Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Palacio Nik An

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: ARQUITECTURA PERUANA I

ACTIVIDAD: 1° CRITICA CALIFICADA

TITULO: PALACIO NIK AN, CHAN-CHAN

DOCENTES: ARQL. LAMI, VLADIMIRO


ARQ. POEMAPE AGUILAR, SANDRA

ESTUDIANTES: BENAVIDES SOLANO, SANDRA


GOICOCHEA PAREDES, ANDRÉ
GONZALES RODRIGUEZ, RENZO
GRANDA ROJAS, LUIS
TORRES VELA, NICOLE
ROMERO MENDEZ, TANIA
ZAVALA LEYVA, BRUNO

COORDINADOR: GOICOCHEA PAREDES, ANDRÉ

CICLO: QUINTO

TRUJILLO-PERÚ
2019-II
HISTORIA
➢ PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.): Empieza con la construcción de
Chayguac (organización interna más simple), luego Uhle de planificación más
compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace
evidente un movimiento económico basado en los tributos.

➢ SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.): Se construye Laberinto, con la cual se


instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas.
Se construye Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas
espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la
centralización del poder político y económico.

➢ TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.): El tamaño de las ciudadelas se reduce,


así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos.
Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron
notándose en las construcciones de este periodo.
Tras la conquista Inca, Chan Chan fue saqueada y destruida y en 1532 era sólo
un pálido reflejo de su viejo esplendor. Viajeros como Rivero, Tschudi,
Hutchinson, Middendorf y Bandelier la dibujaron, mapearon y describieron. En
el siglo XX los arqueólogos la hacen uno de los principales lugares de
investigación del pasado peruano. Destacan las investigaciones de Bennet,
Schaedel, Willey, Kosos, West, Mosley y Mackey.

Cronología del desarrollo Chimú y otras culturas en la costa norte del Perú

FUENTE: Plan Maestro, Tomo I, Cap. IV Historia Cultural, Numeral 1. Cronología, Cuadro
cronológico. Pág. 35
Cuadro Cronológico de la Construcción de los Palacios

FUENTE: Comisión Auditoría Patrimonio Cultural, Dirección Regional de Cultura La Libertad, 2003

UBICACIÓN
Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el
balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad
en la costa norte del Perú.

Mapa de Ubicación

FUENTE: Elaboración propia

El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona


central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados
"ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6
kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de
pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
FACTORES AMBIENTALES
➢ PLUVIOMETRIA:
Las precipitaciones pluviales, en tiempo normal, varían desde 0.1 mm hasta un
promedio de 18.6 mm anuales. Excepcionalmente se registra 500 mm con la
aparición de la contracorriente ecuatorial de El Niño.

Precipitación Total en mm del C.A. Chan Chan para los años 2010 y 2013.

FUENTE: https://www.researchgate.net/figure/Precipitacion-Total-en-mm-del-CA-Chan-Chan-
para-los-anos-2010-y-2013_fig3_279531307

➢ CLIMA:
El clima del Valle de Moche tiene influencia en Chan Chan, es poco variable,
con alta humedad y ausencia de fuertes lluvias. El promedio anual de
temperatura es de 19.5 ºC presentando su punto más alto en el mes de marzo
(29 ºC) y el más bajo en julio (14 ºC). La humedad ambiental promedio es
84%, con un rango de oscilación anual de 2%.
Temperaturas Promedios Máximas y Mínimas en °C del C.A. Chan Chan para los años
2010 y 2013.

FUENTE: https://www.researchgate.net/figure/Temperaturas-Promedios-Maximas-y-Minimas-
en-C-del-CA-Chan-Chan-para-los-anos-2010-y_fig2_279531307

➢ TOPOGRAFÍA:
Se sitúa en una llanura de terraza aluvial a la derecha del Valle de Moche que
varía de 25m a 50m de profundidad. Es una planicie de pendiente suave y
elevada a 7 m.s.n.m. Chan Chan se sitúa en la parte sur de la terraza, frente al
mar, con orientación norte-sur. El suelo de esta terraza varía de arenoso a
franco arenoso con alto contenido de sales solubles (PH sobre los 7.5) y
compuesto por arcilla, arena y cantos rodados.
➢ HIDROGRAFÍA:
El Valle de Moche es bañado por el río del mismo nombre, cuyo mayor flujo se
presenta en verano (diciembre a marzo). La terraza aluvial de Chan Chan
presenta una concentrada napa freática altamente salinada y fluctuante, dada
su proximidad al mar, con presencia de cloruros y sulfatos. Normalmente se
encuentran a 2.5m bajo la superficie arquitectónica, alcanza niveles altos en el
mes de julio y deja en la superficie una capa de sales higroscópicas
cristalizadas, las cuales migran por capilaridad hacia las estructuras
arquitectónicas causando daños irreversibles al monumento. En la zona baja
de Chan Chan, la napa freática aflora hacia la superficie formando puquiales,
en donde crece y se cultiva vegetación talofítica. La humedad freática se utiliza
en la agricultura de la parte baja de Chan Chan, por lo que no se necesitan
canales de irrigación.
➢ RECURSOS NATURALES:
La parte baja, frente al mar, tiene un clima per-árido y semi-cálido, con suelos
altamente salinizados y escaso drenaje; en esta área es común la afloración de
agua (puquiales) con alto contenido de sales, que permite tan solo el
crecimiento permanente de vegetales halofílicas. La parte alta, tiene clima más
cálido y menos húmedo por su distancia del mar; el suelo no es salinoso como
la parte baja, y contiene limo, lo que permite el cultivo de variedades de plantas
domésticas bajo irrigación artificial.
o FLORA:
Es propia de suelos altamente salinos con predominio de grama salada y
lito, cultivo temporal de la totora, enea y muy escasamente el junco. En la
parte media y alta de Chan Chan, se encuentran especies nativas como:
guayaba, higo, níspero, guanábana, lúcuma y ciruela así como árboles
nativos propios de la zona desértica, del tipo espino. En la zona alta,
existen árboles como el algarrobo y espino, que forman pequeños grupos.
o FAUNA:
Se encuentran pájaros propios de la costa: pelícanos, garzas, patos
silvestres, etc. También hay especies de anfibios, sapos, ofidios, culebra
corredora y variantes; peces de agua dulce que viven en acequias,
puquios y lagunas; variedad de insectos y especies de mamíferos.
DESCRIPCIÓN
El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por ser
grandes recintos cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas
estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales 9
tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las
agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle,
Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la
mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y pensamientos
en esta urbe prehispánica.

Ubicación de los Palacios

FUENTE: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

Como ejemplo del tamaño de estas estructuras, mencionaremos a la ciudadela Rivero,


que ocupa un área de 8,7 hectáreas, o Gran Chimú (la más grande) con 22,1
hectáreas. Las demás, tienen un promedio de 14 hectáreas.
CROQUIS DE CHAN CHAN

Zonificación del Palacio Tschudi

FUENTE: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

1. Plaza ceremonial principal


Este ambiente posee un patio de gran extensión, con banquetas en su
perímetro y con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una
pequeña rampa. Los muros en relieve presentan escenas de la vida en el
litoral, aludiendo a nutrias marinas (llamados “azumitos”) en orilla de un mar
tranquilo, representado en líneas horizontales.
Estuvo dedicado al realizar ceremonias de gran magnificencia, como el culto
al “munao” o momia del emperador divinizado, y en presencia de grandes
invitados que debieron quedar atónitos ante su poder.
2. Corredor de peces y aves
El corredor presenta paredes con relieves iconográficos de la vida marina, que
refleja la división del mundo en tres niveles:
➢ Lo cercano y terrestre: representado en series de aves y mamíferos.
➢ Lo intermedio y marítimo: corrientes de peses y olas horizontales.
➢ Lo lejano y desconocido (divino): cielo despejado (sin imágenes).
Los “frisos” estuvieron pigmentados en su mayoría de arcilla del color del barro
y para otros se usaron colores como el blanco, crema, amarillo ocre, gris
azulado, rojo indio, violeta y negro.
3. Sala del altarcillo
Es un patio ceremonial hundido donde se encuentra un pequeño altar
adherido a un muro con bajorrelieves que representa redes de pescar. En este
espacio se debieron desarrollar ceremonias de menor importancia y para
preparar a personas que iban a participar en el patio principal, debido a su
acceso directo con ella.
4. Audiencias (adoratorios)
Es el sector de mayor iconografía y ostentación artística de todo el complejo
arquitectónico. Tienen planta en forma de “U”, con nichos que contenían
ídolos de madera. Cada audiencia está ornamentada con hermosos
altorrelieves de barro, como paredes en forma de redes de pescar, con frisos
de aves en diversas actividades, chacanas (cruces escalonadas) y figuras
geométricas de heterogéneas formas, como círculos que representan a la luna
llena (deidad principal). Algunas figuras están talladas en madera y
recubiertas con barro. Se cree que fueron espacios dedicados al culto y a la
recepción de ofrendas o tributos para sus divinidades.
5. Segundo patio ceremonial
Localizado en el sector central y su planta guarda similitud con el patio
principal, pero carece de ornamentos. Este espacio debió estar dedicado a
celebraciones y asuntos de carácter privado.

6. Huachaque ceremonial (reservorio)


Es un receptáculo de forma rectangular que mide 148 m de largo por 48 m de
ancho y 4 m. de profundidad, siendo el más grande de los recintos
amurallados, en el cual se conserva una laguna con agua del subsuelo y
rodeada de plantaciones de junco e hierbas. Fue escenario de ceremonias
destinadas al culto del agua y la fertilidad.
7. Plataforma funeraria
Es el espacio más sacralizado del complejo arquitectónico, debido a que en
el centro de la plataforma se custodió el cuerpo del Chimú Cápac. Asimismo,
está rodeado por 42 tumbas secundarias, donde se colocó su ajuar funerario,
consistente en concubinas y sirvientes, junto a los bienes necesarios para su
viaje a la otra vida. Al estar cerca del Huachaque ceremonial, el emperador
debió ser concebido como la semilla que germinará en el agua para conservar
la estirpe chimú.
8. Depósitos (colcas)
Están ubicados en diferentes partes del recinto amurallado, utilizados algunos
para depositar alimentos y otros para guardar tejidos, armas y utensilios.
Estos depósitos eran techados a dos aguas.
9. Sala de las 24 hornacinas
Existen varias versiones sobre su función. Algunos creen que fue escenario
de conferencias sobre asuntos políticos, militares o religiosos; otros piensan
que sirvió para la colocación de ídolos de madera; o es posible que esté
relacionado con el mes lunar.
CARACTERISTICAS
➢ MATERIALES
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las
ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de
piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para
construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon
adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para
hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera.
Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

Palacio Tschudi

FUENTE: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

➢ ESTILO ARQUITECTONICO
Chan Chan se construyó fundamentalmente con tierra y con técnicas
constructivas de larga tradición en la región: adobe, tapial y quincha. De estas,
el adobe y el tapial fueron exclusivo uso elitista, distinguiéndose con claridad
un alto grado de conocimiento y habilidad técnica de los especialistas Chimú
en el uso y manejo de la tierra como material para la construcción. Mientras que
la quincha, como material perecedero, fue utilizado por las clases bajas urbanas
y el campesinado, eventualmente asociado a bases de piedra de campo.
ANEXOS
1. FOTOS

Palacio Tschudi

FUENTE: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

Zonificación del Palacio Tschudi

FUENTE: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm
Ubicación de los Palacios

FUENTE: https://www.trujillodelperu.com/images/mapa-chan-chan.jpg

Zonificación del Palacio Tschudi

FUENTE: https://www.trujillodelperu.com/images/mapa-tschudi.jpg
Denominación de los Palacios

Denominación de las Ciudadelas


Denominación Tradicional Nueva Denominación Significado
Casa De Chayhuac
Chayhuac An
Chayhuac Casa Antigua
Quixmic An
Casa del Inicio
Casa Nueva
Rivero Chol An
Casa del Final
Gran Chimu Utzh An Casa Grande
Tello Tsuts An Casa Pequeña
Velarde Ñing An Casa del Mar
Bandelier Ñain An Casa de las Aves
Squier Fochic An Casa del Norte
Casa del Este
Uhle Xllangchic An
Casa del Amanecer
Casa del Oeste
Laberinto Fechech An
Casa del Atardecer
Tschudi Nik An Casa del Centro

FUENTE: https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

Zonificación del Palacio Tschudi

FUENTE: https://arquitectatrotamundos.com/palacio-nik-an-en-chan-chan-trujillo-peru/
Ubicación de los Palacios

FUENTE:https://www.researchgate.net/profile/Patricia_Chirinos_Ogata/publication/314761912/figure/fi
g1/AS:471221457428480@1489359359102/Figura-1-Mapa-de-la-distribucion-de-las-ciudadelas-y-
huacas-en-Chan-Chan-Moore-1996-Un.png

FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA
FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA
FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA
FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA

FUENTE: PROPIA
Mapa Hidrográfico

FUENTE: Enrique Vergara Montero. (2012). CHAN CHAN AYER Y HOY. Revista SIAN, Primer
Volumen, Pág. 11.

Ubicación de los Palacios

FUENTE: Enrique Vergara Montero. (2012). CHAN CHAN AYER Y HOY. Revista SIAN, Primer
Volumen, Pág. 12.
Ubicación de los Palacios

FUENTE: Enrique Vergara Montero. (2012). CHAN CHAN AYER Y HOY. Revista SIAN, Primer
Volumen, Pág. 13.

FUENTE: Libro del Guía Turístico .

FUENTE: Revista Pueblo Continente - Revista Oficial de la UPAO, Volumen 21, Enero-Junio 2010,
Pág. 29.
Poligonal de la Zona Intangible

FUENTE: Plan Maestro para la Conservación y el Manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan,
Sección II – Capítulo IV. Pág. 104

2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFICAS

➢ https://educaperu.org/blog/3395/conjunto-nik-an_chan-chan/
➢ https://arquitectatrotamundos.com/palacio-nik-an-en-chan-chan-trujillo-peru/
➢ http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/trujillo.html
➢ https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm
➢ https://www.researchgate.net/figure/Temperaturas-Promedios-Maximas-y-
Minimas-en-C-del-CA-Chan-Chan-para-los-anos-2010-y_fig2_279531307
➢ https://issuu.com/joseantonio761/docs/libro_chan_chan_tarea_baja_web
➢ Revista Pueblo Continente - Revista Oficial de la UPAO, Volumen 21, Enero-
Junio 2010, Páginas 174.
➢ Cristóbal Campana. (2012). ARQUITECTURA Y CEREMONIA EN CHAN-
CHAN. Trujillo: Fondo Editorial de la UPAO.
➢ Enrique Vergara Montero. (2012). CHAN CHAN AYER Y HOY. Revista SIAN,
Volumen 1, Páginas 164.
➢ Plan Maestro para la Conservación y el Manejo del Complejo Arqueológico de
Chan Chan, Sección II – Capítulo IV. Pág. 104
➢ Plan Maestro, Tomo I, Cap. IV Historia Cultural, Numeral 1. Cronología,
Cuadro cronológico. Pág. 35
➢ Comisión Auditoría Patrimonio Cultural, Dirección Regional de Cultura La
Libertad, 2003

También podría gustarte