Tesis Con Diagrama de Procesos
Tesis Con Diagrama de Procesos
Tesis Con Diagrama de Procesos
FACULTAD DE INGENIERIA
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO INDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
ANTHONY JOEL BRAVO CALLA
LIMA - PERU
2014
DEDICATORIA:
Dedico el presente estudio al esfuerzo conjunto y sinérgico entre mis padres, familiares y a mis
seres amados y queridos que junto a ellos me dieron el aliento, fortaleza, consejos y ayuda
necesaria para avanzar con firmeza, paso tras paso y de esa forma poder dejar esta huella en el
mundo profesional, mi primera publicación llamada Tesis.
I
AGRADECIMIENTO:
A mis profesores, que con su temple, instrucción y amistad lograron guiarme en esta primera etapa
de formación profesional, a ellos y a todas aquellas personas que continúan ayudándome a seguir
adelante. Gracias!.
II
ABSTRACT
This is a pre-feasibility study for evaluating the opening of a fast food restaurant at Mall
TAKUY is the Brand name of said fast food restaurant. Currently, TAKUY has a location
in Lima at Mall Lima Plaza Norte and its main business is Peruvian cuisine.
For this porpoise a deep market research will be carried out in order to collect necessary
TAKUY have incomes higher than S/30, 000 monthly, and the idea of this thesis is to do
a pre-feasibility study with all the information necessary for decision making.
The study will include a comprehensive market survey, market segmentation, marketing
strategies, product mix offering, operating costs, fixed and variable capital investment,
profitability and projection information needed to assess the feasibility of opening and as
III
PRESENTACION
Lima en el C.C. Lima Plaza Norte, su rubro es la comida rápida peruana ó criolla.
obtener la data necesaria para poder efectuar los cálculos respectivos para el análisis
del proyecto.
IV
INDICE GENERAL
DEDICATORIA: ..................................................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO: ............................................................................................................................................ II
PRESENTACION ................................................................................................................................................. IV
INDICE GENERAL................................................................................................................................................. V
INDICE DE CUADROS.......................................................................................................................................... XI
VII
4.7 CÁLCULO DE LA DEMANDA.............................................................................................................................. 45
4.8 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA. ...................................................................................................................... 46
4.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................................................... 48
4.9.1 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA HISTÓRICA Y SITUACIÓN ACTUAL................................................................. 48
4.9.2 ESTRUCTURA ACTUAL DE LA OFERTA ..................................................................................................... 48
4.9.3 PROYECCIÓN DE LA OFERTA. .................................................................................................................. 49
4.10 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ............................................................................................................................. 50
4.11 LOCALIZACION .............................................................................................................................................. 51
VIII
5.12 DIAGRAMAS DE OPERACIONES DE LOS PROCESOS ( DOP ) ........................................................................... 67
5.12.1 DESCRIPCIÓN PARA EL DOP DE LA DESINFECCIÓN DE LAS VERDURAS CON HOJAS.............................. 67
5.12.1.1 DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN DE VERDURAS CON HOJAS. .............................68
5.12.1.2 DETALLE DEL DOP DESINFECCIÓN DE VERDURAS ............................................................................................69
5.12.2 DESCRIPCIÓN DEL DOP PARA LA PREPARACIÓN DE UN PLATO DE LOMO SALTADO .......................... 69
5.12.2.1 DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE UN PLATO DE LOMO SALTADO. .........70
5.12.2.2 DETALLE DEL DOP DE LA PREPARACIÓN DE UN PLATO DE LOMO SALTADO ....................................................71
5.12.3 DESCRIPCIÓN DEL DOP PARA LA PREPARACIÓN DE UN PLATO DE ANTICUCHOS. ............................... 72
5.12.3.1 DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO PARA LA PREPARACION DE UN PLATO DE ANTICUCHOS. ............73
5.12.3.2 DETALLE DEL DOP PARA LA PREPARACIÓN DE UN PLATO DE ANTICUCHO ....................................................74
5.13 DAP (DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO.) ..................................................................... 76
5.14 DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL PROCESO. ................................................................................... 77
5.15 DISTRIBUCION DE PLANTA ................................................................................................................... 77
5.15.1 DOP m. ............................................................................................................................................... 77
5.16 PLANO DE LA PLANTA ............................................................................................................................ 82
5.16.1 DETERMINACIÓN DE ESPACIOS POR EL MÉTODO GUERCHETT..................................... 82
5.17 PLANO DE PLANTA, MOVIMIENTOS Y ESPACIOS ERGONÓMICOS ............................................ 86
5.18 PLANO PARA LAS INSTALACIONES DE ILUMINARIAS ................................................................... 87
5.19 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ...................................................................... 88
IX
7.1 PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................................................................. 103
7.1.1 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN ................................................................................................................ 103
7.1.2 PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES .................................................................................................. 103
7.1.3 PUNTO DE EQUILIBRIO EN SOLES: ........................................................................................................ 103
7.2 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS............................................................................................................. 105
7.3 FLUJO DE CAJA ............................................................................................................................................... 106
7.3.1 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO ................................................................................................................ 106
7.3.2 FLUJO DE CAJA FINANCIERO (FCF). ....................................................................................................... 106
7.4 RENTABILIDAD ECOCOMICA.......................................................................................................................... 108
7.4.1 VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE) ......................................................................................... 108
7.4.2 TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICA (TIRE)................................................................................. 108
7.4.3 COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK) ..................................................................................... 108
7.4.4 CRITERIOS DE DECISIÓN ECONÓMICA .................................................................................................. 109
7.5 ANÁLISIS DE ESCENARIOS ............................................................................................................................... 109
X
INDICE DE CUADROS
CUADRO 07.- TABLA DE RESULTADOS DE LAS FORMAS DE CONSUMO EN EL PATIO DE COMIDAS DEL CENTRO COMERCIAL PLAZA DEL SOL DE
LA CIUDAD DE HUACHO. ........................................................................................................................................... 43
CUADRO 08.- ESTIMACIÓN PARA HALLAR LA MEDIA DE ACEPTACIÓN DE UN FAST FOOD DE COMIDA CRIOLLA EN EL CENTRO COMERCIAL
PLAZA DEL SOL DE LA CIUDAD DE HUACHO................................................................................................................... 46
CUADRO 09.- ESTIMACIÓN PARA HALLAR LA MEDIA DEL PORCENTAJE DE DECISIÓN DE CONSUMO EN UN FAST FOOD DE COMIDA CRIOLLA
EN EL CENTRO COMERCIAL PLAZA DEL SOL DE LA CIUDAD DE HUACHO. ............................................................................. 46
CUADRO 10.- ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DEL CONSUMO DE COMIDA CRIOLLA EN EL CENTRO COMERCIAL PLAZA DEL SOL DE LA CIUDAD
DE HUACHO........................................................................................................................................................... 47
XI
CUADRO 29.- CUADRO DE RESULTADO DE LA RENTABILIDAD ECONOMICA. ............................................................................... 108
CUADRO 30.- CUADRO DE ESCENARIOS. ............................................................................................................................. 109
XII
INDICE DE GRÁFICAS
GRÁFICA 09.- PORCENTAJE DE DECISIÓN SOBRE EL CONSUMO EN ESTE NUEVO FAST FOOD DE COMIDA CRIOLLA EN EL CENTRO COMERCIAL
PLAZA DEL SOL DE LA CIUDAD DE HUACHO................................................................................................................... 45
GRAFICA 10.- RECTA DE: RESTAURANTES(Y) VS AÑO(X) ....................................................................................................... 49
GRÁFICO 11.- TRA NUMÉRICO.......................................................................................................................................... 79
GRÁFICO 12.- DIAGRAMA TRA CUALITATIVO PARA EL MÉTODO RELACIONAL DE PROXIMIDAD ENTRE ACTIVIDADES CON PESOS ........... 80
GRÁFICO 13.- DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. ............................................................................................................................ 81
GRAFICO 14.- GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................................................. 104
GRAFICA 15.- PROYECCION DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ....................................................................................... 105
XIII
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 01.- LOCAL DE TAKUY EN EL C.C. LIMA PLAZA NORTE EN LA CIUDAD DE LIMA .................................................................... 2
FIGURA 02.- VISTA VIRTUAL DEL INTERIOR DEL CENTRO COMERCIAL PLAZA DEL SOL DE LA CIUDAD DE HUACHO ................................... 2
FIGURA 03.- TIPOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS. ........................................................................................................... 33
FIGURA 04.- LOGO DEL RESTAURANTE TAKUY. ...................................................................................................................... 34
FIGURA 05.- VISTA DEL INTERIOR DEL CENTRO COMERCIAL PLAZA DEL SOL DE LA CIUDAD DE HUACHO ............................................ 36
XIV
CAPITULO I
DENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Está provincia figuró integrando el departamento de la costa. En los años siguientes, el Primer
Congreso Peruano de 1823 creó el distrito de Huacho y por Ley del 4 de noviembre de 1823 se
incorporó al departamento de Lima.
El decreto supremo del 23 de enero de 1866, expresa que la Villa de Huacho será la capital de la
provincia de Chancay (hoy provincia de Huaura), teniendo en cuenta que Huacho había progresado
en relación a la villa de Huaura. Su capital es la ciudad de Huacho.1
Por otro lado el Fast Food TAKUY, que es un restaurante de comida rápida criolla, cuenta con
capital propio y con el deseo de expandirse hacia otras ciudades. Eligiendo a Huacho como la
primera ciudad donde se abrirá un segundo local además del ubicado originalmente en la ciudad
de Lima.
En la Figura N°01 se observa el frontis del local de TAKUY dentro del Centro Comercial Lima
Plaza Norte en la ciudad de Lima.
1
Figura 01.- Local de Takuy en el C.C. Lima Plaza Norte en la Ciudad de Lima
Fuente: Takuy
En la Figura N°02 se observa el diseño del Centro Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho
Figura 02.- Vista virtual del interior del Centro Comercial Plaza del Sol de la Ciudad de Huacho
Fuente : www.plazadelsol.com
2
1.2 PROBLEMATIZACIÓN.
La administración del restaurante y fast food Takuy desea la expansión de su negocio con
intenciones de llegar a formar una cadena de locales de comida rápida criolla, por el momento la
idea tentativa es abrir un nuevo local dentro del Centro Comercial Plaza del Sol en la ciudad de
Huacho pero antes de atreverse a invertir en cualquier lugar o dentro del centro comercial, los
accionistas desean tener la certeza de hacer lo correcto, pero carecen de las herramientas y personal
PROBLEMA PRINCIPAL
¿Cómo saber si la apertura de un Fast Food de Comida Criolla tendrá aceptación por la población
en la Ciudad de Huacho?
Analizar el resultado del estudio económico y hallar indicadores para medir la rentabilidad del
proyecto.
3
1.6 JUSTIFICACIÓN.
Lo más importante luego del estudio de esta tesis es poder informarle a nuestro cliente Takuy si
va a ser rentable su inversión y en que grado, así mismo se podrá determinar la cuantificación del
mercado potencial de la zona y establecer mejoras en el proceso productivo del restaurante.
4
CAPITULO II
MARCO TEORICO.
2.1 ANTEDECENTES
Existiendo varias tesis de investigación en el rubro de apertura de restaurantes de comida rápida y
como objeto de estudio a continuación se hace referencia de dos de ellas, siendo:
Esta tesis fue elaborada por Juan Luis Sinibaldi Radi para obtener el grado de Licenciado en
Administración de Empresas. De la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Francisco
Marroquín de Guatemala en el año 2001.
Debido al estudio de mercado realizado en el año 2000, se ha definido que esta otra zona de la
capital es un sector adecuado para la apertura de un nuevo restaurante, debido a la alta aceptación
comercial que se ha desarrollado en el lugar, logrando conseguir en alquiler un terreno de esquina
en la 25 avenida y Calzada Roosevelt
5
Asimismo para garantizar el éxito del negocio llevaran a cabo un plan de mercadeo que servirá de
guía para las actividades de inversión, así como para determinar el porcentaje objetivo de
participación de mercado y las ventas esperadas en unidades y valores.
Objetivo 3: Establecer los objetivos, estrategias y tácticas de mercadeo para la apertura del nuevo
restaurante.
Solución 3: Encontrar la manera más viable para establecer el presupuesto a invertir en cuestión
de apertura , así como los medios publicitarios a utilizar, para lograr una comunicación eficiente
de todas las actividades promocionales que se lleven a cabo. Se pretende analizar la preferencia de
los consumidores con relación a la comida para poder efectuar el lanzamiento de nuevos productos.
6
2.1.2 TESIS N°2 “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALAR EL
RESTAURANTE EL HORNITO”
Esta tesis fue elaborada por Tania Melo Gonzales para obtener el Título de Licenciado en
Administración Industrial de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas del Instituto Politécnico de la Ciudad de México D.F. , México
Este estudio de factibilidad muestra el desarrollo de diferentes estudios realizados para demostrar
la viabilidad de instalar el restaurante “El Hornito” en la Colonia del Valle Centro, sobre la Av.
Insurgentes S/N perteneciente a la Delegación Benito Juarez, Distrito Federal.
En primer término, se presenta la perspectiva del proyecto en el Marco Económico tomando como
base la evolución de indicadores macroeconómicos a través de tiempo que inciden directamente
en el éxito o fracaso de un negocio tales como: Producto Bruto Interno, el índice de Inflación, la
tasa de desempleo, y los salarios mínimos, ya que son el resultado de las políticas fiscales y
monetarias de cada periodo de gobierno. Al tener este conocimiento previo, se ubicará este
proyecto en la situación económica actual , se analizará el sector servicios y el apoyo
gubernamental existente para el financiamiento de empresas de nueva creación.
Esta tesis cuenta con varios capítulos como el Estudio de Mercado con el objetivo de demostrar la
factibilidad del restaurante para ello se determinará la demanda, su elasticidad. Análisis del
producto, promociones y precios. El análisis de la oferta, proyecciones y los márgenes de utilidad.
Un estudio Técnico para determinar la locación óptima de restaurante, tamaño técnico de la planta,
distribución de Planta y Procedimientos, así como la estructura orgánica de la empresa, análisis de
puestos, descripción de puestos, proceso de admisión asi como cuadro de inversiones.
7
Un estudio Financiero presentando: las fuentes de financiamiento, el costo de capital, el pronóstico
de ventas, el calendario de actividades mensual. Se elaborarán los Presupuestos, el Estado de
Resultados, El Balance General y el Flujo de Efectivo correspondiente a los años de vida del
proyecto.
Por lo tanto el modelo debe considerar los conceptos y relaciones que permiten una descripción
simplificada del valor provisto a los clientes y de las consecuencias financieras .
Una vez definido los conceptos, objetos y sus interrelaciones, el modelo de negocios coloca los
números necesarios para planificar cómo los elementos del sistema encajan en el todo que
8
funcione. De esta forma se ubica entre un dominio técnico y un dominio económico, describiendo
cómo los elementos de evaluación técnica del negocio son transformados hasta darles un valor
económico.
Finalmente los modelos de negocios están sujetos a presiones externas y por lo tanto son
susceptibles a cambiar constantemente.2
La investigación del mercado es una herramienta de administración para la toma de decisiones con
respecto al desarrollo de nuevos productos y servicios o el mejoramiento de éstos. Su tarea consiste
en proporcionar información para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. Este proceso
incluye objetivar la información requerida, un método de recopilación de la información,
administración de la información, análisis de los datos y comunicación de hallazgos y sus
implicancias3.
La propuesta de valor es un conjunto diferente de actividades de una institución que brinda una
mezcla única de valor al cliente. El punto de partida para su construcción es entender cuáles son
las motivaciones del cliente potencial, cuál es su percepción de la institución y qué tipo de relación
requiere establecer.
9
De los sistemas de publicidad o promoción del canal de distribución o de cualquier otra
característica o una mezcla de ellas. El valor superior para la institución puede partir de las
características del cliente en cuanto a su capacidad de compra y pago, su liquidez, bajo riesgo, la
posibilidad de venta cruzada, su ubicación geográfica, sus relaciones con otros clientes, su lealtad,
la relación precio/costo, etc. 4
La información sobre las características del producto y su forma de operar se obtendrá luego de
realizar un estudio de trabajo, métodos y procedimientos en el local ya existente de Takuy del
Centro Comercial Lima Plaza Norte.
El análisis FODA es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en negocios
y empresas. FODA es el acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y
corresponde a una evaluación subjetiva de datos, que colocados en un orden lógico ayuda a
comprender, presentar, discutir y tomar decisiones. La plantilla del análisis FODA es presentada
como una matriz de cuatro secciones, una para cada uno de los elementos. Las fortalezas y
debilidades se obtienen a partir del análisis interno del producto y las oportunidades y amenazas a
partir del análisis del entorno5
10
Matriz FODA.
Para realizar el análisis del mercado potencial para los productos que ofrecerá el restaurante Takuy
se realizará una investigación descriptiva dirigida a indagar quienes serían los clientes y cuál es el
tamaño del mercado potencial. El diseño de la investigación cuenta con las siguientes etapas.
11
- Recopilación de los datos: se aplicarán encuestas, y entrevistas a los lugareños dentro del Centro
Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho y alrededores, se hará observación directa y se
trabajará con datos obtenidos de documentos publicados en formatos electrónicos en la web de
diversas instituciones relevantes.
- Procesamiento de los datos: los datos se procesarán a través de tablas y gráficos que permitan
sintetizar la información de modo que se facilite su análisis.
Debido a que el restaurante Takuy ya cuenta con un local en la ciudad de Lima y el local de estudio
tendrá aproximadamente mas del 95% de las características similares en infraestructura, se tomará
como fuente de datos los costos de equipos, utensilios de cocina y demás herramientas necesarios
para la preparación del producto a ofrecer.
Asi mismo se hará una comparación de precios en el mercado para la actualización de costos más
los costos de envío e instalación.
Para evaluar el impacto financiero que tendría la implementación de un nuevo local de comida
rápida criolla en el mercado de la ciudad de Huacho se utilizarán métodos dinámicos de análisis
de inversiones. De ellos se han seleccionado los siguientes:
- El Valor Actual Neto (V.A.N.): Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un
determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología
consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos
de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial y si la diferencia es positiva
el proyecto es rentable.7
- La Tasa de Rentabilidad Interna (T.I.R.): corresponde a la tasa de descuento que hace que el
valor actual neto de una inversión sea igual a cero. La inversión es aconsejable si la TIR es igual
o superior a la tasa exigida por el inversor. La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del
proyecto.8
12
2.4 ENFOQUE DEL NEGOCIO GASTRONOMICO
2.4.2 FUNCIONALIDAD.
¿El equipo hace lo que usted quiere y lo hace bien? Es una pregunta que pueda sonar un tanto
ridícula pero es muy importante. Así como usted evaluaría si su camioneta puede cargar los
insumos que usted necesita, es necesario determinar si el equipo en consideración puede entregar
consistentemente la temperatura requerida, bien sea para cocinar o refrigerar. ¿Qué tan fácil es
ajustar temperatura y qué tan rápido responderá el equipo a estos ajustes? Saber de antemano lo
que usted quiere que el equipo haga, le ayudará a hacer una mejor elección.9
2.4.3 FLEXIBILIDAD.
Las cocinas de hoy en día necesitan ítems cuyas funciones se puedan adaptar a menús cambiantes.
Es necesario considerar cuántos productos se pueden preparar con los instrumentos y equipos que
usted tiene en consideración. Los productos disponibles en el mercado actual están diseñados para
hacer máximo dos o tres productos, y esto no es un problema cuando estos se hacen
frecuentemente. No obstante, un horno con las combinaciones adecuadas de calor y utensilios,
puede cocinar casi cualquier cosa dentro de un rango específico de temperatura, siempre y cuando
la cantidad no sea muy significativa.10
2.4.4 ESPACIO.
Sobre este aspecto, se debe considerar si las instalaciones se acomodan a los equipos que se desean
adquirir. Es necesario chequear las dimensiones de las puertas, corredores, escaleras y otras
barreras físicas dentro del local, y compararlas con los tamaños de los equipos que se desea
13
comprar, revisar también que se tenga el espacio suficiente para maniobrar el equipo hacia la
posición adecuada en la cocina, y si el equipo necesita un área con ventilación, o estar debajo de
una campana extractora, se debe asegurar que esta última se extienda seis pulgadas sobre el tamaño
del equipo. Con ello se mejora la capacidad de extracción.11
2.4.5 CAPACIDAD.
Los equipos de cocina deben comprarse estimando la producción total en horas pico más un
incremento de 20% ó 25% en capacidad.12
2.4.8 MANTENIMIENTO.
Es recomendable usar equipos simples o equipos de segunda mano que se encuentren en buenas
condiciones , porque han recibido mantenimiento constante de parte de sus primeros dueños. 15
14
2.4.10 REPUTACIÓN DEL FABRICANTE.
Al igual que los vehículos, ciertos equipos de cocina cuando son nuevos funcionan, de maravilla,
hasta que con la frecuencia de uso constante empiezan a fallar y allí se convierten en un problema.
Por lo que se recomienda investigar por la utilidad de diversas marcas ya sea por experiencia propia
o preguntando en diversos restaurantes.17
2.4.13 PRECIO.
Este es, quizás, el aspecto más importante, sin embargo, es necesario evaluar los once puntos
anteriores y no enfocarse sólo en este último. Existen en el mercado grandes facilidades y
posibilidades de adquirir el equipo que se requiere y a precios módicos.20
15
2.5.2 PRESUPUESTO.
Una vez se le ha dado forma al proyecto es necesario traducir toda esa información cualitativa en
información cuantitativa. Es necesario calcular el monto total de la inversión a la que se estaría
apuntando con un concepto en concreto, con el fin de establecer si se cuenta con los recursos
necesarios o, si por el contario, se debe modificar en algo la parte teórica para que se ajuste a la
realidad financiera del grupo inversor. Adicionalmente, los presupuestos se deben proyectar en el
tiempo con el fin de armar estrategias de financiación y programar desembolsos y fondeos en el
flujo de caja del proyecto.22
16
2.5.7 SISTEMA DE INFORMACIÓN.
Desde la etapa misma de planeación de un negocio, inclusive antes que éste inicie operaciones, se
empieza a generar un vasto volumen de información, el cual debe ser correctamente organizado y
archivado para su posterior análisis e implementación en temas como la estrategia de precios, de
mercadeo y otras decisiones gerenciales de gran importancia. Actividades como contabilización
de gastos pre operativo e inversiones de capital, estandarización de recetas, costeo y políticas de
precios se hacen más fáciles si se cuenta con algún sistema de información desde el inicio del
proyecto. El punto de partida son los sistemas POS (Punto de venta, en inglés Point Of Sale),
los cuales deben dejar de ser utilizados como una simple herramienta para tomar pedidos. Un POS
correctamente configurado permite controlar inventarios, conocer los costos y gastos en tiempo
real, identificar productos exitosos, empleados vendedores o franjas de horario de interés. Así
mismo, cuando estos son llevados a través de una interface para alimentar un sistema contable,
pueden ayudar a disminuir la carga administrativa que representa la digitación de facturas de
proveedores, facturas de venta y asuntos de nómina. Más adelante, sistemas de información más
robustos pueden asegurar una operación fluida donde se minimizan pérdidas y faltantes.26
2.5.8 LOCALIZACIÓN.
La disponibilidad de buenas locaciones para abrir negocios es una de las principales barreras de
crecimiento para empresas con más de una unidad de negocios.
17
Para el estudio de la presente Tesis se definirán 3 puestos específicos los que a continuación se
describen, sin considerar el perfil del Administrador quien es el Dueño de la marca Takuy y viajará
constantemente a local en estudio ubicado en el C.C. Plaza del Sol de la Ciudad de Huacho.
Reportará al Administrador del local quien para este proyecto es el Dueño de la Cadena y viajará
a la Ciudad de Huacho una vez por semana.
Conocimientos:
F) Control de inventarios.
Habilidades:
A) Trato amable.
B) Cooperación.
18
C) Trabajo en equipo.
D) Optimismo.
E) Buena comunicación.
F) Liderazgo.
19
Objetivo del puesto: Asistir en la preparación de los platillos y en la limpieza que se requieran
cumpliendo con las normas de higiene para garantizar un servicio alimenticio de óptima
calidad en el restaurante.
Conocimientos:
A) Servicial.
B) Cooperación.
C) Trabajo en equipo.
E) Buena comunicación.
Realiza además una importante gestión comercial pues se trata del puesto que cierra el proceso de
venta.
Puesto: Cajero(a).
GESTIÓN OPERATIVA
GESTIÓN COMERCIAL
21
Servir al cliente que solicita atención para la compra de productos, atendiéndolo
personalmente con calidad de servicio y atención.
Ofrecer a los clientes cuando cancelan la orden, los servicios complementarios que brinda el
restaurante.
Conocimientos:
A) Plataformas Windows.
B) Ofimática.
C) Computación Básica.
D) Manejo de Internet.
Cualidades de personalidad:
Sentido de Colaboración.
Organizada.
Habilidad numérica.
Paciente.
Detallista.
Capacidad de concentración.
Reporta a:
Administrador ( Quien para efectos del caso será representado por el dueño del local quien visitará
periódicamente el local)
22
2.6 DIEZ PUNTOS CLAVE PARA EL CONTROL DE COSTOS.
23
óptimo de compra, capacidad de almacenamiento y utilización proyectada. Inventario en exceso
si es perecedero se pierde, sino lo es, se deteriora.31
24
2.6.10 CONTROL DE LOS ELEMENTOS DE ASEO.
Los elementos de aseo como detergentes, jabones o desengrasantes, generalmente, tienen un alto
costo por unidad de empaque, con el agravante de la creencia de los empleados acerca de usar más
jabón para hacer más fácil la labor de limpiar. Es aconsejable presupuestar unos consumos
semanales de productos y racionalizarlos. Elementos en la cual al cliente se le entregue una
cantidad mínima razonable y cuando solicite más o haga algún comentario se le suministre lo que
pida.36
Asimismo las fuentes teóricas consultadas y las publicaciones especializadas del enfoque
gastronómico junto al trabajo de campo que se realizará para poder elaborar los respectivos
análisis de los estudios de mercado, de ingeniería y técnicos, económicos y financieros, serán la
fuente de información que permitirá fusionar la metodología de investigación con el lenguaje
técnico de un proyecto de inversión cuyo resultado será el nacimiento de la siguiente tesis de
investigación para la elaboración de un estudio de pre factibilidad que a continuación se desarrolla.
25
CAPITULO III
ANÁLISIS ESTRATÉGICO.
Para el año 2005, en el caso de la provincia de Huaura llega a concentrar el 86.4% de población
urbana respecto de la población total. Respecto a la región Lima hay un crecimiento importante
tanto en los distritos litorales y no litorales de las cuatro provincias costeras, Barranca destaca por
ser una provincia litoral.
La provincia de Huaral crece también en ambos espacios, pero más en la zona no litoral que en la
zona costera (distrito de Chancay). Por último, en la provincia de Huaura la población crece
principalmente en la zona costera (distritos de Huacho y Huaura)37
Dentro de la dinámica poblacional se conoce el papel importante que desempeña las emigraciones
de población de las zonas rurales hacia las ciudades costeras y no costeras; Esta situación no
excluye a la provincia de Huaura, según el Censo del año 1993, el 8,7% de la Población Total de
la provincia, había nacido en la región Ancash (Huaraz y otras provincias de la región), además el
2,1% era procedente de otras regiones (Piura, La Libertad, Huánuco y otros.).
26
3.1.2 EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICA
Respecto al nivel de educación primaria, en la Gráfica 01 se observa que los distritos con mayor
número de centros educativos de educación primaria son: Huacho, Huaura, Sayán, Santa María,
Végueta, Ámbar y Hualmay.
Los distritos con menor número de centros de educación primaria son: Paccho, Santa Leonor,
Checras, Leoncio Prado y Carquín.
En la Gráfica 02 se puede apreciar que los distritos con mayor presencia de centros educativos del
nivel de educación secundaria son: Huacho, Huaura, Santa María, Sayán y Hualmay.
Los distritos con menor número de centros educativos de educación secundaria son: Ámbar,
Carquín, Végueta; y en la parte alta los distritos de Paccho, Checras, Leoncio Prado y Santa
Leonor.
27
Gráfica 02.- Centros de Educación Secundaria
En la Gráfica 03 se puede observar que los distritos con mayor presencia de centros de educación
técnica – productiva son: Huacho, Hualmay, Santa María y Huaura. El resto de distritos que
cuentan con sólo dos centros de Educación técnica – productiva son: Carquín, Sayán y Végueta.
29
3.2 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
3.2.1 VISIÓN
Ser una cadena alimenticia de comida rápida peruana reconocida por su gran calidad, sabor y
precios en los diversos platos ofrecidos a los consumidores de todo el país y luego traspasar
nuestras fronteras.
3.2.2 MISIÓN
Brindar a nuestros clientes la oportunidad de disfrutar las bondades de la comida criolla siguiendo
un enfoque de distribución de comida rápida sin perder la calidad y sabor tradicional de nuestra
comida peruana.
3.2.3.1 Fortalezas
F1) El producto final resultado de la preparación de sus comidas tienen muy buen sabor.
F3) Los buenos ingresos obtenidos hasta la fecha le permite contar con un capital propio para la
expansión de su cadena o marca.
F4) Ser el único restaurante de comida criolla dentro del Centro Comercial Plaza del Sol en la
Ciudad de Huacho.
3.2.3.2 Debilidades
D1) Falta capacitación de la administración en temas de mercadotecnia.
3.2.3.3 Oportunidades
O1) Apertura de hasta el momento, el único centro comercial de la ciudad
30
O2) Crecimiento continuo para la exploración y explotación minera y petrolera en la región de
Huara.
3.2.3.4 Amenazas
A1) Preferencia de la campiña para el consumo de comida criolla o tradicional.
A2) Competencia elevada frente a las otras grandes cadenas de comida rápida.
A4) Incertidumbre respecto a la apertura de la competencia directa de TAKUY dentro del centro
comercial Plaza del Sol.
Asimismo aprovechar la falta de competencia directa dentro del centro comercial para posicionarse
en el mercado.
(F1, F2, F4, O2, O4, O6): Aprovechar la demanda que genera el crecimiento económico. laboral,
comercial y educacional de la región.
31
3.2.3.7 Estrategia Fortalezas- Amenazas (FA)
(F1,F2, F4, A1, A3): Aprovechar en exhibir la calidad y buen sabor de los productos estrella a la
población de la región, para así cuando sea comparado frente a los locales tradicionales, sea
mínima la diferencia de esa forma se podrá aprovechar al máximo su ubicación cómoda y céntrica
dentro de la respectiva ciudad.
(F1, F2, F4, A3, A4): Mostrando la capacidad y bondades de un producto estable y frecuente, se
podrá fidelizar a los clientes de la ciudad aprovechando el posicionamiento que la empresa
obtendría al ser la única en este rubro de comida dentro del centro comercial.
32
CAPITULO IV
ESTUDIO DE MERCADO.
Para elaborar un estudio de mercado, es necesario obtener información explícita del mismo, para
ello se ha desarrollado un modelo de encuesta que nos permitirá obtener las preferencias de los
encuestados mediante un enfoque cualitativo y luego un análisis cuantitativo nos brindará la
información necesaria para poder realizar cuadros informativos y futuras proyecciones.
En la Figura 03 se observa un diagrama con las formas y los tipos de investigación existentes
33
4.2 DESCRIPCIÓN DEL RESTAURANTE
RUC : 20521427508
Condición : Activo
Rubro : Restaurantes
Teléfono : 2735435
Fuente : TAKUY
34
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL RESTAURANTE
Y es que luego de realizar la investigación pertinente se pudo observar que existiendo un comercio
regular en la ciudad de huacho no es favorable para el tipo de servicio que brinda TAKUY, por
otro lado la Campiña que es un lugar especialista en comida criolla está alejada de la ciudad.
Un Centro Comercial tiene siempre una gran cantidad de clientes ya sean por sus tiendas anclas o
espacios de entretenimiento que ofrecen, haciendo que establecimientos como TAKUY tengan
clientes directos, aquellos que asistan al Centro Comercial exclusivamente para hacer uso de los
servicios que brinda este Fast Food o de los clientes indirectos quienes son en su mayoría los que
asisten por diversos motivos a estos grandes centros comerciales y descubren estos pequeños,
medianos y grandes establecimientos o cadenas.
Debido a la alta afluencia de clientes ( lugareños o visitantes) que frecuentan el Centro Comercial
y que el tipo de servicios que ofrece TAKUY son característicos de las exigencias y formas de
servicio que los Fast Food brindan en dichos Megacentros es que se llega a la conclusión de que
35
la franquicia de TAKUY deberá estar ubicada dentro del Centro Comercial Plaza del Sol de la
Ciudad de Huacho.
Además se opta por alquilar un local en el Food Court del Centro Comercial debido a que el espacio
es ideal por el tipo de servicio extra que brinda el el Centro Comercial, como Limpieza, mesas,
sillas e inclusive otros locales de comida ya que mucha clientela puede acudir a estos locales por
ellos y estando allí al ver una nueva oferta pueden cambiar su elección inicial.
En la siguiente Figura 05 se aprecia el interior del Centro Comercial y en el segundo piso se ubica
el Patio de Comidas.
Figura 05.- Vista del interior del Centro Comercial Plaza del Sol de la Ciudad de Huacho
36
4.5 ANALISIS DE LA DEMANDA.
Es importante conocer el tamaño de la demanda, ello nos permitirá realizar los futuros cálculos en
los estudios económicos y técnicos.
4.5.1 MUESTREO.
Efectuar un muestreo significa seleccionar “n” elementos de un universo objeto de estudio de
tamaño “N” siendo “n” Є “N”, con el fin de que a partir de estos “n” elementos se puedan deducir
determinadas características de dicho universo objeto de estudio, dentro de un determinado margen
de confianza46.
En la siguiente Figura 06 se aprecia el valor de las probabilidades a estimar según sea el grado de
confianza con la que se realizarán los respectivos cálculos.
Fuente: Pedret, R. Sagnier, L. & Camp, F. (2000). La investigación comercial como soporte del
marketing. (1.ra ed.). España: Ediciones Deusto S.A.
Ya que el universo a estudiar es menor a 100000. Para determinar el número de personas a
encuestar se utilizará la fórmula de muestreo probabilístico de poblaciones finitas.
𝐾 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝐾 2 𝑝𝑞
Fuente: Ramón Pedret, La investigación comercial como soporte del marketing, Deusto S.A.
Ediciones 2007
37
Donde:
K= Nivel de Confianza 95% ó 1.96
Resolviendo:
1.962 (55442)(0.5)(0.5)
𝑛= = 382
0.052 (55441) + 1.962 (0.5)(0.5)
La tasa anual de crecimiento de la población urbana para el distrito de Huacho ha sido de
0.99%, calculada por el Ministerio de Economías y Finanzas ( MEF) con base a las cifras de
los Censos de 1993 y 2007.47
En el Cuadro 02 se observa el resumen total de la población censada en el año 2007 con respecto
a la ciudad de Huacho y fue elaborado por el INEI.
38
El Cuadro 03 contiene la proyección del crecimiento de la población para la ciudad de Huacho
Cuadro 03.- Cuadro de proyección de la población de la ciudad de Huacho del año 2007 al año
2022
Año Población Año Población
2007 55442 2015 59988
2008 55991 2016 60582
2009 56545 2017 61182
2010 57105 2018 61788
2011 57670 2019 62399
2012 58241 2020 63017
2013 58818 2021 63641
2014 59400 2022 64271
Fuente: INEI y Elaboración Propia.
¿Cuándo usted viene al área de comidas del centro comercial, de los restaurantes existentes que
tipo de comida es la que prefiere o espera consumir?
En el presente Gráfico 04 se observa las tendencias que los consumidores reflejan frente a las
limitadas opciones que ofrece el Centro Comercial, pese a ello aunque al momento de aplicada la
encuesta no existe ningún restaurante de comida criolla, la poblacion inconcientemente elige esta
opción siendo:
39
Gráfica 04.- Gráfica de tendencias de los tipos de comidas ofrecidas en el Centro Comercial
Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
Gráfico de Tendencias
Otra
13% Pollo a la
brasa
Criolla 24%
11%
Pizza
13% KFC
19%
McDonald´s
20%
Cuadro 04.- Tabla de Tendencias de los tipos de comidas ofrecidas en el Centro Comercial
Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
Tabla de Tendencias
Tipos de Comida Nº de Encuestados Porcentaje
Pollo a la brasa 93 24%
KFC 73 19%
McDonald´s 78 20%
Pizza 50 13%
Criolla 40 11%
Otra• 48 13%
Total 382 100%
Fuente: Elaboración propia
En la opción Otra• los encuestados respondieron un total de 48 respuestas distintas a las pre
establecidas siendo : 31 Respuestas para Sándwiches y 17 encuestados optaron por Ceviches.
40
¿Cuántas veces a la semana consume en el patio de comidas?
Gráfica 05.- Frecuencias de consumo en el Centro Comercial Plaza del Sol de la ciudad de
Huacho.
Frecuencias de Consumo
3% Diariamente
5%
11% De 2 a 4 veces por
Semana
25%
1 vez a la Semana
19%
1 vez a la Quincena
1 vez al Mes
37%
Eventualmente
Cuadro 05.- Tabla de las frecuencias de consumo en el Centro Comercial Plaza del Sol de la
ciudad de Huacho.
Frecuencia Nº de Encuestados Porcentaje
Diariamente 10 3%
De 2 a 4 veces por Semana 44 11%
1 vez a la Semana 72 19%
1 vez a la Quincena 140 37%
1 vez al Mes 97 25%
Eventualmente 19 5%
TOTAL: 382 100%
Fuente: Elaboración propia
41
¿Cuándo consume algo en el patio de comidas lo hace? :
En la Gráfica 06 se observa los diversos motivos o formas de consumo en los establecimientos del
patio de comidas.
Gráfica 06.- Formas de consumo en el patio de comidas del Centro Comercial Plaza del Sol de
la ciudad de Huacho.
Cuadro 06.- Tabla de resultados de las formas de consumo en el patio de comidas del Centro
Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
Frecuencia Nº de Encuestados Porcentaje
Por Trabajo ó Solo 10 3%
Familiar 103 27%
Pareja 142 37%
Grupo de Amigos 127 33%
TOTAL: 382 100%
Fuente: Elaboración propia
42
¿Qué tiempo en promedio, permanece usted en el Centro Comercial desde aproximadamente en
los últimos seis meses?
En la Gráfica 07 se observa el porcentaje de las horas en las que los clientes permanecen dentro
del Centro Comercial.
Gráfica 07.- Porcentajes de permanencia de los clientes en el Centro Comercial Plaza del Sol de
la ciudad de Huacho.
Cuadro 07.- Tabla de resultados de las formas de consumo en el patio de comidas del Centro
Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
Frecuencia Nº de Encuestados Porcentaje
Menos de 1 hora. 19 5%
Entre 1 a 2 horas. 112 29%
Entre 2 a 4 horas. 152 40%
Entre 4 a 6 horas. 85 22%
Mas de 6 horas 14 4%
TOTAL: 382 100%
Fuente: Elaboración propia
43
¿Le agradaría contar con un Fast Food ( Comida Rápida) de comida CRIOLLA dentro del Centro
Comercial Plaza del Sol de Huacho?
La Gráfica 09 muestra el porcentaje de decisión por parte de las personas encuestadas para decidir
si consumirían en el futuro TAKUY-
44
Gráfica 09.- Porcentaje de decisión sobre el consumo en este nuevo Fast Food de comida Criolla
en el Centro Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
Probablemente Definitivamente
No No
3% 1%
Podria o No Definitivamente
Podria Si
18% 26%
Probablemente
Si
51%
Esta opción fue intencionalmente propuesta en la pregunta para conocer y tratar de medir y
diferenciar el grado de deseo por sobre la razón, ya que muchos de los encuestados primero
observaron los servicios ofrecidos para analizar y dar una respuesta a diferencia de los otros
encuestados que marcaron sin observar porque manifestaron lo que realmente querían.
Luego esta tendencia es confirmada y mejorada según los resultados de las Gráficas 08 y 09, pero
debido a la variación proporcional de los resultados a favor de este proyecto se tabulará de la
siguiente forma:
45
En el Cuadro 09 se observa la determinación de la media con respecto a la decisión de consumo
en un nuevo Fast Food de comida criolla
Cuadro 08.- Estimación para hallar la media de aceptación de un Fast Food de comida Criolla en
el Centro Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
Estimación
Estimación Pesimista Conservadora Estimación Optimista
22% 27% 47%
Media
32%
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 09.- Estimación para hallar la media del porcentaje de decisión de consumo en un Fast
Food de comida Criolla en el Centro Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
Estimación
Conservadora
Estimación Pesimista Estimación Optimista
18% 26% 51%
Media
31.6%
Fuente: Elaboración propia
46
De igual forma las proyecciones para el año 2014 serían entre un 5.3% a un 5.8%, pero para el
presente estudio se considerará un PBI constante del 5%. Además las proyecciones del
Crecimiento Sectorial en los rubros de construcción de viviendas, construcciones retail,
agropecuarios, restaurantes, hoteles, minería e hidrocarburos. Por la entidad Financiera Scotiabank
a finales del 201150 han sido validados por el crecimiento del PBI peruano y un ejemplo práctico
es el crecimiento en construcción de Retails y Restaurantes a nivel Nacional y en especial para la
ciudad de Huacho, que de 44 Restaurantes en el 2011 pasó a tener un aproximado de 196
restaurantes en el 2013.
Cuadro 10.- Estimación de la demanda del consumo de comida Criolla en el Centro Comercial
Plaza del Sol de la ciudad de Huacho.
ESTIMACION DE LA DEMANDA
Tasa de crecimiento
0.99% 0.99% 0.99% 0.99% 0.99% Porcentaje
poblacional
Demanda Mensual
1 und. 1487 1502 1516 1532 1547 Und./mes
(Platos/persona)
Calculando el mercado objetivo para esta demanda foranea resulta una demanda adicional de
1350 potenciales clientes.
De los resultados de la encuesta el 32% tiene afinidad y aceptación por la comida Criolla51 y 52 por
lo que este dato será el mercado disponible del total de la población.
El 31.6% estaría dispuesto a consumir en este nuevo local53 por lo que representa un mercado
objetivo.
51
Cuadro 08-Pg. 46, 52 Gráfica 08-Pg. 44, 53 Cuadro 09-Pg. 46, 54
Los restaurantes registrados en la ciudad del Huacho en el año 2011 fueron de 4455
Actualmente dentro del Centro Comercial NO existen Fast Food de Comida Criolla pero si hay
restaurantes y cadenas de comida rápida siendo: Norky´s, Palermo, KFC, Pizza Hut, Tata Grill,
Salchichería de Huacho, Freskos, Nitos y Lolos.
48
En cuanto a comida criolla hay un lugar denominado La Campiña donde hay alrededor de 15
restaurantes que ofrecen comida típica y criolla con precios superiores a los S/ 23.00 y a 15 min
fuera de la ciudad.
Debido a que no se obtuvo mayor información sobre la data para el año 2013 por falta de
actualización de dicha información en la Municipalidad y por el tiempo en que se realizó la
presente investigación es que se procederá a calcular dicho dato por medio del método de
Extrapolación Lineal, como se observa en la siguiente Gráfica 10 en donde se extrapolan los datos
de Restaurantes Vs Años.
Fórmulas para:
(𝑌2−𝑌1)
Fórmula para el cálculo de la pendiente 57 : 𝑚 =
(𝑋2−𝑋1)
49
𝑚 = (120 − 44)/(12 − 11)
𝑚 = 76
𝑌 − 120 = 76 (𝑋 − 12)
𝑌 = 76 𝑋 − 912 + 120
𝑌 = 76 𝑋 − 792
Luego se procede a Extrapolar para un X=13 (que representa al año 2013) dato que se necesita
Hallar.
𝑓(13) = 196
Por lo tanto para finales del año 2013 se contará con un aproximado de 196 restaurantes.
Takuy tiene platos simples, combos regulares y hasta combos familiares dichos platos abracan
precios desde los S/. 10.00 hasta los S/. 45. 00 Nuevos Soles, los precios intermedios de este
enunciado con excepción del de S/. 10.00 son platos que salen en combos o están compuestos por
adicionales tales como porciones extras o bebidas.
50
El promedio de consumo por persona en estos tipos de establecimientos de comidas dentro del
Centro Comercial Plaza del Sol de la Ciudad de Huacho va entre los S/. 14.00 a S/.30. 00 Nuevos
Soles. Fuente según el Area de Investigación y Consumo del Centro Comercial.
Para objeto de estudio y facilitar los cálculos en el Estudio Económico de la presente Tesis,
teniendo en consideración que la variedad de platos ofrecidos por Takuy tienen proporciones
similares en la composición individual sustituyendo algunos insumos por otros es que se ha hecho
una media de los precios y se trabaja como unidad producida o vendida a una razón o precio de S/.
19.00 Nuevos Soles. (Para mayor detalle ver páginas 119 y 120).
4.11 LOCALIZACION
La instalación del Fast Food “TAKUY” será en el interior del C.C. Plaza del Sol de la ciudad de
Huacho, dicha ubicación es favorable debido a su cercanía con los proveedores que necesita, tales
como el Mercado Mayorista
51
CAPITULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Así mismo poder detallar las herramientas que serán de utilidad y aplicación directa en el trabajo
y darles el mejor uso posible y buscando siempre la mejora continua de nuestras acciones.
Busca trabajar eficientemente todos los días y para ello se ha desarrollado los siguientes preceptos.
Lavarse las manos con agua caliente y jabón o detergente adecuados tantas veces como
requieran las condiciones de trabajo y siempre antes de incorporarse a su puesto, después de
una ausencia o de haber realizado actividades ajenas a su cometido específico. Lavado de
manos entre una actividad y otra cuando se están manipulando distintos alimentos dentro de la
cocina.
El manipulador aquejado de enfermedad de transmisión por vía digestiva o que sea portador
de gérmenes deberá ser excluido de toda actividad directamente relacionada con los alimentos
52
hasta su total curación clínica y bacteriológica y la desaparición de su condición de portador.
Será obligación del manipulador afectado, cuando sea consciente o tenga sospecha de estar
comprendido en alguno de los supuestos contemplados en el párrafo anterior, poner el hecho
en conocimiento de su inmediato superior a los efectos oportunos.
En los casos en que exista lesión cutánea que pueda estar o ponerse en contacto directa o
indirectamente con los alimentos, al manipulador afectado se le facilitará el oportuno
tratamiento y una protección con vendaje impermeable, en su caso.
Usar una camiseta blanca debajo del uniforme cuando sea necesario (invierno)
Usar el delantal de plástico cuando realiza la tarea de lavado de planta, pisos, paredes, ollas,
vajilla, lavado y pelado de verduras
Evitar el uso de anillos, cadenas, reloj, aros, pues pueden caer en la preparación siendo un
vehículo de contaminación y causar en algunos casos, un accidente de trabajo.
El uniforme no debe ser empleado fuera del ambiente de trabajo (esto incluye todas sus partes)
Al atender el teléfono
Al tocar el equipamiento
Al ordenar la congeladora
53
5.2.4 PROHIBICIONES RELATIVAS AL PERSONAL MANIPULADOR.
Se prohíbe durante el ejercicio de la actividad:
Cualquier otra actividad que pueda ser causa de contaminación de los alimentos.
Las visitas eventuales deben emplear cofias y guardapolvos, no pudiendo permanecer con ropa
de calle en la cocina.
El calzado no debe ser utilizado como chinela y debe utilizarse el calzado de seguridad
La ropa de trabajo como así también los guardapolvos debe estar totalmente abrochados
Observación: Cada Empleado de Cocina debe tener como mínimo 2 mudas de ropa para que
de esta forma tenga diariamente en condiciones higiénicas su uniforme.
No usar perfumes
54
5.3.2 ASEO PERSONAL DE LOS DIENTES.
Mantener la higiene bucal (Cepillarse los dientes después de ingerir algún alimento y usar hilo
dental.)
El personal femenino sin excepción debe recoger su cabello con una cofia, redecilla o gorro.
Los funcionarios deben lavar con frecuencia diaria sus cabellos, conservándolos en el interior
de la cofia o gorro.
55
5.4 PROCEDIMIENTOS Y FRECUENCIA PARA EL LAVADO
DE MANOS
En la siguiente figura se aprecia el correcto procedimiento para el lavado de las manos
FUENTE: Petryk, N.
56
5.5 PROCEDIMIENTO ANTE CORTES, HERIDAS Y ESTADO
DE SALUD DE LOS EMPLEADOS
Toda persona afectada por alguna enfermedad contagiosa que pueda transmitirse a través de
los alimentos o que sea portadora de organismos causantes de enfermedad, no podrá trabajar
en el área.
Cada local deberá disponer de un botiquín de primeros auxilios, para el tratamiento inmediato
de cortes, quemaduras o lesiones, debiéndose verificar con regularidad que el botiquín este
completo y los medicamentos no estén vencidos.
Cuando la lesión sea de gravedad y el afectado deberá ser evacuado inmediatamente al centro
de salud más cercano.
57
QUE HACER CUANDO COMO PROCEDER
REALIZARLO
58
5.7 CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA
RECEPCIÓN, CALIDAD Y ESPECIFICACIONES:
Todos los productos recibidos deben pasar por el test sensorial (aroma, sabor, color, etc.)
verificando la temperatura y condiciones de embalaje. Cuando se trata de productos de origen
animal debe constar la aprobación con el sello de SENASA. Se debe verificar que los productos
estén dentro de la fecha válida para el consumo, con un amplio rango de fecha de vencimiento
mayor a 3 días como mínimo. En el cuadro 11 se aprecian diversos criterios de calidad.
Refrigerados : 0° C a 5° C
Fuente: Petryk, N.
59
5.8 PROCEDIMIENTOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTOS PERECIBLES.
5.8.1 CARNES.
Las carnes deben estar identificadas por su tipo, cantidad y fecha de recepción.
Las carnes almacenadas en envases plásticos deben almacenarse en pequeños lotes a fin de
favorecer la circulación del frío
Deben definirse zonas dentro del área de refrigeración. En las estanterías más bajas se
colocarán los productos crudos, en las estanterías del medio los productos pre elaborados y en
las estanterías superiores los alimentos cocidos
60
5.8.2 PRODUCTOS LACTEOS.
5.8.3 HUEVOS.
Los huevos deben ser retirados de sus cajones de madera originales o exigir envase
termocontraible.
Deben ser mantenidos en maples descartables, los cuales luego de su uso deben ser descartados
61
5.9 CONSIDERACIONES GENERALES DE PERECIBLES.
Mantener las puertas de las heladeras y de las cámaras siempre cerradas
En caso de conservar una preparación alimenticia por más de 48hs. cubrir con film e
identificarlo con fecha de elaboración.
5.10.2 DESCARTABLES.
62
Las cajas con los descartables deben ser apiladas en forma organizada agrupándolas de acuerdo a
su finalidad y en una zona específica del depósito. Cuando exista un depósito único, utilizar los
descartables como barrera entre los alimentos y los productos de limpieza.
para que el material de uso constante pueda ser guardado y retirado fácilmente
Nunca se debe apilar la mercadería directamente sobre el piso. Colocarla sobre una tarima a
15 o 20 cm del mismo
Se deben vaciar las bolsas de cartón una vez abiertas y traspasar el contenido a un recipiente
plástico con tapa e identificarlos
63
5.11 EQUIPOS DEL PROYECTO
La siguiente tabla contiene las características y detalles de los principales equipos que
forman parte del proceso productivo.
MEDIDAS
EQUIPOS UBICACIÓN
( Metros)
64
MEDIDAS
EQUIPOS UBICACIÓN
( Metros)
Mesa de Trabajo
0.833 x 0.625 x
Cocina
0.94
Refrigeradora Coldex
65
MEDIDAS
EQUIPOS UBICACION
( Metros)
Congeladora Coldex
Escritorio de oficina
Oficina
1.28 x 0.57 x 0.76
66
MEDIDAS
EQUIPOS UBICACION
( Metros)
Es este proceso se detalla y diagrama los procedimientos e indicaciones fundamentales para una
correcta desinfección de las hojas de las verduras, ya que varias de ella van directamente servidas
en los platos sin ser cocinados previamente, como por ejemplo las ensaladas o zarzas.
67
5.12.1.1 DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO DE DESINFECCIÓN DE
VERDURAS CON HOJAS.
Tiempo Total del ciclo : 17.08 min. Elaborado por : Anthony Bravo
68
5.12.1.2 DETALLE DEL DOP DESINFECCIÓN DE VERDURAS
Operación 02: Lavar hoja por hoja en agua corriente (0.416 de minuto)
Fuente: Takuy
69
5.12.2.1 DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE
UN PLATO DE LOMO SALTADO.
Tiempo Total del ciclo : 7.40 min. Elaborado por : Anthony Bravo
70
5.12.2.2 DETALLE DEL DOP DE LA PREPARACIÓN DE UN PLATO DE LOMO
SALTADO
Proceso: Preparación de un plato de Lomo Saltado.
CORTE
Operación 02: Cortar en trozos rectangulares de 2cm. x 1cm aprox. (0.4 de minuto)
Cebolla: ( 1 unidad)
Tomate: ( 1 unidad)
Operación 09: Partir tomate por la mitad y sacar pepitas (0.133 de minuto)
PREPARACIÓN
Sartén Wok
Operación 08: Cocinar cebolla y dejar que tome punto (1.5 de minuto)
Operación 12: Agregar una pizca de sal, pimienta y remover (0.183 de minuto)
71
Operación 14: Agregar 1 chorrito de licor y Flamear (0.583 de minuto)
Operación 15: Servir en un plato arroz graneado en molde, papas fritas y lomo saltado (0.35
de minuto)
Fuente: Takuy
72
5.12.3.1 DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO PARA LA PREPARACION DE
UN PLATO DE ANTICUCHOS.
Tiempo Total del ciclo : 8.22 min. Elaborado por : Anthony Bravo
73
5.12.3.2 DETALLE DEL DOP PARA LA PREPARACIÓN DE UN PLATO DE
ANTICUCHO
Plancha de Cocina
Pocillo
Operación 05: Agregar 1 cucharadita de: (Ajo molido, Ají panca, Sal, Pimienta, Comino,
Orégano) 120 ml. De Vinagre y Mezclar menjunje en las porciones de corazón. (0.832 de
minuto)
Lechuga: (4 hojas)
Pepino: ( 4 rodajas)
74
Operación 12: Cortar en 4 rodajas (0.1 de minuto)
Boll
Operación 14: Agregar zanahoria rayada, 1 cuchara de aceite, 1 pizca de sal, 1 cuchara de
jugo de limón y Mezclar Verduras (0.569 de minuto)
Plato
Operación 16: Agregar 1 papa sancochada en mitades, 1/3 de choclo sancochado y Servir
(0.133 de minuto)
Inspección 02:Asegurarse que la presentación del plato este correcta (0.35 de minuto)
75
5.13 DAP (DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO.)
A continuación se muestra el DAP en el que se aprecian las actividades y recorridos de
los materiales que intervienen en el proceso para la preparación y entrega de alimentos
determinados. Como objeto de estudio se consideran solo las distancias, con el fin de determinar
un futuro Diagrama de Recorrido y Plano de Planta.
Dist- Tiem-
Can- Símbolos
DESCRIPCIÓN ancia po OBSERVACIONES
tidad
(metros) (min)
1 x
Retirar materia prima de almacén 1.3 Asistente de Cocina
2 x
Retirar insumos congelados de
congeladora 1.4 Asistente de Cocina
2 Llevar insumos congelados a mesa
x
de trabajo 1.4 Asistente de Cocina
3 x
Preparar insumos para cocinar 0.8 Asistente de Cocina
4 Cocinero principal ó
x
Pesar ingredientes determinados 1.2 Asist.
1 Inspeccionar calidad de cortes de x
los insumos 0.5 Cocinero Principal
5 x
Dar orden de pedido 0 Cajera
3 Llevar insumos a cocina para su
x
preparación 0.712 Cocinero Principal
6 Cocinar producto específico según x
orden de pedido 0.7 Cocinero Principal
7 x
Servir producto en platos 0.7 Cocinero Principal
4 Llevar producto terminado a Cocinero Principal ó
x
despacho de comidas 0.8 Asist.
5 Entregar producto terminado a
x
cliente 1 Cajera
6 Llevar materiales e implementos Cocinero Principal ó
x
sucios a lavadero 1.1 Asist.
8 Asistente ó Cocinero
x
Lavar implentos 0.5 prin.
7 Llevar materiales sobrantes a
x
almacén 3.7 Asistente de Cocina
1 Almacenar en anaqueles o
x
congeladoras 0.7 Asistente de Cocina
SUMATORIA 18.512 8 7 0 1 1
76
5.14 DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL PROCESO.
5.15.1 DOP m.
Para determinar la distribución de planta se ha seleccionado dos de los procesos principales que
son la producción de los platos de Lomo Saltado y de Anticuchos.
Ponderando dichas operaciones nos permitirá elaborar el gráfico de trayectorias (GT) y el TRA
numérico para el respectivo Análisis de Relaciones. A continuación se presenta el DOP m
mencionado en el cuadro 12.
77
Cuadro 12.- DOP m ( Procesos Vs Áreas en porcentajes)
A.M.P. 0 100 0 0 0
A.FRIOS 0 100 0 0 0
MESA
TRABAJO 0 0 100 100 100
COCINAS 0 0 100 0 0
DESPACHO 0 0 0 0 0
En el Cuadro 13 se aprecia un mayor peso para la trayectoria entre las áreas de la Mesa de Trabajo
(como área central) Almacenes y Cocinas
78
Gráfico 11.- TRA Numérico
En el siguiente Gráfico 11. TRA Numérico se puede apreciar una especial importancia entre la
Mesa de Trabajo con las otras áreas y almacenes.
Para tener un mejor enfoque en cuanto a la disposición y diseño de planta se reforzará realizando
un análisis cualitativo bajo el método de Proximidad entre Relaciones por Actividades. En el
cuadro 14 se observa los grados de importancia y razones, a continuación:
Valor Cercanía
A Absolutamente necesaria
E Muy importante
I Importante
O Cercanía normal
U No es importante
X No es conveniente
79
RAZÓN:
Código Razón
Gráfico 12.- Diagrama TRA Cualitativo para el Método Relacional de Proximidad entre
Actividades con Pesos
Del gráfico 12. Diagrama TRA Cualitativo para el método relacional de proximidad entre
actividades con pesos. Se aprecia la gran importancia de proximidad entre la Mesa de Trabajo con
las Cocinas, Despacho, Almacenes y Lavandería.
80
Cuadro 15.- Criterios para el diagrama de distribución de planta.68
Código Valor de Proximidad Color N° de Lineas
Luego de analizar el resultado del gráfico 12 junto con los criterios teóricos del cuadro 15 se puede
realizar el diagrama para la distribución de las estaciones de planta.
81
5.16 PLANO DE LA PLANTA
Para el diseño de planta es necesario obtener los espacios requeridos, para ello se usará el método
de Guerchett.
Superficie Estática (Se). Es el espacio que ocupa una máquina en un plano horizontal.69
Superficie gravitacional (Sg). Es el área reservada para el movimiento del trabajador y materiales
alrededor del puesto de trabajo. Se determina multiplicando la superficie estática por el número de
lados que se utiliza en la maquinaria o equipo.70
𝐻𝑚
Siendo su fórmula 72 : K=
2𝐻𝑓
Para el proyecto se utilizará como equipo móvil el carrito de mesa movible descrito en el punto
5.12 Equipos del proyecto, para el traslado de insumos y otros del almacén a la cocina, teniendo
una altura de 0.94 mt.
82
Siendo entonces Hm constante Hm= 0.94, Reemplazando los Hf individuales de los equipos fijos
según la fórmula citada se obtienen las constantes “K” para cada equipo y luego se promedia una
sola Constante K las cuales se pueden apreciar en el siguiente cuadro 16.
“ K ” Promedio: 0.47
83
Cuadro 17.- Cálculo de los espacios requeridos
Coc. Coc. Mesa
Surge Coldex Rep. Bajo Lavadero Trab. Congela. Refri. Anaquel
Sc = K ( Se+ Sg) 1.22 0.47 0.79 1.13 4.23 1.18 0.71 1.88
n ( equi, maq,) 1 1 1 1 1 1 1 1
Después de realizar los respectivos cálculos en el cuadro 17 se obtiene una Superficie total para
un área requerida a 36.28 m.2
84
Figura 11.- Plano de la Planta
6000.00
Exhibidor de Comida
Cocinas Lavado
1958.0 mm x 500.0 mm
2000.0 mm x 800.0 mm
Despacho de Comida
5079.00
Mesa de Trabajo
Oficina
Almacén
Caja
85
5.17 PLANO DE PLANTA, MOVIMIENTOS Y ESPACIOS
ERGONÓMICOS
Figura 12.- Plano para movimientos y espacios ergonómicos en la planta.
86
5.18 PLANO PARA LAS INSTALACIONES DE ILUMINARIAS
El siguiente plano muestra la ubicación para la óptima instalación de las iluminarias,
ventiladores y luces de emergencia (en el plano se observan como dos triángulos
invertidos el uno con el otro y de color negro)
Ventilador de
1650.00
techo
Cocinas Lavado
1958.0 mm x 500.0 mm
907.46
5079.00
2287.50
Oficina
Almacén
1368.42
Caja 4434.11
87
5.19 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Debido al uso de aceites no saturados y a la acumulación de grasa en las campanas de
extracción, el potencial y probabilidad de incendios severos en los restaurantes es más
alto que nunca.
Los extintores de químico húmedo Clase K están considerados hoy en día como los
mejores extintores portátiles para ser utilizados en cocinas comerciales ya que
contienen una base especial de acetato de potasio, un agente extintor de bajo PH que
descarga una neblina fina que ayuda a prevenir el salpicado de la grasa y la re-ignición
del fuego no dejando residuos en los en los equipos donde se utiliza.
Fuente: www.extintoresprofuegos.com
88
Figura 15.- Letrero para extintor clase “K”.
Fuente: INDECOPI
Fuente: INDECOPI
89
Figura 17.- Altura de la instalación de extintor igual o menor a 18 Kg.
Observación: El estudio que comprende los procedimientos para la Salud Ocupacional se detallan
desde el punto 5.2.1 hasta el 5.5
90
CAPITULO VI
ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO.
La inversión es el proceso en virtud del cual se utilizan determinados recursos requeridos para la
adquisición de activos necesarios para la ejecución del negocio.
Son recursos monetarios necesarios para concretar, implementar o ejecutar la inversión total o
costo inicial del negocio, se descomponen en los rubros o elementos.
91
El Cuadro 18 muestra la estructura de la planilla del personal a contratar.
Sueldo Sueldo
Cocinero Ayudante Sueldo Sueldo
Principal de Cocina Administrador Cajero
BENEFICIOS Porcentaje
1300 950 1500 1100
PLANILLAS Equivalente
92
El cuadro 19 muestra la composición para la inversión inicial.
Infraestructura 3500
93
Recargas para extintor clase K 129.00 1 Unidad 129
Vehículos 0
94
TOTAL INVERSION FIJA
INTANGIBLE 17380
95
6.1.2.1 CÁLCULOS PARA LA MATERIA PRIMA.
Se tomaron en cuenta las recomendaciones nutricionales para el cálculo de los siguientes insumos.
( Ver Anexo N°2 y Anexo N°3)
1 𝐿. 675 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Aceite : 𝑋 = 10 𝐿.
66 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑌𝐿
6.2 LA DEPRECIACIÓN:
La Depreciación es la pérdida o reducción de un bien físico de capital, por efecto de desgate u
obsolecencia , el método de depreciación es de línea recta y se obtiene de la división del valor de
adquisición sobre el periodo de vida útil. 77
96
6.3 COSTOS DE OPERACIÓN
Mano de obra.
En el Cuadro 21 se detallan los Costos de Operación del actual proyecto objeto de estudio.
97
Luz, agua y teléfono Global 200.00 1 200 200
TOTAL GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN 5,562 5,562 0
98
En el Cuadro 22 se detallan los Costos Fijos, Variables y el Costo Unitario
COSTO FIJO
COSTO VARIABLE
99
En el Cuadro 23 se observa la variación del trabajo mensual a lo largo de un año.
MES
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Unidades 900 975 1,050 1,125 1,200 1,275 1,350 1,425 1,500 1,575 1,650 1,850
CVU 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16 11.16
Capital de
Trabajo 10048 10048 10885 11722 12560 13397 14234 15072 15909 16746 17583 18421 20654
Variacion
KW 837 837 837 837 837 837 837 837 837 837 2233 0 10606
TOTAL
KW 10885 11722 12560 13397 14234 15072 15909 16746 17583 18421 20654 20654
Siendo la demanda local proyectada entre 1487 y 1587 unidades mensuales es que se considera
para efectos de estudio un total máximo de 1500 unidades o platos mensuales.
Adicionalmente también existe una demanda foránea objetiva de 1350 clientes Considerando un
ambiente conservador sumado a la capacidad total de planta instalada es que se tomarán solo 350
clientes potenciales por lo que se operaría a una capacidad máxima total de 1850 unidades
mensuales.
1 900 975 1,050 1,125 1,200 1,275 1,350 1,425 1,500 1,575 1,650 1,850 15,875
2 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 22,200
3 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 22,200
4 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 22,200
5 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850 22,200
Y con finalidad de y facilitar el cálculo del presente estudio se ha procedido a realizar un promedio
de costos como se aprecia en el siguiente cuadro 25.
40 4% 1.6
35 6% 2.1
30 8% 2.4
25 9% 2.25
20 40% 8
15 20% 3
10 13% 1.3
101
Del cuadro anterior se aprecia que el costo promedio para una unidad de producto resulta de S/.
20.65. Considerando que el siguiente estudio del proyecto será aplicado en la ciudad de Huacho y
deseando ser lo mas conservador posible, es que el precio para el precio del producto unitario será
de S/.19.00 y el mix de ofertas se tomara como una unidad de producto.
1 19 17100 18525 19950 21375 22800 24225 25650 27075 28500 29925 31350 35150 301625
2 19 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 421800
3 19 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 421800
4 19 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 421800
5 19 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 35150 421800
102
CAPITULO VII
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Por ésta razón, es importante que la empresa en marcha tenga en cuenta el punto de equilibrio.
103
En el siguiente cuadro 27 se aprecian los resultados para el punto de equilibrio.
104
7.2 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
El siguiente Estado de Ganancias y Pérdidas es un estado financiero que muestra los resultados
económicos de los periodos anuales de operación que tendrá el proyecto.
120000
96425
100000
81225
80000
68400
63930 63930 63930 63930 Ingreso por Ventas
55575 56788 Egresos
60000
47860 Utilidad Neta
40327
40000 32794
21190
16372 17690 17690 17690
20000 11982
8278
4573
0
1 2 3 4 5 6 7 8
105
7.3 FLUJO DE CAJA
Observación: Para la implementación del presente proyecto, la empresa cuenta con capital propio
por lo que no se describe o calcula el Flujo de Financiamiento Neto (FFN.) o Fujo sobre la Deuda.
El flujo de caja consiste en un esquema que presenta sistemáticamente los egresos e ingresos
registrados período por período a lo largo de la vida útil de la inversión, por lo que permite
determinar la rentabilidad del Negocio.
106
Cuadro 28.- Cuadro del Flujo de Caja
107
7.4 RENTABILIDAD ECOCOMICA
Para entender mejor acerca de la rentabilidad Económica se cita los siguientes preceptos:
Muestra cuanto más rico es el inversionista al ejecutar este negocio respecto a la mejor alternativa
si utilizara solo capital propio para financiar la inversión.88
COK = 30%
TIRE = 125%
108
7.4.4 CRITERIOS DE DECISIÓN ECONÓMICA
1. VANE > 0, Se debería llevar a cabo la inversión sin apalancamiento financiero.
2. VANE = 0, Se es indiferente el realizar la inversión sin apalancamiento financiero.
3. VANE < 0, No se debería llevar a cabo la inversión sin apalancamiento financiero.
4. TIRE > COK, el negocio es aceptado, debido a que el rendimiento sobre el capital que el
negocio genera es superior al mínimo aceptable para la realización de un negocio.
5. TIRE = COK, para el inversionista es indiferente entre invertir en el negocio o en la mejor
alternativa de inversión, pues ambos le generan igual rentabilidad.
6. TIRE < COK, el negocio se rechaza pues su rendimiento es menor al de la mejor alternativa
posible.
109
8. CONCLUSIONES
El resultado de la Investigación de Mercado fue favorable, con mucha aceptación e interés del
público encuestado dentro del Centro Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho por esta
nueva opción y tipo de servicio.
Luego del Análisis del Estudio Económico y Financiero se ha obtenido un Valor Actual Neto
Económico (VANE) positivo, lo que nos indica rentabilidad monetaria, asimismo la Tasa
Interna de Retorno ( TIRE) es mayor que Costo de Oportunidad del Capital ( COK) , esto nos
demuestra que el rendimiento sobre el capital que el negocio genera es superior al mínimo
aceptable.
Por lo tanto se concluye de que la inversión para implementación de un nuevo local de comida
rápida criolla en el patio de comidas del Centro Comercial Plaza del Sol de la ciudad de Huacho
( de la marca TAKUY ) es un proyecto viable.
110
9. RECOMENDACIONES
Se recomienda que luego de la puesta en marcha a finales del primer trimestre se aplique una
encuesta de satisfacción a los clientes, para así de este modo medir el grado de aceptación y
observar si la calidad ofrecida se está conservando.
Se recomienda que para mantener la viabilidad del negocio se auditen los procedimientos al
personal así como el control documentario, legal y contable de la organización por lo menos 1
vez cada semestre, para así asegurar que se cumple con la calidad esperada, dándole
mantenimiento al proyecto y oportunidad de mejoras.
111
10. ANEXOS
1. ¿Cuándo usted viene al área de comidas del centro comercial, de los restaurantes existentes
que tipo de comida es la que prefiere o espera consumir?
Pollo a la brasa
KFC
McDonald´s
Pizza
Criolla
Otra: ……………………………………………………..
1 vez a la quincena
1 vez al mes
Eventualmente
112
4. ¿Qué tiempo en promedio, permanece usted en el Centro Comercial desde
aproximadamente en los últimos seis meses?
Menos de 1 hora.
Entre 1 a 2 horas.
Entre 2 a 4 horas,
Entre 4 a 6 horas.
Mas de 6 horas.
5. ¿Le agradaría contar con un Fast Food ( Comida Rápida) de comida CRIOLLA dentro del
Centro Comercial Plaza del Sol de Huacho?
Definitivamente Si
Probablemente Si
Podría o No Podría
Probablemente No
Definitivamente No
Probablemente Si
Podría o No Podría.
Probablemente No
Definitivamente No
La sal forma parte de nuestra vida y es indispensable para un buen equilibrio alimentario. Sin
embargo, las necesidades de sal son muy reducidas, una cantidad de sodio razonable en la dieta es
de 2 gramos diarios, lo que equivale a la cantidad de sodio que cabe en una cucharilla de té.
113
Sin embargo, el consumo de sal en nuestra dieta habitual, incluso en hipertensos es superior a 150
mmol al día, que equivale a 9 gramos de sal, y en algunas zonas el consumo supera incluso los 20
gr. de sal al día. No obstante el sodio que consumimos en nuestra vida diaria no procede
exclusivamente de la acción directa de añadir sal a las comidas, sino que debemos saber que todos
los alimentos llevan sodio en su propia composición.
Por otra parte, el sodio se utiliza en infinidad de alimentos como conservante. Por ejemplo, los
alimentos enlatados, los embutidos y los precocinados llevan sodio para su conservación, aunque
a veces el no notar sabor salado en estos alimentos nos puede hacer pensar que no lo contienen;
esto es así porque el sabor salado lo proporcionan la combinación de sodio y cloro ( que es la
composición de la sal común).
A la hora de preparar alguna reunión, la mayor duda surge al planificar la cantidad de comida a
comprar o preparar. Si bien no queremos que falte, tampoco queremos tener sobras durante una
semana.
Esta guía te sirve para calcular la cantidad de comida por persona que se deberá comprar o
preparar. Estas cantidades son para adultos. Para niños y personas mayores, se debe calcular una
cantidad un poco menor por porción.
Bocaditos. Si se sirven antes de una cena o almuerzo, alrededor de 6 bocaditos por cada
persona. Si es solo bocaditos y cóctel, calcula de 18 a 10 por cada invitado.
Carne roja. Alrededor de 250 gramos si es con hueso; o 200 gramos si es carne sin hueso.
Verduras. Se debe pensar en unos 150 a 200 gramos por cada uno.
114
Papas o patatas. Dependerá si es acompañamiento o plato principal: 100 gramos si es una
guarnición y si es plato principal 300 gramos por invitado.
Fruta. Una fruta por persona en el caso de las mandarinas, manzanas, naranjas, bananas, etc.
Y si hablamos de frutas mayores como ananá, sandias, etc. unos 250 gramos por cada
comensal.
Helado. Calcular unos 100 gramos por cada uno, si vamos a servir varios sabores, entretodos
deben sumar este peso.
115
11. FUENTES DE INFORMACIÓN
116
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1:
2:
Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2009). Business model generation. Amsterdan: edición privada.
3, 4:
Zikmud, W. & Babin, B. (2009). Investigación de mercados. (9.na ed.). Santa Fé: Cengage
Learning Latin America.
5,6:
Chapman, A.(2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Reino Unido: Melton Technologies.
Recuperado de
http://www.degerencia.com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest
7:
Cortazar, A. (2000). Introducción al análisis de proyectos de inversión. (2.da ed.). México: Trillas.
8:
Sapag, N. (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. (1.ra ed.). Buenos Aires:
Prentice Hall.
9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20:
21,22,24:
Lago, J. Rodriguez, M. & Lamas, A. (2011). El consumo de comida rápida, situación en el mundo
y acercamiento autonómico. España: EAE Business School. Recuperado de
http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf
23
Kafka, F. (1999). Evaluación estratégica de proyectos de inversión. (2.da ed.). Perú, Lima:
Universidad del Pacífico.
25,26:
http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf
27,28,29,30,31,32,33,34,35,36:
http://www.espaciogastronomico.com/
37:
Sueiro, J. Cornejo, A. & Castro, C. (2005). La zona costera peruana, recursos, usos y gestión. (1.ra
ed.). Perú, Lima: CooperAcción.
38,39,40,41,42,43,44:
118
45:
http://desa.inei.gob.pe/Censos2007/IDSE/
46:
Pedret, R. Sagnier, L. & Camp, F. (2000). La investigación comercial como soporte del marketing.
(1.ra ed.). España: Ediciones Deusto S.A.
47:
48:
Prado, A. (2013, 4 de nov.). MEF es menos optimista sobre el crecimiento del PBI. Diario Gestión.
Recuperado de
https//gestion.pe/economia/mef-menos-optimista-sobre-crecimiento-pbi-octubre-2080122
49:
Lindley, J, (2013, 13 de nov.). Scotiabank: crecimiento del PBI minero se acelerará en el 2014. El
Comercio, portafolio economía & negocios. Recuperado de
http://elcomercio.pe/economia/peru/scotiabank-crecimiento-pbi-minero-se-acelerara-2014-
noticia-1658310
50:
119
Departamento de estudios económicos. (2013). Perú, proyecciones macroeconómicas 2014. Perú:
Scotiabank. Recuperado de
http://www.scotiabank.com.pe/scripts/Reporte_macroeconomico.aspx
55, 56:
57,58, 59:
Leithold, L. (1998). El cálculo. ( 7.ma ed.). México: Oxford University Press Harla México, S.A.
60,61:
Petryk, N. (2011). Manual de procedimientos para cocina. Sur América: Watermark Blogger.
Recuperado de
http://petryknorberto.blogspot.com/2011/01/manual-de-procedimientos- paracocina.html
62,63:
http://www.grupogloria.com
64,65:
Petryk, N. (2011). Manual de procedimientos para cocina. Sur América: Watermark Blogger.
Recuperado de
http://petryknorberto.blogspot.com/2011/01/manual-de-procedimientos- paracocina.html
66:
120
Ballou, R. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. ( 5.ta ed.). México:
Pearson Educación
67:
Diaz, B. & Jarufe, B. (2001). Disposición de planta. (1.ra ed.). Perú, Lima: Universidad de Lima.
68,69,70:
Cortazar, A. (2000). Introducción al análisis de proyectos de inversión. (2.da ed.). México: Trillas.
71:
Sapag, N. (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. (1.ra ed.). Buenos Aires:
Prentice Hall.
72,73:
Cortazar, A. (2000). Introducción al análisis de proyectos de inversión. (2.da ed.). México: Trillas.
74,75,76,77,78,79:
Sapag, N. (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. (1.ra ed.). Buenos Aires:
Prentice Hall.
80,81,82,83,84,85,86,87,88:
Cortazar, A. (2000). Introducción al análisis de proyectos de inversión. (2.da ed.). México: Trillas.
121