Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TermRef Est. Del Malecon PB2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 172

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO

PROVINCIAL DE EL ORO

SECCION II

2.03 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LOS


ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA
REGENERACION URBANA DEL AREA DEL MALECON DE LA
PARROQUIA DE PUERTO BOLIVAR, CANTON MACHALA,
PROVINCIA DE EL ORO.

AGOSTO 2018
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTARLIZADO PROVINCIAL
DE EL ORO

SECCION II

2.03 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LOS


ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA
REGENERACION URBANA DEL AREA DEL MALECON DE LA
PARROQUIA DE PUERTO BOLIVAR, CANTON MACHALA, PROVINCIA
DE EL ORO.

2.03.01. ANTECEDENTES.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS


DEFINITIVOS PARA LA REGENERACION URBANA
Proyecto:
DEL AREA DEL MALECON DE LA PARROQUIA DE
LA PARROQUIA DE PUERTO BOLIVAR.
Ubicación Puerto Bolívar
Provincia: El ORO
Cantón: Cantón Machala
Parroquia: Urbana de Puerto Bolívar
Región Geográfica Costa

Entidad Ejecutora

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro


Unidad Ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Machala
Programa Construcción de Malecones
Dirección Planeamiento Urbano
Persona Responsable Dirección de Proyectos

• El Art. 3, numeral 8 de la Constitución de la República del Ecuador


establece como uno de los deberes fundamentales del Estado el “Garantizar a sus
habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una
sociedad democrática y libre de corrupción.”

2
• El Art. 323 de la Constitución que determina “Con el objeto de ejecutar
planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar
colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés
social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa
valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda
forma de confiscación.”

LEY DE DESARROLLO DE PUERTO BOLIVAR.


ARTÍCULO 1
Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, directamente y sin intervención del Consejo
Nacional de Puertos y de la Dirección General de Marina Mercante DIGMER,
utilizará anualmente su presupuesto en su desarrollo, para realizar obras de
infraestructura necesarias para su eficiencia y ampliación.
Del 10% de sus ingresos totales, los gobiernos Municipal de Machala y Provincial
de El Oro, promoverán y financiarán obras complementarias prioritarias para el
desarrollo socioeconómico de la población, mejoramiento de su calidad de vida y
la preservación de áreas naturales.

ARTÍCULO 2
Los recursos referidos en el artículo 1 de la presente Ley se distribuirán de la
siguiente manera: el 50% para el Gobierno Municipal de Machala; y, el otro 50%
para el Gobierno Provincial de El Oro, recursos que serán invertidos en los
proyectos indicados en el artículo anterior, dentro de ámbito de sus respectivas
competencias previstas en las leyes que las rigen.
<<, en la Actualidad se está solicitando reformar esta Ley>>.

El literal 2 del artículo 66 de la norma legal especifica el derecho a una vida digna
y el acceso al agua potable y tratamiento adecuado de las aguas residuales para no

3
afectar al medio ambiente, constituyendo un objetivo del Régimen de Desarrollo
establecido en el literal 4 del artículo 275 de la misma norma Constitucional.
El Art. 314 de la Constitución.- El Estado será responsable de la provisión de los
servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica,
telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los
demás que determine la ley.
En lo referente a las competencias exclusivas de los diferentes niveles de gobierno
la misma Ley Suprema, en el literal 4 del artículo 264 especifica claramente que el
servicio de agua potable corresponde a los gobiernos municipales, y que se cita
textualmente:

“Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias


exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.” Precepto constitucional claro que determina la
competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la prestación del
servicio público de agua potable y alcantarillado, el cual guarda concordancia con
lo establecido en el literal d) del Art. 55 del Código Orgánico de Ordenamiento
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el cual nos permitimos
citar textualmente:

“Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las
siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley;

4
“d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley”.

2.03.01.01. TURISMO PONTENCIAL COSTERO


La ciudad de Machala apuesta a la diversificación de la economía que
tradicionalmente se ubica en los primeros lugares en la producción de banano y
camarón, y como tal requiere aprovechar sus recursos costeros que únicamente
son utilizados para las actividades portuarias. Es de importancia indudable para la
economía de Machala desarrollar el potencial turístico de los recursos costeros,
desde cualquier punto de vista, sea éste social, ambiental, económico, geopolítico
especialmente el de la parroquia urbana de Puerto Bolívar.

Es así que el sector turístico o industria sin chimenea se torna estratégico y


atractivo para el desarrollo de la provincia, ya que genera nuevas fuentes de
empleo, aprovecha los recursos naturales, como es el recurso agua, y potencia la
naturaleza marítima y paisajista del sector oeste de la provincia de El Oro.

La Parroquia Puerto Bolívar se encuentra ubicada al SE de la ciudad de Machala


(a 10 minutos del centro de Machala, Parque Juan Montalvo). A una distancia de 6
Km. Su malecón a las riberas del Estero Santa Rosa representa el lugar más
importante de la parroquia debido a su ubicación estratégica y gracias a que aquí
se encuentra el muelle de cabotaje, que permite que tanto turistas como la
comunidad local se trasladen hacia las islas del Archipiélago de Jambelí, Puna y
El Muerto. Los turistas que lo visitan pueden apreciar la belleza del mar, sentir las
brizas, las embarcaciones de alto calado atracados en su ría o en los muelles de
Autoridad Portuaria, los manglares de la Isla Jambelí o su atardecer o días de luna
llena.

5
El Decreto Ejecutivo 1424, publicado en el Registro Oficial 309 de 19 de abril del
2001, declaró como Política Prioritaria de Estado el desarrollo del turismo en el
país
La reconstrucción del sector del Malecón de Puerto Bolívar es una de las metas
para mejorar la imagen e impulsar el turismo no sólo en la ciudad de Machala sino
de la Provincia. Sin embargo, no se cuenta con un proyecto completo para la
reconstrucción del mismo.

2.03.01.02 AREA TURISTICAS.


El programa de Áreas Turísticas, presenta un sustento de base conceptual inicial,
prevista en la Ley de Turismo, el mismo que establece que "Serán áreas turísticas
aquellas que mediante Decreto Ejecutivo se designen como tales1. En el Decreto se
señalarán las limitaciones del uso del suelo y de bienes inmuebles. Quedan
excluidas aquellas actividades que afecten el turismo por razones de seguridad,
higiene, salud, prevención y preservación ambiental o estética"'.

La designación prevista en la Ley, todavía no ha sido implementada en el país, a


pesar que resulta un concepto innovador en el contexto nacional, dado que la
normativa turística comparada no prevé una protección especial para las Áreas
Turísticas. Difieren de las Áreas Naturales Protegidas, en su objeto y alcance, no
son materia en el caso que referimos de protección.

El Programa de Áreas Turísticas, se proyectaría como una de las primeras acciones


de impacto nacional, tendientes a cambiar el paradigma del turismo convencional
por el de turismo consciente. Por lo tanto, es necesario generar diseños
arquitectónicos, urbanísticos y de ingeniería que se encuentren alineados a
lo s principios del Turismo Consciente. Un turista son las personas que se
queden por más de 12 horas en un lugar.

1
Extracto de la Ley de Turismo vigente, Capítulo \t1, Artículo 2J.
6
La Organización Mundial de Turismo considera como “principios
de sostenibilidad” a los aspectos ambientales, económicos y
socioculturales del turismo.

Existiendo problemas actuales de infraestructura básica, contaminación


ambiental, turismo irregular sin un plan, seguridad deficiente, económicos y socio
culturales de Puerto Bolívar, Parroquia Urbana del Cantón de Machala. “El Plan
de Ordenamiento Territorial de Machala propone r e n o v a r y re m e d i a r los
espacios públicos en la franja urbana que bordea a l m a l e c ó n d e P u e r t o
B o l í v a r , convirtiéndola en un sitio atractivo para el turismo nacional e
internacional, así como un símbolo de orgullo local que debe ser manejado con
otras instituciones públicas coordinadamente.

El sector da como servicio de Protección costera y lúdico por lo que se necesita


fortalecer y embellecer la conexión entre lo edificado, vías, el área del malecón,
borde costero (esteros) y explotar el horizonte (Manglar, Navíos, atardecer,
estero). Plantear un proyecto auto financiable con tecnología y urbanismo.

El Proyecto del Malecón debe presentar como una Marca que identifique a la
Parroquia Puerto Bolívar como Puerto Mayor que es desde 1898, al Cantón
Machala y La Provincia de El Oro. La misma que se formara a partir de observar y
realzar la bellezas del sector para que pueda ser percibida y de experiencias,
sentimientos y emociones (Consciente), que permitan influir en el conocimiento de
la historia, la cultura, el arte, el clima, la gastronomía, el deporte, los cuidados, las
instituciones, la seguridad. Todo se debe tener en cuenta por que no se los puede
separar.

La propuesta del consultor deberá concentrarse e n el espacio del borde costero

7
(malecón y frente marino), conformado entre la línea de fábrica de las
edificaciones, avenida, área del malecón y en su frente marino central
incorporando o planteando una playa artificial (Si sale recomendable
en el estudio de diagnóstico), atendiendo necesidades de tipo funcional,
estético, ambiental y social y demás necesidades. Tener como un objetivo de
abrazar los esteros, el manglar y tenerlos como un equipamiento recreativo, poder
decir “Tenemos Playa” como lo están haciendo grandes ciudades por la
necesidad de dar espacio de relajación y toma de sol dentro de la ciudad a sus
ciudadanos.

8
Regenerar la AVENIDA que se encuentran en el malecón de Puerto Bolívar.
Armonizando espacialmente las calles y avenidas de acceso.

Procurará que el lugar sea para actividades diversas, tales como centro recreativo,
y de esparcimiento para niños, jóvenes y ancianos; lugares para espectáculos al
público, descanso (Que provoque la mejora de la infraestructura Hotelera, y
servicio), estacionamientos seguros. Relanzar la vida comercial y el ocio y que la
inversión privada fortalezcas los patios de comidas que son conocidos a nivel
nacional, locales de heladería y frutas, discotecas-espectáculos, cines, centro
cultural, bancos, centro comerciales, lugares de estar, y otros centros de referencia.

Aprovechar y ampliar la capacidad turística del malecón para promover el interés


de turistas nacionales y extranjeros e incrementar el flujo de visitantes no solo en
los fines de semana y feriados si no durante toda la semana; para que los dueños de
botes oferten los paseo por el estero Santa Rosa (Muelles de Portuaria) o que se
dirigen a las Islas de Jambelí, El Muerto y del Amor. Potenciar los grandes
beneficios turísticos que generaría el Canal de Santa Rosa, como un recurso
navegable y provocar el crecimiento de otros puntos turísticos (Costa Rica, San
Gregoria, Bellavista, Las Huacas). Aprovechar e integrar la dinámica de la
9
actividad pesquera (Artesanal-Deportiva). Mejorar los ingresos a los muelles,
embarcaderos y atracadero de botes.

Promover la potencialidad del área, aprovechando la calidad paisajística del lugar e


incorporando los recursos naturales como un elemento dinamizador para el
desarrollo urbanístico y económico. Ser un sitio de promoción de otros corredores
turísticos aledaños (Como la parte Alta de la Provincia). Promover masivamente
nuevos empleos en la fase de construcción y operación.

Puerto Bolívar y sus visitantes vienen demandando la mejora de la calidad de los


servicios turísticos. Esta obra deberá integrarse a la estructura urbana de Puerto
Bolívar respetando el n o m b r e d e s u p a t r o n o “ S i m o n B o l í v a r , E l
espíritu del sitio y de la zona, su h i s t o r i a , s u c o m b a t e , su tren, su faro, su
muelle de cabotaje y con un gran beneficio a su comunidad.

2.03.01.03 RECOMENDACIONES A DAR:


Dar las recomendaciones que se deben tomar para potenciar y armonizar la
conexión vial entre la Av. Bolívar Madero, las instalaciones de Portuarias y el
Malecón de Puerto Bolívar.

Dar las recomendaciones que se deben tomar para potenciar y armonizar El


Terreno Municipal (Área del jardín Comedor-Locales de Venta de helados y
locales municipales) con el Malecón de Puerto Bolívar.

Dar las recomendaciones sobre mejoras en los ingresos de los muelles de


cabotajes, atracaderos. Dar las recomendaciones sobre el mantenimiento de las
estructuras a los muelles de cabotaje nuevo (Autoridad Portuaria) y Antiguo (Casa
de la Cultura de El Oro).

10
Dar las recomendaciones sobre uso de suelo de las áreas de influencia directa en
las aguas interiores Norte y Sur de los muelles de cabotaje.
Dar las recomendaciones para promover la conservación de los edificios con
arquitectura naval y buscar usos para potencializarlos.

Proponer nuevas zonas de desarrollo urbano, a través de un centro distrital de


negocios y turismo, que disminuya la contaminación del agua para ser usada para
baño y deportes acuáticos, la tensión del tráfico, y que oferte la industria de la
recreación y el esparcimiento para las familias de El Oro y de otras provincias.
Promover inversiones nacionales y extranjeras que permiten el financiamiento y
autofinanciamiento del proyecto creando nuevas fuentes de trabajo, aprovechando
la infraestructura existente, el turismo de Jambelì y alrededores, pero
fundamentalmente potenciando las conexiones con la ciudad de Machala a través
de la Av. Bolívar Madero y vías alternas.

Promover el cuidado ambiental de sus esteros, costas para restaurarlos y buscar


fuentes de desarrollo más sustentables y mantener sus faunas marinas. Integrar
nuestras calles con el estero.

Dar recomendaciones sobre nuevas formas de que las cooperativas fluviales den
servicios a la ciudadanía y turista, que propulsen conexiones físicas al agua de mar
a través de la diversión, conexión a los diferentes caseríos de la Isla Jambelí, Isla
del Muerto (Avistamiento de las ballenas).

2.03.02 INFORMACION GENERAL.


2.03.02.01 UBICACIÓN DEL PROYECTO.
El área del proyecto a intervenir se encuentra en la Parroquia de Puerto Bolívar,
Cantón Machala, Provincia de El Oro, Ecuador. El área del proyecto se encuentra
ubicada en el lado Oeste del Cantón Machala.

11
Ubicación del Cantón Machala respecto a la
Provincia de El Oro

Ubicación del Malecón


en la ciudad de Machala

Area de Intervención Directa en el Borde Costero del Litoral:


El área de intervención directa del proyecto se encuentra ubicada en el lado Oeste
de Puerto Bolívar, los linderos del área de estudio son:
En continente el estudio comprenderá: Por el Norte el cerramiento de las
Instalaciones de Autoridad Portuaria, por el Sur la desembocadura del Estero
Huayla con una longitud de 955,00 mts, por el Este los solares o Edificios y por el
Oeste El Estero Santa Rosa.

12
El área de intervención del malecón tiene un ancho promedio de 50,00 m que va
desde el filo del malecón (Estero Santa Rosa) hasta los portales de las viviendas o
edificios. Está compuesto por 13,80 m de acera junto al mar, Avenida con dos
direcciones de un ancho de 12,20 m cada una con tres carriles por dirección, con
un parterre central de 4,00 m, una acera promedio de 5,00 m y un portal promedio
de 2.80 m. Con un área aproxima de 50.990,00 m2 (Incluido área de accesos de las
10 calle hasta línea de cerramiento de terrenos).

En aguas interiores o Litoral el estudio comprenderá: Por El Norte El Nuevo


Muelle de Cabotaje, por el Sur El Antiguo Muelle de Cabotaje con una longitud de
480,00 m, por el Este muro del malecón actual, por el Oeste el Estero Santa Rosa.
Con un Ancho promedio de 85 m y un área de reservorio de 3000 m2. Con un área
aproximada de 43.800,00 m2. En el estudio no se contempla ninguna intervención
en los muelles a nivel estructural y se deberá mejorar sus entradas
arquitectónicamente.

13
Vista desde la Iglesia (Calle Olmedo) hacia el Norte (Cerramiento de Portuaria)

Vista desde la Iglesia (Calle Olmedo) Hacia El Sur (Entrada al Estero Huayla). En la esquina
observamos el sector donde se baña la gente (La Escalinata).

Area de Influencia Directa:

14
En continente: El área de influencia directa del proyecto son todas las 10 calles de
acceso al malecón (Este –Oeste) como las dos avenidas que corren de Norte a Sur
(Apolinario Gálvez y Gonzalo Córdova). Se debe buscar que el área de
intervención armonice con las obras ya realizadas en esta área como la
Regeneración de la avda. Jose Ugarte Molina, Parque Infantil Temático El Mar y
El mercado de Puerto Bolívar (Obras de Atracción Turística). Con las obras en
construcción como La Regeneración de la Avenida Gonzalo Córdova,
Regeneración de la avda. Rocafuerte.

En aguas interiores o Litoral: El área que queda al Norte del Nuevo Muelle de
Cabotaje con una longitud de 215 m, y por el Sur del Antiguo Muelle de Cabotaje
con una longitud de 220,00 m.

2.03.02.02 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


Los beneficiarios directos del proyecto serán los habitantes dela ciudad de Machala
aproximadamente 350.000 habitantes; siendo beneficiarios indirectos, toda la
población de la provincia de El Oro y todos los/las turistas que visitan esta zona en
las diferentes épocas (Vacaciones de las provincias de la Sierra, Romería al Cisne).
Los turistas que más visitan son de la provincia de Loja, Azuay, Guayas y Norte
del Peru.

15
2.03.02.03 PROBLEMAS ACTUALES DE LA ZONA DE ESTUDIO.
Los Moradores de Puerto Bolívar en tiempos pasados podían aprovechar sus orillas
y aguas marinas que lo bordean (Ver gráfico anterior) para relajarse y pasar
momentos de esparcimiento totalmente económico y seguros (bañarse, pasear en
botes con todas las seguridades ambientales y de robos). Las aguas del mar son
beneficiosas para el cuerpo y mente como la briza marina llena de yodo, pero
actualmente la contaminación ambiental a golpeado a todos, las aguas del estero
Huayla y Santa Rosa. Puerto Bolívar no tiene piscinas por lo que hay que
trasladarse a 30 minutos a la Isla Jambeli a disfrutar de un baño de mar y briza
marina con un promedio de gasto de $10,00 por persona mínimo (transporte y
alimentación solamente) o en otros casos salir a Pasaje o Santa Rosa. Gran
cantidad de personas de recursos bajos y de Machala se bañan en el área sur del
malecón (Escalinata) a la salida del estero Huayla en tiempos solamente de marea
vivas (Aguajes) lo cual puede acarrear problemas de salud.

Los muros de Contención del perfil del malecón (H°.C°) se encuentran en estado
de deterioro y derrumbamiento por la salinidad y el paso del tiempo lo que provoca
subpresiones, filtraciones, socavaciones e inundaciones en las calles y avenidas.
Las aceras, bordillos, jardineras y barandas del lado del malecón están
deteriorando por la salinidad y falta de mantenimiento.

Los pavimentos de HºSº de la calzada del malecón no guardan una pendiente


mínima longitudinal (hay zonas alta y bajas), ciertas zonas son inundables en
tiempos de aguaje (Esta por debajo del Nivel Máximo de marea). Presentan fisuras
y se encuentran en estado de desintegración por la salinidad y las continuas
inundaciones del mar (Ingresa el agua del mar por el alcantarillado, sumideros de
aguas lluvias, filtraciones o subrepciones). En ciertos sectores se producen ya
socavaciones.

16
La avenida del malecón es de dos direcciones con 3 carriles cada una y área para
parqueadero. Tiene un parterre central de 4 m para dividirlos. La avenida
constituyen el 50 % del área del Malecón, no existe un ordenamiento de
estacionamiento y circulación de vehículos. Hay personas sin ningún control
cobrando el estacionamiento de los vehículos.

Las vías de acceso y calle paralela al malecón es de pavimento flexible las misma
que se encuentran en deterioro total (Desintegrándose) lo cual comenzara a formar
huecos dañando talmente la estructura de la misma. Ciertas calles se encuentran
con niveles bajos ocasionando problemas de salinidad.

En el sector no se respetan las líneas de fábrica hay vivienda tomadas totalmente la


acera. Las aceras no tienen una misma pendiente lo que provoca que estén a
diferente nivel no permitiendo una fácil movilidad para los peatones, además se
encuentran en total mal estado, las tapas del alcantarillado y eléctricas no se les da
mantenimiento.

En el sector el agua potable llega a ciertas horas y no llega fácilmente a gravedad,


hay que bombear el agua desde la acera para llevarla a cisterna de cada vivienda.
Las redes de tuberías se encuentran en mal estado y ya cumplieron su vida útil, no
tienen válvulas de cierre para en caso de arreglos, ni hidrantes para control de
incendios.

El servicio de alcantarillado es mixto (Aguas servidas y aguas lluvias), las redes se


encuentran en mal estado al igual que los pozos. Las aguas se vierten al mar
(Malecón - Estero Santa Rosa) sin ningún tratamiento ocasionando problemas
ambientales. Las redes terciarias y cajas domiciliarias se encuentran en mal estado.
Todo esto ya provoca en ciertos sectores taponamiento y derrames de agua

17
contaminada causando inundaciones en las calles en épocas de aguajes y lluvia. No
hay servicios higiénicos públicos para el turista, ni una adecuada recolección de
basura.

Por las tuberías sanitarias que salen en el malecón ingresan el agua de mar y brota
por los sumideros provocando inundaciones en el malecón (Con aguas totalmente
contaminadas). Las redes de recolección de aguas lluvias y sumideros se
encuentran en mal estado.

Las redes eléctricas, telefónicas y de servicio de datos son aéreas, dando un total
mal aspecto al sector. El sector tiene deficiencia eléctrica. La luminosidad en
algunos sectores es totalmente baja, luminarias mal funcionando o totalmente
apagadas dejando sectores a oscuras.

No existe seguridad permanente por parte de la policía Nacional lo cual ocasiona


que existan robos a los turistas como también a los moradores y comerciantes.
Siempre se ve gente pidiendo ayuda, perjudicando estos actos a toda la población.
La inexistencia o déficit de espacios recreativos y comunales seguros hace que el
malecón pase la mayor parte de las horas vacío e inadvertido y no se posicione
como uno de los elementos de identidad de la Ciudad.

Puerto Bolívar ha bajado considerablemente su turismo no hay desarrollo


significativo dentro de su casco urbano (Zona de estudio). No hay inversión
privada, los turistas utilizan las instalaciones del malecón por horas o como un
lugar de paso a Jambelí, la parte alta de la provincia o a La Provincia de Loja
(Romería de El Cisne).

18
En la foto de abajo observamos los locales municipales de comida. Todo esta
zona es terreno municipal no tiene ningún desarrollo turístico y están siendo
invadidos sin ningún orden y control. En la segunda foto observamos el malecón
desde la iglesia hacia el sur, al fondo observamos la entrada al estero Huayla.
También observamos los bares, cantinas y locales de venta de helados y frutas
(sandia), terrenos que han sido invadidos y hoy legalizados con edificaciones sin
ninguna proyección.

El ordenamiento dentro de la zona del malecón es nulo, no existe control


municipal ni policial lo que genera invasiones en los terrenos Municipales y se
edifica sin permisos municipales. Hay locales municipales que no generan
ingreso al municipio, los vendedores ambulantes están llenando las aceras sin
ningún control.

Las actividades predominantes en el área son: vendedores de utensilios para la


playa, restaurantes, bares, discotecas, salones de bebidas, salas de juego, hoteles,
una gran cantidad de ellas funciona en terrenos municipales que están siendo
invadidos, pero no cumplen normas de funcionamiento a falta de ordenanzas.
Las actividades en el Malecón no obedecen a una zonificación técnica, muchos
espacios son subutilizados a falta de tratamiento, equipamiento, alumbrado,
seguridad y mobiliario urbano.
El área no cuenta con un plan tributario y/o tarifaría que genere rentabilidad para
la construcción y/o mantenimiento del Malecón y de las actividades portuarias
en el muelle de cabotaje.

En las administraciones municipales pasadas permitió las invasiones a calles y


aceras del contorno al malecón, la gente camina por las calzadas. Lo cual
ocasiona accidente de tránsitos e invasiones.

Se hacen trabajos de carga fuera del recinto portuario lo cual ocasionan


accidentes y deterioro de las calles.

El Estero Santa Rosa y El Estero Huayla se ha convertido en el destino final de


todos los desechos que se producen en el área (Aguas servidas y desechos
sólidos sin ningún tratamiento), esto ocasiona malos olores en el malecón
cuando la marea esta baja (El olor se está volviendo insoportable por las
condiciones del lecho marino que trabaja anaeróbicamente), esto refleja el bajo
nivel educativo en el campo de la cultura ambiental cantonal y provincial por
cuanto estamos contaminando el Estero Huayla y el Estero Santa Rosa que son
20
Recursos Provinciales de fuente de generación de alimentos y trabajo en
cadena (Mariscos, pesca, venta en pie y comida preparada). En la zona no hay
tanque de almacenamientos adecuados para el depósito de los desechos sólidos y
un horario fijo de recolección.

En la zona del malecón frente a los locales de venta de mariscos la calzada esta
baja, se inunda por crecida del mar y por lluvias (El agua del mar ingresa por las
alcantarillas). Lo que ocasiona no solo perdida las actividades comerciales
(Venta de mariscos preparados), sino que se convierte al área en caldo de cultivo
de enfermedades tropicales a lo que se suma tal como detallamos en líneas
anteriores el lecho marino totalmente contaminado por los desechos de los
comerciantes, pescadores y visitantes.

En la zona de estudio el sistema de agua potable es una combinación de tuberías


nuevas y viejas (Asbestos - cumplieron su vida útil), los caudales son deficientes
y las tuberías se llenas de aire. El agua es de mala calidad producto de las fugas.
21
Hay que bombear el agua y no hay en la cantidad suficiente. Esta forma de
obtener el agua ocasiona enfermedades en la población por la contaminación de
la redes de distribución. Se cobra el servicio mediante planillas de agua, pero el
consumidor tiene un incremento en el costo por la energía utilizada en el
bombeo para llevar el agua de la red a la cisterna (Esto es un problema
ambiental por gasto de energía). En la zona no hay válvulas de control ni
hidrantes para el caso de incendios. Se han hecho cambios de tuberías pero sin
un proyecto macro.

Los solares baldíos refleja la poca inversión pública. Esto no es sino un


espejo que ocasiona la nula inversión privada (Desarrollo de proyectos
inmobiliarios), no se han generado puesto de trabajos permanentes. Así
se puede observar en toda la área de intervención del proyecto, donde
encontramos una gran cantidad de terrenos baldíos.

22
No hay una cultura en la preparación micro empresarial de la gente del
sector, esto ha ocasionado que no haya desarrollo de empresas que
ofrezcan servicios turísticos (Preparación de Comidas, Pesca, Deportes
acuáticos, Paseos).

Es necesario lograr la articulación de modelos de desarrollo endógenos


que propendan al fortalecimiento de la planificación y la equitativa
asignación territorial de la inversión pública. Es necesario, también, el
desarrollo e implementación de una estrategia consensuada entre el
órgano de planificación nacional y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, que defina una hoja de ruta estratégica de las acciones
técnicas, políticas y sociales que se requieren para transitar hacia el nuevo
modelo de planificación y desarrollo del buen vivir de la parroquia,
cantón, provincia y del país.

2.03.03.- OBJETO DE LA CONSULTORIA.


Contratación de servicios de consultoría de una persona natural
para la elaboración DE LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y
DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA REGENERACION URBANA DEL
AREA DEL MALECON DE LA PARROQUIA DE PUERTO BOLIVAR,
CANTON MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO, acorde a la visión y
lineamientos del programa propuesto por EL Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de El Oro, Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal y por los lineamientos del Ministerio de
Turismo.

2.03.03.01. 0BJETIVO GENERAL.


Generar los Diseños urbanos y paisajistas del Malecón para la localidad
de Puerto Bolívar, dentro de los conceptos de Turismo Consciente. Que
permitan posicionar a la localidad como destino Área Turística, sostenible
y competitivo.

Que sea el generador de la atracción del turismo para la provincia de El


Oro y la puerta de los corredores turísticos para el archipiélago de Jambelí
y para los varios corredores turísticos de la parte alta de la Provincia y Sur
(Bosque Petrificado).

2.03.03.02 OBJETIVOS ESPECIFICOS.


a. Realizar los diseños urbanos integrales del malecón, los mismos
que deberán configurarse en fases de desarrollo con sus
respectivos estudios de arquitectura y urbanísticos.

b. Realizar los estudios especializados de ingeniería como


diseños viales (Geométrico, Movilidad, Señalización Horizontal y vertical,
Semaforización), Estudios de Suelos y Geotécnicos, Estructuras de las
edificaciones, diseños hidráulicos, diseño sanitarios e hidrosanitarios,
diseños eléctricos (mediana y baja tensión), diseño electrónico a nivel de
red de ductos (Vos – Datos) en las calles y avenidas y Electrónicos en el
área del malecón y unidades (Vos, datos, Control - Seguridad, Incendio),
Planificación (presupuesto total y en etapas, programación, Vae,
metodología de construcción), de evaluación ambiental, de riegos laboral,
Normas a implantar, Socio económicos, y correspondientes.

2.03.04 ALCANCE Y PROFUNDIDAD DE LA CONSULTORIA.


Como parte integrante de los Términos de Referencia, a continuación se presenta
una descripción de las Etapas, Fases y actividades involucradas en el desarrollo del
siguiente estudio, analizando los objetivos de cada actividad en mención, de la
metodología a seguir, de los resultados esperados y de la documentación a
generarse.

El estudio se desarrollará a través de una serie coordinada e integrada de


actividades, de manera que las evaluaciones técnicas y económicas cumplan con
los requisitos mínimos establecidos, para que sean aceptadas por el GADP de El
Oro.

Los estudios de cada especialidad deben ser elaborados bajo los marcos legales de
las leyes, reglamentos y normativas establecidas por los entes rectores establecido
en nuestro país tales como: SENAGUA, Ministerio del Ambiente, Texto Unificado
de legislación ambiental Secundaria, Ordenanzas Municipales del Cantón Machala,
Ministerio de Obras Públicas MOP-001-F-2002, DIRNEA. Normas INEN, Código
Ecuatoriano de la Construcción, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
(MEER), CNT, Turismo, entre otras.
* Constitución de la Republica.
*Ley de Gestión Ambiental.
*Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
*Ley de Caminos.
*Ley Orgánica de Aguas.
*Ley Orgánica de Salud.
*COOTAD.
*Ley Orgánica de Transporte, Transito y Seguridad vial.
*Ley y Reglamento de Turismo.
*Ley y Reglamento de Patrimonio Cultural.
*Ley de Desarrollo de Puerto Bolívar.
*Ley Contra Incendio.
*Ley de Espacios Acuáticos.
*Ley de Pesca.
Se optimizará los recursos humanos que participará en el proyecto, a fin de que el
tiempo de duración sea el mínimo requerido. Todos los técnicos deben participas
desde el principio simultáneamente con el avance de sus especialidades e informes
preliminares, estar en comunicación entre todos para dar las recomendaciones y
sugerencias de diseño y cumplimiento de normas y leyes en el proyecto
arquitectónico.

El consultor conjuntamente con sus técnicos debe coordinar y solicitar los


permisos previos para la propuesta arquitectónica a partir de sus propuestas a nivel
de anteproyecto.

A medida que se vayan realizando los estudios el consultor y sus técnicos.- Deberá
ir coordinando con cada una de las instituciones como: GADPEO, GADMM,
SENAGUA, CNT, CNEL, AGUAS MACHALA, EMMOVILIDAD, MAE,
CUERPO BOMBEROS, ESPACIOS ACUATICOS, PATRIMONIO ARTÍSTICO
Y ARQUEOLÓGICO, CASA ECUATORIANA DE LA CULTURAL de acuerdo a
su competencia para no retardar la entrega de los Estudios Definitivos.

2.03.05 VIABILIDAD TECNICA.


Una vez aprobados los informes finales de los estudios y diseños definitivos de los
proyectos, por parte de la Entidad Contratante cada técnico conjuntamente con el
consultor hará la entrega de los estudios a los organismos competentes para las
Aprobaciones y Viabilidades Técnicas correspondientes. Luego cada técnico
deberá coordinador la aprobación de su especialidad (Viabilidad Técnica).

El tiempo que demoren las empresas en la aprobación de los estudios, no será


imputable al plazo del contratista, para lo cual éste deberá demostrar
documentadamente que los estudios terminados han ingresado a las empresas para
su respectiva aprobación. Los costos por estos conceptos correrán a cargo del
consultor/a y serán liquidados de acuerdo al valor real pagado.
2.03.06 ETAPAS Y FASES DEL PROYECTO.

El proyecto se deberá desarrollar en dos Etapas cada una con dos fases:

Etapa de Factibilidad.
Fase 1 Diagnostica. Plazo 2 meses.
Fase 2 Propositiva (Master Plan y Arquitectónicos). Plazo 4 meses.

Etapa de Diseños Definitivos.


Fase 3 Complementaria (Detalles arquitectónicos, Ingenierías,). Plazo
4 meses.
Fase 4 Instrumental o regulatorio. Plazo 2 meses

2.03.06.01 ETAPA DE FACTIBILIDAD.


Esta primera etapa se la realizara en dos Fase Diagnostica y Propositiva. En la
primera fase se llevarán a cabo todos los estudios necesarios para determinar la
factibilidad de ejecutar el proyecto, iniciando con la ideas muy generales sobre lo
que se pretende hacer para satisfacerla, luego, gradualmente los estudios se
profundizarán, lo cual mejora la calidad de la información, disminuye la
incertidumbre y proporciona mayores elementos para decidir en la fase propositiva
lo más conveniente para el proyecto.

2.03.06.01.01 FASE 1 DIAGNOSTICA.-


En esta etapa se debe estudiar la infraestructura física y social existente (vías,
servicios públicos y comunales, medios de comunicación, equipamiento, etc.) así
como la capacidad presupuestal. Todo ello con el fin de poder determinar la posible
incidencia del proyecto en las condiciones existentes.
Se realizara un diagnóstico completo de la situación actual técnica y social de
todas las áreas involucradas en el proyecto. Hacer un análisis de la problemáticas a
nivel socioeconómico y turístico del área del malecón de Puerto Bolívar; para el
efecto, entre otras fuentes se basará en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del Cantón Machala (PDOT), ubicar el proyecto en un ambiente local, y
si es regional o nacional.

Se debe tener en cuenta los aspectos relevantes como los institucionales y legales,
la influencias con otros proyectos en planeación o ejecución. Se deben sacar los
permisos en La DIRMEA para los estudios batimétricos y oceanográficos.

Se harán los estudios previos básicos, y corresponde a las actividades relacionadas


con el reconocimiento de campo (Espacio y ocupación): Levantamiento
topográfico de la zona, Levantamiento Batimétrico del borde costero 120 m
(Aguas adentro); Estudio de corriente, oleaje, y niveles de mar (Estudios
Oceanográfico): Análisis del agua marina, lecho marino y ambiente; Encuestas o
censos en días normales, feriados y fin de mes (De Comerciantes, Locales,
Hoteles, Invasiones a vías públicas, Visitantes y flujo de turistas, cooperativa
fluviales, ciudadanía en general); Estudio de tráfico vehicular (Datos de Campo) y
afluencia al sector del malecón en días normales, feriados y fin de mes; Estudio de
Cartas topográficas - Fotos Satelitales - aerofotogrametrías IGM; Estudios de uso
de suelos (Catastro Actual, líneas de fábrica); Sociológicos del sector (Recolección
de datos históricos, costumbres, relaciones sociales que se desarrollan en el
malecón, percepción social del proyecto, Conflictos sociales, Involucrados y
beneficiarios); Estudio de Mercado; Recolección y análisis de información clave
para el análisis de la situación, la elaboración de criterios técnicos que permitan
dimensionar la situación actual del área del proyecto, los análisis ambientales y
económicos a nivel general.
Todos los técnicos deben elaborar y recomendar un plan de acción inmediata o
emergente en cada área de estudio.

El Diagnostico Arquitectónico con:


Análisis Urbano.- deberán analizarse, en base a la normativa vigente (PDOT y
ordenanzas), mínimo los siguientes aspectos:

 Análisis arquitectónico de la organización espacial, niveles de


servicios complementarios, seguridad de los usuarios, características y
soluciones
 Accesibilidad: tipo y características de las vías circundantes
 Zonificación de áreas de actuación, en las que deberá realizarse una
serie de puntualizaciones orientadas al establecimiento de zonas, ambientes,
recintos, tramos de tratamiento urbano, de paisaje, de morfología, de
movilidad, entre otros aspectos.
 Percepción del espacio: se analizarán las texturas, los colores, el tipo de
línea dominante (curva, vertical, horizontal), la amplitud del paisaje en
general, el modo de desplazamiento principal en el paisaje, etc.
 Geometría del Paisaje: se analizarán los planos de vista (el primer plano, el
plano intermedio, el fondo), los efectos geométricos.
 Diagnóstico del entorno edificado
 Síntesis y conclusiones del diagnóstico.
 Memoria fotográfica de la Zona con sus características y entorno,
secuencia espacial del perfil, elementos de interés histórico u ornamental.

Análisis Arquitectónico.- deberán analizarse mínimo las siguientes problemáticas


identificadas en el sector:
- Necesidad de recuperación e integración al contexto urbano.
- Deterioro de la imagen actual del sector.
- Deterioro ambiental y físico.
- Necesidad de implementar mayores y mejores espacios para los usuarios.
. Si va la playa coordinar con la DIRMEA sobre la infraestructura en el
espacio acuático. Coordinar con Autoridad Portuaria sobre el muelle de
Cabotaje Nuevo (Proyecto Turístico) y con La Casa de la Cultura sobre el
muelle antiguo.
- Falta de espacios públicos de calidad para uso de los habitantes y los
turistas.
- Inseguridad y falta de infraestructura para solventarla.
- Iluminación pública y ornamentación deficiente.
- Valoración Histórica del sitio. Se deberá hacer un análisis de la ubicación y
presencia de los diferentes hitos y elementos más representativos de la
identidad Arquitectica en relación al eje delimitado de intervención

Cada especialista técnico principal deberá obtener datos de campo de la


capacidad instalada (Disponibilidad, Estado, Edad, Vida remanente,
Funcionalidad), investigar sobre proyectos en construcción o futuros (En el área de
intervención o área de incidencia) y hacer la evaluaciones de la situación actual
correspondiente a cada especialidad: Arquitectónicos; Sanitarias; Eléctricas; Vos y
Datos; Geotecnia (estructura vial, de lecho marino, muro costero y muelles de
cabotaje); Movilidad; Diseño Geométrico de calzadas, aceras e invasiones;
Hidráulicos (calidad de agua, tipos de tratamiento); Estructurales de las obras
civiles y urbanas (estado del muro de contención del malecón y evaluación
estructural de los muelles de cabotaje); Marítimos (niveles de marea actuales y
proyecciones futuras para los años proyectados); Ambientales (problemas
ambientales en el sector actualmente y en el lecho marino); Planificación (Áreas,
costos generales tentativos, borrador de etapas de construcción tentativos, plazos
generales tentativos con cronogramas, modalidad de ejecución); Económicos
(rentabilidad, Costo beneficio, Financiamientos); Sociológicos (Elaboración y
tabulación de Encuestas Socioeconómicas, Socialización proyecto y del Estudio
Ambiental del proyecto); Legales (Cumplimiento de aspectos legales, Normas y
ordenanzas) con la que se rigen en el sector. Se debe buscar y cuantificar los
problemas existentes o déficit y proponer el dimensionamiento con esquemas las
soluciones.

Los especialistas Ambiental y Sanitarios deben hacer un análisis de las operaciones


de recolección, almacenamiento y evacuación de los desechos sólidos del sector y
proponer en el diseño final y modelo de gestión de los lugares, forma de
acumularlos y horarios de recolección. También deben hacer un análisis sobre
cuidado del lecho marino.

Una vez analizados cada uno de los aspectos previamente mencionados, el


consultor junto con su equipo técnico deberá proponer las debidas soluciones a
cada uno de los problemas encontrados en su área, los mismos que serán utilizados
para la posterior propuesta de diseño arquitectónico paisajista e ingenierías.

ACTIVIDADES:
Análisis de la oferta y demanda actual y proyección futura.

- Hacer una evaluación exhaustiva y detallada de cada uno de los diversos


componentes del sistema existente, con los siguientes objetivos:
- Determinar las características físicas y operativas de cada uno de los
componentes del sistema existente.
- Identificar las deficiencias que deben ser corregidas para rehabilitar las
instalaciones existentes, bajo la premisa de que se trata de reutilizar al
máximo la capacidad instalada. Calcular la vida remanente de cada una de
las estructuras analizadas.
- La previsualización o identificación preliminar de los conflictos básicos que
generar el proyecto así como de sus beneficios inmediatos, puede lograrse
con la utilización de matrices que relacionen las principales características
socioeconómicas del área de influencia y las acciones que se ejecutarán en
desarrollo, del referido proyecto.
- Investigar sobre los proyectos en construcción o futuros dentro del área de
intervención directa o área de incidencia directa.
- Estudio demográfico, se presentara la siguiente información: Población
actual, Proyección Futura, Población actual servida, Población no servida,
Población de nuevos usuarios.
- Proyección de la demanda futura que dará las nuevas instalaciones.
Identificación de las personas que visitan actualmente las instalaciones.
- Cada técnico debe dar la recomendación sobre el periodo de diseño,
población de diseño, áreas a ser atendidas. Vida útil de sus sistemas.
- Plantear posibles etapas del proyecto y zonas de expansión. Mejoras al
contorno.
- Descripción de las condiciones ambientales existentes y la identificación de
impactos en la etapa de construcción y de operación y mantenimiento para
formular el Plan de manejo Ambiental.
- Identificar el sistema de relaciones del área de Intervención Directa con el
área de Incidencia Directa y con otras que la circundan y como puede ser
afectado dicho sistema con la ejecución del proyecto, lo mismo que el nuevo
tipo de relaciones que se desarrollarán con esta última.
- Una de las alternativas que debe ser analizada es la de no construir el nuevo
proyecto, identificando las actividades, problemas actuales y futuros, costos
de mantener los servicios existentes.
- Identificar e incorporar los datos para los diseños de playa artificial. Normas
y recomendaciones a tenerse en cuenta en el diseño.
- Proponer un plan económico de acción inmediata o emergente.
- Hacer varios esquemas de diseño para buscar la alternativa optima de
diseño. Considerando siempre la Operatividad y Mantenimiento de las
instalaciones o equipos.
- Considerar el tiempo óptimo en que se debe hacer la inversión para la
construcción.
- Tener encuenta la ubicación geográfica del proyecto, clima, la disponibilidad
de materiales, mano de obra y equipos. La calidad y resistencia de los
materiales para ambientes salinos.

PRODUCTO:
- Se presentara un informe dando las conclusiones y recomendaciones
(Soluciones) que se deben tener encuenta en los diseños para potenciar el
proyecto con los requerimientos futuros. Este informe se lo debe ir
alimentando con las reuniones posteriores, fases posteriores y con los
capítulos correspondientes a cada especialidad hasta el informe final.

Este informe debe ser sometido a un riguroso análisis con todos los técnicos de la
consultoría y los técnicos de la Institución contratante y demás involucrados, con
el propósito de contar con los suficientes elementos técnicos, sociales de juicio
iniciales para poder pasar a la siguiente etapa. Este documento será LA LINEA
BASE DEL PROYECTO.

Durante este período el consultor debe hacer del conocimiento de la entidad


contratante cualquier dificultad que le impida cumplir con los Términos de
Referencia, problemas de personal o deficiencias en la asistencia brindada por la
entidad contratante.

PLAZO DE FASE 1
El plazo de esta fase es de 2 meses sin contar el tiempo que se tomen en las
revisiones y aprobaciones, que será de 10 días; en caso de correcciones se dará un
tiempo mínimo de 5 días o lo que el administrador crea conveniente para la mejora
y avance del proyecto debidamente justificado. Estos plazos no deben ser
imputables al plazo del consultor. Se presentara los nuevos cronogramas de
ejecución.

DESCRIPCION:

2.03.02.01.01 Estudio Topográfico.


Para los levantamientos topográficos del área del malecón y sus calles de accesos,
durante los trabajos de campo se procederá a levantar las poligonales referenciales
lo más próxima a los eje de las calles. Los puntos producto de la localización serán
nivelados y que deberán contener lo siguiente:

1. Perfiles transversales nivelados, con un mínimo de cuatro (4) por cuadra,


indicando y tomando datos de la línea de fábrica, bordillo o filo de vía,
cuneta, parterre, centro de vía, Aceras del malecón y del lado de solares.

2. El levantamiento topográfico, debe permitir cuantificar la información


completa para la determinación de las cantidades de obra, teniendo especial
cuidado en la identificación, ubicación y funcionamiento de los servicios
básicos existentes, por lo que necesariamente debe obtener la información
correspondiente en las respectivas empresas. Se complementará con la
localización de todos y cada uno de los elementos existentes en la avenidas,
calles y aceras, esto es línea de fábrica, línea de portales, bordillos, parterres,
muros, tapas de alcantarillado, cajas de revisión, sumideros, cajas de
instalaciones, armarios telefónicos, postes de luz, transformadores, árboles,
letreros, etc.

3. La poligonal localizada, deberá estar referenciada con la correspondiente


correlación de los Bench Mark (B.M.) del Instituto Geográfico Militar
(I.G.M), colocación de hitos a lo largo del recorrido del proyecto, en su área
de influencia directa (No de Intervención), pero en sitios que no puedan
asentarse o removerse debido a la construcción de la obra; podrá realizarse
comprobaciones complementarias y ampliatorias con la tolerancias de los
levantamientos topográficos de precisión. debiendo constar su croquis y
ubicación.

4. La topografía debe estar enlazada con BM de la Batimetría.

Planos Topográficos
Se elaborarán los planos de planta y perfil de las calles, a escala 1:1000 y 1:200 la
horizontal, de acuerdo con las siguientes indicaciones:

Levantamiento planimétrico
Todas las áreas señaladas, de acuerdo a los límites de intervención indicados.

1. El levantamiento constaran los siguientes requerimientos de acuerdo a las


necesidades del proyecto:
- Dibujar las líneas de fábrica de cada predio o solar colindante del área de
estudio con sus respectivas líneas de linderos laterales.
- Dibujar líneas de aceras, líneas de soportales, pilares con sus formas y
dimensiones reales.
- Ejes de vía.
- Ubicar todas las tapas de registro e identificarlas con su respectiva
simbología. Además indicar las coordenadas al centro de las mismas y las
medidas de su perímetro.
- Ubicar los postes de todo tipo y especificar su función con simbologías (luz
hormigón, luz metálico, alta tensión hormigón, teléfono hormigón,
señalética de tránsito, semaforización, publicitario, etc.).

2.- Hacer constar todos los detalles de construcciones existentes, vías, parterre,
muros, jardineras, postes, alcantarillas, bordillos, aceras, líneas de fábrica
existentes, árboles y otros accidentes actuales (puentes, muelles, pasos
peatonales, etc.), en diferentes capas dentro de un mismo dibujo.

3.- Memoria fotográfica, donde se establezcan con exactitud los puntos del
polígono, puntos de referencia, etc.

Levantamiento altimétrico:
- Deberá realizar y dibujar secciones transversales del terreno y las vías
circundantes, indicando sus cotas de niveles (de línea de fábrica a línea de
fábrica opuesta). Éstas deben ser tomadas cada 20 metros o cambios de
pendientes; considerando sin embargo que siempre hay que tomar una al
inicio, una en la mitad y otra al final de cada manzana. En estas secciones se
debe indicar las siguientes cotas de niveles: línea de fábrica, soportales,
aceras, bordillos, fondo de cuneta, inicio de calzada (asfalto u hormigón
junto a la cuneta), y eje de vía. En las esquinas de cada manzana deben
marcarse los niveles en el inicio, final y centro de los arcos, tanto en la acera
como en la cuneta (sumideros).

- Se deberán indicar las cotas de todos los desniveles de pisos que existan a lo
largo de los soportales y aceras, indicando los niveles de todos los ingresos
de cada edificación y/o predios, en caso de haber una transición a desnivel
entre ambos se necesitará una sección transversal.

Se entregará además:
Libretas de campo, y,
Memoria fotográfica.

Presentación del levantamiento:


 Las entidades dibujadas en AutoCAD (líneas, círculos, puntos, arcos etc.)
deberán estar contenidas en el plano X-Y. Solo para el caso de requerirse
curvas de nivel, las coordenadas Z de estas, se deberán representar su
respectiva altura.

 El dibujo deberá ser trabajado en capas y ceñirse estrictamente a los


siguientes layers:
Bordillo, Cuneta, Edificaciones (solares, paredes o muros, columnas en
soportal, escalones, jardineras, cerramientos, puertas de ingreso, líneas de
fábrica y demás elementos propios de la edificación), Tapas, Arboles, Postes
de Electricidad, Postes de Telefonía, Postes de Semáforos, Sumideros,
Señalética, Mobiliario Urbano (basureros, bancas, bolardos, paraderos de
buses, etc.), Kioscos, Niveles, Textos, Simbologías (ingresos a predios,
garajes etc.), Puntos (puntos de niveles), Eje referencial, Secciones, Bordes
(esteros, lagos, ríos, etc.), Parterre, Rampas, Textos cotas, Abscisas, Textos
abscisas, Ejes coordenados, Estación, BM (Dejarlos bien localizados y
referenciados),

2.03.02.01.02 LEVANTAMIENTO BATIMETRICO.


Los trabajos que comprenden este programa son:
a) Planificación y Reconocimiento.
b) Monumentación y Determinación de puntos básicos
c) Levantamiento.
d) Trabajos de Gabinete
e) Elaboración del Plano Batimétrico, e Informe.

A continuación, se detalla ciertos conceptos de acuerdo al desarrollo de cada


actividad antes señalada.

❖ Reconocimiento: Efectuar una visita al área de estudio donde se observará los


detalles del malecón y el área de levantamiento, así como la coordinación de
los detalles del trabajo con el consultor y administrador del contrato.
❖ Monumentación: Se monumentará un mínimo de hasta tres puntos, los mismos
que servirán de control y replanteo de las obras a ejecutarse.

❖ Posicionamiento: Se determinará las coordenadas planas de cada uno de los


puntos de control horizontal y vertical, los cuales estarán referidos al Dátum
WGS-84 (horizontal) y Dátum de La Libertad (Vertical).
❖ Batimetría: Se realizará una separación entre líneas cada 10 metros
perpendiculares al Malecón de Puerto Bolívar, el levantamiento batimétrico se
dará en una superficie de 120.000,00 m² teniendo una longitud de 1000 m y un
ancho de 120 m. (Ver Imagen 1). Longitudinalmente desde el cerramiento de
autoridad Portuaria hasta parte de la entrada del Estero Huayla.

❖ Comprobaciones: se realizarán líneas de comprobación perpendiculares a las


líneas de sondeo, que servirán para realizar la estadística del sondeo entre las
líneas principales y de comprobación, con la finalidad de cumplir con los
estándares nacionales e internacionales.
❖ Marea: se observarán los niveles de la marea en la estación permanente de Pto.
Bolívar o se instalará una regla de marea lo más cercano al área de trabajo, la
misma que será nivelada y referida al Nivel Medio del Mar (NMM).
❖ Cota: se trasladarán las cotas referidas al NMM de La Libertad desde la red de
nivelación del IGM o INOCAR. La nivelación geométrica será desde los Bm's
existente en el área.
❖ Posicionamiento: se obtendrán los puntos batimétricos integrales de las áreas
de estudios con coordenadas planas XY en el Datum WGS 84 para lo cual se
empleará un equipo con corrección diferencial de GNSS y satélite LBand
distribuyendo cobertura desde 75°N a 75°S, la exactitud bajo los +/- 0.10
metros.
❖ Sondas: Obtenidas mediante un ecosonda de alta frecuencia de 200 Khz. con
una exactitud de +/- 0.10 metros, además se medirá la velocidad del sonido con
el Digivar o la trota de comprobación durante el levantamiento, la obtención de
la profundidad será corregida por las mareas y la velocidad de sonido en post
proceso de la data recolectada las cuales estarán referidas al Datum MLWS
Promedio de las Bajas Mares de Sicigia (plano de referencia establecido por el
INOCAR).
❖ Comunicación y Software: se integrarán los periféricos GPS Diferencial y
Ecosonda. Se empleará el software Hypack versión 2014 o más actual de
adquisición de datos en tiempo real, usando un computador PC Dell, el mismo
que se comunicará por medio de los puertos USB.
❖ Planos: se entregarán dos planos de los levantamientos batimétricos en formato
.DWG a escala 1:2000, utilizando el software AUTOCAD. Estos planos
contendrán isóbatas o veriles interpolados cada 01 metro de profundidad.

DATUM O PLANOS DE REFERENCIA.


❖ Para el Control Horizontal (XY) se referirá al DATUM WGS-84 (Sistema de
Posicionamiento Global).
❖ Para el Control Vertical (Z) se referirá al DATUM MLWS (Siglas en inglés)
Promedio de las Bajas Mareas de Sicigia.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA BATIMETRIA.


❖ Topografía: Se determinarán 02 a 03 puntos de control horizontal y vertical en
el área de estudio, para lo cual se los referirán a la Red Nacional del IGM
(SIRGAS), partiendo de los puntos conocidos con sus coordenadas planas
horizontal en Datum WGS-84 (X - Y) y sus cotas (A) referidas al NMM.
❖ Monumentación: se monumentarán los puntos de apoyo a la topografía los
mismos que servirán para el replanteo de las obras civiles que se planificarán
tanto en agua como en el malecón, para lo cual se dejarán fijas las placas
visibles entre ellas, en el centro se identificará un punto, y se pintará una cruz
de color blanco en la losa o piso, cada placa tendrá una dimensión de 04
centímetros de diámetro.
❖ Perfiles: en el área de estudio se levantará el muro del malecón con separación
entre perfiles cada 10 metros, los mismos que serán enlazados con los perfiles
batimétricos.
❖ Datum: los vértices y la medición de los puntos de los perfiles con coordenadas
planas y alturas estarán referidos al Datum Horizontal WGS-84 y Datum
Vertical al MLWS.

METODOLOGÍA:
BATIMETRÍA.
Los levantamientos Batimétricos se realizarán empleando un ecosonda de alta
precisión y un GPS corrección diferencial de GNSS en todo el mundo, y satélites
L-Band distribuyendo cobertura desde 75°N a 75°S, con una exactitud es de +/-
0.10 metros en posición horizontal XY; y +/- 0.10 metros en la posición vertical
(profundidad). Además, se medirá los niveles de agua de las mareas durante el
levantamiento, a fin de realizar las correcciones necesarias en las profundidades
con la finalidad de entregar información batimétrica referida al MLWS.
Cabe recalcar, que todos estos trabajos se realizarán de acuerdo a las normas y
especificaciones técnicas de los organismos internacionales y nacionales.

TOPOGRAFÍA.
El posicionamiento de los puntos de apoyo se determinará con tres equipos
satelitales GPS ASHTECH en modo estático con una recepción de una hora treinta
minutos con una cobertura de 12 satélites y un ángulo de vista en el horizonte de
13° y un PDOP menor a 3, con una exactitud en horizontal de 5 mm. y en vertical
10 mm.

Los perfiles del muro del Malecón serán determinados con ESTACIÓN TOTAL
CST/Berger. Precisión de 2" y resolución 4” o una similar.
Estos puntos deben estar enlazados con el levantamiento topográfico del malecón.

ACTIVIDADES A EJECUTARSE.
❖ Batimetría: Levantamiento batimétrico en el área de estudio del Malecón de
Puerto Bolívar teniendo un ancho de 120 metros y a lo largo del malecón 1000
metros, la separación de líneas serán cada 10 metros perpendiculares al
Malecón.
❖ Comprobación: Durante los días del levantamiento batimétrico se realizarán
las comprobaciones de las mediciones de la velocidad del sonido en la columna
(SVP –AML_BASE X2) o las comprobaciones con la torta o plancha, para
establecer el error de frecuencia del ecosonda en la columna de agua, es decir,
introducir la torta a diferentes profundidades bajo el transductor y confirmar la
sonda observada con el registro del ecosonda en un error de +/- 0.10 metros.
❖ Observación de la Marea: Se observarán los niveles de la marea en la estación
permanente de Puerto Bolívar o se instalará una regla cerca de área de estudio.
El observador encargado realizará lectura de los niveles de la marea durante el
levantamiento batimétrico cada 10 minutos, lo que servirá para las correcciones
de las profundidades. Además, se recopilará información histórica de las
mareas por lo menos de 10 años de la estación establecida por el INOCAR,
para determinar la máxima amplitud de marea histórica registrada la misma
que servirá para el diseñado de las obras civiles y portuarias.
❖ Posicionamiento: Para la corrección diferencial de la embarcación se empleará
la metodología satelital en modo DGPS corrección diferencial de GNSS en
todo el mundo, y satélites L-Band distribuyendo cobertura desde 75°N a 75°S.
❖ Topografía: Se monumentará y se determinará tres puntos de control en modo
estático por el lazo de un tiempo de 1 hora 30 minutos.
❖ Perfiles: en una longitud de 1000 metros se levantará perfiles en el muro del
Malecón cada 10 metros, por un ancho de 40 metros, es decir, un total de 100
perfiles.

DOCUMENTOS A ENTREGARSE
Se entregarán los siguientes documentos impresos y digitales:
❖ Memoria técnica.
❖ Planos batimétricos integrales de ambas áreas.
❖ Perfiles Batimétricos y topográficos

2.03.02.01.03 MEDICIONES DE PARÁMETROS OCEANOGRÁFICOS.


En esta etapa se realizara el Estudios marítimos (corrientes, olas y vientos) del
sector (Estero Santa Rosa y Huayla).

CORRIENTES.
Para las mediciones de las corrientes se empleará el método LAGRANGIANO,
que consiste en colocar flotadores o veletas en el área de estudio a diferentes
profundidades. En este sector se usarán flotadores o veletas superficiales, sub
superficiales y profundas; es decir las veletas serán introducidas a 0.25 metros de
la superficie, 1.5 metros la sub superficie y entre 3 a 5 metros la profunda. Se
analizará la trayectoria de la corriente de las veletas o flotadores en un intervalo de
tiempo de 3 a 5 segundos, luego se las recogerán y serán posicionadas con el
equipo DGPS con una exactitud de ± 10 centímetros, incorporando el software
Hypack u otro similar.

Estas mediciones serán realizadas en los periodos de la máxima marea de sicigia y


cuadratura por un lapso de tiempo entre 8 y 10 horas durante dos días por cada
periodo de la marea.

Para el análisis de las corrientes, se diseñarán los gráficos de su recorrido en un


plano de formato A4 indicando la dirección y velocidad promedio que fueron
tomados durante la fase de la marea de flujo y reflujo.
OLAS.
Se observarán las olas durante el estado de las mareas de flujo y reflujo con un
periodo de tiempo de una hora, el tren de olas es atenuado por ser una zona
abrigada, se tendría que ver la influencia de olas durante el tráfico marítimo y
fluvial que inciden en el área de estudio.

Estas mediciones se realizarán en marea de sicigia y cuadratura durante un tiempo


de 3 días en cada estado de la marea y tener una ola de incidencia en el área de
estudio.

VIENTOS.
Para el análisis de los parámetros atmosféricos se considera la estación
meteorológica de Puerto Bolívar.

ACTIVIDADES A EJECUTARSE.
❖ Corrientes Olas y Vientos: las mediciones se lo realizarán considerando el
estado de la marea, en el sector que descubre con la bajamar se efectuará las
mediciones dos horas antes y después de la bajamar, considerando su columna
de agua para ese momento y donde las profundidades permitan hacer las
mediciones de corrientes, por un periodo de 8 a 10 horas, durante dos días por
cada periodo de marea.

Para el análisis de las corrientes, se diseñarán los gráficos de su recorrido en un


plano de formato A4 indicando la dirección y la velocidad promedio que fueron
tomados durante la fase de la marea de flujo y reflujo.

DOCUMENTOS A ENTREGARSE
Se entregarán los siguientes documentos impresos y digitales:
❖ Memoria técnica.
❖ Gráficos de las mediciones de corrientes.
❖ Archivos digitales de los trabajos realizados compilados en un Disco de
Almacenamiento.

2.03.02.01.03 ANALISIS PARA EVALUACIONES DE DIAGNOSTICO DE


ESTUDIO AMBIENTAL Y DISEÑO DE TRATAMIENTO DE
AGUAS MARINA.

En esta etapa también se realizara los diferentes análisis para la realización del
Estudio Ambiental y diseño de tratamiento de las aguas marinas. Se los debe
realizar con “LABORATORIO ACREDITADO” Los análisis a considerar son:
- Análisis Químico, Físico y Bacteriológico del agua de mar de la zona de estudio
para el diseño de planta de tratamiento de agua marina para la playa, y Análisis
del agua de mar de la zona de estudio para preservación de la vida acuática y
silvestre para El Estudio Ambiental. La cantidad será 9 análisis con los análisis
recomendados.
- Análisis de calidad Químico, Físico y Bacteriológico del lecho marino de la
zona de estudio. Para El Estudio Ambiental. La cantidad será 4 análisis con los
análisis recomendados.
- Análisis del Medio BIOTICO-BIOLOGO y ESTUDIO BIOTICO. Para El
Estudio Ambiental.
- Monitoreo de calidad de AIRE, RUIDO Y CALIDAD DE AGUA– Tomar 3
Puntos de Monitoreo por 30 días. Para Estudio Ambiental.
- Elaboración de CARTOGRAFIA EN FORMATO SHAPE GYS: Para Estudio
Ambiental de toda el área de intervención y de incidencia directa.

Estos trabajos serán coordinados por el Especialista Ambiental para la


programación de las tomas de muestras y sitios, conjuntamente con el Ing.
Hidráulico y el Dr. Químico Biológico.

2.03.02.01.03 INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE


MECANICA DE SUELOS E INFORMES GEOTECNICOS
Y SISMICIDAD.
El objetivo del estudio de mecánica de suelo y geotécnico será determinar la
localización más segura de los componentes de las alternativas, ante posibles
riesgos naturales y el suministro de los parámetros geo-mecánicos que sirven para
el diseño definitivo de las diferentes partes del proyecto.
Este análisis y estudio contará con dos fases:

a. Estudio Preliminar y Reconocimiento


Estudio Preliminar.- Comprende los trabajos previos de recopilación y análisis de
la información preexistente. En general, esta fase será desarrollada en oficina, si
bien incluirá visitas de inspección al emplazamiento con toma de datos, realización
de trabajos sencillos de reconocimiento (p.ej.: calicatas, cartografía de materiales
superficiales, etc.) así como los sondeos previos necesarios para conocer la
estructura básica del terreno si ésta no fuera conocida.
Reconocimiento.- Incluye esta etapa todos los trabajos de reconocimiento de
campo posteriores al estudio preliminar, así como los ensayos de laboratorio
correspondientes.
b. Informe Geotécnico
El informe debe incluir un resumen de la información previa, la descripción y
análisis de los reconocimientos realizados, la identificación de los materiales que
existen en el subsuelo y la determinación de los parámetros geotécnicos necesarios
para los trabajos que hayan sido objeto del estudio.
Las tres fases indicadas se desarrollarán de modo sucesivo. Un adecuado Estudio
Preliminar, con una exhaustiva recopilación e interpretación de la documentación
existente, permite una programación adecuada de los reconocimientos y demás
trabajos posteriores.

El Informe Geotécnico contendrá toda la información geotécnica disponible


ordenándola en una Memoria principal y una serie de Anexos que faciliten su
utilización posterior. Se la realizara en el capítulo correspondiente.

a. ESTUDIO PRELIMINAR Y RECONOCIMIENTO.


En el diagnostico se debe recopilar y analizará la información disponible existente
sobre el sitio del proyecto en las diferentes instituciones el IGM, CONACEL,
CONATEL, CODIGEM, Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos, GADMM, GADPDEO y otras instituciones que
puedan disponer de ella.

También se realizaran evaluaciones preliminares a las diferentes estructuras


existentes y las nuevas a proyectar mediante métodos geofísicos que tienen su
campo de aplicación más idóneo cuando es necesario investigar, de un modo
rápido y económico, áreas extensas o alineaciones de gran longitud.

En nuestro caso lo haremos en las fases:


- Fase Diagnóstico: En esta fase realizaremos sondeos en partes críticas del muro
costero actual y en los muelles de cabotaje (profundidad de pilotes).
- En el inicio de los estudios el consultor realizara una evaluación visual a la
estructura de la calzada y acera existentes. Dar Conclusiones y
recomendaciones. También debe dar las recomendaciones para hacer un Plan de
mantenimiento de acción inmediata.
- Fase Diagnostico: Cuando esté aprobado el Plan Masa se deberá realizar
sondeos mecánicos en las partes críticas del nuevo muro de protección de la
playa, fondo de la playa, reservorio y estación de bombeo. Calicatas de las
calles y demás estudios a los diferentes materiales.

El Ing. Especialista en mecánica de suelo y geotécnica realizara un informe de


estos reconocimientos geofísicos y le servirán para programar los sondeos
mecánicos que permitan confirmar, en puntos estratégicamente dispuestos, la
estratigrafía y características del subsuelo deducidas de la interpretación de la
geofísica.

Con estos datos se puede tener una proyección para la cota de implantación de las
estructuras y los muros del borde y protección de la playa, fondo de la playa así
como un estudio de la estabilidad de la excavación en caso de tener una
cimentación directa.

También servirán para que el ingeniero estructural pueda dar las sugerencias de
mejoramientos o sugerencias a tener encuenta en las construcciones aledañas por
impactos o posibles desplazamientos.

Estudios Geofísicos (SISMICA DE REFRACCION) para evaluación


preliminar de las diferente unidades en el área de estudio o intervención.

Sísmica de refracción.- Se realizará sondeos mediante este método en el área del


proyecto que permita proyectar los sondeos directos para determinar posibles áreas
de sombra provocadas por estratos flojos. Profundidades de reconocimiento del
orden de 50 m. Deben estar niveladas y correlacionadas a un BM.

La ubicación y profundidad definitiva de los sondeos mecánicos se decidirá una


vez que se tengan los resultados de la campaña de geofísica que se describe a
continuación.

El estudio geofísico se ha programado efectuar mediante perfiles sísmicos, para la


determinación de las ondas VP o compresionales y ondas VS de corte o cizalla en
la mitad de los perfiles, con los dos parámetros identificaremos los diferentes
estratos del subsuelo y los módulos dinámicos.

Como las obras son longitudinales se harán perfil longitudinal y tratando de


obtener perfiles transversal en la ubicación de la cimentación de la estructura,
cubriendo el perímetro de la obra a desarrollar. Los trabajos de los sondeos de
sísmica de refracción los realizara la institución contratante con sus equipos y
personal.

Se realizaran sondeos en el muelle de cabotajes nuevo.


En el muelle de cabotaje antiguo.
En varios puntos críticos del muro actual.
En el perfil del muro de protección de playa.
En el perfil del muro de reservorio.
Fondo de playa.

ACTIVIDADES.
Ejecución de sondeos.- Los sondeos deben realizarse en puntos seleccionados
donde mayor interés tenga la información que se puede conseguir y, además,
aprovechar su ejecución para obtener de ellos el mayor número de datos posible.
Información mínima:
- Coordenadas y cota de boca.
- Parte del sondeo donde figuren el equipo empleado, el procedimiento y los
ritmos de avance, las profundidades donde se han tomado muestras o
realizado ensayos,
- Columna litológica, realizada por un titulado superior experto en geotecnia en
la que, con ayuda gráfica, se recoja la descripción del terreno en cada nivel,
los parámetros de avance del sondeo, la ubicación de muestras y ensayos, la
situación del nivel freático en el sondeo y el porcentaje de testigo recuperado.
- Todos los sondeos, tomas de muestras y ensayos serán realizados conforme a
las normas ASTM.

De modo general, los reconocimientos deben tener una profundidad suficiente para
reconocer todos los niveles cuyo comportamiento puede tener una influencia
significativa en el comportamiento de la obra, ya sea en relación con la capacidad
portante o asientos de cimentaciones y/o rellenos, como respecto a problemas de
filtraciones o de estabilidad de taludes de excavación o relleno.

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Por un lado, los sondeos deben profundizar por debajo de la zona del terreno que
puede estar involucrado en el hundimiento potencial de la cimentación. Para cubrir
este aspecto se recomienda que la profundidad de prospección “z” bajo el nivel de
cimentación sea como mínimo:
Zmín = 1,5 B
Donde “B” es la dimensión transversal de la cimentación a utilizar en el estudio de
la carga de hundimiento.
Por otro lado, los sondeos deben profundizar lo suficiente como para reconocer el
terreno que puede inducir asientos en la cimentación.

CIMENTACIONES PROFUNDAS
La profundidad de reconocimiento necesaria para estudiar una cimentación
profunda ha de estimarse tras considerar tres problemas típicos: el hundimiento
individual del pilote, el hundimiento en grupo de varios pilotes y el asiento de la
cimentación.
Para cubrir el primer aspecto se recomienda profundizar el reconocimiento hasta 5
veces el diámetro del pilote bajo el nivel previsto de su punta. Esto es, la
profundidad de reconocimiento mínima bajo la superficie de los encepados de los
pilotes será:
Zmín = L + 5 D
Siendo L y D la longitud y el diámetro del pilote.
Para cubrir el aspecto del hundimiento de algún grupo de pilotes se recomiendan
las siguientes profundidades mínimas de sondeo bajo el nivel de su encepado.
Zmín = l +1.5 B
Donde L es la longitud del pilote y B el ancho del grupo.
Se deberá determinar también el procedimiento óptimo para realizar el dragado y
relleno del área, así como las técnicas a utilizar, equipos recomendados y tiempos
de ejecución, tomando en consideración los resultados del análisis de las muestras.
Se plantearán los lineamientos estructurales, así como las consideraciones para las
cotas de fundación del diseño estructural definitivo y todos los elementos
estructurales, de conformidad con la normativa vigente.

ESTABILIDAD DE TALUDES DE EXCAVACIÓN O RELLENO


Para definir la profundidad de los sondeos encaminados a estudiar problemas de
estabilidad de taludes de excavación o relleno será preciso estimar antes la máxima
profundidad de los deslizamientos potenciales.

La profundidad de los reconocimientos debe ser tal que se alcance el nivel


estimado del deslizamiento más profundo.

DRAGADOS EN EL AREA DE MURO Y PLAYA.


La profundidad mínima en los sondeos destinados al estudio de dragados será al
menos del orden de 2 m mayor que el espesor del dragado previsto.
Gracias a las exploraciones se podrá determinar la configuración del fondo marino
y se establecerán las condiciones oceanográficas relevantes para el diseño
definitivo. (Socavaciones).

Asimismo se deberá determinar el procedimiento óptimo para realizar el dragado y


relleno del área (tipo de materiales), así como las técnicas a utilizar, equipos
recomendados y tiempos de ejecución.
Se deberá estudiar la estabilidad de taludes en canales de navegación y la
posibilidad de afectar a estructuras próximas ya construidas (Muelles de Cabotaje).

PRODUCTO:
- Informe de todos los estudios a las estructuras evaluadas, dando las
conclusiones y recomendaciones para tener en cuenta el proyecto.
- Planos de Ubicación y profundidad de los ensayos

Los trabajos topográficos, batimétricos, parámetros oceanográficos (marítimos),


análisis de laboratorio, serán realizados mediante subcontratos con personal
especializado y laboratorios acreditados. Los perfiles de sísmica de refracción lo
realizara la institución Contratante.

2.03.02.01.04 Estudio de Movilidad.


El Ing. Especialista en viabilidad estará a cargo de este estudio.
Hoy en día con las competencias asumidas por los GAD´s a nivel nacional, se
deben tomar en cuenta el tema especial de la movilidad, punto neurálgico, en el
casco urbano de Puerto Bolívar sobre todo los fines de semana en las horas pico
(De 17 horas a 24 horas, en la zona del malecón), el mismo que a más de ser
organizado, deberá poseer mecanismos de control administrativo en un sistema de
parqueo urbano acorde a las necesidades del área a intervenir, diseños adecuados al
vehículo tipo de la ciudad, con las respectivas facilidades peatonales y de
seguridad vial, con señaléticas normadas por los códigos internacionales, los que
permitirán un modelo de gestión eficiente, que permita recuperar las inversiones,
así como facilitar la gestión administrativa del día a día.

En esta etapa se determinará el tráfico vehicular en base a conteos manuales en los


principales nudos donde se origine el proyecto y que refleje un flujo vehicular
significativo que permita la determinación precisa del volumen de tráfico presente
y futuro.
Realizarán el análisis del flujo de turistas para según ello generar las zonas de
parqueo, demanda de instalaciones descubiertas y cubiertas.
, recorrido de operación para recolección de basura, área de riesgos, estado de las
vías.

El conteo de tráfico se debe realizar por una semana continua (7 días continuos)
por 19 horas (Desde 7,00 horas a las 2 horas del siguiente día) y dos fines de
semana (Jueves a Domingo) si es un feriado o fin de mes sería mejor para
verificar el comportamiento; adicionalmente se realizará el cálculo del TPDA y
sus proyecciones a 30 años, para el cálculo del número de ejes estándar
equivalentes para determinar la estructura de los distintos pavimentos a utilizarse y
poder localizar los puntos de semaforización y sitios de parqueos.

De la comparación entre la oferta sin proyecto y la demanda durante la vida útil del
proyecto así como de la restante información recopilada, se hará un diagnóstico del
problema existente, que contenga la cuantificación del déficit del servicio.

Dentro del análisis de tráfico, se habrá de incorporar el tráfico generado por los
desarrollos esperados considerando el 100% de consolidación de los mismos.
Para efectos de diseño, la velocidad de diseño deberá estar limitada a 40 Km/h,
máximos por ser una vía urbana o lo que recomiendo los estudios de movilidad
para un área turística.

Con estas consideraciones, se realizarán los análisis de capacidad para el año de


diseño (30 años) con lo cual se definirá la solución vial más conveniente que
ofrezca los mejores indicadores de desempeño y la sección transversal requerida
para los diferentes componentes del proyecto. Con esta definición a más del perfil
longitudinal de la solución vial integral, se delineará la franja requerida de
expropiación (en caso de requerirlos) – trámite que seguirá el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal.

ACTIVIDADES
 Efectuará la descripción y análisis de las características físicas de las calles
actuales dentro del área de intervención y de influencia directa del proyecto:
es decir la descripción del sistema existente.
 Clasificación de tamaños y cargas de vehículos motorizados.
 Conteo de tránsito mediante dispositivos manuales o automáticos.
 Censos de origen, 12 horas diarias y
 Conteo por 19 horas por lo menos por 9 días, en las distintas intersecciones
del área de intervención e influencia directa. Capacidad de tráfico de la vía y
parqueaderos.
 Volumen de Tránsito
 Velocidad de Diseño.
 Densidad.
 T.P.D.S y T.P.D.A, existente y proyectado para el período de diseño.
 Vías alternativas que servirán al tránsito durante la ejecución del proyecto,
especificando su estado y distancia respecto a la vía en mención y
efectuando el respectivo análisis económico para su utilización.
DOCUMENTOS A ENTREGARSE
Se entregarán los siguientes documentos impresos y digitales:
❖ Memoria técnica.
❖ Conteo de tráfico y Censos.
❖ Archivos digitales de los trabajos realizados compilados en un Disco de
Almacenamiento.

2.03.02.01.04 Evaluación Estructural de los muelles de Cabotaje Antiguo y


Nuevo. Muro de Protección del Borde Costera Actual.
El Especialista Estructural evaluara cada muelle de cabotaje existente y el Muro
de protección de Borde Costero, realizará como mínimo lo siguiente, sin perjuicio
de otros ensayos y procedimientos requeridos por normativa:

• Inspección Visual de las patologías (Superficie y sumergidos).


• Levantamiento de geometría estructural.
• Levantamiento de las armaduras.
• Determinación del estado del hormigón y del estado del acero.
• Idealización tridimensional de la edificación en ordenador, en un software de
elementos finitos.
• Análisis modal, estableciendo configuración, periodo de vibración y el
porcentaje de participación de masa para cada uno de los períodos
fundamentales.
• Análisis Pushover en las dos direcciones ortogonales.
• Análisis de desempeño para 3 niveles de sismos (leves, moderados y
fuertes).
• Propuesta de reforzamiento (planos).
• Determinación de presupuesto y especificaciones técnicas.

ACTIVIDADES A REALIZAR.
- Inspección de las edificaciones
- Levantamiento de geometría estructural
- Levantamiento de las armaduras
- Estudio del hormigón y potencial de corrosión
- Modelo idealizado en ordenador de edificaciones investigadas.
- Análisis modal, y porcentajes de participación
- Análisis pushover en las dos direcciones ortogonales
- Análisis de desempeño.
- Propuesta de reparación o reforzamiento
- Análisis de precios unitarios, presupuesto y especificaciones
- Edición de informes y planos

El Consultor realizará los trabajos observando las siguientes especificaciones


técnicas:
El consultor se regirá de acuerdo a las normas NEC que son descritas para realizar
un mayor control y diagnóstico de patologías de los puentes del GAD provincial.

Productos esperados de la consultoría.


Inspección de las edificaciones.
- El consultor realizará la inspección visual y de las tres edificaciones.
Adicionalmente se realizará ensayos en los materiales para determinar sus
características. En base a las inspecciones se realizará un informe preliminar de
diagnóstico que recogerá la condición actual de las edificaciones.
- Se resumirá la información en una ficha de inspección generada para este fin,
en donde se valora la gravedad de las diferentes patologías y se obtiene una
valoración global del estado de la edificación.
- La finalidad de las inspecciones es hacer un primer acercamiento al estado
actual de las edificaciones en cuestión y discutir posibles soluciones a los
problemas encontrados. El cronograma para las inspecciones será establecido
de mutuo acuerdo con el GAD Provincial de El Oro. El Consultor será
responsable de receptar y documentar todos los datos necesarios para la
correcta evaluación estructural de las edificaciones. Todos los datos deberán ser
documentados de manera adecuada en un INFORME DE EVALUACIÓN O
DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL, para cada edificación estudiada.

Cálculo estructural de edificaciones investigadas.


Utilizado los datos obtenidos, el Consultor realizará un modelo de cálculo para
realizar diferentes aproximaciones al comportamiento bajo cargas de diseño y
sísmicas. Los cálculos y evaluaciones estructurales se realizarán con la ayuda de
programas de Modelado de Elementos Finitos (FEM) como SAP2000 y STAPS,
entre otros.
Con el modelo estructural se determinará las configuraciones modales, períodos de
vibración y porcentajes de participación de masa; haciendo uso de su conocimiento
en la materia, para determinar la capacidad estructural sismo-resistente actual de
las edificaciones y comparar con la existente en función de la armadura detectada.
Adicionalmente se realizará un análisis pushover en dos direcciones ortogonales de
cada una de las edificaciones. Se obtendrá el nivel de desempeño para diferentes
magnitudes del sismo.
Finalmente, con toda esta información, el consultor estructural propondrá la
reparación o reforzamiento de la edificación en el caso de haberse detectado
deficiencias en la estructura. Se debe tener en cuenta y analizar los empujes de los
muros de la playa artificial y reservorio.

Las intervenciones propuestas deben estar adecuadamente respaldadas por planos


estructurales, especificaciones técnicas y presupuesto de obra sobre la base de un
análisis de precios unitarios.

Toda la información de este proceso será documentada de manera correspondiente


en el INFORME DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL para
cada edificación considerada. Los cálculos estructurales y evaluación estructural
serán regulados por las siguientes normas:
*Normas del IBC (Internartional Building Code) – diseño en zonas sísmicas.
* Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.
* Capítulos aplicables del NEC – 15 (al menos NEC-SE-DS, NEC-SE-RE, NEC-
SE-GC).

Los análisis de elementos estructurales se llevarán a cabo a través de la


metodología ASD clásica y en base a los siguientes manuales:
• Manual de construcción de Acero de AISC (American Institute of Steel
Construction), -ASD/LRFD, 13va edición.
• Manual de Diseño de Estructuras de Hormigón Armado ACI 318-08
Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.

Entrega de INFORME DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL, para cada


edificación.
De los resultados obtenidos del diagnóstico, modelación y diferentes análisis
sísmicos, se establecerán conclusiones, recomendaciones, reparaciones y
reforzamientos requeridos. Se presentarán las reparaciones y reforzamientos para
el correcto comportamiento sismo-resistente de las edificaciones, con sus
respectivas especificaciones y presupuestos referenciales.

El INFORME DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL buscará


los siguientes objetivos de rehabilitación:
* Mejorar la capacidad de deformación inelástica de las edificaciones.
* Restablecer/mejorar el comportamiento de la estructura original.
* En caso de existir fallas estructurales irremediables, proponer remoción y
reemplazo por elementos nuevos.
* Cumplir con los niveles de desempeño establecidos en la norma NEC-15, de
acuerdo a la función del edificio.
El formato del informe es decisión directa del Consultor, pero deberá contener
como mínimo los siguientes tópicos:

1. Objetivo.
2. Descripción del predio
a. Planos del predio
3. Resultados de inspección estructural, descripción de patologías.
a. Referencia a planos
b. Elementos de cimentación (solo en caso de haber información de
planos estructurales, de lo contrario no se puede solicitar este inciso).
c. Muros
d. Columnas
e. Contrapisos
f. Vigas
g. Losas de entrepiso
h. Fachadas
i. Cubierta
j. Elementos no estructurales importantes.

4. Reparaciones o reforzamiento.
a. Refuerzo de pilares con hormigón (encamisados y zunchos)
b. Refuerzo de forjados a flexión
c. Refuerzo de vigas a flexión o cortante.
d. Refuerzo en otros elementos estructurales.
e. Adición de muros de cortante.
El informe deberá incluir un registro fotográfico, debidamente señalizado, de todos
los aspectos estructurales encontrados durante la inspección. Asimismo, el registro
fotográfico deberá incluir todas las áreas, plantas y detalles de la edificación.
2.03.02.01.04 Evaluación Socio económica.
En esta etapa de diagnóstico se procura obtener un conocimiento lo más
aproximado posible de la estructura socioeconómica de la zona de influencia del
proyecto, sus potencialidades y limitaciones en lo que ha desarrollo económico y
mejora en la calidad de vida e refiere.

El consultor junto con La Socióloga realizara un Censo Socio económico a todos


los actores o involucrados del proyecto (Moradores, Turistas, visitantes,
comerciantes, locales de comida, bares, heladerías, cooperativas de embarcaciones
fluviales, cooperativas de transporte urbano, cooperativa de taxis, hoteles,
asociaciones de pescadores y mariscadores, policía, marina, etc.). Elaborar el
Marco Lógico, hacer un mapeo de actores integrales, Inversionistas y asociaciones
relacionadas al malecón.

Se partirá por reconocer que la incidencia social y económica, asociada a su


ejecución tiene dos relaciones causales diferentes:

a. Problemática socio-económica asociada a las características estructurales y


funcionales del proyecto en sí mismo.
b. Problemática socio-económica asociada a las características estructurales
funcionales del medio donde se propone construir y operar el proyecto.

Se considera necesario el planteo de dos escenarios futuros, como estrategia para la


previsualización de dichos impactos:
a. Escenario futuro sin el proyecto, el cual mostraría la situación futura de la región
en el caso de no ejecutarse el proyecto. Sin haber introducido agentes externa a
ella.
b. Escenario futuro con la ejecución del proyecto y de las acciones correctivas que
jurídicamente está obligada
Métodos de Análisis Financiero – (métodos dinámicos)
Se deberá determinar la recuperación del capital de inversión, así como su periodo
de recuperación.

Determinación de índices e indicadores económicos que determinen la factibilidad


de la inversión (rentabilidad financiera).

- El Payback dinámico o Descontado.


- Valor Actual Neto (VAN).
- Tasa Interna de Retorno (TIR)
- Relación Beneficio/Costo
- Periodo de recuperación.

Planes y programas de desarrollo a recomendar.-


En la elaboración de dichos planes y programas debe quedar justificada su
realización, así como determinados sus objetivos generales y específicos, alcance
espacial y temporal, costos implicados, entidades que podrán participar en el
desarrollo, entidad responsable de sus ejecución y líneas de financiación.

De otro lado, en esta etapa se requiere el montaje de un programa de monitoreo de


las variables socioeconómicas estudiadas, como mecanismo para controlar sus
fluctuaciones en el transcurso del periodo que separa las etapas de factibilidad y
ejecución de los planes y programas propuestos. Dicho control servirá para
reacondicionar estos últimos en el caso que las nuevas condiciones lo exijan.

METODOLOGIA:
Estudio de alternativas:

Actividades.
A. Encuesta Socio-económica y turísticas.
• El objetivo principal de la encuesta socio-económica que deben realizar los
consultores es determinar la información necesaria para evaluar los beneficios del
proyecto.

• Los consultores deberán determinar la oferta y demanda de los turistas.


Además, se determinará la disposición al pago de los futuros beneficiarios a través
de una evaluación contingente.

Producto.
A1.- En formato A4, informe socio económico y estado de los sistemas básicos
existentes en el área de influencia del estudio, acompañado de gráficos
estadísticos.

A2.- Base de datos estadísticos del estudio socio económico y situación actual de
los sistemas básicos existentes, en formato Excel.

ESTUDIO DE MERCADO.
Conjuntamente con las actividades anteriores, se deberán ampliar las
informaciones de campo para el estudio de mercado:
- Levantamiento de información pertinente a futuros demandantes mediante la
aplicación de encuestas (demanda).
- Aplicación de encuestas a zonas recreativas o turísticas de la ciudad (oferta);
las mismas que deberán incluir: comparativo de tarifas, servicios ofertados.
- Aplicación de encuestas a operadores turísticos de la ciudad (oferta) y de
ciudades cercanas capitales de provincia como Loja, Cuenca, Guayaquil;
Quito, Esmeraldas (Las Palmas) las mismas que deberán incluir: comparativo
de tarifas, servicios ofertados.
- Procesamiento, tabulación e interpretación de la información levantada en las
encuestas realizadas.
- Matriz FODA.
- Recomendaciones para borradores de normas en el aspecto turístico o en otro
aspecto que se necesite fortalecer.
- Análisis y Documentación para preparar el plan de Negocios y de Marketing.

2.03.02.01.04 Sociólogo.
El trabajo del consultor debe estar en estrecha relación con el especialista
económico para la elaboración de los trabajos de campo (Encuestas) y
tabulaciones.

ACTIVIDADES.
- Elaboración y tabulación de encuestas socioeconómicas, turísticas y
Ambientales.
- Recolección de Datos históricos o iconos que más identifiquen a los cantones
de la provincia. Información clave para la preparación de Códigos QR. De cada
cantón.
- ANÁLISIS DE LAS IDENTIDADES Y NECESIDADES DE MOBILIARIO
URBANO LOCAL.
Análisis histórico: Este estudio se realizará considerando como base las
personas y circunstancias que permitieron la consolidación y desarrollo del eje
delimitado, analizando la cronología de los acontecimientos e intervenciones
que se han producido hasta el momento actual.

Esta investigación deberá incluir la etimología de las localidades (toponimia),


fechas, personajes que intervinieron en la historia del poblado, en la
construcción del espacio público y en las diferentes etapas de su desarrollo.
Hitos, hechos y más elementos más representativos de la identidad Parroquial.

Se recomienda al consultor realizar un estudio en base a la metodología de


historia oral de los habitantes del eje a intervenir, a partir de la cual se
reconstruirán los datos históricos útiles para su trabajo.
Es fundamental complementar la investigación con material gráfico accesible
como planos (su hubiese), fotografías y dibujos, procurando datar dicha
información.

Producto: Un texto sucinto que dé cuenta de la memoria histórica como


resultado del trabajo de sistematización de la investigación previa y
documental.

.- Reseña antropológica: El objetivo es registrar datos de la población que


habita y usa los espacios públicos o espacios en contacto con el ámbito
público, Conflictos sociales, Involucrados y beneficiarios, con la finalidad de
interpretar y valorar las prácticas culturales locales. Se recomienda al
consultor llevar a cabo el levantamiento de la información pertinente
mediante un trabajo de campo a partir del cual se logrará conocer inquietudes
y percepciones de la gente, observar las diferentes actividades, dinámicas y
prácticas que se realizan dentro del sitio, con lo que se determinarán la
interrelaciones estructurales de los habitantes y usuarios con el espacio
público a lo largo del eje de identidad. Para tal efecto, se puede partir de un
análisis de valoración de los patrimonios inmateriales presentes en la zona de
intervención.

Producto: Un texto que dé cuenta de la reseña antropológica como resultado


del trabajo de investigación de campo y documental.
- Participar en las socializaciones del proyecto y en la socialización ambiental.

2.03.06.01.02 FASE 2 PROPOSITIVA.-


Con la información obtenida en la Fase 1 Diagnostico de todos los estudios
preliminares y de cada especialidad y en base a los decisiones tomadas sobre el
proyecto se elaborará el Plan Masa y Microplaning de las área de intervención
directa o Planeación como son los 5,48 ha aproximadamente de construcción
(Malecón, aceras, portales, vías, accesos) y 4,38 ha de aguas interiores o litoral.

El área de impacto de este proyecto o de influencia directa es hasta la calle


Gonzalo Córdova (Ingreso Principal desde Machala) que es donde se
asienta todo el comercio de Puerto Bolívar, Mercados, Parques.

PLAN MASA.
El plan masa contendrá el diseño funcional y morfológico integral de la propuesta,
delineando los rasgos de la intervención y el énfasis en los espacios y componentes
que se estime oportunos para lograr el objetivo de la consultoría.

Se debe presentar mínimo tres propuestas de plan masa para realizar un estudio
de alternativas. Cada plan debe tener considerado presentar al menos los siguientes
aspectos:

Zonificación: de áreas de actuación, en las que deberá realizarse una serie de


puntualizaciones orientadas al establecimiento de zonas, ambientes, tramos de
tratamiento urbano, de paisaje, de morfología, de movilidad, entre otros aspectos.
Y el espacio para la playa artificias y sus componentes.

Propuesta: Tomando en consideración los aspectos antes mencionados se


presentará una propuesta integral para el área de intervención, a nivel de esquemas
o bocetos, que contendrá la implantación general y secciones a nivel de esquemas.

Microplaning: Relacionada con la formulación de un proyecto urbanístico que


integre el área de estudio, bajo el enfoque de MICROPLANING. Se
realizara de manera general las propuestas de las principales unidades, zonas o
ambientes.

Producto: Planos en formato A3 que contenga el Plan Masa y los Microplaning.


De manera adicional se preparará una presentación Power point que contenga la
propuesta del plan masa y microplaning y los estudios que sustentan su
formulación. (Máximo 20 diapositivas) para su socialización.

EL Plan Masa y Los Microplaning deben cumplir con las metas y estrategias
de desarrollo y zonificación del nuevo malecón y calles de acceso (Area de
Intervención Directa) en sus diferentes componentes vialidad, usos de suelo,
edificaciones, senderos, criterios de infraestructura, hasta alcanzar la
zonificación urbanística del caso, incluyendo normas de edificación.
Deberá incluir en sus productos una ordenanza del distrito de
planificación.

ACTIVIDADES:
- Realizar tres propuestas mínimos de Plan Masa.
- Costos globales actualizados por cada propuesta.
- Periodo de diseño de cada propuesta.
- Etapas de construcción de cada propuesta.
- Costos globales de Operación y Mantenimiento.
- Análisis breve de la Viabilidad financiera del proyecto.
- Análisis breve esquemático del Modelo de Gestión.
- Plan breve de Negocios y Marketin.
- Cuadro de comparación de alternativas (Costos, ventajas, desventajas).
Incluir la alternativa de no construir (Costo de mantener y operar).
- El proceso de selección se dará a conocer a la comunidad, a fin de
contar si es posible con una alternativa de consenso (Socialización).

SELECCIÓN:
En la propuesta de los Planes Masa se buscara la solución óptima, siempre
buscando económica pero que sea un icono Provincial o Nacional. Buscar
si es necesario su construcción por etapas bien definidas en función de la
capacidad de endeudamiento y liquidez financiera que posee el Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro, considerando que se trata
de una inversión pública pero que necesita ser revertida y sea generadora
de inversiones privadas.

Los planes masa deben ser analizado y debatido con todos los técnicos de
la consultoría, supervisión y administración del contrato, personal del
GADPEO con el objeto de socializar cada avance del proyecto, para hacer
las correcciones correspondientes, previa a la entrega del producto
seleccionado. Se levantaran actas de reuniones y tomas de decisiones.

Viabilidad de la Alternativa seleccionada:


Se debe analizar en la selección de la alternativa que la misma tenga:
Viabilidad técnica: Cumpla con todas los parámetros de ingeniería,
normas y códigos de construcción.
Viabilidad ambiental: Que el proyecto no cause daños en su construcción
y operación. Cumpla con todas las normas ambientales
Viabilidad Ciudadana: Que sea de conocimiento de la ciudadanía y
aceptada y de su consentimiento.
Viabilidad Institucional y de Gestión de Servicio: Se debe desarrollar
una síntesis de problemas y propuesta de solución, que se presentara en un
cuadro resumen con los respectivos costos globales, en el ámbito
operativo, organizacional, y financiero relacionado con la entidad que se
hará cargo del crédito y respecto del servicio.
Viabilidad Económica: Una vez determinada la alternativa optima, se
realizara la evaluación económica del proyecto con la utilización de la
metodología más apropiada al tipo de proyecto.
Viabilidad Financiera: La elaboración de estos estudios deberá tomar
encuenta la legislación vigente en el país, así como los aspectos que a
continuación se detallan:
- Establecer fuentes de financiamiento
- Compilación de toda la información del proyecto.
- Ordenanzas que regulan el proyecto en la actualidad.
- Elementos para el analices: tarifas promedios referencial que se
cobraran por el servicio.
- Propuestas de Ordenanzas
- Propuestas de reformas a las ordenanzas existentes.

Aprobado y Cumplida con la selección del Plan Masa y Microplaning se


procederá a realizar los planos arquitectónicos finales del área de Intervención
Directa (malecón, avenida, calles de acceso y playa).

PLAZO DE LA FASE PROPOSITIVA.


El plazo de esta fase es de 4 meses (1 mes para la Presentación del Plan Masa y
Microplaning, Socializado y aprobado; 3 meses para aprobación del proyecto
arquitectónico, Socializado y aprobado) sin contar el tiempo que se tomen en las
revisiones y aprobaciones que será de 10 días; en caso de correcciones se dará un
tiempo mínimo de 10 días o lo que el administrador crea conveniente para la
mejora y avance del proyecto debidamente justificadas. Estos plazos no deben ser
imputables al plazo del consultor. Se presentara los nuevos cronogramas de
ejecución.

2.03.02.02.01 ARQUITECTURA DEL PROYECTO


El consultor presentará una zonificación general del proyecto que
incluye toda la propuesta del programa de necesidades y la
zonificación de cada etapa conjuntamente con sus obras; Tener un
recorrido como un sistema de zonas independiente que, a través de
cambios en su forma, conducirían a una serie de nuevas conexiones
programáticas con el Estero Santa Rosa y Manglar.

Por otro lado el consultor deberá prever La “ Capacidad de Carga


Física" (CCF) del lugar es identificada por la cantidad de gente que
va al malecón a realizar varias actividades y ha distinto horarios
(miradores, áreas cubiertas, baterías sanitarias, zonas de ciclismo y
caminata; áreas para jardineras, zonas estratégicas para ejercicio
físicos, calistenia y áreas de recreación infantiles; zona de
emergencia médica, parqueaderos, carriles de vía, mobiliario urbano,
oficinas administrativos, Casetas de Guardias, cuartos de control y
maquinas, cabinas de información turística, etc.). Mejorar los
ingresos a los muelles de Cabotaje, Implementación de escalinatas
que darán acceso al estero Santa Rosa y para caminar en marea baja
o muerta. Hacer ecosistemas de manglar.

Otra importante consideración en el desarrollo del proyecto se


relacionará con el diseño urbano desde la óptica intercultural;
entendiendo que el uso y apropiación de los espacios públicos
estarán relacionados a los diferentes usos y costumbres, festividades
y tradiciones de las culturas que habitan la ciudad y ocupan los
espacios colectivos. En tal sentido, se fomentará el fortalecimiento o
la creación de espacios públicos concebidos para el encuentro y el
diálogo intercultural (áreas de teatro al aire libre y exposiciones).
Darles espacios a sus monumentos (Busto de Simon Bolívar, Rafael
Moran Valverde).

Deberá incluir dentro del programa la factibilidad de proponer playa


artificial para diversas actividades (balneario firme, canotaje seguro
y para competencias de nado), para usarlo como un recurso turístico,
dependiendo del resultado de los estudios. Altura de agua en borde para
que jueguen los niños de 0.30 m y altura máxima 1.20 - 1.50 m en
funcionamiento normal y 1.80 en competencia. Si seria del caso darles los
lugares complementarios (baterías sanitarias con duchas, casilleros,
vestidores, miradores de salvavidas, bordes de salida para
competencias, etc.). Tratar de independizar las baterías de los
vestidores para que funcione un tiempo mayor.

Implementación de escalinatas o rampas en la parte norte y sur de


los muelles de cabotaje que darán acceso a camineras de arena,
ecosistemas que estarán a niveles de marea muerta (Zona
intermareal) del estero Santa Rosa.

ACCESOS
El consultor propenderá a eliminar barreras físicas y visuales (entendiendo las
barreras como todos aquellos elementos que obstaculizan o impiden la
movilidad, comunicación e integración de las personas y que impiden la relación
del malecón con sus esteros (mar) y el horizonte, caída del sol al atardecer).

Acceso universal preferente al peatón, sin limitaciones para personas de toda


condición física, incluyendo el acceso hacia el malecón, miradores y playa si es
del caso. Se deberá tomar en consideración la aplicación de las normas del
Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).Tener encuenta los filtros de
seguridad que deberán considerarse:

Acceso para bicicletas; Acceso limitado, temporal y en una sola dirección para
vehículos a motor; con espacios para estacionamientos temporales para paradas
de aproximadamente 2 minutos; proposición de áreas de estacionamiento en
áreas aledañas del malecón y ubicados de manera funcional estratégica para el
fácil acceso al malecón; Previo al inicio de la consultoría el equipo consultor
definirá las "áreas aledañas" o de incidencia directa, con el objetivo de
prever los procesos legales para adquisición de tierras, en caso de ser preciso.
Como También las áreas invadidas.

Definición de flujos, vehiculares, bicicletas, motocicletas y triciclos, peatonales.


Proposición de sentidos de circulación en las calles de acceso al malecón, según
la planificación urbana del distrito y de las otras calles paralelas. Tener encuenta
el flujo de carga y de persona de la entrada al muelle de cabotaje.

INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA
Utilización de materiales naturales duraderos y seguros de la zona (piedra
escollera, piedra bola, arenas, pétreos de la zona para rellenos, madera,
bambú) con especial cuidado en las superficies antideslizantes.

DISEÑO PAISAJISTICO:
El paisaje es un elemento muy particular del medio debido a que va a ser la
expresión integrada de todos los demás medios, según como sean las
características, especialmente geológicas, topográficas, vegetales y de los usos
tradicionales del terreno por el ser humano, aparecerán distintos paisajes.
Aunque estos son los componentes que más fácilmente se pueden destacar,
dependen de manera muy profunda también de otros como las condiciones
edáficas, el clima y la fauna del lugar. Todos estos son necesarios para crear el
Paisaje que el ser humano percibe (Garmendia, 2006).

El paisaje puede ser analizado y clasificado a través de términos cualitativos,


Basados principalmente en observaciones subjetivas donde la percepción es un
fenómeno activo y las experiencias previas como valores, expectativas, medio
cultural, entre otros ayudan a elaborar una imagen individual de éste. Por otro
lado, el paisaje puede ser analizado sistemáticamente a través del uso de variables
cuantitativas.

En el diseño de las jardineras se debe tener en cuenta los niveles de marea y la


salinidad del sector para garantizar su crecimiento, integridad de raíces y
cuellos de árbol. Se deben diseñar las protecciones y recomendaciones necesarias
en las bases de jardineras para poder colocar la tierra dulce. Analizar la creación
de ecosistemas del sector (manglar y marinos)

ILUMINACION
Diseño de iluminación en el malecón y selección de luminarias L e d
ornamentales adecuada para el espíritu del lugar. O la iluminación debe evitar
la contaminación de luz para que no interfiera con la orientación de las aves
migratorias y garantice el disfrute del cielo nocturno hacia el lado marino.
Analizar la utilización de energía solar en algunos sectores.

• Memorias y plano de jerarquización de iluminación del proyecto (criterios de


diseño de iluminación). Diseño del sistema principal de carga eléctrica.

ÁREAS DE VIDA.
En vista de que la actuación se orienta a generar un eje o circuito de identidad, los
estudios deben prestar atención a los sistemas de movilidad que estarán asociados
al área de intervención, de tal suerte a constituir un espacio de movilidad universal,
alternativa continua, amigable y segura para las niñas y niños, mujeres, adultos
mayores y personas con capacidades especiales. En todo momento el proyecto
resolverá sus espacios y funciones teniendo en cuenta a los sujetos aquí
mencionados, entendiendo que la accesibilidad y disfrute del espacio público de
dichas personas es una garantía para habilitar el uso y disfrute del espacio público
para la gran mayoría de la población.

Áreas d e circulación vehicular temporal, c i c l o vía, y senderos


peatonales considerando l a direccionalidad de los mismos; Areas de playa
artificial (Si se las propone), y otros componentes del resultado de la investigación
de necesidades de la población. Camineras o pistas de arena a nivel del estero con
sus respectivas rampas.

Diseño de espacios de encuentro en los lugares con vistas privilegiadas y 2


miradores con accesibilidad para todo tipo de persona. Análisis de la flora y
fauna para impulsar ecosistemas. Con énfasis en los sectores del proyecto que
van a estar más cercanos a la playa artificial y al mar. Creación de íconos
orientadores; Espacios para jóvenes, ancianos y niños. Espacios para juegos
infantiles y de Calistenia. Espacios para presentaciones al aire libre.

CONFORT
Garantizar las condiciones de confort (pueda caminar a la sombra,
garantizando no obstruir visuales importantes.

Localizar y diseñar los espacios para baterías sanitarias y considerar si es del caso
los lugares para diseñar duchas, atomizadores, vestidores y lugares de consignas
de equipaje e información.

Baterías sanitarias y cuartos de control y de máquinas (preferentemente dentro


de la línea edificada); Definir el área de intervención para la localización de
estas baterías, teniendo en cuenta de que en el caso de propiedades privadas,
no es posible realizar inversión pública. A menos de que se establezcan
procesos para legalizar terrenos o propiedades y que funcionalmente se
recomienda establecer una distancia máxima para la ubicación de las baterías
tomando en cuenta la playa. Se usaran accesorios eléctricos y sanitarios anti
vandalismo.

MOBILIARIO Y FACILIDADES URBANAS.


El mobiliario urbano a implementarse, deberá poseer las características del
proyecto a implantarse, y sus materiales a emplear serán duraderos resistentes al
vandalismo a la intemperie e inclemencia de la salinidad y humedad característica
natural del sector, los puntos y sitios de encuentros culturales deberán poseer un
entorno que ilustre intelectualmente a quienes lo visitan, y deberán guardar
insumos subliminales de la historia de la parroquia, cantón, provincia. Se debe
aprovechar los espacios para la colocación del mobiliario teniendo encuenta que al
malecón se llega por lo común en familia (Mayor a 3 personas).

Diseño de Bancas y en el número suficiente que valla de acuerdo al diseño


arquitectónico del proyecto y en los lugares especificados.

Señalética, señalización (Acorde al manual de señalización turística d e l


Ministerio de Turismo y del MOPT) y diseño de pisos de los espacios
intervenidos;

Pasamanos acorde a la propuesta y que sirvan de delimitación entre el


malecón y el borde costero o playa. Que los materiales sean resistentes al
uso y al ambiente marino.
Bolardos, definidos dentro de una propuesta integral de mobiliario que sirvan
de delimitación y de protección de áreas identificadas dentro del diseño
arquitectónico.

Infraestructura de estacionamiento y seguridad de bicicletas.

Estudio y diseño de los espacios para un sistema de recolección de desechos


sólidos, propuestas para su forma de recolección y horarios en los que se
realizaría (tomar en cuenta diseño y ubicación del mobiliario y equipos
necesarios), lugar de almacenamiento y centro de acopio (memoria técnica y
gráficos).

Renders y Recorrido Virtual Final:


Con los planos arquitectónicos ya definidos podemos continuar haciendo los
renders y el recorrido Virtual del proyecto el mismo que tendrá una duración de 3
minutos. El mismo que servirá para dar una mayor claridad del proyecto a los
técnicos, fiscalizadores, propietarios y comunidad.
• Visualización paisajística y arquitectónica - imágenes y recorridos virtuales,
los necesarios para entender el proyecto.

Productos: Se deberá entregar al GAD PROVINCIAL DE EL ORO:


- Memoria técnica con todas las arquitecturas.
- Especificaciones técnicas de los acabados que se detallan en los planos
paisajísticos y arquitectónicos (En memoria técnica).
- Memoria sobre el control de calidad, su cantidad, tipo de controles y equipos,
su prioridad.
- Planos arquitectónicos con todos los detalles y especificaciones específicas. Los
planos deberán entregarse en todas las escalas apropiadas que permitan la
correcta visualización del proyecto y que cumplan con las Normas Técnicas
para dibujo INEN.
- En los planos arquitectónicos deberá contener elevaciones, se incluirá el tipo de
acabado, asimismo el tipo de puertas, ventanas, boquetes, etc.
- Cuadros de áreas.
- Memorias de operación y mantenimiento.
- Cantidades con su respectiva unidad de medida y pago.

Señalización Interior.
Con el proyecto Arquitectónico de las áreas del Malecón y Unidades se puede
proceder a realizar la señalización Horizontal, Vertical teniendo en cuentas las
Normas INEN para Señalización interior de las edificaciones, Señalización
informativa para espacios públicos, Turísticas y de Seguridad que existen. Se debe
tener en cuentas las Normas INEN para que todas las personas tengan acceso a los
espacios públicos,

Luego de los resultados del diseño del Proyecto de Señalización Interior de las
edificaciones, se presentaran los siguientes documentos gráficos y escritos:

• Planos de implantación y de detalles.


• Memoria Descriptiva
• Especificaciones Técnicas.

También se debe tener en cuenta que en este ítem se debe realizar todas las señales
que el cuerpo de bomberos exigen y las exigencias de seguridad con puertas corta
fuego, ubicación de extintores, bocas de fuego y letreros.

USO DE SUELO:
- Distribución de usos de suelo existentes, equipamientos, alturas y
coeficientes de ocupación. Buscará entender la mixtura en el uso
de suelo y las posibilidades de combinar vivienda, comercio y
equipamientos a lo largo del área de intervención directa y de
incidencia directa.
- Dar las nuevas directrices sobre el uso del suelo en la zona de
intervención directa y zona de incidencia directa.
- Dar Norma de funcionamiento para aprobaciones
- Dar propuestas de ordenanzas o reformulación de las existentes.

- Producto: Un documento en formato A4, escrito que contenga


esquemas y gráficos que permitan entender los usos de suelo
dominantes a lo largo del eje de intervención y su área de
intervención y de influencia, como las nuevas recomendaciones de
uso.

2.03.02.02.03 Plan de Participación y Socialización del Proyecto.


Para la Fase Propositiva, se establecerá al menos dos talleres de socialización en
territorio durante el cual el equipo consultor presentará de forma clara y sintética
los estudios, el Plan Masa y Microplaning aprobado ante la comunidad y actores
involucrados en el proyecto. Esta instancia contará con un(a) experto(a) en
conducción y facilitación de grupos, asegurando que la comunidad y actores
involucrados generen aportes que consoliden una propuesta de calidad adaptada a
las demandas de la ciudadanía.

La otra reunión o socialización será cuando ya se tenga los diseños arquitectónicos


definitivos. Es un requisito para continuar con la siguiente etapa.

Las reuniones deberán ser coordinadas con el GAD PROVINCIAL DE EL ORO


quien a su vez facilitará la coordinación con las demás entidades correspondientes.
Estas instancias se llevarán a cabo en la parroquia de Puerto Bolívar con
participación de la comunidad.
El consultor deberá responsabilizarse por la organización de esta reunión y el GAD
PROVINCIAL DE EL ORO brindará el apoyo mediante emisión de los oficios de
invitación que sean necesarios para convocar a los participantes y firmas de
asistencia y aprobación.

Para la socialización es necesario que el consultor emplee presentaciones, láminas


impresas, en definitiva todos los recursos útiles para transmitir con claridad y
sencillez su mensaje e intenciones. Presentación en Power Point del proyecto.

El diseño será el resultado de un proceso participativo, los conceptos obtenidos en


la socialización, serán los lineamientos a seguir para el diseño definitivo motivo de
este contrato

Socialización del Estudio Ambiental.


Para la fase 4 Instructiva o Regulatoria Propositiva, se establecerá al menos un
taller de socialización en territorio durante el cual el equipo consultor y el
Facilitador designada por el MAE el presentará de forma clara y sintética los
Estudios Ambientales ante la comunidad y actores involucrados en el proyecto. El
equipo consultor será el encargado del local y la promoción por tres días en un
medio de comunicación escrito y radial. Se deberá colocar por 15 días una mesa
de información, 7 días antes de la audiencia. Como de todo el personal y equipos
necesarios para realizar estas actividades.

Producto: Se deberá entregar al GAD PROVINCIAL DE EL ORO un informe


escrito, acompañado de fotografías de la realización de éstas reuniones actas de
aceptación encuestas. El informe contendrá los aportes más significativos del taller
y las recomendaciones hechas al plan masa, proyecto arquitectónico y estudio
ambiental.
2.03.02.02.03 INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE
MECANICA DE SUELOS E INFORMES GEOTECNICOS Y
SISMICIDAD.
El objetivo es realizar un muestreo y los ensayos necesarios en los materiales de la
calzada y fondo marino, ya que permitirá reconocer las propiedades físicas,
químicas y mecánicas del material, y a su vez determinar la estabilidad del mismo.
En el informe se incluirán conclusiones y recomendaciones para la posterior
propuesta de diseño arquitectónico y estructural.

Se realizará si es necesario un análisis de licuefacción de los suelos bajo acción


sísmica, ya que será una determinante en la profundidad de dragado, misma que se
relaciona con la capacidad portante del suelo.

Morfología y Edafología.
- Se señalaran de existir, los estudios previos y mapas utilizados tales como
mapas topográficos, geomorfológicos, mapas morfo-pedológicos de la zona,
asegurando que la escala de los mismos sea coherente con la superficie del
área de estudio.
- Se describirá la metodología de campo utilizada para determinar las unidades
y características morfológicas de la zona.
- Se describirán las comprobaciones y levantamiento de información en el
campo, especificando los puntos de muestreo de suelo, los parámetros
considerados (medidos in-situ y ensayos de laboratorio), la técnica de
muestreo, conservación y transporte de muestras, el laboratorio elegido y las
técnicas analíticas e instrumentales utilizadas en los ensayos de laboratorio.
- Se presentará un encuadre edáfico general que indique los tipos de suelo en el
área del proyecto, acompañado de mapas edafológicos

Metodología.
- Señalar las fuentes de información geológica utilizada en la caracterización,
tales como estudios geológicos publicados, análisis de fotografías aéreas o
imágenes satelitales disponibles, estudios geológicos de exploración, registros
históricos y publicaciones de eventos sísmicos, entre otros.
- Se describirán los estudios y ensayos de campo realizados.

Alcance del Informe Geotécnico:


a. Elección de emplazamiento
Valoración comparativa de diversos emplazamientos considerados viables o
selección de las zonas más adecuadas dentro de un mismo emplazamiento.

b. Viabilidad
Obtención de la información necesaria para verificar si las condiciones de un
emplazamiento son adecuadas a las obras previstas en el mismo.

c. Proyecto
Establecimiento de las condiciones del terreno (estratigrafía, parámetros
geotécnicos, niveles piezométricos, etc.) que permitan una definición precisa de las
obras.

d. Construcción
Estudio complementario de aspectos específicos que permitan adoptar los
procedimientos constructivos más adecuados, prever los problemas que pueden
aparecer durante la construcción como consecuencia de las características
geotécnicas del terreno, estudio de posibles procedencias alternativas de
materiales, elección de las zonas para instalaciones o acopios, etc.

e. Impacto de las obras


Estudio de las modificaciones que pueden aparecer en el terreno, bien de modo
natural o como consecuencia de las propias obras, y que pueden afectar tanto a
estas nuevas obras como a otras preexistentes o futuras y, de modo general, al área
circundante a la zona objeto de estudio.

f. Otros objetivos
Tales como estudios de las condiciones de seguridad y confiabilidad de estructuras
preexistentes, investigación de incidentes, etc.
La finalidad del Informe Geotécnico debe figurar de modo explícito en su texto
haciendo mención del tipo de obras o estructuras para las que se ha previsto que
sea utilizada la información.

PROPIEDADES DEL TERRENO


La realización de este estudio o proyecto de obra con intervención en áreas
sumergidas (Calzada de nueva vía y aceras) y marítima (Fondo de playa y muros
de protección de playa), deberá ir precedida de una Investigación Geotécnica
específica, adaptada a las condiciones de cada caso concreto.

El Ingeniero Especialista en suelo y Geotecnia recogerá todos los estudios,


reconocimientos de campo, ensayos de laboratorio, análisis de la información, etc.
Deberán quedar recogidos en un único documento, que constituirá el Informe
Geotécnico que ha de servir de base a los trabajos posteriores. Los estudios de
campo de los sondeos mecánicos se los realizara mediante subcontratos.

Los reconocimientos geotécnicos y particularmente los ensayos de campo y


laboratorio están destinados a determinar una serie de parámetros del subsuelo que
después formarán parte importante del análisis y en los cálculos necesarios para el
estudio de diversos problemas.

DESCRIPCION DE LOS SONDEOS MECANICOS.


Con el anteproyecto ya definido y aprobado y los resultados del diagnóstico se
puede definir los puntos donde se deberá realizar los sondeos mecánicos para los
estudios de Suelo y fondo marino, para obtener los informes geotécnicos tanto del
fondo marino, calles y sitio de edificaciones. Con esto comprobaremos la
información estratigráfica del subsuelo real del área del proyecto, debidamente
referenciados en cotas y coordenadas.

Estudio de suelos de la subrazante de la avenida y calles (Calicatas).


Con el objeto de obtener una información superficial de la estratigrafía del
subsuelo de las calles y avenida, se realizarán un estudio de suelo mediante
Calicatas que son la excavación a cielo abierto de zanjas, debidamente
referenciados en cotas y coordenadas. Se realizaran 10 calicatas. Los sitios de toma serán
coordinados con el administrador del contrato.

Para el muestreo de suelos y materiales tanto de subrazante como de material


pétreo existente, se deberán obtener muestras, hasta 2,00 metros de profundidad,
para ensayos de granulometría, límites Atterberg, cono dinámico de penetración
DCP, curvas densidad-humedad y pruebas de CBR.

Por ser vías en servicio activo todas las zanjas deben ser rellenadas y compactada
con sapito y colocada la capa existente de hormigón de una resistencia f´c=280
Kg/cm2.

De estas muestras, se deberá obtener la caracterización y clasificación de los suelos


en el sistema SUCS. Se deberán realizar ensayos de capacidad portante (CBRs) y
se definirá esta capacidad en cada capa. En caso de existir materiales de
mejoramiento se realizará la medición e identificación de cada capa. Con los
resultados de las calicatas se obtendrá la Identificación, situación y evaluación
preliminar de la infraestructura básica existente en las calzadas en el área de
intervención directa del proyecto.
De la comparación entre la oferta sin proyecto y la demanda durante la vida útil del
proyecto así como de la restante información recopilada (estudio de movilidad), se
hará un diagnóstico del problema existente, que contenga la cuantificación del
déficit del servicio.

Con los resultados de los estudios se elaborarán los correspondientes perfiles


estratigráficos longitudinales y transversales del proyecto. Se evaluara la capa de
rodadura actual y la estructura de suelo tratando de identificar tramos homogéneos;
y para cada uno de estos tramos.

Se deberá presentar:
• Plano de ubicación planimétrico con curvas de nivel de los sondeos;
• Perfiles estratégicos del suelo
• Descripción de los materiales de las perforaciones;
• Niveles freáticos, espesor de capa vegetal o de estructura actual;
• Resumen de los ensayos de campo y laboratorio;
• Diagramas de ensayo de penetración estándar;
• Diagramas de humedad natural (limites líquidos y plásticos), y,
• Recomendaciones para el diseño de las fundaciones y estructura de calzada.
• Fuentes de materiales a utilizar en la construcción.

Para cada tramo homogéneo se determinará la capacidad portante, que


conjuntamente con los volúmenes de tráfico y período de vida, servirán de
parámetros para diseñar la estructura nueva de la avenida.

ENSAYO DE PENETRACION STANDART SPT.


Se realizarán ensayos de penetración estándar, ya que es el mejor ensayo para
investigar la compacidad de depósitos del subsuelo a profundidad.

Estudios de mecánica de suelos para edificaciones en áreas sumergidas.


Estos estudios se dirigen a conocer las características físico - mecánicas del suelo
en donde se implantará la construcción de edificaciones altas (miradores). Se
determinará los siguientes parámetros de diseño:

- Niveles factibles de cimentación


- Capacidad portante
- Tipo y composición de los suelos
- Nivel freático
- Recomendaciones técnicas respecto al tipo de cimentación y rellenos.
- Recomendaciones sobre Resistencia de Hormigones para el sitio.
- Diseño de pavimentos o contrapisos (Resistencia y espesores Recomendadas).

El estudio se lo realizará mediante trabajos de campo y laboratorio, que a


continuación se describen:

- Trabajos de Campo.
Se propone realizar 2 sondeos mecánicos a una profundidad de 35 m de acuerdo
con las dimensiones de la obra hasta que se encuentre un estrato de buenas
características, con lo que se determinará la estratigrafía del terreno a cimentar, los
sondeos será completado con ensayos de penetración estándar (SPT) in situ.
También muestras alteradas de suelos dispuestas en el área del terreno, para
ensayos de clasificación (SUOS).

En sondeos seleccionados, se tomarán muestras inalteradas con tubo Shelby para


realizar los siguientes ensayos: Triaxiales no consolidados drenados, ensayos de
Consolidación, Expansión controlada y Comprensión simple.

- Ensayos de laboratorio.
Se realizarán los siguientes ensayos en laboratorios calificados, de acuerdo a las
normas pertinentes:
- Clasificación SUCS
- Humedad natural
- Límites de Atterberg
- Compresión simple
- Comprensión Triaxial U-U
- Consolidación
- Expansión controlada
- CBR
- Compactación
- Informe de los estudios de Mecánica de Suelos.

El informe técnico incluirá la siguiente información:


- Plano de ubicación de los sondeos (planimetría y altimetría)
- Resumen de los trabajos de campo y laboratorio
- Perfil estratigráfico del suelo.
- Descripción de las propiedades de los materiales encontrados en los
sondeos.
- Nivel freático
- Diagrama de los ensayos de penetración estándar (SPT)
- Diagramas y cálculo de los ensayos de laboratorio (límites de Atterberg,
Triaxiales, Comprensión simple, consolidación, Expansión controlada, etc.)
- Evaluación de la capacidad de carga del suelo

Estudio de mecánica de suelo en lecho marino donde se ubicara los muros de


protección de playa y el nuevo muro de borde costero.
El consultor en la campaña de exploración de investigación, utilizará una
plataforma FLOTANTE para realizar los sondeos cerca de la rivera o en agua. Los
sitios elegidos deben ser coordinados con el administrador y los técnicos en base a
los estudios preliminares.
Si se realiza la playa también se realizara 2 perforaciones dónde va el muro
flexible de protección de la playa y reservorio de una profundidad de 35 m.
También realizara 2 perforaciones a 20 m. de profundidad.

Junto al muro de contención actual del malecón o donde indique que es necesario
hacer se realizara 8 perforaciones para el muro de contención nuevo. Con un
profundidad de perforación 10 m.

 Se realizarán las perforaciones, considerada desde el fondo marino y referido


al nivel M.L.W.S., en el área donde se levantara los nuevos muros.

Estarán ubicadas estratégicamente con el fin de conocer la estratigrafía del


subsuelo marino donde se levantaran los muros.

Los trabajos se efectuaran en campo y el laboratorio. Los trabajos de campo se la


realizara sobre una plataforma de perforación debidamente construida, con tomas
de muestras alteradas mediante el método S.P.T. (STANDARD PENETRATION
TEST) y tomas de muestras inalteradas con Shelby.
Para las camisas de perforación se utilizaron tuberías de acero con diámetro
interior 3 pulg. Se recuperan muestras cada metro, las cuales en el laboratorio se
someten a ensayos de:

 Limités d’ATTERBERG.
 Granulometrías.
 Contenido de humedad.
 Que permiten clasificar los suelos, estableciendo las propiedades
fundamentales.
 Se generará un informe completo en el que constará el perfil estratigráfico de
cada una de las perforaciones que incluirán granulometría y Límites de
Atterberg.
 La plataforma de madera o planchas de hierro, sobrepuestas en estructuras de
madera o metálica o embarcaciones o canoas a motor para ubicar el trípode de
perforación en el centro del canal.
 Personal técnico con experiencia en perforaciones de suelos en Agua.

Estudio de Mecánica de suelos en Lecho Marino para fondo de playa.


Se deberá realizar 5 perforaciones de una profundidad de 4m para obtener muestras
de los materiales del fondo marino, ya que permitirá reconocer las propiedades
físicas, químicas y mecánicas del material, y a su vez determinar la estabilidad del
mismo. Las mismas que se almacenarán en bolsas plásticas debidamente rotuladas
con el número y profundidad de la muestra. Estas serán sometidas a ensayos de
suelos de laboratorio para determinar sus propiedades físicas, así como también
determinar la capacidad portante del suelo y su estratigrafía.

Datos a recabar:
- Granulometría
- Índice de poros y porosidad
- Humedad y grado de saturación
- Densidades y pesos específicos
- Plasticidad
- Permeabilidad
- Comportamientos drenado y no drenado
- Resistencia de los suelos
- Deformabilidad del terreno

Estudios para los materiales de protección de los muros y piso de la playa.


En la fase III cuando el consultor Especialista en Suelos tenga los diseños de los
muros de protección de la playa con respecto de los materiales para el muro y
cimentación de playa y El Ing. Hidráulico tenga los espesores y tipo de la arena a
utilizar en el piso de la playa se debe completar los estudios de campo:
- 2 Estudios químico y de dureza de las rocas (Escollera). Resistencia a la
compresión mínima 70 ton/m2. Diferentes minas.
- 2 Estudios químico y de dureza de las arenas para la Playa. Diferente minas.

Estudios de Minas y distancias de acarreos.


Este estudio se refiere a la localización, selección y clasificación de las fuentes de
materiales. Se analizará y verificará la información disponible sobre las Fuentes de
Materiales. Se seleccionarán aquellas fuentes que sean calificadas (calidad) y
dispongan de los volúmenes suficientes de material para las obras de
rehabilitación.

El consultor debe desarrollar las especificaciones técnicas de construcción y


procedimientos especiales de control de calidad de los materiales. Los controles
deben quedar definidos en función de las normas o del control que se crea
conveniente para el tipo de obra. Debe dejar expresado los distintos tipos de
controles a realizar, su cantidad, cada que volumen o tiempo, longitud, espesor.
Debe dejar definido que los pagos de los controles deben ser tenidos encuenta en
los costos indirectos.

Se debe dejar definido las distancias de cada una de las minas de donde se
obtendrá los materiales hasta el are de intervención.

Tipos de Materiales:
Para Rellenos de avenidas, aceras y cimentaciones.
Para mejoramiento de la infraestructura de la calzada.
Para los hormigones o enlucidos,
Para estructura de los muros flexibles y cimentación.
Para estructura de la cimentación de la playa.
Para protección de los muros flexibles de la playa.

DISEÑOS A RELIZAR.

Diseño de Pavimento con su respectiva Estructura de calzada.


Con el estudio de campo (calicatas) el Especialista en Suelos y Geotécnicos
presentara la evaluación de las calles existentes, los espesores y recomendaciones
de las nuevas estructura de las calles con sus diseño de pavimento.

Se presentara 3 Diseño de pavimento con su respectiva estructura de calzada


(basándose en los ensayos CBR y Compactación). Los tipos de pavimento a
presentar serán definidos con los técnicos y el administrador del contrato.

También deberá sugerir los tipos de hormigones a utilizar en los pavimentos,


bordillos y aceras. Los pavimentos rígidos deben tener un periodo de vida útil
mayor a 20 años. Se debe tener encuenta que es un lugar salino. Se presentara las
debidas recomendaciones sobre los tipos de juntas y protecciones a humedades por
subpresion o filtraciones de aguas marinas o lluvias respectivamente. Drenes que
proteja la estructura de la calzada por niveles de marea.

RECOMENDACIONES.
- Con las perforaciones profundas en el malecón presentara los niveles de
cimentación y el tipo de estructura (Relleno) a colocar. (Niveles y tipos).
- Con las perforaciones profundas en el lecho marino presentara los niveles de
cimentación de muros y asentamientos y el tipo de estructura (Relleno) va
colocar. (Niveles y tipos).
- Con las perforaciones superficiales en el lecho marino presentara los niveles
de cimentación de la estructura y asentamientos y el tipo de estructura a
colocar en la base de la playa. (Niveles y tipos).
- Riesgos naturales; a base del estudio geológico se debe indicar si existen
riesgos naturales especiales en la zona de estudio, como son: sismos,
erupciones volcánicas, avalanchas, inundaciones o deslizamientos y otros.
- Dar las recomendaciones de construcción que se tienen que tener en cuenta en
los diferentes diseños del proyecto.

En Esta Fase solo se presentara la ejecución de los sondeos mecánicos mediante


fotos y planos de ubicación y detalle de lo realizado.

En el Inicio de la Fase III Complementaria se debe presentar el informe Geotécnico


con todos los anexos y recomendaciones para los distintos consultores y el diseño
de los muros flexible de protección de la playa y de base de playa.

ASPECTOS GENERALES DE ESTA FASE


En esta fase los consultores especialistas deben intervenir dando sus
recomendaciones para que se tengan encuenta en los diseños arquitectónicos.
Deben ser partícipes de las socializaciones. El diseño vial el ancho de carril
recomendado para la velocidad adecuada de circulación del malecón, dirección,
número de carriles. El Ingeniero Sanitario ancho de cunetas y ubicación adecuada
de los pozos y cajas de aguas lluvias y aguas servidas, sumideros, instalaciones de
agua potable. El ingeniero Eléctrico y Electrónico las recomendaciones por donde
deben ir las tuberías, ubicación de pozos, donde se deben poner los armarios de
control, postes. Se debe armar planos generales de ubicación de todas las
instalaciones básicos sobre todo para las calles con aceras angostas.

Si va la playa el Ingeniero hidráulico y el Ingeniero especialista en suelos y


Geotécnico hasta que distancia se debe implantar los muros, formas, tipo de
estructura, alturas, pendientes, estaciones de bombeo. Las pendientes y fondo de la
playa. Todo debe ser coordinado para tener unos planos arquitectónicos finales con
todas las seguridades y cumpliendo normas y poder continuar con los trabajos.
2.03.06.02 DISEÑOS DEFINITIVOS.

2.03.06.02.01 FASE COMPLEMENTARIA.

MODALIDAD DE EJECUCION:
Una de las principales actividades que se tendrá encuenta en esta etapa es la forma
de que se llevara la construcción del proyecto:
- Por Administración Directa.
- Por contratación de una Persona Natural, Jurídica, o combinación de las dos.
- Por Combinación de las dos primeras.

Esta decisión la deberá tomar la institución contratante con los miembros del
equipo consultor, basándose en el análisis del ámbito de actividades de la entidad,
de su capacidad técnica y administrativa, en la disponibilidad de recursos humanos
y materiales, así como en el estudio comparativo del factor costo-beneficio.

El estudio comparativo analizara la capacidad de la entidad para ejecutar las obras


o actividades, la experiencia de la institución, el plazo de construcción, el costo, el
personal y maquinaria disponible, que no afecte el cumplimiento de otras
responsabilidades, y concluirá con una recomendación razonada de modalidad de
ejecución.

DETALLES ARQUITECTONICOS:
En esta etapa se debe terminar con todos los Detalles Arquitectónicos. Detalles
constructivos para todos y cada uno de los elementos arquitectónicos que presenten
cierta dificultad en su interpretación y por tanto en su construcción; se adjuntará un
dibujo ampliatorio en otra escala, tanto en planta, como en cortes y elevaciones,
éstos estarán en relación con las especificaciones técnicas, debidamente
dimensionados y contendrán cotas, niveles y dimensionamiento vertical, leyendas
explicativas, especificación de materiales a emplear y otros elementos que faciliten
la interpretación de los gráficos: pisos, recubrimientos de paredes, tumbados,
bordillos, protecciones, bancas, rejillas, señalización, mobiliario interior y urbano,
escaleras, rampas, elementos singulares, jardineras, basureros, postes de
iluminación, senderos,
.
Si va la playa hacer todos los detalles arquitectónicos pero en coordinación con las
ingenierías (Formas y estructura de los muros y sus protecciones, estructura y
recubrimiento del fondo y piso de la playa, áreas de estaciones de bombeo, planta
de tratamiento de las aguas marinas, Recirculación, filtración del agua marina,
aireaciones, chorros, compuertas de entradas y desagüe del agua de playa hacia el
mar). Se debe tener encuenta que no podemos verter agua contaminada al mar por
lo que tenemos que tener encuenta en que parámetros debe salir o buscar otro uso.
Se debe dejar todas las recomendaciones para la construcción, operación y
mantenimiento de la playa.

Planos planimetricos de las obras Concurrentes.

Diseños definitivos de Ingenierías:


Con los planos arquitectónicos finales y MICROPLANING se procederá a realizar
los planos finales de los demás estudios complementarios como son los Estudios
viales, Hidráulicos, Sanitarios, Eléctricos, Vos y Datos (A nivel de Red de Ductos),
Seguridad y Vigilancia, Señalización y Semaforización, Estructurales, Diseño del
Riego a presión, Diseño hidráulico de piletas o chorros en playa y diseño
electrónico (Control) de bombas de piletas o de chorros, luces.

Todos los técnicos deben desarrollar las especificaciones técnicas de construcción


y procedimientos especiales de control de calidad de los rubros o materiales. Los
controles deben quedar definidos en función de las normas o del control que se
crea conveniente para el tipo de obra. Debe dejar expresado los distintos tipos de
controles a realizar, Su cantidad, cada que volumen o tiempo, longitud, espesor.
Debe dejar definido que los pagos de los controles deben ser tenidos encuenta en
los costos indirectos.

El Estudio de Impacto Ambiental como el estudio de Riesgo y de plan de


contingencia, que permite armonizar el proyecto al entorno bajo las normas
ambientales vigentes y de seguridad.

En esta fase también se hará La Planificación para la construcción del Proyecto.


Se armara La Estructura de Desglose del Proyecto (EDP) en sus distintos niveles,
con todas las actividades que lo conforman, en un orden de ejecución lo más real
de las obras y poder obtener el costo del proyecto, el tiempo, la metodología y la
desegregación de la obra. Siempre dando prioridad a la producción Nacional.
Provincial y Local.

Se realizara una descripción de las actividades técnicas principales del proyecto,


los demás estudios se subcontratara con personal especializado.

El plazo de esta fase es de 3 meses sin contar el tiempo que se tomen en las
revisiones y aprobaciones que será de 10 días; en caso de correcciones se dará un
tiempo mínimo de 10 días o lo que el administrador crea conveniente para la
mejora y avance del proyecto debidamente justificadas. Estos plazos no deben ser
imputables al plazo del consultor. Se presentara los nuevos cronogramas de
ejecución.

DESCRIPCION:

2.03.02.02.03 INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN ESTUDIO DE


MECANICA DE SUELOS E INFORMES GEOTECNICOS Y
SISMICIDAD.
Los Diseños De Protección Costera o Litoral de la Playas serán realizados por
el Ing. Especialista en Mecánica de Suelos.

OBRA DE ABRIGO – ESTRUCTURA


Los tipos de estructuras serán definidas en función de las propuestas sugeridas por
el técnico especialista y arquitectura mediante el estudio de alternativas, y
aprobadas definitivamente por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial
de El Oro. Muros flexibles de protección de la playa y reservorios.

ÁREAS ABRIGADAS Y AREA LITORAL.


Área litoral
Deberá garantizar la accesibilidad de los modos de transporte terrestre en su zona
de influencia. El área litoral se proyectará para facilitar el uso y la explotación
ordenada y sostenible del entorno litoral, pudiendo incluir, entre otros, la
corrección, protección y defensa del borde litoral, la generación, conservación y
regeneración de playas y zonas de baño, y el intercambio de los flujos transversales
tierra-mar a nivel turístico, etc.
El área litoral contendrá entre otras, las siguientes infraestructuras relacionadas
con:
- La seguridad, el uso y la explotación de los usuarios y del área: contornos
exteriores del área, incluyendo el límite por tierra y por mar.
- La seguridad, el uso y la explotación terrestre del área: la superficie de tierra
especificando, entre otros, las superficies de uso, estacionamiento,
almacenamiento, los movimientos de personas y tráfico, y los servicios
requeridos para su desarrollo turístico y productivo.
- La accesibilidad al área por tierra y mar en función de su uso y explotación.

La sección tipo se justificará de acuerdo a los resultados de los condicionantes


marítimos.
Diques de nueva construcción
El consultor del proyecto deberá definir el emplazamiento y las necesidades de uso
y explotación del área abrigada.
La ubicación espacial se decidirá entre varias posibles, tras un análisis operativo,
social, ambiental y económico de diferentes alternativas.

Criterios generales.
Para el dique en su conjunto y para cada uno de sus tramos, el técnico deberá
definir: la temporalidad de la obra y la previsión de entrada en servicio de los
diferentes elementos que la componen y en función de ellos, la duración de cada
una de las fases de proyecto, y el plan de restauración de la ribera del mar y su
entorno ambiental.

Para seleccionar la tipología del dique de abrigo más adecuada a cada tramo se
recomienda tener en cuenta los siguientes factores de adecuación de la tipología
frente a:

- Los agentes del medio físico, del terreno, de uso y explotación, de los
materiales y de los métodos y procedimientos constructivos.
- Los requerimientos de uso y explotación y a los condicionantes morfológicos,
medioambientales, constructivos y de los materiales de mantenimiento y
reparación.
- La morfodinámica litoral y el entorno ambiental.
En general, deberá optarse por la tipología más económica de entre las posibles
que satisfagan los dos primeros criterios, siempre que se cumplan las exigencias
ambientales y arquitectónicas establecidas en el tercero.

Requisitos legales específicos.


Dependiendo de la localización del proyecto y del entorno administrativo habrá
requerimientos legales específicos que serán de obligado cumplimiento y por tanto
deben incluirse entre los condicionantes de proyecto y considerarse en cada una de
las fases del mismo.

Acciones de Cálculo.
Las acciones principales a considerar para el estudio de las obras marítimas o
costeras (Muros, diques, escolleras, fondo de playa, etc.)
- Altura, dirección y periodo del oleaje incidente de cálculo obtenido,
previsto dentro del periodo de retorno y de acuerdo a probabilidad de
fallo y riesgos admisibles.
- Niveles de marea.
- Régimen de vientos

Metodología de cálculo.
Se utilizará métodos extendidos para el cálculo de obras marítimos, se determinará
el tipo y sección y características de la misma, mediante dos o más métodos con el
fin de garantizar la fiabilidad de las estructuras proyectadas.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


• Planos de las diferentes estructuras costeras.
• Planos de detalles.
• Memoria técnica.
• Calculo de cantidades de obra.
• Especificaciones Técnicas de materiales y equipos.
• Control de calidad.
• Manual de Operación y mantenimiento.

2.03.02.03.01 Ing. Civil especialista en Obras Hidráulicas.


El objetivo de esta actividad es realizar los diseños de las obras hidráulicas
necesarias en base al estudio marítimo, análisis de aguas marinas, suelos e informe
geotécnico, batimétricos, arquitectónicos del sitio de implantación y niveles del
nuevo muro rígido de protección costera (malecón). Debe estar en coordinación
permanente con el Ing. Especialista en suelos, arquitectos, Dr. Químico Biólogo,
Biólogo o Ing. Acuacultor, Ambiental, Planificación.

Actividades:
Si va la playa presentara los diseños de los, drenajes, materiales
impermeabilizantes, materiales flexibles de revestimiento o para impedir
socavaciones e ingreso de aguas marinas, compuertas o válvulas de control de
inundaciones, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento de aguas saladas si es
del caso implantarlas).
En base al reconocimiento del lecho marino (estructura, pendiente, niveles de
marea), se hará el estudio del régimen hidráulico previsto para la playa,
estableciendo los parámetros más importantes tales como: tipo de funcionamiento
hidráulico, niveles y pendientes de la playa (Fondo y superficie), niveles de muros
de contención flexible, niveles de muros de contención del malecón, estaciones de
bombeo y planta de tratamiento, etc.

Lo anterior permitirá localizar el sitio más adecuado para planear las obras de
protección y control necesarias para obtener la estabilidad y buen funcionamiento
con base en niveles máximas y mínimas de mareas de la zona. Plenamente
establecidos en el estudio marítimo. Deberá hacer un análisis de Riesgo de
inundaciones en los sectores de influencia del proyecto y Análisis de navegabilidad
de las embarcaciones.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Memoria técnica y cálculos.
 Planos de las diferentes estructuras hidráulicas.
 Planos de las estaciones de bombeo.
 Planos del sistema de tratamiento de las aguas marinas.
 Planos de captación y planos de distribución del agua marina.
 Planos de controles de niveles y evacuación de aguas marinas.
 Planos de impermeabilizaciones y drenes.
 Planos de Inundaciones y riesgo del sector.
 Planos de navegabilidad de las embarcaciones y protección.
 Planos de detalles.
 Calculo de cantidades de obra.
 Especificaciones Técnicas de materiales y equipos.
 Control de calidad.
 Manual de operación y mantenimiento de playa.
 Manual de Operación y mantenimiento de Planta de Tratamiento.

2.03.02.03.02 Ing. Civil en especialista en estudio Viales.


El técnico se encargara de los Estudios de Movilidad, Diseño Geométrico,
Señalización Vial, Diseño de Semaforización.

El Estudio de Movilidad debe ser realizado en la fase diagnóstico.

Diseño Geométrico de las vías y Obras Complementarias


En esta Fase, el consultor realizará el diseño geométrico definitivo de las avenidas,
calles, callejones, parqueaderos y zona del malecón en función de los planos
Arquitectónicos y de las directrices entregadas por la Dirección de Planificación
Urbana (Los anchos de carriles deben ser amplios por cuanto es una avenida
turística de fácil distracción para los conductores). El trabajo comprenderá el
diseño vertical de los nuevos ejes de las calles y avenidas, de ser necesario, por lo
que realizará un análisis de las Cotas y Pendientes inventariadas durante los
levantamientos planimétricos y altimétricos, además requerirá de los resultados
obtenidos como producto del diseño de la nueva estructura de la vía.
En resumen, el diseño vertical dejará claramente establecidas las nuevas cotas del
eje en la capa de rodadura, lo que uniformizará la calzada con gradientes
longitudinales adecuadas y mínimas.

De igual forma, las nuevas cotas longitudinales producto del diseño, servirán de
insumo para el diseño transversal. Deberá tenerse en cuenta la pendiente
transversal recomendada para el número de carriles. Deberá tener en cuenta el
nivel más alto de marea en el sector (Estudio) y las subidas de nivel por año, para
que la calzada no quede por debajo de nivel de marea en el periodo de diseño. Se
deberá tener en cuenta el ancho mínimo de cuneta para el número de carriles como
la pendiente transversal de esta. Debe tener en cuenta los radios de giro de las
esquinas e ingresos.

Con los niveles transversales de la calzada se diseñaran también las pendientes


transversales de los bordillos, aceras y del malecón obteniendo sus cotas.

En los planos de diseño de la vía se deberá constar: las referencias con las
respectivas coordenadas, los B.M. con sus respectivos valores de cotas, deberá
establecerse perfiles longitudinales y transversales sobre el eje en su ancho
pertinente; si es del caso se presentarán curvas de nivel con separación de 5 a 10
metros.

Con los resultados de los diseños geométricos en planta, perfil y transversal, los
consultores procederán a establecer los niveles de las obras complementarias
(Sumideros, Bordillos, Cunetas, Aceras, tuberías, cajas domiciliarias, pozos, etc.).
Los mismos que servirán de soporte técnico para la construcción del proyecto, y
para la cuantificación de los volúmenes de obra.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Memoria técnica y de cálculo.
 Planos planimétricos del estado actual de la vía.
 Planos del diseño longitudinal del eje de la vía.
 Planos con secciones transversales correspondiente a cada abscisas de las
avenidas, calles, callejones.
 Plano con secciones típicas y estructuras para las vías, calles, callejones.
Como también de las aceras.
 Planos de Niveles del área del malecón.
 Cantidades de obra.
 Manual de Operación y Mantenimiento.

 Diseño de señalización (Horizontal y Vertical).


El objetivo de esta actividad es realizar cada uno de los componentes del sistema
de señalización horizontal y vertical de toda la zona de estudio, de acuerdo a las
necesidades establecidas en el diseño arquitectónico.

Señalización de la Avenida, calles, Parqueaderos (Areas Exteriores). Se procederá


a realizar la señalización Horizontal, Vertical teniendo en cuentas las Normas
INEN para Señalización Vial, Turísticas y seguridad que existen. Se debe tener en
cuentas las Normas INEN para que todas las personas tengan acceso a los espacios
públicos.

Luego de los resultados del diseño del Proyecto de Señalización Horizontal y


Vertical de la Avenida, calles, parqueadero y malecón, se expresarán en los
siguientes documentos gráficos y escritos:

• Planos de implantación y de detalles.


• Memoria Descriptiva
• Especificaciones Técnicas.
• Control de calidad.

 Diseño de Semaforización.
El objetivo de esta actividad es detectar los puntos o esquinas donde será necesaria
la colocación de un sistema de semaforización. Se realizara cada uno de los
componentes del sistema de semaforización del área de estudio, de acuerdo a las
necesidades establecidas en el diseño arquitectónico.

Contenido
La técnica que se empleará para el diseño del sistema de semaforización, será
moderna.
Se tomaran en cuenta el estudio de tráfico a realizarse y sus proyecciones con las
vías que existen alrededor.

Se efectuará un estudio general de la zona, para concluir sobre el tipo de


semaforización requerida y las posibilidades y alternativas que pueden aplicarse en
el diseño que concuerde con las áreas regeneradas. Se debe coordinar este estudio
con el Ing. Electrónico para automatizarlo electrónicamente.

Ubicación de las redes existentes.


Normas nacionales e internacionales aplicables al diseño.
Localización de báculos.
Instalación subterránea.
Presupuesto preliminar de obra.
Costos de mantenimiento.

De las alternativas analizadas se seleccionará aquella con el mayor beneficio en los


aspectos técnicos, económicos, de operación y de mantenimiento para proceder al
diseño de la obra.
El estudio contemplará todos los requerimientos dados por el cumplimiento de los
reglamentos de Seguridad Laboral y Seguridad Vial

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Planos de Ubicación de semaforización.
 Planos de detalles.
 Memoria descriptiva y de cálculo.
 Especificaciones técnicas y materiales.
 Control de calidad.
 Manual de Operación y mantenimiento de Postes.

2.03.02.03.03 Diseño de los Sistemas Sanitario e Hidrosanitario.


El consultor realizará la evaluación de los Sistemas de Agua Potable,
Alcantarillado Sanitario y Sistema de Alcantarillado Pluvial, para lo cual deberá
describir el estado y condiciones de operación de los sistemas involucrados en las
calles.

El consultor deberá presentar la documentación necesaria para obtener el informe


de factibilidad de servicio Agua Potable, Aguas Servidas y Aguas Lluvias a la
empresa o departamento de aguas del GADM.

2.03.02.03.03.01 Sistema de Agua potable


El objetivo de esta actividad es diseñar cada uno de los componentes del sistema
de agua potable, de acuerdo a las demandas establecidas en el diseño, cumpliendo
con las Normas de Diseño para una ciudad como Machala y Calidad de Materiales.

A partir del diseño urbano, se elaborarán los planos del sistema de agua potable y
de detalles de agua, memoria descriptiva, especificaciones técnicas y de materiales.
Se deberá contemplar la red de hidrantes para en caso de incendio, como también
las válvulas de control en caso de que sea necesario hacer reparaciones.

En este ítem también se debe considerar los plano hidrosanitarios de agua fría de
cada una de las unidades del proyecto. También se debe considerar el volumen de
agua en la cisterna y el sistema de red contra incendio si es necesario.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Planos de redes de Agua potable.
 Planos Hidrosanitarios de las unidades
 Planos de Detalle.
 Memoria descriptiva.
 Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
 Control de calidad.
 Cantidades de obra.

2.03.02.03.03.02 Sistemas de Aguas Servidas.


El objetivo de esta actividad es diseñar cada uno de los componentes del sistema
de aguas servidas, de acuerdo con las Normas de Diseño para una Ciudad como
Machala, demostrando y justificando los criterios de concebir y diseñar.

A partir del diseño Arquitectónico, se diseñará los sistemas de evacuación de aguas


servidas, que estarán conectadas a las cajas o pozos a proyectar y conectarlas a la
red principal de evacuación.

En este ítem también se debe considerar los plano sanitarios de cada de las
unidades del proyecto.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Planos de redes de aguas servidas.
 Planos de aguas servidas de las unidades.
 Planos de detalles
 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
 Control de calidad.
 Cantidades de obras.

2.03.02.03.03.03 Sistemas de Aguas Lluvias.


El objetivo de esta actividad es diseñar cada uno de los componentes del sistema
de aguas lluvias, de acuerdo con las Normas de Diseño para una Ciudad como
Machala, demostrando y justificando los criterios de concebir y diseñar. El sistema
será totalmente independiente del sistema de aguas servidas

A partir del diseño arquitectónico, se diseñará los sistemas de evacuación de aguas


lluvias, que estarán conectadas a las cajas o pozos a proyectar y conectarlas a la red
principal de evacuación o descarga al estero Huayla o al Estero Santa Rosa. Pero
no dentro de la playa artificial si se la provee. El diseño definitivo se realizara
después que este el diseño geométrico de las calles.

En este ítem también se debe considerar los planos de aguas lluvias de cada de las
unidades del proyecto. También se debe considerar los drenes de aguas lluvias de
jardineras y áreas de juegos o camineras.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Planos de redes de aguas lluvias.
 Planos de aguas lluvia de las unidades.
 Planos de detalles
 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas de materiales
 Control de calidad.
 Cantidades de obras.

2.03.02.03.04 Diseño Eléctrico Mediana y Baja Tensión


De las avenidas, calles y malecón:
El objetivo de esta actividad es realizar cada uno de los componentes del sistema
eléctrico (Mediana y Baja Tensión) de las avenidas, calles y áreas del malecón, de
acuerdo a las necesidades establecidas en el diseño arquitectónico. Todos los cables
deberán ser soterrados (Eléctricas, telefónicas, TV cable), demostrando y
justificando los criterios de concebir y diseñar para una ciudad como Machala con
su Regeneración.

Contenido:
La técnica que se empleará para el diseño del sistema eléctrico, será moderna.
Esta información deberá ser coordinada con las empresas suministradoras como es:
CNEL.

Para el diseño de iluminación de la calzada y camineras comprenderá las


siguientes actividades:
Se efectuará un estudio general de la zona, detalles físicos y arquitectónicos, para
concluir sobre el tipo de iluminación requerida (preferentemente LED) y las
posibilidades y alternativas que pueden aplicarse en el rediseño que concuerde con
las áreas. El área del malecón debe ser diseñada por circuitos independientes y a
diferente luminosidad dependiente la hora.

Ubicación de las redes existentes en media y baja tensión. Transformadores.


Normas internacionales aplicables al diseño.
Nivel de iluminación requerido.
Localización de postes, transformadores y luminarias.
Instalación subterránea, redes eléctricas.
Cantidades de Obra Actual.

De las alternativas analizadas se seleccionará aquella con el mayor beneficio en los


aspectos técnicos, económicos, de operación y de mantenimiento para proceder al
diseño de la obra de iluminación.

Algunos de los criterios que se utilizarán en los diseños de la iluminación son:


 Selección de los niveles de iluminación: cantidad y calidad de la
iluminación.
 Selección de las fuentes apropiadas de luz: eficiencia del sistema, salida de
luz de la fuente luminosa, calidad espectral, control de la luz, duración de la
lámpara.
 Cálculo del nivel de iluminación: atmósfera donde funcionará, categoría de
la luminaria, criterios de mantenimiento. Localización de las luminarias:
distancias entre postes y altura de las luminarias.
 Diseños de detalle de ductos subterráneos o acometidas aéreas. Diseños de
cajas de revisión y empalmes. Diseño de sellado de las tubería y conexiones
de la tubería con las cajas (Para prevenir filtraciones del agua salada por
nivel freático).
 Diagrama unifilar de la instalación eléctrica.
 Cálculo de calibre y tipo de conductores, en base al cálculo de caída de
voltaje en el circuito de alumbrado. También se debe considerar las
necesidades de los posibles incrementos en las edificaciones de la zona de
estudio.
 Dimensionamiento de los sistemas de control y protección, número de
circuitos.
 Los cálculos y los diseños del sistema eléctrico deberán satisfacer las
normas Ecuatoriana de la Construcción "NEC", Código Eléctrico Nacional
CPE INEN 019, y Reglamento o Recomendaciones de la Empresa Eléctrica
Regional.
 El estudio contemplará todos los requerimientos dados por el cumplimiento
de los reglamentos de Seguridad Laboral y Seguridad Vial

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Planos eléctricos de Media Tensión.
 Planos eléctricos de Baja Tensión.
 Plano eléctrico de circuito de Iluminación.
 Plano de canalización eléctrica.
 Planos de detalles.
 Diagrama Unifilar.
 Memoria descriptiva y de cálculo.
 Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
 Control de calidad.
 Cantidades de Obra.
 Presupuesto con Costos Unitarios.

El consultor deberá presentar la documentación necesaria para obtener el informe


de Factibilidad del servicio Eléctrico a la empresa eléctrica que opera el servicio
CNEL.

Los materiales, equipos, aparatos y accesorios eléctricos deberán igualmente


satisfacer las normas indicadas y las que al respecto tenga el INEN. Deben dejar
indicados los tipos de tuberías, cables, Luminarias, equipos, postes (Se debe tener
en cuenta que estamos en una zona salina), tableros, etc. que serán instalados.

Diseño Eléctrico de las diferentes Unidades del Malecón:


Objetivo
El objetivo de esta actividad es realizar cada uno de los componentes del sistema
eléctrico de las diferentes edificaciones (unidades) de acuerdo a las necesidades
establecidas en el diseño arquitectónico. El mismo que deberá ser independiente
las distintas ares y servicios para su control y medición.

Contenido
La técnica que se empleará para el diseño del sistema eléctrico será moderna, de
tipo centralizado, en que cada circuito será destinado a alimentar un grupo
homogéneo de cargas eléctricas. Distinguiendo así para simplificar los circuitos de
iluminación de baja y media, tomas a los cuales se les aplicarán pequeñas cargas de
aparatos que consuman poca energía, y un circuito independiente para maquinarias
y artefactos de mayor potencia. Se debe utilizar iluminación Led.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


• Planos eléctricos de todas las unidades (Edificaciones, parqueaderos,
cubiertas de accesos, estaciones).
• Planos de la acometida eléctrica a las diferentes unidades del Malecón,
centro de transformación, protecciones.
• Planta de emergencia si es necesario.
• Planos de detalles.
• Diagramas Eléctricos.
• Memoria descriptiva y de cálculo.
• Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
• Control de calidad.
• Cantidades de obras.
•Presupuesto con Costos Unitarios.
El consultor deberá presentar la documentación necesaria para obtener el informe
de Factibilidad del servicio Eléctrico a la empresa eléctrica que opera el servicio
CNEL.

Los materiales, equipos, aparatos y accesorios eléctricos deberán igualmente


satisfacer las normas indicadas y deberán cumplir con la norma INEN. Deben dejar
indicados los tipos de tuberías, cables, luminarias, equipos, postes, tableros, etc.,
que serán instalados

Metodología:
A partir del diseño arquitectónico, se elaborarán los planos eléctricos y de detalles
en el que constará el cálculo eléctrico, memoria descriptiva, especificaciones
técnicas de trabajo y especificaciones de materiales, Volúmenes de Obra,
Presupuesto y Costos unitarios.

- Los cálculos y los diseños del sistema eléctrico deberán satisfacer las normas
Ecuatoriana de la Construcción "NEC", Código Eléctrico Nacional CPE
INEN 019, y Reglamento o Recomendaciones de la Empresa Eléctrica
Regional.
- Los materiales, equipos, aparatos y accesorios eléctricos deberán igualmente
satisfacer las normas indicadas y deberán cumplir con la norma INEN. Deben
dejar indicados los tipos de tuberías, cables, luminarias, equipos, postes,
tableros, etc., que serán instalados.

2.03.02.03.05 Ing. Electrónico.

Diseño de la Comunicación:

Red de Ductos para Vos y Datos de las Avenidas o calles.


El objetivo de esta actividad es diseñar las redes de ductos de las avenidas o calles
las mismas que en serán soterradas (Eléctricas, telefónicas, TV cable),
demostrando y justificando los criterios de concebir y diseñar para una ciudad
como Machala. También se considerara los posos y cajas.

A partir del diseño arquitectónico y geométrico, se diseñarán los sistemas


eléctricos y de Vos y datos. El estudio contemplará todos los requerimientos dados
por el cumplimiento de los reglamentos de Seguridad Laboral y Seguridad Vial

La red de cables telefónicos y TV cable cada Institución deberá diseñarlas. El


GADM solo considerara en los presupuestos las tuberías, posos y cajas
completamente instaladas. Esta información deberá ser coordinada con las
empresas como son: CNT, operadores de Internet por cable, televisión por cable,
etc.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


• Planos de Comunicación (Vos y Datos).
• Planos de detalles.
• Memoria descriptiva.
• Especificaciones técnicas de materiales.
• Control de calidad.
• Ingreso de la documentación necesaria para obtener el informe de
factibilidad de la red de Ductos de CNT.
• Cantidades de obras,
• Descripción de equipos, Costos Unitarios y Presupuesto

Los cálculos y los diseños de la red de ductos, deberán satisfacer las normas del
Reglamento Nacional de Instalaciones CNT.
Diseño Electrónico de las Unidades del malecón (Vos, Datos, automatizaciones
del sistema contra incendio control de las operaciones del Malecón.

El proyecto comprende el cálculo y diseño de los sistemas electrónicos de: sonido,


comunicación, voz, datos y video, alarma contraincendios, señalización
electrónica, seguridad, control. Dar las recomendaciones técnicas para
presupuestar un software de control y vigilancia de las instalaciones conectadas
con el ECU 911.

Los resultados del cálculo y diseño de los sistemas electrónicos se expresarán en


los siguientes documentos gráficos y escritos:

- Diseño en planos arquitectónicos de plantas con simbologías normalizadas


para cada caso.
- Diagramas unifilares de cada sistema con detalles de instalación, distancias
verticales y horizontales.
- Planos de detalle cuando fuera necesario para aclarar el criterio de diseño de
la forma constructiva propuesta.
- Memoria descriptiva del sistema adoptado.
- Memoria de cálculo que justifica al dimensionamiento de los sistemas.
- Debe dejar determinado los requerimientos de un Software de control.
- Especificaciones Técnicas de materiales y equipos.
- Control de calidad.
- Cantidades de obras,
- Descripción de equipos, Costos Unitarios y Presupuesto.

En este caso, deberá satisfacer las normas pertinentes nacionales y otras que fueren
aplicables.
- Los materiales, equipos, aparatos y accesorios electrónicos deberán
igualmente satisfacer las normas indicadas y las que al respecto tenga el
INEN. Deben dejar indicados los tipos de tuberías, cables, equipos, tableros,
mesones y piso del salón de control y la seguridad que debe tener.

Automatización del Sistema de Semaforización para las Avenidas o calles y


pasos peatonales.
Este estudio debe ser coordinado con el Ing. Vial. El objetivo de esta actividad es
detectar los puntos o esquinas donde serán necesarios la colocación de un sistema
de semaforización automatizado e interconectados (Sus conexiones serán
soterradas). En el momento del diseño arquitectónico se tomara la decisión de las
esquinas a colocar semaforización, demostrando y justificando los criterios de
concebir y diseñar.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


• Planos de Conexiones automatizados.
• Diagramas Eléctrico y electrónico.
• Planos de detalles.
• Memoria descriptiva.
• Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
• Control de calidad.
• Cantidades de obras.
• Manual de Operación y Mantenimiento de equipos.

Se debe cumplir con las Normas de Señalización INEN.

2.03.02.03.08 Ing. Civil Especialista en Diseño de Estructuras de edificaciones.


El objetivo de este estudio es realizar los cálculos de cimentación y estructurales
de los elementos arquitectónicos que se requieran a partir del proyecto y del
estudio de suelo, demostrando, justificando y haciendo coincidir los criterios
adoptados en el diseño arquitectónico de las diferentes unidades.

Para el diseño estructural, se utilizará las normativas de diseño sismo resistente


actual, consideradas en las Normas del Código Ecuatoriano de la Construcción y
los requerimientos de la norma ACI 318-08. Tanto para los detalles y cálculos.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Planos estructurales.
 Planos de detalles estructurales.
 Memoria descriptiva y de cálculo.
 Especificaciones Técnicas y de materiales.
 Control de calidad.

El consultor estará en comunicación permanente con el diseñador y deberá hacer


los cálculos preliminares para tomar los correctivos en los diseños definitivos.
También deberá considerar los estudios de suelos en sus cálculos.

Una vez que este el diseño definitivo se elaborarán los cálculos y planos
estructurales finales, memoria descriptiva, especificaciones técnicas y
especificaciones de materiales.

Por ser zona salina se debe considerar la resistencia mínima de los hormigones
para estos sitios. Se debe considerar aditivos para protección del acero como
recomendar que los amarres se realicen can alambre galvanizado.

2.03.02.03.07 Estudio de Impacto Ambiental y Riesgo Laboral.


Estudio Ambiental:

Introducción:
El tratar este tipo de Proyectos innovadores en la Provincia de El Oro, nos lleva a
realizar una Investigación exhaustiva para determinar qué tan probable es construir
este tipo de Proyecto en un lugar que actualmente ha sido descuidado
ambientalmente, para poderle dar uso de exclusividad Turística, para esto se tiene
que realizar los siguientes pasos y poder Regularizar Ambientalmente este
Proyecto.

Para efectuar el diagnóstico ambiental de la zona de influencia del proyecto el


consultor deberá sujetarse a lo que dictamine la Normativa correspondiente
(Ministerio del Ambiente, T.U.L.A.S, etc.).

A continuación detallo las acciones que se tienen que realizar para obtener la
Regularización de LA REGENERACION URBANA DEL ÁREA DEL
MALECÓN DE LA PARROQUIA PUERTO BÓLIVAR, ante la Autoridad
Ambiental Nacional:

Objetivo:
El objetivo de esta actividad es diseñar cada uno de los componentes del Estudio
de Impacto Ambiental, demostrando y justificando los criterios adoptados para
concebir y diseñar. Se elaborara para el área de la Playa, malecón y las avenida
para todos sus componentes (AA.SS – Eléctricas –Telefónicos - Viales,
Hidráulicos, etc.)

Contenido.
A partir del diseño arquitectónico y de los datos obtenidos en el campo, se diseñará
el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y Normas
Correctoras de Impacto necesarias para el buen funcionamiento de este proyecto.
La información que el Consultor entregará, es la siguiente:
Memoria descriptiva que contiene:

 Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, y Normas


Correctoras de Impacto.
 Presupuesto de Impacto Ambiental.
 Viabilidad Ambiental tanto de la Playa, malecón y avenidas y calles.
 Manual de Operación y Mantenimiento Ambiental

Metodología.
A partir del diseño arquitectónico, hidráulico, sanitario, eléctrico, Vos y datos y de
los datos obtenidos en el campo se elaborará la memoria descriptiva del Estudio de
Impacto Ambiental, del Plan de Manejo ambiental y de las Normas Correctoras de
Impacto., Especificaciones técnicas y el presupuesto de Impacto Ambiental.

El consultor cumplirá con lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación


Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), enfatizando lo dispuesto en
el libro VI, SUMA (Sistema Único de Manejo Ambiental), normas técnicas
aplicables y demás normativas a nivel nacional (leyes y reglamentos) y a nivel
local (ordenanzas municipales).

ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA OBTENCIÓN DEL


LICENCIAMIENTO AMBIENTAL_
• Ingresar los datos del Usuario, en este caso el Representante Legal del GAD
Machala, en la Plataforma Virtual del MAE-SUIA, para esto necesitamos el RUC,
cedulas y nombramiento del Representante Legal, en este primer paso para la
Regulación Ambiental, se nos proporcionara el nombre del Usuario y la Clave para
poder acceder a la Pag. Virtual del SUIA. Como se tiene que tener el Registro del
GAD MACHALA en el SUIA, se solicitara la Clave y el nombre el Usuario para
poder Registrar el Proyecto.
• Una vez REGISTRADO EL PROYECTO, se procede a Categorizar el
Estudio en este caso como se trata de la Construcción y la Regeneración Urbana
del Área del Malecón de Puerto Bolívar, que corresponde a Sectores Estratégicos,
le compete llevar este proceso al MINISTERIO DEL AMBIENTE.

• Solicitar ante el Ministerio del Ambiente a través de la Plataforma en la Pag.


Web del MAE y en el SUIA SISTEMA INTEGRADO UNIFICADO
AMBIENTAL, el respectivo CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN; y el MAPA
DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.

• Una vez CATEGORIZADO EL ESTUDIO en la Plataforma del MAE, el


Equipo consultor, presentará, con el conocimiento y aprobación del Proponente,
los TERMINOS DE REFERENCIA, para desarrollar el Estudio Ambiental,
mismos que tendrán que ser elevados en la Plataforma del MAE en el SUIA, estos
TDRs son los que con el que se desarrollara el Estudio, por parte de los
Consultores, y en un Plazo máximo de 30 a 45 días deberán Ser aprobados, u
observados, en cuyo caso inmediatamente estas serían absueltas por el equipo
consultor, y nos aprobaran o nos mandaran a aumentar algunos términos que al
equipo consultor se les llegasen a escapar.

• Mientras se realizan todos estos TRAMITES DE LEY; el Equipo Consultor


ya ha iniciado los estudios y la investigación de campo para así poder determinar la
situación actual (Línea Base) en donde se desarrollaran las actividades en el LA
REGENERACION URBANA DEL ÁREA DEL MALECÓN DE LA
PARROQUIA PUERTO BOLÍVAR.

• Deberá efectuarse un análisis de flora y fauna del área de influencia del


proyecto, especialmente de la zona o el área donde se intervenga el lecho marino,
analizar posibles zonas de erosión o acreción así como alteraciones hidrodinámicas
que podría generar el proyecto en sí, se deberá considerar tanto el impacto físico
como el ecológico (posibles alteraciones hidrobiológicas).

• Deberá efectuarse análisis del agua marina en el área de intervención directa


del proyecto, especialmente de la zona o el área donde se intervenga el lecho
marino.

• Una vez recopilada toda la información de Campo; esta será complementada


con el monitoreo que consiste en realizar para cada una de los componentes
ambientales, mediciones de campo en diferentes condiciones, análisis de muestras
en laboratorios especializados, acreditados ante el Organismo de Acreditación
Ecuatoriano (OAE), Ministerio de Ambiente del Ecuador, según el análisis
requerido, procesamiento de la información de campo y análisis de los resultados
obtenidos, todos las muestras tendrán que ser recopilados por el personal técnico
con que cuentan los laboratorios, estos resultados serán procesados en un periodo
de 20 días, una vez obtenida la muestra. Se tomaran por lo menos unas tres
muestra de calidad de aire ambiente, ruido, además se considerara hacer análisis de
la calidad de agua del Estero Jambelí por lo menos en unos 3 puntos. Se tomara
con lo que determina el ANEXO¡ del Libro VI del TULAS en la Tabla N° 2
CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA LA PRESERVACIÓN DE LA
VIDA ACUATICA Y SILVESTRE, EN AGUAS DULCES, MARINAS Y
ESTUARIAS, así mismo se realizara la Toma de muestras utilizando la Tabla N° 7,
CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS PARA FINES RECREATIVOS
MEDIANTE CONTACTO SECUNDARIO. Estas tomas de las muestras serán
realizadas cuando la marea del estuario se encuentre CON MAREA BAJA, CON
MAREA MUERTA Y CON MAREA ALTA, en total se realizaran 6 pruebas.

 Monitoreo de Ruido laboral 8 horas, en 3 puntos


 Monitoreo de Material particulado PMl0 –PM2,5, tomados en 3
puntos
 Monitoreo de Gases de combustión (CO, NO, NO2 Y SO2) en
ambiente, tomados en 3 puntos
 Calidad de Agua, CALIDAD ADMISIBLES PARA LA
PRESERVACIÓN DE LA VIDA ACUATICA Y SILVESTRE, EN AGUAS
DULCES, MARINAS Y ESTUARIAS, tomados en 6 puntos.
 Calidad de Agua, CALIDAD DE AGUAS PARA FINES
RECREATIVOS MEDIANTE CONTACTO SECUNDARIO, tomados en 6
puntos.

Los valores que tengan estos análisis tendrán que ser cubiertos en su totalidad por
el Equipo Consultor, con esto evitaremos futuros retrasos en la ejecución de los
trabajos de Consultoría Ambiental, estas pruebas nos determinaran el grado de
afectación al medio ambiente que actualmente se presenta en el Sector de estudio,
posteriormente en la etapa de construcción y operación tendremos que hacer
comparaciones de los niveles que nos arrojaran al momento de hacer la evaluación
de la Auditoria Ambiental de cumplimiento.

• Por tratarse de un Estudio Ambiental Ex Ante, será necesario contar con la


presencia de un facilitador que será propuesto por la Autoridad Ambiental en este
caso el MAE, cuenta con un listado de profesionales especializados para cada
actividad que requiera regularse ambientalmente, en este caso tiene que ser un
facilitador con experiencia en la Regulación de Regeneraciones Urbanas. Este
facilitador llevara a ejecución el Proceso de Socialización del Estudio, será
necesario que se invite a los principales actores que se encuentren involucrados en
esta actividad como de las principales autoridades del Cantón en donde se va a
desarrollar la actividad y así poder llevar adelante la Audiencia de Socialización
Ciudadana, la misma que será publicada por tres ocasiones por un medio de
comunicación "periódico" que tenga el sector de estudio, indicando la hora y el
lugar de la socialización, en donde todo el equipo consultor podrá abordar todas las
inquietudes que tengan los actores, esta Socialización será desarrollada en un
lugar que preste las condiciones necesarias para llevar adelante con este fin, muy
cercana al lugar en donde se desarrollara el Proyecto de Regeneración Urbana, se
instalara una mesa de Información en la que se expondrá el borrador del Estudio de
Impactos Ambientales, la que se publicara también por la página Web del MAE de
El Oro, esta mesa de Información Publica deberá permanecer por el lapso de 15
días interrumpidamente, que parten con 7 días de anticipación a la audiencia
Pública. donde se expondrá a la ciudadanía para que pueda exponer públicamente
el documento denominado borrador del EsIA, el facilitador será el responsable de
todo este proceso, por lo que los honorarios de este Técnico serán cancelados por
el Consultor del Estudio de Factibilidad de los Diseños Definitivos de este
Proyecto, al igual que los anuncios por la prensa local, como del alquiler del
Auditorio en donde se desarrollara el Proceso de Participación Social y de la
secretaria que tendrá el trabajo de dar a conocer a la comunidad el Borrador del
Estudio Ambiental por el lapso de 15 días. Como de todas las adecuaciones, que
incluye una computadora y proyector de imagen y la entrega de invitaciones que se
realicen para el desarrollo de la Audiencia Ciudadana, serán cancelados
íntegramente por el Consultor del Proyecto.

 Una vez realizada la audiencia EL PUBLICO podrá exponer sus


requerimientos con respecto al Borrador del Estudio Ambiental, en esta
etapa se presenta un esquema de todo lo que comprende un EsIA, se
entregará el estudio en 1 ejemplar en Original al proponente con el archivo
respectivo grabado en un CD, el mismo será elevado con sus respectivos
anexos a la Plataforma del SUIA, ellos emitirán en un término máximo de
15 días su informe al respecto, se tendrán que considerar todas y cada una de
los requerimientos que se llegasen a determinar en la socialización del
estudio ambiental.
• Posteriormente se presentara el estudio definitivo ante la Autoridad
Ambiental quien será la que apruebe el Estudio de Impactos Ambientales.
• Una vez entregado el Estudio Definitivo del EsIA, el Ministerio del
Ambiente de El Oro, se tomara el tiempo necesario para poder comunicar al
Proponente de la Actividad a Regularizarse (GAD MACHALA), para que
cumpla con el pago respectivo de todas las tasas establecidas los impuestos
necesarios para poder obtener el LICENCIAMIENTO AMBIENTAL,

Como son:

• Tasa de 1 x 1000 del costo total del proyecto


• Tasa del l0% costo de Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental.
• Tasa de monitoreo del primer año.
• Póliza de Garantía por el fiel cumplimiento del 100% PMA.
• Póliza por el 20 % del costo del proyecto, por riesgo ambiental
• Póliza de Análisis de Riesgo de la Actividad

2.03.02.03.08 Planificación de la Obra (Presupuesto de obra, Metodología,


Programación de obra, Costos Unitarios, Especificaciones
Técnicas, Desglose de Costos Indirecto, Equipo Mínimo,
Personal Técnico y Desagregación de la Obra, etc.

El consultor será el coordinar del proyecto, deberá estar en permanente


comunicación con cada uno de los especialista para sacar adelante un presupuesto
lo más desglosado posible (EDT = Estructura de Desglose del Trabajo por nivel,
unidad y actividades), la misma que facilita la planificación de la obra.

- El Consultor con las cantidades presentadas por cada técnico, preparará una
memoria de cálculo de las cantidades de los rubros involucrados en la
construcción y metodología de la obra y con la unidad correcta. El cálculo de
las cantidades de obra de cada rubro deberá presentarse como anexos.
- Se deberán elaborar los análisis de precios unitarios (Actividades), detallando
los costos directos incluyendo equipos, mano de obra, materiales, transporte a la
obra para cada uno de los rubros que integran la obra y con los rendimientos
acordes.
- Se analizara y calculara los Costos Indirectos que puede generarse por la
ejecución de esta obra (Presentar Anexos de las bases, criterios y gastos que se
han considerado).
- Para que estos precios unitarios sean los más convenientes a la institución, el
consultor deberá investigar sobre el precio en la zona del alquiler de las
maquinarias, precios de materiales de construcción y transporte de los mismos.
Siempre teniendo en cuenta la producción Nacional. Lo cual debe estar
considerado por los proyectistas.
- Por último los costos unitarios se elaboraran con el costo de la mano de obra
que rige legalmente en el momento de entrega del proyecto y con los
rendimientos acorde al sitio de trabajo (geografía), clima y al tipo de obra.
- Se debe tener encuenta los presupuesto de los estudios Ambientales y Riesgo
para ser tomados encuenta en los costos y tiempo.
- Si la obra va a ejecutarse por administración directa, el presupuesto, junto
con el programa de trabajo, se utilizarán para elaborar el flujo de caja requerido
para el proceso de construcción. Si por el contrario, ésta va a realizarse por
contrato, el presupuesto detallado de la obra permitirá a la administración,
investigar y conocer los diversos parámetros de comparación para determinar lo
adecuado de las propuestas presentadas.
- Se deberá calcular el porcentaje de desagregación de cada rubro y el desglose
total para saber cuál es el porcentaje nacional mínimo a utilizar.

CONDICIONES GENERALES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS.


- Estos documentos son un complemento de los planos constructivos, en ellos
se proporciona información indispensable para la correcta ejecución de la obra,
por tanto, su grado de detalle deberá permitir el cálculo de costos del proyecto
por ejecutar.

- En las condiciones generales se definirán conceptos, se fijarán atribuciones y


procedimientos para la administración o fiscalización del contrato y se
delimitarán responsabilidades. En las especificaciones técnicas se tratarán todos
los aspectos técnicos de la obra.

- La elaboración de las condiciones generales y especificaciones técnicas es


básica para ejecutar un proyecto, tal como fue concebido en calidad, costo y
plazo. Estos documentos constituyen la base para que la administración y el
contratista, definan el método de trabajo para cumplir con las condiciones
estipuladas.

- Las especificaciones elaboradas para la obra o proyecto deben estar acordes con
las condiciones de su entorno y su propia naturaleza. Para su elaboración se
pueden basar en especificaciones de obras similares, siempre y cuando éstas se
adapten a las condiciones de la que se va a construir.

- Las condiciones generales incluirán aspectos de la obra como su descripción;


los procedimientos administrativos por utilizar, tales como las acciones
aplicables por incumplimiento, daños y perjuicios o demora; la formulación,
presentación y tramitación de planillas, los plazos para su aprobación y las
retenciones, el pago de los reajustes de precios, la responsabilidad por la
obtención de los permisos o licencias para efectuar el trabajo, las garantías, las
modificaciones del programa de trabajo, de los planos, de la cantidad de obra;
los trabajos extraordinarios; la recepción de obras y las liquidaciones; los
derechos y obligaciones de las partes, los informes sobre la obra, las prórrogas
de plazo y cualquier tipo de instrucción sobre aspectos no técnicos de la obra,
que faciliten la administración contractual.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Las especificaciones han de ser claras, completas e inequívocas, lo cual significa
que no deben presentar ambigüedades, ni contradicciones entre las mismas, que
propicien diferentes interpretaciones de una misma disposición, ni indicaciones
parciales sobre determinado tópico, así como tampoco errores, ya que estos
factores complicarán el desarrollo del proceso de ejecución generalmente
aumentando plazo y costo.

Básicamente cada especificación debe contar con las siguientes secciones:


- Descripción del rubro anotando sus características relevantes.
- Los materiales necesarios para la ejecución de la prestación (podrán mencionarse
las cantidades aproximadas, así como los requisitos mínimos de calidad que
deben cumplir).
- El equipo mínimo para su ejecución, con sus características.
- Los procedimientos de trabajo, es decir, la forma de elaboración y su secuencia.
- Los ensayos de laboratorio para el control de calidad a realizarse y las tolerancias
que se aceptarán, dentro de márgenes fijos o aproximados, al tener en cuenta las
necesidades de servicio. Especificar que estos gastos deben ser considerados en
los cálculos de los Costos Indirectos (En base a esta exigencia).

Para adquisición de equipos, se elaborarán especificaciones basadas en


rendimientos y no tanto en características descriptivas, adicionalmente, serán lo
más generales, es decir, definir valores mínimos, rangos o márgenes dentro de los
cuales se aceptarán las ofertas. Es normativo excluir las características propias de
determinados fabricantes, señalando las tolerancias que se admitirán.
En este tipo de adquisiciones juegan papel importante otros factores adicionales
que precisará el pliego, tales como el suministro de piezas de repuesto, servicio de
postventa, cursos de adiestramiento para manejo y mantenimiento, etc.
Las especificaciones técnicas tienen por objeto definir los materiales, métodos
constructivos, instalaciones de equipos y en general el de impartir todas las
directrices del sistema constructivo de la obra conjuntamente con los planos y
rubros con sus respectivos códigos que tengan coherencia con los análisis de
precios unitarios, presupuestos, resúmenes general y cronogramas de ejecución de
la obra y contendrán su medición y forma de pago. En éste sentido se ceñirán a las
especificaciones dadas en el manual del MOP-001-F-2002 y otras que sean
aplicables al rubro.

EL CONSULTOR deberá presentar las especificaciones técnicas de todos y cada


uno de los sistemas, materiales, equipos e instalaciones que intervengan en la
construcción, operación y mantenimiento de la obra.

PLANES Y PROGRAMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA


El consultor planteará los planes y programas constructivos de las obras a
ejecutarse especificando tanto los frentes de trabajo, días y horas de trabajo, días
por mes perdidos, coordinación entre las etapas constructivas, en referencia con los
cronogramas parciales por frente de trabajo propuesto y con el cronograma general
de ejecución de obra. El consultor deberá tener encuenta las recomendaciones de
cada consultor especialista, del Estudio Ambiental y Riesgo.

Se presentará información detallada sobre el período previsto para la ejecución de


nuevas obras proyectadas, obras de mejoramiento y/o rehabilitación del proyecto,
que se evidenciará en el cronograma de ejecución de obras y de inversiones que
contará con la respectiva curva de inversiones programadas.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA


La programación de ejecución de la obra, tanto en tiempo como en costo, se
presentará en cronogramas expresados en diagramas de barras Gantt y el
correspondiente CPM, los que deberán contener la curva de inversiones y los
costos parciales y acumulados de todas las actividades componentes durante el
tiempo de ejecución del Proyecto.

Constará también dentro de la programación de la obra, la ruta crítica y las


holguras de cada actividad, de mucha importancia para los procesos constructivos
y de Fiscalización.

DEFINICIÓN Y DISEÑO DE ZONAS DE DEPÓSITO DE MATERIAL


SOBRANTE
En virtud de que la zona involucrada en el proyecto pertenece al área urbana, es
necesario que se prevean las zonas de ubicación del material de desalojo
proveniente de la construcción de la avenida.
Producto:
Una memoria con las zonas de depósito de materiales.

MINAS Y CANTERAS
El Consultor recopilará y analizará los datos obtenidos del estudio de Suelos e
informes Geotécnicos y otros sobre la cantidad y calidad del material disponible en
los sitios utilizables, a fin de precisar las fuentes de materiales con sus respectivas
distancias de acarreo de materiales, para las alternativas a plantearse.

COSTOS CONCURRENTES.
El Consultor deberá realizar un detallado levantamiento de Los derechos y bienes
raíces, costos de adquisiciones, expropiaciones y afectaciones que interfieran en el
proyecto, de tal forma que permitan cuantificar y justificar con exactitud los costos
que pueden ser por m2.

CALCULO DEL VAE.


Cada costo unitario deberá tener su Valor Agregado Ecuatoriano (VAE). El mismo
que deberá ser un incentivo y promoción para la PRODUCCION NACIONAL.
Con esto valores se obtendrá los porcentajes de producción nacional en la Obra a
ejecutarse.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO- COSTO.


Cada Profesional Principal deberá también presentar un Manual de Operación y
Mantenimiento de su área correspondiente. El consultor de Planificación recopilara
y elaborará un solo Manual de Operación y Mantenimiento de todos los elementos
(desglosada en mano de obra calificada, no calificada, materiales y combustible)
para presentar un costo de mantenimiento del proyecto por áreas.

FÓRMULA DE REAJUSTE DE PRECIOS.


Sobre la base de los análisis de precios unitarios y el presupuesto de la obra, se
definirá la fórmula de reajuste de precios, con la respectiva cuadrilla tipo.

Se debe calcular el Reajuste de Precios que puede producirse durante la Ejecución


del Proyecto y con este porcentaje podemos entrar en el escalamiento.

ESTIMACIÓN DE VALORES PARA ESCALAMIENTO DE COSTOS.


EL CONSULTOR, estimará los valores para el escalamiento de costos producido
entre la aprobación de los Estudios y la firma del contrato de construcción, esto se
realizará a base de los índices de precios al consumidor y al reajuste provisional.

ESTIMACIÓN DE COSTOS POR FISCALIZACIÓN.


EL CONSULTOR, así mismo deberá estimar los costos que ocasionará la
fiscalización de la obra, detallando todos los rubros necesarios para la realización
de éstos trabajos.

Para la fiscalización de la construcción, se presentará:


 Características de la firma consultora que se encargará de los trabajos de
fiscalización, en el caso de contratación.
 Estimación del equipo necesario de trabajo, en la que se detalle el personal
requerido y su calificación.
 Detalle de los laboratorios y equipos necesarios para realizar las pruebas sobre
la calidad de los materiales.

2.03.02.03.09 Evaluación Económica Financiera.


En el Estudio Socio económico y Productivo, análisis de factibilidad Financiera y
Económica, el cual cumpla los formatos de Ley de las Instituciones, así como
hacer una metodología para el tema de información y de las instituciones públicas
y su mecanismo de proceso.

Para la evaluación económica, la metodología será considerar el costo beneficio,


que permitirá comparar los costos totales que implica la ejecución del proyecto y
los beneficios que genera. Esta metodología permitirá contrastar costos y
beneficios y definir indicadores de viabilidad económica; Tasa Interna de Retorno
Económica (TIRE) y Valor Actual Neto Económico (VANE).

Se tomará en cuenta los parámetros de acuerdo a la realidad del proyecto, basados


en el formulario de encuesta Socio-Económica.

• Valoración de servicio social


• Valoración inversión de beneficios
• Valoración real de energía eléctrica
• Para el cálculo debe utilizar una tasa de descuento de 12%. Los costos de
mano de obra, materiales, energía, y otros insumos deben ser recogidos para
que representen los costos de oportunidad en el país.

El estudio financiero servirá para indicar la forma y tiempo de recuperación de las


inversiones realizadas a precios de mercado, incluyendo costos de pre-inversión,
inversión básica, operación, mantenimiento, administración, intereses,
fiscalización y otros según la normativa legal vigente.

Además, a partir de los costos totales a incurrir, deberá calcular una tarifa, para
garantizar la continuidad y sustentabilidad real y la gestión técnica y comercial del
servicio. Esta tarifa al público incluirá los criterios de capacidad de pago, índices
de pobreza, y subsidios cruzados.

La evaluación financiera, considerará costos de reposición de equipos


electromecánicos y recuperación de costos de operación y mantenimiento del
proyecto a través de tarifas con el objeto de sostener y sustentar el sistema. El
consultor deberá organizar los datos necesarios de acuerdo con el detalle que se
presenta a continuación.

• Cobertura de servicio actual.


• Situación con proyecto (área y población servida, conexiones nuevas, etc.)
• Costos anuales de operación y mantenimiento con o sin proyecto, actuales y
proyectados para cada año dentro del periodo de vida útil del proyecto.
• Proyección anual de ingresos y egresos del proyecto (estimación corriente
beneficio y costo durante la vida útil).
• Estructura tarifaría (precios) (Mecanismo para el cobro de las tarifas de AP,
ordenanza municipal, impacto sobre la comunidad),
• Esquema global del financiamiento del proyecto (recursos propios,
financiamiento complementario de otras entidades).
• Tasa del Banco Central del Ecuador.

METODOLOGIA:
Estudio de alternativas:

Actividades.
B. Formulación de Proyecto de Inversión. Formato Simpladas

METODOLOGIA:
Actividades.

Evaluación del proyecto.


Los consultores realizaran una evaluación económica/ financiera del proyecto, para
ello realizaran una investigación del flujo de fondos y los riesgos, con el objeto de
determinar un eventual rendimiento de la inversión realizada en el proyecto.

Productos.
Documento en formato A4 que deberá contener

Los datos Generales, el diagnóstico del problema, los objetivos del proyecto, la
determinación de cómo se realizara la viabilidad, además contara con el
presupuesto detallado con las respectivas fuentes de financiamiento, así como la
estrategia de ejecución y seguimiento y control

2.03.02.03.10 OTROS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

2.000 Ing. Biólogo o Ing. Acuacultor.


El Técnico participara desde el Diagnostico hasta la etapa de normalización. Sera
el Asistente tanto para el Estudio Ambiental e Hidráulico del proyecto.

ACTIVIDADES.
- Ayudar a la selección de los lugares, hora y tipos de tratamiento a realizar a las
aguas marinas.
- Ayudar a la selección de los lugares, hora y tipos de tratamiento a realizar al
lecho marino.
- Interpretación de los resultados de todos los Análisis Físicos, Químico y
Bacteriológico realizados a las aguas marina y lecho marino para el
Diagnostico del Estudio Ambiental, Medidas de Mitigación y Estudio
Hidráulico.
- Recomendaciones para realizar las remediaciones ambientales y Mitigaciones
ambientales.
- Recomendaciones y sugerencias a tener en cuenta en la construcción de las
obras.
- Niveles mínimos de muro, Niveles mínimos de captación de aguas marinas.
Niveles de compuerta. Niveles de Fondo de playa.
- Caudales de Renovación para Tratamiento de las aguas marinas.
- Manual de Operación de los niveles de Bombeo.
- Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento
(organismos marinos) con costos. Periodicidad de los tipos de mantenimientos
- Manual de Operación y Mantenimiento de la Playa (organismos marinos) con
costos. Periodicidad de los tipos de mantenimientos.
- Normas de Manejo de organismos marinos y control del agua para la Playa.
- Normas de Higiene a implantar para la playa.
- Proponer creación de ecosistemas marinos en los muros de protección (Lado
exterior).

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


• Memoria descriptiva.
• Manual de Operaciones y Mantenimiento de Planta de Tratamiento.
• Manual de Operaciones y Mantenimiento de Playa.
• Manual de operación de niveles de bombeo
• Cantidades de Obra.
• Presupuesto
• Especificaciones técnicas de materiales y equipos a utilizar para el
funcionamiento.
• Control de calidad.

3.0004 Dr. Químico – Biológico.


El Dr. Participara desde el Diagnostico hasta la etapa de normalización. Sera el
Asistente tanto para el Estudio Ambiental e Hidráulico del proyecto.

ACTIVIDADES.
- Ayudar a la selección de los lugares, hora y tipos de tratamiento a realizar a las
aguas marinas.
- Ayudar a la selección de los lugares, hora y tipos de tratamiento a realizar al
lecho marino.
- Interpretación de los resultados de todos los Análisis Físicos, Químico y
Bacteriológico realizados a las aguas marina y lecho marino para el
Diagnostico del Estudio Ambiental, Medidas de Mitigación y Estudio
Hidráulico.
- Recomendaciones para realizar las remediaciones ambientales y Mitigaciones
ambientales.
- Recomendaciones de diseños y tipos de Tratamientos del Agua Marina.
- Recomendaciones y sugerencias a tener en cuenta en la construcción de las
obras.
- Niveles mínimos de captación de aguas marinas. Tiempo mínimo de
sedimentación.
- Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento (Química y
Biológica) con costos. Periodicidad de los tipos de mantenimientos.
- Manual de Operación y Mantenimiento de la Playa (Química y Biológica) con
costos. Periodicidad de los tipos de mantenimientos.
- Guía sobre los Parámetros generales a controlar (PH, salinidad, transparencia
del agua, caudal y periodicidad de renovación del porcentaje del agua. Sistemas
de dosificación de los productos de renovación del porcentaje del agua) y
equipos mínimos. Todos los necesarios para evitar contaminación a los
usuarios. Utilizar productos amigables con las personas y el medio ambiente.
- Normas de Manejo y control del agua para la Playa.
- Normas de Higiene a implantar para la playa.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


• Memoria descriptiva.
• Manual de Operaciones y Mantenimiento de Planta de Tratamiento.
• Manual de Operaciones y Mantenimiento de Playa.
• Guía para el control de los parámetros.
• Cantidades de Obra.
• Presupuesto
• Especificaciones técnicas de materiales y equipos a utilizar para el
funcionamiento y control de parámetros.
• Control de calidad.
• Normas o borradores de ordenanzas a implantar.

2222 Ingeniero en Sistemas.


Asistente para elaboración de Códigos o gráficos personalizados QR para
Identificación de los 14 Cantones de El Oro. El consultor trabajar conjuntamente
con el diseñador arquitectónico para elaborar estos códigos.

Cada cantón deberá tener sus códigos de barra dimensionales. La información


codificada será netamente del cantón y debe ser enlazada con la página web del
GADM de cada cantón.

Actividades.
- Coordinar con el arquitecto la forma de los iconos de identidad.
- Diseño de código de cada cantón.
- Que este enlazado con la pagina web de cada municipio.
- Posición geográfica con un mapa de Google maps.
- Que se pueda leer con teléfono móvil.
- Que cada usuario pueda intercambiar sugerencias.
- Otros.

Producto.
- Un Icono por cada cantón.
- Manual de funcionamiento y programación.

2222 Diseñadora de Jardines


El objetivo de este estudio es realizar los diseños (formas y figuras) y tipos de
plantas ornamentales que tendrán las jardineras. La especie, ubicación y número
adecuada de los árboles, arbustos, palmeras. Buscar el mejor tipo de cubre suelo
que se adapte al clima de la zona salina y resulte económico en su
mantenimiento. Buscar la creación de Ecosistemas.

Actividades:
- Se debe presentar un informe sobre la vegetación existente en el lugar y
si es posible dar las recomendaciones para conservarla y
trasplantarla en la ejecución del proyecto o en otro sector.
- Se debe tener en cuenta los niveles máximos de marea y la salinidad del sector
para la elección de las plantas y protección.
- Se debe incorporar vegetación nativa o foránea pero que sea resistente a este
entorno.
- Se debe crear ecosistemas existentes en el sector (El manglar acercarlo).

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Memoria descriptiva.
 Planos de diseño de las plantas en las jardinerías.
 Planos de detalles de las especies vegetales a utilizarse
 Presupuesto
 Especificaciones técnicas de materiales.
 Control de calidad.
 Cantidades de obras.
 Manual de Operación y mantenimiento.

22222 ING CIVIL especialista en Sistemas de Riego y Piletas.


Especialista para sistemas de Riego automático, Piletas y chorros.

 Diseño del Sistema de Riego de Jardineras.


El objetivo de esta actividad es diseñar el riego por aspersión automático, de
requerirse, en las áreas verdes, etc., demostrando y justificando los criterios de
concebir y diseñar.

A partir del diseño arquitectónico, se diseñará el sistema de riego por aspersión el


mismo que será automático con su sistema de bombas, tableros de control
automático y filtración.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Planos de redes del sistema de Riego por aspersión y automático.
 Planos de detalles
 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
 Control de calidad.
 Cantidades de obras.
 Manual de Operación y mantenimientos.

Estudio hidráulico y electrónico de piletas del malecón o sistema de chorros o


aireación de playa. Sistema de Filtración de piletas y playa.
El objetivo de esta actividad es diseñar el los sistemas hidráulicos para piletas o
chorros para aireación de la playa de requerirse, demostrando y justificando los
criterios de concebir y diseñar. También se debe considerar sus sistemas de
automatizaciones y filtraciones.

A partir del diseño arquitectónico, se diseñará los sistemas mencionados los


mismos que serán automáticos con su sistema de bombas, tableros de control y
sistemas de filtraciones tanto de las piletas como de la playa.

La información que el Consultor entregará es la siguiente:


 Memoria descriptiva y de cálculo.
 Planos hidráulicos de piletas.
 Planos hidráulicos de chorros de playa.
 Planos de sistema de Filtración de la Playa.
 Planos de detalles
 Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
 Control de calidad.
 Cantidades de obras.
 Manuales de Operaciones y Mantenimientos.

Xxx Ing. Civil Especialista en Seguridad Ocupacional de Obra Civiles.

El objetivo de esta actividad es hacer el estudio de Riesgo Laboral tanto para la


Obra del Malecón, Playa y Avenidas – calles de accesos demostrando y
justificando los criterios adoptados en el Plan.

Se debe analizar el riesgo que puede tener los trabajadores como la obra en el
momento de ejecutarse.
Contenido
A partir del diseño arquitectónico y de los estudios de ingeniería, se realizara el
estudio de Riesgo Laboral.

También se debe tener en cuenta los riesgos que puede tener la obra en ciertas
actividades que pueden retrasarlas para tomar medidas correctivas en la
planificación y planeación.

La información que el Consultor entregará, es la siguiente:

• Memoria descriptiva que contiene:


• Identificación y Evaluación de los Riesgos. Gestión de Riesgo.
• Presupuesto de Riesgo.
• Tiempo a tener en cuentas en las actividades de Riesgo.
• Plan de Contingencia para la construcción y Operación de la Obra.

2222 Ing. Mecánico.

Diseño de sistemas mecánicos de (Estaciones de bombeo, chorros. Memoria


Técnica. Manual de Operación y mantenimiento con costos. Como también será el
encargado de los sistemas de climatización de las diferentes unidades.

La información que el Consultor entregará, es la siguiente:

• Memoria descriptiva que contiene:


• Planos de detalle de Instalación de equipos, bombas.
• Planos de Los sistemas de climatización de las unidades.
• Presupuesto.
• Especificaciones técnicas de materiales y equipos.
• Control de calidad.
• Plan de Operación y Mantenimiento.

2222 Ing. Comercial o Industrial.


El Consultor será el encargado de realizar el Plan de Negocio y Marketin. Estudio
Tarifario. Modelo de Gestión para el manejo del Proyecto. Propuestas de
Ordenanzas. Aspectos administrativos.

 Plan de Negocio.
La razón de hacer un plan de negocio es:
1) Que permite conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto antes de
ponerlo en práctica.
2) Que sirve de guía para poner en marcha y operar el proyecto o negocio.
Sirva para evaluar la marcha y desviaciones. Debe ser orgánico.
3) Servirá para tener toda la información y buscar su financiamiento.

Se debe considerar lo siguiente:


a) El proceso de planificación del proyecto (propósito)
b) Definición del negocio (Tipo de negocio, factores claves para el éxito).
c) Análisis de estrategias y tácticas (FODA, objetivos, estrategias y tácticas),
d) Análisis de mercado objetivo (Investigación de mercado clientes),
e) Técnicos o Plan operativo (Se describen aspectos técnicos relacionados con
el negocio. Requerimientos físicos y necesarios para su funcionamiento y su
proceso productivo).
f) Estrategias de Marketing (determinación de los productos, plaza).
g) Propuesta de organización.
h) Análisis financiero.
i) Análisis de riesgos.
j) El Plan de negocio debe prever que tanto los costos operativos del proyecto,
así como el servicio de la deuda, se financien con la puesta en marcha del
equipamiento: Dichos aspectos tendrán que ser coherente con la propuesta
tarifaria y el estudio de ingresos y egresos.
El plan de negocio es orgánico el mismo que deberá ser mejorado en la marcha del
proyecto.
Producto.
- Documento en formato A4 que deberá contener :
- Resumen Ejecutivo: En él se sintetizaran los elementos clave de todo el plan de
negocios.
- Recursos Turísticos: Se determinara los atractivos de la localidad que ayudarán
a atraer a los turistas.
- Plan de Contingencias: En este punto, se indican las acciones que se harán en el
caso de presentarse circunstancias adversas.
- Los otros estudios (Mercado, Marketing, Tarifarios, Modelo de Gestión,
Propuestas de ordenanzas, Administrativo).

 Plan de Marketing.
Con el estudio de mercado se elaborara el plan de Marketing.
METODOLOGIA:
Elaboración del plan de Negocios y Marketing.
Actividades.
Se elaborará un plan de marketing. En su puesta en marcha quedarán fijadas las
diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del marketing, para alcanzar
los objetivos marcados.
El plan procurará sentar las bases para generar una revitalización económica del
eje y de su área de influencia, bajo consideraciones de participación los habitantes
del sector en base a los principios de la economía popular y solidaria.

Producto.
- Documento en formato A4 que deberá contener :

Primera Etapa - Fase Diagnostico: Análisis y diagnóstico de la situación


- Análisis de la situación
- Diagnóstico de la situación

Primera Etapa- Fase Propositiva: Decisiones estratégicas de Marketing


- Formulación de los objetivos de marketing a alcanzar
- Elaboración y elección de las estrategias de marketing a seguir.

Segunda Etapa: Decisiones operativas de Marketing


- Acciones o planes de acción
- Determinación del presupuesto

 Estudio Tarifario.

METODOLOGIA:
Actividades.
Los consultores deberán realizar un estudio sobre el cálculo de la tarifa según el
nivel de servicio que prestaran en el malecón. Se pretende aportar la
implementación de una metodología para determinar la tarifa que permita en base a
los costos de operación y financiamiento del proyecto.

Producto.
Documento en formato A4 que deberá contener.
Modelo Tarifario en base a las variables: costos fijos. Costos de capital, costos
variables, impuestos, seguros, gastos administrativos, gastos de ventas,
depreciaciones, la fórmula para el cálculo para la tarifa.

 Modelo de Gestión.
Realizar Modelo de Gestión para Administración, Operación y Mantenimiento
donde debe contener como se va a recuperar de la inversión en un 70%, aparte del
beneficio social, es decir la retribución económica.
ACTIVIDADES
- El consultor deberá estructurar el modelo de gestión del proyecto en función de
la revitalización del eje de intervención y la conexión con los hitos cercanos.
- El modelo buscará garantizar una utilización continua, segura y adecuada del
espacio intervenido mediante el involucramiento cultural, económico y social
de la comunidad y los vecinos.
- El modelo debe estar coordinando con el GADP de El Oro y del GAD
Municipal de Machala, que mediante ordenanza se pueda garantizar la
implementación del estudio de regeneración urbana.
- Definir la estructura Orgánico – Funcional.
- Determinar las funciones principales en base a la estructura propuesta.
- Determinar el proceso operativo (flujograma de procesos en base a la estructura
propuesta)

Producto.
Documento en formato A4 conteniendo el modelo de gestión del proyecto en
función de los requerimientos exigidos en los TDR y a la experiencia del
Consultor.

 Propuestas de Ordenanzas.
El consultor junto con el abogado preparar un borrador de ordenanzas necesarias
que deben implantarse. También debe revisar y proponer mejoras en las ordenanzas
que existen en referencia a lo buscado.

• ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
Se deberá solicitar la incorporación de la estructura orgánica – funcional del nuevo
malecón y una propuesta del “Manual de procedimientos Normalizados de
trabajo” que regula la estructura orgánico Funcional sobre las base de buenas
prácticas sanitarias ambientales.
2.03.06.02.02 FASE INSTRUMENTAL.
En esta Etapa con todos los estudios terminados y definidos se pueden dar ya la
formulación definitiva de los instrumentos de regulación, tales como las
Ordenanza de regulación del Nuevo Malecón Puerto Bolívar y del entorno
inmediato.

También en esta etapa con todos los estudios terminados se debe terminar con el
estudio Socio Económico del proyecto para poder buscar su financiamiento e
inmediata Construcción.

El plazo de esta fase es de 1 meses sin contar el tiempo que se tomen en las
revisiones y aprobaciones, que será de 5 días; en caso de correcciones se dará un
tiempo mínimo de 5 días o lo que el administrador crea conveniente para la mejora
y avance del proyecto debidamente justificado. Estos plazos no deben ser
imputables al plazo del consultor. Se presentara los nuevos cronogramas de
ejecución.

Normas y ordenanzas para el sector del Nuevo Malecón.


En primer lugar se deberá hacer investigación sobre las ordenanzas que se
encuentran vigentes, hacer un análisis de las que debería ser fortalecida o
mejoradas para el área del malecón.

Se deberá elaborar un borrador de las posibles normas y ordenanzas que se


implementaran en la zona del malecón para ser socializadas y aprobadas por el
consejo. Normas que deben están dentro de las leyes vigentes en el estado.
También cada especialista deberá proponer borradores de ordenanzas necesarias en
cada área.

La Ordenanza instrumental regulara lo siguiente:


- Las actividades permitidas
- La edificabilidad (altura de la edificación, tamaño, etc.)
- Características de cada actividad
- Vialidad
- Regulaciones ambientales
- Numero de parqueos
- Regulaciones e instalaciones, etc.
- Normas de Funcionamiento del malecón.
- Normas de Funcionamiento de la Playa.

2.03.07 DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL ESTUDIO.


A más del Informe del Inventario del malecón, el Informe Final del proyecto e
Informe Ejecutivo, el consultor presentará un CD con toda la información generada
por el proyecto, así como Dos Originales con la siguiente documentación gráfica:

La información que el Consultor entregará, es la siguiente:


 Memoria descriptiva y Memoria de Cálculo de cada una de las actividades.
 Estudios de Mediciones de parámetros Oceanográficos.
 Estudio de mecánica de suelos e informe geotécnico. De todas las unidades
del proyecto.
 Los planos del estado actual del lugar de implantación de la obra (Trabajos
de topografía y batimetría).
 Planos arquitectónicos y detalles de Calles y avenidas, Malecón y playa.
 Planos arquitectónicos y detalles de cada una de las unidades.
 Maquetas virtuales y Recorrido Virtual de Proyecto de 3 minutos.
 Planos Viales (Diseño Geométrico), Niveles del malecón y Playa.
 Planos de Cimentación y estructurales, detalles de cada una de las unidades.
 Planos de Evaluación de Muelles de Cabotaje y Muro costero.
 Planos de Muros Flexibles (Contorno de Playa y Reservorio), Estructura de
base y piso de playa.
 Planos del diseño hidráulico y detalles. (Tratamiento de aguas marinas,
estación de Bombeo, emisarios, descargas, compuertas, drenes,
impermeabilizantes)
 Planos Sanitarios (Agua Potable, Alcantarillado, aguas lluvias) de las
avenidas, calles y malecón. Planos hidrosanitarios de cada una de las
edificaciones.
 Planos con tipos, formas y figuras de las plantas. Planos de Ecosistemas.
 Planos del Sistema de Riego de jardineras.
 Planos Hidráulicos de piletas, chorros de agua y sistema de filtración de la
playa.
 Planos Electrónicos para el control de las bombas y luces de pileta o
chorros.
 Planos Inst. Eléctricas de mediana y baja Tensión de las avenidas, calles y
malecón y playa. Planos eléctricos de cada una de las edificaciones.
 Planos de red de tubería para telefónicos, comunicaciones, electrónicas de
calles y avenidas.
 Planos electrónicos del malecón y playa (Vos y Dato, Seguridad, Audio,
Incendio).
 Planos de señalización Interior y Exterior y Semaforización (Planimetricos,
eléctrico, electrónico, Costo).
 Estudios ambientales
 Estudio de Riesgo laboral.
 Planificación del proyecto:
 Presupuesto total de la obra desglosado por rubro y actividad.
 Presupuesto por Etapas si es del caso.
 Análisis de precios unitarios de todos los rubros.
 Cronograma valorado de trabajo por periodos mensuales.
 Desglose de los Costos Indirectos que generara la construcción de la obra.
 Desglose del cálculo de las cantidades de los rubros de mayor incidencia que
generara la construcción de la obra.
 Especificaciones técnicas de todos los rubros, con las especificaciones de
materiales, equipos, maquinarias y herramientas que cumplan con las
normas INEN.
 Metodología de construcción.
 Desglose de equipo mínimo de construcción.
 Personal Técnico a utilizarse en la construcción
 Formula Polinómico y reajuste de precios de la tapa de construcción.
 Estimación de valores para escalamiento de costos.
 Presupuesto de afectaciones.
 Estimación de costos por fiscalización.
 Desagregación de la obra.
 Normas y regulaciones de la zona del malecón (Borradores de
ordenanza).
 Estudio Sociológico.
 Evaluación económica – financiera.
 Plan de Negocio.
 Estudio de Mercado y Marketing.
 Estudio Tarifario
 Modelo de gestión del proyecto.
 Dos CD con toda la información entregada.

Planos
Los planos se elaborarán bajo formato AUTOCAD, toda esta información deberá
ser geo-referenciada y presentada en forma impresa y en archivos digitales.
Los planos deberán presentarse de acuerdo con las normas del INEN, en formato
A1 con su respectiva simbología, con tarjetas del GAD de EL ORO y deberán
contar con las firmas de responsabilidad del Consultor, Fiscalizador y Supervisor,
se incluirá una carátula e índice de planos. Los planos deberán ser generados en
Auto CAD y se entregará una memoria de dibujo donde se especifique los layers
(capas) y puntas empleadas.

Se realizará una o varias impresiones durante la revisión y una vez que la


Supervisión apruebe. Se considerara la impresión de planos que tiene que imprimir
cada técnico para sacar la viabilidad técnica. Una vez aprobados el proyecto se
procederá a entregar dos copias originales, para que el GAD Provincial o
Municipio para que proceda con las demás trámite para la Licitación de la
construcción del proyecto. Si el proyecto se va a realizar por Etapas se presentara 2
copias de cada Etapa.

En una sola lámina se presentará un plano de implantación del proyecto, en donde


se pueda visualizar la delimitación del área del proyecto y el esquema del proyecto
con la identificación de todas sus unidades, esta implantación se realizará en la
cartografía del sector con su respectivo cuadro de coordenadas.

Los planos deberán considerar por lo menos los siguientes aspectos:

- Los planos de planimetría deberán ser implantados en la cartografía del


sector, en donde se visualice el trazado de los proyectos, los datos de
operación o indicación de material de cada elemento, los textos de
identificación de las estructuras y demás datos que faciliten la ejecución de la
obra. Las planimetrías se entregarán a escala 1:1000.

- Los perfiles tendrán una escala vertical 1:100 y una escala horizontal 1:1000,
los mismos que a más de los cortes del proyecto, contendrán la tarjeta con las
cotas de terreno y proyecto, abscisas parciales y acumuladas, y datos de
operación hidráulica.

Los planos de las estructuras hidráulicas como son: Muros, planta de tratamiento,
estaciones de bombeo, estructuras de descarga, deberán considerar, por lo menos,
los siguientes aspectos:

 Los planos se elaboran a escalas 1:10 y 1: 100.


 Los planos de implantación general de las estructuras deben contener, curvas
de nivel cada metro, coordenadas de al menos dos puntos visibles en la
implantación.
 Se debe identificar detalles como cunetas interceptoras, bermas, drenes, vías
de acceso, nombres de calles, viviendas existentes, caudal de diseño
utilizado, tuberías u otras estructuras existentes, etc.
 Se presentará al menos un perfil de cada estructura, donde se identifique
claramente, cotas de terreno y proyecto, abscisas parciales y acumuladas,
perfiles del terreno y del relleno.
 Se presentará cortes transversales de cada estructura, donde se requiera
detalles de juntas de construcción, cintas impermeables y otros elementos.
En caso de plantearse estructuras con elementos curvos por requerimientos
hidráulicos, deberá presentarse un cuadro de coordenadas para su fácil
replanteo.

Los planos Arquitectónicos, Detalles, estructurales deben tener la siguiente


información:

 Los dibujos de las estructuras serán a escalas convenientes entre 1:100 a


1:50 que permitan identificar claramente en planta y cortes los detalles de
armadura.
 Los planos deben tener especificados, niveles, cotas, tipos y resistencia de
materiales, especificaciones técnicas de importancia en la construcción
como metodología de construcción de importancia.
 Las varillas de acero se identificarán por marcas y se elaborará un cuadro de
Planilla de Hierros, por cada lámina y al peso. También se hará un resumen
del número de varillas por diámetro. No se aceptará planillas que resuman
dos o más planos. El detalle de las varillas debe seguir las recomendaciones
para el armado en zonas sísmicas, sugeridas por el Código Ecuatoriano de la
Construcción, donde se debe considerar cambios direccionales de las fuerzas
internas del elemento, longitudes de desarrollo, interacción flexión y
cortante, esbeltez, entre otros. Por ser zona salina se debe considerar aditivos
para protección del hierro y amarres con alambre galvanizados.
 Un cuadro de especificaciones técnicas donde constará esfuerzo de fluencia
del acero estructural, resistencia a la compresión del hormigón, capacidad
portante del suelo (de acuerdo al estudio), recubrimientos mínimos del
refuerzo, cargas de diseño utilizadas, traslapes recomendados,
especificaciones de juntas y otros datos técnicos que el consultor considere
necesarios.
 El Consultor debe anotar en los planos procesos constructivos para
elementos especiales, así como, señalará rellenos mínimos requeridos y
obras o tratamientos necesarios en taludes o excavaciones para garantizar la
estabilidad de las estructuras durante el proceso constructivo.

Memorias Descriptivas y Memoria Técnicas.


Cada técnico presentara una memoria descriptiva y técnica que definan todas las
características fundamentales del estudio que contendrá la descripción de los
métodos de cálculo empleados de las hipótesis y criterios adoptados, tecnologías,
el origen de los parámetros y supuestos, las justificaciones técnicas sobre las
decisiones tomadas (Normativas y Reglamentación técnica), así como alcances y
limitaciones de los resultados obtenidos, Materiales, Instalaciones.
El consultor deberá coordinar con el administrador el tipo de letra de los informes,
espacio que debe ser mínimo a 1.50, forma de las caratulas y tarjetas.

El orden de presentación de las informaciones de las memorias técnicas descriptiva


será el siguiente:

a. Introducción
b. Objetivos de la especialidad.
c. Información general del proyecto sobre el tema.
d. Diagnóstico de los sistemas existentes
e. Estudios e investigaciones de la especialidad
f. Bases y parámetros de diseño xxxx
g. Diagnóstico socio-económico
h. Diseños definitivos del sistema.
i. Cantidades de obra.
j. Metodología de construcción.
k. Especificaciones técnicas de materiales y equipos. Con Control de
calidad
l. Manual de operación y mantenimiento de los sistemas.
m. Modelo de Gestión del proyecto de cada actividad.
n. Planos.

2.03.08 INFORME FINAL.

El consultor preparará el Expediente Técnico para la contratación de la obra, el que


comprenderá:
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO
1.1 RESUMEN DEL PROYECTO, RECOMENDACIONES Y
CONCLUSIONES.
1.1ASPECTOS GENERALES
1.2OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.3DATOS DEL ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO.
1.4TRAFICO (Movilidad)
1.5ASPECTOS SOCIOLOGICOS.
1.6ESTUDIO DE MERCADO.

CAPITULO II PROYECTO ARQUITECTONICO Y DETALLES.


2.1 GENERALIDADES
2.2 INFORMACION EXISTENTE
2.3 CRITERIOS DE DISEÑO.
2.4 USO DE SUELO
2.5 PAISAJISMO, MOBILIARIO URBANO
2.6 SEÑALIZACION TURISTICA E INTERIOR EDIFICIOS.
2.7 MAQUETAS VIRTUALES Y RECORRIDO VIRTUAL.

CAPITULO III ESTUDIOS DE SUELO E INFORME GEOTECNICO Y


FUENTES DE MATERIALES
3.1 GENERALIDADES
3.2 TRABAJOS REALIZADOS.
3.2.1 PERFIL ESTRATIGRAFICO
3.2.2 DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS PAVIMENTOS Y
ACERAS.
3.2.3 RECOMENDACIONES DE ESTRUCTURA DE
CIMENTACIONES DE LAS UNIDADES DEL MALECON.
3.2.3.1.1 RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE CIMENTACIONES DE
MURO DE BORDE COSTERO, FONDO MARINO, ESTACIONES
DE BOMBEO Y PLANTA.
3.2.04 FUENTES DE MATERIALES Y DISTANCIA DE ACARREO.
3.2.05 DISEÑO DE HORMIGONES
CAPITULO IV ESTUDIO HIDRAHULICO.
4.1 GENERALIDADES.
4.2 ESTUDIO MARITIMO
4.3 DISEÑO GEOMETRICO DE LOS MUROS DE PROTECCION DE
PLAYA.
4.4 DISEÑO DE COMPUERTAS DE CONTROL, ESTACIONES DE
BOMBEO Y PLANTA DE TRATAMIENTO.
4.4 OBRAS COMPLEMETARIAS.

CAPITULO V ESTUDIO VIAL


5.1 DISEÑO GEOMETRICO DE CALZADAS Y NIVELES DEL MALECON.
5.2 DISEÑO DE SEÑALIZACION VIAL.
5.3 DISEÑO DE SEMAFORIZACION.

CAPITULO VI ESTUDIO SANITARIOS E HIDROSANITARIOS.


6.1 GENERALIDADES
6.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE
6.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
6.4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.
6.5 SISTEMA HIDROSANITARIO DEL MALECON.
6.6 SISTEMA HIDROSANITARIO DE CADA EDIFICIO DEL MALECON.
6.7 SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO.
6.8 SISTEMA HIDRAHULICO DE PILETAS O CHORROS
AUTOMATIZADOS. SISTEMAS DE FILTRACIÓN.

CAPITULO VII ESTUDIO ELECTRICO DE MEDIANA Y BAJA TENSION.


7.1 GENERALIDADES.
7.2 ESTUDIO ELECTRICO DE LAS CALLES Y AVENIDADAS.
7.3 ESTUDIO ELECTRICO DEL MALECON.
7.3 ESTUDIO ELECTRICO DE CADA EDIFICACION.
7.4 ESTUDIO ELECTRICO DE LA PLAYA.

CAPITULO VIII ESTUDIO TELEFONICO, COMUNICACIONES, Y,


ELECTRONICAS.
8.1 GENERALIDADES
8.2 ESTUDIO DE RED DE DUCTOS DE VOS Y DATOS DE CALLES Y
AVENIDAS.
8.3 ESTUDIO DE VIGILANCIA CONECTADO AL ECU 911
8.4 ESTUDIO DE VOS, DATOS Y SEGURIDAD DEL MALECON.
8.4 ESTUDIO CONTRA INCENDIO.
8.4 ESTUDIO ELECTRONICOS DE LAS EDIFICACIONES.

CAPITULO IX ESTUDIO ESTRUCTURAS DE EDIFICACIONES.


9.1 GENERALIDADES.
9.2 ESTUDIO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL
MALECON.
9.3 ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL MURO DEL BORDE COSTERO.
9.3 ESTUDIO ESTRUCTURAL DE LOS DIFERENTES DETALLES DEL
MALECON.
9.5 EVALUACION ESTRUCTURAL DE LOS MUELLES DE CABOTAJES Y
MURO PERIMETRAL EXISTENTE.

CAPITULO X ESTUDIO AMBIENTALES Y RIESGO LABORAL.


10.01 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
10.02 RIESGO LABORAL.
10.03 PLAN DE CONTINGENCIA.

CAPITULO XI PLANIFICACION DE LA OBRA.


11.01 GENERALIDADES
11.02 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION, AMBIENTAL Y RIESGO,
11.03 VAE
11.04 CRONOGRAMAS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS
11.05 DESGLOSE DE COSTOS INDIRECTOS
11.06 FORMULA POLINOMICA.
11.07 PROYECCION DEL REAJUSTE DE OBRA DURANTE LA
EJECUCION.
11.08 PERSONAL TECNICO.
11.09 COSTOS UNITARIOS Y DESAGREGACION DE LA OBRA.
11.10 ESPECIFICACIONES TECNICAS.
11.11 METODOLOGIA DE CONSTRUCCION (INCLUYE Mapas, esquemas y
detalles constructivos)
11.12 CANTIDADES DE OBRA (MEMORIA DE CÁLCULO)
11.13 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA.
11.14 COSTOS CONCURRENTES.

CAPITULO XII ESTUDIO DE NORMAS Y REGULACIONES.

CAPITULO XIII ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO...


13.01 ESTUDIO SOCIOECONOMICO EN FORMATO SEMPLADES.
13.02 PLAN DE NEGOCIO.
13.03 ESTUDIO DE MARKETIN.
13.04 ESTUDIO TARIFARIO.
13.05 MODELO DE GESTION.
ANEXOS
 Libretas de campo de trabajos topográficos
 Libretas de campo de trabajos batimétricos.
 Informe de Estudio de Suelo y Geotécnicos (Perfiles Estratigráfico,
 Resumen de Ensayos de Laboratorio).
 Encuestas y conteos de tráfico.

NOTA: Los dibujos y documentos que forman parte integral del estudio se
presentarán al GAD en 3 CDS y en los siguientes formatos:

 Planos: formato AutoCAD,


 Informes: formato Word
 Cuadros: formato Excel
 Cronogramas: Excel y formato Project
 Fotografías: formato JPG
 Gráficos especiales: formato BMP
 Maqueta electrónica: formato Lumion, o similar.

2.03.09 OPERATIVIDAD DE LOS ESTUDIOS.


- Los trabajos se desarrollaran en estrecha coordinación con los funcionarios
del GADPEO y GADPMM en todas sus fases a fin de establecer procesos de
transferencias de información, conocimientos, concertación y tomas de
decisiones para el seguimiento del proyecto. Se harán reuniones cada 15 días
para ir definiendo las características del proyecto.
- El consultor y sus técnicos desarrollaran sus actividades de conformidad con
los más altos estándares profesionales, de transparencia, responsabilidad y
confidencialidad.
- La institución contratante nombrara un Administrador de Contrato de
Consultoría.
- FISCALIZACION DE LOS ESTUDIOS: Se creara una comisión con
personal del GADPEO para supervisar los estudios. Cada Etapa, Fase y
producto, será supervisado por, la cual deberán hacer Actas de Reunión de
entrega y de Acuerdos.
- El consultor debe presentar los informes de cada una de las Fases al
Administrador y por su intermedio a los Fiscalizadores del GADPEO para la
revisión correspondiente y la autorización de presentación de planillas para la
autorización de los pagos (según como establezca el contrato).
- En cada informe se adjuntara respaldo magnético en lo que constaran todos
los documentos utilizados.

2.03.10 Información y Facilidades que brindara la Entidad (Apoyo


Logístico) y que se pondrá a disposición del consultor.

El Gobierno Autónomo Descentralizado xx, a través de las dependencias de:


Planificación y Proyectos, Planificación Urbana, y, Obras Públicas, brindaran al
Consultor individual y su equipo todo el apoyo logístico, documental y de
organización e infraestructura requerido para la ejecución del objeto contractual.

La institución cuenta con información y la pondrá a disposición del consultor


como:
- Estudios preliminares
- Equipos, personal para el estudio.
- Movilizaciones.
- El administrador será el encargado de coordinar el apoyo logístico.

2.03.11 EQUIPOS E INSTRUMENTOS DISPONIBLES PARA LA EJECUCIÓN


DE LOS TRABAJOS:

No. Descripción Cantidad Características

1 Estación total 1
2 Nivel 1

3 Oficina propia o 1
arrendada.

3 Computadora 8

4 Impresora 4

5 Copiadora con 1
Formato A4 y A3

6 Plotter 1

7 Proyector 1

8 Camioneta doble 1
Cabina

2.03.12 PERSONAL TECNICO PRINCIPAL Y PERSONAL AUXILIAR Y


ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO:
2.03.12.01 PERSONAL TECNICO.

No Cargo Nivel de Descripción Cantidad


estudio
1 Director Arquitecto. TERCER Director de Estudios. 1
NIVEL CON Coordinador General
TÍTULO del Proyecto. Entrega
de Informes de Fase y
Definitivos. Entrega de
proyecto.
2 Arquitecto Urbanista TERCER Análisis Urbano - 1
NIVEL CON Diseño Master Plan y
TÍTULO Uso de Suelo
3 Arquitecto Diseñador. TERCER Planeación del área 1
NIVEL CON del malecón, Calles,
TÍTULO avenidas. Diseño de
edificaciones.
4 Ing. Civil (Vial). TERCER Movilidad, Diseño 1
NIVEL CON Geométrico,
TÍTULO Señalización Vial,
Semaforización.
Manual de Operación y
Mantenimiento
5 Ing.- Civil (Hidráulico) TERCER Especialista en Obras 1
NIVEL CON Hidráulicas. Muros
TÍTULO Verticales de
Contención, Muros de
escolleras, Drenes,
Protección contra
socavación,
Revestimiento, Diseño
de compuertas de
control de mareas,
Estaciones de Bombeo
y planta de tratamiento
de aguas marinas.
6 Ing. Civil Especialista en TERCER Especialista en Suelos 1
Estudio de Suelos y NIVEL CON y Geotecnia para dar
Geotecnia. TÍTULO las recomendaciones
de seguridad ante
riesgos naturales y de
construcción en los
diseños de
cimentaciones de
edificaciones y muros,
estructura de calles,
muros de malecón.
Selección de
Materiales, Canteras y
distancia de Acarreos.
7 Ing. Civil Especialista en TERCER Diseño del Sistemas 1
Sanitarias e Hidrosanitaria. NIVEL CON Sanitarios del Malecón
TÍTULO y calles (Red de
AA.PP.; Hidrantes, Red
AA.SS.; Red AA.LL.) y
Estudio Hidrosanitario
de las edificaciones,
Red Contra Incendio
de edif. Recolección de
Desechos sólidos.
Modelo de gestión-
8 Ing. Eléctrico. TERCER Diseño Eléctrico de 1
NIVEL CON Alta, mediana y Baja
TÍTULO Tensión. De Calles y
Edificaciones. Manual
de Operación y
Mantenimiento.
9 Ing. Electrónico y TERCER Diseño de Red de 1
Comunicaciones NIVEL CON Ductos para la Red
TÍTULO Telefónica, Voz y
Datos.
Semaforización de
calles - Acometidas y
Diseño electrónico,
voz y dato y control
de Edificaciones.
Manual de Operación
y Mantenimiento.
10 Ing. Civil (Especial. En Diseño TERCER Diseño de 1
de Cimentaciones y NIVEL CON Cimentaciones y
Estructuras) TÍTULO estructura de las
diferentes
edificaciones.
11 Arquitecto Paisajista. TERCER Diseño Paisajista de 1
NIVEL CON las áreas del malecón
TÍTULO y avenidas.
Señalización Interna,
Mobiliario Urbano.
Manual de
Mantenimiento
12 Abogado. TERCER Borradores de 1
NIVEL CON Ordenanzas para
TÍTULO garantizar la
viabilidad Normativa
del proyecto.
13 Ingeniero Ambiental, Técnico TERCER Estudio Ambiental, 1
Ambiental (Arquitecto o NIVEL CON Plan de Manejo
Ingeniero Civil). TÍTULO Ambiental
(Construcción y
Mantenimiento) y
Estudio de Riesgo
Laboral de Seguridad
Ocupacional De
Calles, Malecón.
14 Ing. Civil (Planificación de CUARTO Planificación de la obra 1
Obras) NIVEL EN (Presupuesto, C.U.,
GESTION DE Metodología de
LA Construcc.,Program.
CONSTRUCCI Obra, Especificaciones
ON. Técnicas, VAE,
Pliegos). Del Malecón,
Calles de acceso-.
Planillajes. Costo de
Operación y
Mantenimiento.
Coordinador Parte de
Ingenierías.
15 Sociólogo TERCER Reseña antropológica 1
NIVEL CON cultural y Social.
TÍTULO Percepción del
Proyecto, Conflictos
sociales, Involucrados
y Beneficiarios,
Socialización del
proyecto
16 Economista o Ing. Comercial. CUARTO Estudio Socio 1
NIVEL CON Económico -
TÍTULO Formulación de
Proyecto de Inversión.
EN GESTION Formato Simpladas
DE
PROYECTOS.
2.03.12.02 Experiencia general y específica mínima:

No. Descripción Tipo Temporalidad Numero Monto Mínimo Contratos Monto Mínimo
de Permitidos Por
Contrato
Proyectos

1 Consultorías de Estudios De Parques General 15 2 25.000,00000 3 22.000,00000


de 1000 m2, edificios de más de
1.000,00 m2.
Consultoría de Fiscalización de 15 1 25.000,00000 2 80.000,00000
obras de Mercados o Edificios.
Complejos deportivos.

2 Consultorías de estudios de Parques Especifico 15 2 25.000,00000 3 30.500,00000


de más de 1200 m2, Regeneración .
Urbanas de Avenidas, Calles y
Urbanizaciones y Ciudadelas.

Consultoría de Fiscalización o
15 1 25.000,00000 2 80.000,00000
Residente de Fiscalización de obras
de Terminales Terrestres o Centros
comerciales de más de 4ha. Parques
de más de 1500
2.03.12.03 Experiencia mínima del personal técnico:

No. Función Nivel de Titulación Cantidad


estudio Académica

1 Arquitecto Director. TERCER Arquitecto 1


NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

1.1 Consultor o diseñador de proyectos 15 años 3 50.000,00000


de Regeneraciones Urbanas de
Avenidas, calles, urbanizaciones,
Ciudadelas o de Parques de 1500
m2

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica

2 Arquitecto Urbanista TERCER Arquitecto 1


NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

2.1 Consultor diseñador de proyectos 15 años 2 25.000,00000


arquitectónicos para la
construcción de Regeneraciones
De Avenidas y calles, Terminal
Terrestre, Mercados, Centros
comerciales, complejos
deportivos, edificaciones de más de
1000 m2, o, parques recreativos

:
No. Función Nivel de Titulación Cantidad
estudio Académica

3 Arquitecto Diseñador. TERCER Arquitecto 1


NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

3.1 Consultor diseñador de proyectos de 15 años 2 22.000,00000


Regeneraciones Urbanas de
Avenidas, calles, urbanizaciones,
Terminal Terrestre, Mercados,
Centros comerciales, complejos
deportivos, Edificaciones de más de
1000 m2, o, Parques
Recreativos de 2000 m2

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica

4 Ing.- Civil Vial. TERCER Ing. Civil. 1


NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

4.1 Consultor, diseñador Geométrico 10 años 2 20.000,00000


de proyectos para la construcción
de Vías, Avenidas, Terminales
terrestres.
No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad
Académica

5 Ing. Civil (Especialistas en obras TERCER Ingeniero Civil 1


Hidráulicas... NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

5.1 Consultor diseñador o Fiscalizador, 15 años 2 20.000,00000


Residentes de proyectos
Hidráulicos, Muros, escolleras o
protecciones de ríos, costa.

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica

6 Ing. Civil Especialista en Suelos TERCER Ingeniero Civil 1


y Geotecnia. NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

6.1 Consultor especialista en 15 años 3 20.000,00000


Estudios de Suelo y geotecnia
de edificios, muros, vías,
regeneraciones de avenidas y
calles.
No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad
Académica

7 Ing. Civil Especialista en Diseño TERCER Ingeniero Civil 1


Sanitario NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

7.1 Consultor diseñador de 15 años 3 30.000,00000


sistemas sanitarias para la
construcción Regeneraciones
Urbanas de Avenidas y calles.
Diseñador de Instalaciones
Hidrosanitarias para Edificios,
Parques, Terminales Terrestres,
Mercados, centros
comerciales, complejos
Deportivos,

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica

8 Diseño Eléctrico TERCER Ingeniero Eléctrico 1


NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de Proyectos


Proyectos

8.1 Consultor diseñador de 15 años 2 30.000,00000


instalaciones eléctricas de
M e d i a n a y baja tensión
para la construcción de
E d i f i c i o s , Te r m i n a l e s
terrestres,
Regeneración de
Avenidas o calles, u
O b r a s E l é c t r i c a s . ..
No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad
Académica

9 Diseño Electrónico y TERCER Ingeniero 1


Comunicaciones NIVEL CON Electrónico y/o
TÍTULO comunicaciones

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

9.1 Consultor diseñador, 15 años 2 30.000,00000


Fiscalizaciones de instalaciones
electrónicas y/o
comunicaciones para la
construcción de terminales
terrestres, vías urbanas,
mercados, centros
comerciales, complejos
Deportivos, edificaciones de más
de 1000 m2, o, parques
recreativos.

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica

10 Ing. Civil Especialista en Diseño TERCER Ingeniero Civil 1


de Cimentaciones y Estructuras NIVEL CON
de edificios. TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

10.1 Consultor o calculista, de 15 años 2 20.000,00000


estructuras de Hormigón
A rmado o Metálicas de Edificios
privados o públicos de más de 500
m2

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica
11. Arquitecto Diseñador TERCER Arquitecto. 1
paisajístico. NIVEL CON
TÍTULO

No Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

11.1 Consultor diseñador de 10 años 2 20.000,00000


proyectos arquitectónicos
para la construcción de
complejos
Deportivos, parques
recreativos.

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica

12 Abogado especialista en TERCER Abogado o Dr. 1


Ordenanzas y Normas. NIVEL CON
TÍTULO

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

12.1 Consultor para la preparación 10 años 1 10.000,00000


de Borradores de
Ordenanzas para garantizar
la viabilidad Normativa del
proyecto. Minutas.

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica
13 Ing. Ambiental o Técnico TERCER Ingeniero 1
Ambiental y Riesgo Laboral. NIVEL CON Ambiental,
Especialista en estudios TÍTULO Técnico Ambiental
Ambientales. -Arquitecto o
Ingeniero Civil

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

13.1 Consultor en 10 años 2 30.000,00000


auditorías, estudios, fichas
ambientales para la
construcción de terminales
terrestres, mercados, centros
comerciales, complejos
Deportivos, edificaciones de
más de 1000 m2,
Regeneración de Avenidas y
Ciudadelas.

No. Función Nivel de estudio Titulación Cantidad


Académica

13 Ing. Civil especialista en CUARTO Ingeniero Civil 1


Planificación de proyectos NIVEL CON
(Presupuesto, Programación) y TÍTULO En
Consultor de regeneraciones Gestión de La
Urbanas. Construcción)

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

13.1 Consultor en 15 años 3 120.000,00000


Regeneraciones Urbanas
y e s p e c i a l i s t a e n la
elaboración de planificaciones
(presupuestos, cronogramas)
de Regeneraciones de
Avenidas, Ciudadelas,
Parques, terminales terrestres,
mercados, edificaciones de más de
1000 m2.

No. Función Nivel de Titulación Cantidad


estudio Académica
14 Sociólogo especialista en TERCER Sociólogo 1
encuestas. NIVEL

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

14.1 Consultor en la elaboración 15 años 2 20.000,00000


de E s t u d i o s
S o c i o e c o n ó m i c o s para la
construcción de Regeneraciones
urbanas de Avenidas y Ciudadelas,
mercados.

No. Función Nivel de Titulación Cantidad


estudio Académica

15 Economista o Ingeniero Comercial CUARTO Economista o Ingeniero 1


especialista en Estudios socio- NIVEL CON Comercial.
económico TÍTULO EN
PROYECTOS

No. Descripción Tiempo Número de Monto de


Proyectos Proyectos

15.1 Consultor en la elaboración 15 años 3 90.000,00000


de E s t u d i o s
S o c i o e c o n ó m i c o s para la
construcción de Regeneraciones
Urbanas de avenidas y calles,
Urbanizaciones, Ciudadelas,
Mercados.
2.03.12.04 PERSONAL TECNICO AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO A
EMPLEARSE EN LOS ESTUDIOS:
PERSONAL AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Una Secretaria
Una Contadora,

PERSONAL TECNICO AUXILIAR


Un Ing. Civil ayudante para diseño Vial.
Un Ing. Civil ayudante para diseño Sanitario e Hidrosanitario.
Un Ing. Civil ayudante para La Planificación de la obra.
Un Eléctrico ayudante para diseño eléctrico y electrónico.
Un Arquitecto o Egresado de Arquitectura ayudante parte Arquitectura y
Armado de Planos para impresión.
Un Arquitecto o Egresado de Arquitectura ayudante parte Paisajista, Mobiliario
Urbano. Destalles Arquitectónicos, Armado de Planos para impresión.
Una Diseñadora de Jardines.
Seis ayudantes para conteo de vehículos, Encuestas.

2.03.13 RESPONSABILIDAD TÉCNICA.


Realizar el trabajo propuesto, de acuerdo con los términos de referencia.

Dar las facilidades necesarias para la supervisión del durante los trabajos de la
consultoría.

El consultor utilizará la información que le entregue el GAD xxx única y


exclusivamente para los objetivos del presente estudio, no entregara a terceros
datos de ninguna información institucional, sin la debida autorización escrita del
GAD xxxxx.
Atender y aclarar las observaciones que la Administración del contrato realice a
los informes que el Consultor presente.

El Consultor presentará sus informes en los plazos y condiciones previstas en


los términos de referencia.

EI GAD xxxx se reserva el derecho de objetar técnica y objetivamente los


trabajos que considere no satisfactorios. En el caso de observaciones técnica y
objetivamente argumentadas, el consultor deberá rectificar su propuesta y
criterios de intervención mediante el tratamiento de las observaciones y
modificaciones que los actores vinculados al proyecto pudieren aportar, hasta
que el producto de diseño este a satisfacción de la entidad contratante.

2.03.14 PROPIEDAD DE LOS ESTUDIOS.


Una vez concluido los estudios y entregados al Gobierno Autónomo
Descentralizado, los derechos de propiedad de los mismos pasaran a ser del
Gobierno Autónomo Descentralizado.

2.03.15 PRODUCTOS ESPERADOS.


Se presentara un Informe Final, que contenga los estudios de factibilidad y
diseños definitivos para la ESTUDIO DE FATIBILIDAD Y DISEÑOS
DEFINITIVOS PARA LA REGENERACION URBANA DEL AREA DEL
MALECON DE LA PARROQUIA DE PUERTO BOLIVAR, CANTON
MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO.

a) Al final de los diseños definitivos, el consultor hará la entrega de los estudios


completos. No se aceptará documentación incompleta.
Una vez que se haya verificado que se satisfacen las condiciones detalladas en
este literal, se procederá a la suscripción del acta de entrega - recepción
provisional de los estudios y al pago de la correspondiente cuota contractual.

b) El borrador del informe final estará sujeto a revisión por parte de la entidad y
a la presentación de las respectivas observaciones.

2.03.16 PLAZO DE EJECUCIÓN Y FORMA DE PAGO.


El plazo para la entrega de los trabajos es de Trecientos sesenta y cinco
(366) días a partir de la entrega del 40% del monto total como anticipo
contractual. El saldo a la entrega de la Segunda Fase aprobada 35%; Tercera
Fase aprobada 15% y el saldo 10% a la Entrega del Producto Final (Con Acta
Unica). Plazo sin contar los días de revisiones, aprobaciones y correcciones de
las fases y plazo de entrega final de 10 días. Dando un plazo total para la
consultoría de 435 días.

2.03.17 ASPECTOS GENERALES DE LA METODOLOGÍA DE


TRABAJO.

Metodología y cronograma de ejecución:

No. Descripción

1 Presentación de CPM (programación de la ejecución


del proyecto por el método de la ruta crítica)

2 Definición de criterios de trabajo

3 Cronograma de ejecución

4 Cronograma de uso de equipo

5 Cronograma de participación del personal técnico clave

Para el desarrollo del estudio se considerarán cuatro fases:


La FASE I inicial se desarrollará inmediatamente de entregado el anticipo, el
Consultor deberá acudir al GADPDEO para informar y coordinar el desarrollo
de los estudios con el Administrador, designada en el Contrato.

Cuando el consultor entregue los estudios correspondientes a la Fase I, el


Administrador con personal del Gobierno Municipal y GAD El Oro en el lapso
de diez días analice los documentos de la Fase I y serán revisados para su
aprobación o devolución.

Por lo que, el plazo para la entrega, revisión y aprobación de la FASE I, será de


75 días.

Los consultores iniciaran sus trabajos desde el principio del plazo recabando
información y datos que necesitan hasta tener los estudios y planos aprobados
para comenzar a plasmar sus trabajos dentro de los plazos programados.

Los consultores deberán estar dispuestos asistir en cualquier momento dentro del
plazo a las reuniones programadas sobre el análisis del proyecto.

Con los estudios preliminares aprobados se iniciara inmediatamente a realizar


las actividades de la Fase II la misma que se dividirá en dos partes:
Anteproyecto para la presentación del Master Plan y Microplaning (1 mes) y
Entrega de Proyecto Arquitectónico Definitivo (3 meses).

Anteproyecto:
Con el Master plan y los Microplaning de los anteproyectos arquitectónicos
desarrollados se lo presentara al Administrador del contrato (Fiscalizador) para
que en el lapso de quince días analice con personal del Gobierno Municipal
(Dirección de Planificación Urbana) y GAD Provincial los documentos de la
Fase II y sean revisados para su aprobación o devolución.

Con los anteproyectos aprobados se realizara los estudios de suelos e informes


Geotécnicos para el proyecto.

Una vez aprobada el anteproyecto, el consultor dispondrá de 90 días para la


entrega final del Proyecto Arquitectónicos.

Por lo que, el plazo para la entrega, revisión y aprobación de la FASE II, será de
140 días.

La FASE III se desarrollará inmediatamente de aprobada la fase II, tendrá una


duración de 4 meses. El Consultor acudir a la GAD xx para informar y coordinar
el desarrollo de los otros estudios. Cuando el consultor entregue los estudios
correspondientes a la Fase III, el Administrador del contrato (Fiscalizador) en el
lapso de quince días debe analizar con personal del GAD xxx los documentos de
la Fase III y sean revisados para su aprobación o devolución. En esta fase
también se deberá entregar todos los detalles arquitectónicos.

Por lo que, el plazo para la entrega, revisión y aprobación de la FASE III, será de
140 días.

Una vez aprobada la Fase III, se dará inicio a la fase IV para la presentación al
Administrador del contrato (Fiscalizador) para que en el lapso de diez días se
analice con el personal del GAD xx los documentos de la Fase IV y sean
revisados para su aprobación o devolución.
Por lo que, el plazo para la entrega, revisión y aprobación de la FASE IV, será de
70 días. Aprobada la Fase IV se dará al consultor un plazo de 10 días para
la entrega del proyecto total debidamente impreso y con las copias
negociadas en los términos de ref. y los Cd.

El plazo para la realización de los estudios detallados, será de 365 días


calendario contados a partir de la entrega del anticipo contractual. Sin considerar
el tiempo de revisiones y aprobaciones que es 60 días. Dando un tiempo total de
425 días.

2.03.18 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA (de ser aplicable).

2.03.19 PRESUPUESTO REFERENCIAL.

El presupuesto referencial sin IVA estimado por la entidad para los estudios a
contratarse es US $ 998230,61 que incluye los Costos Directos: de
Remuneraciones de Personal Técnico, Personal Administrativo, Personal
Auxiliar; Beneficios Sociales; Viajes-Viáticos y Subsistencia; Servicios;
Arrendamientos; Equipos e Instalaciones; Suministros; Reproducciones;
Subcontratos.

En este valor no están incluidos los valores por tasas ambientales y de cada
especialidad del proyecto. La entidad contratante retendrá el 100% del IVA y el
10% del Impuesto a la renta.

2.03.20 MARCO LEGAL.


En el proceso precontractual y contractual del desarrollo de la Consultoría, se
deben considerar lo establecido en la LOSNCP, su Reglamento General y las
Resoluciones emitidas por el INCOP.

En razón de que la cuantía estimada para estos estudios es superior al valor de $


544.756,79 el trámite a seguirse para su contratación es de Concurso Público de
Consultoría, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 40 literal 2) de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

2.03.21 PARAMETROS DE CALIFICACION.

PARAMETROS VALORACION

Experiencia general 15

Experiencia Especifica 30

Experiencia del Personal Técnico Principal. 40

Metodología y Cronograma de ejecución. 10

Equipos e instrumentos disponibles. 05

Otros parámetros (Resuelto por la Entidad)

TOTAL 100

También podría gustarte