Science & Mathematics > Earth Sciences">
Oligoceno
Oligoceno
Oligoceno
ÍNDICE
INTRODUCCION
I GENERALIDADES……………………………………………………………3
II GEOLOGIA ESTRCTURAL……………………………………………...…4
III GEOLOGIA HISTORICA Y EVOLUCION TECTONICA………...……5
IV ESTATIGRAFIA……………………………………………..………………6
V ROCAS IGNEAS………………………………………………………………8
VI GEOLOGIA ECONOMICA: YACIMIENTOS METALICOS…………..16
VII VIDA…………………………………………………………………………19
INTRODUCCION
En este presente trabajo se desarrollara sobre el periodo del oligoceno el cual desde un
punto de vista geológico es muy importante, ya que debemos conocer que sucesos
importantes ocurriern en este periodo. Además que en nuestro país es un periodo
importante hablando sobre minería debido a que se desarrollo diversos yacimientos en
esta edad
OLIGOCENO
I. GENERALIDADES
El Oligoceno (del griego oligos, 'pocos', y xainos, 'reciente') es una división de la escala
temporal geológica que pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el Oligoceno
ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Eoceno. Comenzó hace unos 34 millones de
años (ma) y finalizó hace unos 23 millones de años aproximadamente.23 El nombre hace
referencia a la escasez de nuevos mamíferos modernos después de la ráfaga de evolución
del Eoceno.
El Oligoceno es a menudo considerado como un momento de transición entre el mundo
tropical arcaico del Eoceno y los ecosistemas de aspecto más moderno del Mioceno.4 El
cambio más significativo de los ecosistemas del Oligoceno es la expansión global de los
pastizales y una regresión de los bosques tropicales de la franja ecuatorial.
El comienzo del Oligoceno está marcado por un gran evento de extinción, una sustitución
de la fauna de Europa con otra de Asia, excepto para las familias endémicas de roedores
y marsupiales, conocida como «Gran Ruptura» de Stehlin. El límite Oligoceno-Mioceno
no está marcado por un evento tan fácilmente identificable, sino más bien por límites
regionales entre el más cálido Oligoceno tardío y el relativamente frío Mioceno. La
extinción que tuvo lugar en el Oligoceno no fue muy severa, pero eliminó a los
enormes Titanotheres.
IV. ESTRATIGRAFIA
Las rocas terciarias en el territorio peruano comprenden secuencias sedimentarias de
facies marinas en la costa. volcánico-sedimentarias de facies continentales en los Andes
y sedimentarias de facies continental en la Región Subandina y en el Llano Amazónico.
Las figura llA y llB muestran los mapas paleogeográficos del Paleoceno al Eoceno
superior y Oligoceno respectivamente. Se observa en ellos la distribución de las facies
sedimentarias y su extensión durante el Terciario inferior y medio. El Oligoceno se
encuentra bien definido en el Noroeste. En la parte Norte de la Cuenca Talara y subsuelo
de la Cuenca Sechura se encuentra la Formación Máncora, compuesta por areniscas de
grano grueso, micáceas, bien estratificadas, de color blanco amarillento a verde rojizo, y
la Formación Heath de lutitas marrón rojizas. En la Cuenca de Pisco, sobre el miembro
Yumaque, descansa la Formación Chilcatay, compuesta por Limolitas tobáceas, areniscas
glauconíticas y diatomitas con fauna del Oligoceno superior. En el Opto. de Ica el
Terciario marino yace discordante sobre el Paleozoico, comenzando con la Formación
Paracas del Eoceno superior, la misma que es correlacionable con las secuencias del
Noroeste. La Formación Paracas está constituída por areniscas gris verdosas y ocre
amarillentas, areniscas calcáreas con intercalaciones de lutitas y lentes de conglomerados,
conteniendo Turritela woodsi Lisson y Turritella lagunillasensis. La parte superior es
arcillosa, bentonítica y en partes tobácea, conociéndose como Miembro Yumaque. En la
lutitas y arcillas de color rojo oscuro, verdoso u amarillento en la parte baja, alcanzando
espesores máximos de 3000 m. Le sobreyace la Formación Pozo de edad oligocénica y
de facie marina salobre, consistente en lutitas y lodolitas bien laminadas de color gris a
verde olivo y violáceas, con delgados niveles de calizas grises y areniscas en la parte
superior. Concordante sobre la Formación Pozo yacen las capas rojas superiores de la
Formación Chambira ó Chiriaco (3000 m), de edad miocénica, constituídas de lutitas,
areniscas, lutitas arenosas y areniscas arcillosas de colores rojizo a violáceo en las partes
bajas y marrón en la parte superior. Sobreyacen al conjunto de capas rojas las secuencias
fluviátiles del Plioceno de la Formación Pebas, que afloran en la región del río Amazonas
y río Negro cerca a Colombia, llegando hasta Iquitos. Están constituídas por !utitas grises
verdosas, lodolitas marrones, arcillas azules y capas lenticulares de lignito.
V. ROCAS IGNEAS
Plutonismo Mesozoico-Cenozoico
Batolito de la Costa
El Batolito de la Costa es una intrusión múltiple y compleja formada
predominantemente por tonalitas y granodioritas que ocupan el núcleo de la cordillera
occidental. Tiene 1,600 Km. de largo y más de 65 Km. de ancho. Sumando los plutones
aislados que se extienden en el alineamiento plutónico desde Chile al Ecuador, la
longitud alcanza a 2,400 Km. Desde el punto de vista de su composición el Batolito de
la Costa ha sido dividido en cinco segmentos: Piura, Trujillo, Lima, Arequipa y
Toquepala.
Geometría y Estructura
De un modo general, la geometría de los macizos que constituyen el Batolito de la Costa
está controlada por el orden regular del emplazamiento que va de los más básicos a los
más ácidos.
Las unidades más básicas (gabro-dioritas), afloran en el borde del batolito ó en el seno
de las unidades ácidas más recientes; formando macizos sin forma definida con una
superficie que no sobrepasa los 100 Km2. Pueden también formar barreras
correspondientes a porciones desgarradas del magma. Las tonalitas, granodioritas y
ciertos monzogranitos forman macizos a manera de "columnas" alargadas paralelas a la
dirección del batolito, dispuestas simétricamente a su eje, pudiendo llegar a tener 100
Km de largo y 1 O a 20 Km de ancho.
Rocas Encajonantes
En la mayor parte de su longitud, el batolito se emplaza entre secuencias
dominantemente volcánicas, existiendo también áreas donde afloran unidades más
antiguas.
Las rocas encajonantes más recientes corresponden al Grupo Calipuy, formada por una
secuencia de volcánicos continentales compuestos por flujos andesíticos y piroclásticos,
que yacen discordantes sobre las series más antiguas del Grupo Casma, constituída por
lavas almohadillas, flujos, brechas y aglomerados de composición esencialmente
andesítica. Las rocas encajonantes se hallan poco deformadas cerca a los intrusivos.
Metamorfismo
La mayor parte de las rocas huéspedes del Batolito de la Costa no están metamorfizadas.
Las estructuras sedimentarias, las fábricas de grano y fósiles, están bien preservadas.
Los efectos metamórficos en los contactos de la roca encajonante con los plutones no
son tan conspícuos, sin embargo, las secciones delgadas de rocas exhiben amplias
reacciones intergranulares y el crecimiento de epídotas, prehnita, pumpellita y
estilpnomelano, con ocasionales cristales de actinolita y biotita. En ciertas zonas
angostas de intensa deformación están acompañadas de clivaje, resultando rocas de una
verdadera facie de esquistos verdes. Este bajo metamorfismo se debe por una parte al
tipo de litología y por otra parte al modo pasivo y alto nivel de emplazamiento que no
han conducido a mantener una gradiente térmica de larga duración.
Se considera importante que para los miembros del Pulso 1 (Santa Rosa y Paccho ), y
del Pulso 2 (Puscao, Cañas y Sayán), del área del río Huaura, tal como los define Wilson
( 197 5), los ploteos Ca O-Y resulten prácticamente idénticos, con Y esencialmente
constante, indicador del fraccionamiento piroxena plagioclasa. Sin embargo, en
Plutonismo Cenozoico
de recristalización visible es cerca de 1 Km. desde el contacto con el granito. Las edades
geocronométricas obtenidas por el método K/ Ar en el Batolito de la Cordillera Blanca
corresponden al Mio-Plioceno, variando entre los 16 a 2,7 ± 0,4 M.A. con una
agrupación de 9 M.A. (Stewart et al., 1974). Según las evidencias geológicas el batolito
fue emplazado antes del desarrollo de la Superficie Puna del Mioceno. Hay entonces
aparente contradicción entre las edades geocronométricas y la evidencia geológica. Sin
embargo, existen algunos plutones aislados en el mismo alineamiento hacia el Sur, como
la tonalita Churín (13 M.A.), y otros, con edades Mio-pliocénicas.
Batolito de Abancay
Se encuentra en la parte central del Departamento de Apurimac con una orientación
general E-.0. En su extremo oriental se prolonga hasta la parte Sur del Departamento
del Cusco con una dirección de N-S. El Batolito de Abancay es mayormente
granodiorítico con una facie más común de granodiorita leucócrata de grano grueso a
medio. Estudios de sus componentes minerales dan: plagioclasas 40%, ortosa 30%,
cuarzo 20%, homblenda verde 8%, biotita, magnetita, etc. 2 %. El Batolito de Abancay
es de naturaleza calcoalcalina ya que tiene una proporción de anortita de 30-33% en
promedio y una relación K20INa20=0,69. La intrusión corta las estructuras andinas y
atraviesa las molasas rojas del Oligoceno (Grupo Puno). Se le encuentra como rodados
en los conglomerados, intercalado con el volcánico mioplioceno, por esta razón se le
atribuye una edad miocénica. Marocco R. (l978), menciona una edad K/Ar del
Oligoceno superior para intrusiones análogas ubicadas entre Sicuani y Ayaviri.
Vulcanismo Cenozoico
Se denomina vulcanismo cenozoico al conjunto de fenómenos efusivos que se han
producido después de la primera tectónica andina del Cretáceo superior. A diferencia del
vulcanismo mesozoico, que se encuentra en una cuenca de sedimentación marina epi
continental, el vulcanismo cenozoico tiene el ámbito continental, como lo indican las
intercalaciones frecuentemente gruesas de sedimentitas elásticas continentales (Dalmayrac
B., Laubacher G., Marocco R., 1988).
Vulcanismo Oligomioceno
Grupo Calipuy
Esta unidad volcánica está emplazada en la parte Norte y Centro de la Cordillera
Occidental con una distribución muy amplia. Su espesor está considerado en
aproximadamente 2,000 m. En el Norte del Perú el Grupo Calipuy ha sido dividido en
dos unidades: La Formación Llama (Wilson, 1984), que es el equivalente a la parte
inferior del Grupo, y la Formación Porculla (Reyes L. et al 1987), que representa al
Calipuy superior. Las dos formaciones están separadas por una marcada fase de
fallamiento de tal manera que la Formación Porculla yace generalmente sobre unidades
tan antiguas como el Paleozoico inferior. El Grupo Calipuy está constituído por lavas
predominantemente andesíticas y piroclásticos de tono verdoso y púrpura. Las unidades
más altas comúnmente consisten de brechas y tobas dacíticas y río líticas de colores
claros.
Las unidades más bajas del área de Tapacocha han dado una edad de 52,5 M.A. con el
método K/Ar (Webb, 1976), lo que sugiere que pueden estar comprendidas en el
Eoceno. El límite superior del Grupo Calipuy es in la fase de deformación del Neógeno.
Farrar y Noble (1976), han registrado edades de 14,6 M. A. (Mioceno), para los cuellos
volcánicos de las lavas plegadas de Río Pallanga. En el Perú Central el Grupo Calipuy
se correlaciona con las Formaciones Castrovirreyna y Sacsaquero; y en la cuenca de
Ayacucho, con las Formaciones Huanta y Ayacucho.
El Segmento Norte:
El Segmento Norte se inicia a partir de una línea transversal a la cordillera desde el río
Jequetepeque (San Pedro de Lloc - Prov. Pacasmayo), extendiéndose hasta el límite con
el Ecuador. Representa una importante reserva de caracter económico ya que comprende
los sulfuros masivos de Tambogrande y sus similares, una franja con pórfidos de cobre, y
más al Este, yacimientos de oro diseminado. En la Costa está caracterizado por
yacimientos de cobre en forma de cuerpos piritosos vulcanogénicos con cobre-cinc y
plata. En la Cordillera Occidental presenta pórfidos cupríferos terciarios.
Brechas y pórfidos de cobre asociados con los stocks sub-volcánicos del Oligoceno-
Mioceno del Norte del Perú.
Numerosos yacimientos de cobre porfirítico están asociados a una cadena de stocks
subvolcánicos que se presentan entre Piura y Cajamarca. Los yacimientos más
importantes son: La Huaca, Páramo, La Vega, Artesones, Cañariaco, La Granja, Cerro
Corona, El Molino y Michiquillay. El cuerpo de brecha Turmalina (Cu-Mo), también
puede ser incluido en este grupo. Entre La Granja y Querocoto existe una extensa área
en alteración hidrotermal. Estos yacimientos podrían estar asociados a los intrusivos
tonalíticos a granodioríticos del Bato lito de Pomahuaca, situado 30 a 40 km al Este del
eje del Segmento Piura en el Batolito de la Costa (Cobbing, et. al. 1981).
El Segmento Central
El Segmento Central comprende el tramo más largo de la Cordillera Occidental, incluyendo
las altas mesetas. Se inicia a la altura del río Jequetepeque, en el Departamento de
Lambayeque, y llega por el Sur hasta la transversal Puerto de Lomas-Cangalla-San Miguel.
En este segmento ocurren varios metalotectos, siendo el más importante el magmatismo
del Mioceno medio a superior, al que están genéticamente asociados yacimientos
polimetálicos pirometasomáticos y filonianos. Está caracterizado por ser un segmento
esencialmente polimetálico de cinc, plomo, plata, cobre, tungsteno, cadmio, etc. En el
sector Oeste, en la Costa, y en la parte baja de la vertiente pacífica, existen una serie de
yacimientos y prospectos de cobre y cinc con baritina asociados al vulcanismo Casma;
también hay ocurrencias de cobre, wolframio, molibdeno, oro y baritina, asociadas al
Batollto de la Costa. En este segmento se distinguen yacimientos estratoligados (mantos),
vetas, skarns, diseminados y cuerpos. Los principales se describen en función de su edad,
de más antiguos a más jóvenes:
El Segmento Centro-Sur
El Segmento Centro-Sur comienza a la altura del transversal Puerto de Lomas-Cangalla-
San Miguel y se prolonga hasta la transversal Moliendo La Raya. En la Costa está
caracterizado por la presencia de yacimientos filonianos de cobre y oro emplazados en el
Batolito de la Costa; en la Cordillera Occidental por una provincia de yacimientos
filonianos de plata genéticamente asociados al vulcanismo mio-plioceno; y más al Este,
por una provincia de yacimientos pirometasomáticos de cobre y fierro genéticamente
asociados al bato lito oligoceno de Andahuaylas-Yauri.
El Segmento Sur
Este segmento comienza a nivel de la transversal de Moliendo – La Raya y sigue hasta la
frontera con Chile y Bolivia, comprende el extremo Sur de la Cordillera Occidental, el
Altiplano y la Cordillera Oriental en la vertiente del Pacífico la mineralización del
Segmento Sur se presenta como una provincia de pórfidos de cobre genéticamente
asociados a unidades paleocenas del Batolito de la Costa. En la Cordillera Oriental la
mineralización se caracteriza una provincia polimetálica con estaño, wolframio y uranio y
una franja de cinc, plomo, plata y antimonio, genéticamente al ciclo andino del Oligoceno
terminal y del Mioceno superior-Plioceno. El magmatismo es de tipo peraluminoso de
origen cortical.
Los distritos de San Rafael, Quena.mari y Santo Domingo están asociados a sistemas de
vetas laterales: estaño, cobre y plata (Quenarnari); plomo, cinc, plata, cobre y estaño
(Santo Domingo); cinc, plomo, cobre, estaño y bario (San Rafael); y, estaño
(Condoriquiña). En adición a las vetas indicadas existe otro tipo de mineralización en la
región de Carabaya, probablemente contemporánea a los yacimientos de manganeso
(minas Minastira y San Francisco). En estas minas se presentan lentes estratoligados de
magnetita y óxidos de manganeso alojados en calizas de los grupos Copacabana y
Tarma.
La mineralización más importante en esta región es el distrito de Cecilia – San Antonio,
con mineralización de cinc, plomo y plata, de edad desconocida, siendo la mina Cecilia
la que más se ha trabajado. Los yacimientos comprenden vetas de hasta 12m de potencia
con sulfuros masivos y cuerpos estatohgados. Distrito de Picotani: vetas mineralizadas
cortan a rocas sedimentarias y leucogranitos. En el flanco Sur del Cerro Lintere las vetas
contienen especularita, hematita, kaolinita y carbonatos (vetaD); ó pirita y cuarzo (veta
C). En contraste, la veta mayor del distrito (B), expuesta más al sur, en el valle al Oeste
del Cerro Lintere, contiene esfalerita masiva rica en fierro, con casiterita tabular y
acicular, poca pirita, marcasita y pirrotita, arsenopirita, chalcopirita, fluorita, y cuarzo.
(Minsur, prospecto Jésica). La mineralización de uranio ha sido estudiada cerca al área
Llojarani Grande, en el margen N de la meseta de Picotani. Contiene diseminaciones de
autunita y probablemente pitchblenda. Los yacimientos fluvio-glaciares de oro vienen
siendo explorados y explotados por muchos años.
Vetas asociadas con stocks del Oligoceno en la región Sur de la Cordillera Oriental
Dos tipos de yacimientos son reconocidos (Clark et al. 1983): (1) Vetas de estaño, cobre,
cinc, plomo y plata (San Rafael y Quenamari), y, (2) Vetas de cinc, plomo, cobre y plata
(Cecilia).
VII. VIDA
FAUNA:
Faunas terrestres destacables se encuentran en todos los continentes excepto Australia. Los
paisajes más abiertos permiten a los animales crecer en tamaño con respecto a las anteriores
del Paleógeno. La fauna marina tomó un aspecto bastante moderno, al igual que la fauna
terrestre vertebrada de los continentes del norte. Esto fue probablemente más como
resultado de la extinción de las formas antiguas que como la evolución de formas más
modernas. Sudamérica estaba aparentemente aislada de los demás continentes ya que
desarrolló una fauna muy distintiva durante el Oligoceno. Se diversificaron varias clases
de mamíferos como
los roedores, primates, cánidos, brontoterios (o titanoterio), Indricotherium, mastodontes,
artiodáctilos y perezosos gigantes (megaterios). Principalmente en Sudamérica fueron
muy abundantes los glyptodontes, doedicurus, megaterios y piroterios. En fin,
los mamíferos y las aves evolucionaron y prosperaron. Muchas familias eocenas
desaparecieron y se produjo la expansión de muchos de los grupos recientes (desde los
minúsculos roedores a los robustos elefantes). La familia del caballo había desaparecido
de Eurasia durante el Eoceno, pero sobrevivió en Norteamérica con un pequeño número de
especies, que incluían miembros de tres dedos (género Mesohippus). Otros ungulados de
gran éxito durante el Oligoceno fueron los rinocerontes, incluyendo el mamífero terrestre
más grande de todos los tiempos, Indricotherium. También los antecesores de los cerdos
llegaron a ser abundantes. Dentro de los primeros primates, el género Aegyptopithecus fue
un animal arbóreo del tamaño de un gato, que tenía dientes y cabeza con un gran parecido
a los de un simio.
Los reptiles eran abundantes durante el Oligoceno. Choristodera, un grupo de reptiles
semiacuáticos similares a los cocodrilos y que aparecieron en tiempos tan lejanos como el
Jurásico o Triásico se extinguieton a principios del Oligoceno, posiblemente debido a los
cambios climáticos. Las serpientes y lagartos se diversifican.
La fauna marina del Oligoceno se asemejaban a la actual. Aparecen las ballenas (Mysticeti)
y los cetáceos dentados Odontoceti, mientras que sus antepasados, los
cetáceos Archaeoceti, se mantienen relativamente comunes, aunque comienzan a disminuir
debido a los cambios climáticos y a la competencia con los cetáceos modernos y a los
tiburones carcarínidos, que también aparecen en esta época.
Los pinnípedos probablemente aparecieron cerca del final de la época a partir de un
antepasado similar a un oso o a una nutria.
Arsinoitherium Pyrotherium
Mesohippus Hyaenodon
Elomeryx Eomys
Aegyptopithecus
FLORA:
Los pastos y árboles se extendieron lentamente por América, África, Europa y Asia.
Durante esta época las angiospermas alcanzaron un nivel similar al actual. Además, los
pastos herbáceos alcanzaron su potencial ecológico actual en el Oligoceno superior-
Mioceno. El origen del proceso continuo de crecimiento, que fuerza a cortar el césped, fue
la adaptación que permitió a los pastos invadir tierras adentro con gran éxito. Una vez que
fueron capaces de sobrevivir a los efectos de los abundantes animales pacedores, se
esparcieron sobre inmensas extensiones de tierra para formar las praderas. Los árboles y
arbustos de zonas templadas, como hayas, pinos y rosas eran comunes. Las leguminosas
de las familias del guisantes y frijol continúan su propagación.