Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Foro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Teniendo en cuenta los temas estudiados en la Guía Didáctica 1 responda los

siguientes interrogantes:

1. De las teorías del aprendizaje estudiadas en la guía didáctica 1: ¿En su rol de


docente universitario cuál teoría del aprendizaje considera apropiada para las
necesidades actuales de los estudiantes?
Argumente su respuesta.

R/. El aprendizaje es diferente en cada persona, cada cual aprende a su manera y


como se sienta mas cómodo, en mi rol como docente universitario veo el
constructivismo como una teoría muy interesante y acertada puesto que el ser
humano está en constante aprendizaje, cito el adagio popular “Todos los días se
aprende algo nuevo”, en la teoría constructivista es importante la participación del
estudiante teniendo en cuenta sus conocimientos base, lo aprendido en la escuela
o en el transcurso de su vida y aplicarlo para adquirir nuevos conocimientos, el
docente debe servir de orientador para explotar las capacidades de cada estudiante,
estimulándolo día a día para que su interés en aprender crezca, una interacción
estudiante – docente, le puede dar seguridad para dar su punto de vista, debatir,
argumentar, refutar dentro de un marco de respeto para que la asimilación de los
conocimientos que se quieran compartir con ellos sea bien recibida.

Aunque haciendo referencia a lo dicho en el inicio del párrafo anterior, dentro de un


grupo de estudiantes podemos encontrar los que aprendan mejor solo escuchando
al docente, y nuestra labor sería identificar a cada estudiante con su método de
aprendizaje para poder enseñarles de manera adecuada.

2. Sir Ken Robinson describe las deficiencias del sistema educativo actual y la
necesidad de un cambio de paradigma educativo de esta manera:
“El problema del actual sistema educativo es que fue diseñado, concebido y
estructurado para una época diferente: en la cultura intelectual de la Ilustración, y
en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial. Dirigido por un
imperativo económico de la época y la visión de inteligencia de la Ilustración que
identificaba dos clases de personas: académicas y no académicas, gente inteligente
y gente no inteligente. Y la consecuencia de esto es que muchas personas brillantes
piensan que no lo son…”
¿Considera que las deficiencias referidas por Ken Robinson se identifican
también en las instituciones universitarias?
R/. En mi opinión se presenta una situación similar a la expuesta por Sir Ken
Robinson, la universidad es la que titula al estudiante para conseguir un buen
trabajo y “ser alguien en la vida”. El problema del sistema educativo, por lo menos
en Colombia es que a la mayoría de los estudiantes los forman para salir a ser
empleados (mano de obra calificada) y son pocos los docentes que se esmeran en
incentivar a los estudiantes a ser emprendedores. En la actualidad el sistema
educativo presenta déficit, pero eso se puede atribuir a las mismas políticas de
estado que no fortalecen la educación, sino que nos siguen vendiendo el mismo
modelo de trabajar duro para conseguir un buen empleo, educar a nuestros hijos
para que estudien y culminen su carrera profesional para salir a buscar un buen
empleo, lo que se convierte en un círculo vicioso.
La diferencia en una universidad puede radicar en que encontramos innumerables
tipos de personas diferentes, puesto que en una misma aula de clases tenemos
estudiantes de diferentes edades, religiones, orientaciones sexuales, creencias
políticas, formas de ver la vida diferentes, encontramos adolescentes y personas
cabezas de hogar, lo cual hace interesante la enseñanza pues los puntos de vista
son muy variables y pueda que esto haga que los estudiantes amplíen su forma de
ver el mundo, ayude a su aprendizaje y pueda cambiar su comportamiento.

También podría gustarte