La autora señala que la educación es una práctica social universal a través de la cual se transmite la cultura entre generaciones. Educar implica enseñar conocimientos académicos, pero también hábitos y valores sociales. El documento analiza casos de "niños salvajes" que no recibieron educación primaria y muestra cómo esto afectó su desarrollo. Finalmente, discute que la educación involucra ejercicio de poder al intervenir en la vida de otros, y es también una decisión política.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
583 vistas3 páginas
La autora señala que la educación es una práctica social universal a través de la cual se transmite la cultura entre generaciones. Educar implica enseñar conocimientos académicos, pero también hábitos y valores sociales. El documento analiza casos de "niños salvajes" que no recibieron educación primaria y muestra cómo esto afectó su desarrollo. Finalmente, discute que la educación involucra ejercicio de poder al intervenir en la vida de otros, y es también una decisión política.
La autora señala que la educación es una práctica social universal a través de la cual se transmite la cultura entre generaciones. Educar implica enseñar conocimientos académicos, pero también hábitos y valores sociales. El documento analiza casos de "niños salvajes" que no recibieron educación primaria y muestra cómo esto afectó su desarrollo. Finalmente, discute que la educación involucra ejercicio de poder al intervenir en la vida de otros, y es también una decisión política.
La autora señala que la educación es una práctica social universal a través de la cual se transmite la cultura entre generaciones. Educar implica enseñar conocimientos académicos, pero también hábitos y valores sociales. El documento analiza casos de "niños salvajes" que no recibieron educación primaria y muestra cómo esto afectó su desarrollo. Finalmente, discute que la educación involucra ejercicio de poder al intervenir en la vida de otros, y es también una decisión política.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
CLASE 3
En esta oportunidad retomamos el texto de S. Gvirzt sobre la educación.
La autora señala que en toda sociedad hay educación y es una práctica social que tiende a la reproducción y la producción. Reproducción de la cultura y producción de innovaciones culturales. ¿Qué saberes se transmiten en la educación? La autora plantea: “Los saberes a los que aquí nos referimos incluyen, como señalamos antes, formas de comportamiento social, hábitos y valores respecto de lo que está bien y lo que está mal. Educar implica enseñar literatura, arte, física, pero también, enseñar hábitos y conductas sociales” (Gvirzt, pág. 21)
En esta clase hacemos foco en la conceptualización de la educación
para diferenciarla del proceso de la escolarización. Toda sociedad incluye educación pero no todas las sociedades han creado escuelas para educar.
Es así como nos adentramos en el mundo de la educación a partir
del análisis de algunos seres humanos que no han sido educados. Vimos un fragmento sobre la vida del niño de Ayveron y conversamos sobre Amala y Kamala, dos hermanas encontradas en la India. Estos tres “niños” han nacido en un lugar sin presencia y contacto con otras personas, hay un proceso, el de la socialización primaria” que es trabajada por los sociólogos que cita la autora, que no se dio. Es decir, el vínculo humano con la familia, no estuvo y es así como el desarrollo biológico siguió su curso sin haberse desarrollado algunas funciones cognitivas que sí se dan a partir del contacto con otro ser humanx.
Silvina G. nos dice en su texto que la educación es universal ya que
es a través de ella que la cultura es transmitida. Podemos observar en estas niñas que su cuerpo es como la de cualquiera niña pero sus conductas no, no han aprendido a ser humanas, ¿alguien no les enseñó? ¿Qué hace que no aprendan a ser humanas? ¿Acaso hay límites para aprender? Justamente de esto vamos a hablar y pensar en las clases de Pedagogía, sobre la educación, la escolarización, la educabilidad.
Respecto a esta última oportunidad, vimos que hay dos maneras de
pensarla. La primera corresponde a un visión individualista del proceso educativo, que tiende a reconocer las capacidades de las personas para aprender o no. Es decir, si alguien es capaz de ser educado o no lo es. Luego, con el paso de los años y las revisiones conceptuales, comenzó a entenderse que la educabilidad pasa por las condiciones y situaciones de educación más que por la capacidad de alguien. Esto es sumamente interesante para revisar cómo ha sido nuestra educación, ya sea en la casa o en la escuela; dichos como “a mí la cabeza no me da” o “aquel es re duro” “no soy buena para las matemáticas” responden a la visión de las capacidades para ser educadxs. Y no se reduce aquí, la Pedagogía de las competencias también da cuenta de esta visión, ya que se educa para desarrollar determinadas competencias y capacidades a fin de desempeñarse en un fututo, en el mejor empleo.
La educación y el Poder
La autora deja bien en claro, que la educación es una cuestión de
Poder, no hay educación sin poder ya que las acciones educativas están destinadas a alguien con una determinada intención. Aquí es dónde se nos llena la cabeza de preguntas ¿por qué queremos educar? ¿para qué nos metemos en la vida de la otra persona? Justamente educar es hacer que alguien deje de hacer lo que estaba haciendo o deje de pensar cómo piensa. Parece como algo simple, sin embargo no es para nada fácil decidir intervenir en la vida de unx otrx en el cual no sabemos quién pero si sabemos que es por su bien. Es tan complejo este proceso que requiere de ser estudiado, he aquí uno de los argumentos de la Pedagogía. La Pedagogía es eso, la reflexión de la educación y los problemas educativos.
Para ir finalizando resulta importante recalcar que la Educación es
intergeneracional, hay idas y vuelta en esos aprendizajes. La autora va a clasificar a la educación y va a concebir a la educación sistemática como aquella que está en la escuela. La educación se trata de Poder y también de Política, es una decisión política decidir educar a otrxs, decidir que enseñar, transmitir en esa educación y cómo hacerlo. En relación a este punto ustedes tienen textos para abordar la politicidad de la educación.
Por ultimo para ir cerrando, esta educación si bien es
intergeneracional, se piensa todavía que quienes son lxs sujetos a educar son lxs niñxs. Se trata de los cachorros humanos que requieren de cuidados básicos de supervivencia pero también culturales que es lo que nos distingue de los animales. En relación a este punto, se les ofrecen los textos de Antelo para reflexionar sobre la política y la educación; Acosta Felicitas va a dar algunas explicaciones conceptuales sobre educación y escolarización, y por último Rattero Carina nos aporta en su texto, algunas líneas sobre la educación y la Pedagogía.
EL ABC DE LA TAREA DOCENTE: CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA Silvina Gvirtz Mariano Palamidessi LA EDUCACIÓN COMO VIOLENCIA SIMBÓLICA. P. BOURDIEU Y J. C. PASSERON