Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Levantamiento Campesino 1932

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad de El Salvador

Facultad de ingeniería y arquitectura


Escuela de industrial

Laboratorio N° 1
Tema: El levantamiento campesino de 1932
Docente: Lic. Mario Antonio Marroquín Alfaro

Apellidos Nombres Carnet Firma


Narváez Aguiñada Galia Karina NA10003 ____________

Hora: 8:00 am Grupo: 01 Teórico: 02

Asignatura: Legislación profesional

Ciudad Universitaria, Viernes 24 de agosto de 2018


Contenido

Objetivos: ...................................................................................................................3
Introducción. ..............................................................................................................4
El levantamiento campesino de 1932 ........................................................................6
El café como base principal de la economía nacional ...........................................6
Desigualdad y despojo de las tierras ......................................................................8
Inestabilidad Política ..............................................................................................8
Levantamiento campesino .....................................................................................9
Conclusiones ............................................................................................................11
Bibliografía ..........................................................................................................12
Objetivos:

Objetivo general:
Analizar los sucesos históricos más relevantes del levantamiento campesino de
1932 en El Salvador y conocer como ha influido en la sociedad.

Objetivos específicos:
 Realizar un análisis sobre el impacto que tuvo la masacre de los indígenas en
1932, sobre la sociedad salvadoreña y su historia cultural.
 Conocer las condiciones y situaciones que dieron lugar a la insurrección
campesina en 1932.
Introducción.

El levantamiento indígena de 1932 comenzó como una lucha de los campesinos,


cansados de la situación de explotación e injusticia bajo la que vivían, culminó en
lo que, posterior a las luchas coloniales, ha sido la mayor masacre cometida hacia
la población indígena en territorio salvadoreño. Este asesinato colectivo tuvo sus
orígenes en los conflictos raciales propios de la sociedad de inicios del Siglo XX.
Además, el Ejército Salvadoreño, comandado por el general Maximiliano
Hernández Martínez, se encontraba bajo el área de influencia política de Estados
Unidos, país que le había declarado la guerra ideológica al comunismo, ideología
que empezaba a tener pequeños brotes en varios países de América Latina, donde
El Salvador no era la excepción.

Inicialmente fueron pequeños grupos indígenas los que le dieron cabida a ese
pensamiento, desde luego, adaptándolo a su idiosincrasia y generando su propia
línea de pensamiento que integraba elementos comunistas a su diario vivir, como
por ejemplo la adopción de acciones revolucionarias para no ver perdidos sus
latifundios, un bien ancestral que se mantenía por generaciones. Esto se vio
reflejado en diferentes revueltas violentas que los indígenas impulsaron el 22 de
enero de 1932, exigiéndole al Gobierno la tan esperada reforma agraria que
siempre se les había negado y que al contrario, se le había entregado grandes
cantidades de extensiones de tierra a los terratenientes y sus familias de origen
criollo o español.

Estos acontecimientos generaron muchas tensiones con el gobierno militar de la


época, y su culminación fue la masacre de 1932, donde varias poblaciones
indígenas del occidente del país fueron afectadas, incluyendo a Nahuizalco, Ateos,
Izalco y Juayúa. Los indígenas lucharon con machetes y corvos, mientras que el
ejército con fusiles. En la actualidad no existe un número exacto de víctimas
mortales, algunos historiadores como señalan que 40,000 personas fueron
asesinadas, otros afirman que fueron 25,000, lo cierto es que gran parte de nuestra
herencia indígena que data de miles de años A.C fue reducida, y con ello sus
tradiciones, lengua, cultura, etc.

En base a estos hechos, en el presente ensayo se presenta la hipótesis de las


posibles razones que desencadenaron el levantamiento ó insurrección de 1932, por
lo que se plantea que:
Las razones le levantamiento de 1932 están sujetas a las siguientes circunstancias:
1. La adversa situación económica a consecuencia de la crisis mundial en 1929.
2. Desigualdad y despojo de las tierras.
3. Inestabilidad política.
Estas podrían ser algunas causas del porque se originó la insurrección de 1932.
Pues es de considerar que no solamente intervinieron factores internos sino que
incluso se pueden ligar a factores externos como lo fue la crisis mundial
desarrollada durante el 1929-1939 intensificando los cambios revulsivos en la ya
explotada y menospreciada sociedad indígena de nuestro país, así como las
corrientes del pensamiento comunista que se divulgaba desde el continente
europeo particularmente con la Unión Soviética.
Además es importante considerar que a partir de esta represión se comenzaron a
perder algunas costumbres y tradiciones indígenas por temor hacer asesinados por
el gobierno, por citar algunas: La vestimenta de las mujeres que usaban el famoso
refajo, el nahuat y otras se fueron perdiendo, a raíz de la persecución y represión
que hubo sobre la población indígena en esta época.
El levantamiento campesino de 1932
Para tener una mejor compresión sobre los hechos sucedidos durante el
levantamiento campesino en 1932, es necesario contextualizar la situación
económica, política y social que se vivía en el país, que propiciaron la toma de
acción de los campesinos, que reflejaban la necesidad de un cambio estructural en
la forma de gobernar nuestro país.
El café como base principal de la economía nacional
En los principios del siglo XX aparece el dominio del capitalismo en El
Salvador, primeramente como exportador de cultivo rentable de un solo tipo, para
después tratar muy débilmente de industrializar al país, intento que fracasara por la
marcada herencia de la economía colonial. Ésta peculiaridad (que además se
reproducirá en casi todas las economías centroamericanas) hace que el capitalismo
salvadoreño, posea sus propias características, que se centran en el desarrollo del
sector cafetalero, dirigiendo la inversión y la infraestructura hacia éste sector. Lo
que derivo en el sometimiento de los cafetales salvadoreños a las leyes del
mercado mundial y que la renta nacional (ingresos nacionales durante un año)
dependiera de la cotización (alzas y bajas) de los precios del café en el mercado
mundial, lo que hace que la economía salvadoreña entre al ciclo económico
capitalista.
Este desigual desarrollo del sector cafetalero hizo que se gestara una oligarquía,
que entró rápidamente en la dinámica del capitalismo, compitiendo con otros
sectores (que querían industrializar al país) para obtener el predominio en la
sociedad. El cambio en la estructura económica, afectó y transformó la estructura
social. El Salvador contaba con un pobre desarrollo urbano, el muy débil proceso
de industrialización se desarrollaba paralelamente al trabajo artesanal. Lo que
significaba que para los años veintes, El Salvador contará con una población
mayoritariamente agrícola o campesina, que limitaba la organización y la
movilización sindical, que nació entre 1920 y 1921, con huelgas obreras en
gremios como los zapateros, los sastres, etc
La importancia del café en las exportaciones y en la economía nacional en general,
fue mucho más significativa de la que tuvo el añil; no solo en términos de
generación de divisas, que eran la principal fuente de acumulación de capital, sino
también, por los impactos sociales (generación de empleo en época de recolección)
y ambientales (expansión de un extenso bosque cafetalero). La exportación de café
es el producto con el cual El Salvador se inserta de lleno al comercio internacional
(Modelo agroexportador).
Como se mencionó anteriormente, el café marcaba el ritmo de la economía de El
Salvador, pues el 95% de las exportaciones del país correspondía al café. A partir
de octubre de 1929, en el mercado internacional el café empezó a cotizarse a
precios que estaban muy debajo del costo de producción. La contracción de la
economía mundial afecto el poder adquisitivo de las personas, lo que redujo
notoriamente la demanda de café en el mercado internacional.
Los trabajadores campesinos no disponían de medios de producción para dedicarse
a otra actividad productiva. Diariamente cientos de jornaleros y artesanos eran
despedidos de hacienda y talleres. Condiciones laborales precarias para los que
conservaban el trabajo, teniendo salarios de miseria y condiciones laborales
precarias, la capacidad negociadora de los trabajadores despareció en lo absoluto.
Es importante mencionar que algunos hacendados pagaban a los campesinos en
monedas con las que sólo podían comprar en los establecimientos de quien se las
pagó. Forjando así un circulo capitalista pisoteando al sector obrero.
Para hacer frente a la crisis económica, los indígenas se habían organizado en
asociaciones de cooperación, mediante las cuales se brindaba empleo a los
indígenas que no lo poseían, a cambio de que estos colaborasen con las
festividades católicas. Los encargados de dirigir dichas asociaciones eran los
caciques, quienes representaban a los desempleados ante las autoridades y
supervisaban el trabajo realizado. Feliciano Ama, por ejemplo, era uno de los
caciques más activos y estimados por la población indígena; había hecho gestiones
de ayuda económica con el presidente Romero a cambio de la colaboración en su
candidatura. Por otro lado, la crisis se agudizaba por el conflicto permanente entre
las poblaciones indígenas y los habitantes de la zona que no pertenecían a su etnia.
Evidentemente, las poblaciones de "no indígenas" estaban mejor relacionadas con
las autoridades gubernamentales, por lo cual, cuando ocurrían revueltas o
combates, el ejército arrestaba a los líderes indígenas y se les condenaba a muerte.
Depresión económica mundial de 1929
La crisis dio inicio en los Estados Unidos de Norte América, en la bolsa de valores
Wall Street la cual era la encargada de comprar y vender las acciones de las
empresas. En octubre de 1929 las acciones bajan de precio afectando de inmediato
al sistema financiero de los Estados unidos, y a las empresas Norteamérica y
europeas que hacían sus préstamos a estas entidades. Las empresas al no tener
acceso a crédito para financiar sus operaciones se ven en la obligación de despedir
de forma masiva a sus empleados. En un periodo corto se vieron afectadas la
productividad y las exportaciones afectando en mayor medida a los países pobres.
Durante este periodo la economía de El Salvador estaba basada en un 95% sobre el
café, al bajar las exportaciones la economía del país se ponía en una difícil
situación. Incluso el historiador Thomas Anderson en su libro El Salvador 1932 se
menciona que en los primeros meses de 1930 los cafetaleros dejaron perder toda su
cosecha de café, debido a los bajos precios ofrecidos en el mercado mundial.
Obviamente a estas alturas la subsistencia se volvía cada día más difícil lo que
conllevo a ciertos sectores populares a organizarse y comenzar a velar por sus
derechos que tanto habían sido pisoteados.
Desigualdad y despojo de las tierras
Posteriormente a la independencia de El Salvador, se comenzó al despojo de las
tierras (ejidos) que les pertenecían a los indígenas y paso a manos de los
hacendados y terratenientes quedando en manos de una sola persona las tierras
comunales que les pertenecían a los indígenas, esto como era de esperarse causo
descontento a lo largo de varias décadas.
Los campesinos que en su mayoría eran indígenas eran explotados al momento de
trabajar la tierra por parte de los hacendados ó terratenientes incluso eran violados
todos los derechos como seres humanos.
Se estima que a finales de 1930 la paga para un campesino en una hacienda era de
dos tortillas y dos cucharadas de frijoles salcochados al inicio y final de la jornada.
El valor que los hacendados daban a un trabajador campesino era tan bajísimo que
suponían que un animal de labranza tenía mucho más valor.
En 1932 las comunidades indígenas comenzaron a exigir que se les devolvieran las
tierras comunales puesto que veían como una forma de poder salir adelante
trabajando las tierras comunales.
Inestabilidad Política
En 1931 Arturo Araujo fue elegido presidente de la república, en su corto tiempo
como presidente redujo el salario de los empleados en más de un 54%,
posteriormente fue derrocado por el General Maximiliano Hernández Martínez,
dando inicio a una dictadura militar. Dicho presidente estaba dispuesto a lugar
contra toda organización “comunista” que se quisiera sublevar al gobierno. Ya para
este periodo había cobrado vida el PCS y los dirigentes que movían masas como
Farabundo Martí, Mario Zapata, Alfonso Luna e incluso el cacique Feliciano Ama.
Durante las elecciones del 3 de enero de 1932 muchos líderes indígenas tenían la
posibilidad de ser nuevos alcaldes de sus pueblos. Esto por su supuesto garantizaba
que los nuevos alcaldes lucharan por la recuperación de las tierras que se les
habían quitado a los indígenas. El gobierno a sabiendas de esta situación no tuvo
otro camino de hacer fraude electoral violentando un derecho político más de los
campesinos-indígenas. Esto quizá paso hacer el detonante del posterior
levantamiento indígena ó como el primer movimiento revolucionario registrado en
América Latina.
Los pueblos indígenas y campesinos del occidente del país cansados de los
atropellos se organizaron para posteriormente alzarse en rebelión contra el régimen
el 22 de enero de 1932.
Levantamiento campesino
Algunos de los campesinos despojados de sus tierras y sometidos a trabajo mal
remunerado empezaron a rebelarse contra los terratenientes y contra las
autoridades. Al inicio fue de manera individual, lo cual facilitaba que las
autoridades detuviesen o amenazasen a los rebeldes. Los grandes terratenientes
estaban fuertemente ligados a las autoridades militares, por lo cual la defensa de
las haciendas era realizada por cuerpos oficiales de seguridad.
Después de varios arrestos, los campesinos iniciaron un proceso de organización
de bajo perfil, es decir, con un objetivo común pero sin ningún modelo jerárquico;
en tal sentido, los esfuerzos seguían siendo aislados y dispersos, fácilmente
sofocados por los cuerpos de seguridad, que arrestaban a los rebeldes y los ponían
a disposición de las autoridades, quienes los condenaban posteriormente al paredón
de fusilamiento o a la horca. No existen datos acerca de la cantidad de ejecuciones
perpetradas en las semanas previas al levantamiento general; sin embargo, se sabe
que fueron condenados muchos de los líderes campesinos, así como los
funcionarios públicos que colaboraban de alguna forma con ellos.
En las últimas horas del 22 de enero de 1932, miles de campesinos en la zona
occidental del país se alzaron en rebelión contra el régimen. Armados
principalmente de machetes, atacaron las haciendas de los grandes terratenientes y
varios cuarteles, obteniendo el control de algunas poblaciones como Juayúa,
Nahuizalco, Izalco y Tacuba. Por otro lado, cuarteles como los de Ahuachapán,
Santa Tecla y Sonsonate resistieron el ataque y se mantuvieron al servicio del
gobierno nacional. Los asesinatos realizados por los rebeldes campesinos fueron
veinte civiles y treinta militares.
Existen diversas versiones de los hechos; sin embargo, es bastante difícil asegurar
que una es la correcta puesto que muy pocos fueron los sobrevivientes de dicha
rebelión. Se dice que los indígenas atacaron propiedades privadas y realizaron
delitos y acciones vandálicas sobre poblaciones enteras; ciertamente, existen
testimonios que respaldan dicha tesis, pero existe la posibilidad de que oportunistas
se uniesen al levantamiento campesino para realizar actos delictivos. No puede ni
confirmarse ni desmentirse de manera concluyente la participación de indígenas y
campesinos en el saqueo; lo único que puede asegurarse es que el motivo
fundamental de los eventos fue el levantamiento contra el régimen, por tanto,
cualquier acto de ataque a propiedad privada, fue un apéndice del movimiento en
general, convirtiéndose en hechos aislados al objetivo de los campesinos.
El gobierno no tardó en reaccionar, recuperando el control del territorio
salvadoreño en un par de días, por medio de un despliegue militar con el objetivo
de someter a todos los rebeldes. El empleo del armamento superior fue el
elemento decisivo en la confrontación y los relatos hablan de "oleadas de
indígenas, barridos por las ametralladoras". En seguida vino una severísima
represión, ejecutada tanto por unidades del ejército, la policía y la Guardia
Nacional, como por voluntarios organizados en "guardias cívicas".
El gobierno no tardó en reaccionar, recuperando el control del territorio
salvadoreño en un par de días, por medio de un despliegue militar con el objetivo
de someter a todos los rebeldes. El general José Tomás Calderón gozó de
armamento y efectivos en abundancia:

El empleo del armamento superior fue el elemento decisivo en la confrontación y


los relatos hablan de "oleadas de indígenas, barridos por las ametralladoras". En
seguida vino una severísima represión, ejecutada tanto por unidades del ejército, la
policía y la Guardia Nacional, como por voluntarios organizados en "guardias
cívicas".
Conclusiones

 Los “sucesos de 1932” como algunos historiadores se han tomado la tarea en


llamar, es una concurrencia de varios factores que incidieron para que el
pueblo, en su mayoría campesinos-indígenas, se sublevaran en contra de la
dictadura militar del General Maximiliano Hernández Martínez, apoyado por
la oligarquía cafetalera.
 El levantamiento campesino marcó el despertar del pueblo salvadoreño, tras
ser históricamente oprimido por las élites capitalistas apoyadas por diversos
gobiernos imperiales.
 Los hechos que influyeron para que los campesinos, tomaran la decisión de
levantarse y luchar por unas mejores condiciones de vida, son
fundamentalmente: la dependencia en la comercialización del café, el
despojo de tierras a los campesinos, así como la acumulación de riquezas por
parte de la oligarquía y la inestabilidad política que reinaba en el país en ese
momento.
Bibliografía

Cantor, R. V. (15 de Octubre de 2012). Rebelion y Masacre en el Pulgarcito de


America(1932). Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154534
Gould, J. L. (20 de febrero de 2009). El levantamiento campesino de 1932.
Obtenido de http://es1932.blogspot.com/2009/02/el-levantamiento-campesino-de-
1932-en.html
Mejia, E. (03 de Marzo de 2013). Levantamiento campesino. Obtenido de
http://informanio.blogspot.com/2013/03/levantamiento-campesino.html
Ruiz, R. V. (enero-abril de 2014). Los sucesos de 1932. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/7791/2/7.pdf
teleSur/FCH. (21 de Enero de 2015). Que causo el levantamiento campesino de
1932 en El Salvador. Obtenido de https://www.telesurtv.net/analisis/Que-causo-el-
levantamiento-campesino-de-1932-en-El-Salvador-20150121-0053.html

También podría gustarte