Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

LITERATURA. Prosa y Teatro en El Renacimiento.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LITERATURA. PROSA Y TEATRO EN EL RENACIMIENTO (SIGLO XVI).

1. PROSA DE FICCIÓN.
Características generales.
a) Tres tendencias:
1. Afianzamiento de géneros de siglos anteriores: novelas de caballerías.
2. Asimilación de modalidades clásicas e italianas; novela bizantina y novela pastoril.
3. Aparición de nuevos géneros: picaresca y novela morisca.
b) Clasificación de las novelas del Renacimiento:
1. Novelas idealistas.
2. Novelas realistas.

1.1. NOVELAS IDEALISTAS.


Son novelas de carácter caballeresco o amoroso, que describen un mundo de ficción, tanto en personajes
como en paisajes, acontecimientos y sentimientos. Fue el género literario que tuvo más éxito. Con estas
obras de entretenimiento, los lectores escapaban de su realidad y se entregaban a unas lecturas que les
mostraban una realidad moral y estéticamente perfecta, en la que triunfaban el heroísmo, el amor puro o
la convivencia armónica entre razas y religiones. En la psicología del hombre y de la mujer renacentistas
había arraigado la aspiración a un mundo ideal.
a) Novelas de caballerías. Narración protagonizada por un caballero andante que afronta toda una
serie de extraordinarias aventuras contra personajes fantásticos. Su móvil es la defensa de los
débiles y oprimidos en peligrosas y fantásticas hazañas y el servicio a su dama. Idealizan la figura
del caballero medieval: perfecto cortesano, amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. El
heroísmo de estos caballeros encajaba bien con las aspiraciones imperiales de España en el siglo
XVI y, en general, con el individualismo del hombre renacentista, que buscaba la fama y la gloria
como forma de exaltación del “yo”. Novela de caballerías escrita en castellano más importante y
representativa: Amadís de Gaula (1508).
b) Novela bizantina. Protagonizada por una pareja de enamorados que, al ser separados, sufren toda
una serie de desdichas (naufragios, aventuras, largos viajes, etc.) hasta que vuelven a encontrarse.
Utiliza el viaje como símbolo de la vida humana para expresar que la libertad del hombre y los
sentimientos puros se imponen al destino adverso. Primera obra de este género: Historia de los
amores de Clareo y Florisea (1552), de Alonso Núñez de Reinoso.
c) Novela pastoril. Ambientada en una naturaleza idealizada y protagonizada por pastores cultos y
delicados que cuentan sus penas amorosas. Idealiza la figura del pastor. La mentalidad
renacentista consideraba que los pastores tenían más sensibilidad que el hombre de la ciudad
para descubrir la belleza de la naturaleza y reflexionar de manera refinada sobre el sentimiento
amoroso. Amor espiritualizado, casto, en medio de un paisaje idílico (locus amoenus). Obras
destacadas: La Diana (1559), de Jorge de Montemayor; La Diana enamorada (1564) y La Galatea
(1585), de Miguel de Cervantes; y La Arcadia (1598), de Lope de Vega.
d) Novela morisca. Narración idealizada de sucesos históricos relativos a las luchas fronterizas entre
musulmanes y cristianos. Presenta una imagen ennoblecida de los árabes a partir de la exaltación
de sus tradiciones e historia legendaria. Pretendían dignificar la imagen de la minoría morisca y de
los moros conversos, en una época de gran tensión social en la que los españoles de origen judío o
árabe estaban bajo permanente sospecha. Mostraban un ideal: la convivencia cordial entre moros
y cristianos era posible, porque, al margen de las diferencias religiosas y culturales, unos y otros
compartían un código de honor: nobleza y caballerosidad. Obra más representativa: La historia del
Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551).

1.2. NOVELAS REALISTAS: la picaresca.


Son novelas que persiguen la descripción fiel de la realidad. Constituye una narrativa de crítica de la
realidad social de la época.
Primera novela realista escrita en castellano: Lazarillo de Tormes. Inauguró un nuevo género narrativo,
genuinamente español, denominado picaresca.
Aportes de la picaresca:
 Figura del antihéroe. Protagonista: el pícaro. Procede de las capas más bajas de la sociedad, no es
un caballero, ni un pastor idealizado. No se mueve por el amor, la fama o la justicia. Su móvil es
sobrevivir en medio de la miseria, de la que intentará escapar mediante su astucia e ingenio con
engaños o trampas.
 Evolución psicológica. A lo largo de la novela, el pícaro cambia, crece, se forma su carácter,
evoluciona para poder sobrevivir.
1
 Otros rasgos importantes:
 Narración autobiográfica (narrador-protagonista).
 Relato itinerante: formado por episodios independientes que transcurren en lugares
diferentes.
 El pícaro sirve a varios amos.
 Narración lineal: de la niñez a la madurez.
 Perspectiva única: los hechos se narran siempre desde el punto de vista del narrador-
protagonista.
 Objetivo vital del pícaro: la búsqueda de ascenso social.
Causas de la aparición de la novela picaresca:
 Deriva del ambiente espiritual, material y social de la España de la época.
 Surge como reacción al idealismo renacentista manifestado en la lírica y en las novelas idealistas,
especialmente en la novela pastoril o en las novelas de caballerías.

1.2.1. Lazarillo de Tormes.


 Título completo: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
 La edición más antigua que se conoce data de 1554. Los ejemplares que aún se conservan fueron
editados en Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Medina del Campo (esta última fue descubierta
en 1992, emparedada en una casa en Barcarrota, Badajoz). Esta variedad de publicaciones hace
pensar que habría una edición anterior cuyo éxito impulsó la aparición de estas cuatro ediciones.
La novela fue todo un éxito en la época.
 Está considerada la primera novela moderna. Contiene novedades literarias importantes: realismo
con que se refleja por primera vez la vida cotidiana de la época, la acción se desarrolla en un
tiempo y espacio concretos y, sobre todo, su protagonista –el pícaro- evoluciona
psicológicamente, es decir, modifica su carácter según la experiencia vivida. Inaugura un nuevo
género narrativo: la picaresca.
 Protagonista: es un antihéroe, un pícaro llamado Lázaro de Tormes. A diferencia de los héroes
idealizados de las novelas idealistas, el protagonista es un personaje de baja extracción social (hijo
de padres sin honra) que se ve obligado a valerse por sí mismo desde niño como mozo o criado de
muchos amos. “Cuánta virtud hay en los hombres que saben subir siendo bajos”: Lázaro considera
una virtud ascender en la escala social partiendo de una posición humilde.
 Argumento realista. Es la historia verosímil, creíble, de un marginado social de la primera mitad del
siglo XVI que actúa con extraordinario ingenio para superar las adversidades que se cruzan en su
vida. Tras servir a varios amos con los que casi muere de hambre, consigue su objetivo vital: salir de
la mendicidad y alcanzar, finalmente, un puesto en la sociedad como pregonero de Toledo.
 Relato autobiográfico. Está narrada en primera persona. El narrador-protagonista, Lázaro, cuenta su
vida a un destinatario al que llama Vuestra Merced, un amigo del arcipreste de San Salvador. El
arcipreste de San Salvador es el amo a quien sirve en el momento en que Lázaro decide contar su
vida, cuando ya es pregonero en Toledo y está casado con la amante y criada del arcipreste de
San Salvador.
 Estructura epistolar. Presenta la estructura de una carta de carácter autobiográfico. Va dirigida a un
tal Vuestra Merced, quien ocupa una posición social elevada y es amigo del arcipreste de San
Salvador. El hecho es que desea que Lázaro le informe de primera mano sobre “el caso”. Pero al
pícaro no le interesa hablar directamente de ese espinoso asunto, sino que se remonta a su origen
familiar, nacimiento e infancia para poder justificarse.
 Estructura episódica: prólogo y siete tratados. Prólogo: narra su nacimiento, su familia y su niñez, así
como las peripecias que vive como lazarillo de un astuto ciego. Siete tratados: relata su servicio a
otros amos, de quienes critica también sus vicios y miserias, hasta que se casa. Constituye un relato
itinerante, pues está formado por episodios independientes que transcurren en lugares diferentes.
No obstante, la obra tiene una indudable unidad interna, ya que en todos está presente el
personaje de Lázaro y en el tratado final se cumplen algunas profecías anunciadas al principio de
la obra por el ciego sobre el futuro del joven pícaro.
 Dudosa justificación moral. Lázaro decide contar su vida cuando ha logrado un supuesto ascenso
social (matrimonio y trabajo estable como pregonero en Toledo). Cuenta su historia para responder
a la petición que le ha hecho un señor (Vuestra Merced) y también para divertir a posibles lectores
interesados en su relato y como lección de vida para ellos. Realmente, narra su vida para tratar de
justificar “el caso”: la situación de deshonra en que se halla (casado con la criada y amante de un
arcipreste) a cambio de un relativo bienestar material que le haga olvidar la miseria de su infancia.
En realidad, para ascender no ha hecho otra cosa sino imitar a los demás. No es un ejemplo moral
para nadie, pero siente que no es mucho peor que cualquiera de sus contemporáneos, quienes

2
acostumbran a valerse cotidianamente del engaño, la hipocresía, las falsas apariencias, la
crueldad, el ingenio, el hurto o la inmoralidad. Relato irónico: critica los vicios de distintos
estamentos sociales, sobre todo de clérigos y religiosos, y la moral acomodaticia de Lázaro.
 Evolución psicológica. Degradación moral y espiritual de Lázaro. El mozo confiado y caritativo se
convierte en un hombre desengañado, que asume el disimulo y la deshonra como único camino
para vivir tranquilo y acomodado. Su evolución psicológica es el resultado de ir poniendo en
práctica con astucia aquello que la experiencia le enseña. Marcado por el hambre, Lázaro está
obsesionado por ascender en la escala social y cuando, ya adulto, lo consigue, lo hace a costa de
su degradación moral, ya que consiente que su mujer mantenga relaciones íntimas con el
arcipreste de San Salvador de Toledo a cambio de recibir de él favores económicos. El proceso
vital de Lázaro pasa por 3 fases: 1- pérdida de la inocencia infantil, 2- adquisición de las habilidades
propias de un pequeño truhán para poder sobrevivir, 3- integración en la sociedad sobre la base
del deshonor. Lázaro “se arrima a los buenos”, es decir, procura estar cerca de los que lo
benefician y el precio que está dispuesto a pagar por ello es su deshonra.
 Amos de Lázaro. 1-Un ciego avaro y mezquino, 2- un clérigo muy tacaño, 3- un escudero de la baja
nobleza (un hidalgo empobrecido), 4- un fraile de la Merced, 5- buldero (un clérigo que predica y
vende bulas), 6-arcipreste de San Salvador. Todos son malos ejemplos que moldean la personalidad
del joven Lázaro. Todos los amos encarnan un vicio: ciego astuto y mezquino, clérigo avaro,
escudero que es un hidalgo que aparenta una falsa riqueza, etc.
 Aprendizaje y ascenso social de Lázaro.
 Tratados 1, 2 y 3: aprendizaje de Lázaro. Tema del hambre. Con cada amo “escapa del
trueno y da en el relámpago”, es decir, con cada nuevo amo empeora su situación; estas
calamidades despiertan el ingenio del joven y para sobrevivir comienza a usar sus tretas y
mañas. El Humanismo renacentista tenía como principal objetivo la educación de los
jóvenes, que debían ser instruidos en el estudio de los clásicos. Pero el Lazarillo de Tormes no
aprende en la escuela, sino en la calle. Vemos los efectos de la educación recibida: el niño
aprende a vengarse haciendo que el ciego se estrelle contra un poste. El pícaro responde
con la misma crueldad con que ha sido tratado por su amo, cuando este le golpeó la
cabeza contra un toro de piedra o cuando le destrozó la cara con una jarra de vino.
 Tratados 4, 5, 6 y 7: ascenso social de Lázaro. Tema de la hipocresía. Lázaro ha aprendido
de las experiencias vividas, pierde su ingenuidad y se envilece. Comprende que para
sobrevivir en la sociedad debe practicar la hipocresía, por lo cual acepta el trato
deshonroso que le propone el arcipreste de San Salvador. “¡Oh, Señor, cuántos como él
debéis tener derramados por el mundo, que padecen por la negra honra lo que no sufrirían
por Vos!”. Era muy importante la estimación social que se tenía de las personas en esa
época, de modo que para conservar la honra era necesario mantener las apariencias.
 Retrato de los personajes. Amos de Lázaro: personajes representativos de la sociedad española de
la época. Tres primeros amos: pueblo, Iglesia y nobleza (hidalgo: baja nobleza).
 Sobriedad y claridad de estilo. La lengua de la obra trata de imitar el habla cotidiana de las gentes
de su clase (tono coloquial, frases breves, refranes y sentencias); aunque también se emplean
figuras retóricas: antítesis, paradojas o dobles sentidos.
 Humor amargo con que suavizan las penurias sufridas por Lázaro.
 Propósito de la obra: denuncia de los vicios morales de la España del siglo XVI y la crítica
eclesiástica. Con ironía y humor, el autor de la obra hace una profunda crítica a la sociedad de su
tiempo, caracterizada por la ausencia de valores morales y religiosos, especialmente la hipocresía:
crueles mendigos que no responden a la imagen evangélica del pobre, curas faltos de caridad y
de moral, hidalgos empobrecidos que prefieren morir de hambre antes que trabajar, con tal de
mantener la imagen pública de su honra y limpieza de sangre, y en general todos aquellos que
utilizan lo sagrado (como las bulas o el matrimonio) para sacar provecho económico.
 Autor anónimo. El autor no firmó la obra con su nombre, de ahí el carácter anónimo de esta novela.
Sin embargo, son varias las teorías o hipótesis que historiadores y filólogos han defendido sobre la
autoría de la novela. Los especialistas no han llegado a un consenso definitivo al respecto. Dos de
las teorías o hipótesis más recientes:
 2009. Rosa Navarro, filóloga y catedrática de Literatura Española de la Universidad de
Barcelona, defiende la autoría de Alfonso de Valdés (1490-1532) [secretario de cartas latinas
del emperador Carlos V, humanista representante del pensamiento erasmista español.]
 2010. Libro: A vueltas con el autor del Lazarillo. Mercedes Agulló, historiadora, paleógrafa y
exdirectora de los Museos Municipales de Madrid durante 11 años, atribuye la obra a Diego
Hurtado de Mendoza (1503-1575) [una alta personalidad de la Andalucía del siglo XVI,
poeta y diplomático español que fue muy reconocido en la época].

3
2. TEATRO.
1.3. Primera mitad del siglo XVI-Primer Renacimiento: panorama teatral variado, convivieron varias
tendencias.
 Teatro religioso: ligado a las celebraciones del Corpus.
 Teatro escrito por humanistas: vinculado a las aulas universitarias.
 Teatro profano: representado en los palacios.
Principales dramaturgos de este periodo: Gil Vicente, Torres Naharro y Juan del Encina.

2.2. Segunda mitad del siglo XVI-Segundo Renacimiento: panorama teatral mucho más interesante. Estos
años fueron decisivos para la historia del teatro español, pues se produjeron varios hechos que prepararon
el terreno al creador del gran teatro nacional: Lope de Vega.
 Aparición de los primeros teatros públicos (“corrales de comedia”) y de las primeras compañías de
actores profesionales.
 Triunfo de la influencia italiana: Lope de Rueda. Creador de los pasos, composiciones breves que se
representaban en los descansos de las comedias; características de los pasos: trama sencilla (un
timo, una burla), personajes grotescos (bobos, ladrones, rufianes, criados); escritura en prosa con un
lenguaje coloquial, ágil y vivo; finalidad de entretener y divertir al público.
 Aportaciones teatrales: Juan de la Cueva. Su mérito fue llevar personajes históricos a la escena,
leyendas nacionales o hechos de la historia reciente, recogidos en romances y crónicas; por ello, es
considerado un precursor de Lope de Vega.

También podría gustarte