Manual de Prácticas PDF
Manual de Prácticas PDF
Manual de Prácticas PDF
TECNOLOGICO DE
TEPIC
DEPARTAMENTO DE ING. QUÍMICA Y
BIOQUÍMICA
Manual de prácticas
QUÍMICA ANALITICA
Docente:
M.C. María del Refugio
Hernández Cortez
1
Tepic, Nayarit, marzo de 2015
Índice
PROLOGO ....................................................................... 4
P R A C T I C A I .............................................................. 6
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS................................................................................... 7
P R A C T I C A II ............................................................ 10
USO Y MANEJO DE LA BALANZA ANALÍTICA ....................................................................... 10
P R A C T I C A III ........................................................... 15
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ACIDO – BASE ........................................ 15
P R A C T I C A IV........................................................... 22
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD ..................................................................... 22
P R A C T I C A V........................................................... 25
COMPLEJOMETRÍA Y PRECIPITADOS ................................................................................. 25
DETERMINACIÓN DE DUREZA DEL AGUA ........................................................................... 29
DETERMINACIÓN DE CLORUROS ....................................................................................... 31
P R A C T I C A VI .......................................................... 33
APLICACONES DE OXIDO - REDUCCION ............................................................................. 33
DETERMINACION DE AGUA OXIGENADA ............................................................................ 35
2
P R A C T I C A VII ......................................................... 37
DETERMINACION DE SALES FERROSAS Y FERRICAS ......................................................... 37
VALORACION DE SALES FERROSAS (Fe2+) ......................................................................... 38
VALORACION DE HIERRO TOTAL ....................................................................................... 38
P R A C T I C A VIII ........................................................ 41
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE YODO Y TIOSULFATO DE SODIO ................................... 41
DETERMINACIÓN YODOMÉTRICA DE COBRE (Cu) .............................................................. 43
DETERMINACIÓN DEL ESTAÑO (Sn) ................................................................................... 43
PRACTICA IX ................................................................. 44
DETERMINACION DE pH ..................................................................................................... 44
PRACTICA X .................................................................. 46
CONDUCTIMETRÍA ............................................................................................................. 46
P R A C T I C A XI .......................................................... 48
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD ......................................................................................... 48
P R A C T I C A XII ......................................................... 50
DETERMINACION DE CENIZAS ........................................................................................... 50
P R A C T I C A XIII ....................................................... 54
DETERMINACION GRAVIMETRICA DE AZUFRE COMO SULFATOS ....................................... 54
P R A C T I C A XIV ....................................................... 61
DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE FIERRO COMO Fe2O3 ................................................ 61
BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 67
3
PROLOGO
En este curso de química analítica se han considerado los temas y técnicas más
representativas del análisis químico cuantitativo. La primera parte comprende el
análisis volumétrico, que considera los sistemas de titulación ácido-base, oxidación-
reducción, volumetría de precipitación y de complejometría. En Gravimetría los temas
de Volatilización y de Precipitación, en donde éste último comprende el adiestramiento
del alumno en el manejo adecuado de diferentes precipitados. De esta manera se cubre
en su totalidad el estudio de las reacciones existentes en el ámbito del análisis químico
cuantitativo.
4
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA ANALITICA I
5
FORMAS DE ETIQUETADO
6
PRACTICA I
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
INTRODUCCIÓN
Dado lo anterior es muy importante realizar esta práctica, la cual cubre las expectativas por las que fue
diseñada.
OBJETIVO
El alumno aprenderá los elementos materiales y humanos que configuran un trabajo Seguro e
Higiénico en el laboratorio de Química Analítica, y podrá identificar, evaluar y controlar los riesgos
presentes en e1 mismo con el propósito de crear un ambiente de .seguridad en su trabajo.
MATERIAL Y EQUIPO
Los alumnos realizarán un recorrido por el o los laboratorios que el profesor considere
pertinente para que junto con ellos se realice una Auditoria de Seguridad bajo los principios
vertidos en el Seminario previo.
7
Concluir recorrido con un resumen escrito de los puntos que representen riesgo, encontrados y
las acciones preventivas y correctivas que profesor y alumnos implementarán durante su
estancia en el laboratorio de referencia.
Comentar con los alumnos las siguientes precauciones específicas diseñadas para los laboratorios de
Química analítica:
a) Para evitar que los disolventes y sustancias inflamables. causen algún accidente. es necesario el
evitar acercarlas a la flama directa de los mecheros u a cualquier otra fuente de calor (poner
especial atención en aquellas reacciones que desprendan gases comburentes o explosivos,
tales como el hidrógeno ).
b) Utilizar el equipo de protección personal. bajo los criterios expuestos en el .seminario
(por ejemplo; guantes de asbesto y pinzas en el manejo de materiales que han sido expuestos a
altas temperaturas).
c) Utilizar los frascos receptores de desechos químicos (debidamente rotulados)
generados durante las prácticas, en los que se efectúen reacciones químicas resultantes
de las experiencias respectivas (tanto para recuperar reactivos. como para su
disposición ecológica final).
d) Evitar que los reactivos tóxicos o cáusticos tengan contacto con la piel. en caso de
accidente lavar la parte afectada abundantemente con agua.
e) Se recomienda tener precaución al succionar líquidos (práctica actualmente prohibida) por
medio de pipetas, para evitar la ingestión accidental de reactivos tóxicos. De ser posible
utilizar perillas o dispositivos de suministro automático en caso de accidente, avisar
inmediatamente al profesor. para que él actúe en la forma inmediatamente. dependiendo del
reactivo ingerido
f) Cuando en el laboratorio se trabaje con vapores de sustancias toxicas, deberán estar accionados
los extractores de aire, para proporcionar una buena ventilación y evitar que se acumulen
dichos vapores en el mismo. Si alguna persona presenta hipersensibilización a algún vapor,
avisar al profesor y retirarlo del laboratorio para ventilar sus pulmones. Es recomendable que
los procedimientos que requieran del trabajo en campana de seguridad. sean realizados en
ellas. en apego estricto a lo normado por el procedimiento.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Evitar que los reactivos tóxicos o cáusticos tengan contacto con la piel, en caso de
accidente lavar abundantemente con agua.
Tener precaución al succionar líquidos por medio de pipetas, para evitar la ingestión accidental
de reactivos tóxicos, de ser posible utilizar perillas.
Cuando en el laboratorio se trabaje con vapores de sustancias toxicas deberán estar
accionando los extractores para proporcionar una buena ventilación y evitar que se
8
acumulen los vapores tóxicos en el mismo. sí alguna persona es sensible a algún vapor
Avisar al profesor y abandonar el laboratorio.
Trabajar en campana cuando se manejen substancias que generen vapores tóxicos.
Usar guantes y pinzas en el manejo de materiales que han sido sometidos a altas temperaturas.
Usar frascos receptores de desechos químicos durante las prácticas en las que se
efectúen reacciones químicas resultantes de las experiencias titrimétricas.
9
P R A C T I C A II
USO Y MANEJO DE LA BALANZA ANALÍTICA
INTRODUCCIÓN
Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg
a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de cuartos
especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo de circuitos electrónicos no
elimina las interacciones del sistema con el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más
importantes porque no pueden ser suprimidos.
LOCALIZACION DE LA BALANZA
10
- No permitir la incidencia de luz solar directa.
- No hacer las medidas cerca de irradiadores de calor.
- Instalar las luminarias lejos de la bancada, para evitar disturbios por radiación
térmica. El uso de lámparas fluorescentes es menos problemático.
- Evitar la medida cerca de aparatos que utilicen ventiladores (ej: aire acondicionado,
ordenadores, etc.) o cerca de la puerta.
CUIDADOS BASICOS
Cuidados básicos
El frasco de medida
El plato de medida
La lectura
Calibración
Calibrar la balanza regularmente, más todavía cuando está siendo operada por vez
primera, si fue cambiada de sitio, después de cualquier nivelación y después de
grandes variaciones de temperatura o de presión atmosférica.
Mantenimiento
11
- Mantener siempre la cámara de medida y el plato limpios.
- Usar apenas frascos de medida limpios y secos.
INFLUENCIAS FISICAS
Temperatura
Variación de masa
Electrostática
Efecto observado: El mostrador de la balanza queda instable e indica masas distintas a cada
medida de la misma muestra. La reproducibilidad de los resultados queda comprometida.
Motivo: El frasco de medida está cargado electrostática mente. Estas cargas son formadas por
fricción o durante el transporte de los materiales, especialmente si son en gránulos o en polvo.
Si el aire está seco (humedad relativa menor que 40%) estas cargas electrostáticas quedan
retenidas o son dispersas lentamente. Los errores de medida ocurren por fuerzas de atracción
electrostática que actúan entre la muestra y el ambiente. Si la muestra y el ambiente están bajo
el mismo efecto de cargas eléctricas de misma señal [+ o -] hay repulsión, mientras que bajo el
efecto de cargas opuestas [+ y -] se observan atracciones.
Magnetismo
Efecto observado: baja reproducibilidad. El resultado de la medida del peso de una muestra
metálica depende de su posición sobre el plato de la balanza.
Motivo: Si el material es magnético (ej: hierro, acero, níquel, etc.) puede estar ocurriendo
atracción mutua con el plato de la balanza, y pueden estar siendo creadas fuerzas que originen
una medida falsa.
12
Gravitación
Efecto observado: el valor del peso varía de acuerdo con la latitud. Cuanto más cerca del
ecuador, mayor la fuerza centrífuga debida a la rotación de la tierra, que se contrapone a la
fuerza gravitacional. Así, la fuerza actuando sobre una masa es mayor en los polos que en el
ecuador. Las medidas dependen además de la altitud en relación al nivel del mar (más
exactamente, en relación al centro de la tierra). Cuanto más alto, menor la atracción
gravitacional, que disminuye con el cuadrado de la distancia.
Empuje
Efecto observado: el resultado de una medida del peso hecha a presión atmosférica no es el
mismo que al vacío.
Motivo: este fenómeno es explicado por el principio de Arquímedes, según el cual "un cuerpo
sufre una pérdida de peso igual al peso de la masa del medio que es deslocado por él". Cuando
se mide el peso de materiales muy densos (ej: Hg) o poco densos (ej: agua), deben de ser
hechas correcciones, en favor de la precisión.
OBJETIVOS
- Que el alumno se capacite en el manejo y cuidados de la balanza analítica
- Que el alumno conozca las distintas técnicas de pesada que se emplean en el
análisis cuantitativo
PROCEDIMIENTO
Acudir al laboratorio para poder apreciar y conocer físicamente la balanza analítica, así como
su adecuada ubicación y utilización.
TECNICAS DE PESADA
1.- Pesada por adición.- En esta técnica se pesa perimetralmente el objeto sobre el cual se va
hacer la pesa, a éste peso se le suma la cantidad de la sustancia por pesar, obteniéndose así el
peso al cual vamos a referir nuestra pesada.
La adición de los sólidos se efectuará con espátula mecánica y la de los líquidos con gotero o
pipeta Pasteur.
NOTA: Cada alumno deberá efectuar por lo menos una pesada por adición con sustancia y
cantidad que le mencione el profesor.
Ejemplo: Peso del recipiente (pesafiltro) 15.2500g
Peso deseado en la muestra 0.7500g
Peso al que debemos llegar con la adición de la muestra 16.0000g
13
2.- Pesada por diferencia.- Esta pesada se efectúa generalmente cuando se desea que la
sustancia tenga el mínimo contacto con el medio ambiente. Por ejemplo una sustancia
desecada o libre de humedad a la que se deberá evitar el mínimo contacto con el medio
ambiente por la posible hidratación se le podrá aplicar esta técnica.
CUESTIONARIO
Defina los siguientes conceptos.
1.- Sensibilidad y sensitividad de una balanza.
3.- Enumere los posibles errores en los que puede incurrir una pesada y su posible solución.
NOMBRE
CALIFICACION
14
P R A C T I C A III
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ACIDO – BASE
OBJETIVO.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Las soluciones valoradas se preparan de 2 maneras:
Método directo: por pesada de una sustancia llamada patrón primario y su posterior
disolución exacta en un matraz aforado.
Estas soluciones son las que se preparan con sustancias químicas cuya pureza es variable
debido a la volatilización o descomposición parcial, y por consecuencia, su pureza se conoce
solo en forma aproximada.
Concentración = soluto
Volumen de solución
15
El volumen de solución que se toma como referencia en análisis cuantitativos es el litro y en
estas condiciones la forma de expresar el soluto, dará el nombre de la concentración.
Las soluciones de concentración normal son las de mayor interés en la práctica analítica.
Como en el laboratorio la medida de volumen más empleada es el ml. los términos de peso
equivalente y No. De equivalentes se expresan de la siguiente manera.
( )
( )
MATERIALES Y MÉTODOS
Mechero de Bunsen Agitador
Ácido clorhídrico Bureta
Soporte universal Pipeta volumétrica
Anaranjado de metilo Pipeta graduada
Pinzas para crisol Matraz Erlenmeyer
Carbonato de sodio Frasco
Crisol Gotero
Hidróxido de sodio Balanza granataria
Rejilla con asbesto Balanza analítica
Biftalato de potasio Estufa
Triangulo de porcelana Pinzas Fisher
Fenolftaleína Desecador
Vaso de precipitados Termómetro
Matraz aforado
16
Preparación de solución de HCl 0.1 N.
La valoración de ácido clorhídrico se basa, en la titilación de una disolución de concentración
conocida de un patrón primario. El Na2CO3 que se valora con el ácido de concentración
desconocida utilizando un indicador para percibir el punto final de la reacción o equivalencia
de las dos soluciones.
Como el ácido clorhídrico no es una sustancia patrón, la solución será aproximadamente 0.1
N y requerirá de valoración posterior.
a) Medir en una probeta de 8.5 a 9.0 ml de HCl al 37 % puro y vaciar a un matraz aforado
de 1000 ml.
b) Adicionar poco a poco, agua destilada, agitar constantemente el matraz para
homogenizar correctamente.
c) Completar con la Pizeta, teniendo la precaución de que el mecanismo del agua toque
en forma tangencial la línea de aforo que tiene el matraz.
d) Homogenizar y trasvasar la solución a un frasco limpio y correctamente etiquetado
para su posterior valoración con solución de carbonato de sodio 0.1 N.
El carbonato de sodio puede ser considerado como una sustancia patrón si se elimina el
bicarbonato que tiene como impureza.
17
PREPARACIÓN DE LA SOLUCION DE Na2CO3 0.1 N.
a) Pasar una porción de Na2CO3 exactamente medida (alícuota) con pipeta volumétrica a
un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
b) Diluir con agua destilada hasta un volumen aproximado de 75 ml.
c) Agregar 2 gotas de indicador anaranjado de metilo y titular adicionando gota a gota
con la bureta el HCl que se desea valorar, hasta que el indicador vire de color amarillo
a color canela pero sin pasar al rojo en este punto. Se ha llegado al final de la titilación
debiendo anotar el gasto del ácido adicionado.
d) Repetir la valoración 3 veces.
REACCIONES:
18
Cálculo de la normalidad de HCl.
RESULTADOS.
CALCULOS.
AJUSTE DE LA NORMALIDAD.
Se ha visualizado que la cantidad utilizada de HCl es mayor que la calculada, esto permite la
conveniencia de que la solución tenga en principio una concentración mayor a la requerida. Lo
que permite ajustar por disolución de ésta.
Este proceso de ajuste consiste en calcular por medio de la formula.
N1V1 = N2V2
Dónde:
19
normalidad. Este proceso se repite las veces que sea necesario hasta lograr quedar entre los
límites de aceptación 0.0950 o 0.005.
INFORME.
PREPARACIÓN
VALORACIÓN
1. Usar como sustancia patrón biftalato de potasio cuyo peso en meq es 0.20423.
2. Secar el biftalato y pesar de 0.9000 a 1.0000 g.
3. Pasarlo cuantitativamente con lavados a un matraz aforado de 100 ml y aforar.
4. Medir alícuotas de 10 ml de biftalato de potasio como solución patrón, ponerlas en un
matraz Erlenmeyer de 250 ml, adicionar 50 ml de agua destilada y 1 o 2 gotas de
fenolftaleína como indicador.
5. Valorar con la solución preparada de NaOH hasta aparición de un color rosa.
Cálculo de la normalidad del NaOH.
20
RESULTADOS.
CALCULOS.
CUESTIONARIO
1.- Calcular la cantidad de NaOH para preparar 300 ml de NaOH 0.1033N a partir de NaOH
(grado reactivo) de 85% de pureza.
2.- Calcular los ml necesarios para preparar 725 ml de HCl 0.0986 N a partir de HCl
concentrado. D = 1.19 g/cm3 de una pureza de 38.5% p p.
3.- Investigar cómo se determina el tiempo en que una solución debe ser revalorada.
NOMBRE
CALIFICACION
21
P R A C T I C A IV
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y ALCALINIDAD
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
La titilación de un ácido débil con una base fuerte es un poco más complicada que la titilación
de un ácido fuerte con una base fuerte como la base de ácido débil que afecta el pH de la
solución sobre soluciones amortiguadoras.
MATERIAL Y EQUIPO
Equipo de titilación.
Pipeta volumétrica 5 ml
6 matraz Erlenmeyer.
Vaso de precipitado de 50 ml.
2pipetas volumétricas de 50 ml
2matraz aforado de 100 ml 2 pipetas volumétricas de 10ml.
PROCEDIMIENTO:
22
NUMERO DE TITULACIONES VOLUMEN GASTADO EN C/U
Primera titulación
Segunda titulación
Tercera titulación
% de acidez = _______________________
PROCEDIMIENTO:
( ⁄ )( )
% de acidez = _________________
23
DETERMINACION DE ALCALINIDAD
1. Pesar 0.4 gr. de carbonato de sodio y disolverlo en 10 ml. de NaOH a 0.1N valorado,
pasarlo al matraz aforado de 100 ml. y aforar. Tomar 50 ml. de esa muestra, agregar 2
o 3 gotas de anaranjado de metilo como indicador y valorar la solución con HCl 0.1N
valorado.
2. Tomar los 50 ml. restantes de la muestra, agregar 5ml. de solución de cloruro de bario
al 1% y calentar la solución a 70°C por minutos. Dejar enfriar la solución y agregar 2 a
3 gotas de Fenolftaleína como indicador y titular con lentitud agitando continuamente.
CUESTIONARIO
1.- Dé el nombre y fórmula de otros 2 indicadores que se puedan usar para la determinación de
los aniones estudiados. Escriba el intervalo de pH en el cual varían y los colores viren.
2.- Explique por qué es importante el ensayo analítico o cuantificación de iones que imparten
alcalinidad.
3.- ¿Porqué para calcular carbonatos los mililitros gastados se pueden considerar A + F 2F o
2A?
NOMBRE
CALIFICACION
24
PRACTICA V
COMPLEJOMETRÍA Y PRECIPITADOS
1.- INTRODUCCIÓN
En particular estos métodos resultan ser más elaborados, pues en algunos casos se establecen
varios equilibrios simultáneos, por ejemplo en la presente práctica utilizaremos un ligando
pulimentado, el ácido etilendiaminotetracético (EDTA) el cual tiene la posibilidad de donar 6
pares de electrones al átomo central como se observa en la figura.
Los lugares de enlace (pares electrónicos) en este caso, cuatro de ellos tienen afinidad por los
iones de hidrógeno lo que nos dice que el pH en que se lleve a cabo la reacción de formación
del compuesto de coordinación influirá, en primera instancia sobre la disociación del ligando y
por ende en el número de lugares en que se asociará el átomo o ión central, es por esto que con
el fin de tener el ligando totalmente disociado ( con posibilidad de donar 6 pares de
electrones) se emplea un pH aproximado de 11.
El EDTA puede formar compuestos de coordinación con la mayoría de los metales teniendo
como característica la de ser muy estables lo que permite utilizar este ligando para la
determinación o el enmascaramiento de muchos iones metálicos.
La valoración directa de iones metálicos con una solución de EDTA es posible cuando se
dispone de un método adecuado para señalar el punto final de la reacción. En el caso de esta
práctica se utilizará como patrón primario para la valoración de EDTA una solución de calcio,
el fundamento del método se basa en las reacciones siguientes:
25
Como se observa las constantes de estabilidad del complejo de Ca difiere en dos órdenes de
magnitud que la del magnesio; lo cual quiere decir que la reacción entre el ( ) y el Ca se
completa antes que suceda cualquier reacción entre el EDTA y el Mg.
Por otra parte, cuando se agrega un ligando que forma un complejo muy estable con un ión
metálico a una solución en la que este ión metálico se encuentra formando un complejo con
otro ligando menos estable, el ligando más fuerte tiende a descomponer el complejo existente
y a extraer el metal formándose un nuevo complejo. En la valoración de EDTA, se emplea
como indicador el eriocromo negro T que forma un compuesto de coordinación.
2.- OBJETIVOS
4.- Desarrollo
Preparación de soluciones
- Solución de Calcio 0.01 M.- El carbonato de calcio es un patrón primario que se usa para
valorar la solución de versenato (EDTA).
26
- Rojo de metilo
- HCl 6 N.
1) En un crisol limpio colocar unos 3 g de CaCO3 anhidro; sobre un triángulo de porcelana
y con un mechero, calentar la sal a 270 C utilizando un termómetro para agitar y
observar la temperatura. Aplicar este calentamiento durante 20 min para asegurar la
eliminación de carbohidratos.
4) Enjuagar con agua destilada el vidrio de reloj recibiendo esta agua en el mismo vaso en
que se hizo la disolución. Adicionar 100ml de agua destilada, hervir la solución durante
2 min para eliminar el CO2, enfriar y transferir la solución a un matraz aforado de 500 ml
agregar 2 gotas de rojo de metilo, neutralizar la solución con NaOH, el color del
indicador cambia de color rojo a amarillo, aforar la solución a 500 ml con agua destilada.
Esta solución contiene 1.000 mg de CaCO3 por ml.
En el inicio de la valoración habrá iones calcio, Magnesio y ENT en el matraz todo el Mg estará
como Mg (ENT) y el color observado será rojo.
A medida que agregamos el EDTA, se formará en primera instancia Ca (EDTA). Una vez
consumido todo el calcio la tendencia será formar Mg (EDTA) lo que implica la
descomposición del Mg (ENT) que da por resultado el cambio de coloración rojo vino al azul
que nos indica el punto final de la valoración.
27
Es necesario utilizar un pH elevado para la disociación total del EDTA sin embargo, este no
debe ser tan alto que permita la formación del hidróxido de calcio, el cual es más estable que
el Cal (EDTA), lo cual se logra con una solución reguladora.
CÁLCULOS
V1C1 = V2C2
( ) (
Ejemplo:
INFORME
28
DETERMINACIÓN DE DUREZA DEL AGUA
1.- INTRODUCCIÓN
Entre las aplicaciones más comunes de las titulaciones con EDTA, se encuentra la
determinación de la dureza del agua. La dureza es una característica del agua que representa la
concentración de iones calcio y magnesio expresados como CaCO 3.
Se consideran aguas duras aquellas que requieren de cantidades considerables del jabón para
producir espuma, su uso causa incrustaciones en las tuberías de agua caliente, ya que al
calentarse el agua se producen carbonato de calcio y magnesio que se depositan. Esto es de
suma importancia en calderas, evaporadores e intercambiadores de calor.
Reacciones:
Concentración Clasificación
Mg/ CaCO3.
0 – 75 ……………………………… Suave
75 – 150 ……………………………… Poco dura
150 – 300 ……………………………… Dura
Más de 300……………………………… Muy dura
2. OBJETIVOS
El alumno determinará por titulación con EDTA (sal di sódica) la dureza del agua, causada por
principalmente Ca+4 Y Mg+4 y expresada en términos de CaCO3.
3. DESARROLLO
Determinación de la dureza por titulación con EDTA (sal di sódica) 0.01 M.
- Fundamento:
29
- Interferencias:
Los iones metálicos como aluminio, níquel, hierro, cobre, manganeso, cadmio, zinc, cobalto
interfieren en la determinación de la dureza, estos iones reaccionan en forma irreversible con
el eriocromo negro T provocando impresiones en el vire del indicador. Para evitar estas
interferencias se pueden emplear soluciones que inhiban su acción, se puede usar NaCN,
clorhidrato de hidroxilamina para inhibir los iones que se mencionan a continuación:
NaCN (Fe2+, Co2+, Ni2+, Zn2+), Clorhidrato de hidroxilamina (Al3+, Cu2+, Fe3+ y Ni2+)
El uso de estos inhibidores puede ser evitado (el NaCN es muy venenoso) usando otro
indicador como el arsenazo I.
- Procedimiento:
a).- Medir alícuotas de 25 o 50 ml de la muestra de agua a analizar (la muestra se puede aforar
a 100 o 250 ml si es necesario) depositarlas en matraz Erlenmeyer de 50 ml, diluir con agua
destilada hasta 50 ml aproximadamente.
c).- Agregar 2 a 3 gotas de indicador eriocromo negro T y valorar con la solución de EDTA
0.01 M hasta que se produzca el cambio de color en la solución de rojo vino a azul.
CÁLCULOS
1000
___________ x (ml EDTA) x equivalencia = ppm CaCO3.
Alícuota (ml)
INFORME
30
DETERMINACIÓN DE CLORUROS
Objetivo
El alumno utilizará los conceptos de compuestos de coordinación, estabilidad de compuestos
de coordinación, constantes de disociación en la aplicación valoración y preparación de
solución de Nitrato de Plata. Además de utilizar esta solución para determinar los iones de
cloro.
Introducción
Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de
abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es
variable y dependiente de la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de
cloruro de sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl.
Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio o de magnesio, el típico sabor salado
de los cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm. El cloruro es esencial
en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado. Un alto contenido de cloruros en el
agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras.
La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor
se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias.
La determinación de cloruros por este método se basa en una valoración con nitrato de plata
utilizando como indicador cromato de potasio. La plata reacciona con los cloruros para formar
un precipitado de cloruro de plata de color blanco. En las inmediaciones del punto de
equivalencia al agotarse el ión cloruro, empieza la precipitación del cromato. La formación de
cromato de plata puede identificarse por el cambio de color de la disolución a anaranjado-
rojizo así como en la forma del precipitado. En este momento se da por terminada la
valoración.
Material
1 Pipeta graduada de 10 ml
1 Equipo de titulación
2 Pipeta volumétrica de 50 ml
1 Espátula
1 Pizeta
1 Gotero
2 Vaso de precipitado de 100 ml
1 Matraz aforado de 100 ml
2 Vidrios de reloj
3 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
31
Metodología
Preparación de soluciones
Preparar disolución estándar de nitrato de plata (0.014 N). Moler aproximadamente 5,0 g de
cristales de nitrato de plata y secar a 100°C durante 2 h. Pesar aproximadamente y con
precisión 0.6 g de los cristales pulverizados de nitrato de plata disolverlos en 250 ml. Valorar
contra la disolución patrón de cloruro de sodio 0.014 N.
Disolución patrón de cloruro de sodio (0.014 N). Secar aproximadamente 3,0 g de cloruro de
sodio a 140ºC. Pesar aproximadamente y con precisión 0.206025 gr de la sal seca disolver en
agua y aforar a 250 ml en un matraz volumétrico. Se acepta el uso de patrón certificado.
Procedimiento de valoración
1) A 100 ml de muestra acondicionada, adicionar 1 ml de disolución indicadora de
cromato de potasio. Valorar con la disolución patrón de nitrato de plata hasta el vire de
amarillo a naranja rojizo, manteniendo un criterio constante en el punto final.
2) Titular un blanco con las muestras.
Cálculos
Valoración del AgNO3
( )
⁄
Dónde:
32
P R A C T I C A VI
APLICACONES DE OXIDO - REDUCCION
INTRODUCCIÓN
MATERIAL
Balanza analítica
Vaso de precipitados de 1000 ml.
Equipo de calentamiento
Matraz aforado de 100 y 250 ml.
Embudo de vidrio.
Porta embudo
Agitadores
Termómetro
Matraces Erlenmeyer de 250 ml
Buretas de 50 ml.
PROCEDIMIENTO
33
Preparación de solución patrón de ácido oxálico 0.1N
NOMBRE
CALIFICACION
34
DETERMINACION DE AGUA OXIGENADA
INTRODUCCION
Una gran parte de métodos cuantitativos volumétricos están basados en la acción recíproca
entre agentes oxidantes y agentes reductores
El peróxido de hidrogeno actúa no solo como un oxidante sino que también lo hace como
reductor y autodescompone, siendo la reacción total
2 H2O2 - 2 H2O + O2
OBJETIVO
El alumno aplicara una titilación volumétrica de óxido reducción en la que intervienen dos
sustancias por naturaleza son oxidantes, pero una función como reductor.
DESARROLLO
El problema debe analizarse el mismo día que se recibe. Pedir la muestra en un matraz aforado
de 100 ml.
En la titilación con permanganato, las primeras porciones se decoloran con lentitud debido a
que se requiere la formación de sulfato de manganeso. El cual actúa como un catalizador de la
reacción. La presencia de ciertas substancias orgánicas que se adicionan a la solución de agua
oxigenada para estabilizarla consumen permanganato en la titilación dando un gasto un poco
mayor.
CALCULOS
35
INFORME
a) meqs en la muestra de H2O2
b) Mg de H2O2
c) Volumen de O2en la muestra.
CUESTIONARIO
1. Calcule los volúmenes de oxigeno que tiene el peróxido de hidrogeno en una muestra a
la que se le determinó permanganometría con 3.4906 g de cada 100 ml de H2O2
NOMBRE
CALIFICACION
36
P R A C T I C A VII
DETERMINACION DE SALES FERROSAS Y FERRICAS
INTRODUCCION
Quizás el hierro sea el elemento que se encuentra con mayor frecuencia en el trabajo analito
industrial y por ello sus determinación exacta es de interés por ser practico y pedagógico. El
fierro en la naturaleza existe principalmente en forma de óxidos como la hematina, magnetita
y limonita, su uso más común es en la fabricación de aceros.
Los métodos volumétricos para el análisis del hierro total de las muestras pueden desarrollarse
en tres etapas
1. Dilución de la muestra
2. Reducción cuantitativa del hierro al estado ferroso
3. Valoración de reductor ferrosos con un agente oxidante estándar como el
permanganato de potasio.
El agente reductor utilizado es el cloruro estannoso que solo actúa sobre el vanadio, cobre,
molibdeno, tungsteno, arsénico, y fierro. El exceso del reductor se elimina con cloruro
mercurioso produciéndose un precipitado blanco sedoso insoluble de cloruro mercurioso, el
cual consume permanganato.
OBJETIVO
Que el alumno sea capaz de efectuar la determinación volumétrica cuantitativa, por óxido
reducción del hierro total así como la mezcla de sus sales por el método permanganimétrico.
37
DESARROLLO
Pasar cuantitativamente la solución problema a un matraz aforado de 100 ml, diluir a la marca
de aforo con agua destilada y homogeneizar.
NOTA: En caso que la muestra contenga iones cloruro o ácido clorhídrico no adicione H 3PO4
en su lugar adicione 10 ml de reactivo de Zimmermann-Reinhardt: este reactivo ya contiene el
H3PO4.
Diluir aproximadamente a 50 ml con agua destilada y valorar en frío con solución 0.1 N de
KMnO4 hasta la aparición de ligero color rosa, permanente durante 30 segundos.
Reacciones:
5Fe3+ 5Fe3+ + 5e –
En caliente añadir con cuidado y gota a gota, solución de cloruro estannoso hasta que el color
amarillo cambie a verde claro o incoloro de las sales ferrosas. Se agrega una o dos gotas de
exceso de cloruro estannoso.
Reacciones:
38
Enfriar la solución a la temperatura del laboratorio y diluir con 30 ml de agua destilada:
agregar rápidamente y con agitación 10 ml de solución oxidante de cloruro mercúrico. Debe
aparecer un precipitado blanco sedoso de cloruro mercuroso.
Reacciones:
Reacción:
Diluir aproximadamente a 100 ml con agua destilada y valorar con solución 0.1 N de
permanganato de potasio hasta aparición de ligero color rosa, persistente durante 30 segundos.
(Después se empieza a decolorar por la acción del cloruro mercuroso).
Reacción:
Semirreacción:
+1e-
Fe 2+ Fe 3+
-1e-
39
meq Fe (total) = NKMNO4 x ml KMnO4 x factor de dilución = meq
INFORME
1. meq de Fe2+
2. meq de Fe3+
3. meq Fe (total)
4. g y mg de Fe 2+
5. g y mg de Fe 3+
6. mg de FeNH4(SO4)2.12H2O
7. mg de FeSO4.7H2O
CUESTIONARIO
NOMBRE
CALIFICACION
40
P R A C T I C A VIII
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE YODO Y TIOSULFATO DE SODIO
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Calentar a ebullición 600 ml. de agua destilada, hervirla por lo menos durante 5 min.
2. Dejar enfriar el agua.
3. Disolver en agua hervida y fría 12.6 gr. de tiosulfato de sodio y adicionar 0.1 gr. de
Na2CO3. Diluir con agua destilada.
4. Transferir a un matraz aforado de 500 ml. y completar el volumen de la maca de aforo,
homogenizar.
5. Guardar la solución en un frasco limpio y etiquetado.
VALORACIÓN
Método Yodométrico
PROCEDIMIENTO
41
5. Lavar las paredes del matraz con agua destilada y valorar con la solución de tiosulfato
de sodio hasta que el color de la solución cambie por pardo rojiza a amarillo, en este
momento se adiciona 1 ml de almidón al 1% y se continua la adición de Na 2S2O3 hasta
que el color de la solución cambie de azul a verde claro.
6. Calcular la normalidad del tiosulfato de sodio por la fórmula: V1N1 = V2N2
Reacciones:
PROCEDIMIENTO
CÁLCULOS
Valoración del estándar primario de K2Cr2O7
Primero determinamos el peso molecular del dicromato de potasio el cual resulta 294, en las
determinaciones de redóx, debemos saber el grado de oxidación del cromo, para poder
determinar el peso equivalente y determinar la normalidad realizaremos la reacción.
Podemos determinar con esta reacción que el cromo requiere 6 electrones, por lo que el peso
equivalente será igual al peso molecular entre 6. Es decir 49. Ahora pasamos a ver cuál es la
normalidad del dicromato de potasio. El cuál se realiza con reglas de tres antes utilizadas.
Valoración del estándar primario de K2S2O3
Para esto necesitaremos la fórmula que se utiliza en todas partes. N 1V1 = N2V2 en donde ya
sabemos el volumen y concentración del dicromato, aparte del volumen del estándar primero,
para lo cual solo necesitaremos despejar para obtener la normalidad del K2S2O3.
42
DETERMINACIÓN YODOMÉTRICA DE COBRE (Cu)
Reacciones:
2I- I2 + 2e-
Cu+2 + e- -Cu+
Cu+2 + 3I- -CuI + I2
PROCEDIMIENTO
Reacciones:
PROCEDIMIENTO
1. Transferir el problema en un matraz de 250 ml. diluir con agua destilada volumen
aproximado de 75 ml. adicionar 0.1 gr. de NaHCO3 y adicionar rápidamente solución
valorada de yodo hasta que la solución problema sea de color café-rojizo, anotar el
volumen adicionado. El exceso de yodo, se valora con el tiosulfato debido.
NOMBRE
CALIFICACION
43
PRACTICA IX
DETERMINACION DE pH
Objetivo
Esta práctica establece el método para la determinación del pH en alimentos.
Introducción
El método a que esta práctica se refiere, se basa en la medición electrométrica de la actividad
de los iones hidrógeno presentes en una muestra del producto mediante un aparato medidor de
pH (potenciómetro).
El pH sirve como una forma práctica de comparar la acidez o la alcalinidad relativa de una
solución a una temperatura dada. Un pH de 7 describe una solución neutra porque las
actividades de los iones de hidrógeno e hidróxido son iguales. Cuando el pH está por debajo
de 7, la solución se describe como ácida porque la actividad del ion de hidrógeno es mayor
que la actividad del ion de hidróxido. Una solución es más ácida cuando aumenta la actividad
del ion de hidrógeno, como consecuencia, el pH se reduce. En cambio, cuando aumenta la
actividad del ion de hidróxido, la solución se torna más alcalina, también se le denomina
básica, como la que aumentará el pH.
En la práctica, las mediciones con electrodo de pH se efectúan comparando las lecturas en una
muestra con las lecturas en las soluciones estándar cuyo pH ha sido definido previamente. Las
mediciones con electrodo de pH pueden servir para detectar el punto final de titulación que
dará una indicación de la acidez o la alcalinidad en términos de la concentración total, en lugar
de darla en términos de actividad.
Materiales
3 Vasos de precipitado
*Material
Buffer de 4.0 y 7.0
Potenciómetro
Distintas muestras
Desarrollo
44
1. Homogeneizar las mezclas ya que todos serán líquidos
2. Calibrar el potenciómetro con las soluciones reguladoras de pH 4 y pH 7 según la
acidez del producto.
3. Tomar una porción de la muestra ya preparada, mezclarla bien por medio de un
agitador y ajustar su temperatura a 20°C ± 0.5°C.
4. Sumergir él (los) electrodo (s) en la muestra de manera que los cubra perfectamente.
Hacer la medición del pH. Sacar el (los) electrodo (s) y lavarlo (s) con agua.
NOMBRE
CALIFICACION
45
PRACTICA X
CONDUCTIMETRÍA
Objetivo
Establecer el método para medir la Conductimetría por medio del conductímetro, así como saber
operarlo de forma adecuada.
Introducción
La Conductimetría es un método analítico basado en la conducción eléctrica de los iones en
solución, que se utiliza para medir la molaridad de una disolución, determinada por su carga
iónica, o salina, de gran movilidad entre dos puntos de diferente potencial. La conductividad
eléctrica es un fenómeno de transporte en el cual la carga eléctrica (en forma de electrones o
iones) se mueve a través de un sistema.
Para ello, se utiliza una celda de conductividad conectada a un juego de 4 resistencias (una de
ellas la resistencia de la disolución), una fuente de corriente alterna y un galvanómetro (G).
Este se realiza a través de un puente de Wheatstone. La resistencia variable R2 se modifica su
valor hasta que la lectura en el galvanómetro sea nula. Posteriormente aplicando las leyes de
Kirchhoff, con el valor de R2 y conociendo R1 y R4 se puede calcular R3 (resistencia de la
disolución). A través de la misma conoceremos su conductancia.
Materiales
*Material Distintas muestras
Conductímetro
46
Desarrollo
1. Preparar el equipo para su uso de acuerdo a las instrucciones del fabricante y
seleccionar un electrodo con la constante de celda apropiada para el intervalo de
medición en que se usará.
2. La cantidad de la muestra depende del equipo por usar.
3. Las muestras y la disolución de calibración deben estar a 25°C de preferencia o a la
temperatura ambiente.
4. Determinar la temperatura de la muestra.
5. Enjuagar la celda con porciones de la disolución de prueba antes de realizar la
medición para evitar contaminación de la muestra por electrolitos.
6. Sumergir la celda en la disolución de prueba, el nivel de la disolución debe cubrir los
orificios de ventilación de la celda, agitar la celda verticalmente para expulsar las
burbujas de aire.
7. Seleccionar el rango adecuado de medición en el instrumento, una vez que se estabilice
la lectura, anotar el valor de conductividad.
8. Después de cada determinación, retirar la celda de la disolución y enjuagarla con agua
desionizada.
9. Reportar los resultados como conductancia específica o conductividad, mS/m a 25°C.
NOMBRE
CALIFICACION
47
P R A C T I C A XI
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
OBJETIVO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
48
9. repetir los pasos 7 y 8 hasta peso constante.
10. calcular e informar el resultado en porcentaje de humedad.
CÁLCULOS
( )
CUESTIONARIO
1.- Explique brevemente qué importancia tiene determinar humedad a una muestra.
2.- ¿Qué otro solvente se puede utilizar en lugar del tolueno en el método directo por
destilación?
Nombre________________________________
Clave______ grupo________ fecha__________
Calificación _____________________
Firma del profesor: ________________
49
P R A C T I C A XII
DETERMINACION DE CENIZAS
OBJETIVOS
Que el alumno aplique el método de calcinación para cuantificar la cantidad de materia inorgánica
contenida en una muestra.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
En los medios de análisis gravimétrico, los resultados se obtienen por medición del peso del
componente de la muestra o peso de una sustancia derivada de la misma, el cual sirve de base
para calcular el resultado.
Con frecuencia, la separación de la sustancia última para la pesada se efectúa por métodos
físicos. En muchos casos, es preciso utilizar una relación química para convertir los resultados
de una sustancia, en cantidad correspondiente a otra sustancia que se puede separar, purificar y
pesar. Se distinguen estas determinaciones de otras, porque están basadas en calcinación de la
materia orgánica.
La eliminación de materia orgánica y humedad se puede hacer calentando, lo que provoca la
ebullición, digestión, oxidación, o calcinación de la muestra.
Estas determinaciones son importantes analíticamente por su aplicación en la extracción o
valoración de compuestos orgánicos e inorgánicos.
Generalmente a una muestra contenida en un crisol o cápsula de porcelana, se le somete a
temperaturas controladas que varían entre 250 y 1200ºC con la finalidad de unificar la
sustancia a conocer y posteriormente pesarla expresando los resultados de cenizas en términos
de % de cenizas en base húmeda y % de cenizas en base seca.
MATERIALES Y MÉTODOS
50
DESARROLLO
Forma de marcar un crisol de porcelana:
2) Grabar con plumilla y tinta saturada con cloruro férrico. Una clave personal
PROCEDIMIENTO
5) Repetir el procedimiento anterior hasta obtener el peso constante del crisol vacío
9) Repetir las operaciones hasta obtener el peso constante del crisol con cenizas
Datos:
Peso del crisol vacío a peso constante ----------------- I
Peso del crisol más muestra ----------------- II
Peso del crisol y cenizas a peso constante ----------------- III
51
Cálculos:
Peso del crisol vacío a peso constante: __________ g (I)
INFORME
Datos:
g
Peso del crisol vacío =
g
Peso del crisol + muestra =
g
Peso del crisol + muestra calcinada =
RESULTADOS
52
CUESTIONARIO
2) ¿Por qué debe evitarse una combustión con flama directa en el material?
NOMBRE
CALIFICACION
53
P R A C T I C A XIII
DETERMINACION GRAVIMETRICA DE AZUFRE COMO SULFATOS
OBJETIVOS
Que el alumno sea capaz de comparar y diferenciar las operaciones de manejo de precipitados
utilizados, comparándolos con otros métodos de determinación gravimétrica.
Que el alumno aplique los conocimientos de: precipitación, maduración, filtración y
calcinación.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
54
Iones de los metales pesados.- una fusión con carbonato sódico elimina la mayor parte de los
metales pesados, así como los elementos alcalino-térreos y el magnesio. Cuando la principal
contaminación sea Fe3+ será necesario reducirlo a Fe2+ para así evitar su interferencia.
Nitrato y clorato.- estos aniones que regularmente coprecipitan con el sulfato en forma de
sales de bario, se eliminan por evaporaciones repetidas con ácido clorhídrico.
Los sulfatos y el ácido sulfúrico tienen una gran diversidad de usos, dentro de los cuales los
principales son: fertilizantes, refinación de petróleo, fabricación de productos químicos,
colorantes, drogas, desinfectantes, en metalurgia, pinturas y pigmentos, industria textil,
plásticos, explosivos, acumuladores, etc.
MATERIALES
DESARROLLO
Reacción
2) Tapar el contenido del vaso con un vidrio de reloj y dejar reposar hasta sedimentación
completa del precipitado. En la solución sobrenadante se realiza prueba de precipitación
completa agregando algunas gotas de la solución de BaCl2 caliente.
55
Si se observa formación de precipitado, adicionar la cantidad suficiente de solución
precipitante para que de esta manera la reacción se agote.
56
4) Filtrar a través del papel whatman No. 42 o equivalente (papel filtro sin cenizas)
57
6) Doblar y colocar el papel filtro dentro del crisol previamente puesto a peso constante.
7) Secado en una estufa con lámpara de 150 watts.
58
10) Repetir la calcinación en la mufla y los pasos subsecuentes hasta obtener peso constante.
59
DATOS:
g
Peso del crisol =
Peso del crisol + muestra = g
CALCULOS:
INFORMAR:
Mg de SO4 en la muestra = mg
Mg de S en la muestra = mg
Mg de Na2SO4 en la muestra = mg
CUESTIONARIO:
¿Cuáles son los tipos de papel filtro más comunes en el análisis químico y como se selecciona
el más adecuado?
NOMBRE
CALIFICACION
60
P R A C T I C A XIV
DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE FIERRO COMO Fe2O3
INTRODUCCIÓN
El conocimiento del Fierro metálico como material data desde el Egipto Predinástico, o sea
3400 años A.C. Sin embrago se usaba solamente como cuentas para los trabajos de joyería.
Dadas las características físicas y químicas del fierro como elemento y de sus compuestos, han
permitido su amplia utilización e influido en el desarrollo de los pueblos en diversas épocas.
Ello ha generado metodologías para su identificación y cuantificación.
Una de las especies químicas más características para su manejo químico es el Fe (OH) 3
(hidróxido férrico) utilizado industrialmente para su separación y en el proceso que nos toca
estudiar para cuantificar su presencia en muestra de algún material sólido o líquido.
OBJETIVOS
MATERIALES Y EQUIPO
61
DESARROLLO
A) Agregar .5 ml de HCl 6N, para asegurar que el tipo de sales sean solubles como cloruros.
B) Se agregan 3 ml de HNO3 concentrado, calentar con el mechero casi ebullición para lograr
una sola especie química con su mayor estado de oxidación (Fe 3+)
Reacción:
Recordamos que las sales ferrosas presentan una coloración verdosa transparente y que
después de su oxidación con el HNO3 concentrado, a sales férricas, se notará un cambio de
color amarillo transparente.
Reacción:
D) Se deja en reposo la muestra tapada con un vidrio de reloj durante 10 minutos, realizar una
prueba de precipitación completa agregando con la pipeta gotas de NH 4OH 1:1 y observar. Si
la gota al caer enturbia el sobrenadante agregar 2 ml más del agente precipitante, agitar
moderadamente y dejar reposar.
62
G) La separación del producto sólido Fe (OH)3 de la fase líquida se realiza conjuntamente con
el lavado del precipitado. Una de las características de este precipitado es su volumen, el cual
presenta dificultad de manejo para filtrarlo y lavarlo en el embudo, por lo cual se aconseja
lavarlo con 3 o 4 porciones de 15ml o mas de NH4NO3 1% dentro del vaso de precipitado
utilizando el agitador de vidrio para lograr mediante agitación, una completa remoción de
aquellas especies químicas no deseables que se encuentran en el medio acuoso y que pudiera
ser motivo de no obtener un producto sólido puro.
H) Las aguas madres y de lavado son decantadas sobre el papel filtro WHATMAN No. 30 o
41 especial para precipitados coloidales, el cual se ha colocado debidamente en el embudo. Se
deposita poco a poco el precipitado en el cono de papel y se deja drenar el exceso del líquido:
los percolados que están escurriendo del embudo (el tallo), se reciben en un vaso de
precipitados.
63
J).- Una vez terminada la operación de lavado se deja drenar la mayor cantidad de agua
retenida por el precipitado. Posteriormente se procede a doblar el cono de papel con el
precipitado sin que esto ocasione pérdidas del mismo, se coloca en el crisol y se introduce en
la estufa a 60-80 ºC para eliminar el agua. Con esta operación se evita que al pre calcinar el
precipitado con el mechero el calor generado por este provoque proyecciones y por ende
pérdidas.
64
El papel filtro conlleva a pequeños errores por transformación de una cantidad mínima de Fe
(OH)3 a Fe O.
Reacciones:
O2
2 Fe (OH)3 Fe2 O3 + 3 H2O
C + 2 Fe (OH)3 2 Fe O + CO + 3 H2O
Esto provocaría que finalmente tuviéramos dos especies químicas indeseables y no una como
se estipula como condición gravimétrica de precipitación.
Enseguida se pre calcina con el mechero y se continúa con la calcinación en la mufla para lo
cual se introduce el crisol a una temperatura de 500 a 700 ºC por 1 hora. Enfriar
sucesivamente en la estufa por 20 minutos y en el desecador por 20 minutos, efectuando
finalmente la pesada hasta diez miligramos. El proceso de transformación empieza
conjuntamente con el de constancia de masa.
DATOS
CALCULOS
65
INFORME
mg de Fe =___________________gramos
mg de Fe3O4 =___________________gramos
CUESTIONARIO
4.- Explique la función del NH4NO3 en las dos concentraciones utilizadas en la práctica
5.- ¿Qué diferencias hay entre las operaciones de proceso de un precipitado cristalino y un
coloidal?
NOMBRE
CALIFICACION
66
BIBLIOGRAFÍA
67