Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Genero Lirico: Dramáticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Genero lirico

El género literario es una categoría de la composición literaria. La clasificación de


las obras literarias se puede hacer de acuerdo a criterios semánticos, sintácticos,
fonológicos, formales, contextuales y otros. Las distinciones entre géneros y
categorías son flexibles, a menudo con subgrupos. En la historia ha habido varias
clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no puede determinar una
clasificación de todas las obras por siguiendo un enfoque común. La división
clásica es, desde la antigüedad, en tres grupos: narrativas o épicos, líricos
y dramáticos. Esta división vino de los filósofos de la antigua Grecia, Platón y
Aristóteles, cuando se iniciaron estudios para la cuestión de lo que representan la
literaria y cómo esta representación sería producida. Estas tres clasificaciones
básicas establecidas por la tradición incluyen numerosas categorías más
pequeñas, comúnmente llamados subgéneros.

Ejemplos

Ejemplo 1. “Égloga III” de Garcilaso de la Vega. (Fragmento: dos estrofas de


égloga)

“Tirreno Flérida, para mi dulce y sabrosa más que la fruta del cercado ajeno,
más blanca que la leche, y más hermosa que el prado por abril de flores
lleno: si tú respondes pura y amorosa al verdadero amor de tu Tirreno, a mi
majada arribarás primero que el cielo nos muestre su lucero.

Ejemplo 2. “Égloga del amador” de Romeo Murga. (Fragmento: dos estrofas


de égloga)

“Es un rincón del mundo bajo un rincón del cielo. Hay una sauce de sombra
y una infinita paz; y hay la desconsolada canción de un arroyuelo que
eternamente viene y eternamente va. Juntos a este sauce triste, se alegran
las orillas la sonrisa del musgo, mínimo y compasivo. Y a lo lejos, un campo
de espigas amarillas ondea, blando, al viento, como un mar de oro vivo”.

Ejemplo 3. (Elegía). “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique.

“Recuerde el alma dormida, Avive el seso y despierte contemplando cómo


se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuan presto se va el
placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado fue mejor.
Ejemplo 4. (Balada). “Balada” de Gabriela Mistral

“Él pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento y el camino en


paz. ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar! Él va amando a otra por la
tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!

Ejemplo 5. (Soneto). "Ajedrez II" de Jorge Luis Borges

“Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada Reina, torre directa y peón ladino Sobre
lo negro y blanco del camino Buscan y libran su batalla armada. No saben
que la mano señalada Del jugador gobierna su destino, No saben que un
rigor adamantino Sujeta su albedrío y su jornada. También el jugador es
prisionero (La sentencia es de Omar) de otro tablero De negras noches y de
blancos días. Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué dios detrás de
Dios la trama empieza De polvo y tiempo y sueño y agonías?”

El género épico

Es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva,


desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género
literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir
la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral,
contada por los rapsodas.
Cabe destacar que el género épico puede estar basado tanto en hechos verídicos
como en inventados. La narración se realiza en tiempo pasado, mientras que el
narrador puede aparecer o no en la obra. Esto lo diferencia del género lírico,
donde el narrador está siempre presente, y del género dramático, donde
desaparece por completo.
La forma más habitual de la épica es la prosa o el verso largo(hexámetro, verso
alejandrino, etc.). Su mayor extensión está determinada por su inclusión del resto
de los géneros en determinados pasajes de las obras. Por otra parte, la épica
pueda presentar divisiones en su estructura, como capítulos y epígrafes.
Entre los distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato,
el cuento tradicional (narración anónima de carácter oral), el mito (narración
breve con una función cognoscitiva o explicativa), la leyenda (presenta hechos
con alguna base histórica de verdad pero con elementos ficticios),
el romance(narración breve en verso), la epopeya (narra las hazañas de un héroe
arquetípico), el cantar de gesta (similar a la epopeya, pero con menor presencia
de los elementos divinos y fantásticos) y el poema épico culto (una actualización
de la epopeya griega y romana). Cada uno de estos subgéneros, a su vez,
presenta diferentes clases de textos y tipologías.
Ejemplo 1, Fragmento de la Ilíada:
“…Cuando Aquiles hubo saciado sus deseos de llanto, miró compasivo al
encanecido anciano e invitándole a tomar asiento, le dijo: "¡Desdichado, cuantas
desgracias ha soportado tu corazón! Aunque los dos estemos afligidos, dejemos
reposar en el alma el dolor, el gélido llanto para nada aprovecha, pues lo que los
dioses han hilado para los míseros mortales es vivir entre congojo, mientras ellos
están exentos de cuitas. En los umbrales del Olimpo hay dos toneles con dones
que el dios reparte: en uno, están los pesares y en el otro las alegrías.
Ejemplo 2, fragmento de la Odisea:
“…CANTO II TELÉMACO REÚNE EN ASAMBLEA AL PUEBLO DE ITACA
Comment: El dormitorio de Telémaco era, sin duda, uno de los thálamoi que
rodeaban el patio central, en el ala opuesta al mégaron Comment: Euriclea, como
todos los personajes que van a jugar un papel importante en el relato
(especialmente en el canto XIX), es presentada pronto y con todo detalle. Esta es
la razón por la que Homero se recrea en describir el momento en que Telémaco se
dirige al dormitorio Comment: Las camas en esta época eran catres de madera
con los tableros «agujereados» a fin de introduir cuerdas y tensarlas para que
sirvieran de soporte al colchón, de cualquier clase que éste fuera (probablemente
simples pieles).

Ejemplo 3La Ilíada


La atribución de la Ilíada a Homero (siglo VIII a. de C.) tiene ya una antigüedad de
casi tres milenios, pues se remonta por lo menos al siglo VII a. de C., y es
aceptada en la medida en que no se han hallado argumentos concluyentes en su
contra. Incluso la división en veinticuatro cantos, que indudablemente data, tal
como ha llegado hasta hoy, de la época de los gramáticos alejandrinos,
probablemente no fue más que una restauración de divisiones rapsódicas mucho
más antiguas, muchas de las cuales podrían ser debidas al mismo poeta.

Ejemplo 4 el cantar el mio cid

Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único


cantar épico de la misma conservado casi completo; solo se han perdido la
primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido
de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas,
en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los otros
tres textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —
circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un
fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico,
conocida como Epitafio épico del Cid ¿ca. 1400?.
Ejemplo 4 el camino de los pescados
Todos alguna vez hemos hecho algo malo, tenemos secretos oscuros y pasados
que no queremos recordar creando una burbuja frágil que nos protege creada por
nuestros miedos e inseguridades. Pero aveces debemos recordar para entender
el presente y derrotar esa inpureza. Por eso en un mundo lleno de sombras
llamadas "pecados" acompaña a Apollo un chico apuesto, inteligente y humilde
pero ha pecado. Mintió siempre lo ha hecho para poder encajar y desenvolverse
en la sociedad pero tomara valentía y vencerá las sombras y así invocar su
verdadero yo llamado "Ángel Guardián" y ayudar a los otros. Disfruta de esta
historia llena de acción, aventura, ficcion y romance.

Género dramático
Es el que representa un episodio protagonizado por distintos personajes que se
expresan a través del diálogo.
Este género tuvo su origen en la Antigua Grecia y al principio estas
representaciones estaban vinculadas con el culto al dios griego Dionisos.
Dramático viene de drama y corresponde a cualquier creación literaria o de ficción
en la que un autor o dramaturgo desarrolla un acontecimiento en uno o más
episodios, con uno o más personajes y a menudo en la presencia de diálogo y
acciones dramáticas. Más comúnmente, se asocia al género dramático con el
teatro y las artes escénicas. Pero también puede hablarse de drama en obras
literarias, cinematográficas o de diversa índole. Las condiciones propias de este
género son su representación pública frente a un auditorio, la acción en vivo que
es presenciada por el espectador, el diálogo y la teatralización a través de
escenografía, vestuario, gestos y otros elementos accesorios. Las formas dentro
del género dramático son la tragedia (relata episodios dramáticos ocurridos a
personajes ilustres con el fin de producir la compasión en el espectador), la
comedia (que se vale de elementos cómicos y de la ridiculización de los
personajes para provocar risa) y la tragicomedia (mezcla de ambos dos).También
se puede clasificar a lo dramático en formas discursivas como el diálogo, el
monólogo, el soliloquio y el aparte.
Ejemplos
2. Medea (Euripides).- En esta obra dramática, Medea quien es esposa de Jasón,
es repudiada por este, quien se casa con la hija del rey Creonte. En esta tragedia
se relatan los sucesos que acabarán desembocando en la venganza de Medea,
quien termina enviando un regalo con un hechizo que causa la muerte de quien
toque dicho regalo, muriendo el rey Creonte y su hija, además de esto Medea se
venga de su marido Jasón, matando a los hijos de ambos.

3. Antígona (Sófocles).- Antígona es un drama griego perteneciente al grupo de las


tragedias griegas, en ella se narran los sucesos que llevan a que los dos
hermanos de Antígona (Etocles y Polinicas), se maten entre sí, continuando las
muertes y sucesos trágicos de la casa de los Lablácidas a la que pertenecía
Edipo.

4. Electra.- (Sófocles).- Es una obra de Sófocles que es considerada por muchos


como una de las obras más representativas del género dramático. La historia gira
en torno a los hermanos Electra y Orestes, quienes se encuentran envueltos en
cosnpiraciones y crímenes incluyendo el asesinato de la madre de ambos por
parte de Orestes, para vengar la muerte de su padre.

5. Romeo y Julieta.- Romeo y Julieta es una obra dramática escrita por William
Shakespeare, en ella se narran los sucesos infortunados que rodean al amor que
se profesan Romeo y Julieta, quienes se ven impedidos por las rivalidades
familiares.

6. Rey Lear de William Shakespeare.- Es un drama del tipo trágico, perteneciente


a los dramas de la edad moderna (siglo XVI).
INEEBOO. GRAL CARLOS MANUEL ARANA OSORIO

Nombre: Vilma Isabel Vicente Espinoza

Grado: 1ero Básico

Sección: I

Curso : Idioma Español

Docente: Tania Valenzuela

También podría gustarte