Poli Meros
Poli Meros
INDICE:
I. DEFINICION:.......................................................................................................4
V. GRADO DE POLIMERIZACION:........................................................................9
X. POLIMEROS TERMOESTABLES:...................................................................19
XI. ADHESIVOS:.................................................................................................22
PRESENTACION
DEDICATORIA
POLIMEROS
I. DEFINICION:
Los polímeros que abarcan materiales tan diversos como los plásticos el hule o
el caucho y los adhesivos, son moléculas orgánicas gigantes en cadena, con
pesos moleculares desde 10,000 hasta los 1, 000,000 g/mol. La polimerización
es el proceso mediante el cual las moléculas más pequeñas se unen para
crear estas moléculas más gigantes. Los polímeros se utilizan en un número
sorprendente de aplicaciones, incluyendo juguetes, aparatos domésticos,
elementos estructurales y decorativos, recubrimientos, pinturas, adhesivos,
llantas de automóvil, espumas y empaques. Los polímeros son a menudo
utilizados como fibra o matriz en compuestos.
Polímeros termoplásticos:
Se componen de largas cadenas producidas al unir moléculas pequeñas o
monómeras y típicamente se comportan de una manera plástica y dúctil. Al
ser calentados a temperaturas elevadas, estos polímeros se ablandan y se
amoldan por flujo viscoso. Los polímeros termoplásticos se pueden reciclar
con facilidad.
Enlaces no saturados:
La polimerización por adición ocurre porque el monómero original tiene un
enlace covalente doble entre átomos de carbono. El enlace doble es un
enlace no saturado. Después de cambiar a un enlace simple, los átomos de
carbono siguen unidos, pero se convierten en activos; se pueden agregar
otras unidades de repetición para producir la cadena polimérica.
Funcionalidad:
La funcionalidad es el número de sitios en los cuales pueden unirse dos
moléculas a la unidad de repetición del polímero. En el etileno hay dos sitios
en cada átomo de carbono en los cuales las moléculas pueden fijarse, por
lo que el etileno es bifuncional y solamente se formarán cadenas. Si hay
tres o más sitios donde las moléculas pueden fijarse, se forma una red
tridimensional.
V. GRADO DE POLIMERIZACION:
La longitud promedio de un polímero lineal se representa por su grado de
polimerización, el cual es el número de unidades de repetición dentro de
la cadena. El grado de polimerización también se puede definir como:
Polímeros líquidos:
A la temperatura de fusión T., o por encima de ella, los enlaces entre las
cadenas retorcidas y entrelazadas son débiles. Si se aplica una fuerza, las
cadenas se deslizan una contra otra y el polímero fluye casi sin deformación
elástica. La resistencia y el módulo de elasticidad son prácticamente cero y
el polímero está listo para vaciarse y para muchos procesos de conformado.
Polímeros cauchóticos:
Polímetros vítreos:
Polímeros cristalinos:
Muchos termoplásticos se cristalizan parcialmente al ser enfriados por
debajo de la temperatura de fusión y las cadenas se acercan y se alinean
estrechamente a lo largo de distancias apreciables. La densidad sufre un
incremento brusco cuando las cadenas, retorcidas y entrelazadas, se
reorganizan en estructuras más ordenadas y compactas. En la figura se
tiene un modelo que describe el arreglo de las cadenas en un polímero
cristalino. En este modelo de cadenas plegadas, éstas se doblan sobre sí
mismas, formando dobleces con aproximadamente 100 átomos de carbono.
La cadena plegada se extiende en tres dimensiones, produciendo placas o
laminillas delgadas.
Comportamiento elástico:
Viscoelasticidad:
Grado de polimerización:
Cadenas más largas esto es un mayor grado de polimerización,
incrementan la resistencia del polímero hasta un cierto punto. Conforme se
incrementa la longitud de las cadenas, se enmarañan más y el polímero
tiene una temperatura de fusión más elevada. Una mejor resistencia y una
mejor resistencia a la termofluencia.
Efectos de los monómeros en el enlace entre cadenas:
En esta sección solamente se considera los homopolimeros. Estos
polímeros contienen unidades de recepción idénticas. Y en los polímeros el
tipo de monómero influye en la unión entre cadenas y en la capacidad de
las mismas para girar o deslizarse entre ellas al aplicarles un esfuerzo.
Polímeros cristalinos líquidos:
Algunas de las cadenas termoplásticas complejas se hacen tan rígidas que
funcionan como varillas incluso cuando se calientan por encima del punto
de fusión. Estos materiales son polímeros cristalinos líquidos. Algunos
poliésteres aromáticos y poliamidas aromáticas o aramidas son ejemplos de
polímeros cristalinos líquidos, se utilizan como fibras de alta resistencia.
Ramificación:
La ramificación ocurre cuando un átomo unido a la cadena lineal principal
es eliminado y remplazado por otra cadena lineal. Esto puede ocurrir varias
veces cada 100 átomos de carbono en la cadena principal del polímero. La
ramificación reduce la tendencia a la cristalización y a la compactación de
las cadenas.
Isómeros geométricos:
Algunos monómeros, con estructuras diferentes aunque tengan una misma
composición, se conocen como isómeros geométricos. El monómero
incluye dos enlaces dobles entre átomos de carbono; este tipo de
monómero se conoce como un dieno. . La polimerización ocurre al romper
los dos enlaces dobles, creando en el centro de la molécula un enlace
doble nuevo y sitios activos en ambos extremos.
En la forma trans del isopreno, el átomo de hidrógeno y el grupo metilo en
el centro de la unidad de repetición se localizan en lados opuestos del
enlace doble recién formado. Este arreglo forma cadenas relativamente
rectas; el polímero cristalino forma un polímero rígido duro, que se llama
gutapercha. Sin embargo, en la forma cis, el átomo de hidrógeno y el grupo
metilo se localizan en el mismo lado del enlace doble.
Enlaces cruzados:
Elastómeros termoplásticos:
Los elastómeros termoplásticos (TPE) son un grupo especial de polímeros,
que no se basan en los enlaces cruzados para producir gran cantidad de
deformación elástica. La figura muestra la estructura de un copolímero de
bloque estireno butadieno, diseñado de tal forma que las unidades de
repetición del estireno están localizadas sólo en los extremos de las
X. POLIMEROS TERMOESTABLES:
Los termoestables son cadenas de polímeros con enlaces altamente
cruzados, que forman una estructura de red tridimensional. Ya que las
cadenas no pueden girar ni deslizarse, estos polímeros poseen buena
resistencia, rigidez y dureza. Sin embargo, también tienen bajas ductilidad y
propiedades al impacto y una alta temperatura de transición vítrea. En un
ensayo a la tensión, los polímeros termoestables presentan el mismo
comportamiento de los metales o los cerámicos frágiles.
Los polímeros termoestables a menudo se inician como cadenas lineales.
Dependiendo del tipo de unidades de repetición y del grado de
polimerización, el polímero inicial puede ser un sólido o una resina líquida;
en algunos casos, ésta se utiliza en dos o tres partes (como en el caso de
los dos recipientes de cemento epóxico de uso común). El calor, la presión,
la mezcla de las varias resinas u otros métodos, inician la formación de
enlaces cruzados. Este proceso no es reversible: una vez formado, no es
posible reutilizar o reciclar de manera conveniente el termoestable.
Fenólicos:
Los fenólicos, que son los termoestables de uso más común, se utilizan
frecuentemente como adhesivos, recubrimientos, laminados y componentes
moldeados para aplicaciones eléctricas o de motores. La baquelita es uno
de los termoestables fenólicos más usual.
Aminas:
Las aminorresinas, producidas por combinación de urea o monómeros de
melamina con formaldehído son similares a las fenólicas. Los monómeros
MINERALOGIA DESCRIPTIVA Paá gina 20
Universidad Nacional del Altiplano
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
se unen mediante un enlace de formaldehído para producir cadenas
lineales. El formaldehído excedente proporciona los enlaces cruzados
necesarios para generar polímeros fuertes y rígidos, adecuados para usos
como adhesivos, laminados y material de moldeo para utensilios de cocina,
y equipo eléctrico como cortacircuitos, interruptores, contactos o placas de
pared.
Uretanos:
Dependiendo del grado de enlaces cruzados, los uretanos se comportan
como polímeros termoestables, como polímeros termoplásticos o como
elastómeros. Estos polímeros encuentran aplicaciones como fibras,
recubrimientos y espumas para muebles, colchones y aislamientos.
Poliésteres:
Los poliésteres forman cadenas de moléculas de ácido y alcohol mediante
una reacción de condensación, dando como subproducto agua. Cuando
estas cadenas contienen enlaces no saturados, una molécula de estireno
puede proporcionar el enlace cruzado. Los poliésteres se utilizan como
material para moldes o para vaciado en una diversidad de aplicaciones
eléctricas, laminados decorativos, anchas y equipo marino, y como matriz
de materiales compuestos, como la fibra de vidrio.
Epóxicos:
Los epóxicos son polímeros termoestables, formados por moléculas que contienen
un anillo cerrado C-O-C. Durante la polimerización, los anillos C-0--C se abren y
los enlaces se reacomodan para unir las moléculas. El más común de los epóxicos
comerciales se basa en el bisfenol A, al cual se le han agregado dos unidades
epóxido. Estas moléculas se polimerizan para producir cadenas y a continuación
Poliamidas:
Las poliimidas presentan una estructura en anillo que contiene un átomo de
nitrógeno. Un grupo especial, las bismaleimidas (BMI) son importantes en las
industrias de aeronaves y aeroespacial. Pueden operar de manera continua a
temperaturas de 175ºC y no se descomponen hasta llegar a los 460ºC.
XI. ADHESIVOS:
Los adhesivos son polímeros que se utilizan para unir otros polímeros,
metales, materiales cerámicos, compuestos o combinaciones de todos los
anteriores. Los adhesivos se utilizan para una diversidad de aplicaciones.
Entre ellos, los más críticos son los "adhesivos estructurales" utilizados en
la industria automotriz, aerospacial, de aparatos domésticos, electrónica, de
la construcción y de artículos deportivos.
Adhesivos químicamente reactivos:
Adhesivos conductores:
Un adhesivo polimérico puede contener un material de relleno como
escamas o polvos de plata, cobre o aluminio, para proporcionar
Pigmentos:
Utilizados para producir colores en polímeros y pinturas, los pigmentos son
partículas finamente molidas que quedan uniformemente dispersas en el
polímero.
Estabilizadores:
Los estabilizadores impiden el deterioro del polímero debido a efectos del
entorno. Los estabilizadores térmicos se requieren para el proceso del
cloruro del polivinilo; de lo contrario, pudieran eliminarse átomos de
hidrógeno y cloro en forma de ácido hidroclorídrico, haciendo frágil al
polímero. Los estabilizadores también impiden el deterioro de los polímeros
debido a la radiación ultravioleta.
Agentes antiestáticos:
La mayoría de los polímeros, puesto que son malos conductores, acumulan
carga por electricidad estática. Los agentes antiestáticos atraen la humedad
Reforzantes:
La resistencia y rigidez de los polímeros se mejora al introducir filamentos
de vidrio, polímeros o grafito como reforzantes. Por ejemplo, la fibra de
vidrio está hecha de filamentos cortos de vidrio en una matriz de polímero.