Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gobierno de Alberto Fujimori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Gobierno de Alberto Fujimori

GOBIERNO DE ALBERTO FUJMORI: Alberto Fujimori fue elegido presidente


constitucional del Perú en las elecciones generales de 1990 y gobernó el Perú
desde el 28 de julio de 1990, hasta el día de su renuncia vía fax el 21 de
noviembre de 2000.

Alberto Fujimori nació el 28 de julio de 1938 en Lima, Perú.

Hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto, de Kumamoto, Japón, que emigraron


al Perú en 1934.

Cursó estudios en Europa y después asistió a la Universidad de Wisconsin


(Madison, Estados Unidos). Obtuvo sendas licenciaturas en Ciencias
Exactas e Ingeniería Agronómica, dando clases en la Universidad Nacional
Agraria de Perú antes de convertirse en su rector, así como en presidente de la
Asamblea de Rectores Universitarios.

El 25 de julio de 1974 contrae matrimonio con la ingeniera civil Susana Higuchi.


Son padres de cuatro hijos: Keiko Sofía, Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji
Gerardo.

En las elecciones generales de 1990 fue uno de los candidatos a la presidencia


del Perú al frente de una agrupación fundada por él, Cambio 90, que obtuvo, en
la primera vuelta aproximadamente el 29% de los votos, quedando en segundo
lugar, tras el escritor Mario Vargas Llosa, que consiguió el 34% de los sufragios.

Durante la campaña electoral, hizo un llamamiento especial a los votantes de las


zonas rurales, a los indígenas, a los mestizos y a las clases menos favorecidas,
que desconfiaban de la relación de Vargas Llosa con la elite del país y que
podían creer en el programa populista de Fujimori. Ambos afirmaron que
acabarían con la desastrosa situación económica de Perú, que se había
complicado por los estragos causados por los ataques terroristas de Sendero
Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Su programa estaba basado en el desarrollo económico y en la mejora de las


condiciones de vida de los campesinos. Ganó la segunda vuelta de las
elecciones con el 60% de los votos -la mayoría más importante jamás alcanzada
por un candidato en Perú-, lo que le convirtió en la primera persona de
ascendencia japonesa que gobernaba el país.

Tras su elección, pudo superar la resistencia de la oposición para poder cumplir


los términos establecidos por el Fondo Monetario Internacional, con el fin de
habilitar a Perú para la concesión de créditos, y estableció relaciones con Japón,
con la esperanza de conseguir préstamos de dicho país. Su programa de
estabilización económica hizo disminuir la tasa de inflación, pero no logró mejorar
la debilitada economía peruana.

En abril de 1992, disolvió el Congreso, anuló algunos puntos de


la Constitución y detuvo a sus rivales políticos, argumentando que todas estas
medidas estaban destinadas a combatir al grupo Sendero Luminoso y a los
narcotraficantes.

En el mes de septiembre, el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán


Reynoso, fue capturado, juzgado y condenado a cadena perpetua.

El 13 de noviembre, se frustró un intento de golpe de Estado y, el 22 de


noviembre, se eligió un nuevo Congreso.

El partido mayoritario, conocido como Nueva Mayoría-Cambio 90, conservó en


el poder a Fujimori, que fue reelegido en las elecciones presidenciales de abril
de 1995 frente a la candidatura del antiguo secretario general de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), Javier Pérez de Cuéllar, tras haber conseguido
una reforma constitucional que le permitía repetir mandato.

Una grave crisis llegó de nuevo a su gobierno cuando, en diciembre de 1996, un


comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asaltó
la Embajada japonesa en Lima reteniendo a una gran cantidad de rehenes
para solicitar a cambio de su liberación la de los presos pertenecientes a la
organización.

El 11 de febrero del año siguiente, se reanudaron las negociaciones entre el


gobierno y el MRTA (que entonces todavía retenía a 72 personas), rotas desde
el 28 de diciembre, y el 2 y el 3 de marzo viajó a la República Dominicana y Cuba
para intentar negociar el exilio de los asaltantes del MRTA. Finalmente, el 22 de
abril, tropas del Ejército peruano dirigidas personalmente por el propio Fujimori,
tomaron por asalto la Embajada, acabando con la vida de los 14 miembros del
MRTA y liberando a 71 de los 72 secuestrados.

Dimitió en noviembre del 2000 durante un viaje a Japón. El 13 de febrero de 2001


la Fiscalía de la Nación lo acusó formalmente de enriquecimiento ilícito y
malversación de fondos públicos.
Primer Gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 1995)
A. Contexto Económico:
En 1990, el Perú estaba al borde del abismo; la pobreza extrema, la guerra
interna, el narcotráfico y la corrupción generalizada heredada del gobierno
Aprista, hacían a muchos presagiar, el derrumbe del Estado.
B. El Fuji-Shock: 8 de agosto de 1990.
Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa
neoliberal como paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero
mundial, siendo el Ministro de Economía Carlos Hurtado Miller, quien el 8 de
agosto aplicó el llamado Fuji-Shock, eliminando los subsidios estatales y
sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además, se bajaron los
aranceles para promover las importaciones.
C. Principales acontecimientos del primer gobierno de Alberto Fujimori:

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

N° PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

El 8 de agosto de 1990 se aplica el“Fujishock”, ajuste


1.
económico más dramático de la Historia del Perú.

El 5 de abril de 1992 se produjo el "Autogolpe de Estado", (se


2.
cierra el congreso).

Se elabora de una nueva constitución, que entraría en


3.
vigencia en 1993.

Se crean FONCODES, INDECOPI, ONPE, RENIEC,


4.
SUNAR, SUNAT y SUNAD.

Se inició un programa de privatización de las empresas


5.
públicas

6. Se produce la privatización del servicio telefónico.

7. Se promovió la supresión de los derechos laborales.

8. Se incentivó el cese de los trabajadores estatales.

9. Se ordenó el congelamiento de salarios.

Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a través de la


10.
SUNAT.

11. Se bajaron los aranceles para promover las importaciones.


12. Se implantó el Nuevo Sol (reemplazó al Inti).

13. Se promulga el nuevo Código Penal de 1991.

14. Se realiza la construcción de la represa de Yuracmayo.

Se captura a los líderes subversivos del MRTA y Sendero


15.
Luminoso.

16. Se libera el mercado cambiario.


D. Resultado de las reformas estructurales:
Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo notablemente su
índice inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para atraer nuevas inversiones
extranjeras, el gobierno promovió la supresión de los derechos laborales.
Autogolpe
Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no
podían implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la
oposición y el país era desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a
Vladimiro Montesinos, pretendía el control total del estado y la represión de los
movimientos sindicales y de los movimientos subversivos. Con ese objetivo, el 5
de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en la práctica, fue un golpe de Estado
que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional".
Guerra interna
Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del
PCP-Sendero Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta
guerra, organismos como la DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron
estrechamente con agentes de la CIA, el servicio de Inteligencia de los EE.UU.
En la sierra, los campesinos fueron movilizados y protagonizaron duros
combates contra los senderistas, para desmoralizar, capturar y eliminar
extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos crímenes contra
los derechos humanos.
Después de su captura y condena, Abimael Guzmán, jefe de los senderistas
firmó un acuerdo de paz e hizo un llamado a sus seguidores a deponer las armas.
Una facción dirigida por Oscar Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó
tal acuerdo y se refugió en las montañas selváticas hasta que fue capturado en
1999.
Segundo Gobierno de Alberto Fujimori (1995 - 2000)
A. Reelección de Alberto Fujimori:
Alberto Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de
los subversivos y la construcción de Colegios Nacionales para derrotar a Javier
Pérez de Cuellar del partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995.
B. Principales acontecimientos del segundo gobierno de Alberto Fujimori:

SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

N° PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

Se crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo


1.
Humano.

2. Se crea el Fondo Nacional (FONAPU).

3. Empieza a funcionar la Defensoría del Pueblo.

Se produce la "Crisis de los Rehenes", el MRTA toma la


4.
residencia del embajador del Japón, (diciembre de 1996).

5. Se produce la operación Chavín de Huántar, (abril de 1997).

Se liberan los rehenes secuestrados en la residencia del


6.
Embajador de Japón (1998).

Decaen las ganancias por exportación de materias primas


7.
(1997 - 1998).

Se produce Fenómeno de El Niño, generando grandes daños


8.
materiales (1998).

Se firma el Acta de Brasilia, paz definitiva con el Ecuador,


9.
(octubre de 1998).

Se firma el Acta de Ejecución del Artículo V del Tratado de


10. Lima de 1929 que garantiza los derechos portuarios peruanos
en Arica, (noviembre de 1999).

Crisis de los Rehenes (1996)


Principales acontecimientos:
Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre
de 1996, un comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini "Camarada
Evaristo" tomó la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las
negociaciones duraron cuatro meses hasta que un comando militar denominado
"Chavín de Huantar" logró el rescate de 71 de los 72 rehenes.
Crisis económica
Inicio de la Recesión:
Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas
neoliberales del fujimorismo. Diversos organismos asistenciales controlados por
el régimen trataban de paliar y maquillar la extrema pobreza que se incrementó
en los noventa.
Las ganancias por exportación de materias primas, decaen debido a la crisis
asiática (julio de 1997) y la crisis rusa (agosto de 1998). La economía peruana
fue afectada por las crisis internacionales y entró en recesión.
Actos de corrupción
Intento de perpetuación del régimen:
La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron
la perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado
incluyendo el Tribunal Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación
Auténtica lanzaron la candidatura de Fujimori, armando un grupo llamado Perú
2000, que se inscribió con un millón de firmas falsificadas.
Caída de la dictadura de Alberto Fujimori (2000)
Cuando parecía que Fujimori se quedaba 5 años más, apareció un vídeo donde
Montesinos sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga
de Montesinos y Fujimori. Este renunció a la presidencia desde Japón
(noviembre del 2000).

Aljandro Toledo
Alejandro Toledo nació en Cabana el 28 de marzo de 1946. Es hijo de Anatolio
Toledo y Margarita Manrique. Estudió Economía en la Universidad de San
Francisco (EE.UU.). Es Doctor en Economía por la Universidad de
Stanford. Desde 1974 trabajó como consultor financiero y desde 1983 es
profesor universitario. En 1995 postuló sin éxito a la Presidencia del Perú. En el
año 2000 postuló nuevamente, pero fue derrotado por el presidente Fujimori
mediante un fraude electoral. En julio del 2000 lideró la Marcha de los 4 Suyos
contra la re-reelección fujimorista.

En el 2001 ganó las elecciones presidenciales. Su gobierno neoliberal mantuvo


la estabilidad económica, promovió las inversiones extranjeras y alentó el
crecimiento de las exportaciones. Entre sus obras destacan los programas Mi
Vivienda y Techo Propio.
Al terminar su mandato en el 2006 retomó la enseñanza universitaria. En el 2011
postuló a la Presidencia del Perú nuevamente, pero fue derrotado.

ALEJANDRO TOLEDO: Fue elegido presidente constitucional del Perú en las


elecciones presidenciales de 2001 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 2001
hasta el 28 de julio de 2006, durante su gobierno se inició del despunte
macroeconómico del Perú con el fomento de la inversión extranjera y la firma de
tratados de libre comercio.
Aspecto social
Aspecto social del gobierno de Alejandro Toledo Manrique:

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

N° ASPECTO SOCIAL

Entrego 60 módulos de trabajo a los lustrabotas de calzado


1.
del Centro Histórico de Lima.

2. Implementó el Programa Educativo “Huascarán”.

El Programa Huascarán permitía implantar Internet a los


3.
Centros Educativos.

Impulsó el Plan Techo Propio, deuda cero para abastecer de


4.
viviendas la gran población.

Inauguró el puente integración, en la frontera peruano-


5.
ecuatoriana.

Se entregó el Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas


6.
(Región de Arequipa).

Se rehabilitó la Carretera Shirán-Otuzco en la Provincia de


7.
Trujillo, La Libertad.
Aspecto político
Aspecto político del gobierno de Alejandro Toledo Manrique:

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

N° ASPECTO POLÍTICO

1. Se suscribió el tratado de libre comercio con México.


Se suscribió el tratado de libre comercio con el Mercosur o
Mercado Común del Sur.
2.
Mercosur: Conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay y
Brasil.

3. Se promulgó la Ley Orgánica de Regionalización.

Se transfirió el Proyecto Olmos-Tinajones al gobierno


regional de Lambayeque con la Presidencia de Yehude
Simón.
4.
El Proyecto Olmos-Tinajones: Incorpora 150 mil hectáreas al
sector agrícola.

Se generó la crisis arequipeña por la privatización de


empresas eléctricas Egasa y Egesur a la empresa belga
Tractebel.
6.
Tras la crisis de Arequipa el gobierno dio marcha atrás en las
privatizaciones.

Se realizó la 39 edición del CADE (reunión de ejecutivos), en


7.
Chiclayo.

8. Se suscribe el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad.

El Acuerdo Nacional fue firmado por 7 partidos políticos y 7


9.
organizaciones de la Sociedad Civil.

Martha Beatriz Merino Lucero, asume la Presidencia del


10.
Consejo de Ministros (Primera mujer en el cargo).

Aspecto económico
Aspecto económico del gobierno de Alejandro Toledo Manrique:

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

N° ASPECTO ECONÓMICO

Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias


1.
Andinas (ATPA).
El ATPA permite las exportaciones libres de aranceles de
2. miles de productos de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia
hacia su país

Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC), a pesar de la


3.
gran polémica desatada.

El ATPA permite las exportaciones libres de aranceles de miles de productos de


Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia hacia su país, en reconocimiento a la lucha
antinarcóticos.
ALAN GARCIA PEREZ

Alan García nació el 23 de mayo de 1949 en Lima.

Hijo de Nytha Pérez Rojas, fundadora del APRA en Camaná, y de Carlos García
Ronceros, secretario de organización del partido durante el gobierno de Manuel
A. Odría, durante el cual se le declaró ilegal. Fue arrestado y no pudo conocer a
su hijo hasta pasados cinco años.

Siendo aún muy joven, se unió a la Federación Aprista Juvenil, recibiendo su


carné a los 17 años.

Cursó estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y


posteriormente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo
su título en leyes en 1971.

En 1972 asiste a la Universidad Complutense de Madrid donde realizó cursos de


doctorado en derecho de 1972 a 1974, y después a la Universidad de París para
seguir cursos doctorales en sociología de 1974 a 1977, ampliando su formación
en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, en París.

Alan García regresó a Perú donde fue militante de la Alianza Popular


Revolucionaria Americana (APRA), dedicándose al partido.

Elegido diputado, participó en los debates de la Constitución de 1979. En 1982


fue secretario general del APRA y, más adelante, designado candidatoa
las elecciones presidenciales.

En 1985 Alan García resultó elegido presidente de la República ejerciendo su


mandato hasta 1990, en que fue relevado por Alberto Fujimori.
Dirigente de carácter socialdemócrata, fue promotor de la unidad
latinoamericana enfrentándose al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con la llegada del régimen de Fujimori, tuvo que huir de las manos de un
comando enviado para presuntamente eliminarlo, casi fue obligado a dejar el
país y conminarse en la pasividad del exilio.

El Congreso peruano derogó una ley que impedía la participación en procesos


electorales de ex funcionarios públicos con juicios pendientes y que, según
el PAP, recortaba los derechos políticos de García, quien afronta diversas
denuncias por presunta corrupción y enriquecimiento ilícito. La derogación
de esa ley dejó libre el camino para que el ex gobernante, quien tenía la condición
de asilado político en Colombia, aunque vivía en París, pudiera participar en los
comicios generales.

Alan García se asiló en Colombia en 1992, tras el autogolpe de Estado


protagonizado por el entonces gobernante peruano Alberto Fujimori.

Regresó al país para postularse en 2001 tras la caída de Fujimori y fue derrotado
por Alejandro Toledo convirtiéndose en el líder de la oposición.

Posteriormente ganó las elecciones de 2006 derrotando a Ollanta Humala(UPP)


en segunda vuelta siendo presidente hasta 2011.

Casado con Carla Buscaglia Castellano de 1973 a 1980, y con Pilar Nores
Bodereau en 1985. Padre de Carla, Josefina, Gabriela, Luciana, Alan Raúl y
Federico.

El miércoles 17 de abril de 2019, el expresidente se disparó en la cabeza cuando


iba a ser detenido por sus vínculos con el caso de corrupción la constructora
brasileña Odebrecht. García fue trasladado de inmediato al hospital Casimiro
Ulloa, en Lima, donde le introdujeron en la sala de operaciones tras sufrir tres
paros cardíacos y con un disparo de arma de fuego en el cráneo «con orificio de
entrada y salida». Falleció horas después.
Segundo gobierno

Podemos ver en este gobierno como pudo aprender de sus errores 20 años
atrás. Este gobierno, a pesar de que se ensució con algunos incidentes, fue un
gobierno muy aceptable, quizás uno de los mejores gobiernos en toda la historia
del Perú. Una vez, con la economía y las relaciones internacionales estables,
Alan siguió en este aspecto lo que Toledo había empezado en un momento. Hizo
que el Perú siga progresando económicamente aunque no trabajó el tema de la
pobreza como se esperaba a pesar de lo que había prometido de ello. Fue en
general un buen gobierno que se ensució un poco por algunos incidentes.

Política

1. Se hizo más de 130 mil obras en todo el Perú. Entre las obras más importantes
están la construcción del Hospital del Niño, la remodelación de colegios
emblemáticos como el Alfonso Ugarte, el inicio de la construcción del gran Teatro
Nacional, y la construcción del metropolitano, así como también el reinicio de la
construcción del tren eléctrico.
2. Se promulgó la ley de la Carrera Pública Magisterial del cual trata de mejorar la
infraestructura de ciertos colegios para que haya un mejor ambiente de
educación.
3. Se rehabilitaron, mejorado y construido más de 11 mil kilómetros en carreteras.
4. Actualmente hay 2 093 proyectos de agua en ejecución iniciados en el gobierno
de Alan García.
5. En el 2008 el famoso escándalo de los petro-audios fue lo que quizá más
ensució junto al “baguazo” el gobierno de Alan García. Este primer escándalo
consistió en unas grabaciones difundidas en donde estaban implicadas Rómulo
León y Alberto Quimper donde revelaban un presunto tráfico de influencias para
lograr la concesión de la buena “pro” para explotar lotes petrolíferos a favor de
Discover Petroleum. Actualemente se encuentran presos. Unas de las secuelas
de este caso fue la inclusión en temas de corrupción respecto a la irregular toma
de terrenos por parte de Cofopri del secretario del APRA Omar Quesada. Tuvo
que apartarse del partido temporalmente.
6. Otro escándalo similar a este fue los de los “Petrogate” también en el 2008 en
donde estuvieron implicados el que fuera premier Jorge del Castillo y el
congresista Juan Valdivia en el que consistía de otras grabaciones en donde se
revela el negocio de las entregas de lotes petroleros a una empresa extranjera.
Luego de esto renuncian a sus diferentes cargos.
7. En el 2007 se crea una oficina Nacional Anti-corrupción del Perú para tratar de
evitar estos continuos casos que habían por este tiempo. Su jefa se llamaba
Carolina Lizárraga. Esta oficina se disolvió a los 10 meses debido a falta de
“convicción”.
8. Al comienzo de su mandato, Alan García decretó no recibir ningún
premio durante su presidencia.
9. Hubo un déficit en la lucha contra la delincuencia ya que el 72% de la población
según las encuestas, se siente inseguro en su propio distrito y el 43% ha sido
víctima de algún delito.
10. El 10 de diciembre del 2010 se convoca a elecciones el 10 de abril del 2011.

Sociedad
1. En el 2009 se dio el famoso caso “Baguazo”. Este consistió en una cruel
matanza de indígenas y policías en la selva del Perú. Todo esto comenzó cuando
la entonces ministro del interior Mercedes Cabanillas ordenó que la policía
recuperara las carreteras que habían tomado los indígenas que habían
bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas se estaban manifestando contra
los decretos del Poder Ejecutivo el cual regulaba la explotación de tierras eriazas
para la explotación de recursos naturales no renovables y renovables.
Finalmente murieron 10 indígenas y 24 policías. Existen rumores que la gente
muerta que vivía por ahí habría sido tirada al río. Tras esto ella con el apoyo de
Yehude Simon (premier) presenta una moción de censura contra los policías e
indígenas. La consecuencia de ello fue el cambio total del gabinete de Alan
García.
2. Durante finales del 2011 hubo unas grandes protestas en Puno que no se supo
resolver hasta el final de su gobierno. El hecho más violento fue la toma del
Aeropuerto de Juliaca donde resultaron 4 muertos.
3. Se comenzó la modernización del estadio nacional.

Economía

1. En total durante su gobierno el Producto Interno Bruto (PBI) creció 26%. Esto
fue por el crecimiento de la minería y de los precios internacionales de los
metales.
2. Gracias a su adecuado manejo de la economía, el Perú no pasó ningún
sobresalto en la recesión mundial que hubo con los principales países en el
mundo.
3. Se aprovechó el tratado de Libre Comercio para la protección de la biodiversidad
y el tema de medicinas, principalmente.
4. Estos tratados de libre comercio hicieron que nuestra economía se dinamice más
y pueda crecer.
5. A comparación de su primer gobierno, hubo una estabilidad económica sin
inflaciones ni escándalos como sí los hubo 20 años atrás. Prueba de ello es la
estabilidad durante la crisis mundial económica.
6. Dejó las reservas internacionales netas en 47 mil millones de dólares.

Aspectos Internacionales

1. Se firmó el TLC con países como China, Singapur, Canadá, Tailandia, Corea
del Sur, México, la Unión Europea, Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.
2. Se desarrolló la cumbre APEC en el 2008 en Lima.
3. Se llevó al tribunal de la Haya el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
4. Se puso fin a cualquier controversia con Ecuador durante el Gobierno.
Ollanta Humala

Ollanta Humala nació el 27 de junio de 1962 en Lima.

Fue el segundo de siete hermanos, hijo de Elena Tasso e Isaac Humala Núñez.

Los padres dieron a sus hijos nombres incaicos como Pachacutec, Ima Sumac,
Cusicollur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta quiere decir "el guerrero
que todo lo mira".

El padre en vez de cuentos narraba a sus hijos los levantamientos de esclavos


contra los romanos, les daba charlas de formación en el marxismoa la vuelta
del colegio y se definía como un "racista reivindicativo de la raza cobriza".

Cursó estudios en el Colegio Peruano-Japonés La Unión de Lima.

Dio inicio a su carrera militar en 1982, cuando entró en la Escuela Militar de


Chorrillos. En 1983 fue alumno de la Escuela de las Américas en el curso de
combate para cadetes.

En 1991, con el rango de capitán, presta servicio en Tingo María (Huánuco)


combatiendo a Sendero Luminoso y fue acusado de matar a peruanos en la
zona roja. En 1992, en la zona de Madre mía, se cometieron abusos contra la
población civil y fue investigado por el Poder Judicial. Años después se cerró el
caso fue cerrado por falta de pruebas.

En 1995, presta servicio en una base militar de apoyo cerca a la frontera


con Ecuador.

El 29 de octubre de 2000 se levanta en armas al frente de 69 reclutas


en Locumba (Moquegua) y junto a su hermano Antauro, contra el régimen
de Alberto Fujimori, el mismo día en que el ex asesor presidencial Vladimiro
Montesinos se fugaba del país. Tras la caída de Fujimori se mantuvo en
rebeldía, aunque poco tiempo después se entrega. Fue amnistiado por
el Congreso posteriormente.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo fue agregado militar en Francia y


después en Corea del Sur.

Entre el 2001 y el 2002, realiza un master en Ciencias Políticas en la Pontificia


Universidad Católica del Perú y un curso de defensa nacional en el CAEN. En
Francia realiza cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de
París (2003).

En diciembre de 2004 fue pasado al retiro, lo que dio origen a la sublevación de


su hermano Antauro Humala, y el asalto a la comisaría de Andahuaylas.

En octubre de 2005 se convierte en líder del Partido Nacionalista Peruanoy


anuncia su postulación a la Presidencia del Perú para las elecciones
generales de 2006. Al no poder inscribir el partido ante el Jurado Nacional de
Elecciones tuvo que unirse con el partido Unión por el Perú.

El 5 de abril de 2006, cerró su campaña electoral en Lima con un mitin en el


Paseo de Los Héroes Navales. Los resultados confirmaron una Segunda Vuelta
Electoral para el 4 de junio entre Ollanta Humala y el candidato por
el APRA, Alan García.

El 9 de mayo se reencontró con el presidente boliviano Evo Morales en la


localidad fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del mandatario.

El 4 de junio del 2006, después de que la Oficina Nacional de Procesos


Electorales (ONPE) diera los resultados oficiales, Humala reconoce su derrota
en los comicios frente a Alan García, y hace un llamamiento a sus seguidores
para formar el "Frente Nacionalista Democrático" y exigir al nuevo gobierno
Aprista el cumplimiento de sus promesas. Incluye en la coalición a sectores de
izquierda radical representados por Patria Roja y el Movimiento Nueva
Izquierda, lo que provoca la renuncia de al menos tres legisladores de Unión por
el Perú, encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia
de la República Carlos Torres Caro.

Nuevamente se postula a la presidencia del Perú en las elecciones generales


del 10 de abril de 2011, acompañado por los candidatos
vicepresidenciales Marisol Espinoza y Omar Chehade. Forma la alianza
electoral Gana Perú, coalición del Partido Nacionalista Peruano con partidos de
la izquierda.

Las polémicas posiciones de su familia y su militarismo fueron sus flancos más


cuestionados por sus principales rivales, aunque ya pocos le acusaron de falta
de experiencia tras su primer intento de ganar las elecciones presidenciales de
2006, cuando concurrió como el candidato de Hugo Chávez, una imagen que le
pasó factura. El candidato también parece haber convencido a los votantes de
su compromiso con la defensa de los derechos humanos, pese a que carga con
una acusación jamás probada de abusos contra civiles durante la guerra contra
el terrorismo que causó 70.000 muertos entre 1980 y 2000.
El órgano electoral oficial peruano ONPE mostró a las 00:02 el recuento al 60%
de los votos, en el que señala a Humala como ganador. La jornada electoral en
Perú se desarrolló "con normalidad y tranquilidad", lo que facilitó la participación
en las urnas para elegir al sucesor del presidente Alan García. La segunda vuelta
se convocó para el 5 de junio al no haber superado el 50%, igual que Keiko
Fujimori y logró el triunfo al conseguir finalmente el 51,449% de los votos
convirtiéndose en presidente electo del Perú.

El 14 de junio de 2017, un juez ordenó prisión preventiva durante 18 meses del


expresidente peruano Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia,
investigados por la presunta recepción de tres millones de dólares de la empresa
brasileña Odebrecht para la campaña electoral de 2011. El 26 de abril de 2018
por resolución del Tribunal Constitucional del Perú se inició su proceso de
libertad.

Humala recibió una economía vulnerable por su alta dependencia de factores


externos, una profundización del modelo neoliberal que la hizo menos industrial
y más productora de servicios, y una pobreza del 38 por ciento. Al asumir el
Gobierno prometió acabar con la economía neoliberal.
Los problemas en su gestión iniciaron tan pronto asumió el mandato, el 28 de
julio de 2011. En noviembre de ese año explotó el conflicto minero
Conga (proyecto quecontempla la construcción de dos tajos, ubicadas en las
provincias de Cajamarca y Celendín en el departamento de Cajamarca, en el
norte de Perú), que dejó varios muertos, obligó a la suspensión de operaciones
y provocó la salida del primer ministro Salomón Lerner.
El vicepresidente Omar Chehade fue otra de las bajas del Gobierno de Humala,
tras ser descubierto en una reunión con oficiales de la Policía para favorecer a
una empresa privada.
Un año después, los escándalos de narcoterrorismo así como de
decisiones tomadas por sus ministros del Interior y de Defensa, sacudieron su
Gobierno. En abril de 2012, narcoterroristas secuestraron a 36 personas de
Camisea (departamento de Cusco, al sur de Perú). El operativo de rescate dejó
un saldo de ocho agentes asesinados.
En 2013, aumentaron los enfrentamientos con la oposición en rechazo a la
solicitud de indulto del expresidente Fujimori.
También incrementó la inseguridad en el país. El Gobierno trató de negarlo
y acusó a la prensa de crear histeria en la población, estrategia que acabó por
sacar al primer ministro Juan Jiménez.
En noviembre de ese año, Ollanta Humala enfrentó otra crisis política al
descubrirse que la vivienda del exoperador montesinista Óscar López Meneses
estaba resguardando a 32 agentes de forma ilegal. Este caso le costó el puesto
a un ministro, un viceministro, un asesor y varios jefes policiales.
En 2014 se supo del escándalo del exasesor nacionalista Martín Belaunde
Lossio, acusado por tener vínculos con el detenido exgobernador de Áncash
César Álvarez y el caso de La Centralita. Posteriormente, se descubrió que los
vínculos de Belaunde Lossio llegaron al Palacio, fingió una serie de contratos
para entregarle dinero a Nadine Heredia (esposa del mandatario Humala) y con
quien estuvo en contacto hasta el segundo semestre de 2011.
Belaunde Lossio se fugó el 31 de diciembre de 2014 a Bolivia, y en mayo de
2015 fue capturado cuando intentaba huir a Brasil. En ese momento
esperaba sentencia por los delitos de asociación ilícita y peculado. Iniciaron
investigaciones fiscales y parlamentarias contra la primera dama, a su familia y
a su entorno.
Desde febrero de este año, la policía de Brasil investiga un supuesto caso
de delitos de soborno y pagos de la empresa de ingeniería y construcción
Odebrecht de tres millones de dólares hacia el mandatario peruano.
Muchos critican su gestión por el fracaso en temas importantes para el país como
el desborde de la inseguridad, las denuncias de corrupción y la desaceleración
económica.

Principales logros
En el año 2011, el presidente Ollanta Humala lanzó un programa de Beca
18 destinada a financiar los estudios de pregrado del país y en el extranjero para
jóvenes con altas calificaciones.
2012: Oficializó el aumento del sueldo mínimo de 675 soles (200 dólares) a 750
soles (222 dólares)
2013: Promulgó la Ley de Servicio Civil basada en la meritocracia del empleado
público. El 31 de octubre de ese año, Jaime Saavedra ocupó el ministerio
de Educación, puso en marcha un proceso de reforma magisterial
y aprobaron los aumentos salariales a partir de los méritos.
2014: Ollanta Humala inauguró el proyecto Olmos (Lambayeque) que permitiría
irrigar unas 38 mil hectáreas de tierras erizadas.
En 2015 anunció que luego de 30 años se levantaría el estado de emergencia
en el Alto Huallaga, una zona con cultivos ilegales de coca y con remanentes
senderistas. Ese mismo año, un informe de Naciones Unidas contra la droga y
el delito sostuvo que el Perú redujo en 13,9 por ciento su espacio
cocalero pasando de 49 mil 800 a 42 mil 900 hectáreas.
En el discurso sobre el balance de su gestión, el mandatario expresó que la
infraestructura vial avanzó dentro de lo previsto y que al terminar su Gobierno se
tendría más del 85 por ciento de las vías nacionales pavimentadas, es decir, se
entregarían 19 mil 900 kilómetros y se construirían otros tres mil adicionales.
Pedro pablo ku

Nació el 3 de octubre de 1938, en Lima.

Hijo de Madeleine Godard, maestra franco-suiza, y de Maxime Kuczynski,


médico alemán de ascendencia judío-polaca que llegó a Perú huyendo del
nazismo, pionero en el tratamiento de enfermedades tropicales que vivió junto a
su familia en la Amazonia peruana a mediados de la década de 1930.

Pedro Pablo residió parte de su infancia en Iquitos, Loreto. Su progenitor fue


catedrático de medicina tropical en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos de Lima, y jefe de Salud Pública. Pedro Pablo Kuczynski es primo del
cineasta Jean-Luc Godard.

Cursó estudios en el Markham College de Lima y posteriormente en el Rossall


School de Inglaterra. Realizó estudios de composición, piano y flauta en Suiza e
Inglaterra. Con una beca estudió filosofía, economía y política en el Exeter
College de la Universidad de Oxford en el Reino Unido licenciándose en 1959.
Realizó una maestría en economía en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos
Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos en
1961.

Contrajo matrimonio con Jane Dudley Casey en 1962; tuvieron tres hijos:
Carolina Madeleine, Alexandra Louise y John-Michael Kuczynski. Separados en
1992, se divorciaron en 1995. Se casó en segundas nupcias con Nancy Ann
Lange, prima de la actriz Jessica Lange, y con la que tuvo otra hija.

Incursionó en el sector minero en África entre 1977 y 1980. Fue directivo de


empresas como Compañía de Acero del Pacífico (1992-1995), Magma Copper
(1995-1996) Edelnor, S.A. (1996-1999), Toyota Motor Corporation (1996-2001),
Siderúrgica Argentina (1996-2001) R.O.C. Taiwan Fund (1983-2001), CS First
Boston (1992-1996), Tenaris (2003-2004), Southern Peru Copper Corporation
(2003-2004) y Ternium Inc (NYSE) (2007).

Trabajó en el Banco Mundial y en 1966 regresó a Perú para trabajar con el


primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry desde el Banco Central. Tras el
golpe militar de 1968 tuvo partir hacia el exilio caminando por selvas del sur de
Ecuador durante unas tres semanas hasta que llegaron a Guayaquil desde
donde se trasladaron a Estados Unidos. Trabajó en el Fondo Monetario
Internacional como Jefe de la zona de Colombia, Venezuela, Panamá y
Ecuador. Fue ministro de Energía y Minas en el segundo gobierno no
consecutivo de Fernando Belaúnde Terry y ministro de Economía y
Finanzas y presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno del
Presidente Alejandro Toledo.

Presidente del partido Peruanos Por el Kambio. Resultó candidato a la


presidencia de la República del Perú en las elecciones generales del Perú de
2011, quedando en el tercer lugar en la primera vuelta tras Ollanta
Humala y Keiko Fujimori.

Como candidato único en las elecciones internas del PPK, en abril de 2015,
Kuczynski anunció su candidatura oficial para la presidencia en las elecciones
generales del año 2016, logrando pasar a la segunda vuelta después de los
comicios de 10 de abril de 2016 y vencer a Keiko Fujimori.

Por dos décimas, Pedro Pablo Kuczynski se convirtió en virtual presidente de


Perú el 9 de junio de 2016. Las autoridades electorales dieron los resultados al
100% de las actas procesadas, Kuczynski, de 77 años, logró el 50,12% de los
votos frente al 49,88% de Keiko Fujimori, convirtiéndose estas elecciones en las
más reñidas de la historia democrática peruana.

Pedro Pablo Kuczynski anunció su renuncia a la presidencia el 21 de marzo


de 2018 con un mensaje a la Nación emitido en televisión: "Frente a esta difícil
situación que se ha generado (...) pienso que lo mejor para el país es que yo
renuncie a la presidencia de la república", dijo ante las cámaras acompañado
por los miembros de su gabinete ministerial. Un esperado resultado en su breve
mandato que estuvo salpicado por escándalos de corrupción. Fuerza
Popular difundió unos audios en los que cinco parlamentarios del bloque de
Kenji Fujimori negociaban obras con el ministro de Transportes y
Comunicaciones, Bruno Giuffra, a cambio de votos a cambio de sostener a PPK.
En diciembre de 2017 estuvo a punto de que el Congreso le derribara por sus
nexos con la compañía brasileña Odebretch, aunque una maniobra en el último
momento logró salvar su cargo.

En diciembre de 2016 la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía General de Perú


ordenó investigar si Kuczynski, en su condición de primer ministro de Alejandro
Toledo, favoreció en el año 2006 a la firma brasileña Odebrecht a ganar una
concesión. Contrario al mensaje dado al inicio de su mandato, su segundo
mensaje a la nación dado el 28 de julio de 2017 fue recibido con poca
expectativa e incredulidad entre varios de los principales analistas políticos y
económicos. El 15 de diciembre de 2017 el Congreso del Perúadmitió a trámite
un primer pedido de vacancia presidencial, figura por la que el legislativo puede
destituir al mandatario invocando su incapacidad moral o física. La decisión fue
aprobada por 93 votos a favor y 17 en contra. Aprobado así el pedido de
vacancia, el Congreso acordó que el 21 de diciembre, Kuczynski debía
presentarse, con o sin su abogado, ante el pleno del Congreso para realizar sus
descargos, luego se procedería a debate y finalmente se votaría para decidir la
vacancia presidencial, necesitándose para esto 87 votos del total de los 130
congresistas. Concluida la defensa del presidente, éste y su abogado se
retiraron del Congreso, luego de lo cual inició el debate sobre la moción de
vacancia. La votación se produjo a las 23:15 minutos del 21 de diciembre del
2017, tras casi 14 horas de debate, teniendo como resultado que no se alcanzara
el mínimo de 87 votos necesarios para aprobar la moción de vacancia
presidencial, quedando por tanto rechazada.

El 24 de diciembre de 2017 Pedro Pablo Kuczynski le concedió un indulto


humanitario y derecho de gracia al expresidente Alberto Fujimori, quien cumplía
una polémica condena de 25 años por crímenes contra los derechos humanos,
entre ellos las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. El indulto
generó polémica tanto en el interior como fuera del país, incluso instituciones
como la Corte Interamericana de Derechos Humanos expresaron que la decisión
del presidente no cumplió con los requisitos legales mínimos. La decisión
desencadenó protestas masivas en Lima y otras ocho ciudades,2526 así como la
renuncia de tres de sus ministros y las críticas de un amplio espectro de
personalidades.
El 20 de marzo de 2018, a dos días de un segundo pedido de vacancia
presidencial contra él, Moisés Mamani, congresista de Fuerza Popular presentó
una colección de vídeos de formato casero denominados «kenjivideos», en los
cuales aparece Kenji Fujimori y otros individuos, intentando sobornar a Mamani
con acceso a obras a cambio de votar «en contra» del segundo pedido de
vacancia presidencial. Al día siguiente, el 21 de marzo, a raíz del escándalo
generado por los vídeos, Kuczynski oficializó su carta de renuncia a la
presidencia del Perú, con lo que se convirtió en el primer mandatario
latinoamericano en ejercicio en dimitir por esa causa.

Obras más destacadas


Lo más notable en su trabajo durante su gobierno, es el énfasis fue puesto en
los logros del Estado en obras para el agua y saneamiento. De acuerdo al libro
de Memoria de Gobierno 2017, rescatamos las siguientes obras. Cabe
mencionar que, recientemente, PPK había anunciado el inicio de la obra para
agua potable para cerca de 20 mil habitantes en Iquitos.

1. Educación: En el 2017, fueron matriculados 7.729.936 estudiantes, de los


cuales 74,3% lo hicieron en instituciones públicas y cerca de 25% en colegios
privados. De ellos, un abrumador 83,6% de estudiantes pertenecían al ámbito
urbano y solo el 16,4% al mundo rural. El Decreto Supremo N.° 070-2017- EF,
que incrementa la remuneración íntegra mensual de los docentes, mediante una
inversión de S/ 541 millones, se aumentó las remuneraciones de 233.978
docentes nombrados en 15%. Ello ha significado la elevación del salario básico
a S/ 1.780. Se estimaba que, para este año año el piso salarial llegará a S/ 2.000.

2. Agua y saneación: Inversión y destrabe de 170 obras de agua y saneamiento


que ya empezaron y que beneficiarían a 1 millón de peruanos.

3. Economía: Renunció PPK y antes de irse subió el sueldo mínimo en S/80 con
lo que pasa de S/850 a S/930, así lo anunció Javier Barreda.

4. Centros de emergencia para la mujer: El MIMP extendió en 150% la


atención de la línea 100 para que las víctimas de violencia de género denuncien
a sus agresores y reciban apoyo legal y psicoló- gico oportuno. Las llamadas
efectivas atendidas aumentaron en 86% de julio 2016 a mayo 2017 y las
llamadas recibidas pasaron de 93.794 mensuales en julio 2016 a 163.694 en
mayo 2017.

5. Protección del adulto mayor: Por resolución ministerial del MIMP, en el 2017
se creó la Red Nacional de Personas Adultas Mayores, que busca mejor la
calidad de vida, crear entornos sociales favorables y promover nuevas políticas,
planes y servicios para las personas adultas mayores (PAM).

6. Nueva estructura de la PNP: La nueva estructura de la PNP que hemos


planteado diferencia los niveles decisorios estratégicos de los ámbitos
administrativo y operativo con la mira puesta en la recuperación de una
estructura piramidal eficiente. Por esta reforma también eliminamos más de 100
cargos administrativos que eran ocupados por coroneles e invitamos al retiro a
más de 800 oficiales de la PNP. Al mismo tiempo, de los 85 generales que
encontramos cuando asumimos el timón del país, hemos pasado a la situación
de retiro a 37.

7. Transporte: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aseguró que


la infraestructura vial se verá revitalizada. Sin embargo, los avances se vieron
afectados a raíz de El Niño Costero. A pesar de esto se pudo ver una mejora en
la carretera Panamericana Norte y las vías de acceso a Lima Metropolitana.
Como el Túnel Gambetta o autopista Chincha - Pisco.

8. Tecnología: Puesta en funcionamiento de la plataforma satelital PerúSAT-1,


que va a servir para, entre otras cosas, para determinar la ubicación y el estado
de nuestros restos arqueológicos.

9. Salud pública: El Minsa ha tomado medidas para incrementar la cobertura de


vacunación contra enfermedades priorizadas, como la malaria, el sarampión, la
rubeola, el virus del papiloma humano (VPH) y la fiebre amarilla.
10. Vivienda y construcción: Solamente en Lima, el MVCS dio prioridad para
la ejecución de 12 proyectos que transformarán 181 hectáreas de terrenos del
Estado en espacios disponibles para la construcción de proyectos urbanísticos
habitacionales. En el 2017, el MVCS identificó otras 200 hectáreas nuevas para
la expansión de distintas ciudades, cautelando que los predios identificados no
se encuentren en zonas de riesgo, a fin de que en ellos se puedan edificar
viviendas seguras.

Martin Vizcarra
ARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Actual Presidente Constitucional de la República desde el 23 de marzo de 2018.
En las elecciones generales de 2016, fue elegido primer vicepresidente de la
República. El 28 de julio de ese mismo año asumió el cargo de ministro de
Transportes y Comunicaciones.
Fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Canadá
en setiembre de 2017.
Ocupó el cargo de presidente del Gobierno Regional de Moquegua del 2011 al
2014.
ESTUDIOS Y GRADOS
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Ingeniería (1984). Diplomado en
Administración Gerencial de la Escuela de Administración de Negocios - ESAN
(2009).
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Recibió las Palmas Magisteriales en el Grado Amauta, en el 2013. Ocupó el
cargo de Gerente de Operaciones de la empresa CyM Vizcarra, de 1992 a 2010.
Fue Director Ejecutivo del Proyecto Especial Pastogrande de Moquegua, de
1989 a 1992. Fue miembro del directorio de EGESUR, Director de la Sociedad
de Industrias de Moquegua, miembro de la Comisión Consultiva del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), y Decano del Colegio de
Ingenieros del Perú.

Gobierno

Vizcarra se dirigió al Palacio de Torre Tagle, en donde la canciller Cayetana


Aljovín le otorgó la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Collar y la Orden
al Mérito por Servicios Distinguidos, en el grado de Gran Cruz Especial por su
labor como Embajador del Perú en Canadá.40 El vicepresidente esperó en la
sede de la cancillería a la comisión de anuncio del congreso, la cual le invitó a la
prestar juramento en la sesión solemne del Legislativo.
En el Congreso, Vizcarra fue recibido por una comisión especial y se dirigió al
hemiciclo para asumir la presidencia. En su discurso, el nuevo mandatario definió
las líneas políticas que marcarán su gobierno, el enfoque en la educación, el
fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción.41
El nuevo gobierno heredó el gabinete ministerial del fenecido gobierno de
Kuczynski, que encabezaba la vicepresidenta Mercedes Aráoz. Vizcarra anunció
la renovación total del Consejo de Ministros, que sería presentado en un plazo
de diez días; mientras tanto, el gabinete Aráoz continuó en funciones.42
El 27 de marzo, Edmer Trujillo Mori juramentó como Ministro de Transportes y
Comunicaciones, debido a que el titular en funciones (Bruno Giuffra) se
encontraba cuestionado por supuestamente ofrecer obras a congresistas a
cambio de que votaran en contra de la vacancia de Kuczynski.43
El 6 de abril, Vizcarra fue reconocido como jefe supremo de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional del Perú en una ceremonia que tuvo lugar en la
sede del Cuartel General del Ejército del Perú, en San Borja. El mandatario
expresó:
En su primer mensaje al Parlamento, Vizcarra expresó su absoluto compromiso
con la Constitución, anunció que no le temblará la mano frente a la corrupción y
propuso un pacto social para el desarrollo del país.

Como se recuerda, un día como hoy Vizcarra juró al cargo en reemplazo dePPK,
quien renunció asediado por denuncias que lo relacionaban con la
empresa Odebrecht y la difusión de audios sobre la presunta compra de votos
de congresistas para evitar su vacancia.

En este año de gobierno, Vizcarra enfrentó también las implicancias políticas de


la detención de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, por los presuntos
aportes para su campaña de Odebrecht y las investigaciones a otros
expresidentes, como Alejandro Toledo, Ollanta Humala y el propio PPK.

Vizcarra también enfrentó la renuncia de 15 ministros de Estado, entre ellos la


de su jefe del gabinete ministerial, César Villanueva, quien dejó el cargo el
pasado 8 de marzo. Había asumido como primer ministro el 2 de abril de 2018.

Obras

Durante los primeros meses de su gobierno, Vizcarra actuó de manera cautelosa


y evitó cualquier disputa con el Congreso. No obstante, está actitud no fue bien
vista por la población, y de un 57% que tenía de aprobación inicial, cayó hasta el
35% en julio de 2018. Tras el estallido del escándalo de CNM Audios en ese
mismo mes de julio y el anuncio de la realización de un referendum para agilizar
la reforma judicial, el gobierno empezó a recuperar el apoyo de la población, lo
que se reflejó en un subida de su aprobación en las encuestas, que en diciembre
de 2018 llegó a su pico más alto: 66%. La población vio también con simpatía
que el presidente Vizcarra apoyara abiertamente la lucha contra la corrupción y
la labor del Equipo Especial de Fiscales del caso Lava Jato.
Luego de poner en camino la reforma judicial, Vizcarra se ha enfocado a llevar
adelante la reforma política; sus críticos, con fuerte sesgo político, sin embargo,
consideran que solo busca confrontar al Congreso, debido a su popularidad (en
marzo de 2019 cayó en 56%). Esto último se debe sin duda al efecto dominó de
la especulación negativa por parte de los críticos hacia la población 61, ya que
pasado el entusiasmo de la lucha contra la corrupción política y judicial, los
críticos exigen al gobierno que se enfoque en otros temas que especulan estar
descuidados, como la cuestión socioeconómica y la inseguridad ciudadana.

También podría gustarte