condiciones
• Detalle sistema puesta a tierra particulares de su localización, deberán realizarse
• Planta de distribución de elementos con los ajustes correspondientes de acuerdo a lo
convenciones de redes internas especificado en el Reglamento Colombiano de
• Cuadro de cantidades y memorias de cálculo Construcción Sismorresistente NSR10.
• Distancias de seguridad
Elaboración de presupuestos, análisis de precios
• Análisis de riesgos eléctricos
unitarios (APU), programa de obra, memoria de
• Estudio fotométrico (curva isométrica,
cálculo de cantidades de obra
configuración, potencia, tipo y cantidad de
luminarias) • Los productos de este proceso serán:
• Planos eléctricos (planta, detalles, diagrama • Actividades del proceso constructivo con
unifilar, acometida y cortes de subestación unidad de medida y en modelo (cadena de
cuando aplique) valor)
• Detalle de cada APU (Análisis de Precios
Diseño estructural
Unitarios) para cada actividad del
Los aspectos que se deben considerar para la presupuesto
realización del diseño estructural son: • Cantidades de obra
• Descripción básica y normas empleadas • Detalle de porcentaje de Administración,
• Especificaciones Técnicas y de Materiales Imprevistos y Utilidades (AIU)
• Consideraciones de diseño – Correlación con • Detalle de presupuesto de interventoría y
los planos del estudio de suelos factor multiplicador — se recomienda
• Hipótesis de carga considerar un mes adicional en el
• Parámetros geométricos presupuesto de interventoría y de
• Parámetros sísmicos de diseño supervisión para las actividades de recibo de
• Procedimiento de diseño de elementos obra y liquidación —
• Especificaciones de elementos no • Cronograma de obra
estructurales • Proceso constructivo
• Diseños de placa de piso, vigas, • Especificaciones de construcción
cimentación, columnas, cubierta. • Presupuesto de operación
• Planos con cuadro de cantidades y La estructura financiera del proyecto tiene por
memorias de cálculo, plantas, cortes,
objeto calcular el valor de la inversión necesaria
detalles y despieces.
para llevar a cabo el proyecto dentro de los plazos
El implantador será el responsable de validar, y especificaciones indicados. Este proyecto tipo,
mediante el concepto de un profesional idóneo, proporciona una estructuración base con costos
el diseño presentado en este proyecto tipo para de mercado, en el cual se presentan los
las condiciones específicas de suelo y amenaza siguientes documentos.

31
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

• Análisis de precios unitarios (APU). efectos ambientales que se causen por el desarrollo
• Memoria de Cantidades de obra. del proyecto durante el proceso constructivo:
• Presupuesto general y cronograma de obra.
• Descripción del proyecto, definición de
El implementador podrá editar estos componentes objetivos y alcance del PMA, localización,
o realizar su propio ejercicio bajo su formato de uso de la infraestructura, proceso
preferencia, para ello deberá tenerse en cuenta, constructivo, área de influencia de la obra y
entre otros factores: condiciones ambientales consideradas en el
POT local.
• Los precios de los insumos y los equipos
• Medidas de manejo ambiental previstas, con
actualizados al momento de implementación
el respectivo marco legal, la evaluación de
y para la localización del proyecto.
impacto ambiental de cada actividad y sus
• Actualización de los costos de transporte por
medidas de mitigación.
cada insumo, según la localización de las
• Plan de salud ocupacional y seguridad
fuentes y la localización del proyecto.
industrial del personal de obra.
• Actualización de los costos de mano de obra
• Plan de gestión social para aplicar en las
según la localización del proyecto.
comunidades del área del proyecto.
• Desglose del AIU y de interventoría según la
• Formatos de control mensual del PMA.
entidad territorial.
• Documentación legal aplicable como:
• Conservar la cadena de valor que presenta
o Certificación de existencia de canteras u
este proyecto tipo.
otras fuentes de materiales para el proyecto
Los valores de AIU e interventoría corresponden indicando: nombre de la cantera, ubicación,
a un análisis aparte y un presupuesto específico, productos que ofrece y disponibilidad,
no corresponden con algún tipo de porcentaje en descripción del proceso que realiza,
particular de los costos directos. Se debe tener permisos mineros y ambientales, precios y
en cuenta que la interventoría aborda los datos de contacto
siguientes rubros: un director de interventoría, un o Los que haya lugar, conforme a lo dispuesto
ingeniero residente, topógrafo, equipos, en la Resolución 472 del 2017, por la cual se
papelería, oficina, entre otros. reglamenta la gestión integral de los
residuos generados en las actividades de
Los ajustes a estos valores afectarán el
Construcción y Demolición (RCD) y se dictan
presupuesto general de la obra y darán como
otras disposiciones.
resultado el precio exacto del proyecto, para ser
presentado a las fuentes de recursos de su Nota: Las memorias y planos definitivos del
elección. proyecto deben estar debidamente firmados por el
profesional encargado de cada aspecto de la
Plan de manejo ambiental de obra implantación, quien los validó y se deben entregar
Este plan deberá establecer de manera detallada, en medio físico y en medio digital. En todos los
las acciones que se implementarán para prevenir, casos se deberá anexar a la documentación las
mitigar, corregir o compensar los impactos y copias de la matrícula de los profesionales

32
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

encargados de todos los estudios y diseños, así


como las certificaciones de vigencia de estas.

33
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

6. Alternativa Propuesta

Los Lineamientos para el diseño de sistemas contempladas como estrategias a desarrollar en


urbanos de drenaje sostenible SUDS que se andenes, cubiertas y muros de edificaciones
desarrollará en este documento son 6 alternativas, públicas.

Tabla 2. Alternativas de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS 11

Alternativas de Alcorque Inundable:


Es fundamentalmente una zona de bioretención que se usará como un sistema de apoyo al sistema de
Sistemas captación de aguas lluvias en vías a través de sumideros laterales convencionales. Estos sumideros serán
Urbanos de similares a los ya definidos por las Normas Técnicas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá (SL-100, SL 150 y SL-200), dicho alcorque viene acompañado por un tanque de almacenamiento
Drenaje de aguas lluvias.
Sostenible Cuneta Verde:
Es una zona de bioretención, son depresiones en la superficie a partir de pendientes laterales que no
tengan una pendiente mayor a 3:1; con un ancho máximo de 2.5 metros.
Jardines de Bioretención:
Las zonas de Bioretención, son depresiones en la superficie de máximo 150mm de profundidad, diseñadas
para recibir las aguas lluvias desde superficies impermeables, retenerlas y almacenarlas para luego
descargarlas controladamente al sistema de drenaje convencional.
Tanque geocelular de tormenta:
Elemento para atenuación de picos de caudales y almacenamiento de aguas lluvias. Infiltración natural
al terreno. Reutilización de aguas lluvias.
Techos Verdes:12
Los techos verdes son áreas de vegetación viva, instalada en la cubierta de las edificaciones, por razones
como beneficios visuales, valor ecológico y reducción de la superficie de agua de escorrentía.

Los sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS, Antes del desarrollo del componente arquitectónico
podrán ajustarse a las necesidades propias del con sus respectivos anexos técnicos y de ingeniería,
lugar. El proyecto considera en los lineamientos 5 es indispensable elegir cuál es la tipología de SUDS
alternativas, sin embargo, si la necesidad es mayor más apropiada para un espacio público
o sobrepasa las condiciones de las alternativas determinado; se debe tener en cuenta las
propuestas, se podrá usar la combinación de varias condiciones climáticas particulares; las
alternativas entre ellas o modificar alguna acá características del suelo y la geomorfología; la
contemplada para que responda a las necesidades existencia, características y condiciones del agua
particulares de la entidad territorial. No obstante, subterránea; la identificación y caracterización de la
se deberán hacer los ajustes correspondientes en el zona de estudio y las consideraciones específicas
presupuesto para incluir los costos adicionales en el (diseño, implementación, seguimiento y monitoreo)
equipamiento requerido. de cada tipología.

11
Fuente: Cartilla de Andenes, Taller del Espacio Público, Secretaria Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá, Anexo Fichas, 2015
12
Construction Industry Research and information Association CIRA, The Suds Manuals, Chapter 12 Green roofs, London, 2015

34
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Es importante mencionar que las primeras 4 de quien decida implementar este tipo de medidas.
alternativas de Sistemas Urbanos de Drenaje Estos sistemas deberán diseñarse evitando que se
Sostenible SUDS, corresponden a alternativas para conviertan en hábitat propicio para la reproducción
ser desarrolladas en vía pública, es decir, en de vectores.
andenes, separadores viales, parques, plazas,
plazoletas, alamedas peatonales y gloritas; la Ilustración 3. Alcorque inundable
alternativa 5 corresponden a una intervencion
puntual en edificaciones.

1. Alcorque inundable13

La cartilla de andenes de Bogotá, contempla dentro


de su componente de calidad ambiental y
contribución a la mitigación y adaptación al cambio
climático el alcorque inundable como una de las
soluciones más fáciles y rápidas de implementar;
son básicamente una zona de bioretención que se
configura en torno a un árbol; es decir, la zona
verde en donde se localizan los árboles en senderos
Fuente: Cartilla de Andenes, Alcaldía Mayor de Bogotá
peatonales como andenes y que a través de la
construcción de una caja de mampostería o 2. Cuneta verde14
concreto perimetral enterrada, se transforma en Las cunetas verdes son zonas de bioretención que,
una zona de bioretención de agua y que se usará a manera de canales naturales con vegetación,
como un sistema de apoyo al sistema de captación arborización y empradización, retienen y almacenan
de aguas lluvias en vías a través de sumideros agua; su forma es similar a la utilizada en las
laterales convencionales. Dicho alcorque viene canalizaciones de ríos o fuentes hídricas; siendo los
acompañado por un tanque de almacenamiento de más utilizados los de forma trapezoidal y las
aguas lluvias. Para el caso particular de Bogotá; parabólicas los que mejor funcionan a la erosión.
estos sumideros serán similares a los ya definidos Según recomendaciones de la cartilla de andenes
por las Normas Técnicas de la Empresa de de Bogotá, se recomienda recomienda minimizar las
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (SL-100, SL pendientes laterales que no tengan una pendiente
150 y SL-200). mayor a 3:1.
Tanque de Almacenamiento de aguas lluvias: De igual forma se recomienda que el ancho total de
Permite la captación y almacenamiento de agua cuneta no exceda los 2.5 metros, salvo que se
lluvia para utilizarla con fines no potables. Su utilicen medidas estructurales para asegurar la
implementación y mantenimiento correrá por parte propagación uniforme del flujo. La anchura típica
del fondo de la cuneta oscila entre los 0.6 y 2.4

13 14
Cartilla de Andenes, Taller del Espacio Público, Secretaria Distrital Cartilla de Andenes, Taller del Espacio Público, Secretaria Distrital
de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá, Anexo Fichas, 2015 de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá, Anexo Fichas, 2015

35
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

metros, siendo la relación máxima con la The Suds Manual, desarrollado por Construction
profundidad del canal 12:1 Industry Research and information Association
CIRA, define tres tipos de cunetas verdes como se
La capa de suelo permeable bajo la cuneta seca
ve en la ilustración 3. El primero lo denominan
será de al menos 75 centímetros, con una
canal de transporte y atenuación (Conveyance and
infiltración de 30 – 40cm/día. Este suelo ha de
attenuations swale), el segundo Canal seco o canal
contener un alto contenido en material orgánico
mejorado (Dry swale (or “enhanced” swale) y el
que ayude a retener la contaminación. Y bajo esta
tercero canal húmedo (Wet Swale).
capa se situará una tubería perforada de PVC con
un diámetro de 100 mm como mínimo embebida en
un lecho de gravilla o arena por lo menos 15 cm. El canal de transporte y atenuación es un canal
Ente el suelo y la gravilla ha de disponerse un filtro verde con vegetación y su función principal es
geo sintético que impida el lavado de finos. transportar y atenuar la escorrentía de lluvia hacia
otros sistemas de drenaje sostenible o sistema de
Ilustración 4. Tipos de cunetas verdes. drenaje urbano.

El sistema número dos, canal seco o canal


mejorado, es de igual forma un canal de trasnporte
verde, con vegetación en toda su superficie pero
que incluye debajo de su cara inferior una cama
filtrante que permite mejorar la capacidad de
transporte y tratamiento del agua debajo de la
superficie. Este sistema utiliza un tubo perforado
debajo de la capa del filtro medio, para prevenir que
el agua se infiltre en el terreno y aumente el nivel
de ella en el suelo.

El tercer sistema, canal húmedo; es un canal similar


al canal de transporte y atenuación, pero está
diseñado para lugares con condiciones de presencia
de agua permanente o pantanosas debido a la baja
capacidad del suelo para drenar o evacuar el agua;
se recomienda que el sitio en donde se implemente
esta solución sea un lugar plano preferiblemente.

El diseñador del sistema deberá evaluar la


alternativa más favorable a las condiciones
particulares del lugar a intervenir con el objetivo de
transportar y atenuar la escorrentía de lluvia.
Fuente: CIRA, The Suds Manual

36
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

3. Jardines de Bioretención15 paisajismo o bioclimática, se seleccionaran las


especies adecuadas a implantar; se recomienda
Los jardines de bioretención no son otra cosa que
usar especies nativas y contemplar la localización
jardines filtrantes que se localizan sobre espacio
de árboles en estos espacios para lo cual será
público con el objetivo de retener aguas lluvias y
necesario preparar el terreno en una profundidad
filtrarlas al sistema de drenaje de la ciudad a
mínima de 1200mm.
directamente al suelo si la capacidad de infiltración
lo permite; estos jardines están localizados sobre
Ilustración 5. Tipos de cunetas verdes.
una depresión leve de máximo 150mm de
profundidad y que a manera de sumidero recibe las
aguas direccionadas por la inclinación de las zonas
duras hacia él; la idea es que estos jardines
retengan el agua lluvia y amortigüen los caudales
que recibe el sistema de drenaje de la ciudad así
como mejorar la calidad del agua que llega al
sistema o que se descarga en el terreno.

Están formados por una capa de vegetación a


manera de jardín, apoyado sobre una cama de Fuente: Cartilla de Andenes, Alcaldía Mayor de Bogotá
arena, seguida de una capa drenante (gravilla), En la red de andenes, podrán utilizarse
debidamente separada de la anterior por geotextil. contenedores de raíz para bioretención, que
Donde se localiza la tubería de drenaje subterráneo incluyan dentro del sistema un elemento de drenaje
de ser necesario. a través del sardinel. Esto deberá planearse y
La cartilla de andenes de Bogotá define que los diseñarse interdisciplinariamente y de forma
jardines de bioretención, deben tener un ancho integral con el sistema convencional de drenaje de
mínimo de 3 metros y una relación de largo: ancho la ciudad.
de 2:1, se pueden ubicar en separadores viales, 4. Tanque geocelular de tormenta16
plazas, plazoletas, orejas, separaciones de
estacionamiento, etc., y deben prever un sistema Los tanques geocelulares de tormenta son tanques
de rebose e inspección, conectado al sistema de subterráneos de retención de agua que funcionan
drenaje, para controlar el exceso de agua. como un sistema de drenaje urbano sostenible a
través de la atenuación de caudales y del
La selección de la vegetación natural deberá almacenamiento de agua lluvia en un sistema
diseñarse de manera particular para el sitio conformado por piezas prefabricadas en
específico en donde se implantará el proyecto; de polipropileno; dicho sistema se entierra en espacio
esta forma se dará una respuesta particular a la público en áreas como andenes, jardines, plazas,
situación específica de cada entidad territorial en parqueaderos entre otros. Este sistema funciona en
donde apoyada en un profesional en biología,

15 16
Cartilla de Andenes, Taller del Espacio Público, Secretaria Distrital Cartilla de Andenes, Taller del Espacio Público, Secretaria Distrital
de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá, Anexo Fichas, 2015 de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá, Anexo Fichas, 2015

37
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

superficies que pueden o no tener cargas vivas o disminuya la escorrentía generada por la
muerta evacuación de agua con un sistema de cubierta
tradicional tradicional; The Suds Manual de
Medidas en mm por pieza
Construction Industry Research and information
An Hn Ln Vu Association CIRA, define dos tipos de cubiertas
600 305 1200 95% verdes; Cubierta liviana (Extensive roofs) y cubierta
pesada (Intensive roofs or roof gardens). Los
Convenciones
componentes típicos de una cubierta verde son la
An: Ancho nominal vegetación, el sustrato superficial y medio, el filtro,
Hn: Altura nominal el drenaje o reservorio y la membrana de protección
de la cubierta; vale la pena aclarar que dichos
Ln: Largo nominal
elementos no son una camisa de fuerza y los
Vu: Volumen útil (hidráulicamente) mismos deberán ser validados y ajustados a las
Se instalará sobre una base de mejoramiento en realidades particulares de la entidad territorial por
recebo de 3 cm. Recubrir con geotextil y el profesional competente que esté adelantando el
geomembrana de acuerdo con recomendaciones proceso de implementación de este proyecto tipo.
del fabricante. Sobre el sistema se instalará una
Ilustración 7. Detalle típico cubierta verde.
capa de 35 cm de material filtrante como grava
diámetro ¾”.

Ilustración 6. Detalle típico cubierta verde.

Fuente: Cartilla de Andenes, Alcaldía Mayor de Bogotá

Norma

La norma europea CIRA C-697 de 2007 y C-680 de Fuente: CIRA, The Suds Manual
2008 dictamina el uso de este sistema.

5. Techos verdes La cubierta liviana (Extensive roofs), es un sistema


Las cubiertas verdes son superficies vegetales pensado para ser instalado en la totalidad de la
instaladas en las cubiertas de las edificaciones; para cubierta con plantas resistentes a la sequía y de
este caso particular se busca que a través de ellas, crecimiento lento como suculentas, musgos o pasto
se retengan aguas lluvias y de esta manera se y que requieran un bajo mantenimiento; el

38
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

diseñador de la cubierta deberá estudias las las personas, es decir habitable, lo cual permite
características propias del lugar para definir el tipo habilitar un área adicional del edificio para el
de vegetación adecuada a desarrollar en este desarrollo de diferentes actividades; de esta forma
sistema. se aumentan las áreas comunes de uso público de
la edificación.
Una de las características de este sistema es que el
acceso a la cubierta se limita solo para temas de Uno de los aspectos menos atractivos de este
mantenimiento, por lo tanto, no es una cubierta sistema, es que requiere un mantenimiento
verde recorrible. Este sistema puede dividirse en periódico lo cual podría aumentar los costos de
capa sencilla, que consiste en una capa media operación de la intervención. Adicionalmente como
diseñada para drenar el agua recibida y soportar cuenta con un sistema de almacenamiento y
plantas y el sistema multicapa, que consiste en retención de agua, es necesario adelantar trabajos
tener dos capas, una media de crecimiento y una de diseño y adecuaciones de drenaje.
baja de drenaje. Este tipo de intervenciones puede Generalmente el sustrato medio de este sistema es
localizarse en diversos escenarios con una superior a 150 mm. De los dos sistemas, este es el
intervención y mantenimiento mínimo. que presenta mayor capacidad de retención de
Generalmente el sustrato medio de este sistema agua lluvia; sin embargo, el profesional
oscila entre 20 – 150 mm. implementador deberá evaluar las diferentes
alternativas y seleccionar la más apropiada para las
La cubierta pesada (Intensive roofs or roof
características particulares de la entidad territorial.
gardens), es de igual forma un sistema para ser
instalado en la totalidad de la cubierta, pero con la CIRA recomienda que para la implementación de
particularidad de tener un sustrato para entornos cualquiera de los dos sistemas, es necesaria la
más complejos; el abanico de plantas es mucho intervención de un ingeniero estructural que deberá
más robusto, contemplando opciones desde pasto, evaluar la capacidad del edificio de recibir una carga
arbustos hasta árboles. Este sistema incluye muerta adicional para la que estaba originalmente
almacenamiento de agua y una de sus calculado; un arquitecto, un arquitecto paisajista,
características más atractivas es que es accesible a un ecólogo, un horticultor y un ingeniero hidráulico.

6.1. Características del Predio


El predio elegido o lugar elegido para la estas características, según el uso del suelo definido
construcción de los sistemas urbanos de drenaje en el Plan de Ordenamiento territorial (POT), Plan
sostenible SUDS, debe estar ubicado dentro de la Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) o
zona urbana del municipio. La entidad territorial Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) según
será el titular del mismo, y por esto, las escrituras sea el caso. Además, debe ser espacio púbico o
del predio estarán a su nombre. infraestructura pública y contar con disponibilidad
de alcantarillado o sistema de desagüe de
También, hace falta verificar que en el predio o
requerirse y garantizar su prestación.
lugar seleccionado se puede construir SUDS de

39
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

6.2. Proceso Constructivo


El proceso constructivo es el conjunto de fases, este caso, la implementación de un sistema urbano
sucesivas o traslapadas en el tiempo, necesarias de drenaje sostenible SUDS.
para materializar un proyecto de infraestructura; en

Ilustración 8. Detalle típico cubierta verde.

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

La ilustración anterior presenta un diagrama con el Los aspectos técnicos que se describen a
proceso constructivo básico teniendo en cuenta que continuación deberán ser corroborados con el
los proyectos podrán tener aspectos propios que resultado del estudio de suelos del área en donde
significará realizar otras actividades no planeadas se va a implementar el proyecto.
en este diagrama.

6.3. Especificaciones generales


Este documento es complementado con los presupuestos. En todos los casos los APU (Análisis
modelos de diseño, sus especificaciones y de Precios Unitarios) deben incluir los rendimientos

40
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

de las actividades, cubrir los costos de materiales y características no se ajusten a los requerimientos
sus desperdicios comunes, aditivos y los controles de seguridad o que sean un obstáculo para el
de calidad propios para cumplimiento de requisitos cumplimiento de lo estipulado en los documentos
(ensayos y topografía), mano de obra, prestaciones del contrato. Los equipos deberán tener los
sociales, impuestos, tasas y contribuciones dispositivos de señalización necesarios para
decretados por el Gobierno nacional, departamental prevenir accidentes de trabajo.
o municipal, herramientas, maquinaria o equipos,
Actividades Preliminares
transportes de materiales, regalías, obras
temporales, obra falsa (formaletas), aceros de Dentro de estas actividades se encuentran aquellas
amarre y soporte, servidumbres y todos los demás necesarias para empezar la ejecución de la obra,
gastos inherentes al cumplimiento del contrato, tales como: localización y replanteo, cerramiento,
incluso los gastos de administración imprevistos, y adecuación del terreno, limpieza, descapote y
utilidades del constructor. nivelación del terreno.

De igual forma, desde la orden de iniciación y Campamento


entrega de la zona de las obras al constructor y Se trata de la construcción del campamento
hasta la entrega definitiva de las obras a la entidad provisional para el manejo administrativo, de
territorial, el constructor está en la obligación de almacenamiento y operativo de la obra. Comprende
señalizar las áreas para prevenir sobre los riesgos a oficinas de personal administrativo y técnico,
los usuarios y personal que trabajará en la obra, de oficinas para interventoría, servicios sanitarios para
acuerdo con las especificaciones vigentes sobre la personal administrativo y de obra, además de un
materia. depósito de materiales y equipos.

El constructor deberá mantener en los sitios de las El área del campamento será de 70 m² y dentro de
obras los equipos adecuados a las características y esta actividad se debe incluir el desmonte al
magnitud de las mismas y en la cantidad requerida, finalizar el proyecto. Vale la pena aclarar que la
de manera que se garantice su ejecución de necesidad y el tamaño del campamento podrán
acuerdo con los planos, especificaciones, variar dependiendo del tipo de intervención a
programas de trabajo y dentro de los plazos desarrollar.
previstos. El constructor deberá mantener los
Cerramiento
equipos de construcción en óptimas condiciones,
El lugar de los trabajos se aislará de las zonas
con el objeto de evitar demoras o interrupciones
aledañas mediante cerramientos provisionales con
debidas a daños en los mismos. La mala calidad de
una altura de 2.00 m. Para estos se utilizará tela
los equipos o los daños que ellos puedan sufrir no
sintética de color verde, amarrada y apuntillada con
será causal que exima al constructor del
alambre negro a cada uno de los postes de soporte
cumplimiento de sus obligaciones.
los cuales se localizarán cada 1.20 m, hechos de
La entidad contratante debe reservarse el derecho madera rolliza. La tela debe estar siempre
de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta del debidamente templada, nunca podrá tener
constructor, de aquellos equipos que a su juicio o pliegues.
bien sean inadecuados o ineficientes, o que por sus

41
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Además, se deben proveer puertas para el tránsito accidentes de las personas que tengan contacto
de vehículos y peatones, con los elementos directo con la obra.
necesarios para el aislamiento y seguridad de las
Cimentación
obras. Sobre estas puertas se colocarán los
números correspondientes a la nomenclatura Movimiento de tierras
provisional y dentro de esta actividad se debe incluir Dentro de las excavaciones están las actividades
el desmonte al finalizar el proyecto. necesarias para la construcción de obras mostradas
en los planos que corresponden a las áreas en la
Localización y replanteo que se ubicarán las zapatas y vigas de amarre del
Esta actividad consiste en trasladar de manera fiel
proyecto en caso de necesitarse, se ejecutarán de
al terreno –definido previamente para la
acuerdo con las recomendaciones incluidas en ellos.
implementación de la infraestructura–, las
En el caso de existir cualquier variación en las
dimensiones y formas indicadas en los planos que
cantidades como resultado de cotas no apropiadas
integran la documentación técnica de la obra.
para el apoyo de las estructuras, se deberá excavar
La construcción de alguna de las alternativas de a una profundidad adicional y la excavación se
SUDS se deberá localizar horizontal y verticalmente. llevará a cabo hasta donde lo indique el estudio de
Para ello, el constructor y el interventor se pondrán suelos de la zona donde se pretende realizar la
de acuerdo para determinar una línea base construcción de alguna de las alternativas de SUDS.
debidamente amojonada y acotada con referencias,
Excavación a mano
que sirva en todo momento para realizar replanteos
Esta actividad hace referencia a las diferentes
y nivelación necesarios para la correcta ejecución
excavaciones que se deben realizar, empezando
del proyecto.
por la cimentación de los SUDS a trabajar, hasta el
Adecuación del terreno sistema de tratamiento de aguas de drenaje en
En esta actividad se deberá realizar la preparación caso de requerirse. Los costados de estas
del terreno para la nivelación y adecuación de la excavaciones deben quedar totalmente verticales y
zona en donde se llevará a cabo la respectiva su fondo nivelado y liso, también incluye escalonar,
construcción de alguna de las opciones de SUDS; bombear agua o retirar cualquier elemento que
consiste en limpiar y despejar toda el área de interfiera con el avance, en caso de que sea
rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc. Se necesario.
deberá incluir la disposición final de los materiales
El producto resultado de la excavación se ubicará
provenientes de las operaciones de desmonte y
en lugares donde no interfiera con la ejecución de
limpieza. En el caso de existir una estructura que
la obra; el material que no sea utilizado se deberá
no vaya a ser parte del proyecto, se deberán
a sitios autorizados por las autoridades municipales.
ejecutar las demoliciones indicadas en los planos o
las que se consideren para la realización de la obra. La excavación para la cimentación se deberá
Además de ejecutarlas de acuerdo con las normas realizar de acuerdo a la planimetría entregada,
vigentes de seguridad, se deberán realizar todas las utilizado las herramientas y equipos necesarios
acciones preventivas necesarias para evitar siempre y cuando no alteren las condiciones de

42
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

estabilidad del terreno y/o estructuras e compresión f’c=210 kg/cm2 (3000 psi), estos planos
instalaciones existentes. además deberán ajustarse al Reglamento ya
mencionado (NSR-10) en su capítulo C.5.
Rellenos
Después de la adecuación del terreno, se procederá La formaleta o encofrado debe emplearse donde
a la nivelación de este, que será soporte del relleno sea necesario para la correcta disposición del
y de la estructura del sistema SUDS a implementar. concreto estructural en cada caso. Los requisitos de
Esta actividad consistirá en el relleno de los vacíos estas especificaciones deben corresponder al
que quedan entre la excavación y cimentación, en Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
donde se podrá utilizar el material extraído, siempre Resistente (NSR-10) puntualmente las
y cuando éste cumpla con las características físicas especificaciones dadas en su capítulo C.6.
para el soporte de la infraestructura.
Cimentación
Adicionalmente, debe tenerse cuidado de realizar
La infraestructura que servirá de base para el los
una apropiada compactación a través de equipos
SUDS son las partidas de cimentación (incluyendo
especializados (vibro compactador, canguro y/o
zapata, dado, columnas y vigas) y estructura, como
pisón) para evitar daños a la infraestructura.
el elemento específico que soportará la
Suministro, instalación y compactación de base construcción según el cálculo estructural.
granular La cimentación debe hacerse con concreto
Esta actividad debe realizarse después de haber hidráulico con una resistencia de 210 kg/cm2,
realizado la excavación correspondiente, colocando el cual se utilizará para las zapatas, columnas
el recebo en capas y compactado con los equipos y y vigas de cimentación, que servirán para
herramientas apropiados (vibro compactador, sostener los muros y ligar las zapatas. Estos
canguro y/o pisón) al 95% del Proctor modificado. deben realizarse de acuerdo con la
Suministro e instalación de concreto de limpieza planimetría y especificaciones marcadas en
Esta actividad debe realizarse después de haber el proyecto estructural.
realizado la excavación correspondiente, colocando La construcción de la cimentación se realizará de
el concreto de limpieza en las zonas donde se debe acuerdo con la norma NSR-10, conformando anillos
fundir el concreto principal de los elementos de y de acuerdo con los niveles y dimensiones
cimentación. señalados en la planimetría; las caras de las vigas
deben quedar lisas sin residuos de mezcla sobre
Concreto Estructural de Cimentación
ellas.
El uso del concreto estructural se hará conforme a
los diseños y detalles mostrados en los planos Estructuras
(Anexos Técnicos) en cada caso. Los requisitos de
Concreto Estructural.
estas especificaciones deben corresponder al
El uso del concreto estructural se hará conforme a
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
los diseños y detalles mostrados en los planos
Resistente (NSR-10).
(Anexos Técnicos) en cada caso. Los requisitos de
De acuerdo con los planos (Anexos Técnicos), se estas especificaciones deben corresponder al
utilizará concreto estructural con un esfuerzo a la

43
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Técnicos) en cada caso. Los requisitos de estas
Resistente (NSR-10). especificaciones deben corresponder al Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente
De acuerdo con los planos (Anexos Técnicos), se
(NSR-10).
utilizará concreto estructural con un esfuerzo a la
compresión para las columnas f’c=210 kg/cm2 De acuerdo con los planos (Anexos Técnicos), se
(3000 PSI), para las vigas f’c=210 kg/cm2 (3000 utilizará concreto estructural con un esfuerzo a la
PSI) y para los elementos No estructurales compresión de f’c=210 kg/cm2 (3000 PSI)
(dinteles, plaquetas y remates de muro) f’c=210 ajustándose los planos al Reglamento ya
kg/cm2 (3000 PSI), estos planos además deberán mencionado (NSR-10) en su capítulo C.5.
ajustarse al Reglamento ya mencionado (NSR-10)
Las diferentes juntas de dilatación entre las losas y
en su capítulo C.5.
los elementos estructurales deben disponerse en
La formaleta o encofrado debe emplearse donde Poliestireno expandido con un espesor de 10mm.
sea necesario para la correcta disposición del
La malla electrosoldada se utilizará de las siguientes
concreto estructural en cada caso. Los requisitos de
maneras: como refuerzo de temperatura,
estas especificaciones deben corresponder al
distribución de carga o retracción de fraguado, en
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
losas o pisos de concreto o como refuerzo principal
Resistente (NSR-10) puntualmente las
de acuerdo con los planos anexados (Anexos
especificaciones dadas en su capítulo C.6.
Técnicos). Estas mallas deberán cumplir con lo
Acero de refuerzo y malla electrosoldada especificado en las normas NTC 1925 y NTC 2310.
El uso del acero de refuerzo se hará conforme a los Se utilizarán mallas electrosoldadas M-188 de seis
diseños y detalles mostrados en los planos (Anexos (6) milímetros de diámetro con separaciones de
Técnicos) en cada caso. Los requisitos de estas 0.15 m x 0.15 m.
especificaciones deben corresponder al Reglamento
Muros de Mampostería
Colombiano de Construcción Sismo Resistente
(NSR-10). Mampostería.
De acuerdo con los planos (Anexos Técnicos), se Esta actividad hace referencia a la construcción de
utilizará acero de refuerzo estructural con un muros y culatas en bloque de arcilla N° 5 o ladrillo
esfuerzo a fluencia 60.000 PSI (fy = 420 MPa), prensado macizo que cumpla la norma NTC 4205,
estos planos además deberán ajustarse al calidad que se debe exigir al proveedor, así mismo
Reglamento ya mencionado (NSR-10) en su y previo a la construcción del muro todos los
capítulo C.3, sección C.3.5, o en su defecto las ladrillos deben estar humedecidos.
normas ASTM-1562 y ASTM-615-68 El levante de estos muros se debe hacer con
respectivamente. mortero de pega 1:4, con un espesor aproximado
de 0.01 m distribuida uniformemente entre las
Placas y Losas de Entrepiso.
juntas verticales y horizontales, perfectamente
El espesor de las placas y losas de entrepiso en
niveladas y plomadas.
concreto estructural se hará conforme a los diseños
y detalles mostrados en los planos (Anexos

44
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Pañete Para realizar el alistado de piso superior en el caso


Para realizar el pañete de los muros se debe cumplir de algunos SUDS se debe cumplir con las
con las especificaciones con respecto a las especificaciones con respecto a las dosificaciones
dosificaciones teóricas mínimas establecidas por el teóricas mínimas establecidas de los insumos para
fabricante de los aditivos de los insumos para la la mezcla del mortero 1:3. El espesor que se
mezcla del mortero impermeabilizado. El espesor manejará para el alistado de piso es de 0.04 m y
que se manejara es de 0.02 m. para las media cañas y bocapuertas será de 0.03m
Esta actividad deberá ser verificada con respecto a en caso de requerirse.
los niveles y plomada del cada uno de los muros Redes hidrosanitarias
antes y después de la aplicación del pañete.
Los tubos y accesorios a que se refiere esta
Pisos especificación son fabricados con compuestos de
Policloruro de vinilo (PVC) para la presión de trabajo
Adoquines y Acabados.
y relación diámetro espesor (RDE) solicitado en los
Previamente al desarrollo de esta actividad los
planos (Anexos Técnicos), siguiendo las normas
muros y el piso deben estar debidamente
ASTM 26665 68, CS 272 65 y las normas ICONTEC.
pañetados y afinados; la pieza de adoquín a instalar
Para las ventilaciones y las reventilaciones se
corresponderá a la seleccionada por la oficina de
utilizará tubería de PVC liviana.
planeación de cada entidad territorial para el
desarrollo de espacio público de su ciudad, para Las tuberías para bajantes se deberán instalar de
piso esta última debe ser antideslizante y tener en tal manera que no queden sujetas a esfuerzos o
cuenta la normativa vigente de accesibilidad tensiones, ojalá con un recubrimiento que las
universal, cambio de texturas, líneas guías entre proteja del deterioro por la exposición a la
otras. intemperie. Una vez instaladas, se debe facilitar la
expansión y contracción del material. Las tuberías
Acabados de piso en concreto. verticales se deben asegurar contra los muros o
El espesor de las placas de contrapiso en concreto
columnas a intervalos de 2 m y las horizontales se
estructural se hará conforme a los diseños y
soportan cada 1,5 m. Los soportes de estas tuberías
detalles mostrados en los planos (Anexos Técnicos)
serán de platina de aluminio de 1” x 1/18”.
en cada caso. Los requisitos de estas
especificaciones deben corresponder al Reglamento Los drenajes de cubiertas y bajantes de este
Colombiano de Construcción Sismo Resistente proyecto tipo están diseñados de acuerdo a la NTC
(NSR-10). 1500 código colombiano de fontanería para el
régimen de lluvias 25 mm/h de acuerdo a la tabla
De acuerdo con los planos (Anexos Técnicos), se
24. La entidad territorial en el momento de
utilizará concreto estructural para los bordillos,
implantar el proyecto debe verificar la intensidad de
cañuelas y placas con un esfuerzo a la compresión
las lluvias, los diámetros requeridos para la
de f’c=210 kg/cm2 (3000 PSI) ajustándose los
evacuación de las aguas de escorrentía en las
planos al Reglamento ya mencionado (NSR-10) en
cubiertas. Para esto remitirse al numeral
su capítulo C.5.

45
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

12.1.11.1.2, tablas 24, 25 y 26 del código servicio público estableciendo el origen de las aguas
colombiano de fontanería. residuales.

Las cajas de inspección tendrán como fondo una Es conveniente contar con separación de aguas
capa de recebo compactado de 20 cm de espesor, lluvias de aguas para que a los sistemas SUDS no
donde se funde una base de concreto de 140 kg- lleguen aguas de producción y sanitarias para
cm² de 8 cm de espesor. Las paredes se construyen proyectar una adecuada disposición final.
con ladrillo tolete recocido. La caja se cierra con una
Pintura
tapa de concreto reforzado de 210 kg-cm².
Elementos Estructurales de Concreto
Para la disposición final de las aguas residuales, se
Previamente al desarrollo de esta actividad la
recomienda:
superficie de los elementos debe estar debidamente
• Aguas residuales domesticas provenientes preparada incluyendo filos y dilataciones. Las
del drenaje intradomiciliario sanitario: columnas y vigas en concreto deben aplicarles 3
cuando no se cuente con disponibilidad del capas de pintura en vinilo.
servicio de alcantarillado público, se
Actividades de limpieza
instalará un sistema de tratamiento de
aguas residuales domésticas, compuesto Es importante durante la duración de la obra
por Pozo séptico, filtro anaeróbico y campo realizar actividades de aseo y manejo de escombros
de infiltración, es conveniente contar con el a fin de que no se convierta la obra en un cono de
respectivo permiso de vertimientos a fuente vectores, por tanto, es necesario disponer cerca de
superficial o al suelo, el cual debe ser la obra un sitio provisional para la disposición de los
gestionado ante la autoridad ambiental de estos desechos previo a su recolección y transporte
la jurisdicción. al punto de disposición final.
• Aguas residuales no domesticas Realizar las actividades de aseo definitivo una vez
provenientes del drenaje intradomiciliario se hayan concluido todas las actividades de obra
de producción, cuando no se cuente con incluyendo las instalaciones de servicios y aparatos
disponibilidad del servicio de alcantarillado en perfectas condiciones de funcionamiento, se
público se debe realizar la gestión ante la deben entregar los pisos desmanchados, y las
autoridad ambiental de solicitud del Permiso superficies sin residuos de cemento, concreto,
de Vertimiento, a fuente superficial o al polvo, grasa, pintura, etc. En esta actividad también
suelo, presentando la debida se realizará limpieza general de techos y muros.
documentación con el diseño del sistema de
Es responsabilidad del constructor proveer los
tratamiento de las aguas residuales de
recursos necesarios, tanto físicos como humanos
producción.
para el cargue, transporte y disposición final de
En el caso que exista disponibilidad de servicio de estos desechos. Una vez sacados de la obra, los
alcantarillado público se debe gestionar el escombros serán dispuestos en sitios previamente
vertimiento ante la empresa administradora del determinados, de acuerdo al Plan de manejo

46
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

ambiental del proyecto y de las disposiciones que


establezca la CAR.

6.4. Interventoría y Supervisión del Proyecto17


Interventoría administrativo, financiero, contable y jurídico y la
Entidad Estatal la ejerce directamente. La
La interventoría consistirá en el seguimiento técnico
interventoría es el seguimiento técnico
que, sobre el cumplimiento del contrato, es
especializado que realiza una persona natural o
necesario que la realice una persona natural o
jurídica diferente a la Entidad Estatal. El contrato
jurídica contratada para tal fin por la entidad
de interventoría también puede incluir la
territorial. El contrato de interventoría de la obra
obligación de realizar la supervisión de los temas
debe ser supervisado directamente por la Entidad
financieros, contables, administrativos y jurídicos.
Estatal.
Tanto el supervisor como el interventor deben
Supervisión
exigir el cumplimiento de las normas técnicas
La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, obligatorias de la obra y certificar el recibo a
administrativo, financiero, contable, y jurídico que, satisfacción únicamente cuando la obra ha sido
sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejecutada a cabalidad. Los contratos de obra
ejercida por la misma entidad estatal cuando no pública cuya modalidad de selección es la licitación
requieren conocimientos especializados. Para la pública deben contar con un interventor. Por otra
supervisión, la entidad territorial podrá contratar parte, en los estudios previos para Procesos de
personal de apoyo, a través de los contratos de Contratación de obra pública, cuyo valor supere la
prestación de servicios que sean requeridos. menor cuantía, la Entidad Estatal debe
Las Entidades Estatales están obligadas a vigilar pronunciarse expresamente sobre la necesidad de
permanentemente la correcta ejecución de las contar con un interventor.
obras públicas y lo deben hacer a través de un Tomado de: Guía para los Procesos de
supervisor o interventor, según corresponda. La Contratación de obra pública Colombia Compra
Eficiente
supervisión es el seguimiento técnico,

17
Artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de
actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.

47
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

7. Presupuesto y Cronograma

Los valores que le son referenciados aquí tienen actividades aquí descritas, por lo que algunas de
como base proyectos ejecutados en el país. No son estas no estén presentes en este presupuesto.
los valores reales o finales. Puede que las
Sobre este presupuesto se debe tener en cuenta
necesidades reales de la entidad territorial no
que algunos costos incrementan los precios de las
incluyan actividades aquí descritas.
actividades, como es el caso de los materiales, el
Las actividades que se utilizan para la transporte y la mano de obra.
implementación de los Sistemas Urbanos de
En cuanto a los materiales, aquellos proyectos cuya
Drenaje Sostenible fueron complementadas con
localización se aleja de las fuentes de la zona,
actividades no previstas que regularmente se
regularmente tienen incrementos asociados a la
presentan en los proyectos similares y que con
disponibilidad de producto que cumpla las
frecuencia son objeto de ajuste de los mismos
especificaciones de calidad como gradación,
durante la construcción. El presupuesto final,
limpieza, dureza, etc. Ligado a esto, se debe
porcentajes, cuantificación del AIU (Administración,
considerar en los precios el sobrecosto que
Imprevistos y Utilidad), interventoría
representa el transporte de los materiales a zonas
(administrativa, técnica y financiera) y supervisión
de difícil acceso.
son de carácter teórico y buscan dar una idea a la
entidad territorial de la cantidad estimada de En cuanto a la mano de obra del proyecto, los
recursos a invertir. Es posible que las necesidades precios difieren en las diferentes regiones del país,
reales de la entidad territorial contemplen o no por lo cual es necesario ajustar a los precios
correspondientes en la zona.

7.1. Presupuesto
El presupuesto del proyecto está dividido en tres Vale la pena aclarar que los valores son un
rubros generales: pre-inversión, inversión y ejemplo que permite ilustrar la cadena de
operación, así como un presupuesto discriminado valor del proyecto y que no tienen soporte
para cada una de las diferentes alternativas. técnico, ya que el presupuesto definitivo
deberá realizarse con el diseño particular de
El cálculo para el valor del alcorque se estima en el
las soluciones propuestas.
costo estimado de una unidad, en el caso de la
cuneta verde, se contempla un módulo de 2.5 x 2.5 a. Alcorque Inundable
m en el del jardín de bioretención un módulo de 3
x 3 m en el tanque de tormenta un módulo de 2.5
x 2.5 m y en la cubierta verde un módulo de 2 x 2.

48
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Tabla 3. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Alcorque


Nombre del Proyecto Construcción Sistemas Urbano de Drenaje Sostenible Alcorque
Código del proyecto
Objetivo General del Implementar un sistema de drenaje sostenible para la gestión ambiental de la escorrentía superficial de lluvia
Proyecto en la entidad territorial

Productos
Objetivo específico
Unidad de
Producto Valor Actividad Costo Total Costo Total (Incluye AIU)
Medida
Realizar la formulación
$ 4.350.000 $ 4.350.000
Estudios de Numero de del proyecto
$ 14.850.000
preinversión estudios Adelantar los estudios y
$ 10.500.000 $ 10.500.000
diseños definitivos
OBRAS
$ 35.980 $ 44.975
PRELIMINARES

CIMENTACIÓN $ 1.582.388 $ 1.977.985

ESTRUCTURA $ 2.531.811 $ 3.164.763

MAMPOSTERIA $ 2.197.929 $ 2.747.411

PAÑETE Y PINTURA $ 890.088 $ 1.112.610


Sistema Urbano de
Número $ 16.169.621
drenaje sostenible PISOS $ 719.640 $ 899.550

Incrementar los sistemas


que puedan regular la OBRAS EXTERIORES $ 2.152.785 $ 2.690.981
escorrentía superficial en
INSTALACIONES
las zonas urbanas
HIDRÁULICAS Y $ 2.104.502 $ 2.630.628
SANITARAS
ASEO $ 34.590 $ 43.238

INTERVENTORIA $ 857.480 $ 857.480

Realizar mantenimiento
$ 200.000,00 $ 200.000
preventivo 10 años

Sistema de drenaje Realizar mantenimiento


Numero $ 900.000 $ 300.000,00 $ 300.000
sostenible mantenido periodico 10 años

Realizar mantenimiento
$ 400.000,00 $ 400.000
correctivo 10 años

Costo Total de la Construcción $ 13.107.192,38 $ 16.169.620,50

Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos. En este presupuesto se incluyó un AIU calculado del 25%, sin embargo, este
porcentaje deberá ser ajustado a las condiciones de cada entidad territorial. La interventoría y la supervisión no son objeto de AIU.

b. Cunetas Verdes

Tabla 4. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Cuneta Verde

49
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

Nombre del Proyecto Construcción Sistemas Urbano de Drenaje Sostenible Cuneta Verde
Código del proyecto
Objetivo General del Implementar un sistema de drenaje sostenible para la gestión ambiental de la escorrentía superficial de lluvia
Proyecto en la entidad territorial

Productos
Objetivo específico
Unidad de
Producto Valor Actividad Costo Total Costo Total (Incluye AIU)
Medida
Realizar la formulación
$ 4.350.000 $ 4.350.000
Estudios de Numero de del proyecto
$ 14.850.000
preinversión estudios Adelantar los estudios y
$ 10.500.000 $ 10.500.000
diseños definitivos
OBRAS
$ 10.000 $ 12.500
PRELIMINARES

OBRAS EXTERIORES $ 2.152.785 $ 2.690.981


Sistema Urbano de
Número $ 6.234.826 INSTALACIONESSANIT
drenaje sostenible $ 2.104.502 $ 2.630.628
ARAS
Incrementar los sistemas ASEO $ 34.590 $ 43.238
que puedan regular la
escorrentía superficial en INTERVENTORIA $ 857.480 $ 857.480
las zonas urbanas
Realizar mantenimiento
$ 200.000,00 $ 200.000
preventivo 10 años

Sistema de drenaje Realizar mantenimiento


Numero $ 900.000 $ 300.000,00 $ 300.000
sostenible mantenido periodico 10 años

Realizar mantenimiento
$ 400.000,00 $ 400.000
correctivo 10 años

Costo Total de la Construcción $ 5.159.356,88 $ 6.234.826,13

Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos. En este presupuesto se incluyó un AIU calculado del 25%, sin embargo, este
porcentaje deberá ser ajustado a las condiciones de cada entidad territorial. La interventoría y la supervisión no son objeto de AIU.

c. Jardines de Bioretención

Tabla 5. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) jardin de bioretención


Nombre del Proyecto Construcción Sistemas Urbano de Drenaje Sostenible Jardin de Bioretención
Código del proyecto
Objetivo General del Implementar un sistema de drenaje sostenible para la gestión ambiental de la escorrentía superficial de lluvia
Proyecto en la entidad territorial

Productos
Objetivo específico
Unidad de
Producto Valor Actividad Costo Total Costo Total (Incluye AIU)
Medida
Realizar la formulación
$ 4.350.000 $ 4.350.000
Estudios de Numero de del proyecto
$ 14.850.000
preinversión estudios Adelantar los estudios y
$ 10.500.000 $ 10.500.000
diseños definitivos
OBRAS
$ 50.200 $ 62.750
PRELIMINARES

PISOS $ 719.640 $ 899.550

Sistema Urbano de OBRAS EXTERIORES $ 2.152.785 $ 2.690.981


Número $ 7.184.626
drenaje sostenible
INSTALACIONESSANIT
$ 2.104.502 $ 2.630.628
Incrementar los sistemas ARAS
que puedan regular la
ASEO $ 34.590 $ 43.238
escorrentía superficial en
las zonas urbanas INTERVENTORIA $ 857.480 $ 857.480

Realizar mantenimiento
$ 200.000,00 $ 200.000
preventivo 10 años

Sistema de drenaje Realizar mantenimiento


Numero $ 900.000 $ 300.000,00 $ 300.000
sostenible mantenido periodico 10 años

Realizar mantenimiento
$ 400.000,00 $ 400.000
correctivo 10 años

Costo Total de la Construcción $ 5.919.196,88 $ 7.184.626,13

Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos. En este presupuesto se incluyó un AIU calculado del 25%, sin embargo, este
porcentaje deberá ser ajustado a las condiciones de cada entidad territorial. La interventoría y la supervisión no son objeto de AIU.

d. Tanque de Tormenta

Tabla 6. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Tanque de Tormenta

50
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Nombre del Proyecto Construcción Sistemas Urbano de Drenaje Sostenible Tanque de Tormenta
Código del proyecto
Objetivo General del Implementar un sistema de drenaje sostenible para la gestión ambiental de la escorrentía superficial de lluvia
Proyecto en la entidad territorial

Productos
Objetivo específico
Unidad de
Producto Valor Actividad Costo Total Costo Total (Incluye AIU)
Medida

Realizar la formulación
$ 4.350.000 $ 4.350.000
Estudios de Numero de del proyecto
$ 14.850.000
preinversión estudios Adelantar los estudios y
$ 10.500.000 $ 10.500.000
diseños definitivos
OBRAS
$ 50.200 $ 62.750
PRELIMINARES

PISOS $ 1.500.000 $ 1.875.000

Sistema Urbano de
Número $ 10.338.467 OBRAS EXTERIORES $ 2.500.000 $ 3.125.000
drenaje sostenible
INSTALACIONESSANIT
$ 3.500.000 $ 4.375.000
Incrementar los sistemas ARAS
que puedan regular la ASEO $ 34.590 $ 43.238
escorrentía superficial en
INTERVENTORIA $ 857.480 $ 857.480
las zonas urbanas

Realizar mantenimiento
$ 200.000,00 $ 200.000
preventivo 10 años

Sistema de drenaje Realizar mantenimiento


Numero $ 900.000 $ 300.000,00 $ 300.000
sostenible mantenido periodico 10 años

Realizar mantenimiento
$ 400.000,00 $ 400.000
correctivo 10 años

Costo Total de la Construcción $ 8.442.269,88 $ 10.338.467,38

Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos. En este presupuesto se incluyó un AIU calculado del 25%, sin embargo, este
porcentaje deberá ser ajustado a las condiciones de cada entidad territorial. La interventoría y la supervisión no son objeto de AIU.

e. Cubierta Verde

Tabla 7. Presupuesto del Proyecto en Modelo (Cadena de valor) Cubierta Verde


Nombre del Proyecto Construcción Sistemas Urbano de Drenaje Sostenible Cubierta Verde
Código del proyecto
Objetivo General del Implementar un sistema de drenaje sostenible para la gestión ambiental de la escorrentía superficial de lluvia
Proyecto en la entidad territorial

Productos
Objetivo específico
Unidad de
Producto Valor Actividad Costo Total Costo Total (Incluye AIU)
Medida

Realizar la formulación
$ 4.350.000 $ 4.350.000
Estudios de Numero de del proyecto
$ 14.850.000
preinversión estudios Adelantar los estudios y
$ 10.500.000 $ 10.500.000
diseños definitivos

IMPERMEABILIZACIÓN $ 40.000 $ 50.000

ELEMENTOS DE
$ 150.000 $ 187.500
BORDE

Sistema Urbano de
Número $ 925.000 FILTROS $ 150.000 $ 187.500
drenaje sostenible
ÁREAS VERDES
$ 250.000 $ 312.500
Incrementar los sistemas EXTENSIVAS
que puedan regular la ASEO $ 30.000 $ 37.500
escorrentía superficial en
INTERVENTORIA $ 150.000 $ 150.000
las zonas urbanas

Realizar mantenimiento
$ 200.000,00 $ 200.000
preventivo 10 años

Sistema de drenaje Realizar mantenimiento


Numero $ 900.000 $ 300.000,00 $ 300.000
sostenible mantenido periodico 10 años

Realizar mantenimiento
$ 400.000,00 $ 400.000
correctivo 10 años

Costo Total de la Construcción $ 770.000,00 $ 925.000,00

Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos. En este presupuesto se incluyó un AIU calculado del 25%, sin embargo, este
porcentaje deberá ser ajustado a las condiciones de cada entidad territorial. La interventoría y la supervisión no son objeto de AIU.

Es importante indicar que en la tabla anterior los Utilidades (AIU) están incluidos dentro del valor de
costos asociados a la Administración, Imprevistos y cada actividad menos en los estudios de pre-

51
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

inversión ni los de operación y mantenimiento y identificó un valor aproximado de $ 1 millón de


deben ser establecidos en un análisis particular por pesos (precios 2018).
parte de la entidad territorial.
Tanto en el caso de la interventoría como en la
Dotación supervisión, los valores deben ser determinados
con base en el análisis que desarrolle la entidad
Dada la naturaleza del tipo de proyecto; no se
territorial según las características propias, junto
contempla Dotación.
con la determinación del presupuesto específico.
Interventoría y Supervisión
Se recomienda considerar un mes más de desarrollo
La interventoría requiere la realización de un de las actividades de tanto de interventoría como
presupuesto específico para la determinación del de supervisión para garantizar la realización de los
monto. Sin embargo, según el análisis realizado, se procesos finales relacionados con los contratos.

7.2. Cronograma
Este cronograma, corresponde a la construcción de producto de los lineamientos establecidos en este
los diferentes sistemas de drenaje sostenible, documento.

Tabla 8. Cronograma del proyecto


Calendario Fisico Periodo de Ejecución
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
No Concepto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Preliminares
2 Excavaciones y Rellenos
3 Estructuras de C oncreto
4 Tanque Elevado
5 Pisos y Enchapes
6 Mampostería y Enchape de Paredes
7 C arpintería Metálica
8 C ubierta y Estructura
9 Vidrios y espejos
10 Instalaciones Hidrosanitarias
11 Instalaciones Eléctricas
12 Instalaciones
13 Aseo
14 Suministro e Instalación

Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos

52
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

8. Operación y Mantenimiento

La sostenibilidad garantizará que los objetivos e proyecto, como lo es el pago por pintura,
impactos de un proyecto perduren en el tiempo reparaciones menores en instalaciones,
después de terminación de la obra. impermeabilización de losas de concreto,
incluyendo material, mano de obra equipo menor y
Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos
mayor, entre otros.
hay que asegurarse que los encargados de su
mantenimiento y operación (gobierno, comunidad, Para la prestación del servicio de los sistemas
individuos, etc.) dispongan de: urbanos de drenaje sostenible, se estiman costos
de personal, insumos, servicios públicos y
• Capacidad técnica y de gestión necesaria
transporte aproximado y ponderado de $ 12
para mantener las actividades o bienes
millones al año.
generados por el proyecto.
• Recursos suficientes para financiar los Este costo es indicativo, y no forma parte del monto
gastos de operación (salarios de personal, de inversión del proyecto, y en todo caso deberá
reparaciones, compra de equipos) que ser absorbido directamente por la Entidad
generará dicho mantenimiento a mediano y Territorial y los productores, quienes serán
largo plazo. responsables de esta infraestructura. Asimismo,
deberán tenerse en cuenta los gastos de
En el caso de los sistemas urbanos de drenaje
mantenimiento del equipamiento, como lo son los
sostenible, se considera un costo por
equipos del beneficio y el laboratorio entre otros.
mantenimiento anual de $8 millones. Lo anterior
Deberán consultarse las recomendaciones del
hace referencia a la conservación preventiva de la
fabricante para generar un plan de mantenimiento
infraestructura física considerada para este
y conservación de los equipos, así como para

53
Lineamientos para el diseño de sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS

estimar el presupuesto necesario para cubrir los de inversión, por lo que la Entidad Territorial
gastos que se generen por estas actividades. responsable deberá tomar las medidas
administrativas necesarias para garantizar en todo
Es importante remarcar, que los costos de
momento la correcta operación y mantenimiento de
operación y mantenimiento no se encuentran
esta infraestructura.
incluidos dentro del presupuesto de este proyecto

54
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

9. Anexos

1. Planos de diseño en formato editable y .pdf Recuerde que en la plataforma MGA web,
2. Presupuesto en formato editable encuentra para su utilización la MGA prediligenciada
3. MGA ejemplo diligenciada. del proyecto al inicio del formulario.

55
Calle 26 # 13-19 – Edificio FONADE Calle 37 # 8 – 40
Bogotá D.C., Colombia Bogotá D.C., Colombia
Teléfono: (57) 1 3815000 Teléfono: (57) 1 3323400

Calle 18 # 7- 59
Bogotá D.C., Colombia
Teléfono: (57) 3323434

También podría gustarte