Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Suelos Licuefactables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

ANÁLISIS DE MECÁNICA DE SUELOS PARA SUELOS LICUEFACTABLES

Curso:
«Mecánica de Suelos I».

Docente:
Ing. Juan Merino Roncero.

Grupo:

Grupo N° «2».

Alumnas(os):

 Cruzado López, Sabby.

 Estrella Diaz, Meylin.

 Mendoza Castro, Cristian.

 Ríos Ruiz, Luis Fernando.

 Santillan Yzázaga, Andrea Cruz D’ María.

 Vilcahuamán Irigoyen, Vania.

Ciclo académico:

2019-I

MECÁNICA DE SUELOS I 1
ÍNDICE
1. Introducción ...................................................................................................... 3

1.1) Objetivos .................................................................................................... 3

1.1.1) Objetivos generales................................................................................ 3

1.1.2) Objetivos específicos.............................................................................. 4

2. Marco Teórico ................................................................................................... 4

3. Desarrollo ......................................................................................................... 8

4. Conclusiones ................................................................................................... 16

5. Soluciones ....................................................................................................... 17

6. Anexos ................................................................................................................ 20

7. Referencias bibliográficas ................................................................................... 19

MECÁNICA DE SUELOS I 2
ANÁLISIS DE SUELOS INESTABLES-LICUEFACTABLES

1. Introducción
Cada uno de los suelos presentan un comportamiento distinto, que se pueden
reducir a causas mecánicas, pero, existen otros factores naturales que te
intervienen en comportamiento de este, los cuales provocan un comportamiento
inestable y particular al terreno, por ende, existen diferentes tipos de suelos los
cuales presentan fenómenos distintos. En el siguiente informe analizaremos el
fenómeno de licuefacción de suelos el cuál se produce cuando un terreno sólido
saturado pasa a uno en estado líquido como consecuencia del aumento de la
presión que proporciona el agua encontrada en los poros de un suelo reduciendo
así la masa del suelo. Los sismos y terremotos son el principal factor que generan
esto ya que, el suelo pierde su resistencia al corte por tanto se convierte como un
espeso liquido debido al desarrollo de presiones intersticiales rápidas, generando
grandes deslizamientos, fisuras de superficies. El Perú, no está libre de
licuefacción en sus suelos, ya que, por estudios e investigaciones hechos
recientemente, se ha podido demostrar la presencia de este fenómeno en sus
zonas costeras. Por otro lado, vemos que cada día aumentan las construcciones
en las costas de nuestro país, y en su gran mayoría, no toman en cuenta la
presencia de este fenómeno. En Lambayeque los fenómenos de licuefacción
tienen un suelo en particular. En su mayoría, están compuestos de arenas y la
presencia de nivel freático, además de que es una zona propensa a sismos. Así
mismo este análisis permitirá identificar las zonas que se verán más propensas a
este fenómeno para que se tengan en cuenta cuando se realicen los planes de
desarrollos territoriales de las zonas de Lambayeque.
1.1) Objetivos
1.1.1) Objetivos generales

Analizar las causas, consecuencias y soluciones de suelos licuefactibles


bajo el criterio de mecánica de suelos I.

MECÁNICA DE SUELOS I 3
1.1.2) Objetivos específicos

 Verificar si los ensayos cumplen con la norma.

 Analizar si la zona es escogida presenta suelo licuefactable.

 Analizar que otros ensayos podemos utilizar en suelos licuefactable.

 Promover la información adecuada para tener en cuenta del tipo de


suelo delas ciudades de Lambayeque.

 Tener la información adecuada para realizar procesos constructivos en


la zona en cuestión.
 Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual
se alcanzará la máxima compacidad.

2. Marco Teórico
2.1) Suelos licuefactables
Se le conoce como suelos licuefactables a
aquellos que sufren un fenómeno en el cual
los terrenos, a causa de saturación de agua y
mayormente, a aquellos suelos que contienen
gran cantidad de arena o grava, pierden su
firmeza y fluyen como consecuencia de
esfuerzos provocados en ellos debido a los
sismos o temblores.

Figura 1. Hundimiento de 2 pisos y colapso de la edificación de concreto armado a


consecuencia de terremoto en Ica 2007.

Dicho de otra manera, la licuefacción es aquello que es capaz de desplazar,


hundir o incluso volcar infraestructuras dejando una gran susceptibilidad en sus
suelos, que es a donde los ingenieros civiles entrarían a tallar.
Además, describe el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción
de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado
sólido a un estado líquido, o adquieren la consistencia de un líquido pesado.

MECÁNICA DE SUELOS I 4
Se observa también que en suelos areno-limosos saturado, como suelo licuable,
ya que al haber presencia de esfuerzos cortantes, aumentan las presiones
intersticiales (al no haber drenaje), desapareciendo su resistencia al corte,
dejando al suelo en un estado líquido, y así, perdiendo su estabilidad y
generando asentamientos considerables.

Figura 2. Tipo de suelo y posición del nivel del agua en las zonas
críticas de licuación.

La licuación de flujo produce los más grandes daños a las estructuras de entre
todos los fenómenos relacionados a la licuefacción debido a inestabilidades
conocidas como fallas de flujo (ARTÌCULO)

2.2) Factores o causas geotécnicas y geológicos que intervienen en el


fenómeno de licuefacción
Según American Water<< Works Association (AWWA); existen seis factores
importantes para poder determinar el potencial de un suelo para licuarse:

1. Distribución del tamaño de los granos


Hay mayor opción de que un suelo sea licuable cuando es arena, y esta posea
granos finos o gruesos, y a su vez, puede hacerse más densa. El caso de las
gravas y arenas limosas, si son sometidas a cargas repetitivas fuertes, también
se les considera susceptibles.

2. Profundidad de las aguas subterráneas


Si en un punto de columna de suelo donde hay densificación existe agua
subterránea, puede haber licuefacción. A menos profundidad, habrá menos

MECÁNICA DE SUELOS I 5
peso, y mayor la posibilidad de densificación. Es decir, a mayor profundidad,
mayor presencia de licuefacción.

3. Densidad
La presencia de licuefacción se da en suelos saturados, no cohesivos y sueltos.
Al haber una carga repetitiva, puede densificarse. Al hacerlo, disminuye, el
volumen de suelo y agua y aumenta la presión intersticial si los poros se llenan
de agua.

4. Peso del recubrimiento y profundidad del suelo


A mayor presión del recubrimiento, habrá mayor tensión entre partículas del
suelo. Y a mayor tensión entra las partículas, menos probable es la presencia
de licuefacción es mayor de 9 metros; pocas veces ha ocurrido a una
profundidad de 15m a más.

5. Amplitud y duración de la vibración del terreno


A mayor fuerza del sismo, mayor es la probabilidad de que cause fallas en el
terreno y por ende en una edificación. Para que un suelo sea capaz de resistir
a un sismo sin fallar, depende tanto de su amplitud, intensidad de movimiento
y duración.

6. Estratos de gran espesor


La norma peruana E.030 «Diseño Sismorresistente», hace mención sobre los
suelos frágiles o aquellos que presenten estratos de espesor considerable. Así
mismo, tomando como referencia a los «Suelos Blandos», toma un valor
mínimo de 20 metros.
2.3) Tipos de suelos más licuefactables
2.3.1) Arenas y gravas
Es más probable que la licuefacción ocurra en suelos granulados sueltos
saturados o moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas
sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos
impermeables.
Los suelos más susceptibles a la licuefacción son aquellos formados por
depósitos jóvenes (producidos durante el Holoceno, depositados durante los

MECÁNICA DE SUELOS I 6
últimos 10,000 años) de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares,
en capas de por lo menos más de un metro de espesor, y con un alto contenido
de agua (saturadas).
En aquellos sitios donde el terreno está constituido por depósitos limosos o
arenosos de espesor considerable, poco consolidados, con nivel freático a pocos
metros de profundidad y cercanos a zonas generadoras de sismos someros de
magnitud moderada o gran, puede presentarse el fenómeno de licuación de
arenas.
Este fenómeno ocurre cuando la presión del fluido contenido en los espacios
intergranulares aumenta repentinamente como consecuencia de la presión
inducida por el paso de ondas sísmicas, haciendo que el contacto entre los
granos disminuya a tal grado que el cuerpo sedimentario llega a comportarse, por
unos instantes, como un líquido denso.
La licuefacción en gravas limpias es posible, y registros históricos así lo indican,
sin embargo, su potencial de licuefacción es sensiblemente inferior al de las
arenas o limos. Esto es así debido a que, a igualdad de contenido de finos, la
superior permeabilidad de estos materiales de grano grueso sobre las arenas o
limos limitan la capacidad de reproducción de las condiciones no drenadas
necesarias para el aumento de las presiones de poro durante la excitación sísmica.
2.3.2) Arcillas y limos
Los limos y arenas sueltas saturadas tienden a contraerse bajo los procesos de carga
cíclicos impuestos por la excitación sísmica. Factores como la magnitud y la duración del
sismo pueden afectar la capacidad de drenaje a corto plazo del suelo granular saturado,
provocando la transferencia de las tensiones normales desde la matriz granular del
terreno hacia el agua intersticial, resultando una notable reducción de las tensiones
efectivas en el terreno (y con ello su resistencia y rigidez) y un aumento de la presión de
poro.
El terreno debe ser granular muy poco cohesivo (o directamente sin cohesión), saturado
o muy cercano a la saturación completa. Registros históricos del fenómeno de la
licuefacción han sido relacionados con terrenos variables desde limos de baja plasticidad

MECÁNICA DE SUELOS I 7
hasta gravas, siendo las arenas limpias y los limos de baja o nula plasticidad, los terrenos
más susceptibles de sufrir licuefacción.
En cuanto a las arcillas, no se podría producir la licuefacción porque este tipo de suelo
no es permeable y a consecuencia de esto, no se podría hundir o desmoronarse, haciendo
que en suelos así no se produce.

3. Desarrollo
3.1) Antecedentes
Según los antecedentes plasmados en este artículo podemos decir que son los
fenómenos naturales los principales causantes del tema en cuestión, para ser
precisos, sismos y terremotos del cómo se desarrolla la licuefacción y como es que
afecta generalmente a la humanidad en el ámbito poblacional, estructural y
económico.
Entonces, según lo descrito en el contenido del artículo se dice que este se hizo con
el único interés de conocer el potencial de resistencia de los suelos de Lambayeque
y Morrope. Para esto, el autor estudio minuciosamente el tema y desarrollo los
debidos ensayos, como granulométrico, Casagrande, Calculo de potencial de
licuefacción, entre otros, y así tener los conocimientos necesarios para tener un
buen desenvolvimiento y rendimiento.
Para esto, debemos tener bien claro en lo que se basó, el por qué y el para qué del
estudio de este artículo. Analizaremos uno por uno cada antecedente propuesto en
el trabajo inicial y obtendremos nuestras propias conclusiones de cómo se fue
desarrollando dicho trabajo.
Empezamos por el ensayo de Aguilar y Miles, escrito en 2016 y que tiene por tema
“Los principales motivos razones por las cuales se dio el colapso de las
edificaciones en Portoviejo.” Siendo este artículo una guía, debido a que toman al
fenómeno de licuefacción como causante principal del colapso. Este ensayo
también hace evidencia que el agua es un factor importante cuando hablamos de
suelos licuefactibles.
También se menciona a Delgado José y a su ensayo que fue escrito en 2011,
titulado “Efectos Geotécnicos en los Terremoto.” Este nos habla acerca de un sismo
que ocasiono miles de muertes humanas y miles de pérdidas en el ámbito de
MECÁNICA DE SUELOS I 8
construcción, este sismo también fue causante de un tsunami que afectó lo
suficiente a toda la isla y dejar un fuerte recuerdo que como para hoy en día es parte
de un análisis de tesis.
A continuación, hablaremos sobre Escordia Darwin y Herrera Jesús. Que publicaron
su tesis en 2017 titulado “Caracterización Geotécnica del Subsuelo y Evaluación
Sísmica en el Sector Getsemaní en la Ciudad de Cartagena de Indias.” Esta tesis
tiene por tema principal las características geotécnicas del subsuelo. La pregunta
es, por qué se tomó esta tesis como un antecedente. Porque según el autor es de
suma importancia el comportamiento sísmico de la zona a trabajar. De tal manera
que uno como profesional pueda dar recomendaciones y/o soluciones para a futuro
evitar problemas innecesarios en cuanto a construcción se refiere.
Además, nos encontramos con el artículo de Fernández Liuska, Guardado Rafael,
Herrera Isabel, Oliva Ricardo y Díaz Pedro, que fue desarrollado en 2016 y titulado
“Escenarios susceptibles a la licuefacción inducida por sismos de gran magnitud en
Santiago de Cuba.” Este artículo ya es mucho más técnico porque cuenta con
ensayos específicos y que según estos determinan exactamente dónde se
encuentran los suelos licuables y que tipo de suelo es el más propenso a este
fenómeno, de manera que los resultados que evidencien serán una buena fuente
para trabajos futuro como el trabajo en cuestión.
Tenemos también a Lara Yañez, Nicolas Esteban (2013), que tiene un artículo
titulado “Susceptibilidad de Licuefacción de la Comuna de Doñihue”. Este artículo
te proporciona toda la información de los lugares con suelos licuables en Chile. Lo
que se puede rescatar y en conclusión es lo más importante, es que siempre se
debe contar con información básica como esta, siempre se debe tener presente los
lugares hábiles de tu comuna para iniciar una edificación y de no ser el caso por lo
menos tener a la mano una referencia del tema. Estar bien informados no cuenta
nada y evita a los profesionales a tener problemas futuros en constructoras u otro
centro de trabajo.
Ubicamos a Távara, Hernando con el artículo “Evaluación del Peligro Asociado a
los Sismos y Efectos Secundarios en Perú.” Este describe exactamente la
ocurrencia de sismos en el Perú. Este artículo es muy interesante debido a que

MECÁNICA DE SUELOS I 9
explica el por qué y las causas del fenómeno de licuefacción y se hace mucho más
interesante porque son estudios desarrollados en nuestro país. Entonces, se hace
referencia de que, una vez más, los sismos son los causantes de este fenómeno.
Además, te indica donde son los lugares más propensos a este fenómeno y cuáles
son las características de estos suelos para que se provoque el fenómeno en
cuestión
Alva Hurtado, Jorge. Nos presenta en 201 su artículo titulado “Licuación de Suelos
en Perú.” En este te menciona las intensidades máximas de los sismos habidos en
Perú y te recalca los lugares con más probabilidades a la existencia de sismos y por
ende a suelos licuefactables. Te hace mención también del lugar donde ya ocurrió
este fenómeno, que sería Nazca; que, como peruanos, sabemos la dimensión de lo
que fue y causó en su momento el sismo en esta parte del Perú.
3.2) Estudios realizados en la tesis
Esta tesis cuenta con valores reales, pues se realizaron diversos estudios que
permitieron la recolección de datos, su respectivo análisis e interpretación. Además,
se utilizaron como fuentes a tres normativas del Reglamento Nacional de
Edificaciones (E-030 Diseño Sismorresistente, E-050 Suelos y Cimentaciones y E-
060 Concreto armado) para realizar los tipos de estudios explicados a continuación:

Figura 3 y 4. Tablas de la Norma E-050

1
MECÁNICA DE SUELOS I
0
 Menciona que se realizó un muestreo de alterados e inalterados.

3.2.1) Análisis Granulométrico


En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su
comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento
depende más de la historia geológica del suelo.

El análisis granulométrico permite estudiar el tamaño de las partículas y medir la


importancia que tendrán según la fracción de suelo que representen. Este tipo de
análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación cuando el tamaño de las
partículas es muy pequeño, se puede encontrar gravas, arenas, limos y arcillas. Si
bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas, cuando se trata
de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar el estudio con ensayos que
definan la plasticidad del material.

La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse


para predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de
permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción de
las heladas en suelo, una consideración de gran importancia de climas muy fríos,
puede predecirse a través del análisis granulométrico del suelo.

3.2.2) Límites de Atterberg: Cuchara de Casagrande.


Los límites de Atterberg no son estrictamente a solutos, sino fronteras aproximadas
para la clasificación de los suelos cohesivos y resultan muy útiles en la mecánica
de suelos para poder identificar las arcillas según su consistencia y comportamiento.
De esta forma se puede predecir su capacidad portante frente a las cargas, sus
propiedades de consolidación y compactación y sus posibles asentamientos y
expansiones.

Figura 5. Imagen de los diferentes tipos


de estado

1
MECÁNICA DE SUELOS I
1
3.2.2.1) Límite líquido
Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al p1stico.
El ensayo que permite determinar el Limite Liquido consiste en colocar diferentes
muestras de suelo, con humedad variable, en un recipiente o taza met1ica
accionada por medio de una manivela, que la levanta y deja caer bruscamente
repetidas veces, sobre una base de madera dura.

3.2.2.2) Límite plástico


El Limite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia
del estado plástico al semisólido. En el estado plástico el suelo es fácilmente
moldeable, mientras que en el semisólido se deforma agrietándose. El Limite
Plástico queda definido cuando el suelo contiene justo la humedad necesaria para
que, al amasar manualmente bastoncitos cilíndricos de 0,3 cm de diámetro, éstos
no se resquebrajan.

La prueba para determinar el Limite Plástico consiste en ir probando diferentes


porcentajes de humedad en el suelo, e ir amasando los bastoncitos, hasta que esto
suceda. El Límite - Plástico está controlado por el contenido de arcillas a los que no
permitan realizar esta prueba, no tienen Limite Plástico y se designan suelos no
plásticos. Esto ocurre con algunos limos y arenas.

3.2.3) Ensayo de gravedad: Peso específico


El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos
de un suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetra y es útil para predecir el
peso unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede
utilizarse en la clasificación de los minerales del suelo, algunos minerales de hierro
tienen un valor de gravedad específica mayor que los provenientes de sílice.

La gravedad específica de cualquier sustancia se define como el peso unitario del


material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a 4°C.

3.2.4) Contenido de humedad


Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo está formado
1
MECÁNICA DE SUELOS I
2
por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica. La importancia del contenido
de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las
características más importantes para explicar el comportamiento de este
(especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica. El método tradicional de determinación
de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la
humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua
existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o
sea:

w = ( Ww / Ws ) * 100 ( % )

Donde:

 w = contenido de humedad expresado en % W


 Ww = peso del agua existente en la masa de suelos
 Ws = peso de las partículas sólidas

3.2.5) Clasificación SUCS


Describe la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de
clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se
representa mediante un símbolo con dos letras. Este sistema utiliza los resultados
del análisis granulométrico y la determinación de los límites de Atterberg para
determinar la clasificación del suelo en:

3.2.5.1) Suelos de grano fino

Figura 6. Imagen de la clasificación de suelos de grano fino

1
MECÁNICA DE SUELOS I
3
3.2.5.2) Suelos de grano grueso
Se clasifican en:

a) Prefijos

Figura 7. Imagen de la clasificación de prefijos

b) Sufijos

1. Fracción fina: Si es menor a 5% es un suelo limpio.


2. Fracción fina: Si es mayor a 12% es un suelo sucio.
3. Fracción fina: Rango entre 5% y 12% es:

Figura 8. Imagen de la clasificación de sufijos

3.2.6) Corte directo: Máquina de Ensayo Corte Directo


La resistencia al corte de una masa de suelo es
la resistencia interna por área unitaria que la
masa de suelo ofrece para resistir la falla y el
deslizamiento a lo largo de cualquier plano
dentro de él. El estudio de la resistencia al corte
es necesario para analizar los problemas de
estabilidad, capacidad de carga, estabilidad de
taludes, presión lateral sobre estructuras de
Figura 9. Maquinaria para el Ensayo
retención de tierras, etc. de Corte directo

1
MECÁNICA DE SUELOS I
4
3.2.7) Metodología en base al Ensayo de SPT
Este es un método de predicción para evaluar el fenómeno de licuefacción en base
a la relación que existe entre lo pasado en sismos que han ocurrido en la historia y
la resistencia que posee el suelo a la penetración y, la velocidad a la que se
propagan las ondas de corte. Además, es un método basado en la teoría de las
probabilidades, pues así se evaluará el número de golpes de SPT, resistencia por
punta (q), fuste del SPT y medida de la velocidad de propagación de corte.

Es uno de los más usados para realizar ensayos de terreno, pues es capaz de medir
la resistencia de cualquier tipo de suelo frente a la inyección de muestreador
(sacamuestras partido o cuchara normal) partido de diámetro 2”.

3.2.7.1) Características
 Gran cantidad de aplicación del estudio en caso de licuefacción.
 Encontrar a partir de la aplicación del ensayo, la deformación producida por
una tensión.
 El control de repeticiones y de cantidad es bueno, así como la variación de
los depósitos de suelos.
 Permite obtener muestras de suelos.
 Mide índices.

3.2.7.2) Ventajas
 Muestreo.
 Brinda el contenido de finos del suelo y el tipo de suelo al que pertenece
con mucha fiabilidad, pues es en base a muestras.
 Gracias a la trayectoria a través de la historia con el SPT, el cálculo de la
licuefacción gana peso por su fiabilidad.

 Debido a que las correlaciones del comportamiento, de esta tesis, de arenas


limosas y limpias existen; por tanto, se consideran las siguientes variables CSR,
CSRmáx, CSReq, rd, CRR, FS, CN, MSF, etc.

1
MECÁNICA DE SUELOS I
5
3.2.8) Estudio de prospección geoeléctrica: Equipos de sondajes eléctricos
verticales (SEV’S)
Es un método geofísico que permite obtener la estratigrafía aproximada para un
perfil de suelo compuesto de cerca de 4 capas, que tienen espesores similares y
propiedades homogéneas, se realiza sobre la base de la variación de las
resistividades de los diferentes tipos de suelos para poder obtener la estratigrafía
del mismo por medio de relaciones empíricas, estas variaciones dependen del
contenido de humedad, la concentración de iones disueltos, por ejemplo las arcillas
saturadas tienen muy baja resistividad en contraste con los suelos secos y rocas
que poseen altas resistividades.

Con éste método se pueden cubrir grandes áreas de estudio en periodos cortos de
tiempo, comparados con sondeos físicos de perforación.

3.2.9) Metodología de Iwasaki y Tokimastsu


Los autores homónimos propusieron el índice de potencial de licuefacción (PL) que
estima la magnitud de la severidad de la licuefacción en un lugar determinado para
un movimiento sísmico definido por la siguiente ecuación:

Figura 10 y 11. Fórmulas de la metodología de Iwasaki y Tokimastsu

4. Conclusiones

En el área total estudiada predomina hasta un 80% de arenas limosas de grano fino
y grueso. Además, por la extensión de la zona de estudio se dividió en 9 sub- zonas.

En un suelo para que pueda haber presencia de licuefacción debe: ser homogéneo,
poseer un nivel freático superficial, presentar movimientos sísmicos y poseer
grandes estratos.

1
MECÁNICA DE SUELOS I
6
Para la determinación del potencial de licuefacción de suelos utilizaron Sondajes
Eléctricos Verticales (SEV’s), Método NCEER 1998 Y Método de IWASAKI Y
TOKIMATSU, cumpliendo con la normatividad respectiva.

En el artículo se determinó que para un movimiento sísmico de 5.5Mw, la zona de


estudio NO ES LICUABLE, para un sismo de magnitud 6.5 Mw, el suelo es
LICUABLE solo en la zona 1 y para un movimiento de 7.5 Mw el suelo va a ser MUY
LICUABLE en las zonas 1,2,6,8 y 9.

Actualmente en las zonas donde ha sido trabajada e investigada por el artículo, no


existen construcciones, pero si hay un Plan de acondicionamiento Territorial, por
ello es importante poder determinar si se debe o no, considerar la presencia de este
fenómeno en el diseño de la cimentación y el análisis sísmico de su construcción.

En el estudio propuesto nos dice que: una estructura es vulnerable a la licuefacción,


cuando a la hora de diseñar la cimentación no se tiene en cuenta este fenómeno,
porque como dice en el artículo (Pág. 70), la magnitud del fenómeno es
directamente proporcional al movimiento sísmico y por ende es labor del proyectista
considerar la presencia de este fenómeno en sus cálculos y diseño de los cimientos
a emplearse en cualquier obra.

5. Soluciones

Mediante la problemática existente en la zona, este articulo nos propone una serie
de alternativas para futuras construcciones.

La primera de ellas consiste sobre una COMPACTACIÓN DINÁMICA sobre el


suelo. Esta metodología da mejoramiento al terreno y se basa en impactos de gran
energía, causados por caída libre de un peso sobre la superficie del terreno en
puntos concretos. Al realizar estos impactos, lo que ocurre es una disminución del
volumen de sus huecos y; debido a eso, la densidad y capacidad portante del
terreno aumenta. Cabe recalcar que este método se detiene cuando disminuye la
presión intersticial. Algunos de los inconvenientes que presenta este método sería
que no es recomendable en zonas donde existen edificaciones o instalaciones
próximas,

1
MECÁNICA DE SUELOS I
7
distancia mínima de seguridad es de 20 o 30 m.

Figura 12. Compactación dinámica

El segundo de los métodos que propone como alternativa de solución se llama


COLUMNAS DE GRAVA O DE VIBROSUSTITUCIÓN. Consiste en rellenar con
grava el suelo, porque esta proporciona una transmisión de fuerzas vibratorias
incrementando así en efecto de densificación. Los objetivos principales de este
método es reducir los asentamientos del suelo, incrementar la capacidad portante y
estabilizar el deslizamiento de terraplenes. Existen dos tipos de metodología para
instalar estas columnas, por vía seca y húmeda.

Figura 13. Vía húmeda Figura 14. Vía seca


El tercero consiste en inyectar material de diversos tipos a altas presiones con la
finalidad de reducir permeabilidad y aumentar la capacidad portante.
Sistemas de inyección: Inyección de compactación, Inyección de relleno o
impregnación e Inyección de fracturación.

1
MECÁNICA DE SUELOS I
8
Figura 15. Sistemas de inyección

La cuarta propuesta se basó sobre la


colocación de PILOTES DE CIMENTACIÓN,
como todos sabemos estos permiten trasladar
las cargas hasta un estrato resistente del suelo.
Tiene forma de columna hincada en el terreno.
Según la fabricación de pilotes pueden ser: In-
Situ, Hincados y Pre- Fabricados.

Figura 16. Pilotes de cimentación

6. Referencias bibliográficas
Borseli, Lorenzo. «GEOTECNIA I.» s.f. https://www.lorenzo-
borselli.eu/geotecnia1/Geotecnia_1_parte_II.pdf.
Das, Braja M. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Sacramento: International
Thomson Editores, 1984.
eddy. «Consistencia, Límites de Atterberg: Limite Líquido, Plástico, de Retracción.»
Ingeniero Civil. 23 de Marzo de 2011.
http://uningenierocivil.blogspot.com/2011/03/consistencia-limites-de-
atterberg.html.
eddyhrbs. Apuntes de ingeniería civil. 9 de marzo de 2011.
https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/i-gravedad-especifica-
determinacion-del.html.

1
MECÁNICA DE SUELOS I
9
«Ensayo de Corte directo.» Universidad de la República de Uruguay. 13 de Agosto de 2018.
https://www.fing.edu.uy/iet/departamentos/depto-de-ingenier%C3%ADa-
geot%C3%A9cnica/laboratorio-ensayos-geotecnicos/ensayo-de-corte-dir.
GEOTECNIA. GEOTECNIA FÁCIL. 2016. http://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-
modificado/.
INACAL. «Instituto Nacional de Calidad.» 2016.
https://www.inacal.gob.pe/principal/categoria/normas-tecnicas-peruanas.
Ingenierita. «DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE DESGASTE DEL AGREGADO GRUESO
POR MEDIO DE LA MAQUINA DE LOS ÁNGELES.» Ingeniería Civil (Apuntes). 11 de
Junio de 2018. http://ingenieracivil.blogspot.com/2008/06/determinacin-del-
porcentaje-de-desgaste.html.
«La Granulometría.» Materiales de Construccion Universidad José Cecilio del Valle. 14 de
Octubre de 2010. https://matdeconstruccion.wordpress.com/2010/10/14/la-
granulometria/.
Lambe, William, y Robert Whitman. Mecánica de Suelos. México: Limusa Noriega Editores,
2004.
Reyes, Gerardo Antonio. «Análisis granulométrico mecánico, ensayo #2.» Monografías.com.
11 de Octubre de 2013. https://www.monografias.com/trabajos98/analisis-
granulometrico-mecanico/analisis-granulometrico-mecanico.shtml.
Roncero, Juan Merino. «Unidad 4: Compactación.» 2019.
http://intranet.usat.edu.pe/aulavirtual/pluginfile.php/1510084/mod_resource/conte
nt/0/Unidad%204%20Compactaci%C3%B3n.pdf.
SAC, AENOR INTERNATIONAL. AENOR. s.f. https://www.aenor.com/certificacion/analisis-y-
ensayos.

7. Anexos

2
MECÁNICA DE SUELOS I
0

También podría gustarte