Libro Docente 4°
Libro Docente 4°
Libro Docente 4°
4
Primaria
Educación
Religiosa Escolar
La vocación
Serie oficial
director editorial Jaime Marco Frontelo, Pedro Miguel Fraile
gerente editorial Jeannette Benavides Escobar
editor jefe de área Diego Fernando Cruz López
editores Rodrigo Ospina Ortiz
Osvaldo Vladimir Maraboli Salazar
coordinador editorial José Laguna
asesoría, revisión didáctica Excelentísimo Monseñor Óscar José Vélez Isaza
y teológica Obispo de Valledupar
Presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Culturas
Conferencia Episcopal de Colombia
colaboradores José Andrés Pinzón Durán
Olga Marisol Peña Jiménez
Deisy Viviana Lancheros Gámez
coordinador de corrección Rafael Humberto Castro Fernández
corrección de estilo Óscar Enrique Alfonso, María Amalia García Núñez,
Gustavo Adolfo Patiño Díaz
Dinámicas de trabajo
• Unidad 1 .................................................................................................28
• Unidad 2 .................................................................................................38
• Unidad 3 .................................................................................................48
• Unidad 4 ................................................................................................ 60
• Unidad 5 .................................................................................................76
• Unidad 6 .................................................................................................88
• Unidad 7 .................................................................................................98
4
Fundamentación del proyecto
Emaús: Camino de esperanza
Aprende a vivir
Aprende a conocer Aprende a hacer
en comunidad
5
XXXXX
Componentes del proyecto
Impresos
Libro del estudiante Guía del docente
Aborda una experiencia significativa por Contiene sugerencias metodológicas y di-
grado a partir de contextos cercanos a dácticas para el desarrollo de cada uno de
los estudiantes. Estos, guiados por la ruta los elementos de la ruta didáctica. Incluye
didáctica, alcanzan los aprendizajes espe- un facsímil del libro del estudiante para
rados por medio del desarrollo de conte- hacer más sencillo el proceso de planea-
nidos y actividades. ción de la clase.
No vedad:
de a los
Respon ndares
está
nuevos cia
nferen
de la Co opal.
Episc
Educación Religiosa Escolar
Primaria
Primaria
Primaria
Educación
Religiosa Escolar Religiosa Escolar
La vocación La vocación
Guía del docente
Digitales
Se ofrece una plataforma digital con contenidos que apoyará la gestión peda-
gógica y didáctica del docente y los procesos de aprendizaje del estudiante.
6
Estructura del libro del estudiante
Cada libro está organizado en cuatro bloques y cada bloque contiene dos unidades que
responden a los nuevos Estándares aprobados por la Conferencia Episcopal de Colombia.
diversas actividades que te permitirán afianzar, 1 Observa la imagen. ¿Por qué crees que esta persona no
es feliz? Escribe la respuesta pensando en lo que podría
4 Elige de la lista de la izquierda las acciones con las que
podrías cuidar la creación que Dios nos regaló. Después
Este libro está organizado en cuatro bloques. Cada bloque contiene dos unidades. Vocación
reciclar, gastar agua,
quemar bosques,
sembrar árboles,
ahorrar papel,
botar basura a la calle,
apagar luces
2 Escribe la palabra correcta para completar cada oración. 5 Lee en tu Biblia Hechos 2,42-47. ¿Cuáles son
las características del estilo de vida de los
Apertura de bloque
amor - vocación - regalo - mundo primeros cristianos?
La vocación
• Dios se comunica con las personas por .
• Las personas valoramos la naturaleza porque
En esta doble página se presenta una breve ¡Es maravilloso descubrir que estamos hechos para amar!
Desde nuestros talentos todos podemos amar a los demás.
Así, nuestra vida adquiere sentido.
• Con la creación Dios le muestra al ser humano
su a vivir y ser feliz.
• La vida es un don que Dios nos da a todas las personas. Somos felices
cuando vivimos de acuerdo a nuestra vocación.
• Dios se comunica con el ser humano enseñándole la grandeza
Me quedo con
3 Relaciona las columnas.
Bíblico Eclesiológico
8 9
Profundizo +
Profundiza en el conocimiento de tu entorno social
y en la interpretación de las Sagradas Escrituras.
Aprendo +
Estructura de la unidad Complementa
los aprendizajes Aprendo + Profundizo + Bibliotips
Cada una de las ocho unidades está organizada que adquiriste Una llamada a la santidad Somos llamados a vivir dignamente
Bibliotips
Expone algunos
La Biblia es un conjunto de
Al preguntarnos por el sentido que tiene la vida humana, libros que narra la relación
de la siguiente forma: con enseñanzas pensamos en que este consiste en ser felices y que eso lo logramos Observo entre Dios y el hombre a lo
largo de la historia del pue-
teniendo mucho dinero, o quizás siendo muy importantes. Sin Todo ser humano posee un llamado. Principalmente hemos
conceptos básicos
blo de Israel y de la Iglesia.
embargo, la Iglesia nos enseña que el sentido de la vida está en sido llamados a vivir y a hacerlo de una manera digna, es de- Cada libro contiene uno o
de la Iglesia y de
que tengamos el estilo de vida que nos mostró Jesús. Ese es el cir, como corresponde a nuestra condición de personas. Sin varios géneros literarios,
único camino que conduce a la felicidad. Por eso, los cristianos embargo, no todos pueden hacerlo de este modo. Este es el que son formas especiales
los Papas.
héroes, poesías y cartas,
llamado o vocación que Dios nos hace a la santidad. • Consulta sobre el desplazamiento forzado en Colombia. entre otros.
¿Cuáles son las tres principales causas de esta situación?
Título de
BOCETO la vocación a la santidad. Recordamos ese llamado desplazada? Enumera tres.
cada vez que vivimos los otros sacramentos,
especialmente la Eucaristía”.
¿Qué me dice la Biblia?
la unidad vas a trabajar Lee el diálogo que Dios sostuvo con Moisés en Éxodo 3,1-10.
• ¿Qué es lo que Dios ha visto?
en cada doble
“Los cristianos reciben la ayuda de Jesús y del • ¿Qué quiere Dios hacer por su pueblo?
1
Espíritu Santo para ser santos y mostrar esa
Unidad
santidad en todo lo que hacen”.
Enfoque antropológico Medito y actúo
Iglesia y TIC
por Dios a Moisés en el libro del Éxodo. ¿Qué similitudes
1 Mira las ilustraciones de la página anterior y utiliza las encuentras? Los cristianos no somos
Texto
indiferentes al sufrimiento
La vida es un regalo que Dios nos ha dado. Vivimos porque tenemos un propósito, palabras para completar las oraciones. “La vocación a la santidad consiste en vivir amando
siempre; es decir, que nos portamos como santos cada • Haz un cartel en el que expreses de qué manera se de los demás.
una misión que cumplir. Eso lo descubrimos cuando encontramos la vocación que podría ayudar a las personas desplazadas.
Te enseña cómo
niña mujer albañil vez que nos dejamos amar por Dios y le entregamos a
tenemos, la profesión que más nos gusta y las aficiones que disfrutamos. los demás ese mismo amor, sin esperar nada a cambio”.
introductorio 1 2
• El recibe un salario por construir viviendas.
Papa Juan Pablo II. Exhortación Apostólica Post-sinodal Iglesia y TIC
de la tecnología.
2 Ubica los números de las ilustraciones en las siguientes • De acuerdo a lo que ves a tu alrededor y en los medios de
dignidad de las personas y de los pueblos, que estén
comunicación, escribe en qué cosas las personas ponen
elecciones de vida que hacen las personas. expresamente animados por la caridad y se pongan al
Los pueblos indígenas su felicidad.
Actividades
servicio de la verdad, del bien y de la fraternidad natural
Palabra Significado Ilustración consideran que su vocación
• Según el texto anterior, ¿crees que la llamada a la santidad y sobrenatural”.
es el cuidado de la Tierra,
Llamada de Dios para realizar una pues ella es la madre de es solo para los cristianos o es para todas las personas?
Vocación Papa Benedicto XVI. Caritas in veritate. 2009.
tarea que abarca la vida entera. todos los pueblos y el
sustento de todo lo que 18 19
Te permiten
3 Oficio que desempeña una persona tiene vida.
Profesión
y por el cual recibe un salario.
4 Gusto hacia una actividad que se
Afición 3
comprender,
realiza con frecuencia.
4
ellos son felices.
Proyecto
es decir, una misión.
Antes de empezar
5 Vamos a conocer
Pregunta clave 6 Mi experiencia
5 Busca a un sacerdote o una religiosa y pregúntale
proyectos podrás de paz y valorar las diferencias 1 Busca información sobre las principales expresiones
culturales de los grupos étnicos colombianos y escribe
¿Qué expresiones
culturales caracterizan
Conoce
y promover una
cas particulares. Estas actitudes no permiten garantizar el
y gradual, que
Rom
cumplimiento de los derechos de sus individuos; en cambio,
aceptar las diferencias puede generar espacios de armonía
y promover la paz. ¡Dios bendice a todas las naciones de la
Propósito
Afrocolombianos
aprendizajes
garantiza algunos derechos de las minorías étnicas
del país. Sigue el ejemplo.
de la unidad. Ac
Grupo étnico Garantía que otorga
Constitución
4 5
¿Qué he aprendido? ......................................... 16 ¿Qué he aprendido? ........................................40 ¿Qué he aprendido? ............................................ 70 ¿Qué he aprendido? ............................................. 92
¿Qué hace Dios? ¿Qué hace Dios? ¿Qué hace Jesús? ¿Qué hace Jesús?
Enfoque Dios elige al pueblo de Israel • Los líderes de la Alianza Los Apóstoles siguen a Jesús El “Sí” de María
bíblico o (Génesis 12,1-21,7) ...........................................22 (Deuteronomio 16,18-18,22) ......................... 46 (Hechos 9)...........................................................76 (Lucas 1,26-38; 2,52) ........................................... 98
cristológico
• El encuentro del profeta Eliseo
con Naamán, el sirio (2 Reyes 5,1-19) ........... 48
¿Qué hace la comunidad cristiana? ¿Qué hace la comunidad cristiana? ¿Qué hace la comunidad cristiana? ¿Qué hace la comunidad cristiana?
Enfoque
eclesiológico
La Iglesia es fruto de una La santidad es la forma La Iglesia y la misión del Reino de Dios ................78 • Los cristianos dialogamos ............................... 100
nueva promesa de Dios ...................................24 de ser de la Iglesia .......................................... 50 • El diálogo interreligioso ...................................102
¿Qué he aprendido? .........................................26 ¿Qué he aprendido? ........................................ 52 ¿Qué he aprendido? ............................................ 80 ¿Qué he aprendido? ........................................... 104
1. Apertura de bloque
En esta doble página se presenta una breve introducción del tema que se va
a desarrollar en las dos unidades siguientes. Cada unidad desarrolla el eje central
del grado desde los siguientes enfoques:
Bloque 2
Bíblico
Bíblico-cristológico
Eclesiológico 30 31
7
Estructura del libro del estudiante
2. Estructura de la unidad
Cada una de las ocho unidades está organizada de la siguiente forma:
Planteamiento inicial
En esta primera sección se desarrolla el Enfoque antropológico.
Título de la unidad Enfoque que se va a trabajar en esta doble página.
1 Mi entorno
Unidad
Enfoque antropológico
introductorio 1 2
• El
• La
recibe un salario por construir viviendas.
tiene afición por colorear.
Actividades iniciales
2
• La vocación de la es ayudar a los necesitados.
5
6 Mi experiencia
5 Busca a un sacerdote o una religiosa y pregúntale
por qué ha sido importante para él o ella vivir
su vocación.
Conoce
La vida y la vocación
dizajes que se orien-
tan al buen vivir, esto
son regalos de Dios que
nta clave
Pregu
debemos valorar y cuidar.
Mi primera respuesta Una manera de hacerlo
es protegiendo a los
el medio ambiente.
Pregunta clave Mi primera respuesta
Es el punto de partida de la reflexión, Con los aprendizajes que ha de-
guiada y gradual, que posibilitará al sarrollado el estudiante, podrá
estudiante alcanzar los aprendizajes ampliar su reflexión al finalizar el
de la unidad. enfoque antropológico.
Actividades que le
Con la creación, Dios nos revela un primer mensaje de amor. Eso lo vemos en el relato
de la Biblia. En la explicación que hace la ciencia sobre el origen del ser humano 1 Mira nuevamente las imágenes. Señala solamente
también podemos llegar a contemplar la grandeza del don de la vida que Dios nos dio. las oraciones verdaderas.
ne algún hecho
y después a los animales.
el relato bíblico y
humano evolucionó de
de la vida de Je-
una forma de vida menos
desarrollada hasta la que
La vida es un don que Dios nos dio para ser felices. tenemos hoy día.
reflexionar sobre lo
1 Dios creó el mundo en seis días. En 2 Dijo Dios: “Haya un firmamento
sús, entonces se
el principio creó el cielo y la tierra. que separe las aguas”, y así hizo
Dios el firmamento. Al terminar la creación, Dios no volvió a hablar con
Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz.
el ser humano.
que cristológico
Explica tu respuesta.
3 Expón mediante una cartelera por qué en la creación
Enriquezco mi
se puede apreciar el amor de Dios.
respuesta
“Produzca la tierra vegetación”.
no) y el título de 4 ¿Por qué podemos decir que Dios se revela al ser humano
con la creación? Justifica tu respuesta.
Enriquezco mi respuesta
vida son una oportunidad
para comunicarnos
con Dios. Los cristianos
cuidamos de la vida y
jes alcanzados, el
5 Creó Dios a las aves 6 Dijo Dios “Hagamos al ser
7 La vida es un don de Dios
para que las personas
sean felices. Dios se ha
• Dios le da a las personas, por amor, el don de la vida.
¿De qué manera en la creación el hombre puede
de la vocación de todos
cuando nos relacionamos
con Él y escuchamos su
mensaje de amor.
estudiante enrique-
cerá su reflexión al
y a los otros animales. humano a nuestra imagen”. comunicado siempre con ellas.
descubrir su vocación?
12 13
finalizar el enfoque
bíblico.
8
¿Qué hace la comunidad cristiana?
En esta sección se desarrolla el Enfoque eclesiológico por medio de dos
experiencias: una general y otra personal.
Aprendo y Reflexiono
Se plantean actividades que le permiten al estudiante com-
prender y reflexionar sobre la enseñanza de este enfoque.
Se expone el con-
texto de diversas ¿Qué hace la comunidad cristiana? Enfoque eclesiológico
siales relaciona- Jesús vivió de una manera muy particular. Él tuvo un estilo
de vida que lo diferenció de los demás hombres. Como Jesús
es el fundamento de la Iglesia, los cristianos hemos procu-
siguientes preguntas.
• ¿Quién es el fundamento de la Iglesia?
de la unidad.
todos conozcan las palabras y acciones de Jesús y, conocién-
dolas, cuiden el don de la vida. círculo los comportamientos de ella que demuestran
El estilo de la vida de la Iglesia
Jesús oraba a Dios Padre el estilo de vida de la Iglesia. hace que nos escuchemos
antes de ir a evangelizar. Las unos a otros y nos ayudemos
mujeres de la comunidad en tiempos difíciles.
de Santa Clara se dedican a “El discípulo de Jesús no puede caminar por una vía
orar a Jesús para pedirle que diferente a la del Maestro, sino que, si quiere anunciar, debe Vivir de forma sencilla.
ayude a todos los cristianos
del mundo. imitarlo. Dicho de otro modo, si evangelizar es la misión Tener una vida lujosa.
asignada a cada cristiano en el bautismo, servir es el estilo
mediante el cual se vive la misión, el único modo de ser Casarse con un joven rico.
discípulo de Jesús”.
Servir a los necesitados.
Papa Francisco. Homilía en el Jubileo de los Diáconos.
29 de mayo de 2016 Dedicarse a la oración.
Alguien como tú
Alguien como tú
Santa Clara de Asís 3 Debate con tus compañeros la siguiente idea: Seguir el
Clara nació en una familia de mucho dinero que vivía en estilo de vida de Jesús hace muy felices a las personas.
Asís, un pequeño pueblo de Italia. Desde muy pequeña se
dedicó a la oración. Conoció a Francisco de Asís y se hizo su Reflexiono
Se presenta una amiga. De él aprendió el estilo de vida pobre que debía ca-
racterizar a los cristianos y, por eso, Clara se negó a casarse
con un joven rico para poder vivir su vocación y misión. Así,
4 Los cristianos pertenecemos a la Iglesia. ¿Cuáles son las
características del estilo de vida de la Iglesia? Conoce
sonal en la que se
tó para que, unidas a Santa Clara, constituyeran la comuni- estilo de Jesús. Eso lo
demostramos todos
dad de las Hermanas Pobres (Clarisas). Mi respuesta final los días en nuestros
• ¿Cuáles son las características del estilo de vida comportamientos de
• Los cristianos nos comportamos de acuerdo al
evidencian prin-
servicio. A medida que lo
de Santa Clara? estilo de vida de la Iglesia. ¿Por qué la Iglesia es hacemos, descubrimos
un estilo de vida? nuestra vocación.
14 15
cipios cristianos.
¿Qué he aprendido?
Al final de los enfoques se plantean una serie de actividades que le permiten
al estudiante afianzar, reforzar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
¿Qué he aprendido?
1 Observa la imagen. ¿Por qué crees que esta persona no 4 Elige de la lista de la izquierda las acciones con las que
es feliz? Escribe la respuesta pensando en lo que podría podrías cuidar la creación que Dios nos regaló. Después
ser su profesión y su vocación. ubícalas en la lista de la derecha.
Profesión
Lista de acciones Lista para la naturaleza
2 Escribe la palabra correcta para completar cada oración. 5 Lee en tu Biblia Hechos 2,42-47. ¿Cuáles son
las características del estilo de vida de los
amor - vocación - regalo - mundo primeros cristianos?
Jesús
es la vocación y misión
de la Iglesia.
de su creación. Así es como también le muestra su vocación.
• El estilo de vida de la Iglesia es el mismo que tuvo Jesús. La vocación de la
Iglesia es servir a todos los hombres y su misión es llevarles el Evangelio.
Es la síntesis de las
Servir a todos
los hombres
es la tarea de la Iglesia.
• Los cristianos, en nuestro estilo de vida, tenemos comportamientos
que ayudan a cuidar la vida y la vocación de todos. ideas principales
de la unidad.
• Todas las personas tenemos una vocación. La Iglesia nos muestra
que esa vocación y nuestra misión son nuestro estilo de vida.
es el fundamento
Evangelizar
de la Iglesia.
16 17
9
Estructura del libro del estudiante
3. Secciones especiales
Los nuevos Estándares de la CEC para la ERE en Colombia proponen, para
resaltar la estrecha relación existente entre fe y vida, que se expongan con-
tenidos orientados hacia la resolución pacífica de conflictos, el uso ético y
responsable de las nuevas tecnologías y de los recursos naturales, el respeto
por la diferencia y la identidad en un contexto multicultural, y el fortaleci-
miento y cuidado de las relaciones humanas.
Nuestro proyecto responde a esta propuesta por medio de las siguientes
secciones especiales: Aprendo +, Profundizo + y Proyecto de paz.
Aprendo + Profundizo +
Sección de profundización con- Sección que aporta, des-
ceptual y práctica, que recoge el de el conocimiento del Bibliotips
Magisterio de la Iglesia católica. contexto local y las Sa-
gradas Escrituras, una re- Expone algunos concep-
flexión meditada de cara al tos básicos para conocer
compromiso social. mejor la Biblia.
+ Profundizo +
Aprendo Profundizo + Bibliotips
Bibliotips
La Mujer del “Sí” El Reino de Dios es para
El Reino todos
de Dios es para todos
Los cuatro
Los cuatro evangelios
evangelios son son
El Papa Francisco reflexiona sobre el “sí” de María (Lucas 1,38), ya textos que narran la vida
Observo textos que narran la vida
Observo
que ella responde al llamado de Dios a través de un “sí” humilde.
Su generosidad le dio la posibilidad a toda la humanidad de
de Jesús desde su con-
de Jesús
cepción desde
hasta su resurrec-su con-
La vocación de todas las personas siempre transforma, ción. Los tres primeros
recibir la salvación. Es la mujer que escucha, obedece y sirve. mediante el servicio, el entorno en el que se habita. Esta misión cepción hasta su resurrec-
La joven sencilla de Nazaret que acoge en su seno Lala Palabra
vocación de de todas las personas siempre transforma,
no es exclusiva de los cristianos o de una religión específica.
(San Mateo, San Marcos
ción. Los reciben
y San Lucas) tres primeros
el
Dios y la pone en práctica. mediante el servicio, el Loentorno en el
que sí es único de que se habita.
nosotros, es servir yEsta
amar, misión
incluso a los nombreMateo,
(San de sinópticos,
San Marcos
pues tienen gran cantidad
enemigos,
no es exclusiva de los cristianos dandoolo de
mejor de síreligión
una cuando haga falta.
específica. yde San Lucas) reciben el
narraciones y parábo-
Iglesia y TIC
“La Iglesia está y debe estar presente en el corazón de
Iglesia
todos los medios y TIC La creación es un
de comunicación.
permanente in fieri (“hacerse”) [...] Los nuevos medios
son creación deSección que fomenta
Dios para nosotros, el uso ético y responsable
y en ellos tenemos
que contemplar la grandeza del Creador. Los nuevos
de las tecnologías de la
medios de comunicación son magnalia Dei (“maravillas
comunicación.
de Dios”).”
10 Mons. Eugenio Romero Pose. Discurso La Iglesia y las Nuevas
Tecnologías en los medios de comunicación social. V Encuentro
Intercontinental de la R.I.I.A.L. Madrid, 1 de junio de 1999.
107
Al final del segundo bloque y del cuarto bloque, se encuentra un Proyecto
de paz. Esta sección semestral aborda la adquisición y práctica de habilidades
para el diálogo intercultural y la prevención y la resolución de conflictos en el
ámbito escolar y en el entorno social.
1
Proyecto Vamos a construir
Antes de empezar
e al tema
é rcat Cuando hago un favor.
Ac
El buen trato es una manera amable de relacionarnos
con nosotros mismos, con los demás y con el entorno.
Demostramos un buen trato hacia nosotros mismos cuando
cuidamos nuestra salud y tenemos una actitud positiva hacia
nuestros semejantes y el entorno.
Mantenemos un buen trato con los demás cuando logramos
reconocer las emociones de los otros y relacionarnos con
ellos de manera respetuosa y cordial.
56 57
2 3
Trabajo individual Trabajo grupal
3 Lee las tres situaciones que se presentan en cada caso. 5 Para preparar la jornada por el buen trato, realicen las
Después describe cómo alguien, en una situación como siguientes actividades:
esa, podría sentirse maltratado en el colegio. • Dividan la clase en cuatro grupos.
• En cada grupo, lean en voz alta las peticiones escritas
Nos sentimos bien
Con las expresiones Con las actos Cuando alguien dejó en el trabajo individual y seleccionen las dos que
tratados cuando…
de otra persona de otra persona de hacer algo consideren más relevantes.
• Elaboren, en un cuarto de cartulina, una cartelera
con imágenes alusivas a esas dos peticiones.
• Escriban en la cartelera como título la oración: “Nos
sentimos bien tratados cuando…”.
• Completen cada frase con una actitud o práctica
que fomente el buen trato.
nuestros compañeros
nos escuchan
6 Consideren las siguientes tareas para llevar a cabo
en la jornada del buen trato:
4 Escribe tres peticiones para evitar que se den cada una de las situaciones que • Invitar a los estudiantes de otros grados.
mencionaste en el punto anterior y así se pueda mantener la paz en el colegio. • Pegar las carteleras en el lugar donde se realizará
la jornada.
• Cada grupo debe exponer brevemente la práctica
Petición 1 que ha presentado en su cartelera.
58 59
11
XXXXX
Estructura de la guía del docente
XXXXX
Tabla de alcance y secuencia
de 1.° a 5.°
Unidad Grado 1.º Grado 2.º Grado 3.º Grado 4.º Grado 5.º
La vida, creación para cuidar La amistad Celebramos los momentos La vocación humana El testimonio y el testigo
de la vida
1 ¿Por qué la vida se cuida? ¿Qué es la amistad? ¿Por qué toda persona tiene ¿Por qué el testigo debe ser
¿Por qué celebramos los grandes una vocación? coherente entre lo que dice
acontecimientos de la vida? y lo que hace?
El don de la vida La amistad con Dios Las culturas celebran Decisiones que dan sentido El testigo y la sociedad
de vida
2 ¿Por qué la vida es un don? ¿Cómo ser amigo de Dios? ¿Cómo se celebra en diferentes ¿Por qué el testigo cambia
culturas? ¿Por qué amar da sentido positivamente a la sociedad?
a la vida?
Vida y servicio Amigos de Dios Las celebraciones del pueblo La vocación de Israel Israel da testimonio de Dios
de Israel
3 ¿Qué relación hay entre vida ¿Por qué una amistad entre ¿Cuál es la vocación de Israel? ¿Por qué el pueblo de Israel
y servicio? Dios e Israel? ¿Por qué Israel celebra fiestas es testigo de Dios?
con sentido religioso?
La “casa común” Amistad y comunidad La Pascua, fiesta de la libertad Dios presente en nuestra historia Los testigos de Israel
¿Por qué somos responsables
4 ¿Qué destacó la relación entre Dios ¿Por qué la Pascua es la fiesta ¿Cómo Dios se hace presente ¿Cómo los profetas de Israel
de la creación?
y sus amigos de Israel? más importante para el pueblo en nuestra historia? dieron testimonio de Dios?
de Israel?
El sí de María La amistad con Jesús Jesús celebra la vida El Reino de Dios (1) Jesús es el gran testigo
de Dios Padre
5 ¿Por qué es tan importante ¿Cómo ser amigo de Jesús? ¿Por qué Jesús celebra la vida? ¿Qué es el Reino de Dios?
el sí de María? ¿Por qué Jesús es el gran testigo
de Dios Padre?
La vida es una relación La amistad a imagen de Dios Celebramos la Resurrección El Reino de Dios (2) Los testigos de Jesús
de Jesús
6 ¿Por qué la vida es una relación? ¿Por qué es necesario relacionarse ¿Cómo vivir según el Reino ¿Qué debe hacer un testigo
como Dios lo hace? ¿Qué significa la Resurrección de Dios? de Jesús?
de Jesús para el ser humano?
La vida en comunidad El perdón y la reconciliación La Iglesia celebra La vocación de la Iglesia El testimonio de la primera
comunidad cristiana
7 ¿Por qué una vida en comunidad? ¿Por qué el perdón y la reconciliación ¿Por qué para la Iglesia ¿Cuál es la vocación de la Iglesia?
son necesarios? católica son importantes ¿Cómo dieron testimonio de
los sacramentos? Jesús los primeros cristianos?
Nace la Nueva Vida La amistad en la Iglesia Celebramos la presencia de Dios Una vocación común El testimonio de la Iglesia
en la actualidad
8 ¿Por qué la Navidad celebra la vida? ¿Cómo ser amigos en la Iglesia? ¿Por qué celebramos la Navidad? ¿Cuál es la vocación que une
a la humanidad? ¿Cómo la Iglesia da testimonio
de Jesús en la actualidad?
16 17
12
2. Distribución de aprendizajes por grado
Expone los aprendizajes esperados por unidad
del grado escolar correspondiente.
Aprendizajes
Aprendizajesque
quesesedeben
debenadquirir
adquirir
Título
Título Pregunta
Preguntaclave
clave Aprende
Aprendea aconocer
conocer Aprende
Aprendea ahacer
hacer Aprende
Aprendea avivir
vivirenencomunidad
comunidad
• La
• La diferencia
diferencia entre
entre vocación,
vocación,profesión
profesión
y afición. (A)
y afición. (A) • Expone
• Expone laslas
implicaciones
implicaciones dedeuna
una vida
vidabasada
basada • Practica
• Practicacomportamientos
comportamientos que
que
evidencian
evidencian
el el
cuidado
cuidado
• La
• La vida,
vida,
evolución
evolución y don. (A)
y don. (A) enen
la la
vocación.
vocación. (A)(A) dede
la la
vocación
vocación
y de
y de
la la
vida. (A)
vida. (A)
¿Por
¿Por
qué
qué
toda
toda • Dios
• Dios sese
revela
revela al al
serser
humano.
humano. (B)
(B) • Explica
• Explicacómo
cómo leer
leer
loslos
eventos
eventos dedela la
historia
historia
para
para
Unidad 1
persona
persona
tiene
tiene conocer
conocer lo lo
que
queDios
Diosquiere
quiere
deldel
serserhumano.
humano. (B)(B)
LaLavocación
vocación • El
• Elfundamento,
fundamento, la la
vocación
vocacióny misión
y misión
que
quehaha
recibido
recibido
una
una
vocación?
vocación? la la
Iglesia.
Iglesia.(E)(E) • Debate
• Debate sobre
sobrelo lo
que
que hace
hacedede
la la
Iglesia
Iglesiaununestilo
estilo
humana
humana dede
vida. (E)(E)
vida.
• Los
• Loscriterios
criterios
para
para una
unatoma
tomadededecisiones
decisiones responsable.
responsable. (A)
(A) • Hace
• Haceununprimer
primer
discernimiento
discernimiento sobre
sobre susupropia
propia • Propone
• Proponelaslas
condiciones
condiciones
necesarias
necesarias
para
para
tomar
tomar
• La
• Laresponsabilidad
responsabilidad que
que conlleva
conlleva
la la
toma
toma dededecisiones.
decisiones.(A)(A) vocación.
vocación. (A)
(A) decisiones
decisionesimportantes. (A)
importantes. (A)
• El
• El
propósito
propósito dede
Dios
Dios
al al
comunicarse
comunicarse con
conel el
pueblo
puebloelegido. (B)
elegido. (B) • Expone
• Expone loslos
eventos
eventos
a través
a través dede loslos
cuales
cualesel el
estu-
estu-
Unidad 2
diante
diante
considera
consideraque
queDios
Dios
sese le le
hahacomunicado.(B)
comunicado.(B)
Decisiones
Decisionesquequedan
dan ¿Por
¿Por
qué
qué
amar
amardada • Las
• Lasdiferentes
diferentes vocaciones
vocaciones que
que
hayhayenenla la
Iglesia
Iglesia
y el
y el
servicio
servicio
quequeprestan.
prestan.(E)(E) • Explica
• Explica
la la
importancia
importanciadede
la la
vida
vidadede loslos
santos.
santos. (E)(E)
sentido
sentidodedevida
vida sentido
sentido
a la
a la
vida?
vida?
• La
• La
vida
vida humana
humana tiene
tiene ununpropósito.
propósito.(A) (A) • Relaciona
• Relaciona loslos
textos
textos referidos
referidos a la
a la
vocación
vocación y ay la
a la • Muestra
• Muestrainterés
interés por
por
loslos
acontecimientos
acontecimientos dedela la
historia
historia
• La
• La
vocación
vocación dedeIsrael.
Israel.(B)
(B) Historia
Historiadede
la la
Salvación
Salvación con
conloslos
eventos
eventos actuales
actuales para
para
conocer
conocerla la
vocación
vocación dede
la la
sociedad
sociedad
a la
a la
que
que
por
por
loslos
que
quepasa
pasa
la la
humanidad.
humanidad. (B)(B) pertenece.
pertenece.(B)
(B)
• Los
• Los
acontecimientos
acontecimientos centrales
centrales dede
la la
Historia
Historiadedela la
Salvación
Salvación
Unidad 3
narrados
narrados enenel el
Antiguo
Antiguo Testamento.
Testamento. (B)(B) • Relaciona
• Relaciona la la
vocación
vocación con
conel el
servicio.
servicio.(E)(E)
¿Cuál
¿Cuál
eses
la la
vocación
vocación • Dios (B)(B)
LaLavocación
vocacióndedeIsrael
Israel • Diosestá
está
presente
presente y actúa
y actúa enen
nuestra
nuestra historia.
historia.
dede
Israel?
Israel?
• La
• La
forma
forma como
como sesevive
vive
la la
vocación
vocación cristiana
cristianadentro
dentro
dede
la la
comunidad
comunidad eclesial.
eclesial. (E)(E)
• Su
• Su
propio
propiosentido
sentidodedevida.
vida.(A)
(A) • Compara
• Compara loslos
diversos
diversossentidos
sentidos dedevida
vidaque
que ofrece • Aprecia
ofrece • Aprecia loslos
efectos
efectos
enen
una
unasociedad
sociedaddedevive
vive
enen
Alianza
Alianza
• Otros
• Otros sentidos
sentidosdede
vida.
vida.(A)(A) la la
sociedad.
sociedad. (A)(A) con
con
Dios.
Dios.(B)(B)
• Las
• Lasformas
formasa través
a través
dedelaslas
cuales
cuales
Dios
Dios
sesecomunica
comunica concon • Argumenta
• Argumenta la la
necesidad
necesidad o no,
o no,
que
quetiene
tiene
la la sociedad • Comparte
sociedad • Comparte loslos
compromisos
compromisos sociales
sociales
que
quesese
derivan
derivan
Unidad 4
susu
pueblo.
pueblo.(B)
(B) dede vivir
vivir
dedeacuerdo
acuerdo con
conloslos
mandamientos
mandamientos dede
la la Ley dede
Ley loslos
mandamientos
mandamientos dede
la la
LeyLey
dede
Dios. (B)
Dios. (B)
¿Cómo
¿CómoDios
Dios
sese dede Dios.
Dios.(B)
(B)
Dios
Diospresente
presenteenen • La
• La
fidelidad
fidelidad
como
comoatributo
atributo dedeDios,
Dios,
enen
la la
relación
relación con
con
hace
hace
presente
presenteenen
nuestra
nuestrahistoria
historia nuestra
nuestra
historia?
historia? susu
pueblo
puebloelegido. (B)
elegido. (B) • Expone
• Expone cómo
cómo la la
oración
oraciónesesununmedio
medio para
para
comunicarse
comunicarse conconDios
Diosy conocer
y conocer susuvoluntad.
voluntad. (B)
(B)
• La
• La
vocación
vocación dede
hombres
hombres y mujeres
y mujeres notables
notables enenIsrael. (B)
Israel. (B)
• Compara
• Compara diversas
diversas experiencias
experiencias religiosas
religiosas
• Otras
• Otras experiencias
experienciasdederelación
relación
entre
entreDios
Dios y los
y los
seres
seres
y su
y sumanera
manera dede relacionarse
relacionarse con
con
Dios. (B)
Dios. (B)
humanos.
humanos. (B)
(B)
18 19
• La vida, evolución y don. • Aprendo 13 1 • El propósito de Dios al comunicarse con el pueblo elegido. • Aprendo 23 2
• Los criterios para una toma de decisiones responsable. • La fidelidad como atributo de Dios, en la relación con su pueblo
• Mi entorno 21 2 • Aprendo 47 4
elegido.
• La responsabilidad que conlleva la toma de decisiones. • Dios está presente y actúa en nuestra historia. • Aprendo 37 3
• Mi entorno 21 2
• La vocación de hombres y mujeres notables en Israel. • Aprendo 47 y 49 4
• El sentido de la vida cristiana. 75 6
• Mi entorno
97 8 • Otras experiencias de relación entre Dios y los seres humanos. • Aprendo 49 4
• Otros sentidos de vida.
• Mi entorno 45 4
• Propone las condiciones necesarias para tomar decisiones Aprende a vivir en comunidad
• Conoce 21 2
importantes.
• Muestra interés por los acontecimientos de la historia para conocer • Conoce
• Rechaza los comportamientos y circunstancias que obstaculizan 37 3
la vocación de la sociedad a la que pertenece.
• Conoce 97 8
la realización personal.
• Aprecia los efectos en una sociedad que vive en Alianza con Dios. • Conoce 51 4
• Practica comportamientos que evidencian el cuidado
• Conoce 11 1
de la vocación y de la vida.
• Comparte los compromisos sociales que se derivan de los
• Conoce 49 4
mandamientos de la Ley de Dios.
22 23
13
Estructura de la guía del docente
4. Dinámicas de trabajo
Se explican diversas sugerencias didácticas por enfoque que le permiten al
docente ampliar los contenidos trabajados en el libro.
22Decisiones
Enfoque antropológico
dos planteados. que
Unidad
El objetivo de este enfoque es quees que Decisiones que
Unidad
El objetivo de este enfoque
los estudiantes comprendan
los estudiantes que que
comprendan dan sentido de vidadan sentido de vida
M
las decisiones
lasfundamentales de la de la
decisiones fundamentales Tomamos decisiones todos
todosloslos
días. CadaCada
decisión trae unas consecuencias, que
Dinámica inicial vida deben considerar el amor y el
vida deben considerar el amor y el
Tomamos
pueden
decisiones
bien, ser buenas
es decir, o malas.
aprendemos
días.
Por eso,
a escoger amar ypara
decisión
servirdecidir
trae unas consecuencias,
pueden ser buenas o malas. Por eso, para decidir bien, aprendemos a discernir
que
bien, aprendemos a discernir
a los demás.
servicio a los demás. bien, es decir, aprendemos a escoger amar y servir a los demás.
Al inicio de cada unidad se propo- servicio a los demás. 1 2
1 2
ne una actividad cuyo fin es ac- Explorar experiencias previas Me gusta mucho
estudiantes con respecto a los el violín en este rato? mucho que toque, pero dirá qué hacer!
sentido
decidas alo la vida?
mejor.
• Invitarlos aPregunta
expresar clave
sus opinio- 20
¡Ya sé qué hacer! Voy a
Solucionario
La guía ofrece las soluciones a las
38 actividades con el fin de facilitar la
labor del docente de evaluar la ad-
quisición de los contenidos.
14
Enfoque antropológico
Enfoque antropológico
primeraMirespuesta
primera respuesta tomamos decisiones que
a unMicompañero por alguna ocasión en la tomamos
no dañan el ambiente
decisiones que
sino no
Conoceque dañan el ambiente
en el salón y expresar sus puntos
lo conservan
a sentido contento por
• El servicio y elayudar a los demás.
amor nos permiten tomar buenas sanosino
y limpioque lo conservan
El servicio y el amor nos permiten Mi primera respuesta
esatomar
decisiones. ¿Qué respuesta darías a labuenas
La característica
ué fue lo que más le alegró de unidad?situación. sano y limpio de las
Pregunta clave de esta
decisiones. ¿Qué respuesta darías a la buenas decisiones 21es que
Para guiar de Miestudiantes
primera
a losvista respuesta
acerca de la importancia
Pregunta clave de esta unidad? con ellas logramos servir
en la respuesta preliminar, se
y amar a los demás. Un
ejemplo de ello es cuando
21
de
Para ayudar
guiar
sugiere motivarlos a pensar
y
a servir
los a nuestros se-
estudiantes
rimera respuesta tomamos decisiones que
no dañan el ambiente
en la respuesta
mejantes.
acerca del mensaje de los si- preliminar, se
cio y el amor nos
sino que lo conservan sugiere motivarlos a pensar
guientes enunciados:
3.permiten
Se esperatomar
que losbuenas
estudiantes expresen
sano yque
limpiolas • Tomar buenas decisiones me
nes. ¿Qué respuesta darías a
personas la aman y sirven sin interés a los demás
que acerca Mi del
ayuda a construir mejores
mensaje
primera de los si-
respuesta
ta clave de esta unidad?
guientes
de vida. enunciados:
a los estudiantesMi respuesta
son las que saben tomar decisiones correctas.
condiciones
3. Se espera que los estudiantes expresen que las
Mi experiencia
21
Paraestoy
• Con mi ejemplo
guiar
ayu-
• Tomar buenas decisiones me
personas que aman
4. Orientar y sirvena que
a los estudiantes sin eninterés a los demás
sus respuestas en la respuesta
dando a la transformación de preliminar, seSe plantean al docente orienta-
establezcan la importancia del servicio y la ayuda mi entorno. ayuda a construir mejores ciones para facilitar el avance de
son las que saben tomar decisiones correctas.
a los demás como herramientas eficaces para la sugiere motivarlos a pensar
condiciones de vida.
construcción de un mundo más humano y justo.
acerca del mensaje de los si-los estudiantes en la resolución
Mi experiencia • Con mi ejemplo estoy ayu- de la Pregunta clave.
4. Orientar a los estudiantes a que en sus respuestas
guientes
dando a laenunciados:
transformación de
e espera que loslaestudiantes
establezcan importancia expresen
del servicioque las
y la ayuda Tomar
•mi buenas decisiones me
entorno.
ersonas
a losque aman
demás comoy sirven sin interés
herramientas a lospara
eficaces demás
la ayuda a construir39
mejores
n lasconstrucción
que saben de tomar decisiones
un mundo correctas.
más humano y justo.
condiciones de vida.
experiencia • Con mi ejemplo estoy ayu-
rientar a los estudiantes a que en sus respuestas dando a la transformación de
tablezcan la importancia del servicio y la ayuda mi entorno.
os demás como herramientas eficaces para la 39
nstrucción de un mundo más humano y justo.
39 15
XXXXX
Tabla de alcance y secuencia
de 1.° a 5.°
3 ¿Qué relación hay entre vida ¿Por qué una amistad entre
y servicio? Dios e Israel?
16
Grado 3.º Grado 4.º Grado 5.º
La Pascua, fiesta de la libertad Dios presente en nuestra historia Los testigos de Israel
¿Por qué la Pascua es la fiesta ¿Cómo Dios se hace presente ¿Cómo los profetas de Israel
más importante para el pueblo en nuestra historia? dieron testimonio de Dios?
de Israel?
17
Distribución de aprendizajes grado 4.°
Decisiones que dan ¿Por qué amar da • Las diferentes vocaciones que hay en la Iglesia y el servicio
que prestan. (E)
sentido de vida sentido a la vida?
su pueblo. (B)
¿Cómo Dios se
Dios presente en • La fidelidad como atributo de Dios, en la relación con
hace presente en
nuestra historia nuestra historia? su pueblo elegido. (B)
• La vocación de hombres y mujeres notables en Israel. (B)
• Otras experiencias de relación entre Dios y los seres
humanos. (B)
18
Aprendizajes que se deben adquirir
• Expone las implicaciones de una vida basada • Practica comportamientos que evidencian el cuidado
en la vocación. (A) de la vocación y de la vida. (A)
• Explica cómo leer los eventos de la historia para
conocer lo que Dios quiere del ser humano. (B)
• Debate sobre lo que hace de la Iglesia un estilo
de vida. (E)
• Hace un primer discernimiento sobre su propia • Propone las condiciones necesarias para tomar
vocación. (A) decisiones importantes. (A)
• Expone los eventos a través de los cuales el estu-
diante considera que Dios se le ha comunicado.(B)
• Explica la importancia de la vida de los santos. (E)
• Relaciona los textos referidos a la vocación y a la • Muestra interés por los acontecimientos de la historia
Historia de la Salvación con los eventos actuales para conocer la vocación de la sociedad a la que
por los que pasa la humanidad. (B) pertenece. (B)
• Relaciona la vocación con el servicio. (E)
• Compara los diversos sentidos de vida que ofrece • Aprecia los efectos en una sociedad de vive en Alianza
la sociedad. (A) con Dios. (B)
• Argumenta la necesidad o no, que tiene la sociedad • Comparte los compromisos sociales que se derivan
de vivir de acuerdo con los mandamientos de la Ley de los mandamientos de la Ley de Dios. (B)
de Dios. (B)
• Expone cómo la oración es un medio para
comunicarse con Dios y conocer su voluntad. (B)
• Compara diversas experiencias religiosas
y su manera de relacionarse con Dios. (B)
19
Título Pregunta clave Aprende a conocer
¿Qué es el Reino
• El Reino de Dios. (C)
El Reino de Dios?
de Dios (1)
20
Aprendizajes que se deben adquirir
• Explica el mensaje de textos del Nuevo • Muestra interés por las actitudes que promueven
Testamento relacionados con la vocación la presencia del Reino de Dios. (C)
de Jesús y de sus seguidores. (C)
• Explica la manera de evidenciar la presencia del
Reino de Dios en la historia. (C)
• Explica cómo la Iglesia es manifestación del
Reino de Dios para los pobres. (E)
• Proyecta un modelo de ser humano inspirado • Propone cómo ser Reino de Dios donde no se
en las palabras y acciones de Jesús. (C) evidencia su presencia. (C)
• Explica cómo la Iglesia es manifestación del
Reino de Dios para los pobres. (E)
• Establece relaciones entre vocación, realización • Se muestra solidario con personas en situación
personal y servicio a la comunidad. (A) de vulnerabilidad. (E)
• Indica los compromisos que la propuesta de • Se interesa por la vida y necesidades de los demás. (E)
Jesús suscita en quienes desean participar
en su misión salvadora. (C)
• Vincula la presencia del Espíritu Santo con
la vida cotidiana. (E)
• Compara la respuesta de María a Dios con la • Rechaza los comportamientos y circunstancias que
respuesta que dan los seres humanos a Dios. (C) obstaculizan la realización personal. (A)
• Muestra las principales afinidades entre la • Asocia la respuesta de María a Dios al compromiso
Iglesia con los cristianos no católicos y con de hombres y mujeres con la vida. (C)
otras religiones. (E) • Muestra el aporte del ecumenismo y el diálogo interre-
ligioso en los ambientes escolares y familiares.(E)
21
Comparación de los Estándares
de la CEC con Emaús 4.°
Enfoque antropológico
Aprende a conocer
• Mi entorno 33 3
• La vida humana tiene un propósito.
• Mi experiencia 33 3
Aprende a hacer
• Mi experiencia 21 2
22
Enfoque bíblico
Aprende a conocer
• Las formas a través de las cuales Dios se comunica con su pueblo. • Aprendo 47 4
Aprende a hacer
• Aprecia los efectos en una sociedad que vive en Alianza con Dios. • Conoce 51 4
23
Comparación de los Estándares
de la CEC con Emaús 4.°
Enfoque bíblico-cristológico
Aprende a conocer
Aprende a hacer
24
Enfoque eclesiológico
Aprende a conocer
Aprende a hacer
• Debate sobre lo que hace de la Iglesia un estilo de vida.
• Aprendo 15 1
25
XXXXX
TablaTabla de contenido del libro del estudiante
de contenido
Bloque 1 Bloque 2
La vocación .......................................................8 La vocación de un pueblo ............................... 30
Aprendo + Aprendo +
Secciones
Una llamada a la santidad ................................ 18 Descubro el llamado de Dios........................... 42
Profundizo + .................................................... 19 Profundizo + ................................................... 43
Somos llamados a vivir dignamente Dios también nos llama en comunidad
Aprendo + Aprendo +
¡Elegir amar! ...................................................28 Dios sale al encuentro .................................... 54
Secciones Profundizo + ....................................................29 Profundizo + ................................................... 55
Decido lo mejor para los que quiero y para mí La Alianza con Dios nos ayuda a vivir bien
Proyecto de paz
Vamos a construir convivencia
Jornada por el buen trato .............................. 56
6
26
Bloque 3 Bloque 4
La vocación al servicio ........................................ 60 La vocación a la unidad ........................................ 84
Unidad 5 Unidad 7
El Reino de Dios (1) ............................................ 62 La vocación de la Iglesia ...................................... 86
¿Qué hace Jesús? ¿Qué hace Jesús?
• Jesús vive su vocación ...................................... 64 Los signos de la presencia
• Jesús nos enseñó del Reino de Dios................................................. 88
el Reino de Dios ............................................... 66
Aprendo + Aprendo +
El Reino de Dios crece al interior de nosotros ......72 Enriquecidos por el Espíritu Santo ....................... 94
Profundizo + ........................................................73 Profundizo + ........................................................ 95
Pequeñas acciones pueden transformar el mundo Somos comunidades llamadas al servicio
Unidad 6 Unidad 8
El Reino de Dios (2) .............................................74 Una vocación común ........................................... 96
Aprendo + Aprendo +
Conversión de corazón ....................................... 82 La Mujer del “Sí” ................................................106
Profundizo + ........................................................83 Profundizo + .......................................................107
Vivir según el Reino es dar lo mejor de mí El Reino de Dios es para todos
Proyecto de paz
Vamos a conocer y valorar las diferencias
Etnias de Colombia ............................................108
7 27
1
Unidad
La vocación humana
La vida es un regalo que Dios nos ha dado. Vivimos porque tenemos un propósito,
La vocación humana
una misión que cumplir. Eso lo descubrimos cuando encontramos la vocación que
tenemos, la profesión que más nos gusta y las aficiones que disfrutamos.
1 2
Enfoque antropológico
En este enfoque se busca que los
estudiantes comprendan cómo
las personas alcanza su realización
mediante una vocación. 3
10
• Elaborar una cartelera con las fo-
tografías, que lleve el título “Per-
sonas que realizan su vocación”.
Pregunta clave Solucionario
Esta interrogante es el pun- p. 11
to de partida para la reflexión Mi entorno
acerca de los temas del enfo- 1. • El albañil recibe un salario por construir viviendas.
que. Orientar a los niños con • La niña tiene afición por colorear.
preguntas adicionales como: • La vocación de la mujer es ayudar a los necesitados.
- ¿Para qué fuimos llamados a 2.
Palabra Significado Ilustración No.
la vida?
Vocación Llamada de Dios... 4 1
- ¿Cuál es nuestra misión cómo
seres humanos? Profesión Oficio que... 2 5
Afición Gusto hacia... 3 6
28
Enfoque antropológico
Mi primera respuesta
29
Unidad
1
Enfoque bíblico
Los contenidos propuestos en este ¿Qué hace Dios?
enfoque tienen como propósito Con la creación, Dios nos revela un primer mensaje de amor. Eso lo vemos en el relato
que los estudiantes entiendan que de la Biblia. En la explicación que hace la ciencia sobre el origen del ser humano
también podemos llegar a contemplar la grandeza del don de la vida que Dios nos dio.
Dios comunica su amor por medio
de la Creación. La creación del mundo (Génesis 1-2,1)
Representar el relato
de la Creación
La siguiente actividad plantea un 1 Dios creó el mundo en seis días. En 2 Dijo Dios: “Haya un firmamento
trabajo cooperativo para facilitar el principio creó el cielo y la tierra.
Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz.
que separe las aguas”, y así hizo
Dios el firmamento.
la comprensión del relato del Gé-
nesis. Para ello, se sugiere tener en
cuenta las siguientes indicaciones:
• Pedirles que traigan a clase figu-
ras alusivas a los elementos del
relato bíblico (el Sol, la Luna, las 3 Dios juntó las aguas en un lugar; las llamó
“mares” y a lo seco, “tierra”. Y dijo Dios: 4 Dijo Dios: “Haya luceros en el firmamento
30
Enfoque bíblico
Jugar a presentarse
Enfoque bíblico
Para esta actividad se sugiere invi-
Aprendo
tar a los estudiantes a realizar las
1 Mira nuevamente las imágenes. Señala solamente
las oraciones verdaderas. siguientes actividades:
La Biblia dice que Dios creó el mundo en seis días. • Pintar en el cuaderno tres cosas
que Dios creó y tres cosas que las
Según la Biblia, Dios creó primero al ser humano
y después a los animales. personas hacen.
El químico inglés Charles
Dios tomó la iniciativa de crearnos y por eso existimos. Darwin planteó que el ser
humano evolucionó de
• Formarse en dos círculos, uno
La vida es un don que Dios nos dio para ser felices.
una forma de vida menos
desarrollada hasta la que dentro del otro y espalda con es-
tenemos hoy día.
palda.
Al terminar la creación, Dios no volvió a hablar con
el ser humano. • Cuando el docente diga “alto”
2 Llamamos evolución a la vida que está en constante
los estudiantes deben voltearse
cambio hacia algo cada vez mejor. ¿Ves algo así en el hasta quedar frente a frente y
relato bíblico sobre la creación del mundo?
Explica tu respuesta. presentar los dibujos realizados.
3 Expón mediante una cartelera por qué en la creación
se puede apreciar el amor de Dios.
• Luego, deben responder las si-
guientes preguntas:
Reflexiono
- ¿Para qué creó Dios al hombre y
4 ¿Por qué podemos decir que Dios se revela al ser humano
con la creación? Justifica tu respuesta.
a la mujer? ¿Para qué te creó a ti?
- ¿Crees que las personas apor-
Conoce tan con sus actos a la Creación?
Todos los momentos de la
vida son una oportunidad
¿Por qué?
para comunicarnos
con Dios. Los cristianos - ¿Cómo puedes colaborar para
Enriquezco mi respuesta cuidamos de la vida y
de la vocación de todos mejorar la Creación?
• Dios le da a las personas, por amor, el don de la vida. cuando nos relacionamos
con Él y escuchamos su
¿De qué manera en la creación el hombre puede
descubrir su vocación?
mensaje de amor. • Pedirles que compartan las res-
13 puestas con los compañeros y
que escriban una conclusión
acerca de la actividad.
Enriquezco mi respuesta
3. Comprobar que los estudiantes reflejan en sus Para facilitar esta respuesta a
trabajos que los elementos de la creación reflejan los estudiantes, se recomien-
el amor de Dios. da poner énfasis en que la
Reflexiono mejor forma de descubrir la
vocación es tener una comu-
4. Se espera que los estudiantes expresen que en todos
los elementos de la Creación se manifiesta el amor nicación constante y sincera
de Dios, quien ha hecho todo para el ser humano con las personas alrededor y
porque lo ama y desea su felicidad. consigo mismo durante las ac-
tividades cotidianas, además
de fortalecer el respeto por la
vida y el servicio a los demás.
31
Unidad
1
Enfoque eclesiológico
A través de este enfoque, se busca ¿Qué hace la comunidad cristiana?
que los estudiantes comprendan La Iglesia es un estilo de vida
cómo viven los cristianos la voca- Jesús vivió de una manera muy particular. Él tuvo un estilo
ción y la misión que han recibido de vida que lo diferenció de los demás hombres. Como Jesús
es el fundamento de la Iglesia, los cristianos hemos procu-
de las enseñanzas de Jesús. rado que el estilo de vida de la Iglesia sea su vocación y mi-
sión: servir a todos los hombres como Él lo hizo para cumplir
la tarea de evangelizar. El término evangelizar significa que
32
Enfoque eclesiológico
33
Unidad
1
Evaluar mediante
un trabajo grupal ¿Qué he aprendido?
Se propone que los estudiantes 1 Observa la imagen. ¿Por qué crees que esta persona no
lleven a cabo una representación es feliz? Escribe la respuesta pensando en lo que podría
ser su profesión y su vocación.
teatral para evaluar los logros ob-
tenidos en esta unidad. Para ello, Profesión
• Señalar situaciones que sean • Dios mostró su amor al ser humano con la creación del
.
ejemplo de lo anterior, como • Dios se comunica con las personas por .
hacer un voluntariado o donar • Las personas valoramos la naturaleza porque
juguetes y ropa a un hospital in- es un .
34
Elaborar un diagrama de flujo
Para que los estudiantes sinteti-
4 Elige de la lista de la izquierda las acciones con las que cen la información de la unidad, se
podrías cuidar la creación que Dios nos regaló. Después
ubícalas en la lista de la derecha.
sugiere que elaboren un diagrama
de flujo, siguiendo las instruccio-
Lista de acciones Lista para la naturaleza
nes formuladas a continuación:
reciclar, gastar agua, • Escribir el título que lleva el
quemar bosques, diagrama, que debe reflejar el
sembrar árboles,
concepto general de la unidad.
ahorrar papel,
botar basura a la calle, • Organizar las ideas de la sec-
apagar luces ción Me quedo con… de arriba
hacia abajo y desde las más ge-
5 Lee en tu Biblia Hechos 2,42-47. ¿Cuáles son nerales a las más específicas.
las características del estilo de vida de los
primeros cristianos? • Escribirlas en los recuadros de
un modelo como el siguiente:
Título
Me quedo con...
• La vida es un don que Dios nos da a todas las personas. Somos felices idea
cuando vivimos de acuerdo a nuestra vocación.
• Dios se comunica con el ser humano enseñándole la grandeza
de su creación. Así es como también le muestra su vocación.
• El estilo de vida de la Iglesia es el mismo que tuvo Jesús. La vocación de la
Iglesia es servir a todos los hombres y su misión es llevarles el Evangelio. idea
• Los cristianos, en nuestro estilo de vida, tenemos comportamientos
que ayudan a cuidar la vida y la vocación de todos.
• Todas las personas tenemos una vocación. La Iglesia nos muestra
que esa vocación y nuestra misión son nuestro estilo de vida.
idea
17
35
Unidad
1
Diseñar afiches sobre
la vocación y el servicio Aprendo +
Se sugiere describir a los estudian- Una llamada a la santidad
tes las siguientes indicaciones para Al preguntarnos por el sentido que tiene la vida humana,
pensamos en que este consiste en ser felices y que eso lo logramos
que diseñen afiches que difundan teniendo mucho dinero, o quizás siendo muy importantes. Sin
los conceptos de vocación y servi- embargo, la Iglesia nos enseña que el sentido de la vida está en
que tengamos el estilo de vida que nos mostró Jesús. Ese es el
cio en el colegio: único camino que conduce a la felicidad. Por eso, los cristianos
no somos felices teniendo cosas materiales, sino que lo somos
• Identificar el motivo para el afi- cada vez que ayudamos a los demás. Ayudar es el principio del
llamado o vocación que Dios nos hace a la santidad.
che y el mensaje que se quiere
comunicar. En este caso, las ac- “Desde nuestro bautismo estamos invitados a vivir
BOCETO
titudes que representan la voca- la vocación a la santidad. Recordamos ese llamado
cada vez que vivimos los otros sacramentos,
vía motive a las personas a de- Papa Juan Pablo II. Exhortación Apostólica Post-sinodal
Christifideles Laici. 30 de diciembre de 1988 (adaptación).
sarrollar acciones de servicio o a
Reflexiono
perfilar su propia vocación. • De acuerdo a lo que ves a tu alrededor y en los medios de
comunicación, escribe en qué cosas las personas ponen
• Considerar ejemplos de acciones su felicidad.
que podrían llevarse a cabo en el • Según el texto anterior, ¿crees que la llamada a la santidad
es solo para los cristianos o es para todas las personas?
colegio o en la comunidad. 18
37
Unidad
2
Enfoque antropológico
2 Decisiones que
Unidad
El objetivo de este enfoque es que
los estudiantes comprendan que dan sentido de vida
las decisiones fundamentales de la Tomamos decisiones todos los días. Cada decisión trae unas consecuencias, que
vida deben considerar el amor y el pueden ser buenas o malas. Por eso, para decidir bien, aprendemos a discernir
bien, es decir, aprendemos a escoger amar y servir a los demás.
servicio a los demás.
1 2
38
Enfoque antropológico
Crear un mural
Enfoque antropológico
Con el propósito de que los estu-
Mi entorno
diantes profundicen en algunos
1 Observa la página anterior y relaciona el paso para tomar
una buena decisión con el número de la escena. aspectos de este enfoque, se su-
Identificar el problema 1
giere pedirles que realicen estas
Buscar alternativas para solucionarlo 5
actividades grupales:
Tomar la decisión y actuar 3 • Leer el cuento El Erizo y el Globo,
Analizar el problema 4 Somos felices cuando con
que se encuentra en el enlace:
nuestras acciones amamos
Discernir para decidir lo mejor 2 y servimos a los demás.
www.e-sm.net/4GRel05
2 ¿Cuáles son las responsabilidades que tiene el niño al
tomar una decisión? Responde falso (F) o verdadero (V).
A partir del relato, plantear una
• Consigo mismo: En las ilustraciones 1 y 2 reflexión acerca de cómo ayudar
el niño habla de sus gustos y sus deberes.
a los demás y trabajar en equipo
• Con su colegio: En la ilustración 2 el niño
? sabe que tiene que cumplir con sus deberes. pueden impulsar la toma de me-
• Con los demás: En las ilustraciones 3 y 4, jores decisiones.
el niño quiere amar y servir a los demás.
• Pedirles que elaboren un mural
3 Explica cómo la siguiente oración te ayuda a discernir
tu propia vocación. utilizando imágenes en las que
“Decidimos bien cuando servimos y amamos a los demás”. se reflejen valores como la soli-
daridad y el trabajo en equipo.
Mi experiencia
4 Pregúntale a un compañero por alguna ocasión en la • Invitarlos a exponer sus murales
Conoce
que se haya sentido contento por ayudar a los demás.
Registra qué fue lo que más le alegró de esa situación. La característica de las
en el salón y expresar sus puntos
buenas decisiones es que
con ellas logramos servir de vista acerca de la importancia
y amar a los demás. Un
ejemplo de ello es cuando de ayudar y servir a nuestros se-
Mi primera respuesta tomamos decisiones que
no dañan el ambiente mejantes.
sino que lo conservan
• El servicio y el amor nos permiten tomar buenas sano y limpio
decisiones. ¿Qué respuesta darías a la Mi primera respuesta
Pregunta clave de esta unidad?
21
Para guiar a los estudiantes
en la respuesta preliminar, se
sugiere motivarlos a pensar
acerca del mensaje de los si-
guientes enunciados:
3. Se espera que los estudiantes expresen que las • Tomar buenas decisiones me
personas que aman y sirven sin interés a los demás
ayuda a construir mejores
son las que saben tomar decisiones correctas.
condiciones de vida.
Mi experiencia • Con mi ejemplo estoy ayu-
4. Orientar a los estudiantes a que en sus respuestas dando a la transformación de
establezcan la importancia del servicio y la ayuda mi entorno.
a los demás como herramientas eficaces para la
construcción de un mundo más humano y justo.
39
Unidad
2
Enfoque bíblico
Los temas que se abordan en este ¿Qué hace Dios?
enfoque deben permitir a los estu- A través de Abraham, Dios escogió al pueblo de Israel y le mostró su vocación. Por eso,
diantes comprender el significado cuando vemos la historia del pueblo de Israel podemos conocer el amor que Dios nos
tiene. En esa relación de amor, Él le habló primero al pueblo.
verdadero de la relación entre Dios
Dios elige al pueblo de Israel (Génesis 12,1-21,7)
y el pueblo de Israel.
Sal de tu tierra y vete a la tierra que yo
Ilustrar un texto bíblico te indicaré. Yo haré de ti un gran pueblo.
Enriquezco mi respuesta
Es importante llevar a los
estudiantes a comprender que
Dios quiso hacerse presente
3. Respuesta tipo: Porque Dios le enseñó a cumplir las en la historia del ser humano
promesas realizadas. para salvarlo, y que para ello
hizo un pacto de fidelidad
Reflexiono
con Abraham con el objetivo
4. Se espera que los estudiantes identifiquen hechos
en la vida de sus padres, como nacimientos,
de construir un pueblo que
cumpleaños, matrimonios, en los cuales se puede siguiera el plan de Dios y fuera
haber manifestado el amor de Dios. ejemplo para las naciones.
41
Unidad
2
Enfoque eclesiológico
En este enfoque se busca que los ¿Qué hace la comunidad cristiana?
estudiantes comprendan las no- La Iglesia es fruto de una
ciones de vocación y servicio, y re- nueva promesa de Dios
conozcan la importancia del amor La Iglesia es el nuevo pueblo de Dios que, al igual que Israel,
tiene una vocación: servir y amar a los demás. Por eso, los
y el servicio en la vida de las per- cristianos discernimos nuestra vocación teniendo en cuenta
sonas. cómo podemos ayudar a otros.
Existen muchas maneras de servir; por ejemplo, visitando a
los enfermos, a los ancianos y a quienes se encuentran en
Construir el árbol genealógico prisión. También ayudando a los habitantes de las calles, a
quienes tienen enfermedades graves o a los huérfanos. Es-
La Iglesia tiene muchos laicos
de la familia que viven su vocación como
santos. Un laico es el cristiano
tos y muchos otros tipos de servicio se pueden hacer solo
por el gusto o afición de hacerlo, o bien apoyándose en la
que no recibe el sacramento
Para contextualizar los conceptos del Orden u otro estado
religioso aprobado por
profesión que se ejerza, o también a causa de tener una con-
sagración religiosa a Dios.
de vocación y servicio en el víncu- la Iglesia.
La vocación es un regalo de Dios para que las perso-
lo familiar, se propone la siguiente nas sean felices. Muchos cristianos son santos por el
actividad: gozo que sienten al amar y servir a los demás. Ellos
manifiestan en todo momento el amor de Dios por
los seres humanos y el resto de la creación.
• En casa, cada estudiante debe
reunirse con su grupo familiar y Alguien como tú
elaborar un árbol genealógico
Lucio León Duque
con sus integrantes. Este gráfico Nació en Venezuela. Estudio hasta cuarto de primaria, se
debe ser dibujado en medio plie- casó y fue padre de tres hijos. Fue una persona que amaba
mucho a Dios, y mostró cómo hacerlo en contextos sen-
go de cartulina. cillos y humildes. Trabajó haciendo lavaderos, inodoros y
artículos en granito como lápidas y cruces. Usar los mate-
• Luego, los integrantes de la fa- riales para este tipo de trabajo le produjo cáncer en los pul-
mones y, un tiempo después, la muerte.
milia deben mencionar una cua- Amaba participar de la Eucaristía, leía la Biblia y estudiaba
Lucio León Duque
lidad de cada uno de sus miem- (1932-2010) la Teología para poder ayudar a su comunidad con las pa-
labras de Jesús. Aunque su vida parecía ordinaria, pues se
bros y un servicio que realiza en transportaba en bus, hacía las compras de su casa y traba-
jaba como obrero, vivía como un santo.
favor del grupo.
• ¿Por qué Lucio vivió como un santo?
• En clase, los estudiantes deben 24
Temas de actualidad
Enfoque eclesiológico
En agosto de 2017, en la parroquia
Aprendo
de San Francisco de Alepo, Siria, se
1 En la Iglesia hay diferentes vocaciones y se prestan
diferentes servicios. Completa los espacios con las realizaron talleres de verano bajo
palabras correctas: el lema “Dar color a mi vida con Je-
muchas nuevo pueblo amor sús”. Jóvenes católicos voluntarios
servicio creación personas
impartieron cursos de teatro, di-
La Iglesia es el nuevo pueblo
bujo, música, manualidades, cine,
• La Iglesia es el de Dios. de Dios que aprende en la
Eucaristía a vivir su vocación. natación, danzas y religión para ni-
• Los cristianos disciernen su vocación de acuerdo al
ños afectados por las secuelas de la
y el .
guerra que se desarrolla en ese país
• Los cristianos sirven de maneras.
desde hace cinco años.
• Los santos muestran siempre el amor de Dios a las
y a la . A partir de esta información, invi-
tar a los estudiantes a realizar una
2 De las formas como los cristianos sirven en la Iglesia,
escoge la que más te guste y dibújate haciéndola. ¿Por conversación grupal acerca de la
qué te gusta más? Escribe tu respuesta en tu dibujo.
gran diversidad de formas en que
3 Explica la siguiente frase: “Los santos son importantes
porque viven de manera heroica las virtudes del servicio
la Iglesia invita a ayudar, amar y
y del amor”. servir en todo el mundo, en espe-
cial en aquellos lugares donde se
Reflexiono
presenta con intensidad el sufri-
4 Averigua las formas como la Iglesia en tu colegio o en
donde vives ayuda a los demás. ¿Por qué esas formas
Conoce miento de los más débiles.
representan la vocación del nuevo pueblo de Dios? Hay diferentes estados
de vida en la Iglesia:
la vida consagrada, el
matrimonio y el ser Mi respuesta final
soltero. Estos estados de
Mi respuesta final vida son un servicio en
favor de la vida y el amor. Para orientar a los estudiantes
• Al vivir la vocación somos felices. ¿Por qué el
Si atendemos a la voz de
Dios, viviremos felices y en la resolución de la pregunta
servicio a los demás le da sentido a nuestra vida? haremos felices a quienes
nos rodean y al mundo. inicial, es recomendable po-
25
ner énfasis en que practicar
el servicio al prójimo produ-
ce satisfacción y felicidad, lo
cual conduce a las personas
a tomar decisiones correctas
• Los santos muestran siempre el amor de Dios en asuntos importantes y, así,
a las personas y a la creación. aproximarse al sentido real de
2. Verificar que los dibujos reflejen de alguna forma sus existencias.
el amor y servicio al prójimo.
3. Se espera que los estudiantes expliquen que los
verdaderos discípulos de Jesús viven en el servicio
y el amor por los otros.
Reflexiono
4. Guiar a los estudiantes a que descubran en las
acciones de la comunidad cristiana local las actitudes
propias de un verdadero hijo de Dios.
43
Unidad
2
Representar la vocación
Para evaluar los aprendizajes de los ¿Qué he aprendido?
estudiantes de manera diferencia- 1 Sobre el tablero están escritas distintas ideas. Identifica
da y formativa, se sugiere propo- aquellas que sirven para discernir.
nerles las siguientes opciones de - Examinar cuál es la mejor decisión - Quedarse en silencio
trabajo grupal para que escojan una - Buscar alternativas para solucionarlo - Mentirse
de ellas y la presenten en clase: - Identificar el problema - No pedir consejo
• Preparar una puesta en escena - Decirse la verdad - Hacer lo que otros digan
ción de servicio a la comunidad. - Pensar solamente en lo que yo quiero - Elegir con rapidez
La representación debe contar 2 Completa las oraciones con las palabras que encuentras
con un guion donde se establez- a continuación:
44
Elaborar un mapa mental
Se sugiere que los estudiantes
4 Joaquín acaba de terminar de comer. Como no tiene elaboren un mapa mental para or-
un cesto de basura cerca, no sabe si arrojar al piso las
envolturas de los alimentos o guardarlos en el bolsillo
ganizar las ideas de la unidad, por
hasta que llegue a la casa, pues se le ensuciaría la ropa. medio de los siguientes pasos:
Realízale tres preguntas que le permitan conocer cuál
puede ser su mejor decisión. Esas preguntas deben tener
las palabras medio ambiente, amor y servicio.
• Definir el título del mapa con
base en un concepto general de
la unidad.
• Recopilar los conceptos relacio-
5 A continuación encontrarás palabras a las que debes
darle orden para que completes la oración:
nados con esa idea general.
• Representar las relaciones entre
mi vocación mi vida. sentido de servir y
27
idea idea
idea
45
Unidad
2
Obra de teatro:
El buen samaritano Aprendo +
El objetivo de esta actividad es ¡Elegir amar!
afianzar el valor de amar al prójimo, Levantarse en la mañana, hacer tareas o ser obedientes con
nuestros padres implica siempre tomar una decisión. Existen
a partir de la Parábola del buen sa- decisiones que dan sentido a nuestra vida, la llenan de espe-
ranza y felicidad; sin embargo, el amor es el único y verda-
maritano. Para realizarla, se indi- dero sentido de la vida humana. Esto es lo que dice el Papa
can los pasos a continuación. Francisco sobre el amor:
• Observar en clase el video en que “El amor que viene de “Un amor que anima toda “Un amor que no permite
Dios y que da sentido a la clase de relaciones: con que seamos egoístas, sino
se representa esa parábola, dis- vida, es un amor que nos Dios, con nosotros mismos que nos impulsa a escoger
hace vivir no como escla- y con los demás”. aquello que es bueno en
ponible en el siguiente enlace: vos, sino como verdaderos cada situación de la vida”.
hijos”.
www.e-sm.net/4GRel07
• Dividir a los estudiantes en gru-
pos de siete integrantes, para
que encarnen los personajes que
intervienen en la parábola.
• Pedirles que redacten el guion de Papa Francisco. Videomensaje. 8 de junio de 2013.
la obra teatral y preparen el ves-
tuario y la escenografía con base Cuando el amor da sentido a la vida, se vive la vida de
manera diferente, el abrazo es más cálido y la palabra es más
en el libreto. oportuna. Vivamos el amor de Dios en nuestros corazones
y salgamos al encuentro del hermano necesitado ¡con amor!
• Asesorar a cada grupo para que ¡con valentía!.
dé un toque distintivo a su pues-
ta en escena. Por ejemplo, con- Reflexiono
• Escribe con tus propias palabras lo que entiendes
textualizándola en el tiempo o la por tomar una buena decisión.
sociedad del presente. • Según el texto anterior, ¿por qué amar da sentido
a la vida?
• Indicarles que ensayen previa- 28
mente la presentación en el
teatro del colegio u otro espacio
adecuado.
Solucionario
Durante las presentaciones, com-
probar que las representaciones p. 28
evidencian que los estudiantes Reflexiono
comprenden que amar y servir a • Se espera que los estudiantes señalen las
los demás es lo que proponen Je- características de una buena decisión y las
sús y la Iglesia. relacionen con el servicio y el amor a los demás.
• Respuesta tipo: Porque al amar y servir a los demás
las personas orientan su vida a la felicidad.
p. 29
Observo
• Se espera que los estudiantes verifiquen si su
decisión fue orientada por el amor y el servicio.
46
Organizar una obra
Profundizo + de misericordia
Bibliotips
Decido lo mejor para los que quiero
Hay dos grandes grupos en
Para enriquecer la experiencia vi-
y para mí los libros de la Biblia: los del vencial de los estudiantes sobre los
Antiguo Testamento (A. T.)
Observo y los del Nuevo Testamento
(N. T.). Por eso ves con fre-
conceptos de la unidad, se propo-
A menudo nos vemos llamados a tomar decisiones, desde los cuencia las siglas A. T. y N.
T. El acontecimiento de la
ne que organicen una obra de mi-
alimentos que consumimos hasta las personas con quienes
nos relacionamos. Cada decisión que tomamos tiene unas llegada de Jesús es el que da
inicio al N. T. Por eso, se pue-
sericordia dentro del centro edu-
consecuencias, que pueden ser buenas o malas para noso-
tros y los demás. Por esa razón decidir no siempre es fácil.
de decir que el A. T. habla
de toda la historia de Israel,
cativo. Para ello se describen los
• Piensa en una decisión que hayas tomado hoy. Escribe en desde la creación del mundo
hasta el nacimiento del Hijo
siguientes pasos:
tu cuaderno cómo hiciste para poder tomar esa decisión de Dios, y el N. T. habla de la
y qué fue lo que decidiste. historia de la Iglesia, desde
ese nacimiento hasta la con-
• Reunirse en grupos de ocho in-
¿Qué me dice la Biblia? formación de las primeras
comunidades cristianas y la
tegrantes y conversar acerca de
En la Biblia también encontramos pautas que pueden servir
para orientar nuestro quehacer, nuestro actuar. Busca Leví-
descripción del regreso de
Jesús al final de los tiempos. una necesidad importante que
tico 19,16-18 y responde:
exista en su comunidad escolar.
• ¿Por qué el amor al prójimo es el criterio que Dios da para
decidir bien?
• Definir la obra a realizar y sus ob-
Medito y actúo jetivos, los cuales deben relacio-
Dios nos muestra cómo tomar mejores decisiones. En el si-
guiente caso, ¿cuál sería la decisión que debería tomar Ana? narse con los valores del amor y
• Las amigas de Ana comenzaron a hablar mal de un del servicio.
compañero y le preguntaron a ella su opinión. Ana
no sabe qué decir. ¿Será que dice algo feo sobre
Ama a tu prójimo como a ti
• Elaborar un volante o un plega-
el compañero para no quedar mal con sus amigas?
¿O mejor les dice a ellas que están actuando mal?
mismo. No guardes rencor.
ble en el cual se resalten las ca-
racterísticas de la obra de miseri-
Iglesia y TIC
cordia que van a realizar.
La velocidad con que han evolucionado las nuevas
tecnologías “responde al deseo fundamental de las
personas de entrar en relación unas con otras. Cuando
• Llevar a cabo la obra consideran-
sentimos esa necesidad, [...] estamos respondiendo do los espacios y el tiempo para
a la llamada de seres creados a imagen y semejanza
de Dios, el Dios de la comunicación y de la comunión”. cumplir con la actividad de ma-
Papa Benedicto XVI. Mensaje para la 43.ª Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales. 2009.
nera satisfactoria.
29
• Registrar la actividad con foto-
grafías y grabaciones de video
para difundir sus resultados.
Con posterioridad, es importante
¿Qué me dice la Biblia? reunir a los grupos para que com-
• Respuesta tipo: El amor es el fundamento de la ley
partan las impresiones y emocio-
de Dios; por eso, quien ama a Dios, ama y sirve sin nes que tuvieron al realizar la ac-
condición a su prójimo. ción solidaria que organizaron.
Medito y actúo
• Se espera que los estudiantes recuerden la
importancia de tomar decisiones que beneficien la
dignidad de las personas.
47
3 La vocación de Israel
Unidad
Dios tiene un propósito de vida para las personas. Ese propósito lo podemos
La vocación
encontrar en la vocación que Él nos da. El pueblo de Israel también recibió de Dios
una vocación con la que pudo ser feliz.
de Israel
2 La vocación del pueblo de Israel fue hacer
la Alianza con Dios y serle fiel.
Enfoque antropológico
En este enfoque, se busca que el 1 Las personas recibimos una vocación de
Dios, que es el propósito de nuestra vida.
estudiante relacione la vocación
que Israel recibió de Dios con el pro- 4 La profesión de muchos israelitas ha sido ser
pastores y han vivido su vocación todos los días.
pósito de la vida de las personas.
los invitados.
• Motivar una conversación grupal
acerca del llamado interior que
Solucionario
sintieron los invitados para reali-
zar una tarea determinada. p. 33
Mi entorno
Pregunta clave
1. Respuesta tipo: La vocación del pueblo de Israel fue
Para orientar a los estudian- hacer una alianza con Dios y serle fiel.
tes se pueden plantear las si- 2. • En ocasiones, la vocación y la profesión son
guientes preguntas: iguales o coinciden.
3. La respuesta correcta es: Ambos tienen una
- ¿Cómo responden las perso-
vocación que los hace felices.
nas al llamado de Dios?
- ¿Cómo respondió el pueblo
de Israel al llamado de Dios?
48
Enfoque antropológico
49
Unidad
3
Enfoque bíblico
Por medio de este enfoque se bus- ¿Qué hace Dios?
ca que los estudiantes expliquen Dios le muestra a Israel su vocación a lo largo de la historia. A pesar de las dificultades,
de qué manera se expresa la voca- Él siempre cuidó del pueblo y lo guió para que cumpliera el propósito de su vida.
ción del pueblo de Israel a lo largo Momentos importantes de la historia del pueblo de Israel
de su historia. 2 Dios le dio a Moisés la vocación
de liberar a los israelitas de la
Mira al cielo, y cuenta esclavitud en Egipto.
50
Enfoque bíblico
Escribir un cuento
Enfoque bíblico
El objetivo de esta actividad es que
el estudiante desarrolle un conte-
6 El pueblo de Babilonia llegó a la tierra de Israel y 7 Dios no olvidó la vocación de su Pueblo. nido de la unidad por medio de su
convirtió a los israelitas en esclavos. Aun así, los Por eso una vez más los liberó.
israelitas no perdieron la fe. habilidad creativa.
¡Los israelitas pueden volver • Solicitar a los estudiantes que
a la Tierra prometida!
escojan uno de los personajes
del Antiguo Testamento que se
mencionan en las viñetas de este
enfoque, como Moisés, Saúl o
Abrahán, y consulten informa-
ción acerca de ellos.
Aprendo • Pedirles que, en dos o tres párra-
1 Ordena los acontecimientos importantes de la historia fos, expliquen cómo respondie-
del pueblo de Israel. ron a la vocación a la cual fueron
Regreso a la Tierra prometida Esclavitud en Babilonia
llamados.
Liberación de Egipto Alianza con Abrahán
51
Unidad
3
Enfoque bíblico
¿Qué hace Dios?
Organizar un debate
en el salón Dios actuó en la historia del pueblo de Israel para liberarlo y mostrarle su vocación.
La Alianza con Dios era parte de la vocación del pueblo, pero también lo era el servicio.
Por eso los israelitas se preocuparon por ayudar a los necesitados.
Para que los estudiantes compren-
dan que la vocación de Dios a Israel La vocación de servicio del pueblo de Israel
52
Enfoque bíblico
Reflexiono
4. Respuesta tipo: Porque al cumplirla descubrieron el
propósito que Dios tenía para su pueblo.
53
Unidad
3
Enfoque eclesiológico
¿Qué hace la comunidad cristiana?
Las actividades de este apartado
tienen como objetivo que los estu- Los cristianos vivimos la vocación
diantes valoren el llamado que Je- en comunidad
sús hace a las comunidades cristia- Al igual que el pueblo de Israel, los cristianos recibimos una
vocación por parte de Dios. En primer lugar, cumplimos con
nas hacia la búsqueda y el servicio esta vocación cuando conformamos una comunidad que si-
gue el ejemplo de amor que Jesús nos enseñó. También la
a los más necesitados. cumplimos cuando el propósito de nuestra vida es alcanzar
la santidad, teniendo siempre las actitudes y los valores que
Dios quiere para nosotros y que la Iglesia nos enseña. Por
Trabajo en familia Una manera de vivir la
eso, la característica más importante de nuestra vocación es
el servicio, ya que Jesús pasó sirviendo a los más necesitados
Se propone esta actividad para que santidad es visitar a los que
están solos y necesitan
de la sociedad.
consuelo.
los estudiantes integren su entor-
no familiar al proceso de aprendi- La Iglesia vive su vocación cuando sirve a los
demás en comunidad. Con la ayuda de otros se
zaje de la unidad. sirve mejor. Por eso la Iglesia es una comunidad.
Elaborar un crucigrama
Enfoque eclesiológico
Se sugiere invitar a los estudiantes
Aprendo
a reunirse en parejas y elaborar un
1 Busca en el diccionario las palabras que están subrayadas
en el texto de la página anterior y escribe su significado crucigrama para afianzar los con-
en tu cuaderno. ceptos de la unidad. Con ese obje-
2 Explica la oración que aparece al juntar las piezas del
rompecabezas.
tivo, explicar los pasos descritos a
continuación.
La La Iglesia es una comunidad • En una hoja en blanco, dibujar
la Dios que cumple las tareas que
la vocación de Dios le exige.
Una de esas tareas es
una cuadrícula en la cual escribir
realizar obras de caridad.
los términos en sentido horizon-
Iglesia tal y vertical. Recordar que cada
letra debe ocupar un cuadrito.
le da
Conoce
Los cristianos vivimos vamente.
nuestra vocación en
comunidad. Por esa
Mi respuesta final razón, muchos miembros • Hacer una lista con los números
de la Iglesia se dedican
• La Iglesia es la comunidad en la que los cristianos a servir dentro de y escribir las pistas que permitan
comunidades religiosas,
viven su vocación. ¿Cómo se vive la vocación
cristiana en comunidad?
en las que también identificar los términos del cruci-
consagran su vida a Dios.
39 grama.
Mi respuesta final
La respuesta de los estudian-
tes debe dar cuenta de que
de santo. / servicio: Hacer la misión de Dios cuidando la vivencia comunitaria de la
a los necesitados. vocación de los cristianos se
2. La Iglesia vive la vocación que Dios le da. pone de manifiesto cuando
3. Respuesta tipo: Los cristianos en la fotografía viven buscan la santidad y sirven a
su vocación por medio del servicio a los demás, los más necesitados.
expresado en la práctica de obras de caridad.
Reflexiono
4. Respuesta tipo: Los cristianos siguen la vocación de
la Iglesia sirviendo a los más necesitados.
55
Unidad
3
Evaluar mediante
un cuadernillo ¿Qué he aprendido?
Se sugiere esta actividad para eva- 1 Lee el siguiente texto y resalta con color azul su vocación
luar los aprendizajes de los estu- y con color rojo la profesión del protagonista.
diantes frente a los contenidos de Jaime Garzón fue un colombiano que dedicó su vida
a luchar por los derechos de los ciudadanos. Lo hacía
la unidad. Para ello, solicitarles que comunicando sus ideas con humor. Cuando niño ayu-
se reúnan en parejas y ejecuten los dó como monaguillo en la Iglesia; cuando creció fue
abogado, actor, periodista y humorista.
siguientes pasos:
• Elaborar un cuadernillo de seis 2 Escribe debajo de la imagen el papel que cada personaje
tuvo en la historia de Israel.
páginas más una portada, utili-
zando materiales como cartulina,
tijeras y pegante.
• Escribir en el interior de cada pá-
gina doble la respuesta a una de
las siguientes preguntas: Abrahán Moisés Saúl
56
Elaborar una cadena
de eventos
4 Elabora un collage en una cartelera, ubicando en ella Explicar a los estudiantes cómo
situaciones que muestren cómo los cristianos vivimos
la vocación de la sociedad. Luego preséntala a tus
elaborar un esquema de eventos
compañeros. siguiendo los pasos a continuación.
5 Sigue el laberinto. Une las palabras que encuentres para
armar la oración y luego explícala a tu profesor. • Seleccionar los momentos más
importantes en los que se ma-
La
nifestó la vocación del pueblo de
vocación
Israel.
de
• Ordenarlos de manera secuen-
PENDIENTE LABERINTO DISEÑO
Israel
cial o respetando el orden en que
es hacer
son presentados en la Biblia.
alianza fielmente
• Dibujar un esquema como el si-
con cumplirla guiente, para completarlo con la
información anterior:
Dios y
momento 1 momento 2
Me quedo con...
• Dios le mostró al pueblo de Israel cuál es su propósito para que todas las demás
personas sepamos que tenemos el nuestro.
• Dios actúo en la historia del pueblo de Israel para mostrarle su vocación a serle
La vocación
fiel cumpliendo los mandamientos de su Alianza.
de Israel
• La Iglesia es la comunidad de hermanos que vive su vocación de ser santos
mediante el servicio a los necesitados. momento 3 momento 4
• Los cristianos ayudamos a que la sociedad conozca su vocación
y nos ponemos al servicio de ella con lo que sabemos hacer.
• El pueblo de Israel descubrió su vocación a partir de los
acontecimientos de su historia. Dios actúa nuestra vida
como actuó con el pueblo de Israel. • Agregar una ilustración a los re-
41 cuadros para hacerlos más com-
prensibles.
Me quedo con...
Se recomienda leer con los es-
p. 41 tudiantes el resumen plantea-
4. Comprobar que el estudiante diseña un collage con
do en esta sección y formular
imágenes que representen acciones como realizar preguntas que apelen a sus
obras de caridad, ayudar a los compañeros, defender experiencias durante el apren-
los derechos de los demás, etc. dizaje. Posteriormente, moti-
5. La vocación de Israel es hacer una alianza con Dios varlos a pensar en estrategias
y cumplirla fielmente. que les permitan resolver las
dificultades que hayan identi-
ficado.
57
Unidad
3
Ordenar las preguntas ocultas
Esta actividad se propone para Aprendo +
que los estudiantes reflexionen Descubro el llamado de Dios
sobre los contenidos de la sección El Papa Francisco compara la vocación cristiana con el
Aprendo+. “éxodo” o “salida” que vivieron algunos personajes del Antiguo
Testamento: aquellos que fueron llamados por Dios, pusieron
toda su confianza en Él y salieron de sí mismos para realizar la
• Organizar el curso en grupos y voluntad de Dios.
entregar un sobre a cada grupo
“Abandonar, como Abraham, la
con una de las siguientes pre- propia tierra poniéndose en ca-
mino con confianza, sabiendo que
guntas escritas en desorden: Dios indicará el camino hacia la
tierra prometida”.
- ¿Cómo descubrimos el llamado
de Dios? “Responder a la llamada de Dios,
por tanto, es dejar que Él nos haga
- ¿A que llamó Dios a Israel? salir de nuestra falsa estabilidad
para ponernos en camino hacia
nosotros?
“Qué hermoso es dejarse sorpren-
• Pedir que reescriban correcta- der por la llamada de Dios, escu-
char su Palabra, encauzar los pasos
mente la pregunta y que la res- de vuestra vida tras las huellas de
Jesús (…) en la entrega generosa a
pondan por escrito. los otros”.
las respuestas y redacten una Este llamado de Dios al pueblo de Israel es un llamado a la libertad
y a la vez a una completa confianza en Él. Así como Dios llamó a
conclusión grupal respecto de cada personaje bíblico, sigue llamando hoy a cada persona para que
descubra el sentido de su propia existencia, esté en la capacidad de
cada interrogante. ayudar a sus hermanos y alcance la felicidad verdadera.
Reflexiono
Organizar una visita • En esta unidad viste la vocación del pueblo de Israel.
Recuerda cuál es y responde: ¿en qué se parece la
Invitar a los estudiantes a organi- vocación del pueblo de Israel a la vocación cristiana
zar una visita grupal a una persona que menciona el Papa Francisco?
58
Analizar una historia
Profundizo + vocacional
Bibliotips
Dios también nos llama en comunidad La siguiente actividad tiene como
El AT se divide en cuatro
partes. La primera es el objetivo fortalecer la capacidad
Observo Pentateuco, que son los
Las personas tenemos la oportunidad de elegir cosas o
cinco primeros libros que propositiva de los estudiantes,
hablan de la creación, los
situaciones para nuestro favor, pero muchas de esas deci- inicios del pueblo de Israel y mediante un trabajo cooperativo.
siones no solo cambian nuestra vida sino que afectan la vida la Ley. Luego están los libros
de otros, de sus familias o incluso de una sociedad entera. históricos, donde se cuenta Se sugiere realizarlo a partir de las
la historia del pueblo y sus
Esto es así porque vivimos en sociedad.
líderes. Siguen los sapien- siguientes actividades:
ciales, en los que se recopila
• La Iglesia toma decisiones para afectar positivamente a toda la sabiduría que DIos le
los demás. Busca qué es la Pastoral Social y registra en dio a los israelitas. Por últi- • Observar en clase el video Si-
tu cuaderno un ejemplo de esta labor. mo están los proféticos, que
narran la vida de los profe- tuación de la niñez en Colombia;
tas y sus palabras al pueblo.
¿Qué me dice la Biblia? ambientes protectores y salud,
En el Antiguo Testamento se narra cuando Dios se elige un
pueblo: Israel. Esta elección no es accidental ni tiene su fun- que se encuentra en el siguiente
damento en la grandeza o importancia del pueblo frente al
resto del mundo. Busca en tu Biblia Deuteronomio 7,6-9.
enlace:
• ¿Cuál es la razón por la que Dios elige un pueblo? www.e-sm.net/4GRel10
• Organizar el salón en grupos y
Medito y actúo
pedirles que describan en un tex-
• La Iglesia es el nuevo pueblo elegido por Dios. ¿De qué AL trabajar en equipo somos
to breve, con base en el video, los
manera el ejemplo que registraste al inicio lo demuestra? más fuertes y es más fácil
ayudar a cambiar el mundo.
siguientes aspectos:
Justifica tu respuesta.
- Las necesidades que existen
Iglesia y TIC entre los niños colombianos.
“Las nuevas tecnologías de comunicación deben - Los derechos de los niños que
ponerse al servicio del bien integral de la persona
y de la humanidad entera. Si se usan con sabiduría,
no se respetan en el país.
pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido,
de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración • Invitarlos a desarrollar una pro-
más profunda del ser humano”.
puesta para resolver esas nece-
Benedicto XVI. Mensaje para la 45.ª Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales. 2011. sidades en la comunidad local y
43
así desarrollar la vocación de ser-
vicio de la Iglesia.
• Pedir a los grupos que presenten
sus propuestas en una cartelera
para realizar una puesta en co-
¿Qué me dice la Biblia?
mún de ellas en el salón.
• Respuesta tipo: Dios elige al pueblo de Israel porque
lo ama y porque desea que este lleve a cabo una
misión y vocación en el mundo.
Medito y actúo
• Se espera que los estudiantes expliquen que la Iglesia
se muestra a sí misma como el pueblo elegido de Dios
al desarrollar la vocación que le Él le ha otorgado.
59
Unidad
4
Enfoque antropológico
4 Dios presente
Unidad
El objetivo de este enfoque es que
los estudiantes comprendan que en nuestra historia
Dios se hace presente en la histo- Todas las personas tenemos la misión de darle un sentido a nuestras vidas. Dios
ria y cada persona está llamada a se hace presente en ellas para que ese sentido sea bueno. Cuando hacemos lo que
Dios nos propone, entonces somos felices.
cumplir una misión.
1 Sin sentido 2 Con sentido
Pregunta clave
Para ayudar a los estudian-
tes a comprender, con mayor Solucionario
profundidad, el interrogante p. 45
inicial, se recomienda expli-
carles que Dios se manifiesta Mi entorno
en lo cotidiano de diferentes 1. • Los niños de las imágenes 1, 4 y 5.
maneras; por ejemplo, cuando 2. 2, 3, 6.
una persona ayuda a otra que 3. Buen propósito: solidaria, alegre, amorosa. / Mal
lo necesita. propósito: perezosa, egoísta, desolada, violenta.
4. Comer con la familia. Se espera que los estudiantes
argumenten acerca de la importancia de
experimentar el sentido de la vida en el amor.
60
Enfoque antropológico
61
Unidad
4
Enfoque bíblico
¿Qué hace Dios?
Los temas abordados en este en-
foque permitirán a los estudiantes Dios hizo con el pueblo de Israel una Alianza. Algunos Israelitas se encargaron de
motivar al pueblo a que mantuviera viva la fidelidad a esa Alianza y a su vocación
comprender la función de los lí- de ser el pueblo de Dios.
deres en la Alianza entre Dios y el
Los líderes de la Alianza (Deuteronomio 16,18-18,22)
pueblo de Israel.
1 Jueces y escribas examinan 2 Los reyes son coronados
al pueblo con justicia. para servir a su pueblo.
Trabajo cooperativo Juzga rectamente
y tendrás la
Se propone la siguiente actividad tierra que el
continuación.
la Ley de Dios.
62
Enfoque bíblico
Implementar un decálogo
Enfoque bíblico
en el salón
Aprendo
1 Mira con atención las ilustraciones y relaciona las cajas.
Para ayudar a los estudiantes a
Personajes Formas de comunicación comprender la forma en que la
Jueces Dirigir al pueblo Ley de Dios se implementaba en
Profetas Dirigir las oraciones y ofrendas
el pueblo de Israel, se recomienda
realizar con ellos las siguientes ac-
Reyes Vivir la justicia
tividades de trabajo cooperativo:
Sacerdotes Dicen las palabras de Dios
63
Unidad
4
Enfoque bíblico
En este enfoque, se busca profun- ¿Qué hace Dios?
dizar en la manera en que el pueblo Algunos de los integrantes del pueblo de Israel sobresalieron en su misión. Es el caso
de Israel desarrolló la misión que le de los profetas, quienes respetaron y sirvieron a los que creían en falsos dioses, para
que desde ese servicio y respeto ellos pudieran conocer a Dios.
fue encargada por Dios.
El encuentro del profeta Eliseo con Naamán, el sirio (2 Reyes 5,1-19)
Realizar una lectura grupal 1 En una ocasión el jefe del ejército del
rey de Siria estaba enfermo de lepra.
2 Entonces fue Naamán con sus caballos y su
carro en busca de la casa del profeta Eliseo.
La siguiente actividad busca mejo- Hay un profeta en Samaría, que
Vengo en busca del
rar la comprensión de la cita bíblica te puede curar de tu lepra.
profeta de Israel.
do.
Al finalizar, motivar a los estudian-
tes a reflexionar acerca de la tole- Solucionario
rancia mostrada por el profeta Eli-
p. 49.
seo hacia las creencias de Naamán.
Aprendo
1. Respuesta tipo: Eliseo trató a Naamán con amor
y respetó sus costumbres religiosas.
2. 4 - 3 - 1 - 5 - 2
3. Respuesta tipo:
Dios de Israel Dios de Siria
Naamán reconoce Naamán pide ser perdonado
al Dios de Israel y le cuando tenga que arrodillar-
ofrece su fidelidad. se en el templo de Rimón.
64
Enfoque bíblico
Analizar un video
Enfoque bíblico
Para reforzar en los estudiantes lo
Aprendo
aprendido acerca de la cita bíblica
1 De acuerdo con las ilustraciones, escribe cuál era la
vocación de Eliseo y lo que hizo para demostrarlo. que aborda este enfoque, se pro-
2 Ordena el relato de acuerdo a como sucedieron pone realizar la siguiente actividad:
los hechos.
www.e-sm.net/4GRel12
Naamán fue en busca de Eliseo, pues era un personas de otras religiones.
Incluso en algunos lugares
profeta reconocido.
van a clases juntos.
Enriquezco mi respuesta
mandamientos. Dios nos clusión general acerca de la en-
los dio para aprender
65
Unidad
4
Enfoque eclesiológico
¿Qué hace la comunidad cristiana?
Para desarrollar este enfoque, se
propone que los estudiantes reco- La santidad es la forma de ser de la Iglesia
nozcan la santidad como el modelo Dios se hace presente en la historia de los hombres a través
de la santidad de los cristianos que asumen las enseñanzas
de vida que propone la Iglesia a las de amor y servicio que les da la Iglesia hasta convertirlas en
personas. su estilo de vida. Como todos los días podemos ayudar a los
demás, siempre tenemos la oportunidad de ser tan santos
como muchos otros.
Trabajo con la comunidad El Papa Francisco nos invita a seguir esta forma de ser de
la Iglesia, sabiendo que “la felicidad no depende de poderes
San Juan Bosco sirvió toda
sobrehumanos, sino que exige un corazón lleno de coraje,
Se propone la siguiente actividad su vida a los jóvenes más
pobres de la sociedad. Les esperanza y gracia que busca la conversión de cada uno y
para que los estudiantes den a co- ayudó a tener una buena
vida, enseñándoles a orar,
cada día”.
a estudiar y trabajar.
nocer los valores de la santidad en Coraje
Porque se trata de un camino que debo hacer yo y no
puede hacerlo otro en mi nombre.
67
Unidad
4
Evaluar mediante
la elaboración de afiches ¿Qué he aprendido?
A manera de actividad de evalua- 1 Carga la mochila con acciones que reflejan la presencia
ción complementaria, se propone de Dios en la historia de los hombres.
53
• Leer el organizador gráfico para
verificar que la comparación es
correcta.
Me quedo con...
p. 53
Como trabajo de apropiación
4. Verificar que las oraciones de los estudiantes son final de la unidad, se reco-
coherentes con los conceptos clave de la unidad.
mienda que los estudiantes
5. Respuestas tipo:
recuperen las experiencias
• La misión de toda persona es cumplir lo que Dios que han tenido en el desarrollo
propone.
de las actividades y analicen
• La santidad tiene como características coraje,
cuáles de ellas les permitieron
esperanza, gracia y conversión.
llegar a mejores resultados.
• La característica principal de la Alianza es cumplir
De esa manera, pueden reco-
los mandamientos.
nocer sus estilos propios de
• Lo que caracterizaba…era el respeto.
aprendizaje.
69
Unidad
4
Jugar a soy llamado a….
El objetivo de esta actividad es Aprendo +
ayudar a los estudiantes a identifi- Dios sale al encuentro
car las formas en qué Dios se hace Dios se ha hecho presente en nuestra historia. La Iglesia nos enseña
presente en la vida de las personas. que ha sido Él quien ha tomado la iniciativa de darse a conocer,
saliendo a nuestro encuentro y amándonos. Esto lo hizo posible
Para llevarla a cabo, es necesario estableciendo alianzas de amistad, primero con el pueblo de Israel
a través de Moisés, y luego con nosotros a través de su Hijo Jesús.
considerar los siguientes pasos:
• Los estudiantes deben formar
un círculo en el salón, mientras
el docente se ubica en el centro
con una madeja de lana en sus
manos.
• Para iniciar el juego, el docente Dios nos ama gratuitamen-
te y todas sus acciones han
“Dios realizó alianzas de
amistad con los profetas
También Dios se reveló a
la humanidad al salvar a
debe pedir a un estudiante que sido para que conozcamos
ese amor y le amemos como
del Antiguo Testamento,
también selló una con Noé
su pueblo Israel, en varios
momentos, de los acon-
pince con los dedos un pedazo de Él nos ama. “Por amor, Dios
se le ha revelado al hombre;
que durará tanto como
dure el mundo. Con Abra-
tecimientos que le podían
oprimir. “Finalmente, Dios
70
Crear principios para la paz
Profundizo + El objetivo de la actividad es crear
La Alianza con Dios nos ayuda a vivir bien
Bibliotips
principios para favorecer una me-
Los cinco primeros libros de
la Biblia se conocen como el jor convivencia en el salón. Para
Observo Pentateuco (penta significa
“cinco” y teucós significa realizarla, considerar los siguientes
Todos cumplimos normas. En el colegio, en nuestros hoga- “rollos”, es decir, los cinco
res, con nuestros amigos, en los deportes, etc., existen dis- rollos). Estos libros son
Génesis, Éxodo, Levítico,
indicaciones:
tintas reglas que ayudan a ordenar nuestro comportamiento Números y Deuteronomio.
en sociedad. Como las normas son para todos, ellas se han
acordado previamente entre todos los miembros de la socie-
Para los judíos allí está
contenida la Ley de Dios.
• Los estudiantes deben organi-
dad como una alianza entre los hombres.
Los cristianos tenemos
estos libros en la Biblia. zarse en grupos y formular, en
• Busca el artículo 22 de la Constitución Política de una frase, un principio que sea
Colombia. Interpreta cómo deberíamos comportarnos
a la luz de ese artículo y elabora una cartelera donde útil para mantener la paz y la
lo expliques con un ejemplo. Luego, explícales a tus
compañeros cómo comportarnos en sociedad. buena convivencia en el salón.
¿Qué me dice la Biblia? • Presentar algunos ejemplos
Dios, siendo fiel a su Alianza, liberó al pueblo de Israel de ser como los siguientes:
esclavo en Egipto y después lo bendijo con muchos bienes.
• Lee Nehemías 9,33-36. ¿Qué le pasó al pueblo de Israel - “Estamos preparados para
cuando no cumplió su parte de la Alianza? Responde. aprender”.
Medito y actúo - “Celebramos el éxito de los de-
• Recuerda el dibujo que hiciste al principio y escribe la
consecuencia que pueden sufrir las personas cuando Las normas tienen el
más”.
propósito de ayudarnos
no cumplen con esa norma. a convivir con otros. - “Compartimos recogemos y or-
Iglesia y TIC denamos”.
Iglesia
IglesiayyTIC
TIC
“Un uso correcto de Internet puede ayudar a preparar
(a los niños y jóvenes) para sus responsabilidades en
• Luego, cada grupo debe exponer
la sociedad y la Iglesia. Internet no es sólo un medio su frase y pegarla en un lugar vi-
de entretenimiento y gratificación del usuario. En el
ciberespacio, al menos como en cualquier otro lugar, sible del salón.
pueden estar llamados a ir contra corriente, ejercer la
contracultura e, incluso, sufrir persecución por estar a • Motivar a los estudiantes a anali-
favor de lo verdadero y bueno”.
zar de qué manera las frases ex-
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.
La Iglesia e Internet. 2002. presan el ideal de santidad pro-
55
movido por la Iglesia.
• Invitarlos a formular un compro-
miso grupal asumiendo el cum-
plimiento de las frases.
¿Qué me dice la Biblia? • Solicitarles que compartan sus
• Respuesta tipo: El pueblo no actuó con fidelidad, compromisos en una red social
no cumplieron la ley de Dios ni le sirvieron. utilizada por las comunidades
cristianas, con la asesoría del do-
Medito y actúo cente o de un adulto.
• Se espera que los estudiantes mencionen
experiencias recogidas en su familia, colegio o barrio
en el que viven.
71
Unidad
4
Proyecto de paz
En este apartado, se busca que los
estudiantes desarrollen un trabajo
Proyecto Vamos a construir
cooperativo con el fin de promover de paz convivencia
la buena convivencia en su centro Jornada por
educativo.
el buen trato
Jugar a mirarse a los ojos ¿De qué manera podemos promover
Se sugiere seguir con los estudian- el buen trato y la convivencia pacífica
tes las indicaciones dadas a conti- en el colegio?
nuación para realizar un juego que Los cristianos le damos sentido a la vida al dar un buen trato
a todos (lee Colosenses 3,12-16). El buen trato incluye accio-
motive una reflexión acerca de las nes que respetan la vida y la dignidad las personas, y con-
tribuyen a mantener la paz y la buena convivencia en nues-
actitudes que favorecen una con- tro entorno. Debemos aplicarlas en nuestras relaciones con
vivencia positiva y pacífica. otras personas y con el medio ambiente en el que habitamos.
Propósito
• Organizar el salón liberando un
Organizar una jornada del buen trato entre los integran-
gran espacio en su centro. tes de la comunidad educativa, para promover la paz y la
buena convivencia.
• Pedir a los estudiantes que ca-
minen libremente y en silencio
lltteem
maa
por el espacio central del salón.
rrc
caatteeaa
• Decir en voz alta la palabra “mí- AA ccéé
rame”, cada cierto tiempo, para El buen trato es una manera amable de relacionarnos
que los estudiantes busquen al con nosotros mismos, con los demás y con el entorno.
Demostramos un buen trato hacia nosotros mismos cuando
compañero que se encuentre cuidamos nuestra salud y tenemos una actitud positiva hacia
más cercano. nuestros semejantes y el entorno.
Mantenemos un buen trato con los demás cuando logramos
reconocer las emociones de los otros y relacionarnos con
• Indicarles que deben mirar a su ellos de manera respetuosa y cordial.
compañero a los ojos y darle a 56
72
Representar el buen trato
1 Para facilitar a los estudiantes la
Antes de empezar
identificación de comportamien-
1 Marca con un las imágenes que representan ¿Sabes reconocer tos que reflejen el buen trato, se
un buen trato: cuando las personas
muestran un buen sugiere invitarlos a realizar una
trato entre sí? En las
siguientes actividades
representación en el salón relacio-
te invitamos a practicar
esa habilidad.
nada con el buen trato. Para ello,
indicarles los siguientes pasos:
• Reunirse en grupos de cuatro
integrantes y buscar elementos
para diseñar un vestuario y una
escenografía simple.
• Elegir una situación de la vida
2 Dibuja cinco expresiones que evidencien buen trato
(como sonrisas, abrazos y actitud de escucha, entre cotidiana en la que se manifies-
otras), y descríbelas en los renglones.
te una práctica asociada el buen
trato en el salón, en el colegio o
en el hogar.
• Escribir un libreto para dar forma
Cuando hago un favor.
a la representación, que tenga
máximo dos páginas.
• Montar la escenografía y elabo-
rar el vestuario con los elemen-
tos que han recolectado.
• Llevar a cabo la representación
en el salón, invitando al docente
57
y a los compañeros.
Al terminar las representaciones,
invitar a los compañeros que ob-
servan a explicar por qué acciones
como las presentadas contribuyen
a la buena convivencia en el salón
y de qué manera.
73
Unidad
4
Elaborar un friso
Con el objetivo de que los estu- 2
Trabajo individual
Lee las tres situaciones que se presentan en cada caso.
diantes elaboren un producto a
3
Después describe cómo alguien, en una situación como
partir de las actividades de la sec- esa, podría sentirse maltratado en el colegio.
74
Tema de actualidad
3 En 2013 se promulgó la Ley 1620,
Trabajo grupal
Para preparar la jornada por el buen trato, realicen las
que creó el “Sistema Nacional de
5
siguientes actividades:
• Dividan la clase en cuatro grupos. Convivencia Escolar y Formación
• En cada grupo, lean en voz alta las peticiones escritas
en el trabajo individual y seleccionen las dos que
Nos sentimos bien para el ejercicio de los Derechos
consideren más relevantes.
tratados cuando…
Humanos”. En esta norma se es-
• Elaboren, en un cuarto de cartulina, una cartelera
con imágenes alusivas a esas dos peticiones.
tableció la creación de “Comités de
• Escriban en la cartelera como título la oración: “Nos convivencia escolar” desde el nivel
sentimos bien tratados cuando…”.
nacional al municipal, además de
• Completen cada frase con una actitud o práctica
que fomente el buen trato.
nuestros compañeros
“comités escolares” en cada cen-
nos escuchan tro educativo. Estos últimos se
6 Consideren las siguientes tareas para llevar a cabo
en la jornada del buen trato: constituyen para atender casos de
• Invitar a los estudiantes de otros grados. maltrato en los colegios y promo-
• Pegar las carteleras en el lugar donde se realizará
la jornada.
ver una convivencia respetuosa de
• Cada grupo debe exponer brevemente la práctica los derechos de los estudiantes.
que ha presentado en su cartelera.
Se sugiere conversar en clase acer-
7 Propongan a todos los asistentes una
discusión acerca de la importancia de
ca de los derechos de los estudian-
las prácticas que mantienen el buen 4 tes que la ley reconoce en relación
trato y la convivencia pacífica en el
e un compromis
colegio. Después de la discusión,
tablec o con el “cyberbullying”, e integrar
hagan lo siguiente. s
• Pidan a cada estudiante
E este tópico en la discusión general
redactar una frase ¿Qué acciones realizarás para mantener propuesta entre las actividades de
que sintetice lo que el buen trato entre los miembros de tu
ha aprendido. comunidad educativa? Establece cuatro. la sección Trabajo grupal.
• Armen un mural con
•
las frases y expónganlo
en un lugar en el que • Redactar una carta
lo puedan ver todos los
estudiantes del colegio. • de compromiso
• Invitar a los estudiantes a redac-
59 tar una carta grupal con los com-
promisos adquiridos en la sección
Establece un compromiso y, luego,
enviarla en un sobre a los repre-
sentantes estudiantiles, los do-
p. 59 centes y los directivos del centro
Trabajo grupal educativo.
5. Evaluar, mediante una rúbrica con criterios, para
distinguir niveles diferentes de desempeño.
6. Proporcionar una pauta de evaluación, para que cada
estudiante determine sus logros personales y evalúe
su aporte en el desarrollo de la actividad final.
Establece un compromiso
• Respuestas tipo: Respetar las diferencias / Escuchar
a los otros / Hacer favores / Dar las gracias
75
5 El Reino de Dios (1)
Unidad
Los cristianos cumplimos nuestra vocación si vivimos según el Reino de Dios. Nos
El Reino de Dios
realizamos como personas cuando nos preocupamos por el verdadero bienestar
de los demás, por el medio ambiente y, al final, por nuestro propio bien.
Enfoque antropológico
En este enfoque se busca que los
estudiantes identifiquen la voca-
ción cristiana como el llamado de
Dios a construir su Reino, a la rea- Cómo evitar
un incendo.
lización personal, al cuidado de los
demás y del entorno.
76
Enfoque antropológico
Mi experiencia
5. Se espera que el estudiante conozca las razones que
llevan a las personas a realizarse y ser felices.
77
Unidad
5
Enfoque cristológico
Los contenidos propuestos en ¿Qué hace Jesús?
este enfoque permitirán que los A lo largo de su vida en la tierra, Jesús explicó con palabras y obras qué es el Reino
estudiantes conozcan la misión de Dios. Así le mostró al mundo que cumplir con la vocación es vivir de una manera
particular por el bien de uno mismo y de los demás.
y la vocación que realizó Jesús en
Jesús vive su vocación
su contexto histórico, mediante la
lectura de algunos acontecimien- 2 Juan Bautista también mostró
cuál era la vocación de Jesús.
tos centrales de su vida y de algu-
nas parábolas que se encuentran
en el Nuevo Testamento.
He ahí el Cordero de Dios,
¿No sabían que yo debía estar
que quita el pecado del mundo.
Dramatizar relatos bíblicos en la casa de mi Padre?
acontecimientos centrales de la
vida de Jesús y la relación que tie- 3 Jesús habló en una sinagoga sobre
su vocación al leer la Escritura.
nen con su misión y su vocación
narrados en el Nuevo Testamento. Les hablo en parábolas, porque viendo no
ven y oyendo no entienden el Reino de Dios.
• Distribuir a los estudiantes en
siete grupos y asignar a cada 5 Al realizar milagros, Jesús le mostró
grupo un acontecimiento de la a todos su vocación a vivir el Reino.
78
Enfoque cristológico
79
Unidad
5
Enfoque cristológico
¿Qué hace Jesús?
Dibujar una parábola
Jesús nos enseñó qué era el Reino de Dios usando parábolas, para que nosotros
Para motivar a los estudiantes a entendamos qué es el Reino de Dios. Vivimos el Reino cuando dejamos que
Él habite en nuestros corazones y cuando hacemos su voluntad.
leer y comprender los relatos del
Nuevo Testamento que hacen rela- Jesús nos enseñó el Reino de Dios
ción a algunas parábolas de Jesús, Recojan la cizaña y quémenla.
actividad grupal:
• Los estudiantes se distribuirán
en grupos de forma autónoma.
1 El Reino de Dios se siembra en las personas. Es
Luego, se les asigna una parábo- como una semilla que cae en tierra buena: “Así es 2 Los que viven el Reino son como el buen
el que oye y entiende la Palabra de Dios”. trigo. Los que no, se parecen a la cizaña.
la para leerla varias veces.
• Pedir a los estudiantes que dialo-
guen entre ellos y den su opinión
acerca de los textos bíblicos.
• Cada grupo debe hacer un dibu-
jo acerca del mensaje que Jesús 3 El Reino es como un grano de mostaza: “Es
la más pequeña de todas las semillas, pero
4 El Reino está en el interior de cada uno de
nosotros: “Es semejante a la levadura que
tiene para las personas. Luego, cuando crece se hace un árbol muy grande”. una mujer usa para fermentar toda la masa”.
van a explicar el dibujo a los com- ¿Cómo has entrado aquí sin un traje de boda?
pañeros de curso.
• Finalmente, realizar una puesta
en común y redactar cinco con-
clusiones del tema.
5 El Reino “es como un tesoro escondido en un campo.
El que lo encuentra, lo esconde de nuevo, va, vende 6 Al Reino solo entran las personas buenas,
todo lo que tiene y compra ese campo”. es decir, las que tienen traje de fiesta.
66
Solucionario
p. 67
Aprendo
1. Afirmación Razón
El Reino se siembra en … es como una semilla que cae
las personas … en tierra buena.
El Reino es como un … cuando crece es un árbol muy
grano de mostaza … grande.
El Reino es como un … cuando se encuentra se vende
tesoro … todo para comprarlo.
Enriquezco mi respuesta
Se espera que el estudiante
comprenda que mediante el
• En el Reino de Dios se separan las personas buenas
de las personas malas.
perdón, la justicia, la miseri-
cordia y el servicio que Jesús
•Jesús enseñaba el Reino por medio de parábolas.
enseña están cumpliendo con
• El Reino de Dios no es igual que los demás reinos
la vocación que Dios le dio. Por
del mundo.
ello se recomienda mencio-
nar la importancia de hacer la
Reflexiono
vocación de Dios teniendo en
3. Verificar que el estudiante comprende que en una
cuenta la vivencia en el entor-
sociedad donde prevalece la cultura del egoísmo y la
muerte, los cristianos deben realizar en su entorno no de las acciones presenta-
la misión y la vocación de Jesús: vivir y construir el das por Él.
Reino de Dios.
81
Unidad
5
Enfoque eclesiológico
A partir de las actividades, los es- ¿Qué hace la comunidad cristiana?
tudiantes lograrán conocer la mi- La Iglesia y el Reino de Dios
sión y la vocación que la Iglesia ha Los cristianos buscamos nuestra vocación y la vivimos a lo
recibido de Dios y comprenderán largo de nuestra vida. Dios también le da una vocación a la
Iglesia por ser la comunidad de los cristianos que seguimos
cuáles acciones realiza esa misión el ejemplo de Jesús. Cuando la Iglesia cumple su vocación,
le muestra al mundo cuál es el Reino de Dios. Los cristianos
y vocación en el mundo. participamos de la vocación que Dios le da a la Iglesia cuando
pedimos perdón o perdonamos, y vivimos la alegría, la hu-
mildad, la vida, la paz, la verdad y el servicio.
Trabajo en familia
Se propone esta actividad para que
Tal y como lo hizo Jesús, la Iglesia lleva los
los estudiantes integren su entor- valores del Reino de Dios. En especial los
Los cristianos tenemos la
no familiar al proceso de aprendi- vocación de vivir el amor lleva a los pobres y necesitados, haciendo
y la voluntad de Dios para presente el Evangelio al ponerse al servicio
zaje de la unidad. construir el Reino de Dios.
de ellos. De este modo, la Iglesia cumple
con la vocación que Dios le ha dado.
• En casa, observar con el grupo
familiar el video “¿Cuál es la mi-
sión de la Iglesia? ¿A qué se dedi-
Alguien como tú
ca?”, disponible en el enlace:
San José María Carlos Alfonso Moscati
www.e-sm.net/4Grel15 Nació en Italia. Desde niño se destacó por ser un buen estu-
diante. Estudió medicina motivado por el deseo de ayudar
• Reflexionar con los padres o acu- a su hermano mayor, que sufría de epilepsia. Llegó a ser un
médico muy importante. Esta fue su actividad profesional
dientes a partir de esta pregunta: y también su vocación, la cual él mismo consideró como
un sacerdocio, ya que antepuso el servicio a los enfermos
¿Cuál es la vocación de la Iglesia? a cualquier otra labor de índole personal. A muchos enfer-
mos los curó gratis e incluso les ayudó económicamente.
• Una vez en clase, invitarlos a San José María Carlos
Alfonso Moscati
José María vivió la vocación de la Iglesia en su trabajo coti-
diano. Se le llamó “el médico de los pobres”.
compartir las respuestas y veri- (1880-1927)
ficar si se relacionan con las for- • ¿Cómo José María Moscati mostró el Reino de Dios?
Análisis de video
Enfoque eclesiológico
La siguiente actividad busca favo-
Aprendo
recer la comprensión de los con-
1 Completa las palabras para descubrir el mensaje oculto.
tenidos del enfoque mediante el
L Igl si ll va l s v lor s d l Re no d Di s análisis de una biografía. Para ello:
a l s p br s y c mpl as c n l v cac ón
q e D os l d o.
• Reproducir el video que se en-
cuentra en el siguiente enlace:
2 Busca cuatro palabras en la sopa de letras y explica su
relación con lo que dijo e hizo Jesús.
La Iglesia es la comunidad de
los que seguimos el ejemplo www.e-sm.net/4Grel16
de Jesús. ¡Todos los niños
Q
P
V
O
X
B
Ñ
R
R
E
D
S
T
E
P
G
podemos hacerlo!
• En el video “Leónidas Proaño,
A C P Z J U Y I un hombre de Dios”, se relata la
L A E D A F R C biografía de Monseñor Leónidas
W C O F M Y E R
S I W Q G B I U
Proaño, quien muestra el Reino
K O I H T O N V de Dios practicando el amor, la
E N F E R M O S
justicia y el servicio por el más
3 Encierra en un círculo las palabras que se relacionan
débil y el más necesitado, en este
con el Reino de Dios. Utiliza después esas palabras caso los indígenas del Ecuador.
para explicar cómo la Iglesia hace visible el Reino.
• Los estudiantes deben respon-
servicio - ricos - juego - pobres - Jesús - amistad
ejemplo - olvido - Iglesia - indiferencia - envidia der estas preguntas: ¿Por qué
razones M. Leónidas Proaño
Reflexiono amaba a los más necesitados y
Conoce
4 ¿Por qué los cristianos ayudamos a todos los que tienen
alguna necesidad?
La Iglesia tiene la a los indígenas? ¿Qué enseñan-
vocación de repetir las
actitudes que tuvo Jesús zas puedes sacar de la vida de M.
para mostrar el Reino de
Dios. Los cristianos somos Leónidas Proaño? ¿Por qué M.
Mi respuesta final parte de la Iglesia y por
eso procuramos tener Proaño realiza la misión y la vo-
• La Iglesia hace presente el Reino de Dios entre las actitudes de servicio
personas. ¿Cómo vive la vocación que le dio Dios?
especialmente por los cación de Dios en la Iglesia?
que más lo necesitan.
69
• Realizar una mesa redonda con
base en las respuestas de los
estudiantes, motivando su parti-
cipación y la formulación de sus
propias conclusiones.
3. Palabras que se sugiere cerrar en un círculo y que
se relacionan con el Reino de Dios: servicio, pobres, Mi respuesta final
Jesús, amistad, ejemplo, Iglesia. La respuesta debe conducir al
Verificar que el estudiante dé razón de los contenidos estudiante a entender que la
explicados en el tema, a través de una composición
misión y la vocación de la Igle-
escrita y relacionando palabras claves.
sia se vive cuando los cristia-
Reflexiono nos practican valores como la
justicia, el servicio, la fraterni-
4. Respuesta tipo: Porque la ayuda y el servicio a las
demás personas son valores que caracterizan la dad y la ayuda.
vocación y la misión de la Iglesia y cimientan la vida
de los cristianos.
83
Unidad
5
Evaluar mediante una
propuesta grupal ¿Qué he aprendido?
Se propone realizar un juego de 1 Encierra la imagen que más se parezca al Reino de Dios.
roles donde se refuercen los cono-
cimientos adquiridos en la unidad
donde se articula el conocimiento
con la práctica vivencial del Reino
de Dios, evaluando de forma gene-
ral y personal.
2 ¿A qué momento de la vida de Jesús corresponde cada
• Reunir a los estudiantes en pare- imagen? Responde y describe lo que pasa en cada caso.
jas y pedirles que piensen en una
escena de la vida cotidiana que
ejemplifique el Reino de Dios,
como por ejemplo, explicar la ta-
rea a un compañero, compartir
con los necesitados o dar alegría
a b c
a los enfermos.
3 Mira las siguientes estrofas de la canción Solo le pido
• Posteriormente, realizar la dra- a Dios de León Gieco. Señala en ella las acciones que
matización evidenciando quién podemos realizar los cristianos para vivir la vocación.
84
Construcción de mapa mental
Explicar a los estudiantes los si-
4 Elige el camino correcto según las acciones que los guientes pasos para comprender
cristianos hacemos. a través de la construcción de un
mapa mental los principales con-
• Mal genio tenidos de la unidad. Este permite
• Grosería
organizar, jerarquizar y asociar las
• Indiferencia ideas con respecto al tema.
• Burla
• Leer los contenidos de la unidad
para identificar el concepto cen-
• Picardía
tral y los principales temas que
• Respeto por los otros se desprenden de este.
• Cuidado del ambiente
•
•
Encontrar la vocación
Seguir el ejemplo
• A continuación, se realiza un di-
de Jesús
• Servir a los necesitados
bujo que englobe cada uno de
estos temas.
5 Según lo aprendido en la unidad, dibuja lo que imaginas • Realizar la socialización de los
que es el Reino de Dios.
mapas mentales en grupo y ele-
Me quedo con... gir el más completo.
• Las personas cumplen con su vocación cuando realizan sus sueños,
se preocupan por los demás y cuidan el medio ambiente. • El mapa mental ganador se es-
• Jesús cumple con su vocación y por eso anuncia el Reino de Dios a través
de sus actos y sus enseñanzas.
cribirá en una cartelera y se pe-
• La Iglesia es la comunidad de personas que creen en Jesús gará en el salón de clase.
y que hacen presente el Reino de Dios sirviendo a todos,
especialmente a los necesitados.
• Los cristianos hacemos que el Reino de Dios se haga realidad Me quedo con...
con nuestras actitudes y acciones.
• Cuando los cristianos vivimos nuestra vocación, ayudamos Se busca que los estudiantes
a que el Reino de Dios se haga presente en el mundo.
practiquen en su entorno las
71
acciones propias de la misión
y la vocación que Dios le hace,
realizar la vocación de esta
manera puede determinar
una autoevaluación adecuada
• Imagen tres: Jesús con signos y milagros de de los contenidos propuestos
misericordia muestra a los judíos la vocación y la en la unidad.
misión a la que Dios lo llama, pero no le creen y por
eso quieren hacerle daño.
3. Acciones: denunciar la injusticia, construir la paz,
ayudar a los que sufren.
p. 71
4. Verificar que los estudiantes seleccionen
adecuadamente el camino que los conduce a las
acciones que los cristianos hacen.
5. El estudiante debe demostrar comprensión de los
contenidos a través de la creatividad y la estética.
85
Unidad
5
Establecer compromisos
Se plantea realizar un cuento co- Aprendo +
lectivo para que el estudiante re- El Reino de Dios crece al interior
lacione de forma reflexiva el tema de nosotros
de la unidad con los contenidos de Cuando pensamos en el Reino de los Cielos nos imaginamos
algo fuera de la tierra, quizás poco cercano a nosotros mismos.
esta sección. Sin embargo, es todo lo contrario: es Dios habitando y actuando
en nosotros. Así lo expresa Jesús en la Biblia a través de las pará-
• Organizar al curso en mesa re- bolas, y también nos lo recuerda el Papa Francisco:
cretario redactará y escribirá el Papa Francisco. Misa matutina Capilla Santa Marta.
Solucionario
p. 72
Reflexiono
• Es Dios habitando y actuando en nosotros
y en medio de nuestras comunidades.
• Visitar a un enfermo y dar de comer a un necesitado.
p. 73
Observo
• Se espera que el estudiante comprenda que con
sus acciones construye el Reino de Dios en los
espacios que comparte con los otros miembros
de su comunidad educativa.
86
Acróstico con la expresión
Profundizo + Reino de Dios
Bibliotips
Pequeñas acciones pueden transformar La siguiente actividad tiene como
el mundo
En el Nuevo Testamen-
to, especialmente en los objetivo favorecer la comprensión
evangelios, Jesús explica
Observo su mensaje central, el Rei- reflexiva del sentido de la expre-
no de Dios o de los Cielos,
Los fenómenos naturales como los terremotos, avalanchas o por medio de parábolas. sión Reino de Dios. Para ello:
Una parábola es un rela-
tsunamis, son acontecimientos que no podemos prever; no
tienen una fecha programada, como sí la tenemos nosotros
to corto que, por medio
de elementos sencillos o • Escribir un acróstico en una car-
cuando cumplimos con el horario de clases o agendamos una comparaciones, da una
cita médica. Por eso, para evitar que un evento de estos ter- enseñanza o moraleja que tulina con la expresión Reino de
es útil para quienes la es-
mine en un desastre, nos preparamos aprendiendo a actuar
y a ser solidarios con los demás en el momento que suceden.
cuchan o la leen. Dios. Decorar de forma creativa.
• Averigua por el Plan de Emergencias de tu colegio y
la manera como debes colaborar para llevarlo a cabo.
• Tomar cada letra de la expresión
Después, haz un resumen de ese plan en tu cuaderno. y escribir una frase que tenga
¿Qué me dice la Biblia?
relación con acciones para cons-
Jesús se dirige a sus compañeros por medio de historias.
truir el Reino de Dios.
Busca en tu Biblia Mateo 13,31-33. Allí encontrarás las pará-
bolas de la semilla de mostaza y de la levadura. • Pegar los acrósticos en diferen-
• ¿Cuál es el mensaje común en estas dos historias? tes lugares del aula para que los
Medito y actúo
compañeros puedan leerlos.
No hay acción pequeña para
cambiar el mundo que no
• Puedes actuar como la semilla o la levadura llevando
a tu colegio un producto de mercado. Luego, júntalo
termine en grandes cosas.
Creación de dibujos a partir
con el de tus compañeros y así completarán un mercado
para una familia que lo necesite. ¡Inténtalo! de una frase
Para seguir profundizando en el
Iglesia y TIC
significado de la expresión Reino
“Invito a todos a ofrecer a los hombres y a las mujeres
narraciones marcadas por la lógica de la «buena de Dios de forma creativa, realizar
noticia». Quisiera contribuir a la búsqueda de un estilo
comunicativo abierto y creativo, que no dé todo el
en clase la siguiente actividad:
protagonismo al mal, sino que trate de mostrar las
posibles soluciones”. • El docente escribirá en el tablero
Papa Francisco. Mensaje para la 51 Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales. 24 de enero de 2017.
la siguiente frase y algunos es-
73 tudiantes la leerán: “El Reino de
Dios está en nuestro interior, se
lo mostramos a los demás cuan-
do permitimos que Dios habite y
viva en nuestros corazones y se
¿Qué me dice la Biblia? lo mostramos a los demás cuan-
• Que Dios tiene predilección con los pobres; significa do con nuestras pequeñas accio-
también que debemos valorar las cosas pequeñas de nes transformamos el mundo”.
la vida y la pequeñez de las personas, ya que allí es
• Pedirles que subrayen las pala-
donde va a acontecer el Reino de Dios.
bras claves de la frase, enfati-
Medito y actúo zando en el significado de la ex-
• Se espera que el estudiante relacione el sentido
presión Reino de Dios.
de las parábolas propuestas con su propia vivencia • Dibujar en una hoja a una perso-
de la construcción del Reino a través de acciones na que muestra el Reino de Dios
concretas, en este caso, ofreciendo un mercado a porque es justa, servicial, bonda-
una familia que lo necesita.
dosa, amable, solidaria, etc.
87
Unidad
6
Enfoque antropológico
Unidad
El objetivo principal que busca este
enfoque es que los estudiantes
comprendan que el Reino de Dios El sentido de la vida cristiana es vivir el Reino de Dios. Por eso, San Pablo recuerda
se vive aquí y ahora, evivenciándo- las palabras de Jesús: hay más alegría en dar que en recibir. Así, los que escuchan
el mensaje de Jesús y sirven a los demás se realizan como personas.
se a través del servicio.
Analizar la imagen
Para que los estudiantes se con-
textualicen con la temática, es ne-
cesario analizar la imagen de inicio
de la unidad.
• Se invita a los estudiantes a que
analicen la imagen de inicio de
la unidad. Luego, se escriben las
siguientes preguntas orienta-
doras: ¿Qué es el Reino de Dios?
¿Las personas de la imagen viven
el Reino de Dios? ¿Que persona-
jes son felices? ¿Por qué?
• Realizar un paralelo en el cua-
derno de las acciones de los per-
sonajes donde vivencien o no vi- nta clave
vencien el Reino de Dios. Pregu
¿Cómo vivir según el
• Finalmente, el docente retroali- Reino de Dios?
mentará la actividad dando a co-
74
nocer cómo se vive en la cotidia-
nidad el Reino de Dios.
Pregunta clave
Solucionario
Para que los estudiantes ten- p. 75
gan una mejor comprensión y
claridad sobre esta pregunta, Mi entorno
es preciso señalar que para vi- 1. Oración: 2 y 3
vir en el Reino de Dios se nece- 2. Las palabras que se deben encerrar son: servicio,
sita salir de otros reinos, como amor, felicidad, acogida, solidaridad, devoción,
caridad.
el reino de la violencia, el reino
3. Orientar a los estudiantes para que, en la respuesta,
del dinero, el reino del terro-
establezcan diferencias a partir de lo observado.
rismo, entre otros. El Reino de Donde el actuar de cada uno de los personajes sea
Dios es el amor compasivo, la lo contrario a lo que presenta. Ej.: El joven solidario,
caridad y el perdón. la joven admirando la vida, el ejecutivo alegre.
88
Enfoque antropológico
Mi primera respuesta
Suscitar a los estudiantes que
compartan situaciones de la
vida donde se enseñe que cui-
Mi Experiencia dar el medio ambiente, devol-
• Orientar a los estudiantes para identificar que ver la dignidad a las personas,
las acciones que están creando traerán como realizar acciones curadoras y
consecuencia la trasformación de situaciones de
buscar el perdón como hori-
vulnerabilidad a la vivencia del Reino de Dios por
medio de la solidaridad, la compasión, la entrega, el zonte, deben ser el sentido de
servicio, la acción curadora y el dignificar la vida de vida de cada persona.
todos.
89
Unidad
6
Enfoque cristológico
El tema abordado en este enfo- ¿Qué hace Jesús?
que permitirá a los estudiantes Para cumplir con su misión, Jesús llamó a los Apóstoles a que le siguieran y continuaran
comprender que seguir a Jesús es su labor. Ellos se realizaron como personas cuando ejecutaron lo que hacía falta para
vivir como Jesús les proponía. Ellos mostraron un modelo de ser humano.
cumplir la misión que Él les ha en-
comendado. Los Apóstoles siguen a Jesús (Hechos 9)
1 Jesús eligió a los Apóstoles y les enseñó 2 Los Apóstoles continuaron la misión de Jesús,
la manera de vivir según el Reino. pero a muchos no les gustaron sus enseñanzas.
Jugar a buscar el tesoro Por eso, Pablo de Tarso persiguió a los cristianos.
res de la institución la cita bíblica cambió su vida para siempre. de Jesús en lugares lejanos, anunciando el
Reino a los “no judíos” y sirviéndoles.
de cada parábola. Simultánea-
76
90
Enfoque cristológico
Enriquezco mi respuesta
3. Fidelidad / Felicidad. Orientar a los estudiantes
sobre que la fidelidad es realizar la misión de Dios y la
Es conveniente recordar que
felicidad, un estado de la persona al realizar acciones seguir a Jesús nos da un pro-
de servicio. pósito en la vida el cual debe
ser visible en los actos que
Reflexiono realicemos con los demás; por
4. Respuesta tipo: Debe actuar acorde a las tanto, Jesús da a conocer el
enseñanzas de Jesús, ser humilde, bondadoso y Reino de Dios por medio de
servicial. parábolas.
91
Unidad
6
Enfoque eclesiológico
Para desarrollar este enfoque, se ¿Qué hace la comunidad cristiana?
propone que los estudiantes co- La Iglesia y la misión del Reino de Dios
nozcan cómo la Iglesia anuncia el La Iglesia continúa la misión que los Apóstoles recibieron
Reino de Dios a todas las personas. de Jesús de vivir el Reino de Dios. A ejemplo de San Pablo,
lo manifiesta siguiendo sus enseñanzas, viviendo como Él y
anunciando su mensaje. Las personas que acogen la mane-
ra de vivir del Reino optan por una conversión de vida que
Trabajar en familia da lugar a su realización personal. Así la Iglesia, a través de
sus palabras y acciones, hace visible al mismo Jesús entre los
Para fortalecer el aprendizaje de que lo necesitan, y de manera especial entre los pobres.
cada día con la docilidad del Espí- • ¿De qué manera Monseñor Jaramillo continuó con la
misión del Reino de Dios?
ritu Santo”.
78
p.79
Aprendo
1. • Respuesta tipo: Sólo ellos reconocen que
necesitan de Dios para ser felices.
• Respuesta tipo: La Iglesia hace visible al mismo
Jesús entre todos los que lo necesitan.
92
Enfoque eclesiológico
Propuesta lúdica
Enfoque eclesiológico
La siguiente dinámica tiene por
Aprendo
objetivo recordar que la Iglesia da
1 Revisa el texto de La Iglesia y la misión del Reino de Dios
y responde: a conocer el Reino de los cielos en
• ¿Por qué el Reino de Dios es de los pobres? múltiples formas y una de ellas es
• ¿De qué manera la Iglesia continúa con la misión
del Reino de Dios?
por medio del Evangelio. Para ello
2 Lee las citas bíblicas de la columna A y únelas con el
se sugiere realizar estos pasos:
texto de la columna B que explique su sentido.
• Se dividirá a los estudiantes por
Columna A Columna B La Iglesia lleva el mensaje
del Reino de Dios a todos filas. A continuación, el docente
• A los pobres no siempre se les
• Mateo 19,16-22 da dinero. Se puede ayudar
los lugares en donde haya
personas necesitadas. entregará a cada fila una cita bí-
a que se recuperen de salud.
blica que esté relacionada con el
• Hechos 3,1-8 • Seguir a Jesús es preferir a los
pobres que a la riqueza. Reino de los Cielos:
ponderla en voz alta. 3 Anahí es una joven indígena que no puede ir a estudiar
porque para llegar a su escuela, que queda a muchos
• Cada estudiante dará a conocer kilómetros de su casa, debe pasar por un lugar donde
acampan unas personas que se burlan de ella y le dicen
su pregunta y la respuesta, y es- que estudiar no sirve para nada. Como a ella sí le gusta
cribir una conclusión personal so- ir al colegio, fue a pedirle un consejo a Monseñor Jesús
Jaramillo, su pastor.
bre el tema. • ¿Qué crees que el obispo le aconsejó?
Solucionario
p. 80
1. El orden en el sentido descendente es: sentido /
Jesús / Reino / vida / actitudes / necesitado / Dios
/ amor.
2. Los apóstoles continuaron con la misión de Jesús.
Pablo realizó tres viajes misioneros y realizó varias
cartas o epístolas a varias comunidades donde
abordaba problemas de situaciones concretas.
94
Elaborar un mapa
arcoíris
4 Completa el crucigrama con lo aprendido en la sección Para elaborar el mapa arcoíris se
Conoce de toda la unidad.
sugiere indicar a los estudiantes
a. Se hace presente si ayudamos a los demás.
b. Así nos permite vivir el Reino de Dios.
los siguientes pasos:
c. Manera de mostrar el Reino.
• Recopilar toda la información
d. Lo que es el Reino de Dios.
necesaria del tema a trabajar.
c b
de Dios.
d
95
Unidad
6
Llamar a la conversión
El objetivo de esta actividad es que Aprendo +
los estudiantes comprendan que Conversión de corazón
ellos también son llamados por Jesús elige a los Apóstoles y los invita a participar de su misión. Les
Dios a la conversión y que Iglesia enseña que, vivir según el Reino de Dios, implica necesariamente
su conversión; esto es, cambiar sus comportamientos pasados, a
propone un tiempo para ello. veces incorrectos, por unos en los que siempre sirvan y amen al
prójimo, porque quien ama al prójimo también ama a Dios.
• Proyectarles el video del siguien-
te sitio web:
“La condición para entrar
www.e-sm.net/4Grel20 a formar parte de este
Reino es cumplir un
sión teniendo en cuenta lo abor- Así nos lo dice el Papa Fran- “Nosotros colaboramos en
Medito y actúo
Para San Pablo, el trabajo por
el Reino es como el esfuerzo Preparar una carrera
en una carrera: “Pues bien,
Medito y actúo
• Se busca que los estudiantes realicen una
comparación entre un deportista y el personaje
bíblico, destacando que la conversión requiere de
entrega, fortaleza y coraje, valores necesarios para
enfrentar los obstáculos que se presentan en su vida.
97
7
Unidad
La vocación de la Iglesia
En la Iglesia cumplimos plenamente la vocación que Dios nos dio. En ella somos
La vocación felices porque nos realizamos como personas, podemos servir al prójimo y, sobre
todo, vivimos en comunidad.
a la unidad
Como cristianos, sabemos que la
Enfoque antropológico Iglesia es una comunidad en la que
aprendemos a ser mejores personas.
98
Enfoque antropológico
Mi experiencia
• A continuación, dialogar con ellos
4 Elabora una lista de las cosas que tienes en común con
sobre su contenido, enfocándo-
Conoce
tus compañeros de clase. Esas cosas te unen a ellos
La naturaleza es como
se en la vocación de la Iglesia y el
como amigo.
una gran comunidad
de seres vivos, que nos
cuidado del medio ambiente.
Mi primera respuesta
proporciona los medios
para vivir. A ella también • Para finalizar, formular entre to-
podemos servir con
nuestros cuidados pues, dos algunas conclusiones.
• Las personas vivimos en comunidad ¿Qué respuesta si nuestra ‘casa’ está bien,
darías a la Pregunta clave de esta unidad? nosotros estaremos bien.
87
Mi primera respuesta
Para encaminar de forma co-
rrecta la respuesta, se sugiere
quelos estudiantes respondan
previamente interrogantes
3. Se espera que el estudiante relacione los conceptos
de vocación, realización personal y servicio a como:
la comunidad, y que exprese que la realización - ¿A qué estamos llamados los
personal está en responder a su vocación y servir a católicos en la Iglesia?
la comunidad, para alcanzar la felicidad.
- ¿Un miembro de la Iglesia se
Mi experiencia debe conformar con vivir su
4. Respuesta tipo: Cosas en común con los vida personal, sin que le pre-
compañeros: el uniforme, libros, maestros, colegio, ocupen las necesidades de la
clases, actividades académicas, culturales y comunidad?
deportivas, entre otras. - ¿Qué significa para la Iglesia
vivir en comunidad?
99
Unidad
7
Enfoque cristológico
Los contenidos propuestos en este ¿Qué hace Jesús?
enfoque le ayudarán al estudiante Jesús realizó su vocación al mostrar su misión salvadora: el Reino de Dios. Su labor
a descubrir la vocación de Jesús provocó distintos cambios en las personas que lo vieron; algunas de ellas siguieron su
ejemplo, formaron las primeras comunidades cristianas y, ahora, integran la Iglesia.
a lo largo de su vida, el desarrollo
de su misión y su resurrección. La Los signos de la presencia del Reino de Dios
Enseñar y curar Liberar
primera comunidad cristiana y la Si nos echas,
100
Enfoque cristológico
,
5 N S 5 Ñ 1 6, C 3 6 1 6,
, Trabajar con mi comunidad
A G U J E R I T O , , Para reforzar los contenidos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 L 7 B 5 6 1 6, 6 5 S 3 C 7 T 1 6,
aprendidos en la unidad, se su-
S 5 6 V 7 6 giere que los estudiantes, con sus
familias, se dirijan a la parroquia a
3 Lee Lucas 9,57-62. Allí Jesús muestra tres compromisos
la que pertenecen para observar e
que cumplen quienes participan en su misión salvadora.
Escríbelos en tu cuaderno.
identificar una familia que nece-
site acompañamiento. La familia
Reflexiono
puede prepararse con anterioridad
4 Los primeros cristianos y la Iglesia de hoy han realizado la
para la visita:
Conoce
misión salvadora de Jesús. ¿Cuáles son los compromisos
que han asumido? Un compromiso muy
importante de los
- Un mercado que reúna alimentos
cristianos es cuidar, amar
y servir a su comunidad.
básicos.
Por eso es importante
Enriquezco mi respuesta que conozcamos
los miembros de
- Uno o varios juguetes, si hay ni-
• En el amor y el servicio puede reconocerse parte nuestras comunidades,
respetemos las
ños en el hogar.
de la misión de Jesús. ¿Qué otros compromisos diferencias que tengamos
adquiere una persona que participa en la misión con ellos y les ayudemos - Un mensaje de esperanza para la
salvadora de Jesús? en lo que necesiten.
89 familia.
101
Unidad
7
Enfoque eclesiológico
Por medio de los contenidos pro- ¿Qué hace la comunidad cristiana?
puestos en el enfoque, se busca El Espíritu Santo y la vocación cristiana
que los estudiantes comprendan El Espíritu Santo actúa en la vida de la Iglesia para que ella
cómo el Espíritu Santo santifica la pueda continuar con la misión salvadora de Jesús. Por Él,
los cristianos formamos una comunidad que sirve al mundo
Iglesia, ofrece sus dones y permite y busca que todas las personas se realicen en su propia
vocación.
que, a través de los sacramentos,
El Espíritu Santo se hace presente en la vida de la Iglesia en la
se desarrolle la vocación a la vida En el bautismo el Espíritu
celebración de los sacramentos y la oración, que dan sentido
a la vivencia comunitaria de la fe; y en toda vocación personal
cristiana. Santo hace a los cristianos
hijos de Dios y miembros de que haga evidente el Reino de Dios entre las personas.
la Iglesia. Ese día se recibe
el compromiso de continuar
con la misión salvadora de ¿Quién es el Espíritu Santo?
Analizar imágenes Jesús. Será reafirmado ese
compromiso el día en que se Él es la tercera Persona de la Santísima Trinidad.
realiza el sacramento de la Él nos da vida y nos ayuda a ser santos.
La siguiente actividad tiene como confirmación.
Le llamamos Paráclito (“el que está al lado de”),
fin analizar el sentido de los sa- Consolador, Defensor, Intercesor.
Está presente en los sacramentos de la Iglesia.
cramentos de iniciación, a partir Celebramos su fiesta en Pentecostés, 50 días después
de las imágenes propuestas en el de la Pascua.
Lo representamos como paloma, fuego, agua,
siguiente recurso: nube o luz.
• Relacionar las imágenes con el • ¿De qué manera el Espíritu Santo estuvo presente en la
vida del Padre Mariano?
sentido propuesto en el enfoque, 90
primero, a partir del sacramento
del bautismo y, posteriormente,
con los demás sacramentos de
iniciación. Solucionario
• Solicitarles que dibujen las imá- p. 90
genes correspondientes a los Alguien como tú
sacramentos del Bautismo, Re-
• Respuesta tipo: El Espíritu Santo estuvo presente
conciliación y Eucaristía pro- en su vida mientras ayudaba a los demás durante
puestos anteriormente resal- el tiempo que permaneció en el seminario, y
tando en cada uno la acción del asistiendo a los fieles en su comunidad parroquial.
Espíritu Santo.
p. 91
• Finalmente, relacionar el sentido
Aprendo
de las imágenes con los concep-
1. • Santificándola, ofreciéndole sus dones y a través
tos estudiados en el enfoque. de la vivencia de los sacramentos.
• Comunidad: Celebración de la Eucaristía
102
Enfoque eclesiológico
Mural de imáganes
Enfoque eclesiológico
Para que los estudiantes afiancen
Aprendo
el sentido de la acción del Espíri-
1 Repasa la página anterior y responde:
tu Santo en la Iglesia, se propone
• ¿Cómo actúa el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia?
• Propón un ejemplo de cada forma como el Espíritu
realizar un mural de imágenes,
Santo se hace presente en la vida cotidiana. siguiendo las indicaciones que se
Comunidad: .
proponen a continuación.
Sacramento: .
Catedral de Santa Sofía,
• Solicitar, con anterioridad, imá-
Oración: .
Estambul. Los vitrales en las
Iglesias representan la luz del
genes de periódico, revista o in-
Acción del Reino de Dios: .
Espíritu Santo que ilumina en
medio de las tinieblas. Ver un ternet que demuestren cómo di-
vitral nos ayuda a contemplar
la acción de Dios en nuestra
historia.
ferentes personas han ayudado
2 Selecciona las respuestas correctas: ante situaciones de dificultad.
• El Padre Mariano vivió la presencia del Espíritu Santo
en su vida cotidiana porque: • Pedir que traigan materiales
a. Predicaba en sus sermones que había que ir como papel craft, marcadores,
a la guerra.
tijeras y pegante.
b. Desde niño vivió los compromisos del bautismo.
c. No vivió la presencia del Espíritu Santo porque • Organizar el curso en cuatro gru-
nunca hizo un milagro.
pos y solicitarles realizar en la
d. Su celo por vivir su vocación produjo muchos frutos
en sus fieles. cartelera un paralelo entre las
acciones que puede hacer un
Reflexiono
bautizado de forma individual y
3 ¿De qué manera el Espíritu Santo ayuda a vivir la fe
en comunidad?
Conoce las acciones que realiza toda una
Por el bautismo, el
Espíritu Santo nos comunidad en beneficio del ba-
impulsa a ser solidarios
con la miseria humana; rrio, la ciudad o el país.
Mi respuesta final por eso, procuramos
siempre ayudar a todos,
• Todos los cristianos tenemos una misión en la Iglesia. pues la solidaridad es la • Relacionar el tema tratado en el
mejor manera de querer
¿Por qué es importante el Espíritu Santo en
la vocación de la Iglesia?
a los demás y vivir en trascurso de cada enfoque y el
comunidad.
91 texto de Gustavo Baena La vida
sacramental.
• Para finalizar, solicitar a cada
grupo que comparta su trabajo,
señalando sus aportes grupales.
Sacramento: El Bautismo
Oración: Orando por la familia Mi respuesta final
Acción del Reino de Dios: Ayudando a personas La respuesta debe conducir al
desfavorecidas o vulnerables. estudiante a entender que el
2. B y D. Espíritu Santo es quien oca-
siona los dones y carismas,
Reflexiono para que las personas puedan
3. Respuesta tipo: Porque nos ama y quiere que desarrollar su vocación y, de
aprendamos a vivir en comunidad igual que Él,
esta manera, alcanzar la feli-
además, desea que seamos capaces de servir al
mundo y realizar nuestra propia vocación.
cidad personal y comunitaria.
103
Unidad
7
Evaluar contenidos a través
de secuencias ¿Qué he aprendido?
La actividad tiene como finalidad 1 Selecciona la situación que relacione vocación,
ayudar a los estudiantes a orga- realización personal y servicio a la comunidad.
nizar las ideas principales de los Juan es médico, asiste a la Iglesia y maltrata
conceptos estudiados. Para su de- a los pacientes.
Juan es papá, no quiere a sus hijos y es profesor.
sarrollo, se sugiere lo siguiente:
Juan es jardinero, cuida de la naturaleza
• Organizar a los estudiantes en y recicla.
parejas para realizar un trabajo 2 Escribe el signo de la misión salvadora de Jesús que
colaborativo. corresponde con cada enunciado.
• Lo que hacía Jesús cuando recorría los pueblos.
• Pedir a las parejas pensar en una y
persona que desarrolla su vo- • La actitud que demostró Jesús cuando les lavó
los pies.
cación dentro de la Iglesia: por • Lo que pasó cuando Jesús levantó a la niña dándole
la mano.
ejemplo un catequista, un minis-
• Eso hizo con el hombre cuando los mandó a la piara
tro de la Eucaristía, una persona de puercos.
104
Realizar un mapa de ideas
Esta actividad tiene como fin ayu-
4 Explica por qué la siguiente frase sobre la ‘solidaridad’ dar a los estudiantes a elaborar un
habla sobre cómo vivir en sociedad.
mapa de ideas, con palabras claves
Uno a uno,
e imágenes, que les permita reco-
todos somos iguales. nocer los conceptos básicos estu-
Juntos, somos eternos.
Apuleyo
diados en la unidad.
• Distribuir los estudiantes en
5 ¿Cómo explicarías el siguiente esquema?
grupos de tres y entregar hojas
blancas para hacer el mapa.
Espíritu Santo
105
Unidad
7
Aprendamos con un debate
Para el desarrollo del apartado Aprendo +
Aprendo +, se propone realizar un Enriquecidos por el Espíritu Santo
debate informal con el propósito La misión y la vocación de la Iglesia nacen de la experiencia del
de comprender las ideas expues- Espíritu Santo, primero, a través de los Apóstoles y, posterior-
mente, a través de los dones y los carismas que el mismo Espíritu
tas por el Papa Benedicto XVI en el derrama sobre los creyentes. Sobre eso, el Papa Benedicto XVI,
nos enseña:
texto:
“Jesús toma la iniciativa de enviar a los doce apóstoles en misión
• Previamente, debe solicitarse a (cf. Marcos 6,7-13). En efecto, el término «apóstoles» significa pre-
cisamente «enviados, mandados». Su vocación se realizará plena-
los estudiantes leer cada uno de mente después de la resurrección de Cristo, con el don del Espíritu
Santo en Pentecostés”.
los apartados propuestos.
• Elegir un presidente de mesa y
“Es precisamente lo que hizo Jesús con sus discípulos: les instruyó,
un secretario general. Así mismo les preparó, les formó también mediante el «aprendizaje» misione-
ro, para que fueran capaces de asumir la responsabilidad apostólica
plantear una pregunta problema en la Iglesia”.
Solucionario
p. 94
Reflexiono
• Se espera a través de la reflexión, el estudiante
reconozca que la acción del Espíritu Santo
enriquece con sus dones a todos y motiva
vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales.
p. 95
Observo
• Se espera que los estudiantes se sensibilicen con
las personas que viven en situación de pobreza e
intenten describir las causas de esa condición.
106
Trabajo Individual
Profundizo + Para el desarrollo de la sección Pro-
Somos comunidades llamadas al servicio
Bibliotips
fundizo + se propone la siguiente
Las historias de la Biblia
no ocurrieron en un solo actividad:
Observo sitio. Si lees que los pro-
Estudios muestran que los niños pertenecientes al grupo
tagonistas viajaron y no
sabes dónde quedaban
• Hacer una lectura guiada del tex-
más pobre de algunos países con poco desarrollo, tienen
hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cum-
esas ciudades, puedes
ayudarte de un mapa. to bíblico sugerido. Enseguida,
plir los cinco años que aquellos de los países más ricos. Ante
eso, la ONU emitió en el 2015 los Objetivos de Desarrollo
En tu Biblia o en Internet
puedes encontrarlos y, de presentar nuevamente la Pará-
Sostenible, en su esfuerzo de motivar a toda la humanidad
esta manera, hacerte una
idea más cercana de las bola del buen samaritano a partir
a generar acciones que tengan como fruto un mundo mejor.
• ¿Has visto personas pobres pidiendo dinero en la calle?
grandes distancias que
los personajes bíblicos del video que se encuentra en el
recorrían (muchas veces
• ¿Cuáles crees que pueden ser las causas de a pie). siguiente enlace:
esta situación?
www.e-sm.net/4Grel24
¿Qué me dice la Biblia?
Jesús tiene el deseo constante de ayudar a los más nece- •Invitar a responder la pregunta
sitados y de conseguir que el Reino de Dios llegue a todos;
para ello, nos pide amar al prójimo. En la parábola del buen propuesta, dialogando sobre las
samaritano nos da un ejemplo de cómo ser solidario. Lee Lu-
cas 10,25-37.
acciones que realiza cada uno de
• ¿Cuál de los personajes de la parábola se comportó como los personajes.
prójimo del hombre necesitado? ¿Por qué?
• Profundizar en el contexto bíbli-
Medito y actúo
co, explicando el tema propuesto
• Busca los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Elige uno,
e idea una campaña para darlo a conocer en tu colegio. en la sección Bibliotips.
Justifica por qué con la campaña estás actuando como
el buen samaritano.
Nuestras acciones en favor de
Iglesia y TIC
otros nos darán a todos
un mejor futuro.
Representar los objetivos
“Los católicos comprometidos en el mundo de las del desarrollo
comunicaciones sociales pueden predicar la verdad
de Jesús con mucho más valor y alegría, de forma que Con el fin de trabajar los objetivos
todos los hombres y mujeres puedan oír hablar del
amor con justicia y valentía, defendiendo la verdad,
de desarrollo sostenible se sugie-
la generosidad y la decencia”. re la siguiente actividad, con el fin
Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.
La Iglesia e Internet. 22 de febrero de 2002.
que los estudiantes los conozcan e
95
intenten llevarlos a la práctica.
• Consultar acerca de los 17 objeti-
vos del desarrollo planteados por
la ONU.
¿Qué me dice la Biblia? • Organizar el curso en 17 grupos y
• El Samaritano, porque tuvo compasión y practicó la asignarle un objetivo a cada uno,
misericordia con el hombre necesitado. para que lo presente por medio
de una dramatización, una ex-
Medito y Actúo posición o un dibujo, entre otras
• Respuesta tipo: La finalidad de esta actividad es alternativas.
guiar a los estudiantes hacia un futuro sostenible
para así reflejar el espíritu de un buen samaritano. • Finalizar analizando el mensaje
del Pontificio Consejo para las
Comunicaciones Sociales, pro-
puesto en la sección Iglesia y TIC.
107
Unidad
8
Enfoque antropológico
Unidad
En este enfoque se busca que los
estudiantes reconozcan el sentido
de la vida en comunidad, como un Todos los seres humanos tenemos la vocación de realizarnos como personas.
medio para ayudar a los demás. Como la vida cristiana se hace en comunidad, ella nos orienta ese sentido de vida
y nos ayuda a rechazar los comportamientos y las circunstancias que nos dañan.
108
Enfoque antropológico
Mural de personajes
Enfoque antropológico
Para que los estudiantes compren-
Mi entorno
dan el sentido de la vida y el ejem-
1 De acuerdo con las ilustraciones, el sentido de la vida
cristiana es realizarnos como personas. ¿Cómo lo plo que representan las personas
logramos? que tienen una discapacidad física,
2 Alimenta al conejo con comportamientos de amor. se propone la siguiente actividad:
• Organizar el curso en cinco gru-
Aunque las circunstancias pos y asignarle a cada uno un
sean negativas, los
comportamientos positivos
ayudan a la realización
personaje.
respeto burla amabilidad antipatía de las personas.
• Los estudiantes deben consultar
irrespeto escucha
atenta
109
Unidad
8
Enfoque cristológico
En el presente enfoque se preten- ¿Qué hace Jesús?
de reconocer la figura de María en María se realiza como persona. Ella es llamada por Dios para ser la Madre de Jesús,
la Sagrada Escritura, quien es un y así ayudar a construir su Reino en comunidad. Ella dijo “Sí” a este llamado para
mostrarnos a todos cómo responder a nuestro llaamado.
modelo de escucha, obediencia y
servicio. El “Sí” de María (Lucas 1,26-38; 2,52)
110
Enfoque cristológico
Elaborar un friso
Enfoque cristológico
Con la actividad se busca que los
Aprendo
estudiantes realicen un friso para
1 Responde de acuerdo con las ilustraciones de la página
anterior, ubicando las palabras subrayadas donde representar las advocaciones de la
corresponde. Virgen María. Para ello se propone
• La vocación de María era con José
y formar una familia. lo siguiente:
• El ángel le dice a María que su vocación era ser la
de Jesús, el Hijo de Dios. • Organizar el curso en parejas y
• María cumplió su vocación porque El Akáthistos es un himno
que medita sobre la
distribuir a la mitad del curso ad-
a Jesús como el Hijo de Dios.
• María cumple su vocación porque siempre ha
Maternidad de María. La
Iglesia Católica Ortodoxa lo
vocaciones marianas represen-
por todos los cristianos.
canta el quinto sábado de
cuaresma, y lo hace de pie tativas en el mundo y, a la otra
en señal de reverencia a la
o 2 María dijo que ‘Sí’ a Dios. Escribe lo que entiendes por Madre de Dios. mitad, advocaciones marianas
cada una de las siguientes oraciones.
colombianas.
.
He aquí la esclava del Señor.
Hágase en mí según tu palabra. • Solicitar con anterioridad que
3 Explica lo que dice el Papa Francisco sobre el ‘sí’ de los
cristianos:
traigan a la clase, imágenes, tex-
tos, cartulina y materiales para
“Todos nosotros debemos decir cada día ‘Sí’ a
Dios y no escondernos, con la cabeza gacha, como pegar, recortar y colorear.
Adán y Eva, para hacer como que no entendemos
lo que Dios nos pide”. (Adaptación) • Pedirles que elaboren el friso en
pareja, incluyendo información
Reflexiono
como: nombre, origen, lugar de
4 Con los buenos comportamientos respondemos “Sí”
a Dios. Si la Virgen María estuviera en tu colegio, ¿cómo Conoce
aparición y mensaje de la Virgen
se comportaría durante la clase y en el recreo?
¿Cómo se comportan tus compañeros? Haz una tabla
María con su “Sí” se María.
realizó como persona.
donde compares ambos comportamientos. Como ella, cuando le
decimos “sí” a los buenos • Invitarlos a exponer el trabajo y
comportamientos y
Enriquezco mi respuesta circunstancias nos compartir con los compañeros lo
realizamos como
• María muestra a la humanidad cómo puede cumplir personas y mejoramos que más llamó su atención de la
el mundo desde una
su vocación. ¿Cómo la humanidad debe
responder a su vocación?
vida comprometida con advocación de la Virgen María.
los demás.
99
• Sintetizar los aspectos más re-
levantes y hacer énfasis en la
respuesta generosa de María a
Dios.
111
Unidad
8
Enfoque eclesiológico
En este enfoque, los estudiantes ¿Qué hace la comunidad cristiana?
reconocerán las acciones que la El ecumenismo anima la unión entre las distintas Iglesias cristianas que existen. El
Iglesia católica lleva a cabo en el diálogo interreligioso posibilita la unión entre las religiones en torno a un propósito
común, la vida del ser humano.
mundo, a partir del diálogo ecu-
ménico e interreligioso. Los cristianos dialogamos
Iglesia histórica: anglicana, pro- La fe en Jesús y el cariño a su Madre, María, Católico romano
A nosotros, quien sea el monarca
testante, católica romana y cató- nos hace querernos. Por ejemplo: a mí me A nosotros, el Papa,
que es el mismo
de Inglaterra, pero también el
orienta el Patriarca de Constantinopla y le
lica ortodoxa. tenemos cariño al Obispo de Roma. Obispo de Roma.
Arzobispo de Canterbury.
Anglicano
Católico ortodoxo
• Preparar un estand con la infor- A nosotros, el Obispo de cada
Iglesia. Y también nos une una
mación más relevante de la Igle- confederación mundial de Iglesias.
Protestante
sia, como es origen, ritos, símbo-
los, países donde se encuentra,
papel que desempeña la Virgen
100
María, entre otros. Un estudiante
de cada grupo puede caracteri-
zar el papel del líder religioso.
• Preparar la exposición de los Solucionario
grupos y animar a los estudian- p. 101
tes durante el recorrido por los
Aprendo
estands, para realizar pregun-
tas a sus compañeros sobre las 1. Diferencias Cosas en común
creencias de cada Iglesia.
• Líderes: Ortodoxos-Pa- • Todos son bautizados.
• Realizar una reflexión final, invi- triarca de Constantinopla / • Creen en el Padre, el
Anglicanos -el rey o la reina
tando a los estudiantes a recono- de Inglaterra. / Protes-
Hijo y el Espíritu Santo.
cer todos los aspectos que unen • Viven la fe en comu-
tantes - el obispo de cada
nidad, sirviendo a los
a los cristianos como seguidores iglesia. / Católicos - el Papa
demás.
de Roma.
de Cristo. • Oran y leen la Palabra
• Tienen cariño a la Virgen
de Dios.
María, pero no la veneran.
112
Enfoque eclesiológico
113
Unidad
8
Enfoque eclesiológico
¿Qué hace la comunidad cristiana?
Realiza una lectura
El diálogo interreligioso
Con el propósito de favorecer el
A veces los cristianos dialogamos con personas que creen
concepto del diálogo interreligio- diferente para establecer relaciones de entendimiento. Por
so, para fortalecer las relaciones eso, con el diálogo interreligioso se conocen personas, cos-
tumbres, creencias, pero también se generan acuerdos que
con otras confesiones religiosas, solucionen los problemas que afectan a las personas y el me-
dio ambiente. Así, la vocación de todas las religiones debe
se propone el siguiente ejercicio: ser el servicio a los demás.
Mira lo que distingue a dos de las principales religiones del
• Proyectar o imprimir para todos mundo:
El encuentro entre el Papa
los estudiantes la parábola hindú Pablo VI y el Patriarca de
Constantinopla, Atenágoras I Cristianismo. Creen que solo hay un Dios, conformado por tres perso-
titulada: Los ciegos y el elefante, fue muy importante para los
cristianos. Por eso se colocó
nas divinas: Dios Padre, Jesús y el Espíritu Santo. Para ellos, Dios se ha
hecho persona en Jesús y es el Salvador esperado por la humanidad.
disponible en el siguiente enlace: en Jerusalén este monumento
como homenaje.
Islamismo. Significa sumisión a Alá (Dios). Creen que Mahoma es el
profeta que les dio su libro sagrado, el Corán. Para ellos, Jesús es un
www.e-sm.net/4GRel28 profeta más de los varios que envió Dios. Las personas se salvan arre-
pintiéndose de sus malos comportamientos y adorando a Dios. A sus
ra individual y, posteriormente, Junto con las anteriores religiones, existen otras como el Judaísmo,
el Budismo y el Hinduísmo. Anímate a consultar sobre sus creencias.
114
Enfoque eclesiológico
115
Unidad
8
Evaluar a través
de un organizador ¿Qué he aprendido?
Con el propósito de evaluar los 1 Mediante líneas, introduce en la maleta de la vida
aprendizajes adquiridos en la uni- aquellos comportamientos que te sirven para realizarte
como persona y arroja a la caneca los que no.
dad, proponer a los estudiantes
diligenciar en pareja el siguiente Mentir Ayudar
Decir la verdad Robar
organizador, realizando los pasos Hacer trampa Escuchar a los demás
a continuación. Ignorar
Orar
Sonreír al otro
Decir groserías
Mirar mal Ser amable
• Distribuir el curso en parejas de
trabajo y dibujar en el tablero el ORGÁNICO
esquema del tipo de organiza- 2 Ordena las oraciones con un número, de acuerdo
a como sucedieron los hechos:
dor de ideas similar al siguiente • María se realiza como persona porque:
ejemplo:
Se desposó con José para formar una familia.
Semejanzas Diferencias
María siempre ha orado por todos los
cristianos.
Iglesias Ecumenismo Iglesias no María educó a Jesús como el Hijo de Dios.
católicas católicas
El ángel le dice a María que será la madre de
Diálogo Interreligioso Jesús, el Hijo de Dios.
Cristianis- Religiones
mo monoteís-
3 Piensa cinco comportamientos que debe tener una
tas
persona católica para hacer ecumenismo o diálogo
Conclusión Conclusión interreligioso:
1 2 3 4 5
116
Realizar una galería de dibujos
4 Imagina que llega a tu salón una persona de otro país,
que tiene rasgos diferentes, costumbres diferentes, es
Para la actividad se pretende ha-
musulman e incluso se viste diferente. Da un ejemplo cer una síntesis a partir de dibujos,
de buen comportamiento que tendrías con el nuevo
compañero de clase. para lo cual se propone.
• Organizar el curso en cinco gru-
pos de trabajo.
5 La vocación de todas las religiones del mundo es el • Asignar a cada grupo una de las
servicio a los demás ¿Cómo lo hacemos? Relaciona
las columnas según corresponda. conclusiones del apartado Me
PAPEL
quedo con y, pedirle que lo sinte-
Mediante el diálogo interreligioso diciéndole sí a Dios.
tice a través de un dibujo.
respetando y trabajando con los que creen
Como María
diferente. • Verificar, durante el desarrollo de
Con buenos comportamientos porque los cristianos debemos estar unidos.
la actividad, que el dibujo pro-
puesto por cada grupo responde
Propiciando el ecumenismo para realizarnos como personas. a la conclusión del apartado.
• Invitar a un integrante de cada
Me quedo con... grupo a exponer el dibujo y ex-
• Para realizarnos como personas, rechazamos los comportamientos plicar los contenidos aprendidos
y circunstancias que nos dañan.
• María vivió su vocación cuando dijo “Sí” a la misión que Dios le dio. referentes al tema.
Ella nos da ejemplo de cómo vivir nuestra vocación.
• El ecumenismo y el diálogo interreligioso muestran la vocación • Ubicar en una pared del salón los
que une a la humanidad. dibujos a manera de galería, re-
• Los comportamientos en torno al diálogo nos ayudan a vivir
mejor en comunidad. saltando las cualidades artísticas
• Cuando las personas se realizan con buenos comportamientos de los estudiantes.
como María, cumplen con la vocación que une a toda
la humanidad.
105
Me quedo con...
La autoevaluación le permi-
te al estudiante reconocer los
aciertos y dificultades obteni-
das durante el desarrollo de la
p. 105
unidad.
4. Se espera que los estudiantes señalen un
compartamiento como, por ejemplo, recibir al
compañero y darle la bienvenida.
5. • Mediante el diálogo interreligioso respetando
y trabajando con los que creen diferente.
•Con María diciendo sí a Dios.
• Con buenos comportamientos para realizarnos
como personas.
• Propiciando el ecumenismo porque los cristianos
debemos estar unidos.
117
Unidad
8
Meditar el “Sí de María”
Esta actividad se plantea para que Aprendo +
el estudiante medite en clima de La Mujer del “Sí”
reflexión el apartado Aprendo +, El Papa Francisco reflexiona sobre el “sí” de María (Lucas 1,38), ya
bajo la dirección del docente, para que ella responde al llamado de Dios a través de un “sí” humilde.
Su generosidad le dio la posibilidad a toda la humanidad de
lo cual se propone lo siguiente: recibir la salvación. Es la mujer que escucha, obedece y sirve.
La joven sencilla de Nazaret que acoge en su seno la Palabra de
• Si es posible, llevar a los estu- Dios y la pone en práctica.
Medito y Actúo
• Respuesta tipo: Ambos dirían que el matoneo
está fuera de las normas de convivencia de una
comunidad humana, pues hace daño a las personas
y destruye la comunidad.
119
Unidad
8
Proyecto de paz
En esta sección se presenta un
proyecto para que los estudiantes
Proyecto Vamos a conocer
comprendan la importancia de di- de paz y valorar las diferencias
fundir y valorar la diversidad étnica
de la sociedad colombiana. Etnias de Colombia
¿Por qué valorar la diversidad étnica
Trabajar con una nube de puede ser una actitud de paz?
palabras
La discriminación étnica o racial es una forma de subvalorar
Se pueden recuperar los saberes y excluir a una población minoritaria que tiene característi-
cas particulares. Estas actitudes no permiten garantizar el
previos de los estudiantes, con cumplimiento de los derechos de sus individuos; en cambio,
respecto de los grupos étnicos co- aceptar las diferencias puede generar espacios de armonía
y promover la paz. ¡Dios bendice a todas las naciones de la
lombianos, por medio de una nube tierra! (Génesis 26,4).
necesaria para elaborar la nube Los afrocolombianos provienen de personas traídas como
esclavos por los colonizadores europeos.
de palabras. Los raizales habitan las islas de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina.
• Llevar en formato digital o impre- El pueblo rom, o gitano, es un grupo nómada proveniente
del norte de la India.
so la nube de palabras al salón, 108
120
Técnica grupal sobre
1 la discriminación
Antes de empezar
Resulta apropiado tratar con los
1 Busca información sobre las principales expresiones ¿Qué expresiones
culturales caracterizan
estudiantes el problema de la dis-
culturales de los grupos étnicos colombianos y escribe
las que consideres más importantes. a los grupos étnicos criminación, a partir de la siguiente
colombianos? Te invitamos
a buscar la respuesta a técnica grupal:
esta pregunta con las
Raizales siguientes actividades.
• Los estudiantes deben elaborar
tres muñecos iguales, pintán-
Indígenas
dolos de colores blanco, negro y
color cobrizo.
Rom
• Se exponen los muñecos en el
Afrocolombianos
salón y se convoca a los estu-
diantes a observarlos de frente
por breves instantes.
2 Consulta acerca de la manera como la Constitución
Política de Colombia, en sus diferentes artículos, • El docente debe hacer preguntas
garantiza algunos derechos de las minorías étnicas
del país. Sigue el ejemplo.
a los estudiantes acerca de los
muñecos, tales como:
Artículo de la
Grupo étnico Garantía que otorga
Constitución - ¿Cuál de los muñecos elabora-
ROM Artículo 19 La libertad de cultos para profesar la religión
de su comunidad.
dos les gusta más?
- ¿Qué muñeco te parece bonito?
¿Por qué?
- ¿Alguno de los muñecos es feo?
¿Por qué?
- ¿A qué muñeco te pareces tú?
109
• La experiencia se repite con va-
rios estudiantes voluntarios. Al
finalizar, se les debe desafiar a
que indiquen diferencias entre
los muñecos más allá del color.
• A partir de lo anterior, se puede
conducirlos a reflexionar acerca
de si resulta correcto o incorrec-
to clasificar a las personas por el
color de la piel.
Con base en las respuestas, el do-
cente puede identificar actitudes
discriminatorias de los estudian-
tes; en todo caso, se sugiere evitar
la descalificación personal.
121
Unidad
8
Trabajar con fichas ilustradas
Con el objetivo de que los estu- 2
Trabajo individual
Selecciona el grupo étnico que te genere mayor interés
diantes organicen su trabajo indi-
3
para ampliar la consulta. Procura que la información te
vidual, se propone que realicen un permita responder estas preguntas.
registro de información mediante • ¿En qué región o regiones del • ¿Cuáles son sus preferencias
país habitan? o prácticas musicales?
fichas ilustradas, para que puedan • ¿Cómo suelen vestirse? • ¿Cuáles son sus principales
rituales?
ordenar la información que en- • ¿Cuáles son sus comidas
favoritas?
da tema o categoría.
• Instruir a los estudiantes para
que, una vez terminadas sus fi- Solucionario
chas, las utilicen para preparar
las infografías. p. 110
Trabajo individual
3. Verificar que los estudiantes responden cada una
de las preguntas de manera correcta. Sugerirles
posibles medios o fuentes de información.
4. Revisar que los estudiantes completan la infografía
de manera ordenada y correcta.
p. 111
Trabajo grupal
5-7. Elaborar una pauta de cotejo para verificar que los
estudiantes siguen y completan los pasos.
122
Documentar la muestra
3 cultural
Trabajo grupal
5 Conformen grupos de trabajo de acuerdo con la etnia
que hayan investigado y asignen funciones que cada Para complementar el trabajo rea-
integrante del grupo debe realizar durante el evento.
lizado por los estudiantes en la
6 Preparen la presentación del grupo en la muestra étnica. sección Trabajo grupal, proponer-
Deben realizar las siguientes actividades:
les que documenten la muestra,
• Diseñar y construir un estand en el que desarrollarán
la muestra. seleccionando diversos medios
• Elaborar un mapa, semejante al realizado en el trabajo gráficos, audiovisuales o perio-
individual, en el que explicarán la ubicación de la etnia.
• Con base en la información de la infografía, preparar
dísticos para representar cómo se
carteles publicitarios que muestren las tradiciones llevó a cabo. Para conseguirlo, se
más representativas de cada etnia.
pueden entregar las siguientes in-
7 Para organizar el evento, tengan en cuenta: dicaciones:
• Elaborar, con materiales reciclables, los trajes típicos
que usarán algunos miembros del grupo. • Nombrar a un encargado de re-
• Presentar a los visitantes toda la información
aprendida y explicar cada elemento que hayan gistro o documentación en cada
puesto en el estand. grupo de trabajo.
8 Visiten los estands de otros • Preparar medios o herramien-
grupos. Luego, completen
un esquema como tas para llevar a cabo esta tarea,
el siguiente: 4
e un compromis tales como cámaras o teléfonos
Tu grupo: El grupo de:
tablec o
móviles para obtener fotografías
E s
Diferencias o videos.
Responde las preguntas:
Semejanzas
• ¿Crees que valorar otras culturas • El encargado debe registrar toda
contribuye a que vivamos en paz?
la información posible del traba-
jo de su grupo antes, durante y
• ¿Qué actitudes debemos asumir para
evitar situaciones de discriminación? después del evento.
• Con posterioridad al evento, cada
111 grupo debe reunirse para editar
la información y elaborar una
presentación audiovisual de su
participación en la muestra.
Aprovechar la exhibición de este
8. Preparar una pauta para que los estudiantes evalúen
trabajo para que los estudiantes
su propio trabajo y el realizado por sus compañeros
con base en la tabla comparativa. analicen el proceso y los resultados
que obtuvieron. Es recomendable
Establece un compromiso solicitar el apoyo de un docente
• Se espera que los estudiantes se muestren del área artística o audiovisual del
favorables a la difusión de la cultura de las etnias centro educativo para llevar a cabo
colombianas. este trabajo.
• Es posible que los estudiantes propongan como
ejemplos actitudes para disminuir la discriminación
que han aprendido en el proyecto.
123
Glosario
A
Alianza. Pacto o acuerdo entre dos o más evolucionismo. Teoría científica que sostie-
personas. Dios hizo con el pueblo de Israel ne que todos los seres vivos actuales proce-
esta Alianza de amistad: “Ustedes serán mi den, por evolución y a través de cambios más
pueblo y yo seré su Dios”. Jesús, por medio o menos lentos a lo largo de los tiempos geo-
de su muerte y Resurrección, realizó una lógicos, de antecesores comunes.
Nueva Alianza entre Dios y la humanidad.
F
C fariseo. Secta político-religiosa del judaís-
mo, cuyos miembros se caracterizaron por
comunidad cristiana. Grupo formado por seguir de manera estricta los ritos y precep-
todos los que siguen a Jesús, que está en tos de su tradición.
medio de ellos y en ellos, y que viven, ce-
lebran y comparten la fe transmitida por fe. Para los cristianos, es el compromiso per-
los Apóstoles. Puede referirse a un grupo sonal con el mensaje de amor de Jesús.
local, como la parroquia, a una comunidad
más amplia, como la diócesis, o a la Iglesia
universal.
I
conversión. Acción y efecto de convertir o
convertirse, generalmente a una creencia Iglesia. Comunidad universal formada por
religiosa. todos los cristianos en unión con el Papa
y los obispos.
Israel. Pueblo escogido por Dios para reali-
zar en él los acontecimientos salvíficos de la
D historia de la Salvación.
E
M
ecumenismo. Movimiento que busca propi-
ciar la unidad entre todos los cristianos (cf. Mandamientos. Conjunto de las diez le-
CIC 820-822). yes o normas que Dios entregó a su pue-
blo, que orientan la manera de relacionarse
evangelizar. Es el acto de anunciar el Evan-
con Dios y la comunidad. Jesús los resumió
gelio, acción que hace presente a la Iglesia
en amar a Dios y al prójimo como Él ama
en la vida cotidiana.
a la humanidad.
124
R
mártir. Palabra de origen griego que signifi- Reino de Dios. Es la relación con Dios en la
ca “testigo” y que se emplea para designar cual las personas viven según el plan divino.
a quienes dan testimonio de Cristo con su
forma de vivir.
P
parábola. Narración breve y simbólica de la
cual se saca una enseñanza para la vida. V
profecía. Mensaje de amor que Dios le co- virtud. Disposición habitual y firme de una
munica a sus testigos para que den testimo- persona a hacer el bien. Permite a la perso-
nio de su amor en el pueblo. na no solo realizar actos buenos, sino dar lo
mejor de sí misma (cf. CIC 1803).
profesión. Oficio que desempeña una per-
sona y por el cual recibe un salario. vocación. Inspiración con que Dios convoca a
realizar una misión de vida. También puede
prójimo. Cualquier persona que necesita incluir la inclinación a un estado, profesión
ayuda. El amor al prójimo es una caracterís- o carrera.
tica fundamental de la vida cristiana.
125
Bibliografía
126
Notas
Notas