Nuevo Prof. Lengua RM 0514-18
Nuevo Prof. Lengua RM 0514-18
Nuevo Prof. Lengua RM 0514-18
DISE1O CURRICULAR
?4-1)
W!W9V
• / \ :i
• ••J'
10
Autoridades
Ministra de Educación
Dra. Claudia Balagué
Secretario de Educación
Dr. Oscar Di Paolo
Profesores/as consultados/as
Lucas Berone, Claudia Caisso, Claudia Chamudis, Malvina Demarchi, Maria
Guadalupe Ispani, Maria Inés Laboranti, Claudia Manera Solsona, Paula Navarro, Nora
Yodice
Consultas externas
Silvia Madussi, Maria Laura Moneta, Melina Podadera
W\ / \ .'/&
"V. .•J'
PROVNCIA DE SANTA FE
Miniseiio de EducaciOn
Indice
DENOMINACION DE LA CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en
Lengua y Literatura, 1
Pedagogia
32
32
V
.. ..v
. .
Lengua Espafiola I 46
Linguistica General 53
Literaturas Antiguas 65
Lecturas Criticas I 71
Taller Integrador 88
SEGUNDO AO 89
Instituciones educativas 89
Didáctica y Curriculum 95
Latin 104
Unidad Curricular Opcional (UCO) 139
CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL 139
Práctica Docente II: La Institución Escolar 139
Taller Integrador II 145
TERCER AIJO 145
CAMPO DE LA FORMACION GENERAL 145
Unidad Curricular de Contenido Variable (UCCV): Alfabetización 145
Filosofia 154
Historia y poiltica de la educación argentina 161
CAMPO DE LA FORMACION ESPECIFICA 168
Sujetos de la educación secundaria 168
LingUIstica del texto y Análisis del discurso II 173
Didáctica de la lengua y la Literatura I 182
Itinerario por la Literatura Latinoamericana I 190
Literaturas Modernas 198
Lecturas Criticas II 205
CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL 211
Práctica Docente III: La clase, los procesos del aprender y del enseflar 211
Taller Integrador III 216
CUARTO AIO 217
CAMPO DE LA FORMACION GENERAL 217
Etica y trabajo docente 217
Educación Sexual Integral 221
wrw1w
t^—eil
10 lo V
Metodologla y prácticas de la investigación 231
CAMPO DE LA FORMACION ESPEdFICA 239
Modelos teóricos linguisticos 239
Semiótica 251
Cambio y Variedades linguIsticas 259
Didáctica de la Lengua y la Literatura II 270
Itinerario por la Literatura Latinoamericana II 277
I Vi-I—)
w
sujetos que se encuentran dentro de las aulas, pero también en aquellos que, por
diferentes motivos, muestran un trayecto discontinuo y presentan dificultades en su
proceso de escoiarización. Para estos nuevos sujetos, se debe pensar en un/a docente
que tenga capacidades para diseñar propuestas educativas innovadoras que interrumpan
un destino social prefijado de estos/as estudiantes.
En sIntesis, esta propuesta curricular orienta la formación inicial de los/las
futuros/as docentes hacia la comprensión de los entornos complejos por los que circulan
conocimientos y saberes, para que puedan asumir su tarea en diferentes escenarios,
reconociendo la centralidad de la escuela, el trabajo con sus pares y con diferentes
sujetos, y el compromiso de enseñar con calidad educativa, favoreciendo la inclusion
social que los tiempos actuales requieren.
los insumos para el grupo de profesores/as que conformaron los equipos de escritura de
los diseños. Cabe destacar, en este punto, la importancia de que quienes pensaron,
estructuraron y escribieron los diseños fueron pro fesores/as que trabajan en el sistema
formador y, por ello, comprenden las necesidades y las complejidades del nivel.
Esta forma de participación amplia de los actores involucrados buscó generar un
ida y vuelta entre los/las profesores/as de cada carrera y los equipos de escritura
garantizando y fortaleciendo asi ci diseflo curricular, producto de acuerdos, diálogos y
negociaciones. Esta metodologla de trabajo sentó los principios que sustentaron su
construcción entendiéndoio como un proyecto y una praxis educativa de orden histórico,
social, cultural, ético y politico, cuya explicitación permitió situar las coordenadas
politicas, epistemológicas y pedagogicas a partir de las cuales se definieron las
orientaciones de estos diseños curriculares.
Como proyecto pedagôgico, intenta ofrecer una pluralidad de experiencias
formativas que contemplan condiciones de factibilidad para los/as estudiantes, sin
renunciar a la proyección de trayectos curriculares de calidad, recuperando los debates,
tensiones y desafios, tanto de los campos disciplinares como del campo pedagogico
actual. Esto también implicó respetar las instancias de definiciOn institucional y valorar
prácticas educativas situadas localmente, de acuerdo a las caracterIsticas de los/as
estudiantes, de las instituciones en las que se desempeflan y de las particularidades de
los contextos socio-culturales.
Los principios acordados que sustentan esta propuesta curricular son aquellos
considerados como inherentes a la acción poiltica y los que se promueven para la
formación docente: la participación, ci diálogo, ci debate intelectual, las exploraciones
creativas, ci apasionamiento del encuentro, la construcción de vInculos, la toma de
decisiones consensuadas y la construcción colaborativa de sentidos, y ci pasaje de
experiencias. A su vez visibilizar, articular y empoderar ilneas de acción
jurisdiccionales que son prioritarias y fundamentales en la formación de los/las
futuros/as docentes.
Como parte de los sentidos compartidos entre los diferentes actores del campo
educativo, se entiende a la ensenanza como a una serie de prácticas intencionales de
transmisión que están social, cultural e históricamente situadas. También se la concibe
como un acto de carácter ético-polltico, en tanto participa e introduce mediaciones en La
tension entre un mundo existente y el porvenir, entre la transmisión de legados
culturales y la irrupción de la novedad. Teniendo entonces en cuenta el carácter
antropológico, histórico y ético-politico de La educación, tanto los principios que aqul se
enuncian como las decisiones curriculares que ellos comportan, no pueden hacerse al
margen de las interpelaciones que plantean las prácticas educativas del presente y las
exigencias que reviste la construcción de una sociedad plural y justa.
Nuestro tiempo exige la transmisión de saberes tendientes a asegurar las fornias
democráticas de organización social, haciendo posible un mundo habitable para todos/as
y del que cada uno/a se sienta parte. Del mismo modo, demanda asumir La complejidad
con la que nos desafia el presente, recuperando los multiples lenguajes que componen el
universo simbólico actual, articulando las dimensiones estética y la poética de la
experiencia formativa. Este proceso de cambio curricular recupera la centralidad de la
enseñanza y de La tarea docente como pilares de la formación inicial, sosteniendo que el
conocimiento es una construcción social, permanente y compleja, que posibilita
diferentes modos de producción y de construcción de realidades.
Asimismo, entiende que La identidad del docente, como figura a advenir, es una
construcción que involucra toda la trayectoria del sujeto. En este sentido, La formación
inicial contribuye a producir posicionamientos identitarios que deben partir del
reconocimiento de las experiencias sociales con las que ingresan los/as estudiantes, y
sumar las que les ofrece La formación, permitiendo pensar y pensarse en el trabajo
personal y colectivo como futuros/as docentes, que continuarán su aprendizaje a lo largo
de su desempeño profesional.
El horizonte de la propuesta curricular es La formación de profesionales
comprometidos con la tarea de ensefiar, que se piensen como trabaj adores intelectuales,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 7
(4k
PROVINCIA DE SANTA FE
Miniseto de Educoción
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 9
vr.I
'Pogré, Paula (coord.) Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para ci nivel
secundario Areas Geografla, Historia, Lengua y Literatura y Lengua extranjeras. Secretarfa de Politicas
Universitarias: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, pp. 122-146.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 13
/ V
. .••4'
10
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducaciOri
las instancias en que este es producido, es decir, que se interesan por el lenguaje como
fenómeno contextualizado histórica, social y culturalmente.
Nücleo III: el discurso literario. Este nUcleo recoge una serie de problemas en tomb a la
especificidad de la Literatura y a la pluralidad de perspectivas institucionales, sociales,
históricas e ideológicas que develan que la noción de la Literatura resulta siempre
inestable y conflictiva. Las condiciones socioculturales de producción, circulación y
recepción atestiguan también su carácter dinámico al articularse con las instituciones,
las mediaciones del mercado editorial y la construcción de la Literatura en tanto saber a
ser enseñado. For otra parte, se presentan los aportes de la teoria y la crItica literaria en
tanto disciplinas especializadas que pretenden conceptualizar y delimitar los
constituyentes del discurso literario.
Nicleo IV: Géneros, textos y discursos. Este nücleo temático propone un acercamiento
a las nociones de género, texto y discurso y al problema de la diversidad de criterios
utilizados para introducir un principio de clasificación. Se ocupa también de los
fenómenos de polifonla, de las variadas modalidades de incorporación de las distintas
voces en el discurso del enunciador, y de las relaciones de transtextualidad, no solo
dentro de la literatura, sino también entre la literatura, otros géneros discursivos y
distintas manifestaciones artIsticas.
Teniendo en cuenta este marco referencial, el equipo de escritura del presente
diseño consideró diversos ordenamientos de unidades curriculares que se fueron
poniendo en discusión con profesores/as de los IFD hasta llegar a la definición de la
estructura curricular.
La escritura de las diferentes unidades curriculares se sostuvo en criterios de
transversalidad y de articulación a partir de los cuales plantear el desarrollo de los
nücleos antes referidos.
Se puso particular atención en adoptar perspectivas de periodización que
permitieran complejizar las teorfas contemporáneas que abordan los campos de la
Lengua y la Literatura asi como las que refiereri a su ensefianza. Dicha complejización
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 14
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educacián
apunta a seflalar que los diferentes objetos de estudio segán los cuales se fueron
estructurando estos campos han sido construcciones ligadas a perspectivas epocales,
ideológicas, poilticas y estéticas. Esto a fin de generar un pensamiento crItico que, a
partir del conocimiento de las perspectivas epistemológicas desarrolladas a lo largo de
la historia, permita deconstruir las prácticas existentes otorgando a las/los estudiantes la
posibilidad de tomar decisiones en el desarrollo de su desempeflo profesional.
El enfoque sugerido en las didácticas especIficas (Didáctica de la Lengua y la
Literatura I y II) intenta dar una clara seflal acerca de cuál es la finalidad formativa de
los campos epistémicos especIficos. Se espera que los/las estudiantes puedan apropiarse
de saberes que les permitan pensar su práctica como profesores/as de Educación
Secundaria teniendo en cuenta tanto los sujetos de la educación como las demandas y
necesidades del nivel. Es asi que este diseflo está orientado a producir y promover
prácticas de lectura y escritura que partan de saberes teóricos que permitan, complejizar
y problematizar los campos de estudio que lo vertebran.
Es en este sentido que no solo se adoptaron criterios históricos en la
organización y estructuración de las unidades curriculares sino que las mismas
estuvieron pensadas a partir del planteamiento de problemáticas claves que configuran
los desarrollos epistemológicos correspondientes. Se hizo énfasis en plantear ejes
problemáticos que permitieran visibilizar, problematizar e historizar categorlas a partir
de las cuales se puede a su vez, historizar la teoria al tiempo que permiten comprender
los contextos y claves de emergencia de prácticas que caracterizaron desarrollos
culturales epocales.
KVII
WY• /\:i&
$. .
ORGANIZACION CURRICULAR
DEFrNICION Y CARACTERIZACION DE LOS CAMPOS DE FORMACION Y SUS
RELACIONES
El ampiio conjunto de saberes que corresponde al diseflo curricular del
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura ha sido organizado en tres
campos del conocimiento, acorde a la resolución N° 24/07 del CFE "Lineamientos
Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial".
Formación General: dirigida a desarrollar una sólida formación humanIstica y al
dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para ci análisis y
comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto histórico, la educación, la enseflanza,
el aprendizaje, y a la formación del juicio profesional para la actuación en diferentes
contextos socio-cuiturales.
Formación Especifica: dirigida al estudio de iaIs discipiinals especIficas para la
ensefianza en la especialidad en que Se forma, la didáctica y las tecnologlas educativas
particulares, asi como de las caracterlsticas y necesidades de los estudiantes a nivel
individual y colectivo, en ci nivel del sistema educativo, especialidad o modalidad
educativa correspondiente.
Formación en la Práctica Profesional: orientada al aprendizaje de las capacidades
para la actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la
participación e incorporación progresiva en distintos contextos socio-educativos.
Cada uno de estos tres campos, colabora en la compleja formación de un/a
docente a lo largo de toda la carrera en un sentido integral. Ninguno es más importante
que otro sino que se complementan atendiendo a las distintas areas que constituyen la
formación de un profesor. La relación entre la teorfa y la práctica los articula desde una
perspectiva pedagógica.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 18
WPP1V
^^ 6-vl
PROVINCIA DE SANTA FE
Minisierio de Educacidn
espacios podrá ser discutida y acordada por los diversos actores institucionales,
garantizando la articulación con las unidades curriculares obligatorias de todos los
Campos de la Formación.
k-^
w v
U. .V
Materias o Asignaturas
Están definidas por la ensefianza de marcos disciplinares o multidisciplinares y
sus derivaciones metodologicas Para la intervención educativa de valor troncal Para la
formación. Se caracterizan por brindar conocimientos y, sobre todo, modos de
pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional, evitando dogmatismos,
como se corresponde con el carácter del conocimierito cientifico y su evolución a través
del tiempo. Asimismo, ejercitan a los/las estudiantes en el análisis de problemas, la
investigación documental, en la interpretación de tablas y gráficos, en la preparación de
informes, la elaboración de banco de datos y archivos bibliográficos, en el desarrollo de
la comunicación oral y escrita, y en general, en los métodos de trabajo intelectual
transferibles a la acción profesional, etc.
Seminarios
Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes Para la formación
profesional. Incluyen la reflexión crItica sobre las concepciones o supuestos previos
sobre tales problemas, que los/las estudiantes tienen incorporados como resultado de su
propia experiencia, Para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el
debate de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades permiten el
cuestionamiento del "pensamiento práctico", y ejercitan en el trabajo reflexivo y en el
manejo de literatura especifica, como usuarios activos de la producción del
conocimiento.
Talleres
Unidades curriculares orientadas a la producción e instrumentación requerida
Para la acción profesional. En este seritido, promueven la resolución práctica de
situaciones de alto valor Para la formación docente, El desarrollo de las capacidades
que involucran desempenos prácticos envuelve una diversidad y complementariedad de
atributos, ya que las situaciones prácticas no se reducen a un hacer, sino que se
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 23
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministeio de EducociOn
constituyen como un hacer creativo y reflexivo en el que se ponen en juego los marcos
conceptuales disponibles y Se inicia la büsqueda de aquelios otros nuevos que resulten
necesarios para orientar, resolver o interpretar los desafIos de la producción. Entre
aquellas capacidades que resultan relevantes para trabajar en el ámbito de un taller, se
incluyen las competencias linguIsticas para la büsqueda y organización de la
información, para la identificación diagnostica, para la interacción social y la
coordinación de grupos, para el manejo de recursos de comunicación y expresión, para
el desarrollo de proyectos educativos, para proyectos de integración escolar de
estudiantes con alguna discapacidad, etc.
Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para
el análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de
soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello, ci taller ofrece el espacio para la
elaboración de proyectos concretos, y supone la ejercitación en capacidades para elegir
entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la
selección de metodologlas, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo y
la capacidad de ponerlo en práctica.
El taller es una instancia de experimentación para el trabajo en equipos, lo que
constituye una de las necesidades de formación de los/las docentes. En este proceso, se
estimula la capacidad de intercambio, la büsqueda de soluciones originales y la
autonomla del grupo.
Prácticas docentes
Trabajos de participación progresiva en ci ámbito de la práctica docente en las
escuelas y en ci aula, desde ayudantIas iniciales, pasando por prácticas de enseflanza de
contenidos curriculares delimitados hasta la residencia docente, con proyectos de
ensefianza extendidos en el tiempo. Estas unidades curriculares se encadenan como una
continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es relevante el aprovechamiento de
sus experiencias y conclusiones en ci ejercicio de las prácticas docentes. En todos los
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 24
wrw.Jw
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de [ducaciôn
Taller Integrador
Consideraciones generales
El Taller Integrador es un espacio institucional cuyo fin es fortalecer ci diálogo
entre los tres campos: de la Formación General, de la Formación Especifica y de la
Formación en la Práctica Profesional. Sc ocupa de dos articulaciones importarites para
la formación docente: las relaciones entre la teoria y la práctica, y las relaciones entre
los saberes especIficos de las disciplinas y los saberes generales.
Es un dispositivo de articulación horizontal que pertenece al Campo de la
Formación en la Práctica Profesional y está coordinado por las parejas pedagogicas que
tienen a su cargo los Talleres de Práctica Docente. Los ejes en torno a los cuales se
organiza cada Taller Integrador están directamente relacionados con los de los
respectivos Talleres de Práctica Docente: los Escenarios Educativos, las Instituciones
Educativas, La Clase.
Desde el punto de vista metodológico, este dispositivo asume el formato de
taller desarrollando abordajes interdisciplinarios sobre problemáticas educativas a partir
de las experiencias personales y las prácticas en terreno.
Los contenidos del taller no están determinados en ci diseflo, derivan de la
integración de aportes intra e interinstitucionales que se susciten en tomb al eje de
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 25
OMI
wri
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducaciOn
trabajo propuesto para la Práctica Docente. Ello requiere del trabajo en equipo y de la
cooperación sistemática y continua; es decir, la construcción de un encuadre conceptual
y metodologico comün.
De la evaluación
La evaluación del Taller Integrador no se acredita con nota aparte, ni
evaluaciones especificas. Las producciones logradas en el mismo colaboran con la
evaluación del Taller de Práctica Docente y con las unidades curriculares que
conforman este espacio de articulación.
VA
V W
.. ..,
w
.. ..v
UCO I 3 I 96 I SEMINARIO
CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL
LINGUiSTICOS
SEMIOTICA 3 96 MATERIA
CAMBIO Y VARIEDADES
3 96 MATERIA
LINGUfSTICAS
DIDACTICA DE LA LENGUA
3 96 TALLER
Y LALITERATURAII
ITINERARIO POR LA
LITERATURA 3 96 MATERIA
LATINOAMERICANAII
LITERATURAS
5 160 MATEPJA
CONTEMPORANEAS
CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL
PRACTICA
DOCENTE IV: RESIDENCIA:
6 192 TALLER
EL ROL DOCENTE Y SU
PRACTICA
TOTAL: TOTAL: 35 TOTAL: 1120
/ \1V
PRIMER ANO
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Esta unidad curricular propone un recorrido por nücleos temáticos
fundamentales para la formación profesional, posibilitando la incorporación del/dc la
estudiante al campo discursivo de la educación.
Se considera a la Educación y su producción teórica, como campo de
articulación de conocimientos, saberes, experiencias y discursos; cuyos sentidos y
significados se definen en cada contexto socio histórico, interpelado por una
multiplicidad de tensiones y de proyectos socio-polIticos que suelen presentarse
divergentes, contradictorios y hasta antagónicos.
La que boy designamos y conocemos coma escuela es una construcción
histórico-cultural, cuya emergencia es inseparable del proyecto Ilustrado de La
Modernidad occidental, europea y sus grandes relatos. Los principios sabre los que se
t^_e4l
I 4 V
PROVINCIA OF SANTA FE
Ministerio do EducaciOn
edificó el proyecto moderno, constituyó un sólido entramado que enlazó las ideas de
Razón, Sujeto, Historia, Progreso y Libertad que organizaron una determinada
cosmovisión del mundo y tin horizonte teleológico. La educación, en ese contexto, paso
a ser concebida como el medio que aseguraba el progreso material, intelectual, politico
y moral de la humanidad. Paradójicamente para el cumplimiento de este proyecto, el
disciplinamiento, la homogeneización y la normalización impregnaron la logica de los
aparatos educativos modernos desde mediados del siglo XIX.
El estudio de la Pedagogla será vital para comprender la tension entre libertad]
disciplinamiento: paradoja fundante del discurso pedagogico moderno que se debate
entre el ideal de la autonomización por via de la razón y La libertad en lo politico; y a su
vez los dispositivos de disciplinamiento del cuerpo social para una sociedad
industrializada en tin nuevo orden econOmico-politico: el capitalismo.
La Modernidad definió desde todos sus dispositivos una idea de infancia
designándola y asignándole la posición de alumnidad. En este sentido, La escuela fue la
institución por excelencia, encargada de ocuparse de manera sistemática de la
transmisión cultural y disciplinaria, constituyendo la subjetividad de la época.
Estamos frente a un cambio histórico-cultural, donde ya no es posible seguir
aferrados al meta-relato educacional moderno y sus principios fundacionales, los que se
encuentran en crisis y han perdido fuerza legitimadora. Frente al resquebrajamiento, no
se trata de restituir sentidos totalizadores, ni de fijar definitivamente una nueva esencia
de lo educativo o de justificar una nueva prescripción universal. Se propone, en cambio,
abordar La educación de manera dialógica y relacional, atendiendo a las nuevas
condiciones de producción y circulación del conocimiento, en el marco de los proyectos
éticos y politicos que articulan y dan sentido a las prácticas educativas.
Es preciso conocer las condiciones actuales de la educaciOn y no restringirla a
los marcos estrechos de la escuela, sino reconocerla en su dimensiOn de formadora de
sujetos, recuperando la multiplicidad de formas y nuevos escenarios educativos como
espacios de interacción y comunicaciOn donde se generan procesos de aprendizaje.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 33
V_/il
,J. .
Jl/V%\
44 .
61
10
Q1111
It'
w • •'V
. ,
Orientaciones metodologicas
Con la finalidad de aproximar a los/las estudiantes al reconocimiento de las
distintas corrientes, tradiciones y movimientos pedagOgicos se propone visibilizar
huellas y presencias en el análisis de su discursividad, a través de imágenes, objetos,
libros, relatos, cuadernos de clase, normativas como asi también de la arquitectura
escolar. Asimismo, abordar fuentes documentales, diarios de época, posibilitan construir
la idea de conflicto, disputas, tensiones y controversias constitutivas del campo
pedagógico, en cada contexto socio histórico.
La articulación del marco teórico con la unidad curricular Práctica Docente I,
abre multiples posibilidades, entre ellas, el análisis de datos y estadIsticas acerca de los
indicadores de repitencia, sobreedad, desgranamiento y abandono escolar en el nivel
secundario. Esto aproxima al/a la estudiante a reflexionar sobre la complejidad de la
inclusion educativa. A su vez, habrá de posibilitarse la visibilizaciOn de prácticas
pedagOgicas que excedan el ámbito escolar.
Por otra parte, se sugiere incorporar el uso de las nuevas tecnologIas; blogs,
foros, wikis, herramientas de producción colaborativa y otros desarrollos de las
TecnologIas de la Información y de la Comunicación para ilevar a cabo actividades que
promuevan procesos de indagacion, producción, intercambio y colaboración entre los
estudiantes tales como trabajos colaborativos en red.
Bibliografla sugerida
Bourdieu, P.; Passeron, J. C.; Melendres, J. y Subirats, M. (1981). La reproducción:
elementos para una teorla del sistema de enseianza. Barcelona: Laia.
Cerletti, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación, Buenos Aires:
Editorial Del Estante.
Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. Octava edición. Mexico: Editorial Porrüa.
Dewey, J. (1995). Educación y democracia. Sexta edición. Madrid: Ediciones Morata,
Dussel, I.; Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogia de lasformas c/c
ensenar. Buenos Aires: Santil lana.
Dussel, I. (1998). De Sarmiento a los Simpsons. Buenos Aires: Kapeluzs.
Freire, P. (2012). PedagogIa del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Frigerio, G. y Diker, G. (comps.).(2005). Educar.' ese ado politico. Buenos Aires: Del
Estante.
Gentilli, P. (2011). PedagogIa de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente.
Buenos Aires: Siglo XXI. Clacso,
Giroux, H. (1993). Teoriay resistencia en educación. Mexico D.F.: Siglo XXI.
Kant, I. (1983). PedagogIa. Madrid: Akal,
Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Pineau, P.; Caruso, M. y Dussel, I. (2001). La escuela como máquina de educar.
Buenos Aires: Paidós,
Puiggrós, A.; y Marengo, R. (2013). Pedagogias: reflexiones y debates. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes Editorial,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 37
V V
V V
. .,.•f
Finalidades formativas
La presente unidad curricular tiene coma objetivo proponer un recorrido
introductorio por las principales estéticas y movimientos artIsticos que se han
desarrollado en la modernidad a partir de considerar la necesidad de complejizar el
estatuto mismo de la literatura con relación a las demás artes, tanto en su particularidad
como en sus lecturas y diálogos con ellas. Se propane la posibilidad de rastrear los
problemas que han resultado significativos a la hora de caracterizar ese todo complejo e
inarmónico al que, en algin momento de la historia, se le dio el nombre de Cultura
Occidental.
de Valpinçon, las bailarinas de Degas, Las fibres del ma! y Moby Dyk: insistir en el
sueflo: la figura del artista moderno en la metáfora del Albatros. La müsica y la
expresión del genio. Nietzsche y su obsesión por Wagner en la reescritura de la tragedia
en cave moderna. Las instituciones y los géneros. Legitimación de los marcos de
regulacion cultural y la puja por el mercado.
Arte y revolución
El muralismo mexicano y el futurismo ruso. Dos formas de pensar la relaciOn entre arte
y polItica en contextos de revolución social. La crisis del artista moderno. Propaganda,
militancia e historia en el contexto de la producción de arte. La necesidad del manifesto
ante la calda de la representación. El campo intelectual y la diversificación y ruptura de
los géneros en tanto recuperar y dialogar con las tradiciones populares desplazadas por
la modernidad. Cosmopolitismo y localismo en la diatriba del progreso y la diferencia
en los contextos de transformaciones sociales. Un mundo para todos, un arte para todos.
Esenin en Mexico. El documentalismo, el cine y la revolución en los inicios de una
nueva industria cultural. Movimientos de masas y construcción de culturas populares
como nuevas formas de pensar la identidad nacional por fuera de las formas de los
Estados decimonónicos. El problema de la subalternidad como emergencia que pone fin
a las utopias culturales hegemonicas de la evolución y el progreso cultural.
Orientaciones metodológicas
Para esta unidad curricular se sugiere tomar en consideración las interrelaciones
entre las artes que se han producido en los diferentes momentos previstos en los ejes. Se
considerará entablar un diálogo permanente con las expresiones artisticas
contemporáneas, a fin de poder establecer perspectivas teóricas y reflexiones crIticas
que familiaricen a los/las estudiantes con las tradiciones, movimientos, rupturas y
diálogos que se han operado en el contexto de la cultura occidental en los ültimos siglos.
Se propone rastrear imaginarios subyacentes, filosóficos, politicos, ideológicos, que
permitan encontrar elementos comunes entre diferentes expresiones de un mismo
perlodo a fin de poder construir perspectivas en las cuales enmarcar, a su vez, los textos
que cada época llamó literatura.
Asimismo, se propone un recorrido diacrónico a través de la historia del arte de
los ültimos tiempos para reconocer rupturas y continuidades y procedimientos formales
comunes a diferentes campos del hacer artIstico ligados, a su vez, a marcas históricas a
partir de las cuales se produjeron desarrollos y elecciones estéticas. Se pretende,
además, la lectura de un corpus critico que brinde a los/las estudiantes elementos de
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 43
Ifi/11
wrpjw
PROVINCIA DE SANTA FE
Minstedo de Educocidn
critica cultural para pensar problemas complejos de la cultura y el arte. En tal sentido se
espera promover el reconocimiento y caracterización de las disputas simbólicas en que
se inscriben los diversos proyectos culturales abordados.
Se propone hacer particular hincapié en la utilización de la multiplicidad de
recursos de los cuales se dispone para este espacio curricular ya que abre posibilidades
de producción de prácticas innovadoras en las experiencias de aula que deberán
producir los/las estudiantes a lo largo de su tarea docente. El recorrido por diversos
circuitos culturales de las ciudades o la provincia, la presentación de espacios urbanos -
y actividades culturales- que responden, a su vez, a imaginarios diferenciales de época,
politicos, estéticos, ideológicos tiene una particular relevancia en el cursado de esta
unidad curricular. Se requiere de una articulación constitutiva entre conocimiento,
historicidad y práctica artistica orientada hacia la recepción activa de expresiones cuya
producción se enmarca en prácticas sociales especificas.
Bibliografia sugerida
Adorno, T. (1970). TeorIa estética. Madrid: Akal.
Altamirano, C. (2002). Términos crIticos de sociologla de la cultura. Buenos Aires:
Paidós.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociologla del trabajo artIstico. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: genesis y estructura del campo literario.
Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.
Bozal, V. (2002). Historia de las ideas estéticas y de las teorlas artIsticas
contemporáneas. Madrid: Antonio Machado Libros.
Colombres, A. (1997). Celebracio'n del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Deleuze, G. (2010). La imagen-movimiento: estudios sobre cine I. Buenos Aires:
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 44
VP'e'
k
Paidós.
Dubatti, J. (2009). Concepciones de teatro, Buenos Aires: Colihue Universidad.
Garcia Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. Buenos Aires:
Nueva Vision.
Garcia Canclini, N. (1990). Culturas hIbridas. Buenos Aires: Nueva Vision.
Garrido Moreno, A. (2007). Centro y periferia como fenómeno sociológico en arte: el
caso Di Tella". En: Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia
daArte. Nüm. 6, 2007, pp. 183-197.
Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y poillica: arte argentino en los aios
sesenta. Buenos Aires: Paidós.
Gompertz, W. (2013). Qué estás mirando? 150 aPos de arte moderno. Buenos Aires:
Taurus.
Greenberg, C. (2002). Arte y cultura. Ensayos criticos. Buenos Aires: Paidós.
Habermas, J. (1998). La modernidad, un proyecto incompleto. En Revista Punto de
vista, Nümero 21. Buenos Aires, pp 1- 9.
Hauser, A. (1994). Historia Social de la Literaturay elArte. Colombia: Labor.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX Barcelona: CrItica (Grijalbo Mondadori)
S.A.
Indij, G. (dir.). (2010). Grupos, movimientos, tendencias del arte contemporáneo desde
1945, Buenos Aires: La marca editora.
Laddaga, R. (2006). Estdticas de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
Editora.
Manguel, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.
Williams, R. (1988). Marxismoy literatura. Barcelona: Ediciones Peninsula.
Yiidice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global.
Barcelona: Gedisa.
Zabala, L. (2003). Elementos del discurso cinematográjIco. Xochimilco, Mexico:
Universidad Autónoma Metropolitana.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 45
i^-"44411
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio do Educación
Finalidades formativas
La unidad curricular Len gua espanola I se enmarca en el Nücleo I El lenguaje
como sistema. Horizontaimente se relaciona con la unidad curricular LingüIstica
general y, en relación con ci panorama general del diseño curricular, se enmarca en ci
Eje Oralidad, lecturay escritura, abierto en ci Taller Producción oral escrita, también
de primer afio.
En cuanto a la dimension especIfica que abre en esta formación, su continuidad
inmediata se da en segundo aflo, en Lengua espanola II, unidad curricular en la que se
estudia de qué manera las categorias de análisis de las reglas y representaciones
especificas del espauiol se proyectan al anáiisis de los distintos tipos de relaciones que se
estabiecen entre dichas unidades, fundamentalmente a partir de las especificaciones del
léxico. Esta unidad curricular, por otra pane, se enlaza directamente dentro del mismo
nücleo, con Latin (segundo año), a partir del estudio del sistema de la gramática tanto en
la diacronla como en la sincronla, con foco en ci sistema en si y en su comparación.
En particular, la unidad curricular Lengua espanola I se propone como
especificidad ci trabajo crItico sobre conceptos puntuales de la gramática del espaflol, la
reflexiOn acerca de los mismos y la problematizaciOn y revision del estatuto de su
descripciOnlexplicaciOn dentro de distintas gramáticas del espaflol.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 46
wrw9
PROVINCIA DE SANTA FE
MinisLerio de EducaciOn
Lafonologla
Unidades segmentales y suprasegmentales. Fonema y alófono. Fonética articulatoria.
Los rasgos distintivos. El sistema fonológico español: subsistema vocálico y subsistema
consonántico. Oposiciones fonológicas. Estructura silábica del espafiol. Procesos
fonologicos (nivel descriptivo). Diptongo, triptongo y hiato. Contraste entre el sistema
fonológico del español peninsular y el rioplatense.
La Ortografla
Normativa ortográfica. Cuestiones de correspondencia grafemalfonema en nuestro
sistema. Problemas ortográficos derivados. Sistema de tildación y de puntuación. La
reflexión ortografica.
La MofologIa
El morfema como unidad minima; la palabra como unidad maxima. Morfema y
alomorfo. Morfemas léxicos y funcionales. Estructura interna de las palabras. Afijos,
raIces y bases. Procesos morfológicos de derivación, composición y parasIntesis;
compuestos sintagmáticos. Creación léxica y productividad. Categorias gramaticales
(genero, nümero, caso, persona, tiempo, modo y aspecto).
El Ldxico
Las clases de palabras. Criterios de clasificación y caracterización. Análisis detallado de
todas las categorlas Propuestas alternativas de clasificación categorial. La centralidad
del léxico en la gramática.
Profesorado de Educacián Secundaria en Lengua y Literatura Página 48
f/V1
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educacidn
La Sintaxis
Concepto de sintagma. Estructura interna de los sintagmas: nUcleo y constituyentes.
Tipos de sintagmas. La oración y el enunciado. La oración como unidad gramatical. La
oración simple y compuesta: tipos y modelos. La centralidad de INFL (Flexión).
Reformulaciones de la categoria. Complementos, adjuntos, constituyentes extra
oracionales.
La interfazfonologIa/morfologIa
Determinación de la selección alomórflca desde la fonologla. El caso del diminutivo. El
caso de la formación del plural. El caso de la irregularidad verbal.
La inte,faz léxico/sintaxis
Las propiedades léxicas en la estructura sintáctica. Predicados y argumentos. Estructura
eventiva de la predicación. Papeles temáticos y funciones sintácticas. Clasificación
sintáctico-semántica de los verbos. Estructura transitiva, estructura intransitiva,
estructura copulativa.
Orientaciones metodológicas
En el marco de esta unidad curricular, el análisis exhaustivo de las reglas y
representaciones del sistema del espafiol se realiza a partir de la reflexión de los/las
estudiantes, desde su propio conocimiento como hablantes del espaflol como Li
(Lengua primera). El conocimiento de la Li se manifiesta a través de su uso, lo cual,
logicamente, no implica su equivalencia. Es tarea de la unidad curricular Lengua
Espanola I la explicitación -objetivación y sistematización— de dicho conocimiento.
La normativa (que incluye a la ortografia) será abordada a partir de la reflexión
acerca de su uso en relación con contextos determinados que demanden y legitimen la
WI
wrw
-
PROVINCIA DE SANTA FE
MinisLerio de Educacidn
Bibliografia sugerida
Alarcos Liorach, E. (1970). Estudios de gramática funcional del espanol. Madrid:
Gredos.
(1969). Gramdtica estructural. Madrid, España: Gredos.
Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1980). Gramática espanola. Barcelona: Ariel.
Bosque, I. y Demonte, V. (1999). Gramdtica Descriptiva de la Lengua espanola. vol. 1,
2, 3. Madrid: Espasa.
Bosque, I. (1991). Las categorlas gramaticales. Barcelona: Sintesis.
Di Tullio, A. (2005). Manual de gramática del espanol. Buenos Aires: La Isla de la
Luna.
Garcia Jurado, M.A. y Arenas, M. (2005). La Fonética del Espanol: Análisis e
Investigación de los Sonidos del Habla, Buenos Aires: Kuorum.
Giammatteo M. y Albano, H. (2006). i Cd,no se clasijIcan laspalabras? Buenos Aires:
Littera Ediciones.
Giammatteo M. y Albano, H. (coord.) (2012). El Léxico. Buenos Aires: Biblos.
Giammatteo M. y Albano, H. (2009). Lengua. Ldxico, gramdtica y texto, Buenos Aires:
Biblos.
Gili Gaya, S. (1964). Curso superior de sintaxis espaiola. Barcelona: Bibliogras, S.A.
Gonzalez Diaz, M.J. et al. (2014). Estudios del lenguaje. Niveles de representación
linguIstica. Proyecto LATIn (Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto
Abiertos). (libro en ilnea. Disponible en:
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2 133/5 909/Estudios_Lenguaj e_Niveles
_CC_BY- SA3 . 0.pdf?sequence=3 &isAllowed=y)
Gutierrez Ordóñez, S. (1998). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid:
Arco/Libros, S.L.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 51
' w
W
g '• •1
1144,ow"e4l
PROVINCA DE SANTA FE
Ministeiio de Educacián
Linguistica General
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual,
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer aflo.
Asignación Horaria:
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se propone un recorrido reflexivo sobre las teorias
linguisticas que fundamentalmente a lo largo de los siglos XX y XXI han analizado, con
criterio cientifico, el lenguaje humano, en cuanto a su carácter simbólico y social, su
dimension cognitiva y su incidencia pragmática. Se aspira a que se sienten bases sólidas
para que los/las estudiantes amplIen estas perspectivas teóricas en las unidades del area
de la linguIstica que propone este diseflo, en particular en Modelos teóricos linguIsticos,
LinguIstica del texto y Análisis del discurso, y Cambio y variedades linguIsticas, y
reconozcan su aplicación en instancias linguIsticas concretas en unidades curriculares
del area de las lenguas (espafiol y latin), tanto en sus aspectos sincrOnicos como
diacrónicos.
Es propósito de esta unidad curricular realizar un abordaje crItico de diferentes
teorlas que estudian el objeto lingUistico y poner en relación sus postulados especificos.
A partir de esto, se busca que la apropiación de los contenidos y herramientas les
permita a los/las estudiantes alcanzar un posicionamiento epistemológico y una
formación crItica inicial de la propia práctica docente futura y de los dispositivos y
artefactos utilizados para la formación lingtlIstica de los/las estudiantes.
PROVINCIA DE SANTA FE
Mnisterio de EducociOn
La teoria linguIstica
Introducción a las nociones de Teorla y de Modelo linguIstico. Arquitectura de la teorla.
Pensar la relación teorialmétodo/datos. El campo de incumbencia de la LingtlIstica.
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducaciOn
Orientaciones metodológicas
Esta unidad curricular propone trabajar las nociones teóricas a partir del análisis
de datos linguIsticos especificos, en particular del espafiol, a fin de que el mismo lleve a
la reflexión acerca de la naturaleza, forma y contenido del lenguaje. Esto le permitirá a
los/las estudiantes deducir, por ejemplo, las propiedades fundamentales del lenguaje, las
unidades de cada nivel de representación, los principios que rigen su combinatoria, las
miiltiples perspectivas a partir de las cuales constituir al lenguaje como objeto teórico.
Por otra parte, propone realizar un recorrido de lectura reflexiva de los textos
fuente y fundacionales de la disciplina, en función de las discusiones que recorren ci
campo y Ilevan a la constitución de sus nodos teóricos centrales. En tanto que uno de los
objetivos formativos fundamentales es que los/las estudiantes se pongan en contacto con
los textos fuente, por un lado, y con su crItica, par otro, se sugiere el trabajo sistemático
sobre los mismos en el desarrollo de las ciases.
LinguIstica general se piantea coma el lugar donde el/la estudiante explora el
aicance y los lImites de su propia capacidad linguIstica y se encuentra por primera vez
con algunas herramientas utiiizadas para la investigación en ci campo del lenguaje. En
este sentido, se recomienda que los/las estudiantes se familiaricen con los tipos textuales
propios del campo. Asi, serla deseable que se los/las introduzca a la realización de
fichajes bibiiográficos, la escritura de informes de lectura, elaboración de resümenes,
interpretación de cuadros y graficos, entre otros posibies, coma inauguración de una
dinámica propia del nivel.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 56
T/141
w lv
.. ..
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación
Bibliografia sugerida
Alcaráz Varó, E. (1990). Tres paradigmas de la investigación linguIstica. Alcoy:
Marfil.
Austin, J. L. (1981). Coma hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Benveniste, E. (1980). Problemas de linguIstica general lyll. Mexico: Siglo XXI.
Cabré, M. T. y Lorente, M. (2004). Panorama de los paradigmas en linguIstica.
Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Consejo Superior de Investigaciones
CientIficas.
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teorla de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
(1977). El lenguajey ci entendimiento. Barcelona: Seix-Barral.
(1979). Reflexiones sobre ci lenguaje. Barcelona: Ariel.
(1989). El conocimienro del lenguaje, su naturaleza, origen y uso.
Madrid: Alianza.
(1999). Elprograma minimalista. Madrid: Alianza.
Escandell Vidal, M. V. (2006). IntroducciOn a lapragmática. Madrid: Ariel.
Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (1995). Sintaxis y CogniciOn. Madrid:
Smntesis.
Ghio, E. y Fernández, M. D. (2008). Linguistica Sistémico Funcional. Aplicaciones a la
lengua espaiola, IJNL, Santa Fe: Waldhuter Editores.
Gonzalez DIaz, M.J. et al. (2014). Estudios del lenguaje. Niveles de representaciOn
linguIsrica. Proyecto LATIn (Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto
Abiertos). Disponible en:
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeio de EducaciOn
Finalidades formativas
El proceso de constitución de la Literatura Argentina resulta indisociable de la
narrativización de determinados proyectos de identidad nacional a partir de los cuales la
nación puede ser leida como efecto de ciertos relatos. A su vez, el problema de los
multiples orIgenes de la Literatura Argentina da cuenta de los variados criterios que
subyacen en los modos de periodizar los comienzos y definir el objeto nominal de esta
literatura.
Desde tales premisas, esta unidad curricular se propone abordar la constitución
de dicho sistema literario a partir del desarrollo de temas, discursos y problemáticas, asi
como de determinados ejes en tomb a los cuales se constituyeron series literarias y
textos canónicos postulados desde distintas coyunturas (literarias, culturales, politicas),
segün diversas nociones teóricas (canon, tradición, clásico) o diversos usos del
concepto, y desde diferentes ámbitos (el de la institución o la academia, el de la
tradición o el de la invención de lenguas literarias).
A tales efectos, se sugiere que se postulen como claves de lectura de los
itinerarios ciertos problemas centrales del campo literario argentino, a saber: la creación
de una lengua literaria, que recorrerá un camino sinuoso entre la oralidad y la escritura,
con distintos predominios en un caso y en otro, y la definición de una lengua nacional
donde ya sea por oposicion, contraste o exclusion de otras lenguas y registros del habla
se realiza una operación de legitimación de ciertos estilos y tradiciones cultas o
populares. La construcción de una identidad nacional a partir de la representación de lo
subalterno (o de las minorias) en la literatura nacional (bárbaros, salvajes, gauchos,
inmigrantes, criollos, cabecita negra, obreros, hijos de pobres, mujeres, gays, lesbianas,
travestis, transexuales, grupos étnicos, entre otros). Es decir, la representación en la
literatura de aquellos grupos invisibilizados en el discurso que configuro los imaginarios
de una nacionalidadlidentidad legItima. La construcción del espacio en la literatura
argentina, es decir, la construcción estético-ideolOgica que la literatura hace del
V/-n
,
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerlo do Educoción
PROVINCIA DE SANTA FE
Minisierlo do EducaciOn
Orientaciones metodológicas
Orientar la unidad curricular desde la idea de itinerario como un posible
recorrido de lectura a través de un corpus de textos seleccionados en función de una
temática o problemática comün que se formula a modo de hipótesis permitirá, por un
lado, comprender cómo un determinado modo de leer puede producir extrañamiento,
redescubrimiento o un re-conocimiento del objeto literario que se estudia; a la vez que
ampliar la capacidad de lectura en la medida que en dicha transfiguración del objeto de
estudio opera el saber-hacer de la lectura.
Considerar que los ejes de contenidos propuestos no prescriben, necesariamente,
un orden de desarrollo cronologico. Por lo tanto, es posible diseñar proyectos de cátedra
de acuerdo con criterios temáticos, genéricos y problematizadores, segün el aporte
formativo que se estime más significativo y relevante en el itinerario.
Bibliografia sugerida
A.A.V.V (2015). Con nuestra voz creamos. Escritos plurilingues de docentes, alumnos,
y hablantes de lenguas indigenas. Buenos Aires: Ministerio de EducaciOn de la
Nación.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 63
Ak
V
. ..'
Literaturas Antiguas
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual,
Ubicación en el Diseño Curricular: Primer Año,
Asignación Horaria:
Horas cátedra Horas reloj
Horas semanales 4 2,66
Horas totales anuales 128 85,33
-S
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeiio de EducaciOn
Finalidades formativas
La finalidad formativa por la cual se estudia esta unidad curricular en la carrera
de Lengua y Literatura se sostiene en el hecho de que la misma supone un encuentro
con los textos clásicos grecolatinos. Su estudia permitird a los/las estudiantes realizar un
recorrido por los imaginarios, teorlas, escrituras y reescrituras que se produjeron en
tomb a ese corpus desigual al que se denominó literatura grecolatina y sus proyecciones
en otras literaturas. Asimismo, contextualizar las producciones en la relación cultura-
sociedad a fin de poder indagar en los imaginarios filosOficos, politicos y estéticos que
es posible recuperar en sus contextos de emergencia asI coma las posteriores
caracterizaciones y construcciones canónicas que organizaron la lectura de dicho corpus
a partir de la modernidad.
En relación con tales presupuestos, esta unidad propone direcciones curriculares
que, mediante un enfoque comparatista, promuevan el establecimiento de relaciones
pertinentes entre ambas tradiciones al tiempo que posibiliten reflexiones teóricas
vinculadas a problemáticas de la literatura comparada. Una de las direcciones sugeridas
apunta a destacar la influencia que la mitologia griega ha ejercido en la literatura
occidental. Abordar las fuentes de la mitologia, asI coma el significado y la función del
mito en el mundo clásico grecolatino, permite comprender, además de las relaciones
entre mito y religion que dominan la teogonha del mundo pagano antiguo, la importancia
de las formas estructurales, los temas, motivos y personajes del mito clásico
resignificado en la literatura occidental y en literaturas de otras territorialidades.
En otra dirección, se propane tomar los géneros literarios propios de la tradición
de variante griega y latina coma principios de clasificación que posibiliten la
arganización y clasificación de las obras. La estabilidad, en algunos casas, y también la
reescritura que se produce en las literaturas de atras tiempos posibilitan particulares
interrelaciones en las que se puede constatar las formas de recepción, imitación, a
posteriores reelaboraciones, a saber: usos e inversiones parOdicas, los pastiches y las
migraciones a otras artes como fenómenos textuales,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 66
4 . /\.•
.. ..f
MitologIa
Significado y función del mito en el mundo clásico grecolatino. Fuentes de la mitologia.
Mito y religion. Tradición mItica clásica. Figuras y relatos representativos. Legado
mItico en la antiguedad: de la tradición oral a la tradición escrita. Pervivencias y
transformaciones en la literatura occidental. Funciones del mito en las sociedades de
escritura. Recepción de la cultura griega. Función, interpretación y tratamiento literario
de los mitos en la contemporaneidad.
La Epica
Diferencias entre la épica griega y latina. Homero y Virgilio. La proyección de temas
heroicos en la literatura europea durante la Had Media. Relaciones entre épica y
novela. Caracterización del héroe clásico. Epopeya homérica: contexto cultural.
DefiniciOn de hëroe. La épica como poema fundacional y legitimatorio de un momento
Profesorado de Educacióri Secundaria en Lengua y Literatura Página 67
'\.. ..J'.
PROVINCIA DE SANTA FE
Minisierio de Educación
La LIrica
El surgirniento de la poesia "lirica" griega arcaica. Clasificación y caracterIsticas de los
diferentes géneros. La elegla, el yambo y la mélica. Aspectos formales y rasgos
genéricos. Contexto cultural.
El teatro
El teatro clásico y su tradición occidental. Dimension ético-religiosa, mitolOgica,
filosófica, politico-social y psicologica de la tragedia. La Tragedia griega: origenes de
la tragedia griega. Caracterización de la tragedia a partir de la Poética de Aristóteles.
Aspectos formales y contexto cultural. La institucionalización del teatro. La Comedia
griega y latina: rasgos formales. Continuidades y diferencias. Contexto cultural:
divergencias entre la realidad ateniense de los siglos V y IV y la Roma republicana. La
tragedia griega y la comedia latina: su influencia en la tradición del teatro europeo. La
comedia nueva griega y sus reelaboraciones latinas: proyecciones a la comedia
costumbrista y de enredo.
Orientaciones metodológicas
Se sugiere trazar un recorrido de lecturas (itinerario) que tenga como eje una
perspectiva tematologica y problematizadora, a través de la indagación acerca de temas
y motivos literarios que propicien la articulación de las obras y autores seleccionados en
un entramado de relaciones significativas. A tales fines, es posible tomar para el trazado
del itinerario, los conceptos de gdnero y recepción ya que permiten pensar la
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 68
w w
/ \ V
I "
wrJw
, 'I •i
sus dos vertientes (tragedia y comedia) en algunas obras representativas del teatro
europeo de los siglos XVI y XVII (lo que instaurará una articulación con las Literaturas
Modernas del tercer año).
Establecer articulaciones con Lecturas CrIticas I, del primer afio de la carrera,
para el abordaje comparatIstico de los textos literarios. A su vez, posibilitar que los/las
estudiantes adquieran el metalenguaje adecuado y conceptos básicos para analizar los
corpus sugeridos.
Eje transversal: oralidad, lectura y escritura como objetos de estudio.
Contemplar la perspectiva de la lectura coino generadora de escritura. Entre las
opciones posibles, se sugiere la producción de resefias de textos que puedan dar cuenta
de prácticas de análisis literario, producción de biograflas apócrifas y parodias para
experimentar algunas formas de intertextualidad. Todas estas actividades podrian
lievarse a cabo, a modo de articulación, en el marco del Taller de Producción oral y
escrita del primer aflo de la carrera.
Bibliografla sugerida
Aristóteles (1992). Poética. Madrid: Gredos.
Bermejo Barrera, J.C. (1994). Introducción a la sociologla del mito griego. Madrid:
Akal.
BIceres et. al. (2000): Intertextualidad en las literaturas griega y latina. Madrid:
Ediciones Clásicas.
Calasso, R. (1988). Las bodas de cadmoy Harmonla. Barcelona: Anagrama.
Colombani, M. C. (2005). Homero. Illada. Una introducción crItica. Buenos Aires:
Santiago Arcos.
Curtius, E. R. (1961). Ensayos crIticos acerca de la literatura europea. Barcelona: Seix
Barral.
Dodds, E.R. (1960). Los griegosy lo irracional. Madrid: Alianza.
Easterling, P.E. y Knox, M. W. (Eds.) (1990). Literatura Griega, Madrid: Gredos.
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 70
rv
wV / \ : lv
ô\. •J.
Lecturas Criticas I
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual,
Ubicación en el Diseflo Curricular: Primer Afio.
Asignacion Horaria:
Finalidades formativas
Esta unidad curricular tiene como finalidad formativa poner en contacto a los/las
estudiantes de la carrera con una serie de problemas especificos del campo de la
literatura referidos a una serie de categorias que se han ido complejizando y
resignificando, a saber: autor, obra, estilo, escritura, texto y sentido, intención,
recepción, representación, tradición, género. Se espera promover un acercamiento a las
lecturas crIticas que se han producido en el campo de la teorla y la crItica literaria
acerca de tales nociones con el fin de producir lecturas del corpus literario. Esto ültimo
sin descuidar el contexto histórico en que fueron desarrolladas ni la dimension dialéctica
y polémica que, a menudo, ha atravesado la formulación de estas lecturas en el campo
de los estudios literarios. Asimismo, junto con el desarrollo y problematización de las
categorlas antes mencionadas, ofrecer a los/las estudiantes un repertorio de los
principales modelos de interpretación y análisis de textos literarios que les permitirá
afianzar concepciones y realizar operaciones de lecturas propias del campo disciplinar.
For otra parte, si las relaciones que mantienen estos tres discursos entre si (la
literatura, la crftica y la teorIa literaria) forman el campo de los estudios literarios y
producen un saber relativamente especIfico, no son menos importantes para su
constitución las conexiones que se establecen con otras disciplinas, discursos y saberes,
como la linguIstica, la filosofla y la sociologla, asI como la antropologla, la historia y el
psicoanálisis, que provocan efectos significativos de lectura en el campo de los estudios
literarios y viceversa.
En tal sentido, desde esta unidad curricular se propone un recorrido de lecturas
desde una óptica que ponga de relieve el estatuto paradojal de la teorla literaria cuyo
principal problema teOrico consiste en la imposibilidad de su propia definición. En otras
palabras, construir una vision que problematice la consideración de la teorla como una
disciplina autónoma y apartada de los otros campos del saber. Para esto, se propone
producir un recorrido por los textos de la Critica Literaria, en tanto discurso que
configura un modo de leer y de posicionarse, ilevando a cabo una operaciOn de
traducciOn y reescritura tanto de la literatura como de la historia y la cuitura; para
delimitar y caracterizar, de este modo, el objeto de análisis: ci texto cultural o el texto
literario.
El desarrollo de estas investigaciones y perspectivas propone, a su vez, nuevos
horizontes de conceptualizaciOn y reflexión teórica que alteran el horizonte epistémico
de las teorias tradicionales. Asi, por ejemplo, la Teoria no se identifica con la Critica. La
Teorla lee a la CrItica, hace una crItica de la Critica, del modo de leer, observa lo que
lee el crItico, qué concepción de la literatura subyace a lo que se lee, qué concepciones
de la significaciOn, del sentido prevalece en tal o cual lectura, y desde estas
conceptualizaciones es que se postula una unidad curricular en la carrera que se
denomina: Lecturas CrIticas.
Las tensiones entre realismo y van guardias: una forma de evidenciar ci desarroilo
histórico del objeto literario y de las categorias de análisis
La construcción del realismo literario: la novela moderna. Teorlas de la novela y
concepciones de realismo. Las categorlas de autor, obra, verosimilitud e identidad,
Historicidad de los géneros. La nociOn de género literario, La concepcion actual de
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 74
wrv
Orientaciones metodologicas
Para el desarrollo de esta unidad curricular se sugiere alternar recorridos de
lectura del corpus textual, a veces desde las lecturas crIticas a las obras y otras, a la
inversa. Organizar la lectura y la discusión de textos teóricos a través de claves
temáticas y ejes problematizadores. Se propone trabajar con el anáiisis y la historización
de categorias que tuvieron relevancia en ci desarroilo de la teorla literaria; en particular,
aquellas que permiten comprender la genesis del campo de la literatura, asi como las
que estuvieron asociadas a los intentos por construir una teorla y una critica literarias.
Se propone producir el abordaje de textos -o corpus de textos- literarios a partir
de diferentes encuadres teóricos a fin de desnaturalizar enfoques epistemológicos que
han resultado hegemónicos en las prácticas escolares y establecer nuevas operaciones de
lectura que consideren nuevas teorlas y perspectivas. Esto, teniendo en cuenta la
necesidad de leer desde la teorla, a fin de construir lectores crIticos que puedan trabajar
con la literatura más allá del gusto, la opinion o ci prejuicio. Para estas actividades,
podrán considerarse casos abordados en las literaturas del primer aflo: Literaturas
Antiguas e Itinerario por la Literatura Argentina I.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 75
( in
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducciOn
Serla pertinente poder establecer una crItica respecto a las perspectivas teóricas
que se utilizan actualmente en la escuela secundaria a fin de rastrear los paradigmas
existentes y posibles desde los que serfa posible presentar el trabajo con la literatura en
el aula.
Se incentivará la producción de investigaciones que permitan profundizar
algunos problemas vinculados con los gdneros literarios como noción discutida en los
estudios literarios —la mutación y la permanencia, el origen y las reapropiaciones, las
clases y las denominaciones, el modo de configuracion y de funcionamiento- asI como
la indagacion acerca de la incidencia de factores económicos, sociales, politicos y
culturales en su contexto de emergencia.
Eje transversal: contemplar la perspectiva de la lectura como generadora de
escritura. En este marco, se propone la articulación con el Taller de producción oral y
escrita. En cuanto a la oralidad, se sugiere la promoción de instancias de debate en
torno a las lecturas realizadas. En cuanto a la escritura, entre las opciones posibles, se
podrIa considerar la producción de reseñas de textos literarios, textos que puedan dar
cuenta de prácticas de análisis literario, producción de biografias apócrifas y parodias
para experimentar algunas formas de intertextualidad.
Bibliografla sugerida
Auerbach, E. (1993). MInesis. Madrid: FCE.
Bajtin, M. (2008). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Bloom, H. (1996). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Burger, P. (2000). TeorIa de la vanguardia. Barcelona: Peninsula.
Chartier, R. y Caballo, G. (1997). Historia de la lectura en ci mundo occidental.
Madrid: Taurus.
Compagnon, A. (2008). iPara qué sirve la literatura? Barcelona: Acantilado.
Eagleton, T. (1998). Una introduccián a la teorla literaria, Mexico: FCE.
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 76
PROVINCIA DE SANTA FE
MinisLerio de EducaciOn
Finalidades formativas
La unidad curricular Producción oral y escrita se constituye de manera directa y
exciusiva en relación con el Eje transversal Oralidad, lectura y escritura, y abre el
Niicleo IV Géneros, textos y discursos, por lo que se relaciona directamente con
LinguIstica del texto y análisis del discurso I y II y prefigura los contenidos que
posteriormente se desarrollarán en tercer aflo en la unidad curricular Alfabetización.
Tiene como objetivo el fortalecirniento de las prácticas de producción textual
(tanto de lectura como de escritura y tanto orales como escritas). Por otro lado, estas
practicas de lenguaje, dirigidas a la ampliación de las competencias de lectura y
escritura en relación con los géneros y las dimerisiones de texto y discurso, resultan
instancias fundamentales y fuertemente operativas en términos de acceso y desempeflo
en el nivel para el que se formulan.
En efecto, la ampliación de las competencias lectoras y escritoras contribuyen al
fortalecimiento del rol del estudiante del nivel superior, tanto en lo que respecta a las
producciones textuales del ámbito académico como en lo que se relaciona con las
modalidades del decir y de leer que circulan en la comunicación social, en general. Por
tanto, se dará especial énfasis al desarrollo de habilidades para la exposición oral y para
la escritura de diferentes textualidades habituales en el ámbito académico que se deban
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 78
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministeio do Educación
en sus modalidades tradicionales sino también en los modos particulares que se perfilan
en los entornos digitales.
La oralidad
Producción y comprensión de géneros orales institucionalizados: la exposición, el
debate, la entrevista, la conferencia, el examen, el editorial, el relato, entre otros. Su
relaciOn con la escritura. Comunicación plurisemiOtica (elementos verbales,
paraverbales y no verbales). Oralidad y nuevas tecnologIas.
Orientaciones metodológicas
Para el desarrollo de este taller, se sugiere establecer una modalidad de trabajo
que contemple la secuenciación e interrelación de los elementos teóricos, el análisis de
sus modos de configuración en textos, la reflexión en relación con su usc en función del
contexto y la producción textual, en lo que respecta a la oralidad y la escritura tanto
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 81
k 4
dentro como fuera del ámbito académico. Las teorizaciones de partida serán recuperadas
por medio de la construcción de modelos interpretativos de los textos trabajados, con el
objeto de contribuir a la conformación del aparato crItico personal de cada estudiante.
De manera similar, más allá de la devoluciOn docente, los procesos de
producción se completarán en instancias posteriores de reflexión, crItica y autocrItica.
Resulta indispensable, en este sentido, que los/las estudiantes consoliden desde este
taller sus estrategias para la producción, sobre todo en lo que respecta al ámbito
académico, a través de la modalidad del hacer orientado. Esto se potencia en el punto en
el que comprenden los modos en que la oralidad, la lectura y la escritura atraviesan
todas las unidades curriculares que constituyen su forrnación.
Bibliografla sugerida
A.A.V.V. (2007), Saber escribir. Instituto Cervantes. Buenos Aires: Aguilar.
Alvarado, M. (Coord.) (2001). Entre ilneas. Teorlas y enfoques de la ensenanza de la
escritura, la gramática y la literalura. Buenos Aires: Manantial.
Alvarado, M y Yeannoteguy, A. (2009). La escritura y sus formas discursivas. Curso
introductorio. Buenos Aires: Eudeba.
AndricaIn, S. (2003). Yqué Jiago con elpoeina? Buenos Aires: Lugar Editorial.
Arnaux, E. N. de, y Di Stefano, M. (2012). La lectura y la escritura en la universidad.
Buenos Aires: Eudeba.
Barberis, A. (2011). Viaje hacia los cuentos. El arte de contar cuentos a los niños.
Buenos Aires: Colihue.
Bas, A. etal. (1999). Escribir: apuntespara unapráctica. Buenos Aires: Eudeba.
Bombini, G. (2012). Escribir la metamorfosis. Escritura yformación docente. Buenos
Aires: Ediciones El Hacedor.
Briz, A. (coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Aguilar, Instituto Cervantes,
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir.' manual de análisis del
discurso. Barcelona.' Ariel.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 82
PRO VINCIA DE SANTA FE
Minsterio de EducacOn
Cañas, J. (1997). Hablamos juntos. En: Gula diddctica para practicar la expresión oral
en el aula. Barcelona: Octaedro.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introduccidn a la
alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.
Cassany, D. (2000). Reparar la escritura, Barcelona: Graó.
(2009). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cubo de Severino, L. (coord) et.al. (2005). Leo pero no comprendo. Estrategias de
comprensión lectora. Córdoba: Comunicarte.
Dubois, M.E. (1989). El proceso de lectura: de la teorla a la práctica. Buenos Aires:
Aique.
Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en ci texto narrativo,
Barcelona: Lumen,
Fernández Bravo, A. y Tone, C. (2003). Introducción a la escritura universitaria.
Ciudades alteradas. Nación e inmigración en la cultura moderna. Buenos Aires:
Granica.
Flail, B. (2014). Modos de leer, modos de decir. Buenos Aires: Eudeba.
Labeur, P. (2010). Otras traveslas. Cuaderno de bitácorapara docentes. Buenos Aires:
Ediciones El Hacedor.
MarIn, M. y Hall, B. (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires:
Eudeba.
Muth, D. (2001). El texto narrativo. Buenos Aires: Aique.
Perez, L. y Rogieri, P. (2012). Retórica del decir: lenguaje, verdad y creencia en la
escritura académica. Rosario: Humanidades y Artes Ediciones.
Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un terna. Didáctica de la escritura. Barcelona:
Paidós.
VIn
w!v
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Se espera que los/las futuros/as docentes tomen contacto con la realidad situada
en diferentes escenarios educativos desde el primer aflo de la carrera, con el propósito
de contribuir a los procesos formativos desde la reconstrucción crItica de sus propias
experiencias educativas. Esto supone poner en cuestión las prescripciones respecto del
"deber ser" de la tarea de ensefiar, sus tradiciones, modelos y la problematización de los
sentidos históricos que ubican a la escuela como ünica agencia educadora y como
institución que produce los ünicos saberes socialmente válidos.
Se propone al Taller de Práctica Docente I como una unidad de aprendizaje y de
enseñanza, que permita fundamentalmente desnaturalizar el conocimiento cotidiano que
se posee acerca de La escuela como l'jnico espacio educativo; posibilitando que los/las
estudiantes puedan reconstruir el carácter complejo y heterogeneo de las trayectorias
educativas a través de la indagacion de la propia biografla.
Si bien esta unidad curricular dirige su mirada hacia la escuela como una de las
instituciones sociales donde ocurre y trariscurre cotidianamente el ensefiar y el aprender,
requiere ampliar su enfoque hacia multiples entornos por los que circulan
conocimientos y saberes de los distintos campos disciplinares, que se constituyen en
escenarios educativos complejos, heterogéneos y singulares. La comprensión incluye
tanto la reflexión, como la sistematización a partir de la articulación con los contenidos
de la unidad curricular Pedagogla.
Se apunta a que, desde la reflexión, los/las estudiantes puedan reconocer la
dimension social de la educación, la centralidad de la escuela en este proceso y las
tramas subjetivas construidas en la relación con el conocimiento, la autoridad, la
vinculación con las normas, el control del cuerpo, las problemáticas de género, las
nuevas tecnologias, entre otras posibles.
Orientaciones metodológicas
La modalidad de taller es una metodologla que está centrada en ci hacer
reulexivo de los/las estudiantes, para la cual es conveniente que la pareja pedagogica a
cargo prevea los tiempos, espacios y agrupamientos del mismo. Asimismo, implica una
revision constante entre teoria y práctica.
Se plantea un trabajo de acercamiento a entornos escolares, sociales, productivos
y culturales, que propicie una mirada reflexiva y analitica sobre la complejidad de la
tarea de educar hoy y las diversas formas de expresión de lo educativo. Para ello resulta
necesaria la apropiación—por parte de los/las estudiantes- de estrategias sistemáticas
para producir y organizar información empIrica, que contribuyan a la reflexión
conceptual sobre las temáticas analizadas.
Se sugiere la incorporación de recursos de las nuevas tecnologIas de la
información y la comunicación tales como: videos, büsquedas en la web, celulares,
cámaras digitales, presentaciones audiovisuales, software educativos, entre otros.
Propiciarán ci furidamento de la propuesta de este taller, la reflexión y el análisis
sobre las experiencias de aprendizajes del campo de la Lengua y de la Literatura,
poniendo en tension las vivencias a partir de lo aprendido en este proceso.
Se sugiere que los/las estudiantes desarrollen estrategias de reconocimiento de la
circulaciOn de saberes relativos al campo de la Lengua y/o Literatura en diversos
escenarios sociales y culturales, y ensayen disefios de intervención en los que estos
saberes se pongan enjuego.
Bibliografla sugerida
Achilli, E. (2008). Que significa 'formación docente'?, En Investigación yformación
docente, Rosario: Laborde Editor,
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educ0c:án
Alliaud, A. y Antelo, E. (2011). Los gajes del oJicio. Buenos Aires: Aique.
Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar iaformación
pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos. Aires: Paidós.
Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: politica y pedagogla. Buenos
Aires: Paidós,
Diker, G. y Terigi, F. (2008). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta,
Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I. y Southwell, M. (2009), La autoridad docente en cuestión. Lineas para el
debate, En Revista El Monitor de la Educación. N° 20- 5° época. Marzo 2009.
pp.26- 28.
Greco, M. B. (2012). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crItica al concepto de
autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens.
Gvirtz, S. (comp.) (2005). Textos para repensar ci dia a dIa escolar. Buenos Aires:
Santillana.
Noel, G. (2009). Conflictividad y autoridad en la escuela. En Revista El Monitor de la
Educación. N'20- 5° época. Marzo 2009. pp. 29-31.
Sanjurjo, L. (2002). Las teorlas que fundamentan las prácticas reflexivas. En La
formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en ci aula. Rosario:
Homo Sapiens Ediciones.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Taller Integrador
Se aborda a partir de un trabajo colaborativo donde participan docentes de otras
unidades curriculares y estudiantes del IFD, coordinado por los docentes del Campo de
la Formación en la Práctica Profesional.
El taller se organiza en tomb al eje Escenarios Educativos procurando la
relación entre teorla y práctica, y articulando las experiencias en terreno con desarrollos
conceptuales de las siguientes unidades curriculares:
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 88
PRO VINCIA DE SANTA FE
MinsLe;io de EducaciOn
• Pedagogla.
• Producción oral y escrita.
• Práctica docente I: Escenarios Educativos.
Se propone una frecuencia variable y flexible, que contemple -como mInimo- la
organización de cuatro talleres en el año.
SEGUNDO AfiO
PROVINCIA OF SANTA FE
Ministerio do Educacidn
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Con el desarrollo de esta unidad curricular se espera posibilitar un espacio de
conocirniento y reflexión sabre las complejidades, posibilidades y restricciones que
presenta la organización y el gobierno de las instituciones educativas de la escuela
secundaria en los actuales entramados sociales. Favorecer el desarrollo de un pensar
politico sobre la organización institucional implica ligarla a proyectos educativos
orientados por la büsqueda de la igualdad, la justicia, las formas democráticas y
democratizadoras y desde su ineludible anudamiento a la dimension del poder.
Esta perspectiva pone en tension el paradigma eficientista-cmprcsarial, a partir
de entrecruzar mUltiples coordenadas disciplinares que permitan pensar la práctica
educativa en su dimension institucional ligada a la humanización, a la libertad, a lo
comUn, al enlazamiento en la perspectiva de lo politico.
Se pretende que los/las estudiantes se posicionen coma sujetos activos en la
construcción cotidiana de la institución, participes de un devenir socio-histórico capaz
de producir las transformaciones que demanda a la escuela y sus protagonistas, la
construcción colectiva de una institucionalidad que necesita renovar sus sentidos en el
marco de una sociedad cada vez más plural y democrática.
Para estos propósitos, se busca que los/las estudiantes profundicen la
apropiación de categorlas provenientes de marcos interpretativos multirreferenciales que
le permitan comprender crIticamente diversas dimensiones y aspectos de las
instituciones en las que se insertarán a trabajar y las complejas articulaciones entre las
mismas, las prácticas pedagogicas, el contexto socio-cultural y la dimension de las
poilticas educativas.
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeria de Educación
Val
PRO VIN CIA DE SANTA FE
Ministeiio de EducaciOn
educativas que favorecen las prácticas deinocráticas. Los sentidos de "lo politico" en la
dinámica de las escuelas y en las posibilidades de cambio y transformación.
Orientaciones metodológicas
Se sugiere para el abordaje didáctico de la materia, que las construcciones
metodologicas relacionen los desarrollos teóricos con trabajos de campo recuperando
conceptos nodales del marco conceptual a través de entrevistas, observaciones,
registros, etc. que posibiliten la construcción de saberes acerca de las instituciones como
asi también de las expresiones de la Lengua y la Literatura.
En relación al eje de contenido: Perspectivas teóricas para el análisis de los
sentidos y los cambios en las escuelas, se piantea como un recorrido que admite
diferentes intervenciones conforme a las decisiones del/de la profesor/a a cargo de esta
unidad curricular. Además, se recomienda la lectura critica de los marcos normativos
vigentes de la educación secundaria.
Pensar la complejidad de la institución, desde los aportes que emerjan en ci
cruce entre literatura y pedagogla, audiovisuales, y toda forma de experiencia estética y
lenguajes artIsticos: teatro, plástica, misica, danza.
PROVINCIA DE SANTA FE
Minstero de Educación
Bibliografia sugerida
Aguerrondo, I. (1992). La escuela transformada: Una organización inteligente y una
gestión efectiva. Buenos Aires: Paidós.
Ball, S. (1994). La MicropolItica de la escuela. Hacia una teorla de la organización
escolar. Buenos Aires: Paidós.
Baquero, R.; Dicker, G. y Frigerio, G (comps). (2013). Las formas de lo escolar.
Buenos Aires: Del Estante.
Butelman, I. (comp.). (1996). Pensando las Inst ituciones. Buenos Aires: Paidós.
Cantero, G,; Celman, S. y equipo (2001). Gestión escolar en condiciones adversas.
Buenos Aires: Santillana.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del
individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dubet, F. (2006). El declive la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa.
Fernández, L. (1994). Inst ituciones Educativas. Dindmicas ins! itucionales en
situaciones crIticas. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1995). El sujeto del poder. En Terán, 0 (comp). Michel Foucault.'
Discurso, podery subjetividad. Buenos Aires: El cielo por asalto editorial.
Frigerio, G. y Diker, G. (comps.). La transmisión en las sociedades, las instituciones y
los sujetos. Buenos Aires: Cern. Noveduc.
Frigerio, G.; Poggi, M. y Korinfeld; D. (comps.). Construyendo un saber sobre ci
interior de la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Nicastro, S. (1997). La historia institucionaly el Director en la escuela, Buenos Aires:
Paidós.
Rockwell, E. (1997). La Escuela Cotidiana. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Schvarstein, L. (2010). PsicologIa Social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
()
'vw
PRO VINCIA DE SANTA FE
MinisteHo de EducaciOn
Didáctica y Curriculum
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual.
Ubicación en ci Diseflo Curricular: Segundo Aflo.
Asignación Horaria: 4 horas cátedra frente a curso + 1 hora cátedra destinada al Taller
Integrador.
Finalidades formativas
Se espera que en esta unidad curricular los/las estudiantes puedan comprender la
especificidad de la tarea docente: la enseñanza, entendida como la acción intencional y
socialmente mediada para la transmisión de la cultura y el conocimiento en las
instituciones educativas. Se trata de una acción compleja que requiere de la apropiación
de teorlas y conceptos especificos y de la comprensión de las dimensiones socio-
polIticas, histórico-culturales, pedagógicas y metodológicas de la enseñanza para un
adecuado desempeflo en las escuelas y en contextos sociales especificos.
Se parte de la convicción de que la enseñanza puede habilitar la apropiación
significativa de contenidos socialmente relevantes, la comprensión de su complejidad y
de los procesos que la misma supone, facilitando el compromiso, de parte de los/las
futuros/as docentes, en la elaboración de construcciones metodologicas que apunten a
salvar posibles diferencias en los capitales simbólicos de los/las estudiantes. En este
El saber didáctico
La Didáctica: dimension teórica, politica, epistemológica, ética y técnica. Articulaciones
y tensiones entre Didáctica General y Didácticas EspecIficas. Deconstrucción de la
didáctica del sentido comün, pseudoerudita y erudita. La didáctica desde el enfoque
multirreferencial.
La transposición didáctica y la vigilancia epistemologica. Efectos de la enseñanza.
Las configuraciones didácticas para los entornos digitales. Enseñar y aprender con TIC.
Relaciones, tensiones y posibles articulaciones entre el curriculum y la didáctica.
La tarea docente
La tarea docente y la enseflanza: la complejidad de la enseflanza, la enseñanza como
problema y acto politico, la experiencia formativa y "la buena enseñanza". Las
relaciones entre enseñanza y aprendizaje. La relación teoria práctica. La trIada didáctica.
La organización de la enseñanza: formas básicas de enseflar, construcciones
metodologicas, la arquitectura de la clase. RelaciOn formalcontenido. La planificaciOn
de la enseñanza, sentidos y significados. Programas, proyectos, unidades didácticas,
planes de clase. El trabajo didáctico en el aula diversificada o plural (las
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 97
vll^
It
4-
I 16"'oillV
PROVINCIA DE SANTA FE
Minstedo do Educoción
La evaluación
La evaluación como práctica social piThlica y democratizadora. Etica y poder. Carácter
socio-polItico, teórico, epistemologico, pedagogico y técnico de los procesos
evaluativos. Criterios de evaluación: institucionales y del campo disciplinar. La relación
entre evaluación y acreditación. La evaluación como proceso continuo, participativo,
para la comprensión y mejora de los procesos. Autoevaluación. Co-evaluación,
evaluación colegiada. Instrumentos y prácticas de evaluación. Nuevos formatos de
evaluación.
Orientaciones metodologicas
Como se trata de una unidad curricular en la que los desarrollos teóricos pueden
enriquecerse a partir de las problemáticas que presenta La práctica, es necesario que se
prevean trabajos que posibiliten la lectura de las mismas a partir de los marcos
conceptuales. Además, ci análisis de documentos curriculares, planificaciones, libros,
manuales, revistas de enseñanza y carpetas escolares, permiten la interpretación de las
representaciones sobre el curriculum en las instituciones educativas.
Asimismo, el análisis de casos promueve el pensamiento y la reflexión sobre las
posibilidades para abordar la diversificación en las propuestas de enseflanza en el marco
de las configuraciones de apoyo.
El uso y producción de recursos digitales, vinculados con las actividades propias
del campo curricular, las herramientas de producción colaborativa y otros desarrollos de
las tecnologIas de la información, posibilitan la indagación y producción de materiales
Bibliografia sugerida
Angulo Rasco, J. y Blanco, N. (Coordinadores), (1994). TeorIa y desarrollo del
curriculum. Malaga: Aijibe.
Camilloni, A. (2011). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Camilloni, A. et. al. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires:
Paidós.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber ense,ado.
Buenos Aires: Aique.
Connel, R. (1997). Escuelas yjusticia social. Madrid: Morata.
Contreras, J. D. (1990). Ensenanza, curriculum yprofesorado. Madrid: Akal.
Davini, M. C. (2009). Me'todos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana.
Dc Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miflo y
Dávila.
Diaz Barriga, A. (1995). Didáctica: Aportes para una polémica. Buenos Aires: Aique.
Eggleston, J. (1980). Sociologia del currIculo escolar. Buenos Aires: Troquel.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Gvirtz, S y Palamidessi, M. (2011), El ABC de la (area docente: curriculum y
ensenanza. Buenos Aires: Aique.
Litwin, E. (2008). El oJlcio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la ensenanza: Los ambientes con alta disposición
tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. Dc la producción de la excelencia
a la regulación de los aprendizajes. Buenos Aires: Colihue.
Tadeu Da Silva, T (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorlas del
curriculo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial.
Terigi, F. (2004). Curriculum.- itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires:
Santillana.
Torres Santomé, J. (1991). El curriculum oculto. Madrid: Morata,
Psicologla y educación
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseflo Curricular: Segundo Aflo.
Asignación Horaria: 4 horas cátedra frente a curso + I hora cátedra destinada al Taller
Integrador.
Finalidades formativas
El recorrido de esta unidad curricular abre perspectivas sobre las posibilidades y
los lImites de la Psicologia para abordar las problemáticas en el campo de la educación,
retomando los aportes desarrollados en Pedagogla, y en articulación con otras unidades
curriculares como Instituciones Educativas, Didácticas EspecIficas y los Talleres de la
Práctica Docente. Componiendo asi el marco referencial epistemológico que permita
una lectura critica acerca de cómo se fueron configurando estos espacios, atravesados
por discursos donde se confrontan, se afirman diferentes teorias, corrientes psicologicas
y sus derivas sobre los conceptos de sujeto, aprendizaje, enseflanza y educación,
abordando asi el carácter multidimensional del acontecimiento educativo,
fl
\.. ..J-
Orientaciones metodológicas
Se orientará el trabajo con diferentes materiales curriculares, en sus multiples
soportes y modalidades para analizar los distintos enfoques teóricos, como asi también,
los supuestos básicos, condiciones históricas, epistemolOgicas, ideológicas y
antropológicas de las distintas teorias psicologicas y su relación con los diversos
postulados pedagógicos. De esta manera, la mirada se focaliza en el campo disciplinar,
las teorias, los sujetos y los procesos educativos en la büsqueda de prácticas de escritura
académica que recuperan categorlas y conceptos propios del campo.
Bibliografia sugerida
Ausubel, D.; Novak, J. y Hanesian, H. (1997). PsicologIa educativa: unpunto de vista
cognoscitivo. Mexico, DF: Trillas
Bleichmar, S. (1994). Aportes psicoanailticos para la comprensión de la problemática
cognitiva. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Bruner, J. (1998), Actos de signijIcado, Más allá de la revolución cognhtiva. Madrid:
Alianza,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 103
PRO VINCIA DE SANTA FE
Minsterio do Educación
K^^,
.1V
g \. •J'.
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeno de Educación
Finalidades formativas
Segin su inserción en la organización de niicleos temáticos, esta unidad
curricular se vincula con el Nücleo I (El lenguaje como sistema) y con el Nicleo II (El
lenguaje en contexto). Aparece, además, coma la base sabre la cual se presentan los
contenidos de Cam bio y variedades linguIsticas, en el cuarto aflo de la carrera, y sus
categorlas de relación entre lenguaje y contextas de usa tienen continuidad en el mismo
nücleo en Modelos teóricos linguIsticos.
El estudio del sistema toma coma foco un estado sincrónico, el perlodo clásico,
uno de los periodos en que suele dividirse el estudio del latin coma sucesión de
diacronias, llamada por su coincidencia con (a su incidencia en) un espacio temporal de
amplia producción literaria considerada frecuentemente en las culturas occidentales con
el mismo sentido de clasicidad.
Se parte de la consideración del Latin no coma una lengua muerta, sino coma
una lengua situada en un contexto determinado, con profundas incidencias en el origen
de los procesos históricos y de cambio lingUIstico del espafiol. Factores coma las
tradiciones literarias y culturales, par un lado, y diferentes pracesos hegemónicos (de
canquista y luchas) e identitarios, par otro, impactaron fuertemente sobre los modos de
ver el mundo y organizarlos a través del lenguaje y han dada par resultado el estado
sincrónico del espanol peninsular y americana.
De esta manera se comprende la inserción de esta unidad curricular en el Nücleo
II: El lenguaje en contexto. El Latin es considerado aqul coma lengua en un contexto de
ocurrencia de diferentes procesos, coma los anteriarmente mencianados, que generan
distintas formas de mediatización con el espanol coma codigo general del que son
hablantes los sujetas de la farmación docente.
Su importancia, en este sentido, reside, fundamentalmente, en la posibilidad que abre
para relacionar el conocimiento de un sistema linguIstico con el cantexto cultural en ci
que adquiere un sentido y analizar las representaciones saciales y personales sobre la
realidad codificadas en el lenguaje.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 105
PROVINCIA DE SANTA FE
Mnisterio de Educacidn
Por un lado, la distancia entre los contextos de uso que existe entre los del latin
clásico y el español actual permite, además, el extrañamiento necesario para habilitar la
reflexión metal ingUistica. Por otra parte, el análisis de la relación entre los modos de
pensar la realidad y las formas linguIsticas permite el abordaje de la antiguedad romana
y las formas de su representación linguIstica asI como también la exploración de la
relación entre esa lengua que preexiste a los primeros estadios diacrónicos del espafiol y
las categorlas gramaticales presentes en la lengua actual. Ya desde la consideración de
los elementos lingUisticos corno desde los culturales, esta unidad curricular permite el
ejercicio de la actividad contrastiva que puede contribuir a potenciar la relación entre
lengua y contexto.
El sistemafonológico latino
El carácter flexivo del latin. El sistema fonológico: consonantes y vocales. La caritidad
de las vocales. El acento. Los diptongos. La pronunciación restituta. El alfabeto y su
origen.
La sintaxis latina
Los distintos tipos de sintagmas. Organizacion por rección y concordancia. Nociones
generales del orden de los constituyentes de la oración. Organizacion de la sintaxis
oracional a partir de los requerimientos sintácticos y léxico-semánticos del verbo
principal. Análisis oracional para la traducción por correlación entre elementos
linguisticos y sus contextos. Proposiciones incluidas.
Orientaciones metodológicas
Dada la pervivencia del latin en diferentes lenguas contemporáneas, resulta
conveniente partir de expresiones literales que persistieron a través de los siglos, con las
explicaciones contextuales pertinentes que permitan explicar tanto sus usos originales
como sus usos actuales que, a pesar de haber quedado preestablecidos como frases
hechas, no son suficientemente conocidos por la población estudiantil, Este tipo de
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducacOn
introducción puede ser til, además, para presentar las categorIas léxicas y su forma de
comportamiento sintáctico.
Por otra parte, resulta conveniente brindar herramientas que proyecten
autonomia, como la enseflanza de los comportamientos gramaticales de las distintas
clases de palabras y sus formas de enunciación, de manera que quien aprende pueda
desarrollar sus propias habilidades para solucionar los problemas sintácticos con su
propio sistema de fichaje y el uso del diccionario. Esto implica evitar ofrecer listados
facilitados de vocabularios con las flexiones posibles preindicadas para que el aporte de
esta unidad curricular a la formación docente implique ci desarrollo de mayores niveles
de independencia.
Además, si bien los primeros tramos del cursado requieren de detenimiento en
los paradigmas gramaticales de la lengua latina, en tanto sistemas de posibilidades de
selección para la constitución de los sintagmas, es recomendable mantener el horizonte
del texto como unicidad. Dicho horizonte otorga coherencia a los elementos
constitutivos y permite la consideración de su interacción comunicativa en el marco de
las aportaciones de la cultura en que se inscribe el texto.
Bibliografia sugerida
Bassols de Climent, M. (1945). Sintaxis Latina. Tomos ly II. Barcelona: C.S.I.C.
Bianquez Fraile, A. (1985). Diccionario Latino-Espaiol. 3 vols. Barcelona: Sopena.
Corominas, J. (2008). Breve diccionario etirnológico de la lengua castellana. Madrid:
Gredos.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1991-1997). Diccionario crItico etirnológico castellano e
hispánico. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos,
Molina Yévenes, J. et al. (1993). Iniciación a la fondtica, fonologla y morfologla
latinas. Barcelona: EUB,
Palmer, F. (1984). Introducción a! latin. Barcelona: Ariel,
Pinkster, H. (1995). Sintaxisy Semántica del Latin, Madrid: Ediciones Clásicas.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 108
wriv
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educoción
Lengua Espaflola II
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año.
Asignación Horaria:
Horas cátedra Horas reloj
Horas semanales 4 2,66
Horas totales anuales 128 85,33
Finalidades formativas
La unidad curricular Lengua española II se enmarca en el Niicleo: El lenguaje
como sistema. Horizontalmente se relaciona con las unidades curriculares Latin y
LingilIstica del texto y análisis del discurso, también de segundo aflo.
En relación con el panorama general del diseflo curricular, Lengua espanola II
está atravesada por el Eje: Oralidad, lectura y escritura, abierto en el taller Producción
oral y escrita de primer aflo, e inaugura en la carrera los desarrollos correspondientes al
Nücleo IV: Géneros, textos y discursos, en tanto se ocupa de los elementos propios de la
gramática que interactüan en el discurso, por lo cual su estudio se vincula con la unidad
curricular LinguIstica del texto y análisis del disc urso I y deriva en la unidad curricular
Linguislica del texto y análisis del discurso II, en el análisis de objetos textuales en
espafiol, con la finalidad de que este trabajo sobre los textos asuma los aportes de todas
las miradas criticas que permiten comprender su naturaleza, condiciones de circulación
y modos de producción.
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 109
I, Ui
V V
PROVINCIA DE SANTA FE
Minisrio do EducaciOn
Esta unidad curricular, por otra parte, se enlaza directamente dentro del mismo
Nücleo, con el estudio del Latin (segundo ano), a partir del estudio del sistema de la
gramática tanto en la diacronla como en la sincronla, con foco en el sistema en si y en
su comparación.
En cuanto a la dimension especIfica que ocupa, su continuidad previa inmediata
se da en primer año, en Lengua Espanola I y LinguIstica general, a partir de las cuales
recupera y profundiza contenidos. Mientras que Lengua espaiiola I aborda
principalmente las categorias de la lengua (unidades, representaciones estructurales y su
inclusiOn en ámbitos mayores), Lengua espanola II revisa rasgos centrales de dichas
categorlas y enfoca fundamentalmente las relaciones que articulan las unidades desde la
centralidad del léxico, a saber, transitividad, inergatividad, inacusatividad, pasividad,
reflexividad, polaridad, aspectualidad, negación, parataxis e hipotaxis, en el contexto
oracional, entre otros.
Esta unidad curricular propone también profundizar la cuestión de la relación
entre forma y significado, en particular a través del estudio de la interacción sintaxis-
semántica y se ocupa especialmente del tratamiento de fenómenos de interface
(fonologIalmorfologIa, fonologIalsintaxis, morfologla/sintaxis, sintaxis/semántica,
sintaxis/pragmática, fonologIalpragmatica).
Se entiende por gramática tanto al sistema de la lengua espanola como al
sistema teórico que lo describe y/o explica. A partir de esto, la presente unidad
curricular se propone analizar el objeto lengua espaiiola en tanto sistema inmanente y
en relaciOn con su uso, desde su observación y abordajes especIficos. Este ültimo punto
justifica ci análisis del alcance de las distintas propuestas teóricas acerca de la gramática
del espafiol y del marco teórico para la descripción y/o explicación del objeto.
En esta unidad curricular se espera que los estudiantes puedan: afianzar y profundizar la
identificación y descripción de las unidades, niveles y relaciones del sistema linguIstico
del español; conocer el material teórico pertinente de descripción y análisis del español;
dar cuenta de las caracterIsticas especificas de los fenómenos pertinentes a distintas
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 110
K)/-7/)
PROVINCA DE SANTA FE
Ministerio de EducaciOn
variedades del espafiol; desarrollar criterios para evaluar distintas propuestas teóricas
para la descripción y/o explicación de los fenómenos de la lengua analizados; continuar
su proceso de forniación en la objetivación de la lengua espafiola; pensar la naturaleza
de su lengua en relación con la cuestión didáctica.
La Ortografia
El conocimiento ortográfico. La dimension notacional: uso especifico de las unidades
grafemáticas. Usa de mayüsculas. Abreviaciones gráficas y sImbolos. Interfaces
fonologla segmental/grafemática, fonologla suprasegmental/grafematica.
Transitividad e Intransitividad
Transitividad e intransitividad. Inacusatividad y pasividad. Construcciones con Se.
Clasificación sintáctico-semántica de los predicados verbales. Estructura argumental,
estructura temática, estructura eventiva. El complemento directo preposicional. Los
complementos de regimen verbal. Los dativos. La predicación: oraciones copulativas;
complementos predicativos; la predicación no copulativa: construcciones absolutas.
GramaticalizaciOn y lexicalización.
La Concordancia
Los pronombres clIticos como morfemas de concordancia. El doblado de cilticos (de
objetos directos e indirectos); la enclisis y la proclisis; el ascenso de los cliticos; el
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 111
.. J#
Parataxis e hipotaxis
Propiedades gramaticales de la parataxis y de la hipotaxis: sus propiedades formales (las
conjunciones y los modos verbales, la combinatoria de conjunciones, la posicion),
funcionales y semánticas. Propiedades comunicativas de la parataxis y de la hipotaxis.
Relaciones entre sintagmas y cláusulas: la yuxtaposición, la coordinación y la
subordinación. Tipos de subordinadas. Subordinantes. Contraste entre el análisis
estructuralista y generativista. La subordinación de oraciones. Las oraciones sustantivas:
criterios variables de definición. Las oraciones relativas y sus criterios variables de
definición. Oraciones de relativo (con y sin antecedente realizado fonéticamente; con
antecedente nominal o adverbial, relativas restrictivas y no restrictivas). La
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 113
wri
wwl
10
Orientaciones metodologicas
Se espera que en esta unidad curricular se trabaje a partir de la conceptualización
de la centralidad del léxico para, desde alli, abordar las relaciones sistemáticas que
establecen la trama de la lengua espafiola.
Seria deseable que, en el desarrollo de los contenidos, además de presentar el
sistema del espafiol en su especificidad, se lo trabaje en contraste con algunos rasgos
propios de los sistemas de otras lenguas como el latin y con lenguas modernas -
derivadas o no del latin- como el portugués, el frances, el italiano, el ingles, etc., con las
que el espanol ha mantenido y mantiene interacciones. La reflexión sobre la estructura
de otros sistemas linguisticos posibilitaria una apreciación más amplia y profunda del
sistema del espafiol mismo, cuestiones, por ejemplo, referidas al orden de palabras
(lenguas SVO, SOV, etc., nücleo inicial/final, etc.), a la obligatoriedad de la realización
fonética del sujeto (lenguas pro-drop, no pro-drop), etc.
En este sentido, la ubicación de la unidad curricular Latin en segundo afio abre
concretamente esta posibilidad de interacción con Len gua española II avanza sobre la
reflexión más amplia que se realizará en la unidad curricular Camblo y Variedades
linguisticas.
En una lInea similar, es sugiere que, para el tratamiento de los fenómenos
linguisticos descriptos, se recurra no solo a ejemplares de la lengua estándar sino
también a datos que denoten la dinámica de la lengua espaflola en contacto.
La situación del espaflol en un contexto de globalizacion torna absolutamente
necesario el estudio de variedades del espafiol en contacto, a partir de conceptos como
el de alternancia de códigos, diglosia, bilingtlismo, etc., y de fenómenos del espanol
como segunda lengua. Esta cuestión posibilitarla una introducción al abordaje de
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 114
w
w
wI
4 -ev$
PRO VtNCIA DE SANTA FE
Mriisterio de Educacidn
fenómenos referidos al espafiol como lengua en contacto, como los préstamos, los
calcos, los criollos, etc. que serán desarrollados en el marco del espacio curricular
Cambio y variedades i/n güIslicas.
Cabe señalar que el análisis contrastivo de las lenguas ha aportado una
interesante mirada desde la perspectiva sociolinguIstica de lo intercultural. En el marco
de esta unidad curricular, implicarla el aporte al aprendizaje de los segmentos
idiosincrásicos del espaflol y un posicionamiento respecto de la conceptualización del
objeto lengua espanola como L2 (Lengua segunda).
Se recomienda que el abordaje de la normativa se realice no desde una mirada
prescriptiva, sino en relación con el concepto de variedad. Es desde este lugar que se
define como uno de sus contenidos.
En particular, se espera que al estudiante se le brinde posibilidades especificas
para: conocer las distintas gramáticas del espafiol, con distinto alcance y objetivos;
desarrollar una mirada crItica que le permita evaluar las distintas aproximaciones al
objeto de estudio lengua espafiola; entrenarse en la observación, manipulación,
contrastación y análisis de datos especificos del espanol; contrastar algunos datos del
espafiol con datos sincrónicos y diacrónicos de otras lenguas, a fin de caracterizar los
procesos propios del espafiol; ampliar el uso de algunos corpora del espafiol disponibles
online a fin de utilizarlos en sus trabajos de investigación; identificar tendencias
universales y particulares que operan en la lengua espafiola; contrastar estas
caracteristicas con fenómenos linguIsticos propios de otras lenguas particulares.
La concepción de la lengua como herramienta expresiva, exploratoria y
analItica, tanto en el ámbito de la oralidad como en el de la escritura, demanda el
desarrollo sistemático, en particular, de las habilidades lingUIsticas académicas en este
espacio. Se recomienda, entonces, que la materia disponga de los espacios de
interacción escrita y oral sistemáticos tendientes al desarrollo de dichas habilidades.
1 t^-41114110
lo
Bibliografla sugerida
Barrenechea, A. M. y Manacorda de Rossetti, M. (1969). Estudios de gramática
estructural. Buenos Aires: Paidós,
Bosque, I. (1991). Las categorlas gramaticales. Barcelona: SIntesis.
Bosque, I. y Demonte, V. (1999). Grainática Descriptiva de la Lengua EspanThla, Vols.
1-3. Madrid: Espasa Calpe.
Bosque, I. y Gutiérrez-Reixach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid:
Akal.
Di Tullio, A. (2005). Manual de Gramática del Español. Buenos Aires.: Ed. La Isla de
la Luna.
Giammatteo, M. y Albano, H. (2006). Cómo se clasijIcan laspalabras? Buenos Aires:
Littera Ediciones.
Giammatteo, M. y Albano, H. (coord,). (2012). El Ldxico. Buenos Aires: Biblos.
Giammatteo, M. y Albano, H. (2009). Lengua. Ldxico, gramática y texto. Buenos Aires:
Biblos.
Gonzalez Diaz, M.J. et al. (2014). Estudios del lenguaje. Niveles de representación
linguIstica. Proyecto LATIn (Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto
Abiertos). (libro en ilnea. Disponible en:
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream1handle/2133/5 909/Estudios_Lenguaj e_Niveles
_CC_BY-SA_3 .0 .pdf?sequence=3 &isAllowed=y).
Kovacci, 0. (1990 y 1992) El comentario gramatical. Tomo I y II. Madrid: Arco
Libros, S.A.
(1986). Estudios de gramárica española. Buenos Aires: Hachette, S. A.
Padilla, C. (2012). Gramática del español. Perspectivas actuales. Córdoba:
Comunicarte.
Pavón Lucero, M. V. (2012). Estructuras sintácticas en la subordinación adverbial.
Madrid: Arco/Libros.
Finalidades formativas
La unidad curricular Lingüistica del texto y Análisis del discurso I hace
particular hincapié en el estudio de la lengua en uso. En este sentido es que se inscribe en
el Nücleo II El lenguaje en contexto y el Nücleo IV Gdneros, textos y discursos.
Además, interactüa con el Eje transversal Oralidad, lectura y escritura. Retoma los
estudios del lenguaje inaugurados en primer año con LinguIstica general en tanto se
centra en la constitución de los objetos de estudio texto y discurso y de los campos que
se inauguran a partir de los mismos y de las categorlas para el análisis respectivo de
dichos objetos linguIsticos.
El abordaje de la polisemia de los conceptos, su estatuto no estabilizado, además
de sus derivaciones en el desarrollo de las ciencias del lenguaje, se realiza a partir de la
explicitación de los enfoques epistemológicos de las teorlas en las que estas nociones se
inscriben. Desde este enfoque queda prefigurada la continuidad de esta unidad curricular
en Modelos teóricos linguIsticos, correspondiente al cuarto año.
De este modo, LinguIstica del texto y Análisis del discurso I propone construir
un enfoque abarcador (sistemático, textual y discursivo) con acento en lo linguIstico que
dé cuenta, desde una perspectiva critica, de prácticas del lenguaje en su funcionamiento
social concreto.
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeria de Educación
Ej es de contenidos (descriptores)
Problematización del objeto de estudio
Tradiciones teóricas en los estudios del objeto lengua: Jexto o Discurso? La polisemia
del término discurso. Discusiones en torno a las categorlas texto y discurso a partir de
diferentes perspectivas teóricas sobre el objeto de estudio.
Perspectiva formalista. Estructuralismo lingUistico: ampliación de la unidad de análisis
(de la oración a unidades mayores como el texto). Descripción, explicitación de los
elementos estructurales del texto. Gramática del texto o gramática textual: vinculación
con la gramatica oracional. (Harris, Greimas, van Dijk). Formas prototipicas de
organización discursiva—textual. Narración y argumentación como formas de
organización del discurso, entre otras (Charaudeau). Teorlas narratológicas (Genette).
Sentidos del término relato. Tipos de estructuras textuales: superestructura (esquema
composicional del texto) y macroestructura (contenido semántico del texto) (van Dijk).
Perspectiva enunciativa. La emergencia de la subjetividad en el discurso. La teoria de la
enunciación: el papel del sujeto en el lenguaje. (Benveniste) Enunciacionlenunciado; el
dispositivo de la enunciación; la construcción discursiva del enunciador y del enunciado.
Escisión del sujeto hablante: locutor, alocutario, enunciador, enunciatario (Ducrot).
Escisión del destinatario: prodestinatario, paradestinatario, y contradestinatario (Verón).
Lector y Autor Modelo (Eco). Análisis del enunciado: deIcticos, subjetivenias,
modalización. Enunciación enunciada y enunciación implIcita. El sujeto de la
enunciación en relación con las formaciones discursivas, los géneros, la oralidad y la
escritura. Relación con otros enunciadores. La polifonla y la intertextualidad (Bajtin).
Perspectiva pragrnática. Los discursos como acciones sociales. La pragmática
linguistica: ilmites con la Semiótica y la Gramática. La teorla de los actos del lenguaje:
intención ilocutiva y efectos, cooperación conversacional e implicaturas. El estudio de la
cortesla. El análisis de la conversación (Austin, Grice, Brown y Levinson).
Perspectivas sociocriticas y sociosemióficas. La teorl a de los discursos sociales de
Eliseo Verón: condiciones de producción, circulación, y recepción. Tensiones entre
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 119
qizl
PRO VIN CIA DE SANTA FE
Ministeno de Educoción
cl7vYl
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio do EducaciOn
Los métodos de análisis de los discursos. El anãlisis del discurso como arqueologIa del
saber y como práctica social (Foucault). La linguIstica crItica y el análisis critico del
discurso (ACD). Del modelo sistémico funcional de Halliday a los modelos del análisis
crItico del discurso (Fairclough, Wodak, van Dijk). Las nociones de crItica, ideologla y
poder (van Dijk). Lengua oficial, lenguaje y poder, dominación simbólica (Bourdieu).
Enfoques relacionados con ci ACD: aspectos teóricos y metodologicos, aportes para la
investigación en ciencias sociales. El discurso social: formas y contenidos, ideologla,
hegemonia, legitimación y control, fetiches y tabües, etnocentrismo (Angenot).
Orientaciones metodológicas
La noción de punto de vista, que se recupera de la unidad curricular LinguIstica
general, organiza el estudio de los conceptos que atraviesan a las perspectivas teóricas
que abordan los objetos textualidad y discursividad. Esto permite la problematización de
dichos conceptos a partir de su polisemia y estatuto no estabilizado. Para ello, se
recomienda recuperar la historización de las categorias de análisis propuestas y los
enfoques epistemológicos y metodologicos que las sustentan.
En este sentido, se aspira a que las/los estudiantes interpelen, reflexionen y
problematicen las categorlas de análisis en el marco de los alcances de las perspectivas
teóricas desarrolladas para dar cuenta de la textualización humana y evalüen el valor
operativo de dichas categorlas para la reflexión sobre la lengua y sus realizaciones
linguIsticas.
Metodologicamente, la delimitación de las categorlas de análisis y la
ampliaciónlinterpelación de los enfoques teóricos sobre las mismas se proyecta a partir
de problemáticas centradas en la reconstrucción —a partir del texto— del entomb de
interacción.
Dc esta manera, los procesos de enseflanza de estos ejes de contenidos se
resignifican en el contexto de las prácticas de análisis orientadas en el marco de los
modelos teóricos desarrollados. Estos marcos de interpretación textual ampllan desde la
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 121
w
10
Bibliografla sugerida
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los ilmites históricos de 10 pensable y lo
decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
BajtIn, M. (1982). Estética de la creación verbal. Mexico: Siglo XXI.
Benveniste, E. (1980). Problemas de linguIstica general iy II. Mexico: Siglo XXI.
Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid: Fundación
Infancia y Aprendizaje.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros: Dc la situación a la
construcción textual. Rev. Signos [online]. Vol.37, n,56 [citado 2013-04-21], pp.
23-3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/SO718-09342004005600003
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2004). Diccionario de análisis del discurso. Buenos
Aires: Amorrortu,
Ciapuscio, G. (1994). Tipos Textuales. Buenos Aires: Eudeba,
Finalidades formativas
La finalidad de este segundo recorrido por la Literatura Argentina es producir
una reflexión critica considerando los grandes problemas a partir de los cuales es
posible leerla desde la emergencia de las vanguardias. En principio, se consideran,
como puntos de partida de este segundo trayecto, las continuidades y rupturas que se
presentarán respecto a la tradición moderna. En este sentido se plantea como punto de
inflexión la aparición de una nueva literatura que tendrá como contraparte necesaria a la
escritura de Lugones. Al hablar de rupturas y continuidades se hace referencia a la
apropiación de temas que, aunque ya apareclan en la obra lugoniana, fueron leIdos
segün las estrategias planteadas por los nuevos procedimientos aportados por las
vanguardias europeas. Los problemas de la invención de una tradición, la incorporación
del tema fantástico en la literatura en términos de apropiación de los saberes marginales
de la enciclopedia, la relectura del corpus decimonónico como estrategia de
construcción de un imaginario de Nación son tres de los ejes que articulan las
continuidades entre las literaturas de los dos extensos perfodos referidos. La oposición
entre vanguardias estéticas y politicas sostenida por Jitrik, resulta de importancia para
poder pensar los programas de escritura de las vanguardias históricas asi como para
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 114
()
10
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministero de Educacidn
Th
PRO VINCIA OF SANTA FE
Ministedo de EducaciOn
Orientaciones metodológicas
Orientar la unidad curricular desde la idea de itinerarlo como un posible
recorrido de lectura a través de un corpus de textos seleccionados en función de una
temática o problemática comin que se formula a modo de hipótesis permitirá, por un
lado, comprender cómo un determinado modo de leer puede producir extrañamiento,
redescubrimiento 0 Ufl re-conocimiento del objeto literario que se estudia; a la vez que
ampliar la capacidad de lectura en la medida que en dicha transfiguracion del objeto de
estudio opera el saber-hacer de la lectura.
Considerar que los ejes de contenidos propuestos no prescriben, necesariamente,
un orden de desarrollo cronologico. Por lo tanto, es posible disefiar proyectos de cátedra
de acuerdo con criterios temáticos, genéricos y problematizadores, segün el aporte
formativo que se estime más significativo y relevante en el itinerario.
Un abordaje desde los Estudios Culturales puede resultar significativo en tanto
permite relevar espacios de relativa marginalidad del corpus clásico, y postular lecturas
e intertextualidades capaces de redimensionar los debates en torno a los cuales se
produjeron las interpretaciones del devenir escriturario en la Argentina.
Para el desarrollo de esta unidad curricular se sugieren instancias de debate y
reflexión a partir de los ejes planteados. Incluir otras propuestas artIsticas, en dialogo
con las postulaciones literarias. Vincular con otros discursos sociales contemporáneos a
los textos considerados. Incorporar, en el horizonte de la obra de cada autor, textos -
tanto ficcionales como no ficcionales- que manifiesten sus polIticas y estéticas.
Propuestas de lecturas que posibiliten la superación de la mera atención al argumento y
la anécdota, subrayando su vinculación con un eje determinado, es decir, con un eje
problematizador. Seleccionar textos que, en la convergencia de temáticas afines, den
cuenta de la diversidad de procedimientos narrativos y dramáticos, destacando la
diferenciación de un püblico diferenciado.
^I
wr9v
10 10
Más allá de las obras de lectura obligatoria, proponer un corpus que contemple
una serie de posibilidades entre las que los estudiantes puedan optar en el marco de la
construcción de un proyecto personal de lectura.
Articulación con Lecturas crIticas I y II, y los itinerarios por la Literatura
Argentina I la Literatura Latinoamericana Jy H.
Eje transversal: contemplar la perspectiva de la lectura como generadora de
escritura. En este marco, se sugiere la producción de textos que puedan dar cuenta de
prácticas de análisis literario, producción de biograflas apócrifas y parodias para
experimentar algunas formas de intertextualidad.
Bibliografla sugerida
Borges, J. L. (1997). El escritor argentino y la tradición. En: Discusión. Madrid:
Alianza.
Borges, J. L. (1997). El idioma de los argentinos. En Discusión. Madrid: Alianza.
Dalmaroni, M. (2004), La palabrajusta: Literatura, crlf/cay inemoria en la Argentina
1960-2002. Mar del Plata: Melusina.
Del Barco, 0. (1996). Juan L. Ortiz. Poéticay dtica. Córdoba: Alción Editora.
Drucaroff, E. (dir.) (2000). La narración gana la partida. En: Historia crItica de la
literatura argentina. Tomo 11. Buenos Aires: Emecé.
Giordano, A. (2013). La conversación injmnita. Rosario: Beatriz Viterbo.
Gramuglio, M. T. (2013). Nacionalismoy cosmopolitismo. Rosario: EMR.
Gramuglio, M. T. (dir.). El imperio realista. En: Historia critica de la literatura
argentina. Tomo 6. Buenos Aires: Emecé.
Jozami, E. (2006). Rodolfo Walsh.' la palabra y la acción. Buenos Aires: Grupo
editorial Norma.
Masotta, 0. (1965). Sexo y traición en Roberto Ant. Buenos Aires: Jorge Alvarez.
Molloy, S. (1999). Las leiras de Borges y otros ensayos. Buenos Aires: Beatriz Viterbo
editora,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 129
V V
Finalidades formativas
En ci marco de la periodización propuesta en este diseño para ci estudio de las
literaturas occidentales, esta unidad curricular apunta al estudio y la crItica de las
manifestaciones literarias que se producen en Occidente en ci perIodo que se extiende
desde el siglo XII al siglo XVI. De modo que la unidad curricular abarca para su estudio
dos perlodos históricos—estéticos: la Edad Media (baja Had media) y el Renacimiento
(siglo XV-XVI).
Las finalidades formativas de esta unidad curricular prevén promover el
abordaje reflexivo tanto de textos teóricos sobre las unidades de periodizaciOn como de
las obras literarias producidas en esos contextos e impulsar el conocimiento y la
indagación crItica de las manifestaciones literarias de este perlodo. Para ello, ci estudio
de esta literatura supondrá vinculos con unidades curriculares del diseño. Por un lado,
con el espacio precedente del primer año de la carrera -las Lileraturas Antiguas- en
tanto se otorga a las culturas griega y romana un valor modClico y cultural que opera
sobre los imaginarios a partir de los cuales se construye la idea de una cultura europea.
Por otro lado, con la unidad curricular que continua, en tercer afio -las Literaturas
Modernas- en tanto se propondrá que la construcción de una identidad europea -hecho
necesario en el contexto de la expansion colonial- encontrará su antecedente inmediato
Yin
Akt
wr.v
en las lecturas poilticas y estéticas que durante este perlodo (medieval y renacentista)
tendieron a construir un rasgo de unidad continental.
Se intentará pues, establecer estrategias de legitimacion, proyecciones,
continuidades y también rupturas que las manifestaciones literarias de este periodo
textualizan con relación a tales vinculaciones curriculares.
La relevancia del estudio de esta literatura radica no solo en la reconstrucción de
su rico, vasto y complejo acervo, a partir de ciertas tradiciones o determinados autores,
sino en la necesidad de proveer de fundamentos criticos e instancias de reflexión -
contextualizadas social e históricamente- a las problemáticas que rodean la emergencia
de estos textos y sus proyecciones en imaginarios ulteriores: occidentalismo y
eurocentrismo.
En tal sentido, y en razón de la complejidad que estos estudios culturales y
literarios ofrecen se intentará definir las relaciones más significativas que establecen
estas tradiciones literarias con los procesos históricos y filosóficos más relevantes a
partir de los cuales producir una lectura del corpus literario que se propondrá en cada
proyecto de cátedra.
A tales fines es que se sugiere el trazado de los siguientes ejes de contenidos:
Problematización del campo de esiudio, donde a partir de una revision crItica de los
conceptos historiográficos de Had Media y Renacimiento, se propone estudiar cómo se
constituye la idea de Europa. Se sugiere analizar las incidencias de las
transformaciones, que tanto a nivel de los imaginarios como en términos económicos,
impactaron en la estructuración de un nuevo orden mundial durante este perlodo. Las
transformaciones en los imaginarios europeos que se producen a partir de las Cruzadas
y la reapertura de los viajes a Oriente, las conformaciones de las ciudades ligadas al
comercio asI como ci surgimiento de la escolástica serán eventos relevantes a la hora de
reflexionar acerca del lento y desigual proceso de transformación a partir del cual se
construirá la Europa moderna, Los ciclosdpicos.' a partir del cual se sugiere trabajar con
los corpus escritos a través de los cuales se fijaron textos históricos, miticos, y épicos
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 132
/ \
'10
PROVNCIA DE SANTA FE
MinisLerio de Educación
que perteneclan al acervo de las culturas orales. En tanto el análisis de estos corpus
escritos en lenguas vernáculas permitirá una aproximación a la estructuración social, la
ética y las valoraciones que organizaban el imaginario medieval. Los cantares de gesta,
entre los cuales se pueden citar: la Canción de Rolando, ci Cantar dcl Mio Cid, el
Cantar de los Nibelungos, ci Ciclo artürico y los Edda isiandeses permiten caracterizar,
al menos en sus rasgos más definitorios, el ordenamiento y los imaginarios de las
sociedades dentro de las cuales tuvieron su desarrollo. La literatura de los s.XIVy XV
un mundo en crisis, donde comienzan a consolidarse las ciudades-estados (capitalismo
mercantil) y la secularización de la cultura que influyó de manera decisiva en la cultura
renacentista europea y favoreció determinadas maneras de relación entre los
intelectuales y la cultura. Tensiones entre la cosnologIa isabelina y ci pasado pagano
en ci renacirniento inglés, y las novedades teináticas y formales a partir del
renacimiento espaIoi. Este ültimo eje propone hacer énfasis en ci desarrollo de los
corpus cervantino y shakesperiano en tanto se configuran como centrales de las
tradiciones canónicas de la literatura occidental.
/717
PROVINCIA DE SANTA FE
Minsteiio de EducaciOn
V1
wrIw
W\. /I\1V
PROVINCIA DE SANTA FE
Minislerlo de Educación
Orientaciones metodológicas
Para el abordaje de tales ejes de contenido, se sugiere el enfoque de la Literatura
Comparada en tanto permite trazar un recorrido que tenga como eje una perspectiva
tematológica y pro blematizadora, a través de la indagacion acerca de temas y motivos
literarios que propicien la articulación de las obras y autores seleccionados en un
entramado de relaciones significativas, ofreciendo propicios enfoques para la discusión
de problemas de historiologia y tematologla; asI como las nociones de vision de mundo
yfundamento de valor que posibilitan la construcción de un eje de sistematización que
permite caracterizar cada periodo desde un punto de vista no solo estético sino también
histórico y cultural.
Se sugiere este enfoque comparatista en tanto puede resultar valioso en la
enseflariza de la literatura ya que permite ampliar el sistema de referencias literarias,
reflexionar sobre el fenómeno literario al confrontarlo con otros fenómenos semejantes
y diversos en otras literaturas que plantean posibles estructuras comunes, variantes
ideologicas y formales, al mismo tiempo que propicia un análisis textual significativo a
partir de las transformaciones intertextuales. Por ejemplo, con relación a la tradición
literaria italiana, se intentará mostrar los ejemplos relevantes de ésta en tanto definición
de un ideal de cultura laico que influyó de manera decisiva en la cultura renacentista
europea y favoreció determinadas maneras de relación entre intelectuales y la cultura
que se identifican también en las literaturas de otros tiempos. Asi, también, en relación
con la literatura de tradición inglesa, puede hacerse foco en destacar las manifestaciones
del teatro isabelino, las formas particulares de la tradición narrativa y los rasgos
originales que, a partir del romanticism, adquiere este sistema literario.
Es posible, incluso, ilevar adelante propuestas de cátedra que permitan una
"lectura" de las literaturas en Europa que se desarrollan entre el siglo XII y los llamados
Re-nacimientos o Re-apropiaci ones del pasado desde la perspectiva de los estudios
postcoloniales,
Articular esta unidad curricular con las Literaturas Antiguas y Modernas, para el
trabajo en torno a las claves de lectura que permitan establecer relaciones intertextuales
entre obras de la literatura clásica griega y latina y textos de las literaturas de tradición
europea a los fines de reflexionar acerca de la noción de cultura occidental y de
"literatura europea" en lo que implica la idea de Europa.
Eje transversal: oralidad, lectura y escritura como objetos de estudio.
Contemplar la perspectiva de la lectura como generadora de escritura. Entre las
opciones posibles, se sugiere la producción de reseflas de textos teóricos, informes de
lectura, informes monográficos que puedan dar cuenta de prácticas de análisis literario,
producción de biografias apócrifas y parodias para experimentar algunas formas de
intertextualidad.
Bibliografla sugerida
Alvarez Palenzuela, V. A. (2013). Historia universal de la Edad Media. Barcelona:
Ariel.
Auerbach, B. (1969). Lenguaje literario y piblico en la Baja Latinidad y en la Edad
Media. Barcelona: Seix Barral.
Auerbach, E. (2008). Dante.' poeta del mundo terrenal. Barcelona: Acantilado.
BajtIn, M. (1987). La cuitura popular en la Edad Media y ci renacimiento. El contexto
de Francois Rabelais. Madrid: Alianza.
Beverley, J. (1987). Del Lazarillo al sandinismo.' Estudios sobre lafunción ideoiógica
de la literatura espanola e hispanoamericana. Minneapolis: The Prisma
Institute.
Bloom, H. (2009). Shakespeare. La invención de lo humano. Bogota: Norma.
Burke, P. (2000). El renacimiento europeo. CrItica: Barcelona.
Calvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos? Barcelona: Tusquest.
Curtius, E. (1993) Literatura europea y Edad Media latina. En: Literatura europea y
Edad Media latina. Mexico: FCE.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 137
PRO VINCIA DE SANTA FE
Minisiio do Educación
vl-^-,
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educacidn
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se realiza un acercamiento, reconocimiento y
problematización de las instituciones educativas, como organizaciones mediadoras entre
la sociedad, los saberes culturales significativos y los estudiantes.
Se comprende a las escuelas como instituciones educativas situadas, donde
ocurre y transcurre cotidianamente el enseflar y el aprender, atravesadas y constituidas
Orientaciones metodológicas
Para el análisis de las instituciones educativas, se sugiere utilizar las perspectivas
etnográficas y la observación directa de su vida cotidiana, con la intención de superar la
vision formalista de las instituciones y aprehender los aspectos micropoilticos que
caracterizan la complejidad de las mismas.
Al mismo tiempo, resulta necesario revisar la inscripción de la disciplina (propia
de cada profesorado) al interior de la cultura escolar; atendiendo a los rituales, las
rutinas, los usos del tiempo, los espacios, los objetos; mandatos y representaciones que
la implican. Se sugiere trabajar con los imaginarios de los docentes y estudiantes acerca
de qué se ensefia y qué deberla ensei3arse en el desarrollo de las clases de lengua yb
literatura. Se recomienda emprender actividades de análisis que permitan identificar la
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 142
'\. •1
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerlo de Educación
Bibliografia sugerida
Anderson, G. y Blase, J. (1987). El contexto micropoiltico del trabajo de los maestros.
Universidad New Mexico: Mimeo.
Dubet, F. (2003). LMutaciones institucionales y/o neoliberalismo? Conferencia
inaugural en el Scm mario Internacional sobre Gobernabilidad de los Sistemas
Educativos en America Latina. Buenos Aires: IIPE/ UNESCO.
Ferry, G. (2001). El trayecto de la formación. Los enseFantes entre la teorla y la
prdctica. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 143
V
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio do EducaciOn
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeria de EducnciOn
Taller Integrador II
Se aborda a partir de un trabajo colaborativo donde participan docentes de otras
unidades curriculares pertenecientes a los Campos de Formación General y Especffica y
estudiantes del IFD que se encuentren cursando tales unidades curriculares, coordinado
por la pareja pedagogica del Campo de la Formación en la Práctica Profesional.
El taller se organiza en torno al eje La institución escolar procurando la relación
entre teoria y práctica y articulando las experiencias en terreno con desarrollos
conceptuales de las siguientes unidades curriculares:
• Instituciones Educativas
• Didáctica y Curriculum
• Psicologla y Educación
• Itinerario por la Literatura Argentina II
• Práctica Docente II: la Institución Escolar
Se propone una frecuencia variable y flexible, que contemple -como mInimo- la
organización de cuatro talleres en el año.
TERCER ARO
Finalidades formativas
Esta unidad curricular pertenece al campo de la formación general, y se articula
con Producción Oral y Escrita, Linguistica general, Didáctica de la Lengua y la
Literatura I y II, Pedagogla, y Psicologia y Educación; con enlaces directos hacia el
campo de la formación en la práctica profesional. En tanto se considera a la
alfabetización como un proceso que se extiende a lo largo de la vida de un sujeto, esta
unidad curricular se piensa a propósito de generar una reflexión crItica sobre los
imaginarios, construcciones y procesos que ponen en relación la experiencia subjetiva
con la escritura en contextos escolares y extraescolares.
Aprender a leer y a escribir es un derecho y una exigencia escolar desde que la
escuela del siglo XIX asumió la misión de formar ciudadanos: miembros activos de un
entramado social que se reconoce en su historia, su literatura, sus leyes y en su
Constitución, todas escritas. De modo que, alcanzar los conocimientos necesarios para
participar activamente de comunidades de lectores y de escritores, aün más en este
mundo de redes globales, sigue siendo una tarea fundamental de la escuela de hoy.
Además, la lectura y la escritura se han ido resignificando a través del tiempo.
For una parte, implican el dominio de un sistema gráfico que produce significados en
funcion de ciertos principios. For otra, y a la vez, suponen el dominio de un conjunto de
dispositivos gráficos complementarios (puntuación, distinciones ortográficas y
tipograficas) y de ciertas prácticas. En suma, de tradiciones de lectura y de escritura
que, en cada época y lugar, dan sentido particular a estas prácticas y a las nociones de
texto, de lector, de escritor, de legibilidad, entre otras ligadas a las culturas de lo escrito.
Se propone esta unidad curricular como ámbito para la indagacion teórica sobre
las problemáticas de la alfabetización y de su conceptualización. Su objeto es la
escritura en sus dimensiones linguistica, social y cultural. Se espera, en esta unidad,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 146
wrl
.. ..v
Orientaciones metodológicas
La enseflanza y ci aprendizaje de la lectura y la escritura involucran un campo
multi e interdisciplinar en ci que se continUan dirimiendo enfoques, teorfas y tensianes
con caracteristicas espeefficas. En y entre las disciplinas involucradas se producen
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 150
1414V
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducaciOn
jt^
-
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación
Bibliografia sugerida
Baez, M. (2016). Documentos del ATENEO Aprendizaje comprensivo de la lectura y la
escritura. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Benveniste, E. (2014). (Jitimas lecciones. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bigot, M. et al. (2001). Alfabetización sin fronteras. Rosario: IJNR.
Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios linguIsticos sobre la relación entre oralidad y
escritura. Barcelona: Gedisa.
Braslavsky, B.(2003). Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la
alfabetización temprana. Buenos Aires: FCE.
Bronckart, J.P. (2007). Desarrollo del lenguaje y dida'ctica de la lengua. Buenos Aires:
Miflo y Dávila.
Profesorado de Educacián Secundaria en Lengua y Literatura Página 152
wri
-S
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educacidn
t will
PROVINCIA DE SANTA FE
MinisLerio de EducociOn
Fibs ofía
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Aflo.
Asignación Horaria:
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
La unidad curricular Filosofla pertenece al Campo de la Formación General y se
ubica en el tercer aflo de la carrera. Está pensada para integrarse en este punto del
proceso del desarrollo curricular a los fines de atender a las exigencias formativas
concretas del/de la futuro/a docente, que son en este caso, del orden de los saberes y de
las prácticas reflexivas propias de la filosofla como campo disciplinar. Pero además, y
en consonancia con lo anterior, este espacio apunta a proporcionar a los/las estudiantes,
una serie de herramientas conceptuales y claves interpretativas especIficas acerca de
procesos histórico-politicos de gestación de ideas y corrientes ideológicas, con el
objetivo de desarrollar articulaciones enriquecedoras con otras unidades curriculares del
PROVINCIA DE SANTA FE
Mnisteiio do EducociOn
Campo de la Formación EspecIfica del tercer y cuarto afio, tales como Literaturas
Modernas y Contemporáneas e Itinerario de Literatura Latinoamericana I e Itinerario de
Literatura Argentina, respectivamente.
La elección de los descriptores responde a una selección y organización de
contenidos que permite atender de manera integrada, a las dos dimensiones que siempre
definieron canónicamente la enseflanza institucional de la filosofia. En tal sentido, se
agruparon cuestiones fundamentales que retornan e insisten en la interrogación
filosófica sin perder la perspectiva histórica y cuyo desarrollo pretende aportar
elementos teóricos para el ejercicio del diálogo, la lectura crItica y el debate, más que al
desarrollo de obras y conceptos en el marco de vidas filosóficas que a su vez se
inscriben en los encuadres más amplios de las corrientes y los perlodos al modo de los
manuales y las historias. En este planteo articulado de la perspectiva histórica y la
formulación de cuestiones a problemas, se definen entradas pertinentes para reflexionar
sobre algunos de los interrogantes más pregnantes y recurrentes de la razón clásica y
moderna y de sus avatares en el decurso de la historia de occidente, para llegar a
reconocer y comprender, mediante este proceso, cuál es la naturaleza de los enigmas y
cuestiones que desatan los interrogantes, los olvidos y las preocupaciones del presente y
de qué manera pueden traducirse como preguntas filosóficas formuladas desde la propia
historia.
En el primer eje se propone el abordaje de un conjunto de tópicos que hacen a la
especificidad de la filosofia como ejercicio de producción teórica, la consideración de
su emergencia histórica, siempre en su relación diferencial con el conjunto de prácticas,
saberes y discursos de los que se nutre dialécticamente, y su misión polItica-educativa,
que resultó constitutiva de la experiencia griega originaria, en la que se pone en
discusión el orden de lo que se puede decir, dónde, cómo, con qué finalidad y por medic
de cuáles instancias legitimantes.
A partir del segundo eje, se entra directamente en el desarrollo de las
problemáticas filosóficas tal como se fueron configurando en el mundo moderno, Estas
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Pagina 155
PRO VINCIA DE SANTA FE
Mnisieo d8 Educación
Orientaciones metodológicas
En esta unidad curricular se sugiere propiciar la lectura y exegesis de fuentes
primarias, mediante la selección de fragmentos que respondan a la rica variedad de
géneros, estilos, usos de lenguaje en los que la filosofia fue abrevando o sobre los que
innovó. Respecto a las fuentes secundarias, con ci fin de aportar elementos para ci
desarrollo del pensamiento crItico e implementar la büsqueda de claves de lectura e
interpretación, se recomienda precisar las distintas perspectivas desde las cuales se leen
los corpus de referencia. En efecto, resulta de la mayor importancia que los/las
estudiantes para aprender a establecer un dialogo libre con los lenguajes de la tradición,
puedan tomar contacto directo con sus expresiones más genuinas a través de la lectura
de estos corpus sobre los que la historia de su recepción, las traducciones y las prácticas
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 158
41 41
41 41
41 •. ..v
. .41
Bibliografla sugerida
Aithusser, L. (1989). IdeologIa y aparatos ideológicos del Estado>> en L afilosofla COiflO
arma de la revolución, Mexico: Siglo XXI.
Chatelet, F. (1998). Una historia de la Razón: conversaciones con Emile Noel. Buenos
Aires: Nueva Vision.
Derrida, J. ([1967] 1978), Dc la gramatologla. Mexico: Siglo XXI.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2006) i Que es lafliosofia? Barcelona: Anagrama.
Descartes, R. (1980). Meditaciones metafisicas. Buenos Aires: Charcas.
Dussel, E. (2015). Lajilosofla del Sur. Mexico: Akal.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Pagina 159
w v
.. ..,
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeiio de EducaciOn
(^C"
PROVINCA DE SANTA FE
Ministerio de EducociOn
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
Esta unidad curricular se ocupa de la institucionalización de la educación en
nuestro pals, en estrecha vinculación con el sistema politico y social, abordando su
historicidad y las poilticas educativas que le otorgan direccionalidad y sentido en cada
momento histórico. Las pollticas educativas expresan ideas acerca de las relaciones
entre Estado y Sociedad, y son portadoras de las luchas y disputas por la definición
acerca del modelo social deseable en cada momento histórico. Se espera entonces que el
desarrollo de la unidad propicie el análisis crItico de los procesos históricos educativos
y los debates predominantes en el proceso de conformación y desarrollo del sistema
educativo argentino.
En este sentido, se procura introducir a los/las estudiantes en el conocimiento
sistemático de la conformación de la educación argentina como fenómeno socio-
histórico y politico, desde la articulación de lo educativo dentro de una globalidad
mayor, implicando a la educación con otros planos de la realidad social, polItica,
económica, ideologica del contexto nacional y latinoamericario.
El estudio de los procesos históricos-politicos de la educación posibilita el
reconocimiento de aquellas prácticas que perduran sedimentadas en el presente, aunque
tuvieron origen en el pasado, para indagar las relaciones de poder que las configuraron
Nuevos grupos sociales y proyectos educativos (primera mi/ad del siglo XI)
El Radicalismo (1916-1930) los movimientos reformistas durante el Yrigoyenismo. La
Reforma Universitaria (1918) y los movimientos estudiantiles.
La Repüblica Conservadora (1930). El imaginario pedagógico espiritualista. El
reduccionismo filosófico y la educación integral.
Peronismo y educación. Función poiltica de la Escuela y EducaciOn para el trabajo.
Creación de la Universidad Obrera Nacional.
La Educación Especial y su institucionalización en el sistema educativo.
El Desarrollismo y la formación de recursos humanos. Impulso a la educación privada.
Expansion de las modalidades tëcnicas: ENET-CONET.
Influencia de los organismos internacionales en las poilticas educativas nacionales.
Burocratización del sistema politico y de la enseñanza en el contexto de la perspectiva
economicista y tecnocrática de la educación.
Organización sindical de los docentes. El Estatuto Nacional del Docente (1958).
Educación para la Liberación. (1973-1974).
Orientaciones metodologicas
Se sugiere que las construcciones metodológicas se orienten a indagar las
memorias en comün, recrear las posiciones en debate e imaginar las nuevas formas de la
educación para el futuro. Para esto, Se proponen el análisis de fuentes documentales, las
narrativas, crónicas, relatos, entrevistas. Asimismo, las visitas a museos, muestras,
galerlas de fotos, constituyen experiencias potentes para acercar el patrimonio escolar a
través de los objetos-huella y su relación con el contexto. Las participaciones en
Congresos de Historia, de Historia de la Educación, las investigaciones historiograficas
y publicaciones, constituyen instancias formativas valiosas para acceder a los debates
más actuales de este campo de conocimientos. Se proponen también ci cine-debate y los
documentales, el análisis de documentos oficiales, normativas, programas, proyectos y
consultas a sitios web.
BibliografIa sugerida
Ascolani, A. (Comp.). (1999). La Educación en Argentina. Estudios de Historia.
Rosario: Ediciones del Area.
Cattaruzza, A. (2007). Folklore, escuela y naciOn. En: Los usos del pasado. Los
ciudadanos de la rep W,lica (1870-1916), Buenos Aires: Miflo y Dávila,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 166
w v
•1
PROVINCIA DE SANTA FE
Miniserio de EducaciOn
h/1--L]
141114,^W"eil
1 10
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerlo de Educación
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se retomarán las categorias conceptuales propuestas en
Psicologla y Educación, para abordar al sujeto de la educación secundaria,
profundizando en las problemáticas y desafios que supone el mismo. Brindar al/ a la
H
(4
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministetio de Educacón
mommm
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 169
w
11'4
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educación
Los nuevos medios electrónicos, las TIC, forrnan parte del paisaje en el que se
desarrollan diferentes actividades cognitivas y a su vez actUan como instancias de
subjetivación y socialización. Par ella, esta unidad curricular da importancia a la
interacción con otros sujetos y con los instrumentos mediadores con los que esos
vInculos se construyen.
Esta unidad curricular articula con los aportes de otras unidades curriculares:
Didácticas EspecIficas, Talleres de la Práctica Docente, Instituciones Educativas.
Sujetos y aprendizajes
Revision de concepciones de aprendizajes. Diferentes imneas teóricas. Alcances y limites
del pensarniento adolescente. Los procesos psicológicos que inciden en ci aprendizaje
de los sujetos como efecto de su participación en contextos escolares configurados
histórica y culturalmente en la educación secundaria y de aduitos.
La incidencia de los multiples lenguajes y expresiones en la configuracion de la
subjetividad y de la construcción de los aprendizajes.
PROVINCIA DE SANTA FE
Miniseuo do Educación
Los desafios que plantean la enseñanza de las disciplinas y las TIC ante la adquisición
de los conocimientos en el aula.
Orientaciones metodológicas
Se sugiere trabajar con diferentes materiales curriculares, en sus diversos
soportes y modalidades para analizar los distintos enfoques teóricos. Buscar
investigaciones, información psicológica que permitan focalizar la mirada en el campo
de la historia sobre los procesos educativos.
Habilitar espacios de producción escrita que posibiliten el ejercicio de
transmisión de ideas, pensamientos y conceptos que puedan ser interpretados dentro del
discurso pedagogico.
Lectura y análisis de textos académicos y de narrativas escolares, rescatando
historias que inscriban diferentes figuras de adolescencias y juventudes, de acuerdo a
contextos socio-históricos singulares.
El análisis de producciones culturales destinadas y/o elaboradas por los/as
adolescentes, jóvenes y adultos.
Bibliografia sugerida
Aguilar, M. y Bize, R. (2011). Pedagogia de la intencionalidad. Educando para una
conciencia activa. Rosario: Homo Sapiens.
Bleichmar, S. (2000). Dolor Pals. Buenos Aires: Libros del Zorzal,
Dolto, D. (2004). La causa de los adolescentes. Barcelona: Paidós Ibérica.
Duschatzky, S. y Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en
el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1905). (1995). Las metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos de la teoria
sexual. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (2008). Historia de la Sexualidad. Vol 2 El uso de los placeres. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 172
W /\.1V
1044-"44111
Finalidades formativas
LinguIstica del texto y Análisis del discurso II continiia las prácticas de
discusión y análisis desarrolladas en LinguIstica del texto y Análisis del discurso I, de
segundo afio de la carrera y, de igual manera, se inscribe en los Nicleos TI Lenguaje en
contexto y IV Géneros, textos y discursos, a partir de los cuales se hace hincapié en el
estudio de la lengua en uso.
A partir de un anclaje en el conocimiento del sistema, esta unidad curricular se
propone el estudio de textos en lengua espafiola, en relación con su contexto de
circulación social y sus marcas ideológicas, desde el cual se retoman y profundizan las
categorias y métodos de análisis abordados en LinguIstica del texto y Análisis del
discurso I.
La ampliación de la mirada sobre los hechos linguIsticos implica articular las
dimensiones texto y discurso, con particular énfasis en los diversos géneros en los que se
organiza la textualidad, de acuerdo con las multiples actividades humanas y sus
contextos de uso.
La organización de los ejes de contenido propuesta para esta unidad curricular se
sustenta en los desafios que la constituyen. Por un lado, la articulación entre nociones
textuales y gramaticales organizada desde las categorlas texto, género, discurso e
ideologla y, por otro, el estudio de ejemplares especificos en español desde categorlas de
análisis en particular.
En este sentido, el principal aporte de LinguIstica del texto y Análisis del
discurso II para la formación docente de los/las estudiantes de la carrera es la
conceptualización de los objetos construidos a partir de situaciones de uso del lenguaje y
el análisis de las diferentes marieras de significar que intervienen en los procesos de
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 174
H
W, . .
Secuencias textuales
Las secuencias prototipicas de base textual: su estructuración gramatical en textos en
espafiol.
La secuencia narrativa y la gramática de la temporalidad. La temporalidad desde las
categorlas morfologicas hacia su proyección textual. Conexión temporal y deixis del
tiempo. La temporalidad en las distintas fases de la narración oral (la correlación de los
tiempos verbales en espaflol; presente, presente histórico y pretérito y su distribución en
las fases de la narración).
La secuencia descriptiva en los textos del espanol y la espacialidad: deixis y referencia
espacial.
Premisa.
Relaciones interpersonales en la secuencia dialogal en los textos del espafiol: estrategias
de presentación de la persona, distancia social, poder, imposición. Cortesla: estrategias.
Cortesla positiva (compensación y cooperación) y negativa (atenuación) a través de
procedimientos léxicos y sintácticos del espa.nol.
Géneros
Los géneros como modelos sociales. Su estatus 'normativo' en ci uso de la iengua. La
articulación entre unidades discursivas, textuales y gramaticales en géneros socialrnente
significativos de circulación social en lengua espafiola. Función social de los géneros,
composición textual y estructura oracional. La problemática de los géneros discursivos.
Parámetros que permiten su reconocimiento en el conjunto de los discursos sociales.
Género discursivo y de organizacidn textual: género discursivo, tipo de discurso, orden
discursivo, formación discursiva. Texto y contexto. Discurso, historia e ideologla:
vinculaciones. Los modelos de producción e interpretación, y la relación sistemática
entre texto y contexto.
de las fases de la secuencia narrativa. Los marcadores del discurso y los signos de
puntuación. La responsabilidad enunciativa en distintos géneros de circulación social:
elementos léxico-gramaticales de la modalización en español. La centralidad de la
modalidad epistémica en el género conferencia de divuigación cient(,fica (verbos y
adverbios epistémicos).
La intro ducción de las voces ajenas en ci discurso
El discurso referido. Los estilos de citación (directo e indirecto) en distintos géneros. Las
citas en los géneros noticia (periodismo) y monograjia (académico-cientIfico): Los
verbos de decir. La polifonla: las multiples voces en el enunciado (Voloshinov/BajtIn).
La polifonla linguIstica: las categorlas de locutor y enunciador (Ducrot). La construcción
del sentido en el interdiscurso (Maingueneau). Intertextualidad, transtextualidad,
paratextualidad, arquitextualidad, metatextualidad, hipertextualidad (Genette). La
asunción de la responsabilidad enunciativa.
Texto y contexto
Los modos de enunciación: la enunciación histórica y discursiva. Tipos de discurso. Sus
formas lingUIsticas en espafiol (tiempos verbales y deixis). La interpretación
contextual izada. Coherencia pragmática o naturaleza pragmática de la coherencia.
Presuposiciones pragmáticas o implicaturas. Elementos léxicos y sintácticos en espafiol
como fuente de presuposiciones. Los marcadores del discurso como gulas de inferencias.
El contexto como constructo mental. Las relaciones entre el lenguaje, el discurso y ci
poder. El estudio del discurso de los medios masivos de comunicación: la apropiación
emancipadora de los instrumentos del decir.
h
w 1w
e..
Orientaciones metodologicas
LingiIstica del texto y Análisis del discurso II retoma las herramientas
conceptuales y analiticas desplegadas en LinguIstica del texto y Análisis del discurso I
para trabajar en el análisis de objetos linguIsticos en lengua espanola, considerados en
sus contextos comunicacionales y en el interior de las interacciones sociales que
vehiculizan. En pos de ello, los descriptores de cada eje presentan casos de interacción
entre unidades discursivas, textuales y gramaticales en distintos géneros de circulación
social en espanol, cuyo formato y contenido, más allá de las sugerencias explicitadas en
los descriptores, podrán variar segün la consideración del docente.
Por otro lado, esta unidad curricular propicia la consideración de las
problemáticas implicadas en las operaciones de comprensión y producción de textos con
el fin de articular experiencias de enseflanza de la lengua en uso y como sistema. De este
modo, se propone orientar el trabajo en el aula hacia el aporte de categorias teóricas para
pensar instancias de textualización en relación con los propósitos para los cuales se las
realiza, y hacia la organización de operaciones de reflexión metadiscursiva de acuerdo
con las exigencias de cada situación en particular.
Se recomienda, a su vez, introducir el análisis del discurso como campo
interdisciplinario, a través del estudio de género enmarcado en tipos -corno ci discurso
politico, periodistico, historiográfico y publicitario-. Asimismo, en tanto los discursos
son considerados como acontecimientos y prácticas sociales cobran importancia el
estudio de las estrategias, los estilos y registros, los géneros. Se recomienda, pues, ci
análisis de la relación entre estilo y registros en el campo de los géneros y estos, a su
vez, en vinculación con sus particulares condiciones socio - históricas de producción e
interpretación.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 179
PRO VIN CIA DE SANTA FE
Miisteiio de EducaciOn
Bibliografla sugerida
Alvarado, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Instituto de LinguIstica.
Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y ci lenguaje en la formación del
Estado (Chile, 1842-1862). Estudio giotopolitico. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chavez. Buenos Aires:
Biblos.
VVI-n
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se examinan las implicancias epistemologicas,
pedagógicas y poilticas del funcionamiento del lenguaje en la sociedad, en su relación
con la enseñanza y los procesos de escolarización. En este marco, la Didáctica de la
Lengua y la Literatura se propone como un campo de intersección disciplinar en el que
confluyen las ciencias del lenguaje, las teorlas literarias, las teorlas crIticas, junto con
los aportes de las perspectivas socioculturales, en diálogo con las propuestas de
enseñanza. Partiendo de la consideración de los modos de existencia social de la lectura
y la escritura, esta primera unidad curricular, que abre el recorrido de las dos que
conforman las didácticas especificas en esta carrera, tiene como orientación promover
procesos de reflexión que habiliten la desnaturalización y problematización de las
cultural que, partiendo del reconocimiento y el análisis de los modos de escribir y leer
en ci aula, proponga formas de intervención pedagógica consistentes eon este enfoque.
En este sentido, las unidades curriculares recorren el estudio de la teoria social
de la escritura y la lectura, la dimension epistémica de las prácticas de escritura, las
perspectivas del profesor/a como mediador/a cultural, el análisis reflexivo de los
variados modos de leer y escribir promovidos por la instituciOn escolar a través del
tiempo, la tradición argentina de los talleres de escritura, y la vinculación entre lectura y
las nuevas tecnologias de la palabra.
En la formación que aqul se proyecta se reünen los objetos del campo de la
lengua y de la literatura reconociendo sus especificidades, conceptual izaciones,
estructuración episternologica y modos de circulaciOn propios.
El enfoque propuesto permite ofrecer una alternativa al problema de pensar los
objetos que se establecen a partir de la delimitación de los campos de la lengua y la
literatura en función de la construcción de estrategias de lectura y escritura, habilidades
ambas que exceden por cierto, estos campos disciplinares. Es decir, sin perder de vista
que tanto la lengua como la literatura pueden ser pensados como campos especIficos
con sus teorias, categorlas y problemas particulares, la necesidad de reflexionar sobre
ambos campos de saber se proyecta en la de sistematizar y promover prácticas concretas
de lectura y escritura y de reflexión sobre el sistema de escritura, que deben ocupar un
lugar de centralidad en el aula.
Dc este modo, sin soslayar la necesidad de estabiecer una sistematización que
aporte elementos significativos en los diferentes niveles del análisis textual y
linguistico, se pretende el trabajo a partir del análisis de objetos complejos -proyectos
culturales, problemáticas de orden histórico, sociológico o cultural, tradiciones estéticas,
propuestas politicas vehiculizadas por la literatura-. Es a partir de esto que se propone el
abordaje de la enseñanza de la lengua y la literatura a partir de la presentación de
constelaciones diseursivas que permitan establecer corpus textuales en diálogo entre si y
con los contextos culturales de producciOn y recepción de estos textos. Es decir, pensar
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 184
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministe[io de EducacOn
V 10
PROVINCIA DE SANTA FE
Minislerio de EducaciOn
escribir en el aula? ,Para qué intentamos que los/las estudiantes hablen y escriban?
Cómo trabajar con la diferencia de las voces y la posibilidad de sistematizar prácticas de
escritura.
Orientaciones metodologicas
Se recomienda una metodologla que dé lugar a la construcción de propuestas de
trabajo a partir de puntos de convergencia entre los modelos teOricos estudiados en las
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 186
4kt
wrwp
I •J.
Bibliografla sugerida
Alisedo, G. ci' al. (1999). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Aportes y reflexiones.
Buenos Aires: Paidós.
Alvarado, M. (2004). Problemas de la ensenanza de la lengua y la literalura. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Bombini, G. (1989). La traina de los textos. Problernas de la ensePzanza de la literatura.
Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
Bombini, G. (2004). Los arrabales de la literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bombini, G. (2006). Reinventar la enseiianza de la lenguay la literatura. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
Bombini, G. (coord.). (2012). Lengua y Literatura. Teorlas, forrnación docente y
enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. ci' al. (1994). Ensenar Lengua. Barcelona: Graó.
Cassany, D. (2006). Tras las lineas, Barcelona: Anagrama.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 188
I ^n
L 10
-S
PROVINCIA DE SANTA FE
Minsterio de Educación
Finalidades formativas
America Latina es una designacion que reviste multiples significados. Variados
fueron los enfoques que, a lo largo de la historia, intentaron otorgarle sentido. A los
fines de mencionar algunos podemos situar, por un lado, a aquellos que provienen de las
academias centrales europeas o norteamericanas que procuran unificar en una misma
categoria tin conjunto de aspectos -siempre con un ojo imperial- que observa en este
territorio lo exótico, lo menor, lo eventualmente atrasado y lo unifica en una
designación general: America Latina. Por otro lado, los enfoques que provienen de
intelectuales de la crItica latinoamericana (Angel Rama, Mariano Picón Salas, por
mencionar algunos) que producen una caracterización identitaria con una confianza
puesta en una unidad que se arraiga en la lengua (el español pero también otras lenguas
latinas como el portugués y el frances), en la historia (la conquista primero espafiola y
sucesivamente de otras potencias europeas, antes de EE.UU), en ciertas situaciones
polIticas más o menos comunes a todo el territorio latinoamericano (las guerras de
independencia, el caudillismo interno, el avasallaniiento de los imperios modernos sobre
L
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministeto de EducociOn
H
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministeia do Educación
Orientaciones metodológicas
La propuesta de organizar el estudio de esta literatura a partir de itinerarios
pretende sustituir el tradicional abordaje cronológico en función de adecuar la
PROVINCA DE SANTA FE
Minisierio do Educación
vn
\. .J.
Bibliografia sugerida
Caisso, C. (2011). Estudios de cultura y literatura latinoamericana, Rosario: UNR
editora.
Caisso, C. (2013). Culturas literarias del Caribe. Córdoba: UNR editora/Alción editora.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Cornejo Polar, A. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble
estatuto socio-cultural. En: Revista de CrItica Literaria Latinoamericana. Aflo
4.N° 7-8. pp. 7-21.
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad socio-
cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Croce, M. (2010). Latinoamericanismo. Historia intelectual de una geografia inestable.
Buenos Aires: Simurg.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la
Modern idad. La Paz: UMSA.
Gonzalez Echevarria, R. (2000). Mitoy archivo, Mexico: FCE.
Gruzinski, S. (1999). Elpensamiento mestizo, Mexico: Paidós.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 196
:Jv
PROVINCIA DE SANTA FE
Mnisteiio de Educación
Literaturas Modernas
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual.
Ubicación en ci Diseflo Curricular: Tercer afio.
Asignación Horaria:
Horas cátedra Horas reloj
Horas semanales 4 2,66
Horas totales anuales 128 85,33
Finalidades formativas
En ci marco de la periodización propuesta en este diseño para ci estudio de las
literaturas occidentales, esta unidad curricular apunta al estudio y la crItica de las
manifestaciones literarias que se producen en Occidente en ci perlodo que abarca desde
ci siglo XVII a principios del siglo XX.
La reievancia de realizar este recorte temporal radica, fundamentalmente en que,
durante este periodo, la literatura se configura como campo autónomo respecto de los
demás campos del saber. Asimismo, desde una perspectiva postcolonial, la
periodización propuesta resulta relevante en tanto refiere a un momento de la historia
donde se constituye ci paradigma de la modernidad. este -segün Wallerstein- nuevo
sistema-mundo moderno/colonial es ci espacio desde donde se articula ci
occidentalismo o eurocentrismo a partir del cual se configuran los nuevos relatos de la
Historia del mundo o de la humanidad. Es decir, se estudiará en esta unidad curricular la
constitución de un proyecto epistémico desde donde se ha leido, descrito, explicado y
pensado ci mundo en ci marco de la expansion europea y en ci contexto del surgimiento
del capitalismo.
En tal sentido, esta unidad curricular está orientada a ofrecer experiencias de
lectura -cimentadas en la integración de saberes socio históricos, teóricos y criticos- que
permitan a los/las estudiantes de la carrera abordar las producciones literarias de
tradición occidental a partir de las perspectivas de ariálisis que brindan los Estudios
culturales y la Critica poscolonial contemporánea, y un enfoque metodologico: las
Literaturas comparadas. En cuanto a esto ültimo, se sugiere partir de las estrategias
teóricas y metodológicas de los estudios comparatistas en tanto permiten problematizar
la territorialidad y las relaciones e intercambios entre contextos culturales y linguisticos,
asi como entre literaturas nacionales, con el objetivo de atender a La diversidad de
dichos contextos, de promover la exploración de pervivencias y diferencias,
continuidades y rupturas entre literaturas. También se sugiere los estudios comparatistas
en tanto enfoque que se propone superar lo cerrado, lo inmóvil, lo individual para
descubrir las tensiones que se producen cada vez que las culturas, los textos, los saberes,
las lenguas u otros dominios de la expresión y el conocimiento se ponen en contacto
entre si. Incluso, en tanto desde su análisis se propone, con especial énfasis, la
preocupación por los bordes, las zonas fronterizas, lo que migra, lo que está en proceso
de transformación.
V,
V V
Ciencia y Literatura
El problema del conocimiento, estructuración del sujeto moderno. Jonathan Swift y
Daniel Defoe: estados conjeturales y utopia polItica en el inicio de la novela moderna.
La Enciclopedia. El racionalismo como derivación de la vision antropocéntrica. Las
preceptivas y la regulación de la producción estética. La Ilustración y las poéticas del
racionalismo. Vision de mundo de la Ilustración. Los ideales clásicos. Literatura y
pedagogia: el didactismo en el correlato con la idealización de la razón. Saber práctico y
saber enciclopédico. Entre el Emilio De Rousseau y Cándido de Voltaire. El problema
del determinismo: Jacques el fatalista de Diderot.
El Romanticismo y la crItica a los modelos racionalistas. Poder y saber en el Fausto de
Goethe. El saber como viaje de introspección. La critica de Novalis al racionalismo en
Himnos a la noche.
Escrituras y parodias que revisan la relación entre poder y saber hacia fines del s.XIX.
Frankenstein, Bouvardy Pécuchet, Jekill y Mr. Hyde y El hombre de arena: monstruos,
locos y autómatas.
Fin de siglo XIX y emergencia de las van guardias tras el fracaso de la historia:
poéticas de posguerra
Cosmopolitismo en las letras espanolas finiseculares: la intervención de Ruben Dario,
las influencias francesas (Parnasianismo, simbolismo, decadentismo) e inglesas (pre-
rafaelismo, esteticismo). Resoluciones poéticas especIficas: Miguel de Unamuno,
Ramón Valle-Inclán. Aproximación a las vanguardias como crItica radical al mundo
moderno. La critica a la guerra y la crItica a la historia. La crisis de las promesas de los
modelos modernizadores del s. XIX. Un relato desde la perspectiva de las victimas de la
historia: Desde Mientras agonizo de William Faulkner a Mrs. Dallowey de Virginia
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Págiria 201
w v
••.• :
Orientaciones metodológicas
Para el estudio de esta literatura se sugiere partir de las estrategias teóricas y
metodologicas de los estudios comparatistas, especialmente en lo que se refiere a
estudios de periodización literaria y de manifestaciones poéticas; a los fines de hacer
inteligibles los extensos y complejos procesos históricos y culturales que involucran los
siglos a estudiar. Problernas de historiologia y periodización: "unidades extensas
supranacionales ", "canon ", "vision de niundo y "fundarnenlo de valor ". El concepto
de podtica y sus dferentes tipos. Modelo y variación: la noción de "diferencia ". El
estudio comparado de los géneros. La tematologia como area de la Literatura
Comparada: temas, motivos y mitos.
Abordar los diferentes sistemas literarios dando cuenta de los aspectos generales
que los definen y de sus proyecciones. En tanto lo que se reconoce en una literatura
permite identificar los rasgos distintivos de un sistema que es muchas veces precursor
de los diferentes movimientos culturales. Por ejemplo: en relación con la literatura
alemana, los alcances y particularidades que el romanticismo aportó a la literatura
moderna europea como asI también al desarrollo del género narrativo desde el s. XIX
hasta la actualidad. En el caso de la tradición francesa, las principales formas de
configuración del realismo y el relieve psicológico otorgado a la construcción de los
personaj es.
Considerar las diferentes textualidades literarias del perlodo desde la perspectiva
poscolonial a los fines de reflexionar acerca de la construcción del sistema-mundo
moderno/colonial; operación epistémica desde donde se crearon las condiciones para la
emergencia de Europa como punto de referenda planetario que se desarrolla durante la
modernidad,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 202
(1
PRO VINCIA DE SANTA FE
Minisierio de EducaciOn
Bibliografia sugerida
Abrams, M.H. (1972). El espejo y la lámpara. Teorla romántica y tradición crItica
acerca del hecho literario. Buenos Aires: Nova.
Barthes, R. (1963). Sur Racine. Paris: Du Seulil.
Béguin, A. (1993). El alma románticay ci sueio. Mexico: FCE.
Benjamin, W. (1972). Iluminaciones H. Baudelaire. Un poeta en ci esplendor del
capitalismo. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (2000). Dos ensayos sobre Goethe. Barcelona: Gedisa.
Berlin, I. (2000). Las ralces del romanticismo. Madrid: Taurus
Berman, M. (1989). Todo lo sóiido se desvanece en el aire. La experiencia de la
modernidad. Mexico: Siglo XXI,
Burguer, P. (2010). TeorIa de la vanguardia. Buenos Aires: Las cuarenta.
Calasso, R. (2011). Lafolie Baudelaire. Barcelona: Anagrama.
Casanova, P. (1999). La Repáblica Mundial de la Letras. Barcelona: Anagrama.
Chartier, R. (2000). Revolución de la novela y revolución de la lectura. En: Entre poder
y placer. Cultura escrita y literarura en la Edad Moderna. Madrid: Cátedra.
Dussel, E. (2001). Eurocentrismo y Modernidad (Introducción a las lecturas de
Frankfurt). En: Capitalismo y geopolitica del conocimiento. El eurocentrismo y
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 203
MI
wrw9w
Lecturas CrIticas II
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Tercer Mo.
Asignación Horaria:
Horas cátedra Horas reloj
Horas semanales 4 2,66
Horas totales anuales 128 85,33
Finalidades formativas
Esta unidad curricular implica la continuación, en el diseflo de la carrera, del
recorrido iniciado en Lecturas Criticas I. Razón por la cual debe potenciar y enriquecer
las lecturas y los aprendizajes construidos en dicha unidad curricular. AsI como
continuar el proceso de reflexión crItica respecto de la Teorla literaria como campo
disciplinar, desde sus alcances y limitaciones en la construcción de sentido respecto de
la literatura como objeto de estudio, y de la CrItica literaria en tanto discurso que
configura un modo de leer y de posicionarse, llevando a cabo una operación de
traducción y reescritura tanto de la literatura como de la historia y la cultura; para
definir y caracterizar, de este modo, al objeto de análisis: el texto cultural o el texto
literario.
En este sentido, el conocimiento de las principales nociones aportadas por las
corrientes teóricas contemporáneas de mayor influencia en la producción de
conocimiento y en las discusiones sobre el objeto de estudio y su abordaje, asi como su
10^
W\ \ :IV
^1O014 -;,'eil
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministeo do Educación
Orientaciones metodologicas
Para ci desarrollo de esta unidad curricular se sugiere la organización de la
misma a partir de ejes problematizadores que permitan formular hipótesis de lectura de
los textos teóricos desde una alternancia de recorridos de lectura -a veces desde la teoria
a las obras y otras, a la inversa. De este modo, y segün la complejidad de los temas que
se estudien, será posible que, partiendo de saberes y categorlas provistos por la teoria, se
vaya a los textos literarios, mientras que en otras ocasiones podrán ser las lecturas de
dichos textos las que demanden recurrir a la teorla para resolver interrogantes.
Se propone producir ci abordaje de textos -o corpus de textos- literarios a partir
de diferentes encuadres teóricos a fin de desnaturalizar enfoques epistemologicos que
han resultado hegemOnicos en las prácticas escolares y establecer nuevas operaciones de
lectura que consideren nuevas teorlas y perspectivas. Esto teniendo en cuenta la
necesidad de leer desde la teorla, a fin de construir lectores crIticos que puedan trabajar
con la literatura más ailá del gusto, la opiniOn o ci prejuicio.
Seria pertinente poder establecer una critica respecto a las perspectivas teóricas
que se utilizan actualmente en la escuela secundaria a fin de rastrear los paradiginas
Profesorado de Educación Secuiidaria en Lengua y Literatura Página 208
PRO VINCIA DE SANTA FE
Minisierlo do EducaciOn
existentes y posibles desde los que serla posible presentar el trabajo con la literatura en
el aula.
Relevar algunos de los campos de investigación contemporáneos: literatura y
culturas populares, literatura y critica textual, literatura y artes, literatura y testimonio, y
literatura y enseñanza. Esto, a fin de que los/las estudiantes tengan acceso a proyectos y
trabajos de investigación sostenidos desde paradigmas teóricos claros en función, a su
vez, de producir escrituras crIticas en el contexto del dictado de la materia. El fin de este
trabajo no solo implica desarrollar instancias de alfabetización académica, sino poder
reflexionar sobre la importancia de la coherencia teórica que deben mantener los
discursos docentes en los contextos escolares.
Articular esta unidad curricular con el Itinerario por la Literatura
Latinoarnericana I, correspondiente al tercer año de la carrera, al igual que buscar
puntos de encuentro con los Itinerariospor la Literatura argentina iy H.
Eje transversal: contemplar la perspectiva de la lectura como generadora de
escritura. Entre las opciones posibles, se sugiere la producción de textos que puedan dar
cuenta de prácticas de análisis literario, comentarios crIticos, ensayos breves y
proyectos de investigación.
Bibliografia sugerida
Adorno, T. (1962). Critica de la cultura y sociedad. En Prismas. Barcelona: Ariel.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
dfusión del nacionalismo. Mexico: FCE.
Angenot, M. ci'. al. (1993). TeorIa literaria. Mexico: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte. Genesis y estructura del campo literario.
Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2000), El género en disputa. Feminismo y la subversion de la identidad,
Mexico: Paidós.
Profesorado de Educaciôn Secundaria en Lengua y Literatura Página 209
w '
Iv
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de tducciOn
w U
U
.. .,,
-
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeo de Educacidn
Finalidades formativas
En esta unidad curricular se intensificará la comprensión de la enseflanza en el
aula, enmarcada en el contexto institucional y socio-politico. La articulación de las
dimensiones poilticas, pedagógicas, sociales y técnicas del trabajo docente atravesarán
los contenidos y experiencias que se desarroilen en este Taller. Se espera que los/as
estudiantes adquieran una perspectiva del trabajo docente que les permita afianzarse
desde posiciones activas y comprometidas con ci mismo. Se propone la inserción en
distintos ciclos del nivel, acompafiaido a tin docente y participando del desarrollo de
clases, como asI también asumiendo algunas de las tareas que ello supone.
Este trayecto de la práctica concibe la enseñanza como una actividad
intencional. En tanto actividad pone en juego un complejo proceso de mediaciones
V,
lw
11 V
un acto escolar, generar una visita a la feria del libro-. Diferencia entre intervenciones/
proyectos de aula -que implican la implementación de estrategias o acciones que
articulan de modos diversos el desarrollo de los contenidos propuestos por las unidades
didácticas- y ensefiar por proyecto -que implicarla la construcción de un objeto
complejo que, surgido de una situación problemática, requiriese tanto el aporte de
diferentes campos disciplinares como de un abordaje que pusiera en juego los diferentes
niveles del análisis y producción textual-. Relaciones con las demás unidades
curriculares a fin de poder comprender el carácter interdisciplinario en el abordaje de
problemas complejos
Orientaciones metodologicas
Para La implementación de este trayecto de práctica se pondrá el énfasis en el
diseflo y desarrollo de instancias de intervención que contemplen propuestas de clases y
de unidades didácticas que habiliten los primeros desempenos de enseflanza. La
inclusion de los/as estudiantes en las Escuelas Asociadas se plantea de manera
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 214
44
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de Educacidn
Bibliografia sugerida
Ander Egg, E. (1993). LapianUIcación educativa. Buenos Aires: Editorial Magisterio.
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de ensenanza. Otra mirada al quehacer en
la ensenanza. Buenos Aires: Aique.
Bixio, C. (2002). Cómo pianIcar y evaluar en ci aula. Propuestas y ejeinpios. Homo
Sapiens: Rosario,
Davini, M. C. (2010). Métodos de ensenanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana.
Freire, P. (2013). Hacia unapedagogla de lapregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gonzalez, F. y Novak, J. (1993). Aprendizaje signijIcativo. Técnicas y aplicaciones.
Buenos Aires. Cincel
Martuccelli, D. (2009). La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y
márgenes de acción, Diversia, Valparaiso. N° 1. pp. 99-128.
Documentos curriculares
Dirección Provincial de Desarrollo Curricular y Relaciones Académicas. Ministerio de
Educación de Santa Fe. (2016). Nücleos Interdisciplinarios de Contenidos
(NIC): La educación en acontecimientos.
Dirección Provincial de Desarrollo Curricular y Relaciones Académicas. Ministerio de
Educación de Santa Fe. (2016). Nücleos Interdisciplinarios de Contenidos
(NIC): recursos para su enseflanza.
Dirección Provincial de Desarrollo Curricular y Relaciones Académicas. Ministerio de
Educación de Santa Fe. (2017). Nücleos Iriterdisciplinarios de Contenidos
(NIC): Orientaciones para Lengua y Literatura.
Dirección Provincial de Desarrollo Curricular y Relaciones Académicas. Ministerio de
Educación de Santa Fe. (2017). Nücleos Interdisciplinarios de Contenidos
(NIC): Propuestas de enseflanza y evaluación.
• UCCV: Alfabetización
• Sujetos de la Educación Secundaria
• Práctica Docente III
Se propone una frecuencia variable y flexible, que contemple -coma minima- la
organización de cuatra talleres en el aña.
CUARTO AfO
Horas semanales 3 2
Finalidades formativas
La unidad curricular de Etica y trabajo docente aporta, para el ejercicia de la
docencia, una perspectiva crItica, ética y politica. Promueve de modo canstante la
práctica reflexiva que permite dar sentida a la tarea educativa desde marcos valorativos
en pos de una educación y una saciedad abierta, plural, participativa y democrática.
Desde hace siglas, la ética ha estado Intirnamente ligada a la formación de
ciudadanla reflexiva, crItica y comprametida. En esta dimension de sentido se la
entiende coma un ejercicia cotidiano, en el cual al trabajo dacente le es prapio esta
labor de formar ciudadanos. Ensefiar Etica presuporie ante toda una predisposiciOn por
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerlo de EducaciOn
parte del futuro docente de una apertura diaiógica, capacidad para ponerse en ci lugar
del otro, aceptar la revision de supuestos y conceptos, respetando la pluralidad de ideas,
para una ciudadanla responsabie, en ci marco de una cuitura educativa democrática.
A su vez, esta unidad curricular aporta herrainientas para poder evitar todo tipo
de manipuiación, de adoctrinamiento, de moraiización, permite cuestionar las acciones
sin fundamentos, asi coma previene la reducción de la ética a una grilla donde haliar
respuestas fáciles a formulaciones sobre cómo se debe obrar frente a las situaciones
conflictivas de nuestro tiempo.
El/la docente en ci aula asume diariamente desafios en varios sentidos:
cognitivos, epistémicos, didácticos, técnicos, afectivos y valorativos. Cada uno de ellos
forma parte de un conjunto de decisiones que implican deliberaciones éticas.
El rol docente se confronta a situaciones donde se ponen en juego la justicia, la
equidad, la libertad y la responsabilidad, el aula es ese lugar donde los valores toman
cuerpo y se transforman en vivencia compartida. En lo que respecta a la Etica lo propio
es la reflexión, la puesta en tension de argumentos, que favorecen la adhesion personal y
el compromiso con las convicciones sabre las valoraciones.
Este espacio curricular pretende poner al/a la futuro/a docente en reflexión con
su saber disciplinar y ilevarlo a la interrogación sobre su práctica. Se espera que pueda
fundamentar su posicionamiento frente al hecho educativo y recuperar en ci final de su
trayecto de formaciôn las motivaciones que lo ilevaron a optar par la docencia.
Enseñar Etica es una actividad que apuesta a la utopia, favorece y potencia la
capacidad creativa y creadora del sujeto, praxis que se ubica en las antipodas de una
concepción de la educación coma actividad adoctrinadora.
La unidad curricular de Etica y Trabajo Docente se vincula con: los Talieres de
Práctica Docente, especialmente IV, donde los/las estudiantes hacen sus üitimos pasos
próximos al egreso. También con Instituciones Educativas, pensando la Escuela como
lugar prapicio para la reflexión y promociOn de acciones éticas. Pedagogla, y
Curriculum y Didáctica, al significar la transmisión de la cultura y sus modos,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 218
r',
11 V
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministeiio de Educación
'10
IV
Problemas éticos hoy y posibles soluciones: ética del discurso, éticas liberales y
comunitaristas, teorlas de la acción, el pragmatismo, la tradición hertnenéutica, ética
analitica, ética emancipatoria y de la liberación, entre otras.
Etica, polItica y democracia en las sociedades contemporáneas. La cuestión de la
Justicia, la igualdad y equidad en la complejidad social actual.
Orientaciones metodológicas
Asi como lo propio de la Filosofia es el trabajo textual, en la Etica, en tanto
Filosofia práctica, también ha de llevarse a cabo con trabajo de textos de filósofos
reconocidos en el campo. A su vez en el aula se analizan sucesos que traen los/las
estudiantes desde sus prácticas, asi como también acontecimientos de relevancia social
y cultural.
Es recomendable el uso de noticias periodisticas, diarios, historietas, textos
literarios, peliculas y videos diversos, promoviendo la reflexión a partir de casos
concretos a analizar. También es atendible el análisis de argumentos éticos —presentes
en textos periodisticos, politicos, literarios- de modo oral y escrito.
Bibliografla sugerida
Apel, K. 0. (2007). La globalizaciön y una Etica de la responsabilidad. Reflexiones
julosóJIcas acerca de la globalización, Buenos Aires: Prometeo,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 220
W\'. / \ :IV
PROVINCIA DE SANTA FE
Minsterio de Educación
Asignación Horaria:
Horas cátedra Horas reloj
Horas semanales 3 2
Horas totales anuales 96 64
Finalidades formativas
El seminario de Educación Sexual Integral (ESI) responde a la implementacion
de la Ley Nacional N° 26.150/06, teniendo su antecedente en la provincia de Santa Fe
con la Ley Provincial N° 10947/93'. Su abordaje conternpla una concepción integral de
la sexualidad, atravesada por la perspectiva de género y la diversidad sexual y el
enfoque de derecho.
La concepción integral de sexualidad desborda los limites y el corsé de la
genitalidad, la enriquece y la complejiza contemplando componentes que no se reducen
a la dimension biológico-fisiologica, pero que la contemplan. Desde esta mirada, la
sexualidad incluye también las dimensiones afectiva, psicológica, social, económica,
politica, ética, estética y erotica y es reconocida como proceso histórico-social. Ello
supone poner en tela de juicio visiones reduccionistas o binarias, en las cuales una
determinada dimension suele ser pensada en forina sesgada, simplificada o en oposición
a otra.
Esta definición sobre sexualidad refiere a pensar las subjetividades como modos
de estar y ser en el mundo, que se van construyendo a lo largo de historias individuales
entramadas con las colectivas. Dicha trama puede ser pensada "coino una construcción
continua, con cierta inestabilidad en un devenir que incluye (algunas) posibilidades de
cambio" (Morgade y otros, 2008, P. 13), ya que se inscriben en estructuras fuertemente
estables de desigualdad en la distribución del poder politico, económico y simbólico.
2E el ano 1992 se sancionó la Ley provincial N° 10947 que establecla la incorporación curricular de la educación
sexual en Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, de manera simultánea en primer grado del nivel primario y primer
aflo del nivel secundario. Esta Icy no fije reglamentada,
PROVINCIA OF SANTA FE
MinisLerio do EducaciOn
3L Homo . Lesbo-Transfobia puede considerarse como toda actitud, acción o pensainiento de aversion, miedo, odio,
prejuicio y discriminación hacia guienes no se ajustan a la heterosexual i dad obligatoria.
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 223
tv-q-n
w p
.. ..4'
Vulneración de derechos
Abuso sexual en la infancia y adolescencia. Violencia de género en sus multiples
dimensiones y ámbitos. Trata de Personas. Explotación sexual comercial en nifios/niñas
y adolescentes. ExplotaciónlAbuso Sexual infiltrada en las nuevas tecnologias:
"Grooming" y "Pornografia Infantil". Discriminación. Prevención e intervención desde
la escuela en estas situaciones. Marcos normativos
Orientaciones metodológicas
El seminario de ESI contribuye de manera integral a la formación de quienes se
desempeflarán como docentes. A su vez, garantiza el acceso a la Educación Sexual
Integral de niñas, niños y adolescentes atendiendo al nuevo marco normativo (Ley
26.160/06 y Resolución del CFE N o 45/08 Lineamientos Curriculares para la Educación
Sexual Integral).
Este espacio tiene como objetivo construir herramientas teorico-metodologicas
para la implementación de la ESI en los distintos niveles del sistema educativo,
considerando sus tres dimensiones: los acuerdos institucionales, el abordaje de
situaciones disruptivas y la transversalización curricular. Esta ültima constituye un
desaflo fundamental que debe ser atendido a fin de que cada profesorado pueda elaborar
propuestas de transversalización de su propio campo disciplinar.
Dicha implementación tiene una complejidad que la diferencia de otros
contenidos y niveles porque interpela de manera directa al profesorado. En este proceso
existen dos trazas de complejidad. En la primera, es necesario sefialar que los/as
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 226
\ :'
.. ..,
docentes también son mujeres y varones, atravesados por una distribución desigual de
poder, por distintos mitos, creencias, saberes y experiencias sobre la sexualidad que se
ponen enjuego tanto en la selección como en la organización de la clase. Con respecto a
la segunda traza, en La formación docente, se reconocen distintos sujetos de aprendizaje
que interactüan en la conformación de la escena pedagogica y en las potenciales
configuraciones didácticas: el/la docente a cargo de este seminario, los/as estudiantes
futuros docentes y los/as niños/as o adolescentes que transitan el nivel para el que se
están formando.
Poner en cuestionamiento las relaciones de poder inter e intragenéricas, invita a
reflexionar sobre las estrategias didácticas que darán forma al trabajo docente. En este
sentido, la dimension metodolOgica se vuelve teórica en relación a: la promociOn de la
paridad en torno a la circulación de la palabra (voces y demandas), como asi también en
relaciOn al reconocimiento de las vivencias que aportan los/as estudiantes del seminario.
La propuesta pedagogica se inscribe en modalidades de trabajo participativo y
colaborativo, propiciando la revision de las propias prácticas y trayectorias en relaciOn a
la educación sexual, recuperando las teorias que se producen en distintos ámbitos
(cientifico, de la vida cotidiana) y que operan como dispositivos de control de las
sexualidades.
La experticia docente no está en compartir La propia experiencia, ni en abarcar
todos los saberes, sino en habilitar instaricias de problematizaciOn y profundizaciOn de
los principales ejes de la ESI. Estos procesos no están exentos de tensiones,
contradicciones, conflictos, disputas y resistencias que son intrInsecas al espacio y dan
cuenta de su complejidad.
Este seminario tiene La potencialidad de proveer insumos para transitar otros
modos de conocer y resignificar las relaciones vinculares, priorizando la indagaciôn,
discusiOn y puesta en comün de los conocimientos y las argumentaciones que los
sostienen, para construir colectivamente nuevos saberes, mediante la utilizaciOn de
técnicas participativas y lOgicas cooperativas.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 227
vv^
w g
V V
Bibliografia sugerida
Darré, S. (2005) PolIticas de genera y discurso pedagógico. Montevideo: Ediciones
Truce.
De la Isla, M. y Demarco, L. (2009). Se trata de nosotras. La trata de mujeres y ninas
con fines de explotación sexual. 2da. edición. Buenos Aires: Las Juanas
Editoras.
Elizade, S.; Felitti, K. y Queirolo, G. (Coord.). (2009). Género y sexualidades en las
tramas del saber: Revisiones y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Escudero Rodriguez, B.; Sanchez, J. M.; Borrás, F. X. (2010). Estructura y
funcionamiento del cuerpo humano (2° edición). Espafia: McGraw—Hill.
Jelin, E. (2010). Pan afectos. La transformación de lasfamilias. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Levin, S. (2010). Derechos al revds saiud sexual y salud reproductiva sin libertad?
Buenos Aires: Espacio editorial.
Maffia, D. (Compiladora). (2003). Sexualidades migrantes. Gdnero y transgénero.
Buenos Aires: Ferninaria Editora,
Meana Suárez, T. (2006). Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos. En Mujeres en Red,
El periódico feminista. Disponible en Internet:
www.mujeresenred.net/IMG/articie—PDF/article—a832.pdf
Moreno Marimón, M. (1986). Coma se enseña a ser nina en la escuela: ci sexismo en la
escuela. Espana: Icaria.
Moreno Sardá, A. (1986). El arquetipo Virilprotagonista de la Historia. Ejercicios de
Lectura no androcéntrica. Barcelona, Espafia: Ediciones La Sal.
Morgade, G. y Alonso, G. (Comp.).(2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la
normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.
Morgade, G. (Coord.). (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La CrujIa
Ediciones.
Marcos normativos
Convenciones internacionales
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW, 1979).
• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer. Convención de Belem do Para (1994)
• Declaración y plataforma de acción de Beijing (1995).
• XI Conferencia Regional sobre la Mujer de America Latina y el Caribe.
Consenso de Brasilia, 13 a 16 dejulio de 2010.
Leyes Nacionales
• Ley N° 24.417/ 1994 de Protección contra la violencia familiar.
• Ley N° 25.273/ 2000 Regimen especial de alumnas embarazadas.
• Ley N° 25.5 84/ 2002 de Acciones contra alumnas embarazadas.
• Ley N° 25.673/2002 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.
• Ley N° 25.808/2003 Modificación del artIculo 10 de la Ley 25.5 84, prohibición
en establecimientos de educación püblica de impedir la prosecución normal de los
estudios a alumnas embarazadas o madres en periodo de lactancia.
• Ley N° 25.929/2004 de Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de
Nacimiento (Parto Respetado).
• Ley N° 26.130/2006 Anticoncepción quirürgica.
• Ley N° 26.206/2006 Nacional de Educación.
• Ley N° 26.061/2006 Protección Integral de los Derechos de las niñas, de los
niflos y adolescentes.
• Ley N° 26.150/2006 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
• Ley N° 26.485/2009 Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales,
• Ley N' 26.618/2010 de matrimonio civil.
• Ley N° 26.743/2012 de identidad de género.
• Ley N° 26.842/2012 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a
sus vIctimas.
• Fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre el alcance del aborto no punible
(2012).
• Ley N° 26.862/2013 de Reproducción Médicamente Asistida.
Finalidades formativas
La investigación es un area de creciente importancia para el desarrollo
profesional docente, por lo que su inclusion en la formación inicial resulta estratégica
con vistas a introducir a los/las futuros/as docentes en las lógicas particulares de la
Az
PROVINCIA DE SANTA FE
MinisLerio de EducaciOn
Son estos saberes los que le permitirán describir y analizar diferentes aspectos
del campo de la educación o de su disciplina, con la intención de aportar a la
comprensión teórica de procesos más amplios en los que se inscriben su intervención
profesional. En este sentido, se espera que los/las estudiantes se involucren en procesos
reflexivos sobre las diferencias entre generar conocimientos y producir mejoras,
indagando las posibilidades y ilmites de la aplicabilidad inmediata de nuevos
conocimientos en los contextos de intervención profesional.
La construcción de conocimientos académicos demanda el acercamiento
efectivo a las tareas inherentes al quehacer de la investigación. En este sentido, un
asunto central de esta unidad es la superación a la aproximación solo en términos
teóricos del proceso de investigaciOn. AsI, se procura el abordaje de manera conceptual
y práctica a las diferentes fases de un diseflo de investigaciOn a partir del
reconocimiento, la construcción y la puesta en práctica de algunas de las tareas
inherentes a la producción de conocimientos, que involucre un acercamiento
experiencial a la toma de decisiones metodolOgicas y por ende a las herramientas y
técnicas de la metodologla de la investigación. Se espera que los/las estudiantes
participen de experiencias formativas en las que se concreten las vicisitudes propias del
trabajo de la investigación y reflexionen criticamente sobre ellas. El aprendizaje de las
técnicas de producción y análisis de datos implica un diálogo permanente con los
enfoques que las sustentan, como asi también la lectura y análisis de investigaciones en
las que las mismas han formado parte de la metodologia empleada, con la intenciOn de
evitar un uso instrumentalista de las mismas.
En la selecciOn de problemáticas es conveniente la consulta a las unidades del
Campo de la Formación EspecIfica que articulen con ésta, con la intención de identificar
a aquellas que aporten a la formación e intervención profesional. En particular, esta
unidad articula con Modelos teóricos linguIsticos, Alfabetización y Didáctica de la
lengua y la literatura lyll.
Orientaciones metodológicas
Como dispositivo, el taller es un formato centrado en una producción que
requiere el aprendizaje de un saber hacer construido en forma social y colaborativa. En
este proceso los/las estudiantes van aprendiendo mientras producen y van resolviendo
situaciones que encuentran en el transcurso de su tarea, por lo cual es recomendable
promocionar el trabajo en equipo como sustento del hacer investigativo, en tanto
actividad colectiva, desde el comienzo del aflo.
Es conveniente partir de una selección de artIculos académicos y/o cientIficos
que permitan advertir la coherencia interna de la unidad investigativa, entre la
dimension teórica epistemologica y la dimension lógico metodológica. Esta selección
puede provenir de la investigación educativa, pero también del propio campo disciplinar
con la intención de abordar las principales operaciones y procedimientos involucrados
en la construcción de objetos propios del campo de la Lengua y la Literatura o en
diálogo con otros campos disciplinares. En cualquier caso, las prácticas investigativas se
conciben como prácticas recortadas airededor de una o varias fases dentro de una
investigación, como la identificación de referencias para la construcción del estado del
arte, la confección de corpus segün diferentes criterios, la construcción de protocolos
para la recolección de datos segün distintas técnicas, (gulas de entrevista, protocolos de
observación, selección de fuentes documentales, entre otros posibles) y no implican
necesariamente un proceso completo de investigación. Se sugiere proponer el recorrido
por distintas fases y tareas de un proceso de investigación y no como actividades
aisladas, incluyendo de modo sistemático la escritura y reescritura con fines
argumentativos. Se recomienda la utilización sistemática de sistemas de notación
bibliográfica.
El dominio de los entornos tecnológicos es, en nuestros contextos actuales,
consustancial a la tarea colectiva de producción de conocimientos. Se espera que la
unidad se proponga como un espacio para la experiencia y el análisis de escrituras
colaborativas en soportes digitales, büsquedas avanzadas en repositorios especializados
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 237
-P-11^
ki W
PROVINCIA DE SANTA FE
MinisLetio de Educacidn
Bibliografla sugerida
Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodologica, sus
potencialidades. Acta Sociológica, n° 56, septiembre-diciembre. pp. 61-93.
Disponible en
Internet: http ://www.revistas.unam.mxlindex .php/ras/issue/view/2402/showToch.
Cea D'Ancona, M. A. (1999). MetodologIa cuanhitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Editorial SIntesis.
Dalmaroni, M. (2009). La investigación literaria. Probiemas iniciales de una práctica.
Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de
Investigación cualitativa, Vol. II. y III. Argentina: Gedisa.
Diaz, E. (Ed.). (1997). Metodologia de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra ci método. Madrid: Tecnos.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Goetz, J.P y LeCompte, M.D. (1988). Etnografla y diseno cualitahivo en inveshigación
educativa. Madrid: Morata.
Kornblit, A. (coord.). (2007). MetodologIas cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos
yprocediinicntos de anáiisis. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Lakatos, I. (1983). La melodologla de los Programas de inveshigación cient/Ica.
Madrid: Alianza Editorial,
Pini, M. (Comp.) (2009). Discurso y Educación. Herramientas para el análiss critico,
Argentina: UNSAM EDITA.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 238
wrp!v
lob 41
Finalidades formativas
La unidad curricular Modelos teóricos linguIsticos se enmarca en el Nücleo I: El
lenguaje corno sistema, el Nücleo II: El lenguaje en contexto y ci Nücleo IV: Gdneros,
Textos y Discursos. Se relaciona con todos los espacios curriculares correspondientes a
las areas de Lengua y Linguistica. Es particularmente interesante porque actüa como
espacio de sIntesis e integración de todas las unidades curriculares del area, por un lado,
y porque permite que los estudiantes desplieguen una mirada meta-cognitiva al respecto,
por otro.
Esta unidad curricular parte de concebir un perfil de docente en Lengua y
Literatura formado en ci conocimiento y la reflexión crItica sobre la teorla linguIstica y
sus supucstos epistemologicos, lo que le posibilita comprender la dinámica
TeorIalAplicación y, por ende, explicitar los fundamentos de la propia práctica.
Durante ci cursado de Modelos teóricos linguIsticos se analizarán los distintos
modelos linguIsticos teniendo en cuenta su arquitectura general, la delimitación de su
objeto de estudio, las hipótesis, supuestos subyacentes, preguntas de investigación a las
que se presentan como respuesta, y su posicionamiento en ilneas epistemologicas
determinadas.
En este sentido, ci contenido de los modelos linguIsticos teóricos —ya trabajados
en las asignaturas LinguIstica de primer año y LinguIstica del texto y Análisis del
discurso ly II de segundo y tercer afio, respectivamentc, y aplicados para ci anáiisis de
la iengua— funciona como disparador para ci análisis de la cstructura de los modelos
mismos.
Esta unidad curricular habilita la discusión dc distintas conccpciones acerca del
concepto conocirniento cient(flco y sus supuestos subyacentes. Se analizan también
'6'iw"e4110
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio do Educacidn
algunos conceptos que caracterizan a los componentes y propiedades de una teorla, tales
como hipótesis, econoinla, organización, coherencia interna, exhaustividad,
simplicidad, correspondencia, etc. Finaimente se analiza de qué manera dichos
componentes y propiedades funcionan en modelos iinguIsticos especIficos.
Se expioran los criterios de prescripción, descripción y explicaciónlpredicción
de las teorlas a fin de determinar ci alcance explicativo de los distintos modelos
abordados.
Los modelos teóricos lingUIsticos se analizan aqul, básicamente, a partir de su
naturaleza (respondiendo a los tres criterios de estructura, uso y conocimiento), a su
forma (estructura interna, sistema proposicional, procedimiento derivativo, reiación
hipótesis/datos, etc.) y a su circulación social en los ámbitos y formaciones de
legitimacion académica.
Se espera que esta unidad curricular permita al/a la futuro/a docente reflexionar
acerca del lugar de su práctica en la construcción del conocimiento, su participación en
ci diálogo académico disciplinar, ci sustrato ideologico que articula a todas las
herramientas de análisis. Asimismo, la formación de los/las estudiarites en el marco de
esta unidad curricular será una instancia que facilitará la comprensión de la noción de
modelo teórico, sus fundamentos, componentes y propiedades, y su funcionalidad. La
intención es que los/las estudiantes se instalen como interlocutores crIticos del debate
acerca de la naturaleza del conocimiento cientIfico, especificamente respecto del
lenguaje, y que desarroilen una actitud crItica respecto de los distintos modelos teóricos
lingüIsticos abordados.
En tai sentido, la identificación y evaluación de dichos modelos resulta esencial
para el/la futuro/a docente en tanto le permite evaluar y tomar decisiones informadas
respecto de, por ejemplo, la selección y utilización de materiales didácticos, coherentes
con su posicionamiento epistemologico y alejadas de una permeabilidad sujeta
irreflexivamente a las propuestas ofrecidas pot el mercado editorial, Se aspira a formar a
unla docente que se cuestione y posicione respecto de los supuestos epistemológicos
-u
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 241
wrwi
que subyacen a los modelos lingUIsticos en circulación que, a su vez, moldean las
acciones especificas para la enseñanza de la lengua.
Se conceptualiza esta unidad curricular no como un espacio en el que se retoman
los contenidos desarrollados en unidades curriculares del area de las Lenguas y las
LingUIsticas para su tratamiento puntual (tratamiento ya desarrollado en otras unidades)
sino para reflexionar acerca de la forma de los modelos teóricos lingUIsticos y los
supuestos sobre los que se asientan —lo cual solo se posibilita por el conocimiento
previo (al menos parcial) de estas propuestas teóricas por parte de los estudiarites.
Por otra parte, se alienta en los/las estudiantes el desarrollo de una mirada
metateórica que les permita relacionarse desde su lugar con los modelos teóricos no solo
desde su contenido conceptual (objetivo propio de las Linguisticas) sino también desde,
por tin lado, su forma como objeto teórico y, por otro, respecto de su rol en el diálogo
social disciplinar.
El eje transversal Oralidad, lectura y escritura se articula con esta unidad
curricular en tanto es un objetivo el que las/los estudiantes profundicen su conocimiento
y pongan en práctica más efectivamente los lineamientos especificos de la escritura
acadérnica, a fin de que puedan participar activamente en el intercambio académico
disciplinar.
rv'/^
wriw
11 10
La noción de Teoria
El concepto de teorla. Su arquitectura y objeto. Pregunta de investigación e hipótesis.
La arquitectura de la teorla: hipótesis centrales, auxiliares, ad-hoc; vocabulario de la
teoria; axiomas; términos primitivos y derivados; reglas de identificación, relación y
derivación, etc. El alcance de la teorla: prescripción, descripción, explicación y
predicción. Pensar acerca de la teorla: los conceptos de metalenguaje y inetateorla.
El concepto de modelo. El modelo linguIstico. La relación teorIalmodelo.
Las nociones de Lengua como Conocimiento y Lengua como Uso como grandes
organizadores del campo de investigación de la Linguistica. La estructura, la
adquisicion y el procesamiento del lenguaje.
IOMZI
fl..
QO/1-1111
PRO VINCIA DE SANTA FE
Mnistetio de EducociOn
Orientaciones metodológicas
Se espera que en esta unidad curricular se recuperen nociones abordadas en otras
unidades curriculares de La carrera de manera tal que, a partir del análisis de los modelos
pertinentes, se les posibilite a los/las estudiantes desarrollar una vision integradora de
los conocimientos del area de la Lengua y la Linguistica trabajados durante la carrera.
w. :v
. .
Para tal fin, se recomienda una dinámica de reflexión y diálogo permanentes en tomb a
la descripción, y evaluación de los modelos teóricos.
Como dinámica de trabajo, se invita a desarrollar actividades de reconocimiento
de los distintos niveles de generalidad para el abordaje del hecho linguIstico, que
permitarl distinguir posiciones de sujeto, de objeto teórico, de teorla, metateoria, leyes,
etc., que atraviesan a los objetos de los modelos teóricos linguIsticos estudiados, y que
alienten la comprensión de dichos objetos en función de parámetros como estructura,
función, contenido y dinárnica, que sistematicen su naturaleza.
Dado que la escritura se reconoce como fundamental en este ámbito, como
herrarnienta de expresión y análisis, se recomienda, entonces, que se incentive la
producción escrita de las/los estudiantes a través de monograflas, informes de lectura,
fichaje de material, elaboración de resümenes, etc., tipos fundamentales para la
participación en el intercambio académico en el campo, asI también que se utilice la
escritura como herramienta esencial en el proceso de apropiación conceptual.
En particular se recomienda el trabajo sobre el material disefiado para la
enseñanza de la lengua como, por ejemplo, los Manuales de Lengua, a fin de determinar
de qué manera tanto el análisis de la lengua como los materiales didácticos se
desarrollan en función de modelos teóricos linguIsticos subyacentes. Es importante que,
en el marco de esta unidad curricular, se establezca, desde la práctica, una relación
dinámica entre modelo teórico y aplicación, tratamiento de consecuencias esenciales
para el trabajo áulico.
Es deseable que se aliente el desarrollo de una actitud reflexiva y curiosa,
motivada a partir del cuestionamiento, que inste a que las/los estudiantes comprendan a
la formulación de preguntas como estrategia central en el proceso investigativo.
Se espera también que se aliente el desarrollo de una actitud participativa e
interdependiente a través de la constitución de grupos y el trabajo en los mismos.
^I
V V
'I
PROVINCIA OF SANTA FE
Ministeria de EducaciOn
Bibliografla sugerida
Bunge, M. (2009). La Ciencia, su Método y su Filosofia. Buenos Aires: De Bolsillo.
Carrió, C.; Gonzalo, A. y Parera, G. (2014). Facultad del Lenguaje y Evolución. SAGA
Revista de Letras, vol. 1, LTNR. Primer semestre.
Chalmers, A. (1987). Qué es esa Cosa Liamada Ciencia? Argentina: Siglo XXI.
Chomsky, N. (1986). El conocimiento del lenguaje. U.S.: Praeger.
Chomsky, N. (2002). Sobre la naturalezay el lenguaje. U.S.: C.U.P.
Chomsky, N. (1995). El Programa Minimalista, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Cutillas Espinosa, J. A. (2003). TeorIa linguIstica de la optimidad. Murcia: Editum-
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Eguren, L. (2013). La Gramática Universal. Constantes y cambios en la linguIstica
chomskiana, En Gonzalo, A., Carrió, C. y Parera, G. (comps.). El camino desde
'Syntactic Structures '.Santa Fe: UNL.
Fabbri, P. (2004). El Giro Semiótico. Mexico: Gedisa.
Gonzalez DIaz, M. J. et al. (2014). Estudios del lenguaje. Niveles de representación
linguIstica. Proyecto LATIn (Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto
Abiertos). Disponible en
www. latinprol ect.org/books/Estudios Lenguai e_CC_ BY-SA_3 .0 .pdf
Halliday, M.A.K. y Hasan, R. (1991). Lenguaje, contexto y texto: aspectos del lenguaje
desde una perspectiva socio-semiótica. 0 .U.P.
Hjelsmlev, L. (1980). Prolegórnenos a una Teorla del Lenguaje. Madrid: Gredos.
Jakobson, R. y Halle, M. (1980). Fundamentos del Lenguaje. Madrid: Editorial
Ayuso/Pluma.
Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento cient(fico. Buenos Aires: A-Z
editora.
Longa, V. y Lorenzo, G. (2014). LReduce, completa o elimina? Sobre el estatus del
programa minimalista en la Gramática Generativa, En: Revista Espaflola de
Lingülstica 42. pp. 145-174,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 250
vrwu
,\'. •1
Semiótica
Formato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual.
Ubicación en el Diseño Curricular: Cuarto Año.
Asignación Horaria:
Horas cátedra Horas reloj
Horas semanales 3 2
Horas totales anuales 96 64
Finalidades formativas
Esta unjdad curricular se ubjca en el campo de los saberes de la formación
especifica. La Semiótica, en tanto disciplina abocada al estudio de los fenómenos
significantes en sus condiciones de producción social, material e histórica, se vincula
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 251
wr1v
W./ \ :/w
\. .JL.
PROVINCIA OF SANTA FE
Ministeio de EducaciOn
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducociOn
Semiótica de la imagen
La imagen como signo: discusiones en torno a su estatuto y especificidad semiótica. La
iconicidad: la imagen visual, los diagramas, las metáforas. La contienda palabras-
imágenes a lo largo de la historia: las figuraciones visuales bajo sospecha. Iconoclastia e
iconofihla. Mimesis e imagen de arte. Teorla convencionalista de la semejanza. Los
lenguajes de imagen y La ausencia de la doble articulación. Los estudios sobre la imagen
en el contexto epistémico de La aventura semiológica. De la imagen fija a La imagen-
movimiento: genealogia de los dispositivos de imagen (grabado, fotografia, cine,
television, digital). El big bang fotográfico en el universo de las imágenes automáticas.
Los discursos de imágenes en la industria cultural. El orden de lo icónico-analógico en
el lenguaje: la metáfora. Estudios sobre la naturaleza metaforico-analogica de los
sistemas de representaciOn simbólica. El lugar de las imágenes en la producción y
transmisión de la cultura. Imaginarios y representaciones sociales: las figuraciones del
poder. Utopias y Distopias.
Semiótica de la cultura
Diferentes abordajes de la cultura entendida como sistema simbólico, Las mediaciones
materiales y técnicas de La producción simbOlica en las sociedades humanas. Las
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 254
V
V •V
+1
PROVINCIA DE SANTA FE
Min;sterio de EducaciOn
PROVINCIA DE SANTA FE
Minsteno de Educación
Orientaciones metodológicas
Esta unidad curricular ha sido pensada como una instancia fundamental en la
fortnación de los/las estudiantes del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y
Literatura. Su inclusion en ci campo de la formación especIfica al final del recorrido del
campo de las Lenguas y del Análisis de los discursos, pretende completar y enriquecer
este proceso formativo al abordar el estudio sistemático de los fenómenos de producción
de sentido tal como se dan en los entornos sociales en toda su riqueza, heterogeneidad y
complejidad significante, asi como en el registro de las cambios perceptivos-cognitivos,
los efectos politicos y las transformaciones culturales que comportan. Ello implica,
desde la perspectiva de la enseñanza, trazar recorridos estratégicos de lectura analitica y
abordaje del aparato categorial que describe y explica estos fenómenos, sin perder de
vista su articulación y conexión intertextual. Pero además, se sugiere propiciar el
encuentro reflexivo del estudiante, que ya participa de esos intercambios pero en tanto
actor social o usuario de esos lenguajes, con la selección de un corpus pertinente de
configuraciones significantes extraldas de la discursividad social, con el fin de que los
/las estudiantes puedan ejercitar posicionamientos criticos y analiticos respecto de esas
construcciones culturales y reconocer allI las trazas de los procesos sociales que se
entraman en su producción, circulación y reconocimiento. Otra instancia importante a
considerar en la orientación del trabajo de aula, es la del registro e intercambio de esas
lecturas e interpretaciones, en los que la propia voz de los/las estudiantes se vuelva
reconocible e intercambiable en un ámbito de discusión donde el principal objetivo sea
reorganizar y resignificar esas experiencias intelectuales.
Bibliografla sugerida
Aumont, J. y Marie, M. (1993). El análisis del film como relato. En: Análisis delfihin.
Barcelona: Paidós.
Barthes 9 R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós,
Barthes, R. (1990). La cámara lácida. Notas sobre lafotografia, Buenos Aires: Paidós
Barthes, R.; Bremond, C.; Todorov, T. y Metz, C. (1974). La semiologla. Revista
Comunicaciones. Buenos Aires: Tiempo Argentino.
Bougnoux, D. (2005). Jntroducción a las ciencias de la cornunicación. Buenos Aires:
Nueva Vision,
Canon, M. (2004). Sobre la television. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires:
La CrujIa.
Dubois, P. (2001). Máquinas de imágenes: una cuestión de ilnea general. En: Video,
cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA).
Coto, M. y Varela. G. (eds) (2012). Ficcióny nofIcciOn en los inedios. Indagación
semiótica sobre sus inixturas. Buenos Aires: La CrujIa.
Debray, R. (2001). Introducción ala Mediologia, Barcelona: Paidós Ibérica.
Eco, U. (2000). Tratado de semiOtica General. Barcelona: Lumen.
Fisher, S. y Verón, E. (1986) TeorIa de la enunciaciOn y discursos sociales. En: Etudes
de Lettres, Universitd de Laussane. Traducción de Sergio Mollinedo.
Gonzalez Requena, J. (1995). El discurso Televisivo.' espectáculo de la Posmodernidad.
Barcelona: Paidós.
Joly, M. (2003). La imagenjIja. Buenos Aires: La Marca.
Lotman, I. (1998). La semiosfera. SemiOtica de la culturay del texto. Madrid: Edición
de Desiderio Navarro. Tomo I y II.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de cornunicaciOn. La imagen en
la era digital. Buenos Aires: Paidós.
Peirce, C.S. (1987). Obra LOgico-Semiótica. Madrid: Taurus.
Sontang, S. (2006). Sobre lafotografia. Buenos Aires: Alfaguara.
Jost, F. y Gaudreault, A. (1995). El relato cinematográjIco. Cine y narratologla.
Madrid: Paidós.
Sedan, C. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una Teorla de la ComunicaciOn
Digital Interactiva, Barcelona: Gedisa,
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 258
%n
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministecio do [ducacidn
Finalidades formativas
Esta unidad curricular se enmarca en el nücleo temático Nicleo II (El lenguqie
en contexto). Retoma la consideración del lenguaje como sistema y ampila esta
perspectiva sobre el eje transversal Oralidady Escritura hacia un enfoque intercultural.
Carnbio y variedades lingilIsticas se ocupa de la dimension de la variabilidad,
tanto desde la perspectiva lingUistica de la sucesión histórica (segün el concepto de
cambio linguIstico) como en la simultaneidad de los fenómenos linguIsticos (segün ci
concepto de variación linguIstica).
Tiene por objeto desarrollar el análisis y explicación de las producciones
linguisticas en relación con la diversidad de los usos de los que resultan, por la
PROVINCA DE SANTA FE
Ministe!Ia de Educación
integración en una teoria general del cambio que considere el entorno psicoiogico y
sociocultural en que se despliega la lengua (estabilidad y distribución social,
alfabetización, función de la iengua escrita en las distintas etapas históricas, cambio de
géneros, relación entre lengua escrita y iengua hablada).
Lengua y cultura: lenguas en peligro y preservación lingUIstica. Muerte y revitalización
lingUIstica. La I-Iipótesis de La relatividad linguIstica y sus revisiones.
El cambio lingufstico. La Hipótesis del Proto- Indoeuropeo, la naturaleza del cambio
linguIstico y las familias de lenguas. Las leyes del cambio iinguistico: generales
(objetivismo, determinismo, predicción) vs. situadas (subjetivismo, apertura,
posibilidad).
Herramientas metodologicas y materiales. Los métodos de la LinguIstica Histórica para
el análisis del cambio linguIstico: el método comparativo, la reconstrucción interna, el
método sociohistórico y la tipologla sincrónica. El problema de la datación de los hechos
iingttIsticos: cronologla absoluta y cronologla relativa. El problema de los datos y los
materiales: ámbito de validez, estabilidad temporal y grado de objetivización.
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio do EducacOn
Orientaciones metodológicas
Se propone para esta unidad curricular un abordaje que ponga en diálogo las
discusiones teóricas a partir de la discusión de materiales bibliograficos con el análisis de
las huellas del cambio histórico o la variabilidad sincrónica en textos escritos y orales,
situados en sus propios contextos de circulación. En función de esto iltimo, se alentará
el trabajo a partir de corpus de manifestaciones sincrónicas y diacrónicas de la
variabilidad sobre las que se realizará una lectura de las tensiones existentes en los
contextos involucrados.
Se espera que se pueda fortalecer una dimension valorativa de respeto a la
diversidad linguIstica y cultural, sobre la cual sea posible considerar las cuestiones de
adecuación al contexto segn propOsitos comunicativos. Para tal fin, se postula la
necesidad de provocar instancias de enseflanza en las que se ponga en relieve y discusión
el papel central de las actitudes lingUisticas y en las que la normativa asuma el lugar
relativo que le corresponde en la ampliación de competencias por el desarrollo de nuevos
roles sociales.
For cuanto se apunta a habilitar la realización de actividades contrastivas e
interpretativas de los contextos en los que los textos cobran sentido, se recomienda la
producciOn de argumentaciones de los posicionamientos valorativos que deriven del
diálogo entre la teorla y las prácticas contrastivas.
La organización de esta unidad curricular involucra una dimension teórica a
partir de la cual se espera facilitar la comprensión de las prácticas lingUIsticas en las
sincronlas de los códigos intervinientes y de los procesos diacrónicos que han dej ado
huellas de su historicidad en las mismas. En tal sentido, se orienta hacia una dimension
axiológica cuya cave es la reflexiOn crftica sobre las actitudes linguIsticas derivadas de
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 267
^I
PRO VINCIA DE SANTA FE
Miniserio de [ducación
Bibliografla sugerida
A.A.V.V. (2000). El espaifoi de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos
Aires: Edicial.
Alfón, F. (comp.) (2013). La querelia sobre la lengua en Argentina. Buenos Aires:
Biblioteca Nacional.
Aivar, M. (1995). Manual de dialectologla hispánica. El espaiol de America.
Barcelona: Arid.
Arnoux, E. y Nothstein, S. (eds.) (2014). Temas de glotopoiutica: integración regional
sudamericana y panhispanismo, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Bias Arroyo, J. (2004). SociolinguIstica del espanol. Desarrollos y perspectivas en ci
estudio de la lengua espahola en contexto social. Madrid: Cátedra. Disponibie en:
file :1/ID :/Usuario/Downloads/Sociolinguistica_del_espanol_Madrid_Cate.pdf.
(Consultado: 18 de octubre de 2017).
Chambers, J. y Trudgill, P. (1994). La dialectologla. Madrid: Visor Libros.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 268
W"
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministedo de Educación
vl--ql
vrw9w
Finalidades formativas
Esta unidad curricular continua el recorrido de las didácticas especIficas
comenzado en Didáctica de la Lengua y la Literatura I. En su definición, también
confluyen todos los nUcleos temáticos y el eje transversal, y su articulación con los
talleres de Práctica Docente. Desde el campo de la formación especifica, profundiza la
lectura crftica sobre las prácticas del lenguaje que se ha proyectado en Didáctica de la
lengua y la literatura I, y recorre dos tramos complementarios: uno de mayor
especificidad, abocado a temáticas disciplinares pertenecientes a los dos ámbitos (el de
la lengua y el de la literatura), y otro de mayor generalidad, organizado en tomb a la
conformación de campo de sus didácticas especificas, la relación que asumen con
respecto a la alfabetización como proceso, tanto como con otros lenguajes, en el caso de
la lengua, y con otras artes, en el caso de la literatura.
En esta unidad curricular, las prácticas de lenguaje que han sido objeto de
indagación para la didáctica especifica en el taller anterior recorren puntos temáticos de
La reflexión grarnatical
Alternativas al modelo estructuralista y a los modelos basados en formatos y tipologlas.
Apertura hacia las perspectivas de la lingUIstica textual, la etnografla del habla, el
análisis de la conversación y la sociolinguIstica. Elaboración de propuestas didácticas a
partir de la consideración contextualizada de los diferentes modelos gramaticales.
Concepción ampliada de la gramática con una proyección pragmática y situada en el
texto como unidad de análisis en relación con el contexto a través de la instancia del
discurso. El rol del conocimiento metalinguIstico en el uso linguIstico. Secuenciación de
la reflexión gramatical a partir de la metarreflexión sobre los trabajos de escritura
propuestos. Estrategias para promover la construcción de estructuras gramaticales
Profesorado de Educacián Secundaria en Lengua y Literatura Página 272
V V
V .. ••V
. .
Orientaciones metodológicas
La modalidad de taller habilita la creación de espacios de discusión, debate y
reflexión sobre las problemáticas de la ensefianza de la Lengua y la Literatura en la
Educación Secundaria. Se alentará la observación y reflexiOn crItica sobre las prácticas
docentes, elaboraciones de proyectos y corpus de lecturas de distintos géneros
discursivos, sin excluir las zonas de tension y polémica, que son constitutivas en
relación con los horizontes sociales y culturales.
Resulta de particular importancia para esta unidad curricular la lectura crItica de
todos los factores que configuran el nivel decisional sobre los contenidos relativos al
conocimiento linguIstico y al discurso literario, tal como se presentan en los manuales
de educación secundaria. Por ejemplo, en relación con la literatura, importa considerar
quiénes determinan qué es lo literario, cuáles son las concepciones en que se fundan,
qué mndole de objetivos persiguen.
Se pretende que se haga hincapié en problemas propios a la planificación de la
enseñanza ya planteados en la Didáctica de la Lengua y la Literatura I: criterios de
selecciOn de corpus textuales, formas de problematización de estos tendientes a producir
lecturas criticas, reflexión acerca de las estrategias de promoción de escritura y de
producción de consignas, procesos de textualización, de corrección y de complejización
de escrituras, estrategias de lectura que implique reflexiones interdisciplinarias a partir
de la confecciOn de unidades complejas de análisis, tal como se sugiere en los NIC.
En cuanto a todas las producciones que hayan realizado los estudiantes en los
Talleres de Práctica Docente a partir de las observaciones de clases y de su inserción en
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 274
W. /
"\.\ :1
iv
las instituciones educativas para el nivel, se sugiere analizar las secuencias didácticas,
de modo que los/las mismos/as puedan considerar las particularidades en que se
presentaron las interacciones del aula segUn los aportes de diferentes teorlas. Se sugiere
poner de relieve en todo momento el diálogo con las unidades curriculares que
conforman el trayecto de las prácticas, y también con todas las demás que constituyen
esta formación docente.
Bibliografla sugerida
AA.VV. (2007). La conciencia linguIstica en la ensenanza de lenguas. Barcelona: Graó.
Calero Heras, J. (1994). De la letra al texto. Taller de escritura. Barcelona: Octaedro.
Caminos, M. A. (1999). El reencuentro con los clásicos. Unaforma amena de enseñar
Literatura. Buenos Aires: Ameghino educativa.
Camps, A. y Zayas, F. (comp.) (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática.
Barcelona: Graó.
Cano, M. F. (2000). Configuraciones. Un estudio sobre las figuras retóricas. Buenos
Aires: Cántaro.
Cafias, J. (1997). Hablamosjuntos. Gula didácticaparapracticar la expresión oral en
el aula. Barcelona: Octaedro.
Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona: Graó.
Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires:
Paidós.
Fages Gironella, X. (2005). Gramática para estudiantes. Barcelona: Laertes Didáctica.
Gaspar, M. y Otafli, L. (1999). El gramaticario. Diccionario de térininos de gramática.
Buenos Aires: Cántaro Editores.
Grillo, M. C. y Nigro, P. (2000). Las palabras de la lengua. Vocabulario de las ciencias
del lenguaje para niveles medio y superior. Buenos Aires: Editorial Magisterio
del Rio de la Plata.
Profesorado de EducaciOn Secundaria en Lengua y Literatura Página 275
wri
'
Finalidades formativas
De la misma manera que se planteó en el Itinerario por la Literatura
Latinoamericana I, en esta unidad curricular también se intenta dar cuenta de las
tensiones y conflictos que atraviesan a la Literatura Latinoamericana y la constituyen.
En tal sentido, se subraya la idea que se mencionó en la descripción de aquella unidad
curricular: America Latina es una designación que reviste multiples significados segün
la mirada que opere otorgando sentido.
Desde esta perspectiva, se puede decir que las primeras imágenes de America
producidas por ojos europeos se encuentran en los relatos conocidos hoy como Crónicas
de Indias. Estos textos conforman un extenso corpus que comprende viajes,
expediciones, travesias, encuentros con el otro, naufragios y supervivencias, conquistas
y sometimientos, resistencias e insurgencias. Si en un primer momento prevalece en
ellos un ojo imperial que modela todas las representaciones, más adelante emergen otras
miradas, mixtas, heterogéneas, fronterizas, en las que la identidad espafiola y la
alteridad americana se entrecruzan. Las narraciones nacen en una zona de contacto o se
escriben en un espacio transatlántico: como el del soldado-cronista espanol gue reclama
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 277
tli
W. \f
sus derechos desde su tenuño en el Nuevo Mundo o el del cronista mestizo que
rememora, nostalgico, la pérdida de la cultura incaica.
Con la finalidad formativa de estudiar esas miradas sobre nuestro territorio en
diálogo con las literaturas del siglo XX y XXI, desde esta unidad curricular se sugiere
trazar un itinerario que parte de poner en consideración las escrituras que forman parte
del acervo precolombino en lo referente a escrituras y traducciones en contrapunto con
las escrituras inauguradas por el diario del primer viaje y las cartas de Cristóbal Colon.
Luego, se sugiere trazar un recorrido de lecturas que conduzcan del viaje de conquista, y
sus distintas inflexiones, a otros textos de la literatura contemporánea que reactualizan
tópicos y problemas inaugurados en dichas textualidades.
En otro itinerario de lecturas se sugiere centrar el estudio en textualidades de la
literatura colonial para analizar una nueva alteridad emergente ante los ojos europeos: el
problema de lo criollo en la escena americana.
En un tercer itinerario de lecturas se considera estudiar la mirada de los
escritores modernistas, quienes construyen una nueva perspectiva del espacio americano
reconfigurando las dimensiones de la tradición en cave cosmopolita.
Estos itinerarios permitirlan vislumbrar, pues, una zona de configuracion,
elaboración y reelaboración de las tradiciones orales y escritas, que forman parte de la
construcción histórica de la identidad, a través de procesos de continuidad y ruptura de
la tradicióri mestiza y heterogénea.
Desde esta perspectiva, lo especifico latinoamericano se manifestarla en una
torsion de géneros, lecturas, ejes, donde lo estético aparece como un modo de dar forma
a lo cultural, de crearlo. Por tanto, es necesario articular la manifestaciOn y
entrecruzamiento de las culturas letradas y populares del continente, y a su vez, las
formas de apropiación y transformaciOn de otras literaturas. En este sentido, la
perspectiva de los Estudios Culturales y decoloniales quizás sea la ma's apropiada a la
hora de contemplar lo emergente y lo residual como dinámica discursiva en la que los
sentidos se materializan.
Profesorado de Educacián Secundaria en Lengua y Literatura Página 278
f
del saber literario metropolitano. La construcción de una autorla femenina, los limites
de la escritura poética. Autobiografla, apologia y tretas del débil. Tradiciones poéticas,
figuraciones, auto-figuraciones, la poesIa amorosa, la poesfa burlesca. El barroco como
ethos. La estética del carnaval. Carlos de Siguenza y Góngora y el archivo mexicano.
Diálogo con las reescrituras del barroco en el neobarroco y el neobarroso.
Orientaciones metodológicas
Se sugiere proponer el estudio de esta unidad curricular a partir de itinerarios
que permitan vislumbrar zonas de configuración, elaboración y reelaboración de las
tradiciones orales y escritas, que forman parte de la construcción histórica de la
identidad, a través de procesos de continuidad y ruptura de la tradición mestiza y
heterogenea. En este sentido, la perspectiva de los Estudios Culturales y decoloniales
quizás sea la más apropiada a la hora de contemplar lo emergente y lo residual como
dinámica discursiva en la que los sentidos se materializan.
Se entiende por itinerario un posible recorrido de lectura a través de diversos
textos agrupados en función de una temática o problemática comün que se formula a
modo de hipótesis. AsI pues, dicho abordaje permitirá por un lado, comprender cómo un
determinado modo de leer puede producir extrafiamiento, redescubrimiento 0 Ufl re-
conocimiento del objeto literario que se estudia; a la vez que ampliar la capacidad de
lectura en la medida que en dicha transfiguracion del objeto de estudio opera el saber-
hacer de la lectura. For otro lado, abrirá la posibilidad de situar las producciones
literarias en un contexto de relaciones muy amplias en el tiempo y en el espacio, y la
inclusion de manifestaciones multiculturales en las que se traman muy diversas
tradiciones discursivas, de modo tal que la exigencia de un trabajo contextual esté
justificada por la lectura de los textos.
Este Iiinerario por la Literatura Latinoamericana II se propone revisar algunas
categorlas crIticas y, al mismo tiempo, estudiar textos claves de esta tradición. En este
sentido, el recorrido supondrá una doble inflexión: una orientada a estimular la
discusión sobre los conceptos criticos, y otra, orientada a la lectura y análisis del corpus
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 281
wrp)w
Bibliografla sugerida
Anderson Imbert, E. (1985). Historia de la literatura hispanoamericana. Mexico: FCE.
Literaturas Contemporáneas
Forrnato Curricular: Materia.
Regimen de Cursada: Anual,
Ubicación en el Diseflo Curricular: Cuarto año,
Asignación Horaria
Horas cátedra Horas reloj
Horas semanales 5 3,33
Horas totales anuales 160 106,66
PROVINCIA DE SANTA FE
Ministerio de [ducacidn
Finalidades formativas
La historia de la literatura designa con el nombre de literatura occidental
contemporánea a aquella comprendida entre los siglos XIX, XX y principios del siglo
XXI. No obstante, y más allá de sus limites temporales, ésta es una noción que se define
más por criterios estéticos que cronologicos. En tal sentido, y en el marco de la
periodización propuesta en este diseño para el estudio de las literaturas Occidentales,
este apartado denominado Literaturas Contemporáneas, ubicado en ci cuarto año de la
carrera, apunta al estudio y la crItica de las manifestaciones literarias que se producen
en el perlodo que abarca desde principios del siglo XX al siglo XXI.
La relevancia del estudio de estas literaturas en el marco de este periodo
cronologico señalado radica en ofrecer nuevas experiencias de lectura -cimentadas en la
integración de saberes socio históricos, teóricos, y criticos- que permitan a los
estudiantes de la carrera el abordaje de manifestaciones literarias occidentales y de otras
territorial idades a partir de un enfoque que problematiza la territoriaiidad y las
relaciones e intercambios entre contextos cuiturales y iinguisticos, entre literaturas
nacionales y las nuevas formas de experimentación en relación con la tradición, a partir
de la perspectiva de los Estudios culturales y poscoloniales.
Es posible sostener que, a mediados del siglo XX, se produce una ruptura
epistémica que da lugar a la emergencia de un pensamiento fronterizo, es decir, un
pensamiento en y desde la diferencia, que postuia la diversidad epistémica en un intento
de des—universalizar los universales abstractos existentes, y no ya la büsqueda de
nuevos universales, como se hablan construido en la modernidad y desde donde se habla
leldo y conquistado ci mundo.
En este sentido, categorlas como posmodernidad, globalización, primer y tercer
mundo, serán pues, nociones desde donde problematizar la compieja literatura de este
perlodo. Para ello, es necesario que se articulen vinculaciones con las iiteraturas
latinoamericanas y argentinas que constituyen el otro recorrido trazado para las
literaturas en este diseflo curricular.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 285
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio de EducociOn
Orientaciones metodologicas
Para el desarrollo de esta unidad curricular se sugiere partir de las nociones
teóricas y metodologicas de los estudios comparatistas, a los fines de hacer inteligibles
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 288
vr1w
PROVINCIA DE SANTA FE
Minisieuo de EducaciOn
los complejos procesos históricos y culturales que implica el estudio de esta literatura. A
saber: categorlas como internacionalidad y supranacionalidad, unidades extensas
supranacionales, canon, vision de mundo yfundainento de valor, el concepto de poética
y sus dfferentes tipos. Modelo y variación: la noción de d?ferencia, y la tematologla
como area de la Literatura Comparada: temas, motivos y mitos.
Desarrollar lecturas de corpus literarios desde las perspectivas postcoloniales y
culturales. Considerar las diferentes textualidades literarias del periodo a la luz de los
análisis propuestos por teorlas que se sostienen en La perspectiva de la crItica a los
imaginarios hegemonicos de racialidad, gdnero y trabajo. Asimismo, se plantea La
necesidad de que esta literatura se construya en dialogo con las problemáticas del
mundo contemporáneo que, ya sea desde los márgenes que históricamente impuso la
cultura letrada -y los diversos modelos civilizatorios-, hasta los conflictos que se
enmarcan en la imposición de los supuestos hegemónicos de una modernidad desigual,
han reconfigurado escrituras y lecturas del, cada vez más desdibujado, campo de la
literatura.
Articular esta unidad curricular con los Itinerarios por la Literatura
Latinoamericana ly II, y las Lecturas CrIticas ly II, en consonancia con las categorlas
y corrientes teóricas y crIticas que en ellas se estudian.
Eje transversal: contemplar la perspectiva de la lectura como generadora de
escritura. Entre las opciones posibles, se sugiere la producción de reseflas de textos
teóricos, informes de lectura, informes monograflcos que puedan dar cuenta de prácticas
de análisis literario, producción de biograflas apócrifas y parodias para experimentar
algunas formas de intertextualidad.
Bibliografla sugerida
Agamben, G. (2005). El autor como gesto. En: Profanaciones. Barcelona: Anagrama
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auswitch. Valencia: Pretextos,
Artaud, A. (1999). El teatroysu doble. Buenos Aires: Edhasa.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 289
wr1v
L
PRO VINCIA DE SANTA FE
Ministerio do EducaciOn
b^1
w w
. ..v
.
11b.
14
PROVINCIA OF SANTA FE
Minisrerio de Educación
Steiner, G. (2012). La poesia del pensamiento: del helenismo a Celan. Buenos Aires:
FOE.
Williams, R. (2014). Tragedia moderna. Buenos Aires: Edhasa.
Horas semanales 6 4
Finalidades formativas
Desde una mirada compleja las Prácticas Docentes convocan a miltiples sujetos
en la tarea de enseñar a enseñar; aill estarán presentes docentes de las escuelas
asociadas, junto con los estudiantes y sus pares. En sIntesis, en esta concepción
curricular, las Prácticas se enticnden corno ámbitos de encuentro entre los diversos
sujetos, saberes e instituciones implicados en la formación.
En este Taller se espera que los/las futuros/as docentes lleven a cabo una
experiencia de práctica de residencia docente intensiva, asumiendo todas las
dimensiones que ello supone e integrando los conocimientos de los tres campos de la
formación. Se insertarán durante un periodo prolongado en una de las escuelas
asociadas, para asumir las actividades que supone la práctica docente en una institución
educativa del nivel (en el aula, institucionales, pedagogicas, administrativas, socio-
comunitarias). Ya que resulta necesario que los/as estudiantes tengan diversas
V/V)
wr#jv
experiencias, sin que ello atente contra la profundización procesual de las mismas, los
equipos de profesores/as de práctica organizarán el proyecto integral de practicas de
residencia, garantizando que se realicen experiencias en diversos contextos y, de ser
posible, con sujetos de diversas edades, como asI también en los distintos ciclos. Se
entiende por Residencia al perlodo de profiindización e integración del recorrido
formativo que vehiculiza un nexo significativo con las prácticas profesionales. Implica
una doble referencia permanente para los sujetos que la realizan: la Institución
Formadora y las Instituciones de Residencia: Escuelas Asociadas.
La articulación del Taller de Práctica Docente IV con la unidad curricular Etica
y Trabajo docente apuntará a la comprensiórl del rol docente y la práctica desde su
complejidad y a la asunción de una actitud comprometida, tanto individualmente con el
aprendizaje y desarrollo de los/as estudiantes a cargo, como socialmente con la
construcción de una sociedad justa y democrática.
H
V V
, ...•l
PROVINCA DE SANTA FE
Ministeno üe EducacOn
Orientaciones metodológicas
La residencia impiica diversas actividades que requieren del trabajo en equipo y
la colaboración sistemática entre docentes y estudiantes, en vistas a la construcción
continua de un encuadre conceptual y metodológico compartido. En este proceso,
cobran reievancia los aportes de la metodologia de investigación-acción para dar cuenta
de los fenómenos indagados y reconocer sus singularidades, de manera que permita a
los/as futuros/as profesores/as construir marcos interpretativos de los multiples aspectos
que implican ci anáiisis de la tarea docente y de los complejos contextos en los que les
tocará actuar. Esta perspectiva demanda una permanencia más prolongada del
estudiarite en ci campo, propiciando la continuidad y ci seguimiento de unidades de
trabajo definidas en una programación docente. Se hace necesario, entonces, facilitar las
experiencias de residencias tanto en ci Ciclo Básico y Orientado del Nivel Secundario
como en diversos contextos en los que le tocará actuar.
En esta dirección resulta de valor pedagogico proponer a cada residente, y a los
profesores incluidos en la experiencia de los talleres integradores como un area
"protegida" privilegiada para ci estudio de hipótesis de trabajo que supere enfoques
verticalistas y aplicativos de reproducciOn acriticos, por prácticas docentes que
colnprotnetan diseños de propuestas didácticas integradas.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 294
'10
Bibliografia sugerida
Alliaud, A. (2011). Narraciones, experiencia y formación docente, En: Alliaud, A. y
Suárez, D. (comps.). El saber de la experiencia. Narrativa. Investigación y
formación docente. Buenos Aires: Facultad de Filosofia y Letras/CLACSO.
Andreozzi, M. (1996). El impacto formativo de las prácticas. El papel de las prácticas
de formación en el proceso de socialización profesional. En: Revista del Instituto
de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires.
Mo V. Nümero 9.
Borsani, M.J. (2012). Construir un aula inclusiva. Buenos Aires: Paidós.
Contreras, J. y Perez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid:
Morata.
Davini, M.C. (2015). Laformación en lapráctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Edelstein, G. (2011). Formaryformarse en la ensenanza, Buenos Aires: Paidós.
Elliot, J. (1989). La investigación—acción en educación. Madrid: Tecnos.
Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Feldman, D. (2010). Enseñanzay escuela. Buenos Aires: Paidós.
Montero, L. (2003). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario:
Homo Sapiens.
Nicastro, S. (2011). Revisitar la mirada sobre la escuela: exploraciones sobre lo ya
sabido. Rosario: Homo Sapiens.
Olson, M. (comp.). (1991). La investigación-acción entra al aula. Buenos Aires: Aique
Sanjurjo, L. y Rodriguez, X. (2003). Volver apensar la clase. Rosario: Homo Sapiens.
Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Suárez, D. (2012). Formar buenos docentes en la artesania de enseñar. Buenos Aires:
Fundación Santillana. VIII Foro de Educación: Qué debe saber un docente y por
qué. En Edición.
Zabala, A. (1997). Laprdctica educativa. Cómo enseflar. Barcelona: Gráo.
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Página 295
I IV
V •./ :' v
.. ..4,
L
UCO 3 96 - 12 SEMINARIO
Itinerario por la
Literatura 4 128 - 4 MATERIA
Latinoamericana I
Literaturas Modernas 4 128 - 4 MATERIA
Lecturas Cr1 ticas II 4 128 - 4 MATERIA
CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL
10'
PRACTICA TALLER
DOCENTE III:
La clase, los procesos 4 128 1
del aprender y del TALLER
INTEGRADOR
enseflar
Literaturas
5160 - 5 MATERIA
Contemporáneas
CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL
PRACTICA
DOCENTE IV:
Residencia, el rol 6 192 - 128 TALLER
doccnte y su
práctica
14
MIni,tr o
I
ANEXO II RESOLUCION MINISTERIAL N-U.5
n
REGIMEN DE CORRELATIVIDADES
SEGUNDO ANO
Para cursar
2° Ao
F pctica • Prãctica Docente ii 6 Pedagogia (10) • Práctjca Docente 1(10)
Gobi.rro 3ni.a F.
Pau' reiiidir
:° ñQ
Lnua E •
pañoia 11 Lin güistica General (10) • Lengua Española 1(1°)
?roducc ion Oral y Escrita
(1 0) • LingUIstica General (1°)
i . 1 . 'cttro I -
o l .engua Española 1(1°)
cngia Espanola 1(1°) • LingUistica General (1°)
TF ANO
:sar
•0
S 5,
Literaturas Medievales y
tU'. \lodernas : Renacenlistas (2 1) • Literaturas Antiguas (11)
Lecturas criticas 1(1°)
• iroducción Oral y Escrita
o ieti.ras Critcas 11 • Lecturas criticas 1(1°)
(10)
CU:RT() ASH)
Para c.irsir
tfl"riC (9
€ It inerario por la Literatura
tar
.atinoarnericana 1(3°)
pmrk'ra ii
0 ..............s
i.iteraturas Modernas (30)
vImicntos artisticos y
rOVectO.s culturales (10)
Gobimc d Sena Fe
,1n
H
a Literatura 1(3°)
S Práctica Docente 111(3°)
ngüistica del teXtO)'
• Linguistica del texto y
Análisis del discurso II
Análisis del discurso 1(2°)
• Lengua Española 11(2°)
• :a(-tica l;uctnte IN , 'iteraturas Medievales '
ctica • Itinerario por la Literatura
enacentistas (20)
Argentina 11(2°)
S Movimientos artisticos y
prnyectos culturales (1°)
'° •
t-.rie nut . a
• ltinerario por la Literatura
Latinoamericana 1 (3°)