Los Nutrimentos Purina
Los Nutrimentos Purina
Los Nutrimentos Purina
fases
productivas de los cerdos.
Preinicio e inicio
Engorde y
Reproductoras
Bio-Nova® 1
- Nutrimento para lechones desde los 5 hasta los 28 días de edad.
- Consumo esperado por etapa 3.85 lbs.
- Ganancia de peso por etapa 4.5 lbs.
Bio-Nova® 2
- Nutrimento para lechones desde los 29 hasta los 35 días de edad.
- Consumo esperado por etapa 6.6 lbs.
- Ganancia de peso por etapa 5.75 lbs.
Bio-Nova® 3
- Nutrimento para lechones desde los 36 hasta los 49 días de edad.
- Consumo esperado por etapa 21.45 lbs.
- Ganancia de peso por etapa 14.75 lbs.
Bio-Nova® 4
- Nutrimento para cerdos desde los 50 hasta los 70 días de edad.
- Consumo esperado por etapa 50.6 lbs.
- Ganancia de peso por etapa 37.75 lbs.
Utilizando nuestro programa de levante de lechón esperamos 72 libras a los 70 días de edad.
Programa de Engorde
Nutrimentos completos, procesados para lograr el óptimo rendimiento del cerdo, después de alimentar con el programa de Preiniciadores.
Beneficios
- Estimula el consumo de alimento.
- Permite un rápido crecimiento del tejido magro.
- Mantiene un tracto intestinal saludable.
- Excelente conversión alimenticia.
- Mínimo desperdicio.
Desarrollina®
- Nutrimento para cerdos en desarrollo desde los 71 hasta los 119 días (17 semanas) de edad.
- Consumo aproximado durante esta etapa: de 210 a 220 lbs.
Desarrollina® Medicada
- Nutrimento completo medicado, para ser usado en una etapa especifica del cerdo para prevenir y tratar problemas infecciosos respiratorios y/o
entéricos, consulte a su asesor Purina para que le indique la mejor etapa de uso en edad y tiempo de uso. La etapa más común de uso es entre 10 a
12 semanas o sea por 14 días continuos como única fuente de alimento. Debido a que el complejo de medicamentos usados se rota por épocas
consulte a su representante Purina® y con gusto le indicaremos que medicamentos estamos usando actualmente.
Jamonina®
- Nutrimento para cerdos en finalización desde los 120 días hasta alcanzar el peso de mercado (147-154 días).
- Consumo aproximado durante esta etapa de 165 a 185 lbs.
Pur A Lean®
- Nutrimento finalizador para cerdos con inclusión de Ractopamina, este producto debe de utilizarse por los últimos 28 días de engorde de los
cerdos, por sus propiedades de formulación e inclusión de Ractopamina le dará a sus cerdos una mayor proporción muscular dando mayor
rendimiento en canal y mayor peso vivo, lo cual hará que sus cerdos sean preferidos sobre los demás y se obtendrá un mayor retorno económico. -
Este alimento es peletizado en donde por los 28 días de uso se pueden por cada cerdo llegar a consumir entre 160 a 180 libras.
Programa de Reproductoras
Lactiprimeriza™
- Nutrimento completo de alto rendimiento, para suministrar como única fuerte de alimentación en cerdas de primero y segundo parto en la etapa
de lactación.
- Mejora la condición corporal y producción de la leche.
- Camadas más pesadas al destete.
- Cerdas mejor preparadas para sus próximos partos.
Cría-Cerdina® Completa
- Nutrimento completo para cerdas gestantes.
- Evita constipación. - Incremento de lechones nacidos vivos.
- Promueve una condición corporal adecuada.
- Permite un desarrollo adecua de embriones y fetos.
Lacticerdina® HI-0
- Nutrimento completo para cerdas en la etapa de lactación y verracos.
- Más leche y lechones más pesados al destete, a través de un consumo adecuado de nutrientes.
- Minimiza la pérdida de peso durante la fase de lactancia, así disminuye problemas en la siguiente carga.
Cría-Cerdina® Reemplazo
- Nutrimento peletizado para utilizarse en hembras futuras reproductoras a partir de las 220 libras hasta primera monta, cuando las cerdas alcancen
las 325 libras de peso.
- El consumo dentro de este período oscila entre 5 a 7 libras diarias.
Premezclas Concentradas
Porquina®
Premezcla concentrada para elaborar el equivalente a Desarrollina® (alimento para cerdos en desarrollo) y Jamonina® (alimento para cerdos en
finalización). Mezclarse de acuerdo a la formula personalizada proporcionada por el representante de Purina®. No suministrar puro a los animales.
Nota. Los resultados del programa, consumo de alimento y conversiones alimenticias pueden variar dependiendo del manejo, instalaciones,
clima, condiciones sanitarias y genética de la granja.
Alimento especialmente balanceado para la alimentación de cerdos desde los 5 días de edad
hasta los 11 kg. de peso vivo. Contiene subproductos lácteos y antibióticos en dosis preventivas.
Análisis Quimico Proximal
Presentación
Pellet (1/8")
Envase
Ingredientes
Subproductos lácteos, Maìz, Trigo, Subproducto de Trigo, Cebada, Torta de Soya, Soya Integral,
Harina de Pescado, Suero de Leche, Carbonato de Calcio, Fosfato Dicálcico, Cloruro de Sodio.
Vit. A, 10 000 UI; Vit. D3, 1 500 UI; Vit. E, 30 UI; Vit. K3, 3 mg.; Vit. B1, 2 mg.; Vit. B2, 5 mg.;
Niacina, 20 mg.; Acido Pantoténico, 12 mg.; Vit. B12, 0,015 mg.; Vit. B6, 3 mg.; Acido Fólico, 2,5
mg., Biotina, 0,2 mg.; Colina, 500 mg.
Cobre, 50 mg.; Hierro, 50 mg.; Zinc, 50 mg.; Manganeso, 20 mg.; Yodo, 1,5 mg.; Selenio, 0,1
mg.; Cobalto, 0,3 mg.
Aditivos
Instrucciones de Uso
1. Alimento enriquecido con subproductos lácteos para destetar precozmente lechones.
Contiene antibióticos como promotores de crecimiento y prevención de transtornos
digestivos y respiratorios.
2. Suministre Cerdos Preinicio Tomasino Lacteo a sus lechones desde los 5 días de edad para
lograr un rápido acostumbramiento de los animales a ingerir alimento sólido. Continúe con
este alimento hasta que sus animales tengan 11 kg. de peso vivo
3. A partir de la tercera semana de edad la producción de leche de la marrana tiende a
disminuir, por lo tanto es necesario que los lechones en este momento estén consumiendo
cantidades considerables de alimento iniciador, de modo que a falta de leche sea
compensada por un consumo mayor de alimento y puedan expresar sin problemas todo su
potencial genético.
4. Recuerde que en todo momento debe haber alimento limpio en los comederos y agua fresca
en los bebederos
5. No mezclar este alimento con ningún otro insumo o subproducto.
6. A partir de los 11 kg. de peso vivo cambie al alimento Cerdos Inicio Tomasino o Cerdos
Inicio Tomasino Plus.
7. Consulte con un especialista acerca del programa sanitario más adecuado para su zona.
El cerdo destetado
Posted by Edi in Engorde
A- Introducción
Ya pasaron millones de años desde la aparición de los cerdos en nuestro planeta. Durante todo este tiempo, la
Naturaleza creó la leche de cerdas como una forma ideal de alimentar a los lechones que permitió la perpetuación
de esta especie. A pesar de todo, con el paso del tiempo, ocurrieron grandes cambios para tornar la especie suina
mas de una mejor solución para optimizar su desempeño (mortalidad en el periodo nacimiento- destete, dificultad de
consumo de raciones alimenticias secas, parada o disminución de los destetados antes de los 28 días de edad, etc.)
los técnicos han producido raciones Pre-Iniciales con ingredientes de gran palatabilidad y digestibilidad, pero no se
han obtenido los resultados deseados que pretenden sustituir adecuadamente las 16 meriendas diarias de leche
ofrecidas de forma natural por la cerda. El grande problema de las raciones pre iniciales es que son secas y no
sirven como dieta natural a los lechones jóvenes.El intento de mejorar la sobrevivencia y el buen desarrollo de los
lechones dentro de un cuadro moderno de crianza, que indica una edad de destete entre 10 y 28 días, constituye el
tema de sete trabajo.
La leche de las cerdas solo cubre las necesidades de energía durante la primera semana de vida. Esto ocurre
porque los lechones modernos poseen un gran potencial genético de aumento de peso y multiplican su peso y
multiplican su peso al nacer (1,4 Kg.) veinte veces hasta los 70 días de edad. Esta es la llamada fase de alimento
acelerado, donde las exigencias, las necesidades energéticas deben ser atendidas en complemento por las raciones
pre iniciales. Para mejor entender los motivos de la difícil adaptación a estas raciones, es importante conocer un
poco mas sobre como se hace la digestión de los alimentos en el inmaturo sistema digestivo de los lechones. La
Primera fase de la digestión ocurre en el estomago, donde se producen el Acido Clorhídrico y la Pepsina ( enzima
responsable por la digestión de las Proteínas y que se forma a partir del Pepsinogenio). Al inicio, la producción de
estas dos sustancias es pequeña, pero evoluciona gradualmente con el pasar del tiempo hasta el punto de llegar a
cantidades satisfactorias en la época del destete. El problema es que las funciones de digestión de estas sustancias
solo son eficientes cuando el pH estomacal llega a valores inferiores a 2. En este pH, el Acido Clorhídrico transforma
el Pepsinogenio en Pepsina. Si no hay producción de Pepsina, No ocurrirá la primera digestión de las Proteínas y
ellas pasaran intactas al intestino Delgado. Durante la lactación, no hay necesidad de mucho Acido Clorhídrico, pues
los lechones consumen pequeñas cantidades de leche muy digerible, varias veces al ida .Además la leche posee
alto tenor de lactosa y favorece el crecimiento de bacterias llamadas lactobacilos que producen grande cantidad de
ácido y disminuye naturalmente el pH estomacal, inhibiendo la producción de Ácido Clorhídrico.
Al destete, el lechón tiene dificultad en mantener el pH bajo para una eficiente producción de pepsina, pues hay una
disminución en la flora de lactobacilos y tarda un cierto tiempo para desarrollar una producción suficiente de Ácido
Clorhídrico. Por ese motivo se añaden Ácidos Orgánicos a las raciones preiniciales, pues auxilian en la disminución
del pH en este momento en que el lechón tiene dificultad de producir naturalmente el Ácido Clorhídrico en su
estómago. La disminución pH estomacal es importante también para disminuir el crecimiento de bacterias patógenas
como la E. coli, ya que ellas no son capaces de sobrevivir con un pH ácido.La cantidad de ácido clorhídrico
producido en el estómago o que se deba añadir a la ración bajo la forma de ácidos orgánicos (A. fumárico, cítrico,
etc...) depende de la capacidad taponante de los ingredientes que hacen parte de la ración. Existen ingredientes,
tales como leche en polvo, suero de leche, calcáreo, etc... que tienen la capacidad de neutralizar los ácidos y
dificultan la obtención de un pH por debajo de 2. No obstante, como son esenciales en la elaboración de las dietas
preiniciales, cabe al nutricionista incluirlos en combinación con los ácidos orgánicos de manera que la capacidad
taponante de la ración final no sea perjudicial a la disminución del pH estomacal.La segunda fase de la digestión
ocurre en el intestino delgado, donde se mezcla el alimento predigerido que vino del estómago con las secreciones
del propio intestino, del hígado y del páncreas. La deficiencia del aumento de peso en los lechones se asocia
positivamente a la largo de su intestino delgado, pues cuanto más largo, mayor será su área de absorción. Un
lechón de 3 kg. de peso corporal tiene un intestino delgado con una superficie de absorción correspondiente a un
área de 114 m2, o sea, casi media cancha de tenis. La superficie de la mucosa intestinal es formada por
innumerables vellosidades que parecen proyecciones con la forma de dedos y que aumentan el área de la superficie
para la absorción de alimentos. Cuanto mayor el tamaño de las vellosidades, mayor es la capacidad de absorción de
los alimentos, pues en los bordes se producen varias enzimas digestivas (maltosa, lactosa, sacarosa y peptidosa) y
a través de ellas se transportan los nutrientes al interior del organismo. El tamaño de las vellosidades es mayor en
los recién nacidos y disminuye gradualmente durante la lactación. No obstante, la mayor reducción ocurre con el
destete. El destete afecta seriamente a la estructura de las vellosidades intestinales, disminuyendo su tamaño en
hasta 63% en los primeros días.Con esto queda drásticamente comprometida la digestión y absorción de los
alimentos. El bajo consumo y el cambio a una dieta diferente (ración seca a base de cereales) son los principales
factores que contribuyen a esta abrupta disminución del tamaño de las vellosidades. Por este motivo las raciones
preiniciales deben elaborarse con ingredientes muy digeribles y de fácil absorción, para disminuir al máximo el efecto
de esta alteración.El hígado y el páncreas contribuyen a la digestión de los alimentos produciendo enzimas
digestivas. El hígado produce la bilis, que es necesaria para la emulsificación de las grasas. El páncreas produce los
jugos pancreáticos que poseen enzimas que digieren el almidón (carbohidratos), las proteínas (tripsina y
quimiotripsina) y las grasas (lipasas). Un lechón de 5 semanas de edad produce medio litro de jugo pancreático por
día. La producción es prácticamente constante durante la lactancia, pero disminuye al destete debido a la caída de
consumo de alimentos. Por esto, si estimulamos el consumo inmediatamente después del destete, contribuiremos
para una mayor producción de las enzimas digestivas del páncreas.
En la suinocultura moderna, el destete de los lechones se realiza de forma práctica y económica en los 14 y 28 días
de edad. Recientemente también ha sido definido el destete entre los 7 y 10 días , con la finalidad de evitarse la
transmisión de enfermedades de la cerda a los lechones. Cualquiera que sea la edad, la primera semana después
del destete se caracteriza por un escaso desempeño de los lechones. Varios factores influyen en la duración e
intensidad de esta restricción al crecimiento: edad del destete, peso, stress, estado sanitario, bajo consumo de
ración, composición de la dieta, inmadurez digestiva y medio ambiente.
Leibrandt y otros (1975) observaron que la pérdida de desempeño en la primera semana de después del destete
ocurre tanto en los lechones destetados a las 2, 3 o 4 semanas de edad. Por lo tanto, el aumento de peso y los
consumos de ración tienden a recuperarse mas lentamente a medida que la edad de destete disminuye. Esto
demuestra un efecto de la edad en la habilidad del lechón de adaptarse a las dietas después del destete, reflejando
posiblemente adaptaciones enzimáticas ligadas al tipo de alimentación. Algunos lechones muestran una habilidad
mayor para adaptarse a esta nueva fase y continuaran aumentando el peso de forma mas eficiente hasta la hora de
faena. (cuadro 1). Otros tendrán mayor dificultad, principalmente la primera semana, y aumentaran menos de peso
en la crianza y en el período de engorde, tardando mas en llegar al peso de matanza.
Los cambios en la alimentación se basan en la alteración de la dieta, pues antes del destete él consumía
diariamente cerca de 800 ml de leche templada, bajo la forma líquida y administrada a espacios regulares de tiempo
(de 2 en 2 horas). A su disposición, para consumo a su gusto, el lechón consumía en media 140 gr. de ración, a los
21 días de edad. Después del destete, no obstante, privado bruscamente de la leche, el lechón disminuye
drásticamente el consumo de la ración. El primer día consume aproximadamente 20 a 30 gramos, siendo que la
media de los 7 primeros días mal llega a un consumo medio diario de 100 gr. (Cuadro 2). El consumo de agua
después del destete cae drásticamente, lo que muchas veces se agrava por la dificultad de adaptarse al nuevo
bebedero. Con la simple constatación de estas alteraciones se hace fácil comprender por qué este lechón, que
aumentaba de peso corporal en media 280 a 300 gr. al día, pasa los 7primeros días después del destete a aumentar
solamente 20 gr. Con eso, sus reservas corporales sufren una gran pérdida, cayendo su grasa corporal de 15% a
7%, para poder mantener los mínimos procesos fisiológicos.Todo esto ocurre en un período en que está terminando
la inmunidad pasiva y que todavía no se ha iniciado la inmunidad activa, quedando el lechón, por lo tanto, muy
sensible a las enfermedades.
Bajo el punto de vista nutricional, durante la fase de amamantamiento, el lechón recibía un alimento muy digerible y
rico en grasa, lactosa y caseína que permitía su rápido desarrollo. Después del destete, sometido a las raciones
secas, pasa a convivir con almidones, aceites y proteínas vegetales, para las que no poseen un sistema digestivo
adecuadamente desarrollado. Como si esto no solo bastase, muchas de estas raciones se hace a base de harina de
soja, que infelizmente posee antígenos en su constitución, las cuales provocan reacciones inmunológicas de
hipersensibilidad transitoria en el intestino. Estas reacciones, asociadas al hecho de que las raciones son secas,
producen alteraciones en las vellosidades intestinales, perjudicando la digestión y absorción de los alimentos. La
reducción de las vellosidades es mayor en los lechones destetados a los 21 días que en los 35 días de edad,
probablemente porque estos ya están mas maduros fisiológicamente. (figuras 1 y 2)
Para disminuir el impacto de los problemas que ocurren después del destete de los lechones, disponemos hoy de
una serie de medidas cuyo fundamento y aplicaciones pasamos a discutir en la secuencia de este trabajo.
D - Principales medidas para mejorar el desempeño de los lechones después del destete:
D1 - Estimular el consumo de ración antes del desteteEl consumo de ración en la maternidad es muy pequeño los
primeros 12 días de edad de vida, sin embargo volúmenes considerables ya pueden notarse alrededor de los 17
días. Próximo al destete, a los 21 días, el consumo llega a ser de 100 a 200 gr. por lechón. Para mantener su tasa
de crecimiento después de haber sido privado de la leche, el lechón debería comer 400 gr. de ración: pero este
consumo difícilmente se obtiene en condiciones normales. Trabajos de investigación sugieren que los lechones que
consumen antes del destete, poseen mayor peso corporal (Cuadro 3) y menor incidencia de diarrea después del
mismo.
Este consumo, por menor que sea, estimula el desarrollo de las enzimas del sistema digestivo del lechón, facilitando
la adaptación a las raciones secas que serán su único alimento después del destete.
El hecho de que algunos lechones sientan las consecuencias del destete precoz más que otros, esta mucho más
relacionado con el Peso que con la Edad. Varios estudios han demostrado que hay una diferencia entre la edad
fisiológica y 1ª edad cronológica, en relación a la producción de enzimas digestivas en los lechones. Los lechones
mas pesados tienen más apetito y poseen un sistema digestivo mas desarrollado, cuando comparados con los
hermanos menos pesados de la misma edad, lo que les permite una mejor adaptación a las raciones secas.(Cuadro
4). Por eso, aumentan mas de peso que los lechones menores, aumentando la diferencia entre ellos. En la practica,
se aconseja a no destetar lechones con menos de 6 Kg de peso, cuando el destete se realice a los 21 idas de edad.
Los lechones que aun no hayan llegado a ese peso deben ser dejados por mas tiempo con la madre o colocados
con una nodriza, o con libre acceso a sustitutos de la leche.
Passille y otros ( 1989 ) demostraron que lechones mas pesados a los 21 días poseen mayores niveles de amilasa
pancreática y quimiotripsina que los lechones de menor peso de la misma edad. En su investigación demostraron
que el peso corporal y el del páncreas, crecen de forma paralela con la actividad enzimatica del páncreas. Sus
resultados sugieren que, a la misma edad, los lechones mas pesados poseen un sistema digestivo mas desarrollado
y mejor adaptado a la fase de transición del post-destete.
Existen grandes evidencias de que el crecimiento de los lechones es determinado por la cantidad de alimento
consumido. Por eso, para aprovechar el excelente potencial de crecimiento de un animal joven, debemos estimular
su apetito. Al destete, sin embargo, ocurre una disminución expresiva en el consumo de las raciones, lo que puede
ser parcialmente atribuido a una reacción natural del organismo para dar tiempo a una mejor adaptación del sistema
digestivo al nuevo tipo de dieta. Para estimular el consumo de ración en este fase es muy importante que la ración
tenga una gran palatabilidad, que siempre se ofrezca en pequeñas cantidades varias veces al ida y que sea
elaborada a base de ingredientes muy digeribles (Maíz Precocido, Soja extrusada, Suero de Leche, Plasma, Leche
en Polvo, Aminoácidos sintéticos, etc.). Los ingredientes deberán seleccionarse de acuerdo con la competencia
digestiva del lechón, pretendiendo mucho mas la evolución del aparato digestivo, que simplemente aumentar su
peso. Como podemos ver en el Cuadro 5 una delas maneras mas eficientes de mejorar el consumo por parte de
lechones es haciendo raciones con ingredientes de gran digestibilidad
La temperatura del ambiente en que se mantienen los lechones afecta el consumo de ración y por consecuencia el
aumento de peso. Lechones alojados en instalaciones mas frías, comen mas ración, pero utilizan el alimento de
manera menos eficiente, debido a las grandes exigencias de manutención del calor corporal. Al contrario, lechones
alojados en ambientes muy calientes, reducen el consumo de ración con la finalidad de disminuir el calor producido
en los procesos metabólicos de la digestión de los alimentos, y también reducen su aumento de peso. La
temperatura ideal para los lechones en la primera semana después del destete es de 28 a 30º Celsius. Para cada
semana que pasa, se puede disminuir la temperatura en 2º hasta llegar a los 22º. En esta temperatura el lechón
posee condiciones ambientales para no gastar energía del alimento para su propia manutención. El problema que
generalmente ocurre y al que el lechón es extremadamente sensible, es la variación de temperatura. Si hay
fluctuaciones muy grandes dentro de un mismo día, el efecto será el mismo que el de la falta de temperatura
correcta. Por el Cuadro 6 podemos verificar como la variación de la temperatura para +/- 1° C o +/- 4º C, afecta al
aumento de peso y al consumo de ración.
Los lechones prefieren comer en grupos en vez de aisladamente. Por este motivo es importante tener suficiente
numero de posiciones en el comedero para alimentar todos los lechones de una sola vez. Las raciones deben ser
frecuentes (y en pequeñas cantidades) y servidas a cada 1,5 a 2 horas. Durante la lactación, la cerda alimenta los
lechones de 16 a 20 veces por día despertándolos a cada intervalo de 1,5 horas en media. Después del destete, los
lechones tienen la tendencia de quedarse con somnolencia y apáticos, siendo necesario despertarlos con frecuencia
para estimular el consumo de ración. En la formación del grupo, que se quedara en un corral, se aconseja a
homogeneizar por sexo y peso, para disminuir el stress del establecimiento del orden social.
EI agua es un nutriente vital para los lechones y constituye 80% de su organismo. Se considera, en general, que los
lechones consumen muy poco agua en el periodo de lactación. No obstante, investigaciones recientes han
demostrado que los lechones consumen apreciables cantidades de agua desde su nacimiento, principalmente si
tienen dificultad en ingerir leche de la madre y si están alimentándose de ración. Cuanto mayor es el consumo de
agua, mayor es el consumo de ración y, en consecuencia, el aumento de peso. Un lechón de 14 días consume de 50
a 70 ml de agua por día, que es aproximadamente 10% del total de leche que mama por día (500 a 700 ml). Es
posible, además, a través de palatabilizantes aumentar el consumo hasta 200 ml por día, en esa misma edad (
Cuadro 7 ).
El destete tiene un efecto importante sobre el consumo de agua para los lechones, que cae para menos de 200 ml
por día, en una fase en que el deja de consumir 800 ml de leche. Esta caída en el consumo de agua afecta
seriamente el consumo de ración seca y se refleja en la falta de aumento de peso en este periodo, además de poder
ocasionar un serio cuadro de deshidratación. El consumo en los 3 primeros días es bastante errático y el lechón
tiene dificultades en encontrar y aprender a usar los bebederos. Solo después del 4º día, el consumo parece
normalizarse y pasa a ser creciente. Para facilitar esta adaptación es recomendable usar el mismo tipo de bebedero
en la maternidad y en crianza, proporcionar agua en bebedero adicional o dejar "escurrir" el bebedero, mojar las
raciones y certificarse de que el flujo de agua es superior a 0,5 litro por minuto. En el Cuadro 8, podemos verificar el
efecto del flujo de agua en el bebedero sobre el desempeño de los lechones recién destetados.
Los substitutivos de la leche son una manera practica y eficiente de facilitar el cambio de la leche materna por una
ración seca, dando tiempo para el completo desarrollo del sistema digestivo de los lechones . El éxito de su uso
puede ser atribuido al hecho de que el lechón puede encontrar todos los nutrientes necesarios a su desarrollo (
inclusive agua), de una fuente que es muy parecida a la leche de su madre, sin alterar radicalmente sus hábitos
alimentares. Un beneficio adicional, es que no ocurren las alteraciones en las vellosidades intestinales con la misma
intensidad que se verifica al destete con raciones secas. Trabajos como los del Cuadro 9 muestran consumos
mayores hasta 22%, y demuestran que esto esta relacionado con el hecho de que los lechones no tienen que
aprender nuevos comportamientos de alimentación y bebida después del destete. Esta práctica es esencial para los
lechones que tienen menos de 5,5 kg de peso vivo a los 21 días de edad, pues ellos no poseen un sistema digestivo
desarrollado hasta el punto de digerir los ingredientes vegetales de las raciones.
El uso de la ración mojada después del destete, ha proporcionado mejores tasas de consumo de ración y de
crecimiento cuando comparada con raciones secas. Trabajos realizados por Partridge(1983), demostraron que
lechones destetados a los 23 días de edad, aumentaron su peso diario en 312 gramos cuando consumieron ración
mojada, contra apenas 281 gramos de aquellos alimentados con la misma ración bajo la forma seca, durante las
primeras tres semanas después del destete. Los datos de consumo y conversión alimenticia que se presentan en el
Cuadro 10 , muestran la superioridad de las raciones mojadas en relación a las secas, para lechones recién
destetados. EI uso de ración mojada después del destete aparentemente mejora el funcionamiento y la integridad
del aparato digestivo, por proporcionar condiciones adecuadas a la acción de las enzimas digestivas y por reducir las
alteraciones en las vellosidades intestinales.
El uso de raciones mojadas solo no se ha generalizado más en los criaderos debido a las dificultades practicas de
higiene, aumento de la mano de obra y limpieza constante, que el sistema exige para un buen desempeño de los
lechones. Lo importante, para el éxito de esta practica, es que no se deje sobras de ración en los comederos por
mas de dos horas consecutivas, debido a la posible fermentación de las mismas. Por esto se debe ofrecer la
alimentación varias veces al día y en pequeña cantidad. La ultima reposición se hará con ración seca, pues quedara
en el comedero hasta el día siguiente. El mejor efecto de la ración ofrecida húmeda, se verifica en los lechones más
débiles al destete (Cuadro 11) pues poseen un sistema digestivo menos desarrollado. Si fueran criados con raciones
secas, tendrían mucha dificultad en hacer la digestión y podrán pesar 16% menos que aquellos que reciben raciones
húmedas.
Roppa (1995), utilizando raciones pre iniciales y iniciales húmedas, en la proporción de 1:1,5 de agua, durante época
de verano, con temperaturas sobre los 30 grados celcius, encontró una diferencia de 9,5 % en la ganancia de peso
de lechones, que fueron alimentados con este tipo de alimento, de los 31 a los 65 días de edad. Los lechones fueron
destetados a los 30 días de edad y no hubo diferencia en la mortalidad del periodo(Cuadro 12).
En estos últimos años ha habido un gran interés por el uso de nuevos productos en la alimentación de los cerdos,
tales como los probióticos y las enzimas. Los probióticos muestran un potencial para substituir los antibióticos y las
enzimas para mejorar la digestibilidad de la ración. Pero el uso de estas nuevas técnicas tiene su aplicación limitada
en las raciones servidas bajo la forma seca, porque ellas no proporcionan un ambiente adecuado para los
probióticos y en ellos las enzimas no tienen oportunidad de actuar de mejor forma sobre el substrato. EI medio
liquido proporciona mejores condiciones para la acción biológica de los probióticos y de las enzimas. Sabemos que
las raciones liquidas desarrollan con mayor facilidad los procesos indeseables de fermentación y el desafío actual es
el de aprender a controlar estos procesos, para permitir eldesarrollo de esta técnica, que mucho contribuirá para una
mejor producción de cerdos.
Antes del destete, el lechón come (mama) unas 20 - 24 veces espaciadas homogéneamente durante
las 24 horas del día, estando compuesta su materia seca por un 35% de grasa, 30% de proteína y
25% de lactosa. El alimento (leche materna) le es administrado en forma liquida, a temperatura
adecuada y con nutrientes de alta digestibilidad. (Muñoz et al 1998).
Lactación Destete
Fuente de carbohidratos de la dieta sobre las producciones de los lechones destetados (21 d):
En la tabla puede observarse que al sustituir almidón (maíz) por lactosa resulta en un incremento de
la ganancia de peso y del consumo de pienso en ambos experimentos. Por lo que puede concluirse
que la suplementación de lactosa no sólo es importante durante la primera semana post-destete, sino
que induce mejoras durante todo el período de transición al ser comparado con un carbohidrato más
complejo como el almidón. (Jan Soede Nutrifedd Holanda 2005).
Tabla 2: Efecto de la lactosa vs. almidón de maíz en los resultados productivos de los lechones
destetados
0/ 23,5 /
Lactosa (%) / Almidón (%) 47 / 0
47 23,5
Además de su contribución sobre los niveles energéticos y de palatabilidad de las dietas de destete,
también se ha descrito que altos niveles de lactosa inducen un crecimiento de la microflora intestinal
beneficiosa. Estas bacterias, predominante lacto bacilos y bífido bacterias, crean un ambiente descrito
como exclusión competitiva, que protege la flora nativa del intestino limitando la colonización de la
flora potencialmente patógena tal como E. coli, Clostridium o Salmonella. (Jan Soede Nutrifedd
Holanda 2005)
El frágil equilibrio nutricional en el que se encuentran los lechones directamente después del destete
es fácilmente alterado al ingerir demasiados nutrientes conjuntamente con la carencia de las enzimas
para digerirlos. El resultado es generalmente un aumento de la actividad fermentante en el intestino
grueso con el riesgo de la presencia de diarreas y del empeoramiento de los resultados productivos
durante la transición, que reflejan a menudo sus efectos en períodos consecutivos. Para reducir al
mínimo el riesgo sobre los lechones destetados, son esenciales dietas de alta palatabilidad y
digestibilidad para hacer tan eficiente como sea posible la transición de la leche de la cerda al alimento
sólido. Los componentes más óptimos del pienso que facilitan esta transición de la manera más
eficiente son los ingredientes lácteos.
Niveles de lactosa de los diferentes piensos para lechones:
Preiniciador 1 6-9 3
Preiniciador 2 9-12 4
Iniciador 12-25 18
En caso de destetarse con menos de 6 kg se debe agregar un alimento de Súper pre iniciación.
Requerimientos Nutricionales hasta los 25 kg de peso.
Proteína B. (%) 22 21 20 18