Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prueba Compleja Figura de Rey

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCEDIMIENTO PRUEBA COMPLEJA FIGURA DE REY

La prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo y está

dirigida a sujetos con sospecha de deficiencia de memoria. Se trata de una prueba de

aplicación individual y de tiempo variable, en niños a partir de 4 años y adultos.

Copia del modelo

El sujeto debe copiar el modelo de la Figura de Rey, bien sea para niño o adulto,

indicándole que la reproducción no necesariamente debe ser exacta, pero que debe atender

a los detalles y las proporciones

Indicaciones

Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. Cuando ha realizado

una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al sujeto que continúe

dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis colores diferentes.

Anotando el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la

marcha seguida en el proceso de copia. Si en el curso de la copia el sujeto cambia la

posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. Finalmente, se le
pregunta si ha terminado y se anota el tiempo empleado. Para simplificar la toma del

tiempo lo llevamos al minuto superior

Reproducción de memoria del modelo

Transcurrido un cierto tiempo de la fase de copia (un intervalo que no supere los 3

minutos) se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista

Se le indica al sujeto que vuelva a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la figura

anterior y se controla con un cronometro el tiempo de ejecución de la prueba

CORRECCIÓN Y BAREMACIÓN DE LA COPIA

A continuación se detallan los diferentes tipos de copia definidos por P.A. Osterrieth: las

categorías se han ordenado de mayor a menor, por su grado de nivel racional, a la vez por

los hábitos intelectuales, la rapidez de la copia y la precisión del resultado.

Construcción sobre el armazón:

El sujeto comienza su dibujo por el rectángulo central, que erigen en armazón, sobre el

cual agrupa después todos los demás detalles de la figura. Esta se construye, sobre la base

del gran rectángulo que sirve de referencia y punto de partida.

Detalles englobados en un armazón:

El sujeto comienza por uno u otro detalle contiguo al gran rectángulo; por ejemplo, la cruz

de la parte superior del lado izquierdo, o traza el rectángulo grande incluyendo en él

alguno de los detalles, y lo utiliza como armazón de su dibujo, igual que en el tipo I. Se
asimila también a este tipo II un proceso poco frecuente, que consiste en dibujar las

diagonales del rectángulo antes que su contorno, utilizando luego éste como armazón.

III. Contorno general:

El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno íntegro de la figura, sin

diferenciar en ella explícitamente el rectángulo central. El sujeto obtiene así una especie

de “contenedor” en el que son colocados después todos los detalles interiores.

IV. Yuxtaposición de detalles:

El sujeto va construyendo los detalles contiguos unos a otros procediendo como si

construyera un rompecabezas. No hay elemento director de la reproducción, la figura

terminada es un conjunto reconocible, e incluso puede llegar a estar perfectamente

conseguida.

V. Detalles sobre un fondo confuso:

El sujeto realiza un grafismo, poco o nada estructurado, en el que no sería posible

identificar el modelo, pero con ciertos detalles reconocibles, por lo menos en su intención

VI. Reducción a un esquema familiar:

El sujeto traslada la figura a un esquema que le es familiar y que puede a veces, recordar

vagamente la forma general del modelo o de alguno de sus elementos (casa, barco, pez,

etc.)

VII. Garabatos:

El sujeto hace simplemente unos garabatos en los que no es posible reconocer ninguno de

los elementos del modelo ni tampoco su forma global.


A continuación vamos a evaluar los elementos: Si bien resulta de utilidad identificar el

tipo de copia, la exactitud de la copia y la reproducción representan otras variables, que

es necesario evaluar correctamente, considerando el número de elementos, la precisión

con que son copiados, y su ubicación espacial.

P. A Osterrieth, fundándose en la continuidad de ciertas líneas, ha dividido la figura en 18

partes que pueden asimilarse a otras tantas unidades y que se presentan tanto en la copia

como en la reproducción de memoria. A continuación se presenta el esquema gráfico:

Este esquema gráfico muestra la división de la figura A en 18 unidades numeradas de

acuerdo con la siguiente nomenclatura:

1. Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande.

2. Rectángulo grande, armazón de la figura.

3. Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo grande.

4. Mediana horizontal del rectángulo grande 2.

5. Mediana vertical del rectángulo grande 2.


6. Pequeño rectángulo interior (contiguo al lado izquierdo del rectángulo 2, limitado

por las semidiagonales izquierdas de éste y cuyas propias diagonales se cortan

sobre la mediana 4).

7. Pequeño segmento colocado sobre el lado horizontal superior del elemento 6.

8. Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la mitad superior de

la diagonal izquierda del rectángulo 2.

9. Triángulo rectángulo formado por la mitad del lado superior del rectángulo 2, la

prolongación hacia arriba de la mediana vertical 5 y el segmento que une el

extremo de esta prolongación con el ángulo superior derecho del rectángulo 2.

10. Pequeña perpendicular al lado superior del rectángulo 2, situada debajo del

elemento 9.

11. Círculo con tres puntos inscritos, situado en el sector superior derecho del

rectángulo 2.

12. Cinco líneas paralelas entre sí y perpendiculares a la mitad inferior de la diagonal

derecha del rectángulo 2.

13. Dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado

derecho del rectángulo 2 por la cara exterior de éste.

14. Pequeño rombo situado en el vértice extremo del triángulo

15. Segmento situado en el triángulo 13 paralelamente al lado derecho del rectángulo

2.

16. Prolongación de la mediana horizontal y que constituye la altura del triángulo 13.
17. Cruz de la parte inferior comprendiendo en ella el brazo paralelo al lado inferior

del rectángulo 2 y la pequeña prolongación de la mediana 5 que la une a este

lado.

18. Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo del rectángulo 2, prolongación

del lado izquierdo, comprendiendo también su diagonal.

Se otorga igual valor a cada una de las mencionadas unidades, puntuando de acuerdo a la

siguiente escala:

Por cada unidad Correcta Bien situada: 2 puntos

Mal situada: 1 punto

Por cada unidad Deformada o incompleta pero reconocible

Bien situada: 1 punto.

Mal situada: 0.5 puntos.

Irreconocible o ausente

0 puntos

Posteriormente se realiza el sumatorio de las puntuaciones obtenidas. Se anota el tiempo

invertido en la ejecución. Se sigue idéntico procedimiento para corregir y valorar la

reproducción de memoria.

También podría gustarte