Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Farmacos Funda2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Butilhioscina

 Nombre Genérico: N-butilbromuro de escopalamina


Nombre Comercial: Buscapina, Espacil, Selpran- S.

 Mecanismo de Acción:

Espasmolítico sobre musculo liso gastrointestinal, biliar y genitourinario. Sin efectos
anticolinérgicos en SNC.

Indicaciones de Uso:
Antiespasmódico gastrointestinal, genitourinario, biliar; disminución de la motilidad intestinal,
disminución de la secreción gástrica y dismenorrea.

Adultos: oral, 10 a 20 mg c/8h; IM, 20 mg c/8h.

Niños seis a 12 años: 1 cucharada c/8h.

Preescolares: 1 cucharadita c/8h; IV, 5 mg c/8h.

Lactantes: ½ cucharadita c/8h; IV, 5 mg c/8h.

Contraindicaciones de Uso:

Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho no tratado, hipertrofia prostática, retención


urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis mecánicas del tracto
gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia, megacolon, miastenia grave.

Advertencias y Precauciones:

Susceptibles de padecer glaucoma de ángulo estrecho, taquicardia, obstrucciones intestinales


o urinarias, hipertrofia prostática, por retención urinaria. Por vía parenteral: riesgo de elevación
de PIO con glaucoma de ángulo abierto no diagnosticado y no tratado, y de anafilaxia
(mantener en observación). No indicado en niños < 6 años (oral y rectal).

 Presentaciones: grageas 10 mg, solución inyectable, 20 mg/ 1 ml; solución oral, 5 mg/
5 ml.
 Vía de Administración: oral, IM.


Efectos adversos/reacciones secundarias:

Taquicardia, sequedad de la boca, reacción cutánea, dishidrosis, trastornos de acomodación


visual, mareos.

 Cuidados de Enfermería:
- Algunos pacientes sufren delirio tóxico en dosis terapéuticas. Vigilar al enfermo y tener
neostigmina para revertir los efectos en caso necesario.
- Usar con precaución en Cardiopatías (arritmias, insuficiencia cardíaca, coronariopatía),
hipertensión arterial, daño cerebral, asma, parálisis espástica.
- Dosis muy altas producen bloqueo ganglionar y parálisis respiratoria.

Aspirina
 Nombre genérico: ácido acetilsalicílico
 Nombre comercial: Aspirina forte
 Mecanismo de acción:

El ácido acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las


prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la
ciclooxigenasa, uno de los dos enzimas que actúan sobre
el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa existe en forma
de dos isoenzimas: la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Estas
isoenzimas están codificadas por genes diferentes, presentes en lugares diferentes (la COX-1
está presente sobre todo en el retículo endoplásmico, mientras que la COX-2 se encuentra en
la membrana nuclear) y tienen funciones diferentes. La COX-1 se expresa en casi todos los
tejidos y es responsable de la síntesis de prostaglandinas en respuesta a estímulos
hormonales, para mantener la función renal normal, así como la integridad de la mucosa
gástrica y para la hemostasis. La COX-2 se expresa sólo en el cerebro, los riñones, los órganos
reproductores y algunos tumores. Sin embargo, la COX-2 es inducible en muchas células como
respuesta a algunos mediadores de la inflamación como son la interleukina-1, el TNF, los
mitógenos, lipopolisacáridos y radicales libres.

Se ha observado un aumento de la expresión de la COX-2 en adenomas colorrectales, así


como en otros cánceres.
La aspirina acetila la serina en ambas COX y como casi todos los tejidos producen
eicosanoides, los efectos del fármaco son muy diversos:

Efectos anti trombóticos: La COX-1 de las plaquetas genera el tromboxano A2, un potente
vasoconstrictor y agonista de las plaquetas. Los efectos de la aspirina sobre la agregación
plaquetaria tienen lugar con dosis mucho menores que las requeridas para un efecto
analgésico o antiinflamatorio. La COX-1 de las plaquetas es más sensible que la COX-1 del
endotelio, lo que explica la necesidad de dosis muy bajas de aspirina para conseguir un efecto
anti trombótico, lo que es deseable en pacientes con enfermedad coronaria. La inhibición de
la COX-1 plaquetaria ocasiona una disminución de la agregación plaquetaria con un aumento
del tiempo de sangrado. Estos efectos sobre la hemostasia desaparecen a las 36 horas de la
administración de la última dosis. Aunque el ácido acetilsalicílico no actúa sobre la agregación
plaquetaria inducida por la trombina (que se produce cuando se activan las plaquetas como

consecuencia de la ruptura de una placa de ateroma al inicio de un episodio de angina


inestable), se recomienda su administración en pacientes con historia de enfermedad coronaria
y de angina estable. Se cree que los efectos beneficiosos de la aspirina en la profilaxis del
infarto de miocardio se deben a su capacidad para reducir los niveles de proteína C reactiva.

Con dosis muy altas, la aspirina también ejerce un efecto inhibitorio sobre la hemostasis
dependiente de la vitamina K, con lo que se altera la síntesis de protrombina resultando una
hipoprotrombinemia.

Efectos antiinflamatorios: Se cree que la actividad antiinflamatoria del ácido acetilsalicílico


se debe a la inhibición periférica de la acción de la COX-1 y de la COX-2, aunque la aspirina
puede también inhibir la síntesis de otros mediadores de la inflamación. Sin embargo, se cree
que la respuesta inflamatoria más importante está mediatizada por la COX-2 ya que esta
enzima es inducible por las citocinas. La inhibición de la COX-2 por la aspirina reduce la
síntesis de las prostaglandinas E y F, prostaglandinas que responsables de la vasodilatación
y la permeabilidad capilar lo que, a su vez, aumenta la movilidad de fluidos y leucocitos que
ocasionan sables de la inflamación, enrojecimiento y dolor. El ácido acetilsalicílico no solo
disminuye la permeabilidad capilar, sino que también reduce la liberación de enzimas
destructoras de los lisosomas.
Efectos analgésicos: los efectos analgésicos de la aspirina son, al parecer, efectos indirectos
sobre el sistema nervioso central. Al disminuir la síntesis de prostaglandinas, la aspirina reduce
la percepción del dolor.

Efectos antipiréticos: son el resultado de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el


hipotálamo, lo que a su vez induce una vasodilatación periférica y sudoración.

Efectos anti proliferativos: Aun cuando el ácido acetilsalicílico acetila la COX-2, esta enzima
acetilada retiene algo de su capacidad para metabolizar el ácido araquidónico para producir al
ácido graso 15R-hydroxieicosatetraenoic (15R-HETE). Se sabe que los hidroxiácidos tienen
efectos anti proliferativos. No se sabe con exactitud si los efectos de la aspirina reduciendo los
niveles de prostaglandinas contribuyen a su actividad antitumoral.

Efectos renales: Los salicilatos actúan sobre los túbulos renales afectando la resorción del
ácido úrico. En dosis bajas, de 1-2 g/día, los salicilatos inhiben la secreción activa de ácido
úrico en la orina a través de los túbulos proximales. En dosis más altas ((> 5 g/dias), los

salicilatos inhiben la reabsorción tubular de ácido úrico, lo que ocasiona un efecto uricosúrico.
A dosis intermedias, la aspirina no modifica la eliminación del ácido úrico

Otros efectos: En el tratamiento de la conjuntivitis primaveral, la aspirina previene la formación


de prostaglandina D2, un mediador secundario de los mastocitos y de las condiciones
alérgicas.

Indicaciones de uso:
- Tratamiento del dolor moderado, (incluido el dolor menstrual) fiebre, resfriados, etc.
- Adultos: 1 comprimido de 0,5 g cada 4 ó 6 horas. Los comprimidos se toman desleídos
en agua, preferentemente después de las comidas bebiendo a continuación algún
líquido. La administración de este preparado está supeditada a la aparición de los
síntomas dolorosos o febriles. A medida que estos desaparezcan deben suspenderse
esta medicación.
Contraindicaciones de uso:

La aspirina ha sido asociada al síndrome de Reye en niños con varicela o gripe. Aunque no se
ha demostrado una relación causal, en muchos países, las autoridades advierten del posible
riesgo de la administración de aspirina en niños con varicela u otras infecciones víricas.
El ácido acetilsalicílico induce ulceraciones gástricas o intestinales que pueden ir
acompañadas de anemia. Este efecto es debido a la inhibición por el fármaco de las
prostaglandinas PGI2 y PGE2, que son cito protectoras. Además, la aspirina inhibe la
agregación plaquetaria debido a supresión de la síntesis del tromboxano A2. Por lo tanto, la
aspirina se debe evitar en pacientes con úlcera péptica.

El uso de aspirina debe ser evitado si el paciente consume más de tres bebidas alcohólicas al
día, por el riesgo de irritación gástrica. No se debe administrar ninguna dosis una semana
antes de cualquier intervención quirúrgica. Como la aspirina inhibe la agregación plaquetaria
debe ser administrada con precaución a pacientes con problemas de coagulación
(trombocitopenia, hemofilia u otra coagulopatía). Debe evitarse en pacientes con anemia a
plástica, pancitopenia o cualquier otro tipo de disfunción medular.

La aspirina debe ser usada con precaución en pacientes inmunosuprimidos ya que puede
enmascarar los síntomas de una infección.

Se ha dicho que los salicilatos pueden causar o agravar la hemólisis en pacientes con
deficiencia en G6PD, y algunos autores indican que se debe usar con precaución en estos
pacientes. Parece ser que la aspirina puede ocasionar hemólisis a concentraciones
terapéuticas si hay presentes otros factores de riesgo.

La función hepática debe ser monitorizada cuando se administran grandes dosis de aspirina o
en pacientes con historia de afecciones hepáticas. La función renal o la deficiencia en vitamina
K también se deberán controlar si se van a administrar grandes dosis de salicilatos. La aspirina
debe ser utilizada con precaución en pacientes con insuficiencia renal o con lupus eritematoso
sistémico ya que existe el riesgo de una reducción de la filtración glomerular en estos pacientes

La aspirina y otros fármacos antiinflamatorios deben evitarse en pacientes con


hipersensibilidad a los salicilatos o con reacciones alérgicas (por ejemplo urticaria) sobre todo
en el caso de asma, ya que la aspirina puede inducir una severa broncoconstricción.
Advertencias y precauciones:

El ácido acetilsalicílico debe ser utilizado con precaución durante la gestación. No debe
administrarse durante los tres últimos meses de embarazo. Tratamientos prolongados y con
dosis altas pueden retrasar el parto. Atraviesa la barrera placentaria, y se excreta con la leche
materna. Se aconseja un destete precoz en la utilización regular de dosis elevadas en periodo
de lactancia.
Utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de asma bronquial, antecedentes de
insuficiencia renal o hepática y antecedentes de ulcus péptico.

En caso de intervención quirúrgica suspender el tratamiento con ácido acetilsalicílico una


semana antes de cirugía debido al riesgo aumentado de sangrado.

 Vías de administración:
- vía oral

Presentaciones:
- Comprimidos de 100 mg.
- Comprimidos de 500 mg.
- Comprimidos masticables de 500 mg.
- Comprimidos micro encapsulados de 500 mg.
- Comprimidos efervescentes de 500 mg.

 Dilución del fármaco:


Adultos
- VO (administrar preferentemente después de las comidas):
Analgésico, antitérmico: 500 mg/6 h.
Antiinflamatorio: 0,5-1 g/ 4-6 h.
- Antiagregante: 75-375 mg/ 24h.

Niños> 1 año
- VO (administrar preferentemente después de las comidas):
Analgésico, antitérmico: 10-15 mg/kg/4-6 h. Máximo: 4 g/día.
Antiinflamatorio: 80-100 mg/kg, repartidos en 3-4 dosis (monitorizar los niveles
plasmáticos de salicilatos).

- Antiagregante: 3-10 mg/kg/24 h.

Efectos adversos/reacciones secundarias

- SNC: vértigo, confusión, cefalea.


- Cardiovasculares: vasodilatación, palidez, miocarditis.
- Respiratorios: disnea, asma.
- GI: úlcera péptica, hemorragia digestiva, dispepsia, nauseas, vómitos, diarrea,
alteraciones de la función hepática.
- Renales: nefritis intersticial, disuria.
- Dermatológicos: prurito, urticaria
- Hematológicos: prolongación del tiempo de hemorragia, prolongación del tiempo de
protrombina, leucopenia, trombocitopenia, anemia.

 Cuidados de Enfermería
- Una vez administrado el analgésico, y tras un tiempo prudencial, deberá nuevamente
valorarse el dolor para modificar dosis sucesivas y establecer los intervalos adecuados.
- Se pueden utilizar todas las vías de administración, cuando se utiliza la vía intravenosa
debe diluirse el fármaco y aplicarlo lentamente.
- Vigilar la uresis ya que existe retención urinaria que es un efecto adverso frecuente por
ende valorar si existe retención urinaria, distensión, globo vesical, si es así, notificar al
médico para sondeo vesical y evitar la hiperdistensión.
- Vigilar signos vitales y monitorizarlos por lo menos cada dos horas.
- Vigilar eliminación fecal (estreñimiento) Dieta alta en fibra con abundantes líquidos.

Ketorolaco
 Nombre genérico: Ketorolac o ketorolaco
Trometamol.
 Nombre comercial:
- Algikey
- Droal
- Tonum
- Toradol

 Mecanismo de acción:

Los efectos antiinflamatorios de Ketorolac pueden ser consecuencia de la inhibición periférica


de la síntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. Las
prostaglandinas sensibilizan los receptores del dolor, y su inhibición se cree que es
responsable de los efectos analgésicos del Ketorolac. La mayoría de los AINES no modifican
el umbral del dolor ni afectan a las prostaglandinas existentes, por lo que el efecto analgésico

es más probablemente periférico. La antipiresis puede ocurrir a través de la dilatación periférica


causada por una acción central sobre el hipotálamo. Esto se traduce en un flujo creciente de
la sangre cutánea y pérdida subsiguiente de calor. Otros efectos debidos a la inhibición de las
prostaglandinas son la disminución de la cito protección de la mucosa gástrica, las alteraciones
de la función renal, y la inhibición de la agregación plaquetaria. El Ketorolac presenta una débil
actividad como bloqueante anticolinérgico y alfa-adrenérgico.

Las gotas oftálmicas de Ketorolac reducen la prostaglandina E2 en el humor acuoso


secundaria a la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas. No causa efectos significativos
sobre la presión intraocular.

Indicaciones de uso:

Para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado incluyendo dolor en los huesos, dolor
dental, artralgia, mialgia:

- Administración vía intramuscular o intravenosa (en una sola dosis de


tratamiento):

Adultos <65 años > = 50 kg: 60 mg IM o IV 30 mg.

Adultos <50 kg, > = 65 años, y / o aquellos con función renal reducida: 30 mg IM o 15 mg IV.

Adolescentes y niños 2-16 años: existe información limitada de este grupo de edad. Se han
propuesto dosis de 0.4-1 mg/kg IM o IV. En un estudio que comparaba Ketorolac y morfina
para el dolor postoperatorio, la dosis media de Ketorolac fue de 0,4 mg/kg IV

- Administración intravenosa o intramuscular (dosis múltiples de tratamiento):

Adultos < 65 años> 50 kg: 30 mg IM/IV cada 6 horas. La dosis máxima es de 120 mg/día. La
terapia sistémica se debe administrar por no más de 5 días.

Adultos > 65 años, < 50 kg, o aquellos con función renal reducida: 15 mg IM/IV cada 6 horas.
La dosis máxima es de 60 mg / día. El tratamiento sistémico no debe prolongarse más de 5
días.

Adolescentes, niños y bebés de 6 meses a 19 años: La seguridad no ha sido establecida. Se


han descrito dosis habituales de mantenimiento de 0,5 mg / kg (rango de 0,17 a 1 mg / kg)

cada 6 horas IM o IV. Se sugiere que las dosis sean bajas al principio y sean escaladas
cuidadosamente.

- Administración oral (terapia de continuación de IM/IV solamente):

Adultos < 65 años: 20 mg por vía oral como primera dosis oral en los pacientes que recibieron
una dosis única de 60 mg IM, una sola dosis de 30 mg IV, o 30 mg de dosis múltiples IM/IV.
La dosis oral inicial debe ser seguida de 10 mg por vía oral cada 4-6 horas. La dosis máxima
no debe exceder los 40 mg/día PO. La terapia sistémica se debe administrar por no más de 5
días.

Adultos < 50 kg, > 65 años, y/o aquellos con función renal reducida: 10 mg por vía oral como
primera dosis oral en pacientes que recibieron una dosis única de 30 mg IM dosis, o una dosis
única IV de 15 mg, o 15 mg IM de dosis múltiples. La dosis oral inicial debe ser seguida de 10
mg por vía oral cada 4-6 horas. La dosis máxima no debe exceder los 40 mg/día PO. La terapia
sistémica se debe administrar por no más de 5 días.

Adolescentes y niños: El uso seguro y eficaz, no ha sido establecida.

- Tratamiento de agudos, dolor de cabeza severo, incluida la migraña:

Administración intramuscular o intravenosa (en una sola dosis de tratamiento):

Adultos <65 años: En diversos estudios, se han utilizado dosis de 60 mg de Ketorolac


intramuscular o 30 mg IV. Estudios independientes comparando Ketorolac IM a la meperidina
IM sugieren que el Ketorolac debe ser administrada en una dosis única de 60 mg IM para el
tratamiento de la migraña aguda.

Reducción del dolor ocular y fotofobia después de la cirugía refractiva incisional:

- Administración oftálmica

Adultos y niños > = 12 años: Una gota (0,25 mg) de solución oftálmica se instila en el ojo
operado (s) cuatro veces al día como sea necesario para aliviar el dolor y fotofobia, hasta 3
días después de la cirugía.

Adultos y niños > = 12 años: Una gota (0,25 mg) de solución oftálmica se instila en el ojo
operado (s) cuatro veces al día como sea necesario para aliviar el dolor y fotofobia, hasta 3
días después de la cirugía.

- Tratamiento de la inflamación ocular postoperatoria después de la cirugía de


cataratas:

Adultos y niños > 12 años: Una gota de la solución oftálmica al 0,5% instilada en el ojo afectado
(s) cuatro veces al día comenzando 24 horas después de la cirugía, y continuando durante 14
días.

Límites máximos de dosis:

Adultos > 50 kg: 120 mg/día IV o 40 mg / día PO por no más de 5 días.

Adultos de <50 kg y / o con aclaramiento de creatinina <30 ml / min: 60 mg / día IV o 40 mg /


día PO por no más de 5 días.

Ancianos: 60 mg/día IV o 40 mg/día PO por no más de 5 días.

Adolescentes: el uso seguro y eficaz no se ha establecido (terapia sistémica).

Niños: El uso seguro y eficaz, no ha sido establecida.

Contraindicaciones de uso:

El uso crónico de Ketorolac puede provocar gastritis, úlcera con o sin perforación y/o sangrado,
que pueden ocurrir en cualquier momento, a menudo sin síntomas anteriores. Por lo tanto,
Ketorolac está contraindicado en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal
activa incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerativa, o hemorragia gastrointestinal. Deben ser
monitorizados de cerca los pacientes fumadores y/o alcohólicos.

La administración oral de Ketorolac sólo debe prescribirse como terapia de continuación de la


terapia parenteral. El uso de Ketorolac más de 5 días aumenta el riesgo de efectos adversos
y no se recomienda.

Advertencias y precauciones:

Ketorolac debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática. Se han
descrito reacciones hepáticas severas durante el tratamiento con Ketorolac, y los pacientes
con insuficiencia hepática tienen un mayor riesgo de estas complicaciones. Pueden producirse
igualmente elevaciones en las pruebas de la función hepática. El Ketorolac debe ser
descontinuado si las enzimas hepáticas elevadas persisten o empeoran, o si aparecen signos
o síntomas de enfermedad hepática.

El Ketorolac se clasifica dentro de categoría de riesgo D durante el tercer trimestre y debe


usarse durante el primer y segundo trimestre sólo cuando sea claramente necesario. La
preparación oftálmica de ketorolaco se clasifica dentro de la categoría C. Sin embargo, debido
a que una pequeña cantidad de solución oftálmica se absorbe sistémicamente, el uso durante
la última etapa del embarazo debe ser evitado. El Ketorolac se distribuye en la leche materna
en pequeñas cantidades. Se recomienda precaución al usar Ketorolac durante la lactancia
debido a los posibles efectos adversos para el lactante de la inhibición de las prostaglandinas
inducida por AINES.Sin embargo, no ha habido problemas documentados durante la lactancia
con la preparación oftálmica.

 Vías de administración:

- Vía endovenosa
- Vía oral
- Vía oftálmica

Presentaciones:
- KETOROLACO TROMETAMOL ABAX, amp. 30 mg/ml
- KETOTOLACO TROMETAMOL DOMAC. amp. 30 mg/ml, comp. 10 mg
- TORADOL, amp. 30 mg/ml, comp. 10 mg/ml
- ACULAR: sol. oftálmica al 0.5%

 Dilución del fármaco:


- Ketorolaco en 100cc de solución salina normal

Efectos adversos/reacciones secundarias:

El Ketorolac está indicado sólo para uso a corto plazo (hasta 5 días) en el tratamiento del dolor
moderadamente grave. La administración oral de Ketorolac sólo se prescribir como
continuación de la terapia parenteral. El uso de Ketorolac más de 5 días aumenta el riesgo de
efectos adversos. Los efectos adversos más frecuentemente reportados son
gastrointestinales, como dolor abdominal (13%), dispepsia (12%) y náuseas/vómitos (12%).
Menos frecuentes son la diarrea (9.3%), estreñimiento, estomatitis, y flatulencia (1.3%). La

mayoría de estas reacciones se producen con más frecuencia con la administración oral que
con la administración IM. Las reacciones graves gastrointestinales se presentan en menos del
1% de los pacientes e incluyen gastritis, úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y perforación
del tracto digestivo. El riesgo de reacciones adversas gastrointestinales aumenta en los
ancianos o en pacientes que reciben medicamentos de más de 5 días.

La incidencia de sangrado también puede verse afectada por el Ketorolac, debida la


disminución de la agregación plaquetaria. También se han comunicado hemorragias
postoperatorias. En

 Cuidados de Enfermería
- Monitorizar signos vitales
- Verificar las reacciones hematológicas incluyen púrpura, trombocitopenia y anemia.
- Verificar la estabilidad del paciente
- Cumplir indicaciones mediante la prescripción médica de medicamento a una dosis
determinada como parte del tratamiento instaurado.

Dexketoprofeno
 Nombre genérico: Dexketoprofeno
Trometamol
Nombre comercial:

- Adolquir

- Enantyum

- Ketesse

- Pyrsal

- Quiralam

 Mecanismo de acción:

El Dexketoprofeno Trometamol es el enantiómero activo S-(+) del ketoprofeno en forma de


sal de trometamina. El mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos se

relaciona con la disminución de la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la


vía de la ciclooxigenasa. Además, la inhibición de la síntesis de prostaglandinas podría
tener efecto sobre otros mediadores de la inflamación como las quininas, ejerciendo una
acción indirecta que se sumaría a su acción directa. 2 Se ha demostrado que el
Dexketoprofeno es un inhibidor de las actividades COX-1 y COX-2 .

Indicaciones de uso:

Analgésico no narcótico, está indicado en el tratamiento sintomático del dolor agudo de diversa
etiología.
Contraindicaciones de uso

No debe administrarse en casos de:

- hipersensibilidad a Dexketoprofeno y a cualquier otro AINE


- pacientes con úlcera gastrointestinal
- enfermedad de Crohn
- trastornos hemorrágicos y de la coagulación o si se están tomando anticoagulantes
- asma
- insuficiencia cardíaca
- insuficiencia renal moderada a severa
- insuficiencia hepática grave
- embarazo
- lactancia
- personas que padezcan de lupus.

Advertencias y precauciones:

El Dexketoprofeno Trometamol es la sal de trometamina del ácido S-(+)-2-(3- benzoilfenil)


propiónico, un fármaco analgésico, antiinflamatorio y antipirético perteneciente a la familia de
los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) derivados del ácido propiónico. El mecanismo de
acción de los AINES se relaciona con la disminución de la síntesis de prostaglandinas
mediante la inhibición de la vía de la ciclooxigenasa. Además, la inhibición de la síntesis de

prostaglandinas podría tener efecto sobre otros mediadores de la inflamación como las
quininas, ejerciendo una acción indirecta que se sumaría a su acción directa.

 Vías de administración
- Vía Oral
- Vía Intravenosa
- Vía Intramuscular
Presentaciones:
- Ampollas de 2 ml conteniendo 50 mg.
- Comprimidos recubiertos conteniendo 12,5 mg.
- Comprimidos recubiertos conteniendo 25 mg.
- Sobres de granulado para solución oral conteniendo 25 mg.
 Dilución del fármaco:

I.V. DIRECTA -> Sí.

Administrar lentamente, en un tiempo no inferior a 15 segundos.

PERFUSION I.V. -> Sí.

Diluir en 50 o 100 ml de solución de ClNa al 0,9% o Glucosa al 5%.

Dexketoprofeno en 100cc de solución salina normal

 Efectos adversos/reacciones secundarias:

- Hematológicos. Anemia, neutropenia, trombocitopenia.


- Metabólicos. Hiper o hipoglucemia, hipertrigliceridemia.
- SNC. Cefalea, mareo, insomnio, somnolencia, visión borrosa, parestesia.
- Cardiovasculares. Taquicardia, hipotensión, sofoco, hipertensión, edema,
tromboflebitis.
- Respiratorio. Bradipnea, broncoespasmo, disnea.
- GI. Náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, diarrea, estreñimiento, sequedad de
boca, úlcera péptica hemorragia, perforación.

- Hepatobiliares. Aumento enzimas hepáticas, ictericia, alteraciones hepáticas


insuficiencia hepática.
- Dermatológicos. Dermatitis, prurito, rash, sudoración, urticaria, reacciones
mucocutáneas graves (Síndrome de Steven Johnson, Lyell), angioedema.
- Musculoesqueléticos. Rigidez muscular y/ o articular.
- Renales. Poliuria, dolor renal, alteraciones renales, insuficiencia renal, hipertensión.
- Generales y del lugar de administración. Dolor, inflamación, escozor o hemorragia,
anafilaxia o edema facial.

 Cuidados de Enfermería
- Diluir asépticamente y proteger de la luz natural.
- Conservar por debajo de 30ºC.
- Verificar el expediente clínico para saber si el paciente ha tenido o a desarrollado
úlceras, hemorragias o perforación en el estómago o en el duodeno,ya que al consumir
este fármaco puede manifestar un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces
de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico.

PARACETAMOL
 Nombre genérico:

Acetaminofén o paracetamol

 Nombre comercial:

Panadol, acetaminofén, paracetamol, acetamin.

 Mecanismo de acción:

Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la


generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador
de la temperatura.

 Indicaciones de uso:
- Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado.
Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el burbujeo.
- Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien
directamente.
- Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua.
Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar inmediatamente.
- Supositorio: introducir profundamente en el recto. Si está demasiado blando para
utilizarlo, enfríelo en la nevera durante 30 min o bajo el chorro de agua fría antes de
quitar la envoltura o, si fuera necesario después, para evitar su reblandecimiento. Debe
usarse el supositorio completo. No fraccionar antes de su administración.

 Contraindicaciones de uso:

Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol).


Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o
rectorragias (solo para forma rectal).

 Advertencias y precauciones:

 En Insuficiencia renal: si aclaramiento de creatinina < 10 ml/min, el intervalo mínimo entre


tomas debe ser 8 h. Si aclaramiento de creatinina es 10-15 ml/min, el intervalo entre tomas
cada 6 h.

 Alcoholismo: el consumo crónico de alcohol puede potenciar la toxicidad hepática del


paracetamol. Debe evitarse tratamientos prolongados o a dosis altas.

 Insuficiencia hepática: dado que se metaboliza principalmente por esta vía, debe evitarse o
reducirse la dosis.

 Anemia: debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas, se recomienda precaución


en estos pacientes y evitar tratamientos prolongados.

 Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa: el paracetamol a dosis altas puede


precipitar anemia hemolítica aguda en estos pacientes.

 Alergia a salicilatos: el paracetamol es una alternativa en pacientes alérgicos a salicilatos u


otros AINE. Sin embargo, se han dado casos de reacción cruzada.

 Se han descrito casos de intoxicación accidental de niños pequeños por la prescripción de


envases de tamaño grande que llevan jeringuilla dosificadora por ml, en vez de envases
pequeños con cuentagotas dosificador. Para minimizar este riesgo se aconseja prescribir para
niños pequeños el envase con dosificador por cuentagotas. Por este motivo en USA desde el
año 2011 y a lo largo del 2012 están desapareciendo todas las presentaciones cuya
concentración no se corresponda con la que se ha aceptado como estándar y que corresponde
a 160 mg/5 ml.

 Especial atención hay que prestar a la utilización de la vía IV, sobre todo en niños de poco
peso y por confundir mg con ml ya que la solución comercializada corresponde 10 mg/ml
(consultar más arriba tabla con dosis y pauta de administración).

 Considerar la posibilidad de estar consumiendo a la vez otro medicamento que también


contenga paracetamol ya que no se debe superar la dosis máxima diaria.

 Presentaciones:

Paracetamol
- Comprimidos: 500 mg Gotas 10 % vía: OR
- Farmacéutico: gotero 20 ml vía: OR
- Ampollas: 10 mg/ml via: IV
- Paracetamol 500 mg tabletas
- Paracetamol 100 mg/ml gotas
- Paracetamol 120 mg/5 ml. jarabe (frasco)

 Dilución del fármaco:


- Paracetamol viene en frasco para infusión

 Efectos adversos/reacciones secundarias:

PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, panci-


topenia y leucopenia.

De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico,


somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones
cutáneas y metahemoglobinemia.

El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se


han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis
terapéuticas de PARACETAMOL.

La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.

 Cuidados de Enfermería:
o Cumplir indicaciones mediante la prescripción médica de medicamento a una dosis
determinada como parte del tratamiento instaurado.
o revisar la información del prospecto del paciente sobre la relación de la ingesta de
dosis altas del fármaco y los trastornos cardiovasculares.
o evaluar riesgo/beneficio, características del paciente y de su o sus patologías
prevalentes.
Acetaminofén
Nombre genérico:
aceaminofen o paracetamol
Nombre comercial:
acetaminofen, paraceamol
Mecanismo de acción:
Analgésico y antipirético. Inhibe
la síntesis de
prostaglandinas en el SNC y
bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.
Indicaciones de uso: Alivio del dolor de baja a moderada intensidad, como cefalea,
dismenorrea, neuralgia y mialgia. Disminución de la fiebre de etiología diversa.

Contraindiciones de uso: Está contraindicado en casos de hipersensibilidad al acetaminofen


(paracetamol), enfermedad hepática, hepatitis viral o insuficiencia renal grave. El riesgo de
hepatotoxicidad al acetaminofeno aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingieren
inductores enzimáticos, como barbitúricos u otros anticonvulsivos. Por interacción aumenta el
efecto de los anticoagulantes orales. Adviértase al paciente, o en su caso a los familiares del
niño al que se administrará, que este medicamento causa toxicidad letal por sobredosis, por lo
que sólo debe administrarse la dosificación prescrita
Advertencias y precauciones: hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a
la función hepática, deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica. Alcoholismo
crónico; I.R.; insuf. cardiaca grave; afecciones pulmonares; anemia. Asmáticos sensibles al
AAS (reacción cruzada). En alcohólicos o en caso de I.H.: no sobrepasar 2 g paracetamol/día.
Niños < 3 años. Riesgo de reacciones graves en la piel, como pustulosis exantemática aguda
generalizada, s. de Stevens-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir ante el primer
síntoma de erupción en la piel o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Los cuadros tóxicos
asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o
por varias tomas con dosis excesivas. Vía IV, precaución en malnutrición crónica y
deshidratación. Para prevenir casos de sobredosis con la administración IV se recomienda
prescribir la dosis de paracetamol en mililitros.
Vía de administración: via oral
Dilución del fármaco:
Efectos adversos: Raras: dificultad o dolor al orinar, disminución del volumen urinario,
erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia o leucopenia, cansancio exagerado, ictericia
(hepatitis). Las reacciones adversas más graves se deben a sobredosis aguda y consisten en
necrosis del hígado, necrosis tubulorrenal y coma hipoglucémico. Los síntomas iniciales de la
hepatotoxicidad son náusea, vómito y dolor abdominal. En caso de ingestión de dosis altas de
acetaminofeno debe procederse a la inducción del vómito o al lavado gástrico, seguido de la
administración oral de carbón activado, dentro de las primeras 4 h después de la ingestión.
Cuidados de enfermería:
Cumplir indicaciones médicas.
• Orientar al paciente de lo que se le va a realizar.
• Verificar fecha de caducidad del fármaco.
• Aplicar dosis y vía correcta.
• Reporta anormalidad.

Diclofenac
Nombre genérico: diclofenaco
Nombre comercial: diclofenaco,
dolotren, artrotec.
Mecanismo de acción: Inhibe la
biosíntesis de prostaglandinas.
Indicaciones de uso: Artritis
reumatoide, espondiloartritis
anquilopoyética, artrosis,
espondiloartritis, reumatismo
extraarticular, tto. sintomático del ataque
agudo de gota, de inflamaciones y
tumefacciones postraumáticas ads.: oral: 50
mg/8-12 h antes de las comidas; máx. 150
mg/día. Retard: 75-150 mg/día. Rectal: 100 mg/día, al acostarse. IM: 75 mg/día
(excepcionalmente 75 mg/12 h el 1 er día en casos graves).
- Tto. sintomático del dolor asociado a cólico renal, dolor musculoesquelético, ads.: rectal: 100
mg/día. IM: 75 mg/día.
- Tto. sintomático del dolor agudo intenso asociado a dolor lumbar, dolores postoperatorios y
postraumáticos, ads.: IM: 75 mg/día.
- Tto. sintomático de dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales, menstruales,
musculares o de espalda): oral. Ads. y niños > 14 años: 25 mg seguido de 12,5 ó 25 mg/4-6 h;
máx.: 75 mg/día. Duración del tto. para el alivio del dolor: 5 días y para estados febriles: 3 días.
Rectal: si es necesario dosis más altas, complementar con 50 mg vía oral.
IM: máx. 2 días, continuar tto. con vía oral o rectal.
- Dismenorrea 1 aria : oral y rectal: inicial: 50-100 mg/día, ajustar individualmente hasta 200
mg/día.

Metamizol
 Nombre genérico: METAMIZOL SODICO =
DIPIRONA

 Nombre Comercial: Antalgina®, Fenalgina®,


Novalgina®.

 Mecanismo de acción:

El metamizol es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el


piramidón. También se le conoce como dipirona.

El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas


proinflamatorias al inhibir a la actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros

analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no


produce efectos gastro lesivos significativos.

después de su administración, el metamizol es rápidamente metabolizado por oxidación a a-


metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-
acetill-amino-antipirina (4-AcAA)

 Indicaciones de uso:

Dolor agudo postoperatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral.
Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.

 Contraindicaciones de uso:

El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones de


hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros derivados
pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de
asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol o
antiinflamatorios no esteroideos (AINES). También está contraindicado en casos de porfiria
aguda intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.

El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma


sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar, asma, rinitis, edema
angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o agranulocitosis (fiebre alta, escalono, dolor
de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital).

En pacientes con problemas preexistentes de hematopoyesis (por ejemplo, tratamiento


citostático) sólo se administrará metamizol bajo vigilancia médica. El uso de la ampolla bebida
para la indicación de dolor oncológico no debería superar los 7 días.

La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o intramuscular


profunda. La administración intra arterial por error puede producir necrosis del área vascular
distal. Deberá utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por debajo
de 100 mm Hg y en pacientes con circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de
miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente).

Se recomienda no administrar el preparado durante el primer y último trimestre de embarazo.


En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez valorado el balance beneficio/riesgo. Los
metabolitos del metamizol son excretados en la leche materna, por lo que se debe evitar la
lactancia durante las 48 horas después de su administración

 Advertencias y precauciones:

Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en sangre de ciclosporina


pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán ser monitorizados. El metamizol es metabolizado
por oxidación mediante el citocromo CYP2D6. Algunos fármacos que también son
metabolizados por la misma vía, como la cimetidina, pueden aumentar los niveles plasmáticos
y la semi-vida de eliminación del metamizol. Se desconoce el significado clínico de este
hallazgo.

Vía de administración:

 vía oral
 vía parenteral
 Intra Muscular
 Intra Venosa DIRECTA. Administrar lentamente, en como mínimo 3 min.
 Perfusión Intra Venosa INTERMITENTE
 Perfusión Intra Venosa CONTINUA

 Presentaciones:

- Metamizol 1g/2 ml ampolla


- Metamizol 1.5g/5 ml ampolla (Antalgina R)

-cápsulas de 575 mg.

-Ampollas: ampollas de 5 ml conteniendo 2 g de metamizol

-supositorios infantiles
 Dilución del fármaco:
- Metamizol en 100cc de solución salina normal
- Perfusión Intra Venosa INTERMITENTE:
 Diluir la ampolla en 50 - 100 ml de solución de ClNa al 0,9% o
Glucosa al 5%. Administrar en 30 - 60 min.

 Efectos adversos/reacciones secundarias:

La administración de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones anafilácticas y


agranulocitosis Ambas reacciones pueden aparecer en cualquier momento después de
iniciado el tratamiento y no muestran relación con la dosis diaria administrada. El riesgo de
aparición de un shock anafiláctico parece ser mayor con las formas parenterales. En raras
ocasiones se ha observado disminución del número de plaquetas en sangre. Pueden aparecer
reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas. Muy raramente se
han descrito graves reacciones cutáneas con aparición de ampollas, que incluso pueden
amenazar la vida, y que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de
Stevens-Johnson y de Lyell). En caso de que ocurran tales reacciones, se debe interrumpir el
tratamiento con metamizol. En pacientes con fiebre alta y/o tras una inyección rápida, puede
haber una disminución de la tensión, sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la
dosis. Se han descrito ocasionalmente problemas renales con inflamación, disminución de l a
cantidad de orina y aumento de la excreción de proteínas con la orina, principalmente en
pacientes con depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia renal o
en casos de sobredosis. Puede producirse dolor en el punto de inyección, especialmente tras
la administración intramuscular. Después de la administración de dosis muy altas de
metamizol, puede producirse una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender
el tratamiento.

 Cuidados de Enfermería:

- No sobrepasar la dosis indicada.


- Si la fiebre y/o el dolor no ceden, utilizar medios físicos y referir.
- Inyectar cuidando todas las medidas de asepsia.
- De preferencia el paciente debe recostarse para colocar la inyección.
- Realizar masaje y promover la rápida movilización para calmar el dolor.

Broncodilatadores

Aminofilina

 Nombre genérico: aminofilina


 Nombre comercial: A. Apolo; A. Bioquim; A.
Richmond; A. Biocrom; A. Experientia; Cardirenal;
Fadafilina; Larjanfilina

Mecanismo de acción:

Libera in vivo teofilina, la cual es la forma activa. La teofilina relaja directamente los músculos
lisos de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncoespasmo y
aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital. Se cree que esto se debe a un
aumento del 3',5'-adenosina monofosfato cíclico intracelular (AMP cíclico) tras la inhibición de
la fosfodiesterasa, que es la enzima que degrada al AMP cíclico. Otras teorías propuestas son
la inhibición de los efectos de las prostaglandinas en el músculo liso, alteración del ión Ca en
el músculo liso, bloqueo de los receptores de la adenosina e inhibición de la liberación de
histamina y leucotrienos en los mastocitos. Se cree que la teofilina actúa por estimulación del
centro respiratorio medular. Parece que aumenta la sensibilidad del centro respiratorio al
estímulo del dióxido de carbono. Además, aumenta la diuresis, estimula el corazón, cerebro y
músculo esquelético, estimula el músculo liso del tracto biliar y gastrointestinal, inhibe las
contracciones uterinas y estimula la secreción gástrica.
 Indicaciones de uso:

AMINOFILINA está indicada en la terapia para disminuir el broncoespasmo en:

– Asma bronquial.
– Relajante del músculo liso bronquial.

– Bronquitis.

– Enfisema.

– Alivia la disnea en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

 Contraindicaciones de uso:

Hipersensibilidad a AMINOFILINA.

También está contraindicada en la administración concomitante con derivados de las xantinas.


En niños menores de seis meses de edad no se recomienda el uso. No se debe utilizar en
intervalos menores a seis horas.

No utilizar AMINOFILINA durante el embarazo quedando a juicio del médico quien valorará el
riesgo-beneficio, especialmente en los casos de asma incontrolable. AMINOFILINA es
excretada a través de la leche materna, por lo que no se recomienda su administración durante
la lactancia.

 Advertencias y precauciones:

-Alergia al medicamento o bases xánticas.

-Insuficiencia hepática, renal e insuficiencia cardiaca, y los mayores de 55 años, varones sobre
todo eliminan la teofilina a velocidad inferior a la normal.

-Precaución en pacientes con glaucoma, úlcera gástrica, hipertensión grave, hipertiroidismo,


lesión miocárdica grave, hipoxemia intensa o recién nacidos.

 Vías de administración:

vía parenteral.

 Presentaciones

Ampollas de 10 ml: 24 mg/ml


 Dilución del fármaco:

- Aminofilina se diluye en 100cc de solución salina normal o depende la indicación médica


exclusivamente subcutánea por lo que no se diluye.

 Efectos adversos/reacciones secundarias:

Se manifiestan con niveles plasmáticos de teofilina superiores a 20mcg/ml:

-Gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor epigástrico, hematemesis o

hemorragia intestinal.

-Sistema nervioso: irritabilidad, nerviosismo, insomnio, cefaleas,

convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

-Cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, vasodilatación periférica,

hipotensión.

-Otros: fiebre, hipoglucemia, erupciones cutáneas, reducción del tiempo

de protrombina, aumento de GOT sérica.

 Cuidados de Enfermería
- Verificar si el paciente es fumador, ya que fumar puede reducir la eficacia de este
medicamento.
- Instruir al paciente que durante el uso de este medicamento no puede comer o beber en
exceso alimentos con alto contenido de cafeína, como café, té, cacao y chocolate, ya que
pueden aumentar los efectos secundarios.
Antihipertensivos

Amlodipino
 Nombre genérico: Amlodipino sodico
 Nombre comercial:
- Astudal
- Norvas

 Mecanismo de acción:

El mecanismo exacto, por el que el amlodipino alivia la angina, no se ha determinado


plenamente, pero este fármaco reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones
siguientes:

mediante una dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica
total (postcarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia cardiaca permanece
estable, este desahogo del corazón reduce el consumo de energía del miocardio, así como
sus necesidades de oxígeno.

mediante la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas, tanto en las
zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al
miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante o de
Prinzmetal), y contrarresta la vasoconstricción coronaria inducida por el tabaco.

En los enfermos hipertensos, la administración de una vez al día logra reducciones


clínicamente significativas de la presión arterial, tanto en posición supina como erecta, a lo
largo de 24 horas. Igualmente, en pacientes con angina, la administración de amlodipina, una
vez al día, produjo un incremento en el tiempo total de ejercicio, tiempo hasta la aparición de

angina, tiempo hasta que se produce una depresión de 1 mm del segmento ST, y disminuyó
el número de ataques y consumo de tabletas sublinguales de nitroglicerina.

 Indicaciones de uso:

Hipertensión arterial (sola o en combinación con otros antihipertensivos). Angina crónica


estable (sola o en combinación con otros agentes anti anginosos). Angina vasospástica, de
Prinzmetal o variante (sola o en combinación con otros agentes antianginosos).
 Contraindicaciones de uso:

El amlodipino está estructuralmente emparentada con la nifedipina (una 1,4-dihidropiridina) y


está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a las dihidropiridinas.

El amlodipino deber ser empleada con precaución en pacientes con severa bradicardia o fallo
cardiaco (en particular cuando se asocia a un b-bloqueante) debido a la posibilidad de un shock
cardiogénico por sus propiedades inotrópicas negativas y potentes efectos hipotensores. Los
pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo que reciban amlodipino para el tratamiento
de la angina deberán ser estrechamente vigilados para comprobar que el fármaco no empeora
la insuficiencia cardíaca. Aunque el amlodipino ha mostrado no empeorar la insuficiencia
cardiaca de grado III, se debe evitar en los pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA Clase
IV.

El amlodipino es un potente hipotensor y no debe ser administrado a pacientes con presión


arterial sistólica < 90 mm Hg.

Insuficiencia hepática: como con todos los antagonistas del calcio, en los pacientes con
alteración de la función hepática, la semivida del amlodipino está prolongada, ya que el
amlodipino se metaboliza por esta vía, y no se han establecido recomendaciones para su
dosificación. En consecuencia, en estos pacientes, las dosis deberán ser ajustadas en función
de la respuesta iniciándose el tratamiento con dosis más bajas que en los adultos normales.

El amlodipino está relativamente contraindicado en pacientes con estenosis aórtica avanzada


ya que puede empeorar el gradiente de presión anormal asociado a esta condición.

 Advertencias y precauciones:

Uso en pacientes con insuficiencia cardiaca:

En un estudio de seguimiento de AMLODIPINO, a largo plazo controlado con placebo (Praise


2) en pacientes con insuficiencia cardiaca clase III-IV de la NYHA de etiología no isquémica,
AMLODIPINO fue asociado con un aumento de reportes de edema pulmonar, aunque no hubo
diferencia significativa en la incidencia de empeoramiento de insuficiencia cardiaca
comparándolo con placebo.
Uso en pacientes con insuficiencia hepática:

Como sucede con otros calcioantagonistas, la vida media de AMLODIPINO se prolonga en


pacientes con insuficiencia hepátic0a y no se han establecido las recomendaciones de dosis
en ellos, por lo que este medicamento deberá administrarse con precaución en estos
pacientes.

Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y usar maquinaria:

Con base en la experiencia clínica con AMLODIPINO, es improbable que disminuya la


capacidad para conducir vehículos o para operar maquinaria de precisión.

 Vías de administración:
- Vía Oral

 Presentaciones:
- Comprimidos 5 mg: envase conteniendo 30 comprimidos.
- Comprimidos 10 mg: envase conteniendo 30 comprimidos.

 Dilución del fármaco:

2,5 a 5 mg VO diario, incrementando hasta 10 mg/día


 Efectos adversos/reacciones secundarias:

El AMLODIPINO es bien tolerado. En estudios clínicos controlados con placebo, que


incluyeron pacientes con hipertensión o angina, las reacciones secundarias más comúnmente
observadas fueron: bochornos, fatiga, edema, cefalea, mareos, dolor abdominal, náuseas,
palpitaciones, somnolencia.

Reacciones secundarias que se han observado menos comúnmente durante su


comercialización incluyen: sequedad bucal, diaforesis, astenia, dolor de espalda, malestar
general, dolor, aumento/disminución del peso corporal, hipotensión, síncope, hipertonia,
hipoestesia/parestesia, neuropatía periférica, temblor, ginecomastia, alteración en los hábitos
intestinales, dispepsia (incluyendo gastritis), hiperplasia gingival, pancreatitis, vómito,
hiperglucemia, artralgia, calambres musculares, mialgia, púrpura, trombocitopenia, impotencia,
insomnio, cambios en el estado de ánimo, tos, disnea, rinitis, alopecia, hipopigmentación,
urticaria, alteración del gusto, tinnitus, poliaquiuria, desorden de la micción, nicturia, vasculitis,
alteraciones visuales, leucopenia. Rara vez pueden ocurrir reacciones alérgicas, incluyendo
prurito, rash, angioedema y eritema multiforme.

 Cuidados de Enfermería:

- Monitorizar Frecuencia Cardiaca, ritmo y EKG.


- Toma previa de Tensión Arterial y después de administración del fármaco
- Valoración de función renal y diuresis
- Detectar signos de DHT, hipovolemia
- Dieta rica en K (potasio)
- Valorar signos de hiperk: Nauseas, vomito, dolor abdominal, arritmias, hipotensión,
debilidad y parálisis neuromuscular.
Captopril
 Nombre genérico: captopirl
 Nombre comercial:
- Alopresin
- Alopresin Diu

 Mecanismo de acción:

los efectos beneficiosos del Captopril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca parecen


resultar fundamentalmente de la supresión del sistema renina-angiotensina- aldosterona,
produciendo una reducción de las concentraciones séricas de angiotensina II y aldosterona.
Sin embargo, no existe una correlación consistente entre los niveles de renina y la respuesta
al fármaco. La reducción de angiotensina II produce una disminución de la secreción de
aldosterona, y, por ello, se pueden producir pequeños incrementos de potasio sérico, junto con
pérdidas de sodio y fluidos.

Como la ECA es idéntica a la bradiquininasa, Captopril puede interferir con la degradación de


la bradiquinina incrementando las concentraciones de bradiquinina y prostaglandina E2,
pudiendo explicar la falta de correlación entre los niveles de renina y la respuesta al fármaco.
Las reducciones de presión sanguínea son habitualmente máximas a los 60-90 minutos de la
administración oral de una dosis única de Captopril. La duración del efecto es dosis-
dependiente. La reducción de la presión sanguínea puede ser progresiva, pudiendo necesitar
varias semanas de tratamiento para alcanzar el efecto terapéutico máximo.
Los efectos de reducción de la presión sanguínea de Captopril y de los diuréticos tiazídicos
son aditivos. El descenso de tensión arterial es el mismo en posición supina que en decúbito.
El ortostatismo y la taquicardia son poco frecuentes, pero pueden aparecer en sujetos con
depleción de volumen. La supresión brusca del tratamiento no se asocia con una subida rápida
de tensión arterial.

 Indicaciones de uso:
- Hipertensión arterial.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Infarto de miocardio (en el postinfarto después de 72 horas de estabilidad
hemodinámica que hayan presentado insuficiencia cardiaca o con evidencia de fracción
de eyección disminuida).
- Nefropatía diabética (insulinodependientes tanto en normotensos como hipertensos).

 Contraindicaciones de uso:

El Captopril está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a este medicamento o a


cualquier inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina (IECA) (por ejemplo, pacientes
que hayan presentado angioedema durante la terapia con cualquier IECA).

Angioedema: se han observado casos de angioedema en pacientes tratados con IECA,


incluyendo Captopril. Si el angioedema afecta a la lengua, glotis o laringe, puede producir
obstrucción de las vías aéreas y ser fatal.

Reacciones anafilactoides durante la diálisis de alto flujo y la aféresis de lipoproteínas: se han


descrito casos de aparición de reacciones anafilactoides en pacientes hemodializados con
membranas de diálisis de alto flujo.

Proteinuria: se ha observado proteinuria >1 g/día en el 0,7% de los pacientes en tratamiento


con Captopril. El 90% de estos pacientes mostraba evidencia de nefropatía previa, habían
recibido dosis relativamente altas de Captopril (> 150 mg/día) o ambos.
Hipotensión: en raras ocasiones se observó hipotensión grave en pacientes hipertensos, pero
es una consecuencia posible del uso de Captopril en pacientes con depleción hidrosalina (por
ejemplo, los tratados intensamente con diuréticos), con insuficiencia cardíaca o en diálisis.

Insuficiencia renal. Hipertensión: en pacientes con hipertensión arterial tratada con Captopril,
en especial los pacientes que padecen estenosis severa de la arteria renal se han producido
incrementos del nitrógeno ureico y la creatinina sérica tras reducirse la presión arterial con
Captopril.

 Advertencias y precauciones:
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Sensibilidad cruzada: Los pacientes que no toleran un inhibidor ECA pueden también ser
intolerantes a otro.

Reproducción/Embarazo: El Captopril atraviesa la placenta. Se han descrito varios casos de


retraso en el crecimiento intrauterino, distress fetal e hipotensión, y un caso de malformación
craneal. La exposición inadvertida limitada en el primer trimestre del embarazo no parece
afectar adversamente al desarrollo fetal. No obstante, los médicos deben hacer todo lo posible
por descontinuar el uso de Captopril lo más pronto posible, al diagnosticar un embarazo.
Cuando se utiliza durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los inhibidores de la ECA
pueden ocasionar la muerte al feto por hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria,
insuficiencia renal reversible e irreversible. De ahí que de diagnosticarse un embarazo debe
de inmediato suspenderse su uso.

Lactancia: Debido a que existe la posibilidad de serias reacciones adversas en el lactante, se


debe tomar la decisión de suspender la lactancia o suspender el fármaco, tomando en cuenta
de Captopril para la madre.

Pediatría: Aunque no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en la población


pediátrica, no se espera que la respuesta a los inhibidores del ECA esté afectada en este grupo
de edad. En los recién nacidos, la respuesta de la presión arterial a los inhibidores del ECA
aumenta inicialmente; se recomienda administrar una dosis inicial más baja.
 Vías de administración:
- Vía Oral

 Presentaciones:

CAPTOPRIL MK® 25 mg, caja por 30 tabletas de 25 mg (Reg. San. No. INVIMA 2009 M-
010213-R2).
CAPTOPRIL MK® 50 mg, caja por 30 tabletas de 50 mg (Reg. San. No. INVIMA 2009 M-
010251-R2).

 Dilución del fármaco:

 Dosis usual para adultos: Antihipertensivo: Inicial: Oral, 12,5 mg dos o tres veces al día,
la dosificación debe aumentarse después de una o dos semanas a 25 mg dos o tres veces
al día.
 Vasodilatador: Insuficiencia cardíaca congestiva: Inicial: Oral, 12,5 mg dos o tres veces al
día, la dosificación debe incrementarse gradualmente según necesidades diariamente
hasta 50 mg dos o tres veces al día.

 Infarto al miocardio: El tratamiento puede iniciarse tempranamente desde los tres días
después del infarto al miocardio.

 Nefropatía diabética: La dosis diaria recomendada es de 75 a 100 mg en dosis divididas.

 Efectos adversos/reacciones secundarias:

Mareos, desmayos, rash cutáneo, con o sin prurito, fiebre o dolor articular. Son de incidencia
rara, dolor de pecho, respiración dificultosa repentina, hinchazón de la cara, boca, manos y
pies, fiebre, escalofríos, dolor de garganta, signos de hiperpotasemia, confusión, latidos
cardíacos irregulares, adormecimiento u hormigueo en las manos, pies o labios, sensación de
falta de aire, respiración dificultosa, nerviosismo inexplicado, debilidad o pesadez de piernas.
También se pueden presentar y requieren atención médica sólo si persisten o son molestos,
tos continua, diarrea, dolor de cabeza, pérdida del sentido del gusto.

 Cuidados de Enfermería:
- Instruir al paciente para que evite cambios bruscos de posición corporal
- Instruir al paciente sobre la posible presencia de tos Vigilar estrechamente la PS
- Administrar 8 a12 horas antes o después de la aspirina (inhibición de la prostaglandina)
- Vigilar si aparece proteinuria, leucocitos (neutropenia), niveles de K
- No administrar diuréticos que conserven K o suplemento de K

Hidralazina
 Nombre genérico:

Hidralazina Clorhidrato

 Nombre comercial:
Hydrapres®.

 Mecanismo de acción:

la Hidralazina es un vasodilatador periférico que debe sus efectos a una acción relajante sobre
el músculo liso arteriolar mediante un efecto directo. Aunque se desconoce el mecanismo
molecular de la Hidralazina, sus efectos podrían ser similares a los nitratos orgánicos o a los
del nitro prusiato. Sin embargo, a diferencia de estos, los efectos relajantes de la Hidralazina
son selectivos para las arteriolas.

La respuesta autonómica a la acción de la Hidralazina incrementa la frecuencia cardíaca, el


gasto cardíaco y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, por lo que no solo no mejora
la hipertrofia del ventrículo izquierdo, sino que incluso puede empeorarla. Adicionalmente,
existen evidencias de que la Hidralazina podría ejercer un efecto inotrópico positivo sobre el
ventrículo insuficiente. Después de la administración de la Hidralazina mejoran los flujos
cerebrales, coronarios, viscerales y renales, y debido a un aumento de la retención de sodio y
de fluidos aumenta el volumen plasmático lo que puede conducir al desarrollo de tolerancia y
a una reducción de la eficacia en los tratamientos largos.

 Indicaciones de uso

Oral. Administrar con agua antes de las comidas.


Parenteral. Disolver el contenido de la ampolla en 1 ml de agua para inyección y aplicar
inmediatamente. No se recomienda la administración en soluciones que contengan glucosa,
fructosa, lactosa y maltosa.
Debido a que la Hidralazina reacciona con metales, el inyectable debe prepararse con filtro no
metálico y utilizarse rápidamente una vez preparado tras extraerse con aguja a una jeringa. Es
compatible con los líquidos convencionales para perfusión venosa, pero no se recomienda la
administración intravenosa de Hidralazina en suero glucosado. No se recomienda la perfusión
continua. Se debe monitorizar la presión durante el tratamiento.

 Contraindicaciones de uso:

Hipersensibilidad a Hidralazina, taquicardia, enfermedades reumática de válvula mitral;


además por vía parenteral en enfermedad arterial coronaria y, además por vía oral en
aneurisma aórtico desecante, insuficiencia cardíaca con gasto alto (tirotoxicosis), insuf.
cardiaca derecha aislada (cor pulmonale), insuficiencia miocárdica debida a obstrucción
mecánica (como estenosis mitral o aórtica o pericarditis constrictiva), lupus eritematoso
sistémico idiopático y desórdenes relacionados, porfiria, antecedentes de enfermedad
coronaria, primer y segundo trimestre del embarazo.

 Advertencias y precauciones:

No utilizar en: Valvulopatía mitral reumática, ya que puede inducir un aumento de la presión
arterial. Cardiopatía isquémica, porque la taquicardia refleja aumenta la demanda de oxígeno
miocárdico, agravando la isquemia. Hipersensibilidad a la Hidralazina. Precaución en
pacientes con insuficiencia renal, cardíaca, accidentes cerebrovasculares y aumento de la
presión intracraneal. En lupus eritematoso sistémico (LES), a pesar de que se ha empleado
sin exacerbación de la enfermedad de base, y que el mecanismo del lupus inducido por
fármacos es distinto al del idiopático, debe usarse con cautela. En tratamientos prolongados
control de hemograma. La retirada del fármaco debe hacerse gradualmente para evitar la
hipertensión como efecto rebote.

 Vías de administración:

- TABLETAS:

La administración es por vía oral.

- SOLUCIÓN INYECTABLE:

Intramuscular.

Intravenosa lenta.

 Presentaciones:
- Comprimidos de 25 y 50 mg.
- Ampollas de 20 mg (1 ml) para su uso EV o IM.

 Dilución del fármaco:

- Hidralazina se administra de forma directa sin diluir

 Efectos adversos/reacciones secundarias:

Las reacciones adversas más frecuentes después de la administración de Hidralazina son


cefaleas, angina pectoris, palpitaciones, taquicardia sinusal, anorexia, náusea/vómitos y
diarrea. Se aconseja iniciar el tratamiento con dosis bajas, aumentando las mismas
gradualmente hasta obtener una respuesta antihipertensiva satisfactoria.
La administración de Hidralazina puede producir una hipotensión ortostática, aunque esta es
menor que la inducida por los bloqueantes gangliónicos. Como consecuencia de esta
hipotensión pueden producirse mareos, lo que se debe advertir a los pacientes.

Los efectos secundarios a nivel gastrointestinal son menos frecuentes, estando representados
por constipación e íleo paralítico.

Aunque poco frecuentes, la Hidralazina puede ocasionar glomerulonefritis, probablemente de


origen inmunológico. Los síntomas asociados a la glomerulonefritis son azoemia, proteinuria,
cálculos urinarios y hematuria.

También puede producir la Hidralazina retención de sodio y de fluidos con el correspondiente


aumento de peso y, ocasionalmente, edema. Estos efectos pueden ser parcialmente paliados
por la administración concomitante de diuréticos tiazídicos.

La Hidralazina puede producir en raras ocasiones parestesias y neuritis periférica que pueden
ser aliviados mediante la administración de piridoxina.

 Cuidados de Enfermería
- Sentarse o recostarse ante los síntomas.
- Cambios de posición gradual.
- Vigilar PA sistólica y diastólica en posición supina y de pie.
- Posición de pie prolongada, baños de tina, clima cálido, ejercicio, OH y comida
abundante agrava los síntomas.
- No suspender tratamiento en forma brusca

Enalapril
 Nombre genérico: enalapril Maleato o
enalaprilato.

 Nombre comercial: Defluin; Ecaprilat;


Enalafel; Enalduin; Enatral; Gadopril; Glioten;
Kinfil; Lotrial; Nalapril; Natam
 Mecanismo de acción:

el enalaprilato i.v. o la enalapril oral, después de ser hidrolizado a enalaprilato, inhibe la enzima
de conversión de la angiotensina (ECA) tanto en el hombre como en los animales de
experimentación. La ECA es una peptidil-dipeptidasa que cataliza la conversión de la
angiotensina I a la angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora. La angiotensina II también
estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. Los efectos beneficiosos de la
enalapril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca se deben a la supresión del sistema
renina-angiotensina-aldosterona.

Indicaciones de uso:

Tratamiento de todos los grados de hipertensión esencial y en la hipertensión Reno vascular.


Puede emplearse como tratamiento inicial solo o concomitantemente con otros agentes
antihipertensivos, especialmente diuréticos. La enalapril está indicada también en el
tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.

La enalapril se debe administrar únicamente por vía oral. Dado que su absorción no se ve
afectada por la comida, la enalapril puede administrarse antes, durante y después de las
comidas

En presencia de insuficiencia renal, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, o en


aquellos que estén recibiendo tratamiento diurético puede ser necesario emplear una dosis
inicial más baja de enalapril.

 Contraindicaciones de uso:

La enalapril está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a este fármaco o a


cualquiera de los componentes de su formulación

La enalapril se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. No existen estudios


adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La enalapril debe emplearse durante
el embarazo sólo si el potencial beneficio justifica el riesgo potencial para el feto.
 Advertencias y precauciones

Si se administran durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los inhibidores del
enzima de conversión de angiotensina (grupo al que pertenece este producto) pueden causar
daño y muerte fetal. Si se detecta embarazo, la administración de este medicamento debe ser
suspendida lo antes posible.

Madres lactantes: No se conoce si la enalapril se excreta por la leche materna. Debido a que
por la leche materna se excretan muchos fármacos, debe tenerse precaución si se administra
enalapril en una madre lactante.

Con diuréticos ahorradores de potasio puede producir hiperkalemia. Precaución en pacientes


deplecionados de sodio. Es dializable. E.V.: administrar por infusión en 5 minutos, sin diluir o
diluido en solución fisiológica a una concentración de 25 µg/ml.

 Vías de administración:
- Vía Oral
- Vía Endo venosa

 Presentaciones:
- Comprimidos: 5-10-20 mg
- Solución (preparado magistral): 2 mg/ml (0,1 mg/gota) F.A.: 2,5 mg

 Dilución del fármaco:

DOSIS ADULTOS:

- Dosis inicial: bolo IV de 1 mg administrado en 5 min.


- Dosis de mantenimiento: bolo IV de 0,5-1 mg/6 h.

DOSIS PARA NIÑOS:

- Dosis inicial: 5 - 10 microgr/kg administrados en bolo IV en 5 min. Puede administrarse


cada 8-24 h.
 Efectos adversos/reacciones secundarias

En general, ENALAPRIL es bien tolerado, las reacciones adversas se producen por lo regular
en los primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente graves como para
necesitar la interrupción del medicamento.

Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga, náusea, rash,
hipotensión.

Otras reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia, glucosuria,


alteraciones en el sentido del gusto, hepatotoxicidad.

 Cuidados de Enfermería:

administrar fármaco aplicando 5 correctos.

- PACIENTE CORRECTO
- HORA CORRECTA
- MEDICAMENTO CORRECTO
- DOSIS CORRECTA
- VIA DE ADMINISTRACION CORRECTA
- administrar a la misma hora, observar presión arterial de paciente previo a la
administración de fármaco, por último, registrar.
Nifedipino
 Nombre genérico: Adalat Nifedipino
 Nombre comercial: Adalat, Adalat CC, Adalat Retard

 Mecanismo de acción:

Bloqueante de los canales lentos del calcio, perteneciente al


grupo de las dihidropiridinas. Actúa inhibiendo
preferentemente el proceso contráctil de la musculatura lisa
vascular lo que se traduce en una vasodilatación arteriolar con
una reducción de la resistencia periférica (postcarga). Sobre la circulación coronaria provoca
dilatación generalizada, lo que determina un incremento del flujo sanguíneo y por consiguiente
de la oxigenación miocárdica. Sobre el músculo cardiaco su acción es memos notoria, aunque
en el mismo sentido: disminuye levemente la contractibilidad y conductividad cardiaca.
Antihipertensivo. Antianginoso. Vasodilatador periférico.

 Indicaciones de uso

únicamente autorizado para su uso en pacientes adultos:

 Tratamiento de la hipertensión arterial

Tratamiento de la angina de pecho

Tratamiento de la enfermedad de Raynaud

 Contraindicaciones de uso:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes

- Shock cardiogénico
- Infarto agudo de miocardio reciente
- Embarazo y lactancia.
 Advertencias y precauciones:

Puede producir hipotensión excesiva, especialmente al inicio de la terapia o tras aumento de


dosis. Se han notificado casos de hipotensión severa, infarto agudo de miocardio y muerte con
el uso de formas de liberación rápida (oral o sublingual) en el tratamiento de la hipertensión
arterial. No se recomienda el uso de formas de liberación rápida en el tratamiento de la
hipertensión arterial. El tratamiento con nifedipino de liberación rápida puede producir un
descenso exagerado de la presión sanguínea, acompañado de taquicardia refleja, lo que
puede dar lugar a complicaciones. Los pacientes con angina de pecho pueden experimentar
un incremento en la frecuencia, duración o intensidad de las crisis de angina, sobre todo al
inicio del tratamiento. Emplear con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva o estenosis aórtica (en especial en aquellos en tratamiento concomitante con β-
bloqueantes).

 Vías de administración:
- Vía oral

 Presentaciones:
- Cápsulas de liberación rápida 10 mg: la cápsula de gelatina se disuelve y el principio
activo se absorbe rápidamente (0,5-2 horas).
- Comprimidos de liberación retard 20 mg: comprimidos recubiertos que proporcionan una
liberación intestinal más lenta (6 horas).
- Comprimidos de liberación prolongada 30 y 60 mg: denominados OROS (sistema oral
de liberación osmótica) o GITS (sistema terapéutico gastrointestinal).

Deben tomarse enteros y sin masticar para conservar sus propiedades de liberación.

 Dilución del fármaco:

Diluir el contenido de la cápsula de Nifedipino con poli etilenglicol 400 en la cantidad suficiente
para conseguir la dosificación adecuada, según se administre por medio de sonda, sublingual,
etc.

 Efectos adversos/reacciones secundarias:

En general son poco importantes y suelen aparecer al inicio del tratamiento, buena respuesta
al disminuir dosis o retirar el tratamiento. Suelen estar relacionados con la acción
vasodilatadora del fármaco: Hipotensión, cefalea, sensación de calor rubefacción, náuseas,
vértigo, palpitaciones y edema en extremidades inferiores. Otros: dísnea, tos congestión nasal
dolores articulares. Excepcionalmente puede aparecer dolor anginoso, insuficiencia cardíaca
debiéndose suprimir el tratamiento.

 Cuidados de Enfermería

- Valorar síntomas de efectos adversas


- Los comprimidos deben ser ingeridos sin masticar, con algo de líquido, independiente
de las comidas.
- Controlar signos vitales. Especialmente frecuencia cardiaca antes, durante y después
de administrar medicamento.
- Proteger de la luz y humedad, conservarse en su empaque original. Consérvese a
temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

Irbesartán
 Nombre genérico:
Irbesartán/hidroclorotiazida

Nombre comercial:

AVAPRO, Karvea, Aprovel

Mecanismo de acción:

El Irbesartán es un antagonista del receptor


AT1 de la angiotensina II, presente
especialmente en vasos sanguíneos y corteza adrenal. Es unas 8500 veces más afín por el
receptor AT1 que por el AT2. El Irbesartán se opone por tanto a los efectos de la angiotensina
II, impidiendo la vasoconstricción y la producción de aldosterona. La consiguiente reducción
de las resistencias periféricas, así como la disminución de la volemia, da lugar a la reducción
de la presión arterial. En pacientes tratados con ARAII se ha observado un incremento de los
niveles de renina, angiotensina II y aldosterona. El bloqueo del receptor AT1 favorecería la
unión de la angiotensina II al receptor AT2, que se ha asociado a efectos vasodilatadores, anti
proliferativos, diuréticos y natriuréticos, aunque este punto no está esclarecido totalmente.
Debido a que el Irbesartán no bloquea la ECA sino el receptor AT1, se opone a los efectos
hipertensivos tanto de la angiotensina II como de otras angiotensinas producidas por rutas
enzimáticas diferentes de la ECA. De igual manera, no afecta a los niveles de bradicinina como
los IECA, por lo que no dan lugar a la tos ni al angioedema de éstos

 Indicaciones de uso:

La presentación del Irbesartán es en tabletas para administrarse por vía oral. Suele tomarse
una vez al día, con o sin alimentos. Para que no olvide tomar el Irbesartán, hágalo
aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones del
medicamento recetado, y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier
cosa que no entienda. Tome el Irbesartán según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis,
ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.

Es posible que su médico le recete al principio una dosis baja de Irbesartán y que luego la
aumente en forma gradual.

El Irbesartán controla la presión arterial alta, pero no la cura. Quizás transcurran 2 semanas
antes de que sienta el beneficio total del Irbesartán. Siga tomando Irbesartán, aunque se sienta
bien. No deje de tomar Irbesartán sin consultar a su médico.

 Contraindicaciones de uso:
- Insuficiencia hepática grave, cirrosis biliar y colestasis.
- Insuficiencia renal grave y diálisis.
- Hiperaldosteronismo, por estar afectado el sistema renina-angiotensina
- Embarazo y lactancia.
 Advertencias y precauciones

I.H. grave; I.R.; ICC grave o enfermedad renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria
renal; cardiopatía isquémica o enfermedad cardiovascular isquémica; estenosis valvular mitral
y aórtica; miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de
la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión.

No se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)


mediante la utilización combinada de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,
antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren debido a que existe un aumento
del riesgo de hipotensión, hiperkalemia, y cambios en la función renal

 Vías de administración
- Vía oral

 Presentaciones
- Irbesartán: Aprovel, Karvea (comprimidos 75, 150 y 300 mg)
- Irbesartán + Hidroclorotiazida: Coaprovel, Karvezide (comprimidos 150/12,5 mg y
300/12,5 mg). Coaprovel y Karvezide comp 300/25mg

 Dilución del fármaco:

La dosis usual, inicial y de mantenimiento de APROVASC® es de una tableta una vez al día.
Se puede administrar con o sin los alimentos.

 Efectos adversos/reacciones secundarias:


- Mareos, náuseas/vómitos y fatiga.
- Taquicardia, enrojecimiento de la piel, tos, diarrea, indigestión/acidez, disfunción sexual
(alteraciones de la función sexual) y dolor en el pecho.
- Aumento de los niveles de potasio (muy frecuente), descenso de los niveles de
hemoglobina (frecuente).
 Cuidados de Enfermería
- Verificar hemodinamia antes de su administración. Informa uso antes de anestesia.
- Puede producir broncoespasmo (raro pero grave) No suspender en forma abrupta
(riesgo de IAM, arritmias, angina)
- realizar de la mejor manera la aplicación de los 5 correctos
- Informar al paciente del procedimiento y dosis que se le aplicara

Anti arrítmicos

Propanolol
 Nombre genérico: Propanolol
 Nombre comercial:

Inderal®,InnoPran®, Pronol®

 Mecanismo de acción:

igual que ocurre con otros antagonistas beta-adrenérgicos, el propanolol compite con los
neurotransmisores adrenérgicos con estructura de catecolaminas en el lugar de unión a los
receptores del simpático. De esta forma bloquea la neuroestimulación simpática en el músculo
liso vascular y en el corazón, donde abundan estos receptores. La consecuencia de este
bloqueo es una reducción de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como durante el ejercicio,
así como una disminución de la presión arterial tanto sistólica como diastólica. Por este motivo,
el propanolol puede producir una hipotensión ortostática.

Las utilidades del propanolol en el tratamiento de la hipertensión se deben a una serie de


efectos: un efecto inotrópico negativo que reduce el gasto cardíaco tanto en reposo como
durante el ejercicio; un efecto crono trópico negativo que reduce la frecuencia cardiaca; la
supresión de la secreción de la renina por los riñones y la reducción de la salida de
neurotransmisores simpáticos del sistema nervioso central. Esto indica que el propanolol actúa
sobre la presión arterial mediante múltiples mecanismos.

 Indicaciones de uso:

- Arritmias cardíacas.

- Hipertensión.

- Angina de pecho.

- Post-infarto.

 Contraindicaciones de uso:

Propanolol está contraindicado en los siguientes casos:

- Enfermedad pulmonar obstructiva severa.


- Asma.
- Rinitis alérgica activa.
- Shock cardiogénico.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado.
- Enfermedad severa del nódulo sinusal.
- En enfermedad arterial coronaria, suspender el medicamentodisminuyendo
gradualmente la dosis en 4-7 días.
- Debe utilizarse cuidadosamente en pacientes con angina.
- vasoespástica de Prinzmetal para prevenir el empeoramiento del dolor torácico.
- También debería utilizarse con precaución enenfermedad vascular periférica o
insuficiencia cardíaca y enpacientes con diabetes sacarina con valores muy variables
deglucemia o con historia de episodios hipoglucémicos.
- Puede empeorar la fibrilación atrial asociada a víaatrio-ventricular accesoria.
- puede disminuir la exacerbación del bloqueode insuficiencia cardíaca.
- Propanolol es excretado en la leche materna en cantidadessuficientemente bajas, como
para permitir la lactancia incluso en elperíodo neonatal.
- Estudios controlados muestran que propanolol es por lo general seguroen el embarazo.
La hipertensión materna se ha visto que causa retrasodel crecimiento intrauterino,
disminución del tamaño de la placenta, depresión respiratoria neonatal, e hipoglucemia.
Propanolol también sea relacionado con retraso del crecimiento intrauterino, e
hipoglucemiae hipotensión neonatal. No se ha establecido si estos efectos se debenal
medicamento o a la enfermedad materna.
- Este medicamento puede causarbradicardia neonatal leve. como la asociada con
compresión del cordón umbilical.
- Los efectos secundarios graves como bloqueo cardíaco completo, edemapulmonar y
bradicardia profunda son más comunes en ancianos.
- Lossíntomas comunes del SNC en ancianos incluyen trastornos, depresión, yfatiga. Los
ancianos parecen mostrar una disminución de la sensibilidad a los efectos
antihipertensivos de algunos bloqueantes a pesar de ladisminución del aclaramiento en
algunos casos.
- Los ancianos parecen sermenos sensibles a la bradicardia inducida por propanolol
durante elejercicio.
- La biodisponibilidad de propanolol parece estar incrementadaen ancianos como
resultado de la disminución de la extracción hepática,y los hombres ancianos muestran
una disminución en el metabolismooxidativo de propanolol.

 Advertencias y precauciones:

El propanolol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo, de manera que


su administración se deberá considerar en función de los beneficios para la madre en relación
con el riesgo para el feto. Se recomienda utilizar preferentemente el acebutolol o el pindolol,
beta-bloqueantes que pertenecen a la clase B y son más seguros durante el embarazo.

El propanolol se excreta en la lecha materna y no debe ser utilizado durante la lactancia.

Aunque los beta-bloqueantes en general y el propanolol en particular pueden ser utilizados en


los ancianos, estos pacientes son más propensos a mostrar respuestas poco predecibles, al
ser por un lado menos sensibles a los efectos antihipertensivos, y por otro lado, metabolizar el
fármaco más lentamente. Adicionalmente, en los ancianos con enfermedades vasculares
periféricas el propanolol puede exacerbar la condición y producir hipotermia.

Las reacciones adversas al propanolol son generalmente moderadas y pasajeras. Suelen


producirse al iniciarse la medicación y disminuyen con el tiempo. Las reacciones adversas más
intensas se corresponden con el efecto farmacológico del propanolol: la bradicardial sinusal y
la hipotensión son raras veces graves y pueden ser eliminadas, si fuera necesario, con atropina
intravenosa. El bloqueo AV, debido a una reducción de la conducción en el nodo AV puede
requerir la administración de un tratamiento simpaticomimético o el uso temporal de un
marcapasos La insuficiencia cardiaca congestiva ocurre con mayor frecuencia en los pacientes
con una disfunción ventricular preexistente y responde positivamente cuando se discontinua el
tratamiento.

Otros efectos adversos, por otra parte, comunes a todos los betabloqueantes, incluyen fatiga,
mareos y depresión, siendo más frecuentes en los fármacos lipofílicos como el propanolol.
Otras reacciones adversas sobre el sistema nervioso central son las pesadillas y las
alucinaciones que se presentan con mayor frecuencia en los ancianos.

Los efectos adversos gastrointestinales más frecuentes son las náuseas/vómitos y la diarrea.

En los pacientes asmáticos o con enfermedades bronco-espásticas, el propanolol puede


exacerbar la disnea o el broncoespasmo.

Son raros los efectos adversos hematológicos, aunque se han comunicado ocasionalmente
agranulocitosis. Igualmente son raras las reacciones dermatológicas, aunque se han descrito
prurito, hiperpigmentación de la pie, alopecia reversible, sorosis y dermatitis exfoliativa. Estas
reacciones suelen ser ligeras y pasajeras.

Los betabloqueantes en general, incluyendo el propanolol, producen hipertrigliceridemia y


reducen las concentraciones plasmáticas de las HDLs.

Otros efectos adversos descritos son mialgias y dolor musculoesquelético, disfunción sexual,
impotencia y disminución de la libido.

 Vías de administración
- Vía intravenosa directa
 Presentaciones
- Ampolla 1 mg/cc
- Tableta 40-80-100 mg

 Dilución del fármaco


- I.V. DIRECTA -> Sí.
- Tratamiento de urgencia de arritmias cardiacas y crisis tirotóxicas.
- Administrar a una velocidad de 1 mg por min.
- Si es necesaria una 2 dosis puede ser administrada a los dos minutos de la primera.
- Se ha utilizado previa dilución del medicamento ensolución de ClNa al 0,9% e
infundiéndolo a un ritmode 1 mg en 10 - 15 min.

 Efectos adversos/reacciones secundarias:


- Los efectos adversos no suelen estar relacionados con la dosis.
- Depresión, pesadillas, insomnio, fatiga, y letargia ocurren con frecuencia y, menos
frecuentemente se ha comunicado la aparición decambios psicóticos. Los efectos
secundarios sobre el SNC ocurrenprobablemente más a menudo con bloqueantes
lipofílicos (Ej:propanolol).
- Puede también aparecer reacciones ocasionales que puedenponer en peligro la vida
del paciente con la administración inicial(sobre todo IV). Puede ocurrir insuficiencia
cardíaca aguda, con edemapulmonar e hipotensión, o bradicardia sintomática y bloqueo
cardíaco.
- La interrupción brusca del medicamento en pacientes con enfermedadarterial coronaria
puede precipitar la angina de pecho inestable oinfarto de miocardio.
- Puede precipitar la hipoglucemia, pero probablemente más importante endiabéticos es
su capacidad para enmascarar los síntomas hipoglucémicos.
- Puede exacerbar los síntomas de la enfermedad vascular periférica oenfermedad de
Raynaud.
El bloqueante puede exarcerbar el asmaestable
previamente o la obstrucción aérea crónica por
producirbroncoespasmo, o disfunción renal por deprimir
la tasa de filtraciónglomerular.
- Los bloqueantes se han relacionado con diferentes
problemas sexuales,sobre todo, con impotencia.

 Cuidados de Enfermería
- Proteger de la luz directa.
- Durante su administración monitorizar el E.C.G y la
presiónvenosa central.
- En el caso de que se produzca bradicardia excesiva,
puedeser contrarrestada con 1 - 2 mg de atropina i.v.
Ibuprofeno
Nombre genérico

Ibuprofeno.

Nombre comercial.

Advil, Algiasdin, Algidrin, Alogesia, Apirofeno, Brufen, Dalsy, Dersindol, Dolencar,


Doltra, Dolorac, Espididol, Espidifen, Fenospin, Gelofeno, Ibufarmalid, Ibufen,
Ibumac, Junifen, Liderfeme, Motrin, Neobrufen, Nodolfen, Norvectan, Nurofen,
Paidofebril, Pirexin, Ratiodol, Saetil y Todalgil.

Definición

. El ibuprofeno es un fármaco con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y


analgésicas. El ibuprofeno pertenece a los medicamentos llamados
antiinflamatorios no esteroides (AINE). Se ha convertido en el analgésico más
utilizado.

Presentación

Comprimidos de 200 mg, 400 mg y 600 mg. Comprimidos recubiertos de 200 mg ,


400 mg y 600 mg. Comprimidos retard de 600 mg y 800 mg.

Dosis.

De ibuprofeno hay versiones para tomar vía oral (sobres y comprimidos) y rectal
(supositorios). El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su
caso particular, no obstante, normalmente en la administración oral que es la más
usada, las dosis recomendadas son:

 En adultos como antiinflamatorio: Dosis ibuprofeno recomendada es de


unos 1.200-1.800 mg/día administrados en varias dosis. Algunos pacientes
pueden ser mantenidos con 800-1.200 mg. La dosis total diaria no debería
exceder de 2.400 mg.

 En adultos como analgésico y antipirético: La dosis recomendada es de


400-600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la intensidad del cuadro y de la
respuesta al tratamiento.

 En adultos como antidismenorreico: El tratamiento debe comenzar al


iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada 4-6 horas,
dependiendo de la intensidad de los síntomas.

Mecanismo de acción.

 Dolor leve o moderado (cefalea, dolor dental, dolor muscular, dolor tras cirugía,
molestias de la menstruación).
 Fiebre.
 Cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide
(AR) y artritis gotosa.
 Inflamación no reumática (bursitis, sinovitis, capsulitas, esguince u otros tipos
de lesiones inflamatorias de origen traumático o deportivo).
 Dismenorrea.
 Tratar acné debido a sus propiedades antiinflamatorias.

Efectos adversos

Las reacciones adversas más frecuentes, son las que tienen orígenes
gastrointestinales. Por ello si uno sufre de problemas de estómago o lo tiene
delicado, es muy común que el doctor lo recete junto a un fármaco protector de
estómago.

Si al tomarlo padece algún problema inusual o cualquiera de los siguientes


síntomas que se citarán a continuación, son graves o no desaparecen, avisar al
médico:
• náuseas.
• vómitos.

 pérdida del apetito

•aumento de peso inexplicable .


•urticaria.
• fiebre.
• hinchazón de los ojos, la cara, los labios, la lengua, la garganta, los brazos, las
manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas.
•dificultad para respirar o tragar.
• ronquera.
• dolor en la parte superior derecha del abdomen.
•coloración amarillenta en la piel o los ojos.
• Síntomas parecidos a los de la gripe.
•palidez.

Cansancio .
• visión borrosa, cambios en el color de la visión u otros problemas de la visión.
•latido del corazón rápidos.
• orina turbia, descolorida o sanguinolenta.
• dificultad o dolor al orinar.
• ojos enrojecidos o doloridos.
• rigidez en el cuello.
• dolor de cabeza.
• agresividad.
• confusión.

Cuidados de enfermería.

Educar al paciente sobre que no debe combinar el ibuprofeno con otro


medicamento.

Vigilar a el paciente efectos secundarios


Toma de signos vitales

Informar a los familiares sobre el tratamiento

Cumplir los cinco correctos.

También podría gustarte