Technology & Engineering > Automotive">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capacitación de Seguridad Vial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEGURIDAD VIAL

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


¿QUÉ ES SEGURIDAD VIAL?
La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la
circulación del tránsito; mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas
de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo
los Accidentes de Tránsito.

Se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y efectos que provocan los accidentes viales. Su principal
objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas que transitan por la vía pública eliminando y/o
disminuyendo los factores de riesgo.
SEGURIDAD VIAL ACTIVA.
Tiene como objetivo principal evitar que el accidente suceda, se aplica al factor humano, a los vehículos y a las vías.
Por Ejemplo:
• Sistema de retrovisores: Permite al conductor la visibilidad posterior del vehículo y la circulación que ocurre detrás.
• Sistemas de suspensión: La suspensión tiene una labor muy relevante en la seguridad activa. Sirve para dar comodidad
al vehículo y sus ocupantes, disminuyendo la transmisión de irregularidades del terreno al habitáculo y favoreciendo el
agarre del automóvil al suelo y, por tanto, su estabilidad.
• Sistema frenado: Es el mecanismo encargado de aminorar la marcha del vehículo o detenerlo mediante el rozamiento
o fricción del tambor o disco con las pastillas.
• Sistema de iluminación: Es un punto fundamental dentro de la seguridad activa en la circulación ya que por
intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la vía pública se comunican entre las personas.

SEÑALES DE
AUTOMÓVIL PEATÓN
TRÁNSITO
SEGURIDAD VIAL PASIVA.
Consiste en tratar de disminuir al máximo la gravedad de las lesiones producidas a las víctimas de un accidente una
vez que éste se ha producido. También se puede aplicar en el factor humano, vehículos y vías.
Por Ejemplo:
• Cinturón de seguridad: En caso de impacto cuenta con un dispositivo que bloquea el mecanismo si se sufre una
fuerte desaceleración.
• Airbags: Son unas bolsas que mediante un sistema pirotécnico, se inflan en fracciones de segundos cuando el
auto choca con un objeto sólido a una velocidad considerable.
• Chasis y Carrocería: En ambos existen zonas que absorben la energía en caso de un impacto. Si es un choque
frontal, acomoda el motor para que no se introduzca en el habitáculo.
• Cristales: El compuesto del cristal parabrisas está preparado para que, en caso de accidente no salten astillas que
puedan dañar a los pasajeros del vehículo. Las ventanillas laterales son más débiles y se pueden romper. Es la
salida más cómoda si en caso de vuelco las puertas se quedan bloqueadas.
• Reposacabezas: Son los elementos fundamentales en la protección de la persona frente al latigazo cervical,
siempre que se ajusten a la altura de la persona que vaya sentada.
PRIORIDAD EN EL USO DEL ESPACIO PUBLICO
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes
modos de desplazamiento será conforme a la siguiente
jerarquía: Caminar
• Peatones.
• Ciclistas.
• Usuarios y prestadores del servicio de transporte de Andar en
pasajeros masivo, colectivo o individual. bicicleta
• Usuarios de transporte particular automotor.
• Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga. Transporte
público
La jerarquía de la movilidad urbana prioriza modos de transporte
que promueven la equidad, el beneficio social y dañan menos al
medio ambiente. Transporte
Como muestra la grafica, el orden debe dar prioridad a peatones, de carga
después a ciclistas, seguidos de usuarios de transporte público,
transporte de carga y al final el automóvil y motocicletas.
Automóviles y
El derecho a moverse por la ciudad es universal y no debe motocicletas
reservarse solo a los propietarios de automotores privados.
DERECHOS Y DEBERES DEBERES Y DERECHOS DEL
DEL PEATÓN PASAJERO O
ACOMPAÑANTE
• Desplazarse con seguridad y comodidad en las vías • No distraer al conductor.
publicas. • Tener un comportamiento adecuado con los demás
• Tener un trato amable y justo por parte de las pasajeros.
autoridades y los demás actores viales. • No sacar la cabeza ni las manos por las ventanillas.
• Cruzar por las esquinas, pasos peatonales y bocacalles. • No subir no bajar de los vehículos en movimiento o en
• Utilizar los puentes y semáforos peatonales. la mitad de la vía.
• Transitar por el lado derecho de las aceras. • Utilizar el cinturón de seguridad.
• Utilizar los paraderos autorizados, cuando se va a • Usar casco y chaleco cuando se transporta en
abordar un servicio publico. motocicleta.
• No obstaculizar las vías publicas. • Tener un cobro justo por el servicio.
• Cruzar solo cuando el semáforo lo indique. • Tener un trato amable por parte de los conductores de
vehículos de servicio publico.
DEBERES Y DERECHOS DEBERES Y DERECHOS DEL
DEL CICLISTA MOTOCLICLISTA
• Transitar con las luces encendidas las 24 horas.
• Transitar con casco y chaleco reflectivo. • Transitar ocupando un carril como cualquier otro
• Transitar por el lado derecho de la vía a una distancia vehículo.
no mayor a 1 metro de la acera. • No transitar en zigzag o en medio de vehículos.
• En la noche, llevar en la bicicleta dispositivos • Utilizar casco y chaleco.
luminosos (luz blanca adelante y reflectivo rojo atrás). • No transportar objetos que disminuyan la visibilidad o
• No transitar por andenes y lugares para peatones o que ofrezcan peligro para los demás usuarios de la vía.
zonas prohibidas. • Disminuir la velocidad en intersecciones.
• No llevar acompañantes. • Respetar los limites de velocidad establecidos.
• No transportar objetos que disminuyan la visibilidad o • Llevar solo un acompañante, quien también debe usar
que los incomoden e la conducción. casco y chaleco.
• Respetar los derechos del peatón. • No transportar niños menores de 10 años de edad.
• Tener un trato amable y digno hacia los demás actores
de la vía.
DEBERES Y DERECHOS DEL DERECHOS EN LA VIA
CONDUCTOR EN GENERAL PUBLICA
• Portar toda la documentación al orden del día: La vía es un espacio en donde convergen e interactúan
• Licencia de conducción. los actores viales. Es el lugar donde podemos poner en
• Documento de identificación personal. practica valores ciudadanos como el respeto, la
• Licencia de transito (matricula). tolerancia, la cordialidad y la solidaridad.
• Seguro obligatorios para accidentes de transito (Soat).
• Certificado de revisión tecnicomecanica y de gases.
En la vía tenemos derecho a:
• Mantener el vehículo en optimas condiciones de
funcionamiento electromecánico. • Movilizarnos sin que nuestra integridad física o la de
• Respetar las señales de transito. los demás corra peligro.
• Respetar los limites de velocidad . • Disfrutar.
• No ingerir alcohol y/o sustancias psicoactivas para
conducir.
• Respetar los derechos del peatón y motociclista.

También podría gustarte