Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Escritores Hondureños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Manuel Molina. Médico y escritor. Considerado el primer romántico hondureño.

Síntesis biográfica: Nació en el año 1853, vio la luz del mundo en uno de los viejos
barrios de Tegucigalpa, en Honduras y como pertenecía a una familia acomodada
de la ciudad fue favorecido para realizar estudios de medicina en Guatemala,
culminando los mismos en 1877. Fue nieto del ex-vice presidente de
Centroamérica, Diego Vijíl.

Trayectoria profesional: Graduado con especialidad en cirugía retornó a la ya


entonces capital hondureña prestando sus servicios en la escuela de medicina de
la Universidad Nacional dedicando sus tiempos libres a escribir poemas.
Romántico, se apasionó y en una tarde del 9 de marzo de 1883 su alma
perturbada a pesar de sólo contar con 30 años de edad lo llevó a tomar la decisión
de quitarse la vida con su arma de fuego colocada en la sien.

Su época de escritor coincidió con el período de la Reforma Liberal; debido a lo anterior, su nombre se incluye en la
segunda generación de poetas hondureños o generación de Joaquín Palma, siendo el más representativo de dicha
generación.

Muerte: Falleció el 9 de marzo de 1883, por la vía de suicidio, en Tegucigalpa, Honduras.

Carlos F. Gutiérrez

Carlos F. Gutiérrez. Poeta y novelista hondureño.

Síntesis biográfica

Nació en el año 1899 en Honduras.

Trayectoria

Su novela “Angelina” fue motivo de una abierta y despiadada crítica al someterla el autor a la valoración literaria del poeta
José Antonio Domínguez y del periodista Manuel S. López. Otra polémica alrededor de esta novela, escrita en 1884 bajo
el seudónimo de Mariano Membreño, es que para algunos es la primera novela escrita en Honduras y no “Adriana y
Margarita” de Lucila Gamero de Medina.

Muerte

Al morir, a los 38 años de edad, tenía el grado de teniente coronel.


Rómulo Ernesto Durón

(Rómulo Ernesto Durón y Gamero; Comayagüela, 1865 - Tegucigalpa, 1942)


Jurista y político hondureño que destacó como escritor y ensayista sobre
temas históricos y literarios, centrados casi siempre en el ámbito de este país
centroamericano.

Recibió su educación primaria en una escuela pública de Comayagüela y


cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional (hoy Instituto Central
Vicente Cáceres), fundado por Marco Aurelio Soto. Pasó después a la
Universidad Académica (también llamada Academia Científica Literaria), en la
que obtuvo el título de bachiller en 1880, y estudió derecho en la
Universidad Nacional, donde se graduó de licenciado en jurisprudencia y
ciencias políticas en 1885.

Al año siguiente la Corte Suprema de Justicia le otorgó el título de abogado. Se


desempeñó como juez de letras de la sección de Santa Rosa de Copán de 1888
a 1891, y fue subsecretario de Relaciones Exteriores en 1893. Entre 1894 y
1898 ejerció la docencia como profesor de derecho político y economía política y estadística en la Universidad Nacional;
en 1895 fue nombrado magistrado de la Corte de Apelaciones de lo Civil. Fue luego rector de la Universidad Nacional (hoy
Universidad Nacional Autónoma de Honduras) entre 1902 y 1915, y diputado al Congreso Nacional por los departamentos
de La Paz y Tegucigalpa (hoy Francisco Morazán) en dos periodos: de 1910 a 1914 y de 1917 a 1920. Su carrera en la
administración continuó en los años siguientes con el desempeño de importantes cargos públicos: Rómulo E. Durón fue
secretario de Estado en el despacho de Educación Pública en 1915, delegado a la conferencia de conciliación y arbitraje
de 1928 a 1929, ministro de Relaciones Exteriores de 1929 a 1932 y delegado a la conferencia de límites entre Honduras
y Nicaragua en 1937.

José Antonio Domínguez


José Antonio Domínguez (n. Juticalpa, Olancho, Honduras; 2 de febrero de 1869 - ibidem; 5
de abril de 1903) fue un reconocido abogado y escritor de poesía hondureño.
Inicios: José Antonio Domínguez nació en la ciudad de Juticalpa, Departamento de Olancho
el 2 de febrero de 1869. Pasó a estar bajo la tutela de sus tías Mercedes, Carlota y Aurora tras
el fallecimiento de su padre. Debido a su excelente desempeño académico, el pedagogo
cubano Francisco de Paula Flores le otorgó una beca para realizar sus estudios secundarios
en la ciudad capital Tegucigalpa.
Vida profesional: Estudió en la Universidad del Estado de Honduras (hoy Universidad
Nacional Autónoma de Honduras), donde se recibió como Licenciado en Jurisprudencia y
Ciencias Políticas. Está considerado como uno de los escritores más destacados durante la
Reforma Liberal de 1876 (finales del Siglo XIX), la cual estaba encabezada por Marco Aurelio
Soto y Ramón Rosa. Fue contemporáneo con grandes escritores como Juan Ramón Molina y
Froilán Turcios, con quienes fundó la Sociedad Literaria La Juventud Hondureña.

Desempeñó altos cargos dentro de la administración pública de Honduras, destacándose durante el mandato de Marco
Aurelio Soto como «Subsecretario de Estado» en el Ministerio de Instrucción Pública. Dentro de su faceta artística
perteneció a una generación de destacados escritores modernistas y romanticistas en Honduras a finales del Siglo XIX. Fue
influenciado por escritores como Manuel José Quintana, José de Espronceda y José Zorrilla.

Entre sus más destacadas obras están las siguientes: Amorosa, Humana, La Musa Heroica, Hojas, A Juticalpa, Himno
Marcial, Canto a la Libertad, Himno a la Materia y Camafeos Patrios entre otras.

Muerte: El 5 de abril de 1903, a sus 34 años de edad, se suicidó.


Lucila Gamero de Medina

Lucila Gamero de Medina. Novelista hondureña. Considerada una de las


primeras mujeres escritoras en el género novela que alcanzan a producir una
obra literaria, sólida y vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su tiempo.

Síntesis biográfica: Nació el 12 de junio de 1873, en Danlí, Honduras. Hija del


doctor Manuel Gamero y de Camila Moncada.

Precursora de ese género novela en Honduras, pues su obra “Adiana y


Margarita” se considera la primera novela publicada en Honduras. Realizó
estudios de medicina. Su novela “Blanca Olmedo”, escrita en 1900, es su obra
más conocida y la que le dio la fama nacional e internacional.

Se distinguió como miembro del Ateneo de El Salvador y del Comité Femenino


Panamericano, con sede en los Estados Unidos. En 1974, a diez años de su
muerte, la revista capitalina Aportes le dedicó un número monográfico. En 1994,
la Editorial Universitaria publicó sus memorias bajo el título “Una mujer ante el
espejo”.

Muerte: Falleció 23 de enero de 1964 en Tegucigalpa, Honduras.

Froylan Turcios
Narrador, poeta, periodista y antólogo, hondureño.
Síntesis biográfica
Nació en el año 1875, Juticalpa, Honduras. Poeta, editor, narrador, y periodista
hondureño. Fue el mas importante intelectual a principios del siglo XX,
representando el modernismo centroamericano.
Trayectoria laboral
Fue Diputado al Cogreso Nacional y Delegado en Honduras en las Naciones en
Ginebra. Secretario privado del patriota Augusto César Sandino en Nicaragua.
Realizo en gran defensa denunciando la política del Gran Garrote implementada
por el imperialismo de Estados Unidos; a raíz de actividad política se axiló en
Costa Rica.
Cultivó poesía preciosista, además de elaborar relatos filigranas estilisticas,
textos en prosas. Caracterizado por el valor exacto, ornamental en las palabras,
y finales inesperados; esto marcó e impactó importante en el género en América
Latina. Fue cuentista inclinado en los temas violentos.
Muerte
Falleció en San José de Costa Rica en el 1943.
Reconocimiento
 En el 1902 fundó la Revista Nueva
 En el 1903 Arte y Letras
 En el 1905 Esfinge
 En el 1904 en Guatemala editó El Tiempo (periódico)
 En el 1908 El Tiempo (en Honduras)
 En el 1911 El Nuevo Tiempo
 En el 1909 El Heraldo
 En el 1924 el Boletin de la Defensa Nacional
Juan Ramon Molina

Juan Ramón Molina. Es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para
embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes
exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo
consagra como el escritor hondureño más universal.
Síntesis biográfica: Nació el 17 de abril de 1875 en Comayagüela, Honduras.
Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse de lleno a la literatura. Cuando
vivía en Guatemala, donde realizaba sus estudios, conoció a Rubén Darío y trabó con
él fuertes lazos de amistad.
Trayectoria profesional: Es considerado, después de Rubén Darío, como el más
grande poeta modernista de Centroamérica. Al igual que otros de sus
contemporáneos, como Froilán Turcios, llevaba el periodismo en la sangre. En este
campo, fundó en Tegucigalpa el diario El Cronista que más tarde, al fundirse con El
Diario, dio origen al Diario de Honduras, en 1899.

En Guatemala editó El Bien Público (1893) y colaboró con La Ilustración


Guatemalteca (1896). Otros hitos en su vida periodística fueron la fundación de El
Día, en 1904 y, en 1906, en compañía de Augusto C. Coello, la revista literaria “Espíritu”. Unos meses antes de morir fundó
en El Salvador, con Julián López Pineda, la Revista Ritos.

En 1906 fue nombrado secretario de la delegación hondureña que asistió a la Conferencia Panamericana de Río de Janeiro,
Brasil. Ahí, se encontró con Darío nuevamente y elaboró su magnífica y conocida composición poética «Salutación a los
poetas brasileros», que el mismo Darío consideró como superior a la suya. Su obra ha tenido, póstumamente —porque
en vida no publicó libro alguno—, un justo reconocimiento, como lo atestiguan los ensayos y escritos de Miguel Ángel
Asturias, Rubén Darío, Rafael Heliodoro Valle, Max Henríquez Ureña, Hugo Lindo, William Chaney y Enrique González
Martínez, entre otros.
Admiró a William Shakespeare a quién dedico varios sonetos.
Muerte
Falleció el 2 de noviembre de 1908 en San Salvador, El Salvador.

Luis Andrés Zúñiga.


Poeta, autor de teatro, ensayista y cronista hondureño.
Síntesis biográfica: Nació el 30 de abril de 1878. en Tegucigalpa, Honduras. Se graduó
de bachiller en el Colegio Eclesiástico de su ciudad natal y, posteriormente, de abogado
en la Universidad Central de Honduras. Prosiguiendo sus estudios en París, se doctoró
en La Sorbona con una tesis sobre criminología y colaboró en la Revista Mundial de
Rubén Darío.

Trayectoria: A su regreso, vivió impartiendo clases en centros de segunda enseñanza y


colaborando en varias publicaciones periódicas, como la Revista del Archivo y la
Biblioteca Nacionales. Pertenecía a numerosas entidades tanto hondureñas como del
extranjero. Es uno de los representantes del modernismo en Honduras, aunque de
dimensión muy menor si lo comparamos con su coterráneo Froilán Turcios. Fundador,
junto con Rafael Heliodoro Valle, Froylán Turcios y Salatiel Rosales de la Revista Ateneo
de Honduras.

Su drama en tres actos “Los conspiradores” , aunque anacrónico para la época de su redacción, es considerado uno de los
textos fundadores del teatro de su país, por algo obtuvo el primer premio en unos Juegos Florales y fue estrenado en el
Teatro Nacional Manuel Bonilla", representándose varias veces.

Muerte: Falleció en el año 1965 en Tegucigalpa, Honduras.


Augusto C. Coello
Augusto C. Coello Estévez. Escritor hondureño. Como su hermano Adán Coello
Estévez también fue poeta y periodista.

Síntesis biográfica

Nació en la Tegucigalpa de 1884 cuando gobernaba el país el general Luis Bográn.


Realizó estudios de Derecho y, en 1904, fue electo diputado a la Asamblea Nacional
Constituyente. Hermano del poeta y periodista Adán Coello Estévez.

Trayectoria profesional

Profundo estudioso de la historia, realizó desde que estudiaba en el colegio de


Monseñor Fiallos investigaciones sobre su país escribiendo sobre temas nacionales
al dedicarse al periodismo. Ocupó cargos de secretario de la presidencia y ministro de Relaciones Exteriores. Por
cuestiones políticas fue extrañado de su patria y vivió varios años en El Salvador y en Costa Rica, donde ejerció el
periodismo en La República, La Prensa Libre, El Pabellón Rojo y La Opinión. En Honduras laboró en los periódicos La
Regeneración, El Imparcial, Pro Patria y Marcha.

Sus bellos poemas lo ubicaron entre los grandes de su época y nada más elocuente de su producción literaria que la letra
del “Himno Nacional de Honduras”, el Himno a la Madre y el poema dedicado a la juventud “La Triunfal Primavera” que
al ser musicalizado se transformó en el himno del Instituto Central.

Muerte

Falleció en San Salvador, El Salvador en el año 1941.

También podría gustarte