Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Homiletica El Predicador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Seminario Teológico “A Dios Sea La Gloria”
Delegación Caracas
Portafolio
Periodo Académico: 2019-III
Cátedra: Teológia sistematica II
Instructor (a): Prof Dioscoro Chavez
Estudiante: Jose G Sanchez
Cédula: 13161861
Estudiante: Elizabeth de Sánchez
Cédula: 13944861

EL PREDICADOR

Predicador es un término que se aplica a quien pronuncia sermones y homilías, generalmente de


contenido religioso. Se distingue principalmente de un teólogo, en que se centra más en la
comunicación que en el desarrollo de la doctrina. Otros consideran que la predicación y la teología
están entrelazadas. La predicación también se entiende que no se limita a un punto de vista religioso,
sino que, en sentido amplio, se extiende a las visiones del mundo moral y social.

LA PERSONA DEL PREDICADOR


El ministerio de la predicación es importante. No todos han sido llamados a él, pero aquellos que lo
ejercen, deben tener ciertas características que los hacen competentes para ejercerlo. Algunas de estas
cualidades, la mayoría, se pueden ejercitar y lograr crecer en el ministerio de la predicación. Sin
embargo, es necesario que el predicador esté plenamente convencido del valor de la predicación y la
cultive con esmero y mucha entrega. El problema de muchos predicadores es que no cultivan su
ministerio de predicación, y en consecuencia, no crecen como expositores de la Palabra, y hacen un
ministerio intrascendente.
El ministerio del predicador debe ir en crecimiento los mensajes no deben estar escritos y predicado
para entretener al desocupado, ni para halagar la musicalidad del oído, del que busca belleza
inoperante o palabras rebuscadas con poca capacidad de comunicación. La Palabra es predicada con
interés transformador. El mensaje es presentado con una finalidad de salvación. El Sermón es
compartido para obtener frutos que delaten cambios sustantivos, que revelen compromiso con el
Reino(La iglesia). El predicador interesado en educar a su iglesia no les habla para adormecerlos, sino
para despertarlos; no los orienta hacia la angustia, sino los dirige hacia la salud, no los nueve a
"pastos secos e insípidos", sino hacia "aguas de reposo".
Por lo tanto, el predicador contemporáneo debe entender que la Biblia es el documento más
importante de la iglesia, y que sus páginas contienen el recuento de las intervenciones salvadoras de
Dios en la historia. La evaluación adecuada de este textos sagrado contribuirá significativamente al
entendimiento y comunicación del mensaje cristiano.

PRIMERO: Debe ser una persona que haya nacido de nuevo, no nos equivoquemos pensando que
solo porque estamos bautizados ya hemos nacido de nuevo. NO. El que ha nacido de nuevo es aquel
que experimentó una transformación completa en su vida, y continúa en crecimiento, procurando
conocer más la voluntad de Dios para practicarla, Col.1:9,10. Esta es una persona que ha dejado sus
malos hábitos y ha adoptado las cualidades de Cristo para su vida.

SEGUNDO: Es necesario que tenga un llamado al ministerio, esto implica tener la aptitud. La iglesia
puede ser perjudicada por personas que aunque no tienen el don de la predicación, insisten en
mantenerse en el púlpito. En este caso, los ministros de la iglesia han de estar muy atentos a tener en
la predicación a hombres que evidentemente el Señor haya llamado. ¿Y cómo se puede saber del
llamado de una persona? Sencillamente porque ejerce el ministerio con diligencia y avance.

TERCERO: La presencia del Espíritu Santo en la vida de esta persona ha de ser muy notoria , (la
unción del Santo). Nuestras iglesias de Cristo tienen una enseñanza sobre el Espíritu Santo muy pobre
y limitada. Nos hemos limitado a hablar de los dones del Espíritu Santo y cómo estos han
desaparecido. Pero Él no es solamente esto. Él es toda una experiencia que transforma por completo
la vida del ser humano.

CUARTO: Debe alimentar su espíritu a diario. Cada día debe leer la Palabra y orar con suficiente
pasión, en este caso, es importante mantener una relación con el Señor por medio de una vida
devocional continua.

QUINTO: Debe ser una persona de oración, de lo contrario, está imposibilitado para transmitir la
Voluntad del Señor por medio de la predicación. La oración es una de las prácticas espirituales que
más bendice al hombre de Dios. La oración es alimento, es fortaleza y discernimiento de la Palabra.
Por medio de la oración, somos capaces de entender la voluntad de Dios en ciertos aspectos, y
logramos transmitirlos con mucha claridad. POSIBLEMENTE ESTA SEA LA CARACTERÍSTICA
MÁS IMPORTANTE QUE TODO PREDICADOR DEBE POSEER.

SEXTO: Debe ser una persona que practique la santidad y crezca en ella. En una revista cristiana
internacional, se mencionó la ocasión en la que había una convención de pastores en un hotel. Los
administradores reportaron que nunca antes en la historia del hotel se habían alquilado más películas
pornográficas como en esa ocasión en la que solo había pastores en el hotel.

Un pastor de mucho prestigio, muy respetado por sus colegas, murió repentinamente. Era un hombre
de trayectoria en el pastorado e intachable de conducta, hasta el día de su funeral se apareció en el
cementerio la mujer que había sido “su amante secreta” por muchos años.

La santidad se puede lograr por medio de dos estrategias muy sencillas:

1. Siendo conscientes de la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas para no entristarlo. La
palabra de Dios dice: “No entristezcan al Espíritu Santo de Dios con la forma en que viven.”
Fe.4:30, NTV. Si soy incitado a hacer algo pecaminoso, puedo evitarlo si entiendo que tal
conducta entristece al Espíritu de Dios que vive en mí.
2. También es necesario entender que hemos sido apartados para el Señor para que él sea
glorificado por medio de nosotros, Ef.1:14. Si antes de actuar valoramos si lo que queremos
hacer glorifica a Dios, esto puede impedirnos caer en pecados constantemente.

SÉPTIMO: Debe ser el hombre del libro. La Biblia es su manual principal, por lo tanto, necesita
conocerla y vivirla con mucha pasión, sintiendo orgullo de andar en los mandamientos del Señor,
2Cró.17:5,6. Debe conocer las enseñanzas fundamentales de las Escrituras y transmitirlas con
vehemencia, porque estas enseñanzas son vitales para la vida espiritual de la iglesia.

OCTAVO: El predicador debe tener ciertas competencias intelectuales que lo ayuden a ejercer mejor
su labor. La mayoría de hombres que inician en este ministerio lo hace de forma empírica, y eso no
está mal, pero sí es malo quedarse en esa condición. Es necesario ser un lector voraz, especialmente
de las Escrituras. Habrá algunos que no podrán ingresar a estudios superiores, ya sea bíblicos o
culturales, sin embargo, los recursos modernos para saber más son más accesibles y económicos. El
teólogo chino Watchman Nee, es un claro ejemplo de alguien que sin tener estudios formales, pudo
legar al mundo cristiano una gran cantidad de estudios bíblicos de indiscutible profundidad y calidad.
Con disciplina y entusiasmo se puede alcanzar un buen nivel que nos facilite nuestra labor del
púlpito.

Existen más cualidades que llenar. Las anteriores son las esenciales. Cada uno de nosotros ha de
procurar alcanzar cada una de estas características, a fin de ejercer un ministerio de predicación
potente y exitoso

EL PREDICADOR Y LA PRESENTACIÓN
DEL SERMÓN

- Métodos de Presentación
Un sermón no es un sermón hasta que esté predicado. Un sermón es el mensaje de Dios presentado
por medio de la personalidad del hombre. (2 Pedro 1:21)
Predica con convicción y fervor
Es necesario predicar lo que Dios pone en el corazón – no predicar un mensaje que Dios dio a otros o
no hablará con convicción ni “naturalmente” Es necesario predicar con pasión y convicción, creyendo
que predica el mensaje de DIOS para los hombres. Mateo 7:29; Juan 7:46
Presentación de “Lectura”
* Escribir todo el sermón y leerlo en público A – Ventajas del estilo de “lectura”: 1 – Es más cómodo-
no olvida por nervios. 2 – Da confianza para la presentación 3 – Es más “pensado” y menos
emocional 4 – Es más corto con el tiempo medido 5 – Se puede comprobar y preservar todo. 6 – Es
más estudiado, académico y preparado
Inconvenientes de la “lectura”
1 – No se inspira al ver la congregación con sus expresiones y necesidades 2 – Es más monótono y
frío con tonos de voz y movimientos “practicados”, y el dar vuelta a páginas interrumpe el efecto. 3 –
Resulta en depender del manuscrito en vez del Señor.
Presentación memorizada
Tiene todas las ventajas de la “lectura”, además de aun mejor preparación de la presentación misma,
deja al pastor mirar a la gente y desarrollo su propia memoria. Los inconvenientes son semejantes a la
“lectura” (es “artificial”) y además: es posible olvidar ideas, requiere mucho tiempo (que uno no tiene
si predica mucho)
Presentación de un bosquejo (con notas por delante)
* NO es un sermón poco-preparado A - Ventajas: 1- Ahora tiempo para más estudio y obra pastoral y
evangelismo 2 – Se puede hacer una presentación más natural, ferviente y usar ideas inspiradas al
momento al ver la congregación y que el Espíritu puede dar.
Inconvenientes 1 – La tentación de no prepararse bien
(especialmente si se predica sin escribir mucho primero) 2 – Puede decir cosas inoportunas 3 – Se
alarga demasiado a veces para comunicar el mensaje *causa “conclusiones que nunca se concluyen” 4
– Mucho depende de cómo se siente ese día, pues hay que pensar claramente y hablar con ánimo.
Predicación sin notas
A - Hace falta una preparación cuidadosa con una meditación profunda y constante en la Escritura. B
– No tratar de memorizar el manuscrito, aunque repetirá mucho naturalmente por haberlo estudiado y
pensado tanto.
Ventajas de predicar sin notas
A - Tiene las ventajas de los otros métodos–y más: 1 – Ayuda la memoria; requiere que el sermón sea
sencillo, lógico (y tan corto como posible) 2 - Al escribir el sermón y su bosquejo ayuda a ser preciso,
claro (y preserva el sermón para otro día) 3 – Le libra para observar la congregación: * hablar más
directamente con pasión como un mensajero de Dios * y ver sus reacciones (si necesitan más
explicación, convencimiento, animo, etc.)
Inconvenientes de no usar notas
1 – Puede olvidar alguna expresión o idea interesante 2 – Requiere mucho trabajo y tiempo
Métodos especiales para sermones
Estilo de una parábola o historieta La lectura de una carta a la iglesia Dramático (triángulo imaginario
o actores) Testimonio o monólogo o entrevista Uso de audiovisuales: dibujos o bosquejos Lecciones
con objetos (verduras, ropa …) Reportaje o noticiero Hacer dibujos o anagramas mientras hable
Método de preparación
1 – Preparar mucho tiempo antes de predicar para poder aclarar ideas y revisar mucho. 2 – Practicar
oralmente el sermón (pero concentrar en sentir lo que predica) 3 – ORAR mucho – es un “riesgo de
fe” que requiere la ayuda de Dios
El uso de la VOZ al predicar
A – Notas generales: Usar VARIEDAD 1 – Hablar con “melodía”–subir y bajar el tono. 2 – Variar el
volumen (entre un susurro y un grito) 3 – Variar el tiempo entre frases habladas lentamente y otras
rápidas. 4 – Practicar el uso de PAUSAS 5 – Hablar con mayor claridad (concentrar en pronunciar
vocales y distinguir palabras por hablar más lento en un templo)
El manejo de la voz al hablar
1 – Comenzar con una voz “normal” como hablando con un amigo en un tono bajo —se subirá
naturalmente con la emoción del mensaje 2 – Cuidado con hablar con claridad en las últimas palabras
de las frases. 3 – Respirar regularmente – no quedarse sin aire y tener que “tragar” aire rapido. 4 –
Nota si todos oyen (ancianos, los que se sientan en la última fila)
Movimientos del cuerpo al predicar
Los movimientos y miradas pueden hablar con más elocuencia que las palabras Muchos padres dicen
mucho con sus miradas  1 – Las expresiones de la cara tiene mucho poder para asustar o animar—
sonríe cuando pueda; siempre mostrar simpatía. Expresa compasión o ira.
– La postura La postura indica si uno tiene carácter, autoridad, certeza de su mensaje, orgullo,
compasión Estar recto y entrar con pasos ciertos como hombre (sin parecerse arrogante) Poner las
manos sobre la Biblia o al lado Cuidado con: Apuntar con dedos; doblarlas sobre el pecho, colgarlas
en frente o atrás, meterlas en los bolsillos, etc.
Tener pies aparte pero relajados – no mecerse sobre los pies
d. Cuidado con movimientos nerviosos, repetitivos o irritantes a la congregación e. Hacer
movimientos a propósito, pero naturalmente – no hacer demasiado movimiento (nervioso o
dramático), pero no ser una estatua.
Vestidura 2 Cor. 5:20; Ef. 4:1 Somos embajadores del Rey – vístete digno de un embajador y como
un hombre pero modesto para identificarse con otros. No vestirse de lujo, pero tampoco de forma
informal. (1 Tim. 2:9) Col. 3:2; Tito 2:10 Recuerda: Tu cara, vida santa y actitud de humildad, gozo y
compasión hablan más.

LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

La teoría de la comunicación fue propuesta por primera vez por Aristóteles en el periodo clásico y
definida en 1980 por S. F. Scudder. Sostiene que todos los seres vivos del planeta tienen la capacidad
de comunicarse. Esta comunicación se da a través de movimientos, sonidos, reacciones, cambios
físicos, gestos, el lenguaje, la respiración, transformaciones del color, entre otros.

Según la teoría de la comunicación los animales también tienen sistemas de comunicación para enviar
mensajes entre ellos. De esta forma aseguran que su reproducción tenga lugar de manera exitosa, se
protegen del peligro, encuentran alimento y establecen vínculos sociales.
La teoría de la comunicación universal establece que la comunicación es el proceso de codificación y
transformación de la información que tiene lugar entre el emisor y el receptor, donde el receptor tiene
la tarea de decodificar el mensaje una vez le es entregado (Marianne Dainton, 2004).
Se considera que el proceso de comunicación es tan antiguo como la vida en el planeta. Sin embargo,
es estudio de la comunicación con miras a establecer una teoría científica sobre la misma, tuvo lugar
por primera vez en la antigua Grecia y Roma.
La teoría de la comunicación señala que el proceso de comunicación puede ser afectado o
interrumpido por múltiples barreras. Esto puede modificar el significado del mensaje que se quiere
entregar por parte del emisor al receptor.

Marco de referencia
Existen diferentes puntos de vista propuestos desde la teoría de la comunicación para tratar el
fenómeno de estudio de la misma.

Mecánico
Este punto de vista indica que la comunicación es simplemente el proceso de transmisión de
información entre dos partes. La primera parte es el emisor y la segunda parte es el receptor.

Psicológico
De acuerdo a este punto de vista, la comunicación comprende más elementos que la simple
transmisión de información del emisor al receptor, esta incluye los pensamientos y sentimientos del
emisor, quien trata de compartirlos con el receptor.
A su vez, el receptor tiene unas reacciones y sentimientos una vez decodifica el mensaje enviado por
el emisor.

Social
El punto de vista social considera a la comunicación como el resultado de la interacción entre el
emisor y el receptor. Simplemente indica que la comunicación es directamente dependiente del
contenido discursivo, es decir, cómo uno se comunica es la base del punto de vista social.

Sistemático
Según el punto de vista sistemático, la comunicación es en realidad un nuevo y diferente mensaje que
es creado cuando varios individuos lo interpretan a su modo y luego lo reinterpretan para llegar a sus
propias conclusiones.

Crítico
Este punto de vista sostiene que la comunicación es simplemente una manera de ayudar a los
individuos a expresar su poder y autoridad sobre otros individuos (Seligman, 2016).

Componentes de la comunicación

La teoría de la comunicación señala que la comunicación es el proceso que permite el paso de
información de un emisor a un receptor. Esta información es un mensaje codificado que debe ser
decodificado por el receptor una vez lo recibe. Los elementos de la comunicación son:

Emisor
El emisor es la fuente que intenta compartir información. Puede ser una unidad viva o no, puesto que
la única característica necesaria para que sea la fuente es que pueda suministrar algún tipo de
información y tenga la capacidad de transmitirla a un receptor a través de un canal.

Mensaje
El mensaje es la información que se quiere comunicar. La teoría de la comunicación indica desde una
perspectiva semiológica que el significado del mensaje depende de la forma cómo este es creado a
través del uso de signos.
Es decir, dependiendo de los signos que se utilicen será la interpretación del mensaje. De esta forma,
el mensaje es exitoso en la medida en la que el receptor entienda lo mismo que el emisor quiere
informar.

Codificación
Es el proceso de construcción del mensaje con el objetivo de que el receptor lo entienda. Es decir, la
comunicación solo se puede establecer cuando tanto el emisor como el receptor entienden la misma
información.
De esta forma se entiende que, aquellos individuos más exitosos en el proceso de comunicación son
quienes codifican sus mensajes teniendo en cuenta la capacidad de entendimiento de su receptor.

Canal
Un mensaje codificado por el emisor debe ser entregado por un canal. Existen múltiples categorías de
canales: verbales, no verbales, personales, impersonales, entre otros. Un canal puede ser, por ejemplo,
el papel en el que unas palabras fueron escritas. El objetivo del canal es permitir que el mensaje
llegue al receptor.

Decodificación
Es el proceso opuesto a la codificación en el cual el receptor debe descifrar el mensaje que le fue
entregado. En este punto el receptor debe interpretar cuidadosamente el mensaje. El proceso de
comunicación se considera exitoso cuando el receptor descifra el mensaje y entiende lo mismo que el
emisor.

Receptor
Es quien recibe el mensaje. Un buen emisor tiene en consideración las posibles preconcepciones que
el receptor pueda tener y los marcos de referencia del mismo, con el fin de determinar posibles
reacciones a la hora de decodificar el mensaje. Tener un contexto similar ayuda a que la difusión del
mensaje sea efectiva.

Retro alimentación
Es la evaluación de la reacción que recibe el emisor por parte del receptor después de decodificar el
mensaje.

Contexto
Es el ambiente donde se entrega el mensaje. Puede ser cualquier lugar donde se encuentren el emisor
y el receptor. El contexto hace más fácil o más difícil la comunicación (Seligman, 2016).

Tipos de comunicación
Pueden existir hasta 30 tipos de comunicación aunque tres de las principales son:

Comunicación verbal


La comunicación no verbal es el tipo de comunicación donde la información fluye por un
canalverbal. Se utilizan palabras, discursos y presentaciones, entre otros.
En la comunicación verbal el emisor comparte información en forma de palabras. En la comunicación
verbal tanto el emisor debe elegir cuidadosamente sus palabras y usar un tono comprensible para el
receptor.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es definida por la teoría de la comunicación como el lenguaje compuesto


por gestos, expresiones faciales, movimientos de las manos y posturas corporales que suministran
información sobre el emisor al receptor. En otras palabras, la comunicación no verbal carece de
palabras y se expresa a través de gestos.

Comunicación visual
Es la comunicación que se da cuando el receptor recibe información por un medio visual. Las señales
de tránsito y los mapas son algunos ejemplos de comunicación visual.
De acuerdo a la teoría de la comunicación, la visión juega un papel fundamental en la comunicación
ya que afecta la manera como el receptor entiende el mensaje

FUNDAMENTOS DE LA RETÓRICA

La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para expresarse de la mejor
manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el discurso sean los suficientemente eficaces
para deleitar, persuadir o conmover. La palabra proviene del latín rhetorĭca, y este a su vez del griego
ῥητορική (retoriké).
Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje, ya sea de manera oral,
frente a un auditorio, ya de manera escrita, en un texto, y, por el otro, establece el conjunto de
técnicas y procedimientos de aplicación práctica que otorgan al discurso belleza y elocuencia, así
como capacidad de persuasión.
La retórica contempla diferentes fases en la elaboración del discurso para que este tenga el efecto
deseado: la inventio, donde se establece su contenido; la dispositio, donde se lo organiza
estructuralmente; la elocutio, donde se determina la manera de expresar las ideas; la compositio,
donde se establece la naturaleza sintáctica y fónica de los enunciados; la memoria, fundamentalmente
de memorización del discurso; y la actio, fase final que implica la declamación del discurso.
La retórica se originó en la Antigua Grecia como el arte de expresarse de manera adecuada para
persuadir al interlocutor. Se ocupó en principio de la lengua hablada, para luego pasar también a la
lengua escrita.
Durante la Edad Media, la retórica fue enseñada en las escuelas entre las principales disciplinas de
conocimiento, junto a la gramática y la lógica.
Hoy en día, la retórica tiene aplicación en diversos campos, como la literatura, la filosofía, la política,
la publicidad, el periodismo, la educación o el derecho.
Por otra parte, retórica también puede emplearse con connotaciones despectivas, para señalar un uso
impropio o inoportuno de este arte: “El discurso de los políticos es pura retórica”.
busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza,
atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y
establecer el tema, tesis u objetivo.
La proposición es una enunciación breve y clara del tema que se va a tratar.
La división es la enumeración de las partes de que va a tratar el discurso.
La narración, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos
necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso
adoptar un orden conveniente (partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojar al asunto de los
elementos que no conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí conviene.
La argumentación es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada
en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte
contraria (refutatio o reprehensio), dos partes que Quintiliano considera independientes, de forma que
para él el discurso forense tendría cinco. La confirmación del empleo de argumentos lógicos y de las
figuras estilísticas del énfasis. También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin
prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no
veraz pero plausible (hipótesis), a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo
mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una «lógica retórica» o dialéctica que no
tiene que ver con la lógica científica, pues su cometido no es hallar la verdad sino convencer. Se
funda más en lo verosímil que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia. Para los
discursos monográficos enfocados a la persuasión, convienen las estructuras gradativas ascendentes.
En el caso del discurso periodístico, la tendencia del lector a abandonar al principio recomienda el
uso de la estructura opuesta: colocar lo más importante al principio. La retórica clásica recomienda
para los discursos argumentativos monográficos el orden nestoriano, el 2,1,3: esto es, en primer lugar
los argumentos medianamente fuertes, en segundo lugar los más flacos y débiles y en último lugar los
más fuertes.
La peroracion es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos,
recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión (conquestio o conmiseratio) y
su indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva,
mediante recursos estilísticos patéticos; incluye lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte,
desgracias, etc. Resume y sintetiza lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos
fuertes y lanzar la apelación a los afectos; es un buen lugar para lanzar un elemento nuevo,
inesperado e interesante, el argumento-puñetazo que refuerce todos los demás creando en el que
escucha una impresión final positiva y favorable.

También podría gustarte