Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 4 y 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Asignatura:

GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Tema:
Tareas 4 y 5

Facilitadora:
Amarilis Mercedes Almanzar Jiménez

Participante:
Miguel Vásquez

Matricula:
2019-01605
El subsistema comercial.
Una vez que los servicios turísticos pueden ser ofrecidos por el subsistema de producción o de
operaciones de la empresa turística, se debe buscar a los clientes que quieran adquirir dichos
servicios. De ello se encarga, la función de marketing o el subsistema comercial. Este
subsistema tiene la misión de poner en contacto la oferta (empresa) con la demanda
(consumidores), para establecer una relación de intercambio en el mercado, a través de los
canales de comunicación. Así, la relación de oferta y demanda configura el precio, la relación
de intercambio se refiere al producto, el mercado es el lugar donde se produce la distribución,
y por último, tenemos los canales de comunicación, que contienen fundamentalmente la
publicidad, la promoción y las relaciones públicas.

La política de precios.
En la actualidad no son muchas las posibilidades que existen para actuar en la política de
precios. Las razones son varias, entre las que destacamos que la competencia vía precios entre
las empresas se ha llevado casi hasta el límite. Se empezó ganando mercado reduciendo precios
y al principio dio resultado, pero es un tipo de política que no se puede mantener
indefinidamente. Esta estrategia de penetración alcanza cotas insospechadas, tales como
practicar la venta por debajo del precio de coste. También porque la elasticidad de la demanda
llega a hacerla inoperante, debido a que, a partir de ciertas bajadas en los precios, los clientes
no adquieren una mayor cantidad de bienes y servicios turísticos. Otra razón es que para las
pymes suele salir más caro incidir en esta variable que en las demás, debido a que soportan
unos costes relativos más altos. La política de precios intenta dar solución a la necesidad de
encontrar el precio más satisfactorio para la empresa y que facilite la máxima rentabilidad, lo
cual se alcanza cuando se maneja el precio como política de influencia dirigida al consumidor.
Existe una doble estrategia de precios:
Precios de penetración.
Consiste en fijar precios lo más bajos posible, dentro de los márgenes razonables para que la
empresa subsista. Es una estrategia buena para mercados de alta elasticidad (una pequeña
variación en el precio origina una mayor variación en la demanda). El principal inconveniente
de esta estrategia es buscar el momento para elevar los precios a los niveles normales que fijó
en su día la empresa.
Precios máximos.
Una empresa que persigue a corto plazo alcanzar prestigio puede realizar una elevación de los
precios. La mayoría de las veces es el propio coste de producción el factor que no da más salida
que colocar en el mercado precios de ventas elevados. En la empresa turística son habituales
las siguientes acciones en política de precios, y la mayoría de ellas se desarrollan normalmente
con bastante éxito, sobre todo por organizaciones de cierta dimensión:
1. Política de descuento fijo: donde actuaremos sobre el precio de venta final. Dentro de los
descuentos fijos podemos distinguir: por volumen de compra, por tipo de cliente, por clase de
canal y por modalidad y plazo de pago. Mientras se pueda realizar con fines promocionales,
podemos decir que el descuento es temporal.
2. Descuento temporal: se utiliza como una estrategia promocional, es una reducción ocasional
del precio. El mercado turístico empieza a ser muy competitivo en distintos sectores. Pensemos
en los precios de los hoteles según sea temporada alta o temporada baja, los primeros son más
elevados que los segundos.
3. Bonificaciones: esta acción en la política de precios se distingue por no estar directamente
relacionada con el importe facturado. Están los bonos de crédito, que son bonos de las
compañías aéreas, consistentes en un documento que recoge los servicios prestados de otras
empresas y son compensados en forma de billetes.
4. Rappels: son cantidades en efectivo o en especie que se abonan al cliente en función del
consumo del producto. Pensemos en las tarjetas acumuladoras de puntos por viajes efectuados.
Principalmente se persigue la fidelidad del cliente.

La política de productos.
Se refiere a la gama de productos y servicios ofrecida por la empresa turística. El producto es
una variable básica en el marketing. El producto turístico tiene unas características propias que
hacen que nos debamos referir sobre todo a la prestación de un servicio turístico. El objeto de
toda política comercial es influir más directamente en el mercado. Para el marketing, el
producto, más que ser aquello que se vende, es aquello que se quiere comprar. El producto
turístico, como cualquier otro producto, está sometido a un ciclo de vida: nacimiento,
desarrollo, madurez, declive y muerte. La importancia de que la empresa turística planifique la
vida de sus productos es considerable. Razones de peso por las cuales la empresa turística debe
planificar la vida de su producto y emprender acciones serían:
1. Lanzar al mercado un producto sustitutivo del actual, porque se prevé que en breve se puede
quedar anticuado o perder cuotas de mercado;
2. Los consumidores poseen un sentimiento de inconformismo e innovación que puede ser
satisfecho con un cambio en la moda, y
3. La empresa sabe que un consumidor cae en el aburrimiento, según el producto, en un tiempo
determinado, por lo que prepara cambios para ese tiempo.
La empresa debe tener clara la estrategia para cada producto. Cualquier estrategia del producto
turístico debe estar pensada para el cliente, ya que es él quien adquiere y se satisface con el
mismo. La empresa tiene que prestar atención a todos los medios de ventas y de distribución a
su alcance, para poder responder a las exigencias que el cliente solicita, pero la costumbre, a
veces, se convierte en aburrimiento, y de ahí el fracaso. Es por lo que la modificación del
producto es un objetivo a tener en cuenta. Los productos existentes han de ser objeto de una
evaluación continua para que en ningún momento se deteriore la satisfacción que prestan al
cliente.

Las políticas de distribución.


La distribución en la empresa turística es muy característica, porque posee dos mecanismos
que permiten canalizar casi toda la red de operaciones en el mercado de turismo. Éstos son los
operadores turísticos (tour operadores) y las agencias de viajes. Los primeros son mayoristas
que negocian con los proveedores el uso de los recursos materiales (habitaciones de hoteles,
restaurantes, plazas de avión, etc.) por un espacio de tiempo, para formar paquetes de servicios
turísticos que después negocian con los particulares directamente o por medio de las agencias
de viajes. Mientras que las agencias de viajes lo que hacen es distribuir productos turísticos
creados por los operadores turísticos o por los proveedores, a cambio de una comisión.
Los agentes de los canales de distribución en el sector turístico son los siguientes:
1. El operador turístico, que actúa en el mercado turístico como productor y como distribuidor
de servicios. Puede utilizar sus propios canales de distribución o agencias de viajes.
2. La agencia de viajes realiza la acción de intermediar entre el cliente y el prestador del servicio
y, por otra parte, organiza viajes para su venta.
Podemos clasificar las agencias de viajes en:
Mayoristas, no pueden ofrecer sus productos directamente al consumidor, pero sí lo hacen a
las agencias minoristas.
Minoristas, no pueden ofrecer sus productos a otras agencias, pero sí lo hacen directamente al
consumidor, ofreciendo los productos de las agencias mayoristas.
Mayoristas-minoristas, pueden simultanear las actividades de las anteriores. Las agencias
tienen varias funciones, entre las que destacamos: funciones internas y funciones externas.
Las primeras se dividen a su vez en tres: Las tareas que tienen por misión tratar directamente
con el cliente, por medio de un mostrador o mesa de despacho. Las tareas que se encargan de
la administración de la agencia, radican en las operaciones de la actividad administrativa diaria,
donde se contempla tanto la actividad contable como la propia administración de la gestión
diaria de la oficina. Esta tercera función lo que hace es separar la tarea de administración de la
tarea propiamente dicha contable. Las funciones más importantes que desarrollan las agencias
de viajes son las externas, que son básicamente dos: Intermediación simple. La agencia de viaje
aparece como intermediaria entre el cliente y el prestador del servicio. Intermediación múltiple.
Aparecen varias agencias entre el prestador del servicio turístico y el cliente. La principal razón
de que aparezca este nivel de intermediación con varios escalones es que una sola agencia no
tiene la totalidad de los servicios solicitados por el cliente y ha de acudir a otras agencias para
completar el paquete turístico.

Las políticas de comunicación.


Dentro del marketing dicen que la comunicación es la política más conocida: publicidad,
promoción y relaciones públicas son los tres aspectos que más interesan en el subsistema
comercial de las empresas de turismo. La principal misión de la publicidad es, informando y
motivando al cliente, vender el producto turístico tal como se muestra, acompañado de las
prestaciones que se presentan. La estrategia publicitaria pretende atraer la atención del
consumidor potencial para convertirlo en cliente y, más adelante, fidelizar a éste. Dos
elementos son los que básicamente definen la publicidad: el mensaje y los medios. El mensaje
depende de muchas variables, no es lo mismo el mensaje de un hotel de provincia que intenta
colocar un modesto anuncio en una agencia de viajes, que el mensaje para llegar a una
población objetivo extensa, intentando reposicionar la imagen corporativa de una cadena
importante de hoteles. El mensaje tiene que ser muy cuidado, lo que implica pruebas, estudios
de mercados y ensayos de control. Los medios pueden ser prensa, radio, televisión, carteles,
por correo, etcétera. Cualquiera de éstos puede ser muy útil en la medida en que se sepa ajustar
a las posibilidades de cada empresa. Una empresa de turismo pequeña puede articular medios
al alcance de sus posibilidades, sin tener por qué desistir del empeño por el hecho de no ser una
gran empresa.
La promoción consiste en una serie de técnicas que completan la venta y la publicidad, y que
incitan al consumidor a comprar y al minorista a ser más eficaz por medio de unas acciones
limitadas en el tiempo y en el espacio, que aportan una ventaja suplementaria. Las campañas
de promoción pueden perseguir diferentes propósitos:
1. Utilización de información general para llegar a un mercado potencial lo más extenso
posible, se puede obtener mediante exposiciones, ferias, etc.
2. Aspirar a una ampliación de la clientela atrayendo la atención sobre la marca.
3. Destinadas a perfeccionar los canales de distribución.
Las campañas de promoción deben seguirse día a día y complementarse con la publicidad. Las
relaciones públicas son un esfuerzo deliberado, planificado y sostenido para establecer y
mantener un mutuo entendimiento entre una organización y su público. Las relaciones públicas
contribuyen notablemente a la imagen de la empresa, aspecto éste que en las empresas de
turismo es fundamental, ya que la mayoría de las veces se está comercializando con proyectos,
percepciones, etc.

Claves de la política comercial de la empresa turística.


Al margen del tamaño de empresa y del tipo de producto turístico que comercialice, toda
organización turística precisa un diseño para su política comercial. La política comercial de la
empresa turística permite a ésta tener un horizonte a largo plazo que marca el rumbo de la
empresa. La empresa turística como sistema se relaciona con su entorno de forma dinámica y
procura crecer y generar rendimiento; todo lo que se salga de esta trayectoria hace que se tienda
al fracaso. La empresa que orienta su desarrollo a largo plazo cimienta su acción sobre las bases
de las previsiones y el diagnóstico, proyectando cómo será la empresa en el futuro y esto sólo
es posible si existe una política de marketing (política comercial). Permite concretar los pasos
a seguir tanto en el diseño del plan comercial como en su implantación. La política permite
pasar de la teoría del mundo de las ideas a la realidad, permitiendo hacer operativos los
proyectos.
La manera de hacer realidad la política comercial es asentarla sobre la base de una serie de
soportes: 1. Recoger la política comercial por escrito, de lo contrario todo se queda en el aire y
ésa es la mejor manera de no darle el valor que en realidad tiene. Si lo plasmamos por escrito,
lo estamos convirtiendo en un documento de trabajo que será utilizado por las personas de la
empresa que se considere conveniente. La principal razón de escribirla es que obliga a marcar
objetivos, revisarlos, estudiar sus desviaciones, etc. Cuando llega el momento de escribir el
plan, normalmente se comprueba que es más complicado de lo que parecía.
2. El documento recoge la combinación de las políticas para llegar a alcanzar el marketing mix
de la empresa. Debe tener una planificación temporal, que tienen que conocer los máximos
responsables, para su revisión.
3. Según el tamaño de la empresa, en la elaboración de la política comercial intervendrán las
personas más adecuadas. Lo habitual es crear un grupo de trabajo para elaborar la política
comercial u organizar una comisión para el caso, procedimiento que puede seguir desde una
pequeña empresa hasta la gran empresa que tiene un departamento de marketing. Es
conveniente que las personas implicadas desarrollen su misión hasta que finalice la etapa para
la que fue pensada la política comercial, ya que es un documento, largo plazo, que puede ser
revisado periódicamente.
4. La clave de la política comercial está en la elaboración de los objetivos. Éstos contienen el
plan comercial para la empresa. La fijación de los mismos será lo más realista posible.
5. El carácter sistémico de la empresa lleva a no olvidar que la política comercial se relaciona
con el resto de la misma y que el plan no es exclusivo del departamento de marketing. Por
tanto, una correcta interacción entre las demás partes de la empresa asegurará el éxito del plan
de marketing. Otra razón para diseñar la política de marketing es que la empresa evoluciona en
el tiempo, es dinámica, lo que la lleva a enfrentarse a nuevos escenarios, situaciones,
problemas..., y precisamente es la flexibilidad de la política comercial lo que hace rediseñarla,
adaptándose a las nuevas exigencias.
Las revisiones periódicas de la política comercial de la empresa turística Son otra razón que
lleva a rediseñar la política de marketing. Podemos resumir estas tres circunstancias para
indicar los tres momentos en que se redactará la política de marketing:
1. La política inicial. Es la que se sigue al comienzo de la actividad de la empresa turística o en
un momento posterior, si la empresa no tuvo una política comercial y en ciertas circunstancias
detecta la necesidad de ponerla en práctica. La empresa turística debe contemplar el marketing
como la herramienta que puede ayudar a vender más y mejor. Con una formación básica en
marketing es factible pararse y pensar qué hacer en este sentido. La eficacia de la empresa
mejora cuando hay un plan de marketing que marca el rumbo a seguir a largo plazo, Con
objetivos Concretos y medibles de acuerdo Con la estrategia implantada por la empresa y, lo
que es más importante, detallando los medios a emplear para lograr los objetivos señalados. La
política comercial no sólo abarcará un producto turístico determinado, sino a todo el grupo de
productos, de departamentos y de personas en la organización.
2. Adaptación a las nuevas situaciones. Según la variación de los hechos se rediseñará la
política comercial.
3. Las revisiones periódicas de la política comercial son resultado de una política de marketing
que se está ejecutando correctamente. Ésta recoge los objetivos comerciales de la empresa a
largo plazo (5 años). Si se sirve de la prospectiva como instrumento de planificación podrá
valerse de un horizonte temporal más amplio (10 años), lo cual hace que sea un instrumento
estratégico para la empresa. Por tanto, es un documento que hay que revisar cada dos años,
cuando menos.
El largo plazo de la política comercial requiere la elaboración de unos objetivos
razonablemente detallados, no hasta el extremo de concreción de que se conviertan en una tarea
ineficaz, que únicamente llevaría a la pérdida de tiempo. Para la fijación de los objetivos, nos
puede guiar un principio: la política comercial estudiará y analizará los asuntos más
importantes de marketing, sobre los que sólo se puede intervenir a medio o largo plazo, porque
las acciones que exigen reclaman esfuerzos y plazos de tiempo prolongados.

Tarea No. 5 La estructura financiera de la empresa turística


Consulte el libro de texto Organización, Gestión y Creación de empresas Turísticas partir de la
página 83 y consulte otras fuentes
Explique:
¿A qué se refiere el subsistema de financiación o financiero en las empresas turísticas?
La función financiera de la empresa turística intenta decidir sobre la mejor forma que tiene para
obtener los recursos financieros necesarios para emprender sus operaciones (decisiones de
financiación) y también sobre la forma en que se materializa ese dinero en instalaciones,
equipos y materiales necesarios para dichas operaciones. En pocas palabras, se relaciona con
la inversión que se haga de los recursos financieros obtenidos por la empresa (decisiones de
inversión).
El subsistema financiero orienta su actividad a dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa y cuál su ritmo de crecimiento?
2. ¿Qué clase de activos hay que obtener?
3. ¿Cómo debe ser la composición de la estructura financiera en la empresa?
4. ¿Cuál debe ser el nivel óptimo de la tesorería?
5. ¿Cuál debe ser el nivel óptimo del fondo de rotación o fondo de maniobra?
6. ¿Cuáles son los proyectos de inversión que se deben realizar?
7. ¿Cuánto dividendo debe repartir la empresa turística?

Realice un resumen de los diferentes puntos del tema.

La financiación de la empresa turística.


Una empresa turística para realizar su actividad, que es la producción y la venta de bienes y
servicios turísticos para el mercado, necesita una serie de recursos. La función financiera de la
empresa turística intenta decidir sobre la mejor forma que tiene para obtener los recursos
financieros necesarios para emprender sus operaciones (decisiones de financiación) y también
sobre la forma en que se materializa ese dinero en instalaciones, equipos y materiales
necesarios para dichas operaciones.
La empresa, desde el punto de vista financiero, es una sucesión en el tiempo de proyectos de
inversión y financiación. La empresa turística, como cualquier otra empresa del sistema
económico, atiende a una demanda real y desarrolla planes para hacer frente a una demanda
potencial, es decir, la demanda futura que puede tener la empresa. Este encarar la demanda
para atenderla en el mercado, haciendo que la empresa no sólo sobreviva, sino que además
crezca, exige unas inversiones para su puesta en marcha que reclamarán unos recursos
financieros, es decir, dinero para invertir y poder hacer realidad el desarrollo de dichos
proyectos de inversión.
El subsistema financiero orienta su actividad a dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa y cuál su ritmo de crecimiento?
2. ¿Qué clase de activos hay que obtener?
3. ¿Cómo debe ser la composición de la estructura financiera en la empresa?
4. ¿Cuál debe ser el nivel óptimo de la tesorería? La empresa turística, para funcionar en el día
a día, debe decidir qué dinero le será más conveniente mantener en caja y bancos. El dinero
para que genere rentabilidad debe tenerse en circulación, por tanto, debe analizarse cuál es el
montante óptimo para tenerlo inmovilizado y no invertido en otros activos.
5. ¿Cuál debe ser el nivel óptimo del fondo de rotación o fondo de maniobra? El fondo de
maniobra representa la parte de activo circulante que está financiada con capitales permanentes.
6. ¿Cuáles son los proyectos de inversión que se deben realizar? Los recursos son limitados en
la empresa turística, no podemos invertir en todos aquellos proyectos que parecen interesantes,
invertiremos sólo en los mejores, para lo cual utilizaremos los criterios de selección de
proyectos de inversión.
7. ¿Cuánto dividendo debe repartir la empresa turística? No olvidemos que la empresa está para
generar beneficios y, de éstos, una parte es para repartirla entre los socios capitalistas de la
empresa, que en su día invirtieron una cantidad de dinero a cambio de obtener una rentabilidad.

La estructura económica y financiera de la empresa turística.


Los dos conceptos que son pilares en la gestión del subsistema financiero son el activo de la
empresa (estructura económica) y el pasivo de la empresa (estructura financiera). El primero
es el que proporciona la rentabilidad a la empresa, como son los edificios, instalaciones,
maquinarias, herramientas, enseres, etc., mientras que la estructura financiera es el conjunto de
fuentes de donde se obtiene el dinero para adquirir los bienes de la estructura económica y
genera un coste que hay que reponer con la rentabilidad que se obtiene de dicha estructura
económica; por tanto, la rentabilidad que proporciona el activo debe ser superior a los costes
derivados del pasivo.
La estructura económica representa los activos, más o menos permanentes, que la empresa debe
poseer para desarrollar su actividad y conseguir cierta rentabilidad. La estructura económica o
activo se compone de una parte fija y otra parte circulante, su diferencia radica en el tiempo.
El activo fijo permanece largos períodos de tiempo en el patrimonio de la empresa turística,
como, por ejemplo, las inversiones permanentes en mobiliario, maquinaria, elementos de
transporte, edificios, terrenos, etc., mientras que el activo circulante tiene una duración más
breve, está unido al ciclo productivo de la empresa, que es renovado en cada período de
explotación y está compuesto por materias primas, materiales de consumo, materiales
auxiliares, productos terminados, etc. Los elementos de activo fijo tienen por misión la
producción, mientras que los elementos de activo circulante tienen por objeto la venta o el
consumo.
La estructura financiera de la empresa recoge los recursos financieros que están siendo
utilizados por ella. Distinguimos, como en la estructura económica, entre pasivo fijo y pasivo
circulante. Todos los recursos financieros se catalogarán siempre en largo y corto plazo, pero
también se distingue si estos recursos proceden del interior de la empresa o del exterior de la
misma, calificándose de financiación interna o financiación externa, aspecto que estudiaremos
en este mismo capítulo más adelante.
Los componentes más importantes del pasivo de una empresa turística son los siguientes:
1. Pasivo fijo
A. Capital social.
Contempla las aportaciones que en su día hicieron los propietarios de la empresa y aquellas
que realicen en lo sucesivo.
B. Reservas. Son los beneficios que no se han incorporado al capital y se mantienen a
disposición de la empresa.
C. Amortizaciones técnicas. Permiten la recuperación del activo fijo, que mediante la venta
del producto o servicio se recupera en forma de dinero líquido y estos fondos están a
disposición de la empresa formando un recurso financiero que puede utilizar. Gracias a la
amortización se va compensando la pérdida de valor que van sufriendo los activos fijos.
D. Provisiones. Cuando se destina una parte de los beneficios para hacer frente a unas pérdidas
todavía no aparecidas, pero que se tiene la certeza de que se darán. También pueden ser para
hacer frente a unos gastos futuros.
E. Remanente y resultados del ejercicio anterior: Son los beneficios de ejercicios anteriores,
que se han ido acumulando sin ser repartidos, ni destinados a reservas.
F. Créditos a largo y medio plazo. A diferencia de todas las partidas enumeradas
anteriormente, que son los recursos propios de la empresa, ésta puede acudir a buscar
financiación al exterior por medio de préstamos y empréstitos.
2. Pasivo circulante
A. Créditos comerciales o de provisión. Cuando llega el momento de pagar a los proveedores
por regla general no se hace en el acto, sino que más bien se suele pagar transcurrido un tiempo,
por ejemplo, un mes, dos meses, tres meses... Este margen de tiempo en pagar al proveedor se
llama crédito comercial.
B. Crédito bancario. Se utilizan fundamentalmente para hacer frente a dificultades transitorias
de tesorería. Tanto la estructura económica como la estructura financiera deben ser iguales, las
dos son la expresión del patrimonio de la empresa, sólo que visto éste desde diferentes puntos
de vista, ya que el activo representa el importe de bienes y derechos y el pasivo cómo ha sido
financiado dicho importe.
La estructura de costes en la empresa turística.
Entendemos por coste de un producto-servicio, el valor en términos monetarios de los insumos
o recursos consumidos en su elaboración. El concepto de pago y el de cobro se contraponen, el
primero supone una salida de dinero de la empresa, mientras que el segundo implica una
entrada; la diferencia entre los cobros y los pagos es lo que se llama flujo neto de caja. Existen
otros dos conceptos que pueden confundirse con éstos, pero que son completamente diferentes,
gastos e ingresos, el primero es todo hecho económico-empresarial que repercute
negativamente en la riqueza de la empresa, mientras que ingreso es todo hecho que repercute
positivamente. El gasto supone una disminución de riqueza o neto patrimonial de la empresa y
con un efecto temporal que se puede extender a diferentes ejercicios económicos.
Costes fijos y costes variables
Desde la Teoría Económica podemos asociar los costes fijos a aquellos factores productivos
implicados en la actividad empresarial cuya participación no puede verse modificada en el
corto plazo. Los costes variables se vinculan a aquellos otros factores productivos cuya
participación en el proceso empresarial puede modificarse en el corto plazo. Por ejemplo, si
nos falta personal en el hotel podemos iniciar una contratación e incrementar eventualmente
nuestra plantilla. Costes directos, costes indirectos y costes estándar Otra clasificación propia
de la economía de la empresa es la distinción entre los costes directos y los costes indirectos.
Los primeros son los que corresponden claramente a un producto o grupo de productos, a una
sección o a un centro de costes, etc., según cuál sea el objetivo perseguido con el cálculo del
coste.
Los segundos son los que corresponde imputar por vía indirecta, es decir, dependiendo de las
decisiones más o menos arbitrarias de los directivos o analistas, ya que corresponden al
conjunto de la empresa, a algún producto o servicio, a una sección o a un centro de costes,
varios productos, etc. Entre los costes directos más frecuentes se pueden señalar los siguientes:
a) Materias primas directas, que se pueden imputar directamente a un producto,
b) Mano de obra directa.
c) Otros costes directos, como cierto tipo de mano de obra.
Cabe distinguir entre las siguientes clases:
a) Materias primas indirectas, como pueden ser las piezas de recambios cualquier centro de
recreo.
b) Mano de obra indirecta, por ejemplo, el sueldo de los administrativos.
c) Amortizaciones: es el coste por la depreciación de los activos fijos.
d) Material de oficina.
e) Gastos comerciales.
f) Gastos de publicidad, etc.
Otra clasificación de los costes indirectos se puede realizar atendiendo a criterios funcionales;
esto nos ayudará a conocer mejor la procedencia de dichos costes:
a) Gastos generales industriales. Los costes indirectos generados por el subsistema de
producción o de operaciones. En el caso de las empresas turísticas no debemos olvidar su
carácter de servicios; por consiguiente, el concepto básico de producción queda relegado.
b) Gastos generales comerciales. Son los generados por el subsistema comercial.
c) Gastos generales administrativos. Son todos los costes indirectos generados por el
departamento administrativo de la empresa.
d) Gastos generales empresariales. Se contemplan todos los gastos originados para el
mantenimiento de la organización, no los originados por los diferentes subsistemas.
Existen tres tipos de costes estándar:
a) Costes estándar ideales. Son los costes esperados en condiciones óptimas de funcionamiento
de la empresa.
b) Costes estándar corrientes. Son los costes esperados en condiciones normales de
funcionamiento de la empresa.
c) Costes estándar básicos. Son los costes estándar que se han fijado para un largo período de
tiempo.

La inversión en la empresa turística.


Conocidos los conceptos más importantes del subsistema de financiación, llega el momento de
plantearse en qué invertir, de destinar recursos a proyectos que esperamos nos proporcionen
una rentabilidad determinada, quiere decir esto que nos compense destinar fondos a la
consecución de un proyecto de inversión.
La clave de la inversión radica en una esperanza de algo que sucederá en el futuro y de lo que
no tenemos como presente. Invertir desde una perspectiva amplia consiste en adquirir ciertos
bienes, sacrificando unos capitales con la esperanza, más o menos lejana, de obtener unos
ingresos.
Hay múltiples maneras de clasificar las inversiones, atendiendo a la variedad de criterios
existentes. Atendiendo al tipo de capital al que se dirige la inversión, podemos hablar de
inversión en capital humano (que incluye la contratación, la formación y la compensación
económica de los empleados de la empresa), en capital tecnológico (investigación y desarrollo,
patentes, licencias, etc.) y en capital físico (materias primas, herramientas, instalaciones, etc.).
Otra posible clasificación de las inversiones sería la siguiente:
1. Relación producto e inversión directa. La inversión se hace en un momento determinado y
hasta transcurrido un intervalo de tiempo no se recoge el resultado.
2. Relación de inversión continua y producción instantánea. La inversión se realiza de forma
escalonada durante un período de tiempo y los resultados se recogen en un momento
determinado.
3. Relación de inversión concreta y continúa en el producto. La inversión se realiza en un
período de tiempo determinado y los resultados se van obteniendo escalonadamente.
Fuentes interna de la empresa.
Son los recursos generados en el interior de la propia empresa. El término financiación interna
puede identificarse con el término autofinanciación. La autofinanciación corresponde a los
medios de financiación que no proceden ni de nueva aportación de los socios, ni de aumento
de posiciones deudoras, sino que la empresa los genera por sí misma. La expresión generada
internamente significa que se encuentra ligada a la actividad normal, típica o característica de
la empresa.
Las amortizaciones también se consideran como autofinanciación, y cuando al beneficio
retenido le sumamos las amortizaciones se denomina autofinanciación bruta. Explicadas las
formas de financiación y el contenido de sus partidas, recordemos que eran:
a) reservas y provisiones,
b) las amortizaciones como medio de autofinanciación y
c) la política de dividendos. Sobre este último tema vamos a explicar algo más, ya que en su
momento lo pasamos por encima.
La política de dividendos es la retribución que la empresa turística debe pagar a sus accionistas
en función de los beneficios obtenidos. La distribución de dividendos significa una menor
retención de beneficios, por lo que tendrá gran importancia porque afectará al valor de la
empresa. Podríamos agrupar en cuatro grandes bloques las políticas de dividendos:
1. Un porcentaje fijo sobre los beneficios anuales.
2. Un dividendo anual constante.
3. Dividendo anual constante ajustable a las situaciones y conveniencias de la empresa. Esta
política proporciona flexibilidad a la empresa.

4. Dividendos arbitrarios. Más bien se trata de una anti política de dividendos. La


administración de tesorería debe estar vigilante a la distribución de dividendos porque afectará
a la política de liquidez de la empresa.

La financiación externa de la empresa turística.


La empresa no siempre puede acudir a sus propios fondos porque sencillamente no los tenga,
porque no le interese acudir a los mismos o porque siempre es conveniente estar endeudados
por una cantidad determinada. Sea cual sea la razón, es necesario recurrir a la financiación del
exterior. La empresa tendrá que acudir al mercado financiero en busca de los fondos necesarios
a un tipo de coste o de interés determinado, que será el vigente en el mercado. El mercado
financiero lo podemos dividir en dos clases: mercado financiero a largo plazo, o también
llamado de capitales, y mercado financiero a corto plazo o mercado de dinero.
Visite una empresa del sector turístico y pregunte lo siguiente:
Visite al Hotel Tropicana, ubicado en el km 8 de la autopista las américas, y allí me entreviste
con el gerente financiero de esta empresa, quien muy amablemente accedió a responder mis
preguntas

¿Por qué es importante la parte financiera de una empresa?

Su importancia radica en que es parte de las tres perspectivas en sobre las cuales descansa el
crecimiento de toda empresa, a) una adecuada administración de las deudas b) una adecuada
inversión y c) una buena gestión financiera, estas tres evitan un proceso de estancamiento en
el desarrollo de toda empresa.

En este hotel las finanzas son parte integral dentro de la estructura del negocio, ya que inciden
de manera directa en todos los aspectos relevante de lo que hacemos, y son las que nos permiten
viabilizar la consecución de los objetivos del hotel.

¿Cuáles son los elementos más importantes al momento de hablar de la parte financiera
de una empresa?
A través de los datos financieros es que la administración del hotel toma sus decisiones, ya que
estos representan las realidades que enfrentamos en el día y a día. Por esta razón los elementos
más importantes para nosotros en este sentido son:
La rentabilidad
La solvencia
El incremento de la oferta disponible
El valor del hotel en el mercado

¿Qué debe hacer un gerente para garantizar buenos resultados a nivel financiero?
Para poder lograr eficiencia en lo que hacemos y hacer nuestro aporte a la gestión general del
negocio, procuramos siempre:

Tener información actualizada

Procuramos que toda la información con respecto a las finanzas este registrada, de esta manera
podemos tener una perspectiva general de cómo está funcionando todo, lo que a su vez nos
sirve como base para las tomas de decisiones.

Optimizar los recursos disponibles

Esto lo hacemos a través del análisis de cómo están funcionando las cosas en la actualidad y
las posibles variables que puedan surgir a corto, mediano y a largo plazo. Estos nos llevan a
hacer constantes ajustes a las estrategias diseñadas con objetivo de adecuarlas a las nuevas
realidades que se van presentando.

Medición constante

No nos confiamos solamente en lo que se observa a simple vista, más bien utilizamos
mecanismo de medición que nos dan mayor información de porque las cosas suceden y cuales
elementos deben agregarse o disminuirse para que esto suceda.

También podría gustarte