Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Jus Turismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“ Norte De La Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL TURISMO Y


HOTELERÍA

ESTUDIANTE:
GONZÁLES QUILICHE, Giezi Onan

ASIGNATURA:
Legislación turística, laboral y tributaria

TEMA:
- El justurismo
- Derechos turísticos del viajero

DOCENTE:
Carlos Fernando Chavarría Mendoza

CICLO:
IX

Cajamarca, 17 De septiembre del 2019


INTRODUCCIÓN
En la actualidad en el mundo se desarrolla en un escenario netamente globalizado. Entre
ellas las que se orientan a la producción industrial que implica una racionalidad
económica o de producción donde se alzaprima la industria sin humo que es como lo
dominan algunos a la industria turística siendo en el caso del Perú, país de grandes
posibilidades turísticas por su apreciado legado cultural, histórico, arqueológico, natural,
paisajista entre otros, que nos permita columbrar la importancia de la actividad turística
como alternativa de servicios.
En tal sentido consideramos importante asumir un estudio analítico de estas relaciones
jurídicas en el entendido de sumar utilidad de un ordenamiento jurídico especial para
impulsar este sector, estas relaciones de derecho turismo apuntando a un ordenamiento
eficiente que complemente y asuma la realidad turística desde una posición estratégica,
para la cual exponemos en esta ponencia aspectos generales del binomio derecho –
turismo mostrando sus relaciones e interacciones, tales argumentos nos permiten validar
el futuro la necesidad de una compilación organizada y analítica de la legislación turística
y conexas en vigor, y de otro lado, resaltar las bases doctrinales de un derechos del
turismo.
DENOMINACIONES Y DEFINICIONES
La discusión deriva, según algunos autores, en el sentido que el termino derecho turístico
se ciñe a la correlación de las normas de Derecho Privado y las actividades de las
empresas turísticas en relación a sus clientes, proveedores y personal; mientras que el
derecho del turismo no sólo regula actividades, sino también personas, bienes materiales
e inmateriales y lugares…, “por otro lado, Blanquer, manifiesta que el derecho del
turismo carece de principios” …y se limita a tener como contenido las normas y
problemas jurídicos que se suscitan en una realidad socioeconómica como es el Turismo.
Una definición adecuada de lo que podríamos caracterizar por Derecho Turístico que “Es
una rama del derecho que comprende el conjunto de normas y principios que regulan los
derechos y obligaciones de los actores de los servicios turísticos”. Por otro lado, desde el
punto de vista sistemático, el Derecho Turístico “Es un subsistema del sector jurídico que
estudia y regula las relaciones jurídicas de la presentación de los servicios turísticos y
general en todo lo relacionado con el fenómeno turístico”.
Aránzazu indica que Derecho Turístico es el conjunto de principios, preceptos, reglas a
que están sometidas las instituciones y relaciones nacidas del turismo, así como el derecho
que disciplina las personas, los bienes materiales e inmateriales, las actividades, los
lugares y los contratos, en tanto se dedican o refieren al turismo.
INTERACCIONES DEL TURISMO Y EL DERECHO
El turismo entendido como un fenómeno de la naturaleza objetiva, constituye la
realización de una serie de actividades que involucran indudablemente la existencia de
sujetos de derechos que están ligados bajo el amparo normativo (Leyes de turismo).
Concordando con los tratadistas Bonnin y Fernández Alvares se identifica a las partes
intervinientes en esta relación, al sujeto activo o turista y al sujeto pasivo o sea el prestador
de servicios turísticos. Bonnin encuentra que el sujeto activo va más allá de la ligazón de
esta relación, indicando que no solo se refiere al turista que solicita un servicio a su
contraparte el empresario turístico, sino que también recae en aquel ciudadano que realizo
el acto o hecho turístico sin necesitar algún prestador de servicios. Bonnin apunta que son
cuatro los conceptos fundamentales para el estudio del Derecho turístico o Derecho del
turismo: la definición jurídica de turismo, la definición del turista, la del prestador de
servicios turísticos y el estudio del contenido jurídico de los actos turísticos.
Por otro lado, Fernández Álvarez analizando esta situación, evalúa a los dos sujetos de
esta relación jurídica, expresando que se puede ligar a cualquier ciudadano de una
actividad turística sin que estos sean propiamente turistas e igualmente las empresas no
turísticas pueden prestar o realizar servicios turísticos, además expresa que para evaluar
el turismo se debe dilucidar dos cuestiones: en primer lugar, la de si el turismo, en cuanto
manifestación del afán del viajero de la humanidad, debe o no ser objeto de consideración
y tratamiento por parte del derecho. En segundo término, la de si existe en verdad un
concepto jurídico del turismo
Desde nuestra opinión en realidad todo ciudadano es potencial turista, cuando en algún
momento intervenga en un acto o hecho turístico brindado por un prestador y le sea
aplicable la normativa turística de conformidad con la prerrogativa de la ley y en
consecuencia se atiene a los efectos, sean estos beneficiosos o restricciones.
DE LA TIPICIDAD DE LA ACTIVIDAD TURISTICA Y EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO
Derecho turístico o Derecho del turismo se apunta a constituirse como una rama autónoma
del derecho, pues así lo sustenta ya diferentes tratadistas de diversos países que coinciden
en estudiar al turismo como objeto de derecho el cual afirma en la libertad de los seres
humanos para transitar o desplazarse por diferentes lugares como viajero, configurándose
el hecho turístico.
Apuntando igualmente que en una relación jurídica de derecho coexisten el objeto
“turístico” como elemento razón de la relación y los sujetos “turística”, siendo pues los
sujetos: los turistas y las empresas prestadoras de servicios turísticos; distinguiendo
Fernández en su obra Derecho Administrativo Turístico, al turista como sujeto activo y a
las empresas como sujetos pasivos.
El turismo es una actividad caracterizada por su constante movilidad, de tal manera que
arraiga normativa y costumbres de otros países con facilidad y concepción interna de un
país, no obstante esta diversidad, nosotros creemos encontrar, esencialmente criterios
característicos afirmantes de su especialidad, a los que se suman los principios que
informan de la autonomía de este derecho, tal como la existencia de la carrero de turismo,
donde se incluye la temática del derecho turístico, más por otro lado al ofertarse estudios
conducentes al grado de Magister y Doctor en las universidades en materia turística se
está garantizando los altos niveles de investigación de esta especialidad.
CONCLUSIÓNES
 La importancia de la Industria Turística en la Economía del país amerita la existencia de
un derecho turístico que sustente un régimen legal adecuada dentro del plexo de
relaciones económicas, aceleradas por la globalización.
 Las relaciones del Derecho y el turismo si bien son variadas y múltiples, son
asimismo intensivas que nos dan aliento para incidir e insistir en la conformación
de un derecho turístico como una disciplina conducente a amparar las relaciones
jurídicas del sector desde un ámbito especializado y autónomo.
 El derecho turístico se incardina como el instrumento legal constituyente de un
desarrollo sostenible en un país que procura el resguardo del medio ambiente y
los recursos naturales concordante con el crecimiento y el desarrollo de los
pueblos en una continua gesta de equilibrio generacional.
EL JUSTURISMO

INTERACIONES DEL TURISMO Y EL TIPICIDAD DE LA ACTIVIDAD


DENOMINACIONES Y TURISTICA
DEFINICIONES DERECHO

BONNIN Y FERNÁNDEZ DERECHO DEL TURISMO SE


BLANQUER ALVAREZ APUNTA A CONSTITUIRSE COMO
DERECHO TURISTICO ARANZAZU UNA RAMA AUTÓNOMA

IDENTIFICAN PARTES EN UNA RELACIÓN JURÍDICA DE EL TURISMO ES UNA ACTIVIDAD


EL DERECH0O DE TURISMO INTERVINIENTES: AL SUJETO DERECHO COEXISTEN EL OBJETO CARACTERIZADA POR SU
ES UNA RAMA DEL CARECE DE PRINCIPIOS ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, ACTIVO, SUJETO PASIVO “TURÍSTICO” CONSTANTE MOVILIDAD, DE TAL
DERECHO PRECEPTOS, REGLAS MANERA QUE ARRAIGA
NORMATIVA Y COSTUMBRES DE
OTROS PAÍSES

BONNIN ENCUENTRA LA SUJETO ALVAREZ EVALUA A LOS SUJETOS


COMPRENDE NORMAS Y SOMETIDAS A INSTITUCIONES Y ACTIVO MAS ALLA DE LA LIGAZON QUE SE PUEDE EVALUAR A LIGAR
PRINCIPIOS QUE REGULAN LOS RELA CIONES NACIDAS AL DE ESTA RELACION A CUALQUIER CIUDADANO
DERECJHOS DE LOS ACTORES TURISMO

QUE ESTOS SEAN PROPIAMENTE


CONCEPTOS TURISTAS E IGUALMENTE LAS
FUNDAMENTALES EMPRESAS NO TURÍSTICAS
PUEDEN PRESTAR O REALIZAR
SERVICIOS TURÍSTICOS

DEFINICION JURIDICA DEL DEFINICION DEL TURISTA DEFINICION DEL PRESTADOR ESTUDIO DEL CONTENIDO
TURISMO DE SERVICIOS JURIDICO
INTRODUCCIÓN
El turismo es un fenómeno complejo cuya inclusión en la denominación de ciencia no está todavía
clara. El ánimo de aproximar el fenómeno turístico a los parámetros académicos de la ciencia
jurídica y analizar algunas de las interrelaciones que se dan entre los dos fenómenos, se exponen
a continuación algunas reflexiones con el objetivo de plantear algunos elementos de discusión
alrededor de la interdisciplinariedad que caracteriza el turismo y facilitar así la comprensión de
los procesos globales.
Este carácter se vio reforzado con su conversión en grado universitario a finales de la primera
década del presente siglo y debe prosperar en esta línea –con independencia de la duración de la
formación– con el siguiente tramo, ya definitivamente iniciado, es decir, la consolidación de los
terceros ciclos que debe proporcionar las primeras promociones de doctores en Turismo.
APROXIMACIÓN A UNA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL: DERECHO DEL
TURISMO VERSUS DERECHO TURÍSTICO
En España, la normativa turística adquiere un matiz de complejidad añadida fruto de la
organización territorial del Estado que efectúa la Constitución española. En efecto, el
establecimiento de un triple nivel territorial –esto es, el estatal propiamente dicho, el
autonómico y el local, todos ellos con capacidad para dictar normas en materia turística.
A partir de los años sesenta, se desarrolló un corpus normativo que tuvo su inicio en la
Ley 48/633, de 8 de julio, auténtico inicio del moderno derecho turístico español
(Arcarons y Casanovas, 2002).
Los decretos que habían sido dictados por el Estado para regular las distintas empresas y
actividades turísticas pasaron a ser producidos por los gobiernos autonómicos, lo que
comportó de entrada que el derecho estatal pasase a ser supletorio de la normativa
autonómica. Tras la ley vasca, y cual efecto dominó, todas las comunidades se dotaron de
instrumentos similares. Como acertadamente señala Tudela (2001: 114), hay varios
motivos para defender la necesidad de la existencia de esta estructura: ofrecer un
tratamiento unitario de temas tan delicados como el derecho administrativo sancionador
que, en virtud del principio de reserva de ley, debe ser regulado por ley; favorecer la
competitividad y la calidad de los agentes implicados, y reforzar la protección de los
derechos de los consumidores y usuarios turísticos. A ello cabría añadir la importancia
que supone el hecho de que el debate sobre turismo se traslade a las instituciones
parlamentarias, con amplias posibilidades de debate frente a la menor transparencia del
decreto, que es producto de la actividad cotidiana del Ejecutivo.
EL TURISMO COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA POLÍTICA SOCIAL Y
ECONÓMICA
Ante el reto de dotar al fenómeno turístico de entidad jurídica, un argumento sólido lo
encontramos en la Constitución española, concretamente, en el capítulo que dedica a los
principios rectores de la política social y económica.
Así, los siguientes aspectos se encuentran regulados en el capítulo III del título I de la
Constitución:
1. Vacaciones periódicas retribuidas
Este principio, nacido como conquista social en los albores del pasado siglo,
constituye una de las bases, sino la principal, del nacimiento y posterior desarrollo
del turismo masivo, el más global de los fenómenos turísticos.
2. Preservación del medio ambiente
El concepto de sostenibilidad turística e incorpora este parámetro hasta el extremo
de que el término «turismo» ya incluya de forma automática el concepto de
sostenibilidad; esto es, excluir del concepto de turismo aquellas prácticas que no
sean sostenibles.
3. Conservación del patrimonio
El patrimonio constituye otro elemento de extraordinario valor turístico. Su
protección y puesta en valor constituye uno de los principales haberes de todo
sistema que pretenda establecer políticas públicas de gestión turística.
4. Defensa de consumidores y usuarios
Este principio constituye sin lugar a dudas el aspecto más relevante a los efectos
del presente análisis; ello lleva a afirmar que el fenómeno turístico tiene una
incidencia, cuanto menos indirecta, en la configuración de estos principios
rectores. La base jurídica en esta materia en el ámbito estatal se encuentra en el
Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre, que aprueba el texto
refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y
otras leyes complementarias; y, en el ámbito comunitario, en la Directiva
90/314/CEE del Consejo de 13 de junio de 1990.
a) Protección contra los riesgos que afecten a su salud o a su seguridad
b) Protección de los legítimos intereses económicos y sociales
c) Indemnización por daños y reparación de perjuicios
d) Derecho a una información correcta
e) Derecho a procedimientos eficaces ante situaciones de indefensión
LA DIRECTIVA 90/314: DEL TURISTA VIAJERO AL TURISTA
CONSUMIDOR
Se espera que el turista del siglo en curso adopte unas tendencias de consumo (INC, 2000)
muy determinadas: confianza en la mejora del servicio de transporte público, sin que ello
implique predisposición a pagar un precio superior; búsqueda de mayor disposición de
tiempo libre para dedicarlo a viajar; tendencia al incremento de la desestacionalización
por la reducción de la duración de los períodos vacacionales y su reparto a lo largo del
año.
Por lo que a la Directiva de viajes combinados concierne (Directiva 90/314), se trata del
primer instrumento jurídico que, a nivel de la UE, dota de estatus de consumidor al turista
y acerca la construcción de un estatuto jurídico del mismo, protegiéndolo en el ámbito de
las vacaciones combinadas, elemento que ha vertebrado el desarrollo del turismo de
masas en el entorno sociocultural comunitario.
Algunos de los elementos esenciales que integran el viaje combinado analizado desde la
perspectiva de elemento transformador del turista en consumidor y su problemática
jurídica se apuntan a continuación.
Definición y elementos integrantes del contrato
Se entiende que se puede hablar de viaje combinado cuando concurren los elementos
siguientes:
a) Existencia como mínimo de una pernoctación, lo que se traduce en una duración
mínima de 24 horas.
b) Venta del producto con arreglo a un precio global, para evitar la tentación por
parte del organizador de intentar eludir el sometimiento a la norma y la
consiguiente responsabilidad que ello comporta.
c) La existencia de, al menos, dos de los tres elementos que se señalan a
continuación: transporte, alojamiento, y servicio complementario. Este último es
un elemento de extraordinaria importancia susceptible de convertirse en auténtico
factor decisivo en la conceptuación.
Importancia de la documentación
Al menos son imprescindibles dos documentos escritos para la perfección de este
negocio jurídico. El contrato propiamente dicho, cuyo contenido está configurado por
las estipulaciones básicas que preceptúan la norma12: destinos, períodos, fechas,
información exhaustiva acerca de los transportes, horarios, información acerca de los
alojamientos. Por la otra, el programa o folleto elaborado por el organizador, que es
puesto a disposición a través de medios de difusión pública y que ayuda a conformar
el elemento motivador del viaje. Acerca de este documento, cabe afirmar dos cosas:
a) En primer lugar, su entrega es obligatoria por parte del profesional y se
derivará responsabilidad por su parte en caso de no efectuarla, dado que se
presumirá que el cliente no ha sido debidamente informado, lo cual constituye
una vulneración flagrante de uno de los derechos básicos que le asisten.
b) En segundo lugar, y fundamental, el carácter vinculante de la oferta, es decir,
se integra el folleto en el contrato como una estipulación más, con lo cual este
deviene de obligatorio cumplimiento para el organizador tal como establece
el artículo 153 del Real Decreto 1/2007.
El contenido de este programa o folleto también viene estipulado en la norma por lo que
a sus mínimos se refiere, destacando en este sentido los siguientes aspectos:
a) La información que debe constar en el folleto sobre pasaportes, visados y
requisitos documentales para la entrada en los países objeto del viaje.
b) La estipulación contenida en el a priori inocuo apartado k del artículo 152.1, que
establece que en el folleto también debe figurar «toda información adicional y
adecuada sobre las características del viaje ofertado». ¿Se puede considerar
adecuado tener que informar al cliente de las circunstancias de riesgo que
concurren en un determinado destino atendiendo a la realidad social y política del
mismo? ¿Es conveniente advertir a un turista –consumidor para nosotros– de la
posibilidad de ver comprometida su integridad en un determinado país o región
por problemas de seguridad? La respuesta que se debería dar a esta cuestión puede
venir condicionada por la disciplina desde la que esta se aborde, lo cual parece
inaceptable si la decisión compromete la prevención y la seguridad del turista.
Posibles modificaciones contractuales
Las posibles modificaciones contractuales pasan por la obligación de la parte que
provoca la modificación siempre y cuando esta se produzca antes de la salida de
indemnizar a la otra parte por el perjuicio causado. En caso de que la modificación la
provoque el organizador, deberá también avisar lo antes posible a la otra parte si se
trata de un elemento esencial del contrato.
Son numerosas las sentencias que califican las modificaciones contractuales como
causantes de una defraudación de las expectativas de ocio, abriendo la vía para que se
efectúe una petición de reparación por daños morales por parte de los turistas.
La responsabilidad como garantía del turista consumidor y posicionamiento de
la Turisprudencia al respecto
Los centros de interés alrededor del cual pivota la protección del consumidor es el
establecimiento de un régimen de responsabilidad solidaria entre los distintos
prestadores de servicios. Cabe pensar que se trata de un régimen poco justo con la
parte más débil de entre los profesionales que prestan servicios, normalmente la
agencia detallista, e incluso se puede afirmar la dificultad de que esta pueda ejercer
acciones de regreso contra grandes compañías con las que además debe seguir
manteniendo relaciones comerciales. Pero lo que no se puede cuestionar es algo ya
afirmado con anterioridad: la pretensión del legislador es la de proteger a la parte más
débil de la relación jurídica, es decir, al consumidor, y promover la seguridad
contractual, así como disminuir las reticencias a la hora de contratar servicios
turísticos.
El transporte aéreo, coadyuvante del proceso
La regulación del contrato de transporte aéreo en el ámbito de la Unión Europea ha
sido o, mejor dicho, está siendo un factor también determinante a la hora de dotar al
turista del estatus de consumidor. Sin ninguna doble intencionalidad en el uso del
término “coadyuvar”, sí que se puede decir que este fenómeno es parte esencial de la
configuración del turista como consumidor. Sin embargo, la problemática de fondo
se plantea ante la dificultad de los procesos que debe emprender el consumidor para
conseguir estas reparaciones, especialmente cuando tienen contenido económico, que
puede oscilar entre los 250 y los 600 euros en función de la distancia del trayecto.
Conclusión
 El derecho del turismo ha sido el puente que ha transformado al turista en
consumidor; al viajero dispuesto a soportar los inconvenientes del viaje, en
sujeto de derechos y obligaciones.
 La regulación de los viajes combinados supone el punto de inflexión que
permite al turista convertirse en consumidor
 Cabe también hacer expresa mención de la importancia de la jurisprudencia
como instrumento de contribución a la protección de la parte más débil de la
relación jurídica; en efecto, los pronunciamientos dictados en asuntos relativos
a la contratación turística entre profesionales y consumidores.
UNA RAMA DEL DERECHO PUEDA
TENER AUTONOMÍA PROPIA

APROXIMACIÓN A UNA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
ESTA NORMA FUE DESARROLLADA
EN LOS AÑOS SESENTA, SE
POR EL ESTATUTO ORDENADOR DE
DESARROLLÓ UN CORPUS
EMPRESAS Y ACTIVIDADES
NORMATIVO
TURÍSTICAS

LA CONFIGURACIÓN DEL TURISMO


COMO INSTRUMENTO DE SOLVENTA LA ECONOMÍA DE
RELACIONES PACÍFICAS ENTRE MUCHOS PAÍSES
CULTURAS

EL TURISMO COMO PRINCIPIO


RECTOR DE LA POLÍTICA SOCIAL Y VACACIONES PERIÓDICAS
ECONÓMICO LA CARTA MAGNA LES CONCEDE EL RETRIBUIDAS
CARÁCTER DE PRINCIPIO DE LA
POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA.
EL DERECHO TURÍSTICO: DE VIAJERO
A CONSUMIDO PRESERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

DEFENSA DE CONSUMIDORES Y
USUARIOS
SE ESPERA QUE EL TURISTA DEL SIGLO
LA DIRECTIVA 90/314: DEL TURISTA EN CURSO ADOPTE UNAS TENDENCIAS
VIAJERO AL TURISTA CONSUMIDOR DE CONSUMO
NIVEL DE LA UE, DOTA DE ESTATUS DE
CONSUMIDOR AL TURISTA Y ACERCA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN ESTATUTO
JURÍDICO DEL MISMO,

CON LA IMPRESIÓN DE QUE LA


PROTEGE A LOS CONSUMIDORES NORMATIVA ES A VECES MÁS
FRENTE A SITUACIONES DE PROTECCIONISTA DE LOS INTERESES
DENEGACIÓN DE EMBARQUE DEL LOBBY AÉREO QUE NO DE LOS
INTERESES DEL CONSUMIDOR
EL TRANSPORTE AÉREO,
COADYUVANTE DEL PROCESO

(DIRECTIVA 90/314), SE TRATA PROTEGIÉNDOLO EN EL ÁMBITO


DEL PRIMER INSTRUMENTO DE LAS VACACIONES
JURÍDICO COMBINADAS,

También podría gustarte